Está en la página 1de 94

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305501817

Poiesis, Ciudad y Arquitectura: Hablando desde


nuestro estar americano.

Thesis · May 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.2190.7440

CITATIONS READS

0 11

1 author:

Luis Lozano Paredes


University of Buenos Aires
7 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Luis Lozano Paredes on 22 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
Universidad de Belgrano | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carrera de Arquitectura

POIESIS, CIUDAD Y ARQUITECTURA: HABLANDO DESDE NUESTRO ESTAR

LUIS HERNANDO LOZANO PAREDES – 18914

Director de Tesis:

Arq. ALEJANDRO VACA BONONATO

Tutores de Tesis:

Arq. FRANCISCO BALSEIRO, Arq. CECILIA LÓPEZ MAGLIOLO, Arq. ALFREDO QUIROGA,
Arq. JORGE SINESI, Arq. SILVINA VALLE

2015

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina
Por aquello que es inefable, que nos dio la vida, nos sostuvo y hace presenciar este momento.

Para mis padres que con su amor me enseñaron el valor de la libertad, del conocimiento y de
nunca dejar de hacerse preguntas.

En la Argentina que me abrió sus puertas.

Y a Colombia, cuyos hijos merecen la Paz.

2
El mundo del hombre es el mundo del sentido.
Tolera la ambigüedad, la contradicción, la locura o el embrollo, pero no la carencia de sentido.

-Octavio Paz

3
INDICE

Página

Introducción (Prólogo):

Pre……………………………………………………………………………………5
La puesta en crisis
La pregunta ¿Pensar la densidad?
Un nuevo entendimiento del diseño urbano

1. El Instante de la Creación…………………………………………………………………...16
Adam Kadmon
La esencia de la modernidad
Poesía y mito
El inicio

2. El fragmento…………………………………………………………………………………...26
The way things are
La ruina

3. La deriva……………………………………………………………………………………….38
Dérive
Epifanía

4. La gramática y la semántica…………………………………………………………………46
El origen de las palabras
Transubstanciación

5. Interludio: La promesa……..…………………………………………………………………51

6. Sobre apropiación, fagocitación y transformación (Epílogo técnico)…………………..54


La teoría
El cuello de Goliat
Metáforas
Erschließung

7. Conclusión | La Re-Construcción del Arrabal……………………………………………...70

8. Bibliografía comentada……………………………………………………………………….81

9. Bibliografía……………………………………………………………………………………..88

10. Abstract………………………………………………………………………………………...91

11. Referencias complementarias……………………………………………………………….92

Anexo: Documentación del Proyecto……………………………………………………….93

4
Pre
1
“Todo está pre-establecido, pero se concede el permiso de cambiarlo”

La puesta en crisis

Indudablemente hemos llegado a un punto de inflexión, la civilización occidental y sus


tributarios han llegado a una situación de compromiso: o se renegocian los fundamentos que la
definen o se abandona al riesgo de la decadencia, no ya por amenazas externas sino desde
su centro, debido al fracaso de los paradigmas que impuso la modernidad.

El filósofo esloveno Slavoj Zizek lo definió muy bien; “El sistema ha perdido su propia
2
evidencia, su legitimidad automática, ahora el campo está abierto” .

Desde la sociología, la antropología e incluso la economía, estamos observando que aparecen


cuestionamientos al status quo en el cual se critica tanto la adscripción al capitalismo salvaje o
el liberalismo desmedido que nos llevó a la actual crisis global, como el conservadurismo
angosto del fascismo e incluso el fracaso del socialismo y el comunismo que en palabras del
mismo Zizek, fueron la “mayor catástrofe ética de la historia de la humanidad”.

Pablo Ruiz Picasso. Guernica. Óleo sobre Lienzo. 1937, Colección del Museo Reina Sofía. Madrid.

Las fuentes y los hechos han llevado a un cuestionamiento claro del camino o los caminos que
ha tomado el hombre moderno y obviamente estos caminos atañen al Arquitecto que no es
nada más que el último humanista del mundo contemporáneo.

1
-El Talmud, Ética de los Padres (3, 15)
2
Entrevista para “Aljazeera”, “Slavoj Zizek: Capitalism with Asian values” del programa “Talk to Aljazeera”,
29 de Octubre de 2011.

5
Como cierre de la experiencia académica y práctica de la Arquitectura de los últimos años de
curso, se ha propuesto un proceso que apela al reconocimiento de la situación de crisis en la
cual está inserta nuestra sociedad.

La producción arquitectónica obvio resultado y muestra del entorno social que la desarrolla,
pide a gritos la consideración de nuevas formas de entender el problema del entorno construido
y si bien se reconoce que como todo proceso de experimentación el mismo puede llegar al
fracaso es necesario tener la oportunidad de hacer esta investigación y arriesgarse a tomar el
permiso de cambiar los paradigmas.

Entendiendo que the field is open el entorno académico nos da la oportunidad de cambiar el
Método y poner en crisis el camino teleológico característico y paradigmático de la modernidad
que defendemos se encuentra en crisis.

La Ciudad y su Arquitectura invariablemente empiezan a actuar entonces como laboratorio de


realidades y herramientas para realizar este proceso de investigación y puesta en escena de
una materialización de abstracciones que desde la imaginación visual permiten concretar
utopías: De la mirada utópica se termina vistiendo la realidad.

Estas abstracciones están planteadas desde otro elemento que nos sugiere la puesta en crisis
del método, la apelación al fragmento y al referente arquitectónico, aplicaciones de este nuevo
3
pensamiento poético y poietico, en donde “poiesis refiere a la fascinación provocada en el
momento en que, mediante múltiples fenómenos asociativos aportados por la percepción, los
distintos elementos de un conjunto se interrelacionan e integran para generar una entidad
4
nueva, denominada estética”. Planteada como eje de la nueva mirada y nodo central de este
trabajo de investigación.

3
“De la filosofía tomo prestada la noción de poiesis en su significado de creación o invención de sí mismo
en el espacio cotidiano u ordinario. Lo traslado a una sociología cualitativa de la intersubjetividad, en las
operaciones de comunicación y significado del imaginario cotidiano.” –Mg. Graciela Manjarrez Cuéllar.
“Poiesis como imaginario de lo cotidiano”, XV Congreso de Filosofía: Asociación Filosófica de México,
A.C. El Diálogo Filosófico 25-29 de Enero de 2010, “La Filosofía como forma y crítica de la cultura”.
4
Parini. 2010 : 312

6
Ari Lankin, Poïesis, Nueva York, 2012.

Pero volviendo a la idea de la ciudad y la arquitectura como laboratorio de trabajo hay que
reconocer que el proceso requiere también la navegación en lo concreto, en la realidad pre
existente y en los procesos históricos que devienen en el actual tejido y características de ese
extracto de ciudad en el cual se investiga.

Este sustento de ciudad no está basado únicamente en los valores de su producción


económica sino que subyace en los intrincados caminos de sus migraciones, sus
construcciones, sus espacios, sus bienes y sus males.

El ignorar la gravitas no es el camino cuando derivamos por los límites de nuestras ideas. La
realidad importa y el descubrimiento de la misma también nos habla de esta verificación de los
límites de lo desconocido.

En el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se localiza el barrio de Barracas, nuestro


lugar de trabajo; Uno de los 48 de esta ciudad, polo de desarrollo de finales del siglo XX y con
una esperada renovación enfocada en el propuesto Distrito de Diseño para nuestro tiempo, es
uno de los distritos más tradicionales de la ciudad.

7
Barracas se observa como un entorno de valores sociales construidos por un proceso de
mestizaje del cual la ciudad en su todo claramente no es ajena, de una mezcla al parecer
discontinua de propiedades, estilos y características que dan pie a un espacio gris, no definido,
intermedio e intermediario entre las centralidades, entre la Capital y su Área Metropolitana, el
límite sur, inclinado hacia el agua.

Como parte de la investigación también se presenta como componente de este proceso el


problema del habitar colectivo en la forma del diseño de una vivienda colectiva inserta en el
barrio, y sobre la cual se desea hacer hincapié, ya que es propósito de este documento el
investigar una situación de por si más que interesante -y es lo que se pretende introducir a
continuación y desarrollar más adelante-.

La pregunta, ¿Pensar la densidad?

Recordando que no se puede ignorar el sustento y la verificación, la temática de la vivienda


colectiva trae nuevos conflictos que se deben estudiar y entender a partir de reconocer que si
el campo está abierto no podemos ignorar la posibilidad de una crisis dentro del camino
escogido y sin entrar en una posición meramente nihilista, entender que no hay proceso
acabado y que es parte de la intención de esta investigación el dejar abiertas las preguntas.

¿Acaso encontramos una respuesta a una necesidad que surge desde el llano? Se ha dicho
que “El método mejor, tanto desde el punto de vista pragmático como humano, parece el de
descubrir cuáles son las necesidades mínimas y hacer el proyecto partiendo de ahí, en forma
5
tan libre que permita dar cabida a todas las preferencias y cambios posibles” ¿Tal vez el
descubrimiento de esas necesidades sólo se logra a partir de la poiesis y del riesgo a generar
utopías que se puedan concretar?

Es menester de este trabajo el poder elaborar un análisis de estos temas que invaden por
necesidad el métier de la Arquitectura contemporánea y posición frente a la crisis de nuestra
profesión y más evocativamente, nuestra civilización, que se entiende que no es otra cosa más
que una crisis de sentido.

Esta crisis de entendimiento, indudablemente abre cuestionamientos sobre el cómo enfrentar


problemas específicos de la Arquitectura y la Ciudad: la temática del tejido, el diseño urbano, el
aburguesamiento o gentrificación, la escala, la estética, la belleza, los materiales y haciendo
eco a la temática propuesta por el curso, el tema de pensar la densidad. El pensar la densidad
nos retrotrae indefectiblemente a hablar de tejido e implantación, pero más importante, según

5
Rapoport. 1968

8
la propuesta que nos ofrece el marco educativo, la oportunidad de entender los
cuestionamientos sobre la vivienda colectiva y como expresar la necesidad actual de densidad
por medio del programa del habitar, pudiéndose atrever a declarar que no hay programa que
se aplique mejor que otro para investigar y formular cuestionamientos sobre la densidad en las
ciudades y cómo hacer la vida más amable para aquellos que la habitan.

La temática de la densidad ha traído mucha discusión en la teoría y la praxis arquitectónica


contemporánea a nivel global, en donde las posiciones frente a la temática varían tanto en la
actualidad cómo lo hicieron en los grandes momentos de controversia arquitectónica en la
historia.

El debate sobre la densidad sin embargo excede los límites del carácter arquitectónico e
inserta la problemática en la ciudad.

Se puede hacer un análisis muy extenso sobre la dualidad y el contraste entre la producción
paramétrica de ciertos arquitectos en la actualidad o el enfoque casi artesanal que ha surgido
en muchas otras latitudes, que parecieran ser los dos movimientos que actualmente definen el
panorama arquitectónico. Sin embargo, para entender la temática de la densidad,
especialmente en un entorno como Buenos Aires, es pertinente remitirse a los valores de la
ciudad y a como dos perspectivas de alta tecnología y transporte automotor, de grandes alturas
y ciudades de cristal -contrapuesta al apego a la localidad-, léase al valor del material, a la
peatonalización y a las alturas medias, a la mirada apegada a la escala humana.

Kat Martindale, the Architectural Review. “Jan Gehl vs. Norman Foster: How to make a Habitable City”. Simposio de
Investigación RIBA “Urban Thresholds”. – Narrow streets of Marseille. Publicado el 29 de Enero de 2014.

9
Y es esta pertinencia del estudio del Urbanismo (no entendido desde su perspectiva
planificadora) es lo que acerca esta investigación cada vez más a la importancia del estudio de
la vivienda, del hogar, de la familia, de la casa que corazón de la sociedad también se
transforma en el corazón de la ciudad y su arquitectura.

Y aquí es donde aparecen las nuevas preguntas, concebidas a partir del pensamiento sobre la
densidad y el valor de la vivienda, envuelto en el proceso de aprendizaje propuesto por el curso
de estudios y que genera nuevos conflictos en relación con el carácter de la vivienda en la
ciudad y como se ha tratado a la misma en estos últimos años de advenimiento y subsecuente
crisis de la modernidad.

Se observan cuestionamientos (originarios de esta crisis del mundo posmoderno) que guían y
abren el proceso de debate y que aparecen como un nuevo entendimiento de lo que significa
habitar en la casa:

“1- La casa nunca más se entenderá como objeto, sino que será sujeto, a todos los efectos.
2- La casa se construye a sí misma, no se para en detalles.
(...)
4. La casa no tiene acabados, cada material se trabaja hasta el agotamiento, siendo las juntas
expresiones de sus límites.
5- Cada casa será cada vez más diferente a las demás, aunque pueda construirse
estandarizadamente.
6- La casa puede cambiar de uso con facilidad, por lo que puede ser muchas o una sola.
(...)
8- La casa es sinérgica, podrá desaparecer por completo o clavarse en el sitio de manera
brutal, pero nunca pasivamente.
9- La casa se inserta en una red superior, inmaterial, que la liga más a la tierra que sus propios
6
cimientos. Está abierta y penetrada por la red. (...)”

Podemos verificar por historia y por evolución de esta tipología que a la vivienda colectiva
siempre se le ha otorgado un carácter de estandarización, una cierta inmutabilidad en su
concepción y su materialización.

La misma, ya no siendo plausible de reforma o de reinterpretación que exceda los parámetros


a cumplir, indudablemente también ha formado nuestras ciudades y cómo las organizamos.

El dibujo en planta, formador de esa vivienda estandarizada en su funcionalidad puede


entenderse como el código genético de este tipo de tipología y de espacio.

6
Porras. 2002: 282

10
Dicho dibujo en planta es el que también observamos en los lineamientos del urbanismo
moderno: vemos una división de actividades ya estandarizada, que heredada a partir de las
necesidades del Higienismo de inicios del Siglo XX y fortalecida por la separación del
Movimiento Moderno también nos presenta este código genético de la ciudad, un mapeo de las
necesidades y del futuro de la misma, pero también de aquello que es irrealizable, aquello que
dentro del “diagrama” no puede ser objetivado.

De los beneficios que otorga este proceso de estandarización es que inevitablemente ayuda a
la racionalización y resolución de las preguntas que puedan surgir a lo largo del mismo. Al
haber estandarización, a cualquier tipo de problema que surge se le puede generar una
solución desde ya sea la experiencia o desde la inmutabilidad de los parámetros pre
establecidos.

Las nuevas preguntas o necesidades que pueden surgir se resuelven a partir de la


transformación, una “estandarización renovada” que se actualiza y encaja con la
contemporaneidad. Un cambio de dichos parámetros, renovados ahora, en función de
responder a esquemas sociales, familiares y económicos nuevos.

Un nuevo entendimiento del Diseño Urbano.

Pero entonces, ¿qué ocurre cuando las preguntas no son resueltas por la planta? ¿Qué pasa
cuando las necesidades de la sociedad o incluso del ambiente no se conjugan o no son
satisfechas por los parámetros pre-establecidos?

Ya la sociología urbana nos ha empezado a dar pistas desde las últimas décadas del siglo XX
sobre una estructura urbana que no otorga respuestas a las necesidades humanas y
ambientales. Estructuras que son fruto de entender el habitar humano como un proceso
economicista y diseñado desde el tablero.

Jane Jacobs, la famosa periodista Neoyorquina lo plasmó muy bien en sus ideas de la ciudad
al hablar que no existe la posibilidad de entender la problemática urbana si no se la observa
desde la calle, desde el transeúnte, desde las manifestaciones de necesidades sociales que se
transforman en necesidades físicas, y que se reinterpretan para generar nuevos espacios.

11
Jane Jacobs. Phil Stanziola – Colección Fotográfica de Periódicos: New York World-Telegram-Sun Newspaper,
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Número de Reproducción: LC-USZ-62-137838

La ciudad es la vivienda colectiva de los millones de habitantes, siendo estas ideas de crisis y
preguntas no resueltas aplicables a ambos casos.

En el caso de la vivienda, este entendimiento de la problemática implica una re-creación, tanto


desde el concepto de un cambio continuo como en la adecuación de esta vivienda a las
necesidades de aquellos que la habitan, reconociendo que el hombre siempre transforma su
habitar a partir de aspectos tan variados como: gusto, la estética, morfología e incluso el
significado de los elementos que componen el hogar.

La personalización siempre está presente, Louis Kahn nos habla de la apropiación de la


vivienda inclusive, siendo aquí un rasgo del instinto, una llamada a la apropiación del lugar el
cual se habita.

Sin embargo, tradicionalmente hemos considerado a la vivienda colectiva como una tipología
sin usuario conocido, siendo sus características principales –volviendo el fantasma de la
estandarización- el ser un modelo de repetición modular un determinado número de veces en
un espacio predeterminado.

Puede ser superpuesta, yuxtapuesta, en pares o en continuidad. La imposibilidad de conocer


las características del habitante futuro de cada residencia implica la adopción de la idea de
usuario tipo, de nuevo la estandarización incluso del hombre, distribuidos en espacios rígidos
tales como sala, comedor, cocina, baños y dormitorios.

Cualquier diferencia o cambio posterior se da por intervención directa de los usuarios sobre la
arquitectura propuesta, que en su rigidez se hace inmutable.

12
A lo se plantea esta crisis, en la cual defendemos la “no-resolución” expresa de estas
necesidades, sino que nos atrevemos a cuestionar si la respuesta no se encuentra por medio
de otro acercamiento: la deriva de nuestra situación y nuestro entendimiento. Una perspectiva
poética.

Lo que nos queda es la aparición, la epifanía de un significado que puede dar respuesta a las
preguntas no resueltas, quedándonos la manifestación de un discurso, una construcción propia
a través de lo cual una nueva realidad –cambiante, interpretable, múltiple- se puede
manifestar.

Estas manifestaciones nos enfrentan ahora a otra problemática, si bien podemos considerar
este proceso de producción de manifestaciones, este “florecer” heideggeriano, nos encuentra
con la contradicción del fragmento y su origen.

Sin embargo observamos que en muchos casos las necesidades son resueltas con la
innovación o con la adaptación, siendo conflictivo entonces remitirnos exclusivamente a la
apropiación de formas e intenciones previamente concebidas para dar respuesta coherente. En
muchos casos la morfología aparece por medio de la poiesis y no de la observación atenta de
los ejemplos descontextualizados.

Podemos argumentar que dicha apropiación no es alcanzable de ninguna manera si no


recurrimos a la abstracción, y a la epifanía geométrica espacial de la cual hacen alarde
arquitectos como Peter Eisenman, pero de nuevo preguntarnos si esta abstracción no está
influenciada por aquello que conservamos como bagaje o imaginario cultural.

Para la concreción de lo imposible hay que acercarse a depender de aquello que no se


muestra, del suceso que no está teniendo lugar, de lo que puede desaparecer.

Todo ello con el afán de liberar, descubrir y mostrar lo que no observamos y en donde se
puede encontrar aquello oculto y que por medio de un proceso de revisión y re-significación
logre unificar lo clásico con lo moderno, lo culto con lo popular, la forma con la vida.

En Buenos Aires la “casa chorizo” es un ejemplo de esta meta ambiciosa: a partir de una
tipología “estandarizada” proveniente de Europa y en respuesta a las necesidades espaciales
no solo de la planificación urbana panóptica sino de las características sociales y las
necesidades habitacionales de los inmigrantes que llegaron a estas costas, se realizó un
proceso de poiesis un proceso de adaptación que llevó a la manifestación de una nueva
tipología que habría de hacerse símbolo de la creciente ciudad.

13
“Casa de los Ezeiza” de Roberto Fiadone - Trabajo propio. Pasaje Defensa. Calle Defensa 1179, Buenos Aires,
Argentina.

En el proceso de trabajo y en la epifanía de situaciones arquitectónicas encontramos que la


unificación de abstracciones del lenguaje de arquitectos completamente foráneos al contexto
local produjo ¿intencionalmente? una aproximación a una tipología familiar, que tendremos a
analizar y a humildemente intentar encontrar una respuesta a este conflicto planteado entre las
necesidades predeterminadas de la vivienda y la aparición del método propuesto por el curso
académico.

Es idea central de la investigación el intentar fijar una posición clara frente a la crisis de la
modernidad y del valor arquitectónico y urbanístico actual, reconociendo el contraste planteado
entre las formas de acercarse a la problemática y la necesidad clara de tener fijas las
condiciones del lugar y del carácter específico de la vivienda urbana.

Este es el reto y la aventura de cualquier proceso de estudio, investigación, acercamiento,


lectura e implicación y busca no dar respuestas dogmáticas a una temática que decididamente
no las necesita y que han probado ser un modelo fracasado dentro de la disciplina.

14
Se promueve abrir el debate, utilizando la buena herramienta de la arquitectura, sobre una de
las temáticas más importantes en la ciudad, que es sin duda alguna, devolverla a sus
habitantes y entender que el problema de la densidad se transforma en el centro de toda
discusión sobre el valor de la arquitectura actual.

Jane Jacobs ya nos hablaba en sus pensamientos acerca del valor de la densidad como la
verdadera relación de la calidad en un entorno urbano, reconociendo que era el primer paso
para la cohesión social y la interacción entre los habitantes que en definitiva son los verdaderos
constructores y fundamentos de la ciudad.

En un mundo donde los recursos son limitados y el modelo que traemos hasta el momento ha
entrado en crisis no encontramos mejor manera de dar una alternativa a las necesidades
actuales del ser humano.

15
1. El instante de la creación

Adam Kadmon

Poder hablar del instante de la creación es remitirse a acepciones de nivel religioso o místico,
pero más que todo el reconocer la existencia de un inicio.

La tradición Judeocristiana lo definió muy bien al declarar que En el Principio creo Dios los
Cielos y la Tierra, una clara ruptura de la concepción griega antigua del tiempo que hablaba de
un universo perenne, sin principio ni fin. La tradición hindú habla de un conjunto de creaciones
y destrucciones, cosmos tras cosmos, universos en continua recreación.

Pero aún más interesante en referencia a este instante de la creación es el esquema de la


creatividad divina, plasmado desde los estamentos de la cabalá luriánica, saber místico más
que religioso que ha influenciado en muchos aspectos, no siempre de manera implícita, gracias
a la clara contradicción entre misticismo y filosofía, a diversos pensadores como Spinoza,
Unamuno o Deleuze.

El pensamiento cabalístico habla del instante de la creación como un acto de pura voluntad, la
voluntad divina para crear un mundo finito, instante en el cual se menciona que el primer paso
fue la retirada o la retroacción, para ocultar lo infinito y crear el primer plano de existencia.

“Árbol de la Vida” Emanaciones de las Sefirot. Centro de Kabalá Internacional.

A este proceso se lo denomina la “primera constricción” creando el primero de muchos


mundos, que la cabalá luriánica denomina Adam Kadmon, pero lo más interesante en todo este

16
desarrollo de literatura mítica es que este primer mundo se presenta todavía como un “meta-
mundo”, indefinido, unificado y trascendente en el tiempo, conjugado por un pensamiento
primordial.

Sin embargo, la existencia del mundo en el que nos encontramos no es posible con este primer
plano de existencia gracias a su estado elevado y perfecto. Para poder encontrar el mundo en
el que existimos y que este saber místico plantea es el que Dios en realidad quiere,
necesitamos del accidente, de más etapas de esta contracción cuantitativa que dentro de la
literatura cabalística genera muchos mundos pero en definitiva deja un mensaje metafórico
cuyo sentido es el descenso desde un nivel interno y esencial a un nivel sensorial.

Todas estas son acepciones durante mucho tiempo fueron propiedad del pensamiento religioso
o mítico, pero siguiendo con el proceso de la investigación planteada, ¿Qué nos dicen estas
afirmaciones míticas sobre el proceso de la creación artística y arquitectónica? sobre el inicio y
aún más pertinente para este documento, sobre el camino.

Si nos enfocamos sobre el camino, hay que enfocarse sobre el método.

La esencia de la modernidad

Tomando la acepción de un tiempo lineal, de un universo de creación perfecta desde su inicio


como paradigma tanto religioso cómo incluso científico actual (no olvidando que la teoría del
Big Bang y el universo en expansión nos habla de un inicio específico en el cual toda la
legalidad física fue pre establecida en el mismo instante), no cabe extrañeza el observar que la
esencia de la modernidad está basada en el concepto de un pensamiento prefigurado.

La razón o el pensamiento calculador funcionan como elemento paradigmático del mundo


moderno como fue entendido posterior al renacimiento: Bajo la idea que se vive en un cosmos
lineal y único creado a partir de una unidad perfecta y con una continuidad lineal hacia un final
anunciado.

Es a partir de esto que nos podemos atrever a afirmar que el paradigma de nuestra civilización
está basado en el principio de la razón suficiente, Nihil Sine Ratione en el cual se afirma que no
existe nada sin una razón previa, lo que nos determina por lógica la existencia de una voluntad
y una prefiguración o cálculo previo.

La formulación de este principio es atribuida principalmente al filósofo y matemático Alemán


Gottfried Leibniz pero tuvo numerosas anticipaciones como la formulación del argumento
ontológico para la existencia de Dios por parte de Anselmo de Canterbury y su frase quia Deus

17
7
nihil sine ratione facit o las argumentaciones de Tomas Aquino y William de Ockham o de
Anaximandro, Parménides y Arquímedes en la filosofía clásica.

Este pensamiento característico occidental fue secundado en la filosofía cartesiana en su


famosa afirmación del Cogito Ergo Sum, o en su traducción literal del Latín Pienso, por lo tanto
existo remitiéndonos de nuevo a una acepción básica del proceso de creación en el universo
que habitamos, si no existe un razonamiento previo, una Raison d'être para la creatividad, no
se puede hablar directamente de una existencia.

“Pero enseguida advertí que mientras de este modo quería pensar que todo era falso, era
necesario que yo, quien lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad: yo pienso, por lo
tanto soy era tan firme y cierta, que no podían quebrantarla ni las más extravagantes
suposiciones de los escépticos, juzgué que podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer
8
principio de la filosofía que estaba buscando”

Raphael. La Escuela de Atenas, 1509

Esta frase resume al igual que el postulado de Leibniz, el corazón latente y fundamental de la
filosofía moderna occidental: La acepción misma que la existencia propia es indudable y
verificada y a partir de ello se pueden construir nuevas certezas, por lo tanto el camino está
asegurado.

Volviendo a aquello que nos concierne, el saber de la Arquitectura, es muy interesante el


reconocer que esta perspectiva paradigmática, definió y sigue definiendo el entender de la

7
Anselmo de Canterbury. 1094 : Capitulum X
8
Descartes. 1637 (Edición Bilingüe 2004) : 57-59

18
arquitectura desde los tiempos del academicismo hasta el advenimiento del movimiento
moderno y la producción posmoderna centrada en la personalidad de diversos arquitectos que
han hecho de este método una forma de vida.

Es prudente detenerse aquí a reconocer que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la


arquitectura tiene muy en firme un camino teleológico que mal o bien le ha servido para
generar el panorama arquitectónico actual y que no es posición ni mucho menos propósito del
presente documento de investigación el entrar a descartar plenamente un método que se sigue
impartiendo en múltiples escuelas de Arquitectura alrededor del mundo y que sigue definiendo
el paradigma de la Arquitectura actual. Pero si pretende el entrar a analizar el contraste que
puede existir entre este método y otras variantes que puedan permitir un acercamiento
diferenciado y como se mencionó varias veces anteriormente, en situación de extrema
necesidad por parte de la disciplina y de la cultura en general.

Si se conserva esta visión del mundo paradigmática de la actualidad, una visión enmarcada en
la creación-fin observamos la base del esquema del proyecto que define la Arquitectura actual.

El investigador Colombiano Arq. Alberto Saldarriaga Roa lo define muy bien en su trabajo
“Pensar la Arquitectura”:

“El concepto de proyecto es propio del pensamiento moderno, no sólo en arquitectura sino en
muchos otros campos de la actividad humana. Es una de las muchas formas que asume el
pensamiento anticipatorio basado en información detallada, en apoyos analíticos en procesos
creativos y con capacidad de síntesis. La palabra “proyecto” ha estado presente desde
mediados del siglo XX y cobró fuera en los escritos de los autores italianos, Manfredo Tafuri y
Vittorio Gregotti, de la llamada “Escuela de Venecia”.

El proyecto arquitectónico es, en términos técnicos un conjunto de representaciones que,


mediante convenciones específicas prefiguran un espacio o una edificación. Las
representaciones incluyen datos relativos al lugar: el predio y su contexto, el espacio, sus
límites y dimensiones, la forma o traza geométrica y la técnica: soportes estructurales y
9
materiales.”

Se ve entonces esta afirmación de la existencia del proyecto dentro del pensamiento


calculador, no se puede entender al mismo si no se lo enmarca dentro de esta forma de
entender el mundo, lo que en definitiva transforma al proyectista en un “encaminador” de ideas
previamente establecidas, proyectadas sobre un campo determinado.

9
Saldarriaga Roa. 2010 : 91

19
Este camino con el fin a la vista se basa en la idea de la relación entre el sujeto, su
representación y el objeto que termina proyectado, siendo sobre este camino que se
fundamentan las ideas del partido o parti y las muy ponderadas tipologías.

Se entra en terrenos peligrosos cuando hablamos de estas tipologías si se quiere hacer


referencia, como es propósito de este trabajo, a la problemática de la vivienda colectiva y la
densidad en las ciudades.

Se entiende que la vivienda trae una tipología y un carácter propios, pero, y no es siquiera
suficiente el seguirlo reafirmando, adentrarse en un camino con el fin a la vista es lo que ha
llevado a que nuestras ciudades se encuentren deshumanizadas y la arquitectura
descontextualizada.

Es la historia de las tipologías lo que ha permitido las variaciones pero lo que nos enmarca en
un camino objetivado el cual no sólo es puesto en crisis por el curso académico al cual se le
presenta esta investigación, sino por igual se encuentra en crisis por su ausencia de sentido y
la ausencia de sentido general de la civilización actual.

Está el propósito, está la razón de ser, está el pensamiento previo, el proyecto, pero de todo
esto se ha perdido el sentido.

Poesía y mito

Debemos retomar aquí este concepto del sentido que puede ser entendido como la idea, no la
mera idea preconcebida y calculadora, pero la idea que da la esencia a la Arquitectura, y
retomando las palabras de Saldarriaga Roa:

“Una idea de Arquitectura parte del reconocimiento del carácter necesario resultado de la
demanda que la origina. Este reconocimiento, se ha de traducir en la manera como, en el
proceso proyectual, ciertas necesidades humanas se convierten en elementos espaciales y
formales. No hay una fórmula para llevar a cabo esa traducción. El arquitecto no maneja las
necesidades propiamente dichas sino los espacios que les dan una respuesta. La
particularidad de una u otra idea de arquitectura se refiere a la manera como se vinculan las
10
necesidades con las formas y al carácter específico de estas.”

Y es aquí, al margen del concepto de “proceso proyectual” donde resulta interesante observar
el postulado de la relación entre las necesidades del hombre y el espacio, reconociendo que a
razón certera el arquitecto debe otorgar espacios no solucionar necesidades.

10
Saldarriaga Roa. 2010 : 94

20
Adentrándonos aquí en los nuevos caminos o las nuevas posibilidades volvemos a afirmar que
no existe una sola fórmula para implicarnos en la investigación arquitectónica y que el mundo
del Adam Kadmon puede de nuevo seguir sufriendo accidentes, pueden volver a romperse las
vasijas de la creación, utilizando una metáfora cabalística, y observar nuevas formas de
entender el mundo y la realidad que indudablemente pueden transformarse en otra forma para
pensar la Arquitectura.

Este es el pensamiento de la poesía y el mito, el acercamiento a ese misticismo creador que no


habla de seguridades o de prefiguraciones, ni siquiera incluso de la razón de esta creación,
más de la contemplación estupefacta de su belleza.

Ya lo había mencionado Angelus Silesius (Johann Scheffler), el famoso místico católico


alemán, que observaba la creación a partir no de la prosa sino de su poesía. Su trabajo no es
“si no breve y al punto, la forma más apropiada para enfrentar el problema estético de la
11
inefabilidad de la experiencia mística”.

La poesía de Silesius buscaba entonces dirigir al lector devoto hacia un estado de realización
espiritual y requería un entendimiento de los conceptos de Dios dentro de las ideas de la
teología negativa, dentro de lo que Dios no es y cómo no se manifiesta.

Angelus Silesius. Der Cherubinische Wandersman. “El Peregrino Querubínico” 1657

11
Baker. 2002 : 343 (Traducido del Inglés por los redactores del presente documento; “its tendency
towards brevity and pointedness is a suitable genre to cope with the aesthetic problem of the ineffability of
the mystical experience”)

21
Este tema del mito también estuvo abordado elocuentemente por el autor Argentino Jorge Luis
Borges, específicamente en sus charlas de las Siete Noches donde anotaba que la esencia de
la poesía podría ser entendida a partir de una cita de Silesius:

“Voy a terminar con una gran cita de un poeta que, en el siglo diecisiete tomó el extraño, real y
poético nombre de Angelus Silesius. Es el resumen de todo lo que he dicho esta noche,
excepto aquello que he dicho por medio del razonamiento y razonamiento simulado. Lo voy a
decir primero en castellano y luego en alemán:

La rosa es sin porqué; florece porque florece.

12
Die Rose ist ohne warum; sie blühet weil sie blühet.”

Esta línea citada por Borges está extraída del Der Cherubinische Wandersmann o “El
Peregrino Querubínico” del año 1657 y reafirma la influencia del misticismo sobre la idea del
pensamiento poético el cual queremos empezar a introducir tanto como el método que
posiciona en crisis al paradigma occidental, así como el que se utiliza para encontrar esos
lugares del espacio que como arquitectos es menester proveer.

Martin Heidegger, a quien queremos traer a colación en este trabajo de investigación no sólo
por su perspectiva filosófica que es base del curso propuesto académicamente para este
trabajo final, pero como punto focal del fortalecimiento de esta idea del misticismo que se
desarrolla como alternativa al pensamiento calculador.

Heidegger, en su análisis del pensamiento de Leibniz y Hegel en contraprestación con el


pensamiento místico de Silesius exploró lo que él definió como “una teoría de la verdad, como
13
fenomenal y desafiante de cualquier explicación racional.” Aquí haciendo alusión
contrapuesta a la de Leibniz, quien define este tipo de poesía mística como bella pero
extraordinariamente desafiante llena de metáforas difíciles e inclinada hacia la ausencia de un
14
Dios”

Heidegger y otros pensadores como Foucault, Zambrano, Blanchet o Levinas abogan al


estudio de este saber mítico como una manera de definir una posición ante la modernidad
introduciéndose aquí conceptos como la cuaternidad:

12
Borges. 1980 : 120-121
13
Caputo. 1986 : 60 -66 (Traducido del Inglés por los redactores del presente documento; “a theory of
truth as phenomenal and defying any rational explanation”)
14
Heidegger. 1991 : 36 (Traducido del Inglés por los redactores del presente documento; “extraordinarily
daring, full of difficult metaphors and inclined almost to godlessness”)

22
“La idea de mundo comprendido como despliegue de la cuaternidad (Geviert) de tierra y cielo,
morales y divinos tiene su aparición después de “El origen de la obra de arte”, precisamente en
las conferencias “La cosa”, de 1951; “Construir, habitar y pensar”, de 1952 y “Poéticamente
habita del hombre”, de 1954. Mientras habita, el hombre cuida el mundo salvando la tierra y
recibe el cielo, se mide con el dios en espera de los divinos y se conduce a sí mismo y a los
demás mortales a una buena muerte.

Heidegger designa la tierra como la “entrañante” y la que construye; al cielo, como la marcha
de los astros, las estaciones y la inclemencia del tiempo; a los divinos, como los mensajeros de
15
la deidad, y a los mortales, como los únicos capaces de muerte en cuanto muerte.”

Todos estos argumentos pueden escapar al imaginario típico de la disciplina que nos compete,
pero dentro de los mismos está la clave para el entendimiento de este nuevo pensamiento
mítico al cual deseamos apelar.

La aparición de esta idea de la cuaternidad implica descubrir una posición sobre el lugar del
hombre dentro del cosmos, dentro del espacio. Este pensar situado es el fundamento teórico
sobre el cual planteamos el acercamiento al problema de la vivienda y de la arquitectura en
general a partir del reconocimiento de nuestro lugar dentro de ese universo físico en el cual las
cosas pueden carecer de razón pero no de poesía que otorga el sentido y el destino (incierto)
de las propuestas intervenciones urbanas.

El inicio

“Amo lo inicios. Los inicios me llenan de maravilla. Yo creo que el inicio es lo que garantiza la
prosecución. Si ésta no tiene lugar, nada podría ni querría existir.

Tengo un gran respeto por la instrucción porque es una inspiración fundamental.


No es sólo una cuestión de deber, es innata a nosotros. La voluntad de aprender, el deseo de
16
aprender, es una de las mayores inspiraciones.”

Estas palabras de Louis Kahn indudablemente hacen referencia al instante de la creación a la


prosecución del trabajo, independientemente del método que establezcamos para acercarnos a
este trabajo, siendo la intención de nuestra investigación el enfocarnos en ese inicio, en ese

15
Bernal Rivera. 2008: 27
16
Kahn. 1981 : 343

23
comenzar que afirma el corazón de nuestra disciplina al margen de encaminarse en un proceso
racional o en un proceso mítico.

Pero teniendo en cuenta que queremos mostrar el proceso de investigación y la implicación


con la posibilidad de poner en crisis el típico proceso proyectual a fin de encontrar variantes
para el estudio de la densidad en la ciudad nos interesa enfocarnos en los accidentes de ese
proceso.

Citando a Sylviane Agacinski-Jospin en su intervención sobre Los poderes de la arquitectura o


la invención compartida.

“Por lo tanto, preferimos afirmar el predominio del arte sobre la teoría y el de la singularidad
sobre la generalidad. Lo cual no prohíbe toda teorización: pero pediremos a la teoría, que
también debe inventar, que se consagre a la singularidad de sus objetos. En consecuencia,
dejaremos a la obra, a la labor el papel decisivo.

Ciertamente, decisivo me parece la palabra adecuada porque la labor radica en su invención,


que a su vez resulta de una multiplicidad de decisiones. Cada una de las decisiones tomadas
es un “acontecimiento”: vale decir, algo que jamás depende simplemente de la necesidad sino
que llega al mismo arquitecto junto con esa reconocida parte de contingencia de las labores de
las artes y las técnicas.

Sin embargo si hay un acontecimiento en la invención, no se puede anticipar ni se deja


programar. Evidentemente, el arquitecto puede y debe hacer proyectos, pero no puede
proyectar a priori el conjunto de las decisiones o los acontecimientos que tendrán lugar en el
tiempo de su trabajo, así como no puede anticipar el conjunto de las condiciones que le son
dadas o que encontrara: también para el son acontecimientos, cosas que le vienen “del afuera”
y con las cuales debe contar.

Esta parte del acontecimiento es lo que divide la invención, lo que hace mella en su autonomía,
lo que la entrega a sus propios azares y lo que la interna en una actitud empírica a la cual, tal
17
vez, la arquitectura podría volver.”

Esta temática del “acontecimiento” no hace otra cosa sino hablarnos de la fuerza del proyecto
objeto en forma pura, en contraprestación con el resultado producido por todos los
acontecimientos y factores que surgen en la labor del arquitecto y en esos poderes de
apropiación y modificación del entorno.

El “acontecimiento” modifica el proyecto a lo largo del proceso de creación, y nos remite de


nuevo a este pensar del accidente, de la variación y el descenso a la realidad incierta en donde

17
Agacinski-Jospin. 1991: 19

24
las sorpresas, lo impredecible, lo inteligible son lo que van guiando el verdadero momento de la
creación para resultar en lo que místicamente podemos definir, lo que dios quiere.

Queremos enfocar el trabajo de investigación en el inicio y en el acontecimiento, en esos


minutos definitivos en donde lo lúdico se mezcla con el terreno, donde la experiencia, lo
empírico y el puro proceso casual permite llegar a las mayores aspiraciones de la arquitectura.

Como se menciona a lo largo de este trabajo se quiere que el inicio sea trabajar con la dualidad
y el contraste con el mundo racional y el mítico reconociendo que “las concepciones de la
arquitectura dominadas por el idealismo, el "teoricísmo" y el racionalismo tienden a desdeñar lo
que llamamos el acontecimiento, a minimizar lo que acaece al arquitecto en el tiempo de la
18
invención.” Defendiendo aquí la puesta en crisis del modelo racional.

Se quiere analizar las condicionantes que dan las necesidades y articularlo con las epifanías
formales que implican este proceso con la mirada mítica, mística y poética del cosmos para
tener a fin de proponer si esta mirada puede resolver verdaderamente las necesidades de la
densidad y la vivienda en Barracas, en Buenos Aires y en el mundo.

Nos preguntamos entonces al fin si esta mirada extrañada, si esta aleatoriedad es el ocurrir
normal de las cosas, y si en definitiva el proceso es de descubrimiento de aquello que como el
Aleph de Borges, está oculto en la más mínima de las locaciones.

18
Agacinski-Jospin. 1991: 21

25
2. Ruptura

The way things are

Mucho de lo que se discute en este documento padece de un euro-centrismo, o mejor


presentado, un occidente-centrismo que linda en lo peligroso.

Peligro en el sentido de la mirada, ya que si no excedemos los límites de la civilización que


construyó incluso el idioma en el que este documento está redactado, ¿cómo podremos
alcanzar una visión universal?

¿Cómo poder remover ese prejuicio que sin duda ya le ha aparecido al lector, por igual que a
su autor?

El prejuicio puede llegar a desaparecer en el momento en el que entendemos que aquello que
19
se ha enseñado sobre la diferencia o el choque de civilizaciones puede estar categóricamente
equivocado.

Este choque de civilizaciones se observa como un paradigma de la actualidad, y no podemos


culparnos al creer, observando los conflictos que hoy día afectan al mundo, que en realidad
estamos chocando en nuestras diferencias y que las mismas son irreconciliables.

Samuel Huntington plantea que los actores políticos y sociales que definirán la historia del siglo
XXI serán las civilizaciones, siendo los mayores conflictos no ya entre las ideologías o estados-
nación sino entre culturas que van a ver sus valores puestos en confrontación.

En el contexto local, también este choque de culturas, este choque de elementos producto de
la globalización es muy bien observado por la ensayista argentina Beatriz Sarlo, quien en su
20
libro la ciudad vista nos habla de las nuevas condicionantes de la ciudad y de los conflictos
que surgen a partir de este choque cultural, inevitable herencia del mundo posmoderno.

Sin embargo esta posición de una continuación de status quo ha sido profundamente criticada
por muchos politólogos e internacionalistas como Yoshihiro Francis Fukuyama a quien la
publicación de Huntington fue respuesta de su libro “El fin de la historia y el último nombre.”

“Lo que estamos observando no es sólo el fin de la Guerra Fría, o el pasar de un período
particular de historia post-guerra, pero no más que el fin de la historia como tal: este es el punto

19
Huntington. 1996
20
Sarlo. 2009

26
final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal
21
occidental como la forma final de gobierno para el hombre.”

Fukuyama nos trae aquí a la idea de puesta en crisis que se plantea con anterioridad y nos
plantea que verdaderamente estamos al final de nuestra historia, enfrentándonos a una crisis
de sentido y de la cual aparentemente no podemos encontrar solución ya que el momento al
que hemos llegado es el final del tiempo como lo entendemos e inevitablemente la imposición
de un modelo que si bien con fallas es el que hemos llegado como forma final.

O tal vez la prueba con algún nuevo sistema al cual no hemos podido acceder
intelectualmente.

Ambos órdenes o paradigmas sin embargo, entran en una falla que humildemente se desea
declarar: la incapacidad de reconocer la intrínseca relación de origen común y compartido de
estos supuestos actores del conflicto.

Ya sea el conflicto entre diferentes valores o el triunfo final de un valor o ideología, el plantear
que existe una diferencia irreconciliable entre las diferentes “civilizaciones” es ser
completamente ignorante de los fundamentos claves de las expresiones culturales del hombre.

Plantear que existe por ejemplo una civilización “judeo-cristiana” definitoria del carácter de
occidente por ejemplo, es ignorar vehementemente la inmensa relación que la civilización judía
tiene tanto con el cristianismo pero también con el Islam –de hecho incluso más con el islam
que con la versión del cristianismo norte-europeo con sus matices paganos- , en referencia a
sus prácticas alimenticias su apego al decoro, a los valores éticos planteados y aún más,
definir que las bases de occidente se encuentran únicamente en las religiones abrahámicas es
ignorar flagrantemente la influencia de las civilizaciones del indo y Asia central y oriental en los
pueblos del medio oriente y la Mesopotamia.

Obviamente hay que reconocer que los conflictos internacionales tienen un gran fundamento
que defendería esta posición de civilizaciones con valores diferentes en choque, sin embargo el
atribuir dichos conflictos al orden mismo de estas civilizaciones es bordear la ignorancia
histórica y de orígenes.

21
Fukuyama, 1989. (Traducido del inglés por los autores del presente documento: "What we may be
witnessing is not just the end of the Cold War, or the passing of a particular period of post-war history, but
the end of history as such: that is, the end point of mankind's ideological evolution and the universalization
of Western liberal democracy as the final form of human government.")

27
Cúpula del salón de lectura principal “Thomas Jefferson”. Biblioteca del Congreso, Washington D.C. Estados Unidos de
América.

La puesta en crisis es universal.

Todo este esquema puede parecer ajeno a la disciplina que nos compete y a la hipótesis que
se desea trabajar con este documento, puede aparecer la pregunta aquí de ¿Qué tiene que ver
todo esto con la Arquitectura y la Ciudad?

¿Qué nos puede decir este orden común sobre el cómo construimos nuestra cultura? ¿Qué
nos puede decir sobre nuestra estética y la forma en cómo desarrollamos nuestro ambiente
construido?

“La calle es el producto distintivo de la inteligencia humana. Sentimos la pura improbabilidad


que la naturaleza pueda crear algo que pueda rivalizar este lugar en su coherencia y linealidad.
La escena nos enfrenta con una externalización de los trabajos más racionales y deliberados
22
de nuestras mentes.”

22
De Botton. 2008: 175 (Traducido del Inglés por los autores del presente documento: “The Street is the
product of a distinctively human intelligence. We sense the sheer improbability of nature ever creating

28
Esta visión de la calle nos habla del orden, el orden buscado no importando la civilización y la
cultura, el orden hasta la fecha es la base de aquello que nos acerca y nos atrae a todas las
obras de arquitectura que han marcado su pertenencia a nuestra civilización.

Tan fundamental es esta cualidad del orden que la misma está inscrita y planteada en los más
mínimos y modestos proyectos desde su concepción, todas las culturas se han enfrentado al
tema de la arquitectura y la ciudad desde la posición del diagrama, del partido. Está
intrínsecamente planteado en nuestra producción cultural, no importa de qué cultura, la
búsqueda de un diagrama previo que nos ayude a desarrollar lo que sea que hayamos
imaginado.

Desde el planteo de los edificios de la Grecia clásica hasta las catedrales góticas pasando por
las pagodas de los palacios feudales japoneses, esta documentación de la belleza que ha
planteado el diagrama es una característica perenne.

Sea la cuidadosa matemática que construye las columnatas del Partenón hasta los diagramas
de circuitos de electricidad y de gas de edificios contemporáneos con sus planos y secciones,
el orden nos plantea un mundo en el cual cada parte, cada componente, cada objeto dentro,
cada puerta y cada columna han sido cuidadosamente medidos y detallados, siendo nosotros
tendientes como seres humanos a maravillarnos ante esta sobrecogedora presencia de
voluntad y precisión.

El orden arquitectónico sin duda atrae también a nuestra civilización gracias a nuestra defensa
natural, a la sobre-complicación de las cosas. Cómo especie tendemos a buscar la simpleza a
desear espacios construidos por el hombre que nos otorguen cierta impresión de predictibilidad
y regularidad. Nuestra especie no es muy afín al cambio y a la sorpresa constante.

Una muestra de cuan poco apreciamos los cambios y la sorpresa constante es la dedicación
que le otorgamos a las grandes perspectivas y a la altura. Nos encanta llegar a un punto del
cual se pueden observar todos nuestros caminos, un lugar en el cual podemos tener el “control”
de aquello que nos rodea. Un lugar donde podemos observar a largas distancias a lo largo del
paisaje construido y natural tanto lo que hemos logrado como aquello que nos falta recorrer.

De nuevo no nos gustan las sorpresas, no apreciamos la aparición sin aviso. Nuestra especie
rechaza la aparición que pareciera romper con el orden específico de las cosas, el muy
famoso: the way things are.

anything that could rival this setting for coherence and linearity. The scene confronts us with an
externalization of the most rational, deliberate working of our minds.”

29
Mauro Coducci, Procuratie Vecchie, Venecia, 1532. Roberto Tomei – Trabajo propio 1991.

Apreciamos el orden hasta incluso llegar al aburrimiento, apreciamos la razón como una
manera de entender el mundo y nos inquieta la posibilidad que este entendimiento del mundo
esté equivocado y nuestra experiencia desubicada.

Sin embargo, nuestro amor al orden tiene un límite cuando de nuevo nos enfrentamos a la
crisis, como especie y civilización, cuando encontramos que el orden que tanto defendimos nos
llevó a la irrealidad, a la aplicación de elementos en nuestro espacio construido que replican un
proceso, donde todo se parece a todo, donde la clínica limpieza del tejido armónico no puede
ser modificada para ser adaptada a las necesidades del hombre.

Cuando en nuestra búsqueda de funcionalidad y rectitud, igualdad y regularidad no se deja


espacio para el crecimiento, devenimos en una posición similar a la de Fukuyama, la posición
de un hombre final que no encuentra nuevas respuestas a las preguntas de siempre y que no
se hace nuevas preguntas sobre las posibilidades de su cultura y su civilización.

Y un hombre que no plantea que la posibilidad del cambio es aquel para el cual la historia ha
terminado y el que se enfrenta a la necesidad de tal vez un nuevo orden, para no llegar en
términos de nuestra producción cultural, a alcanzar los límites del orden y no poder ver más
allá:

30
Edificio de Oficinas en Trenton, New Jersey, Estados Unidos 1995- Odgen Photographics. Tomei – Trabajo propio.

La ruina y el fragmento

El Arquitecto colombiano Rogelio Salmona plantea la crisis de la arquitectura contemporánea y


su búsqueda de sentido ante el fracaso no predicho del orden con una famosa frase
consignada en sus memorias en lengua francesa:

“Le temps le dira. Une bonne architecture deviendra des ruines. Une mauvaise architecture
disparaîtra”

La Arquitectura del orden no está pensada en su origen con el entendimiento de una futura
reinterpretación, la misma está considerada desde una visión de perenne permanencia, de
cierta consideración del presente como el ideal de lo alcanzado, el proyecto no se plantea en
su concepción y preconcepción el temido futuro, mucho menos la consecuencia de su
imposición.

Desde el punto de vista de la racionalidad en crisis, la "objetualización" de nuestras


producciones culturales es fiel muestra de nuestra incapacidad y nuestra falta de disposición
para aceptar lo imprevisible.

31
Pero es aquí donde nos enfrentamos al concepto de la ruina: ¿Qué ocurriría por ejemplo si
nosotros Arquitectos imagináramos aquello que tan matemática y racionalmente diseñamos,
sobre el cual pusimos nuestras intenciones, nuestra voluntad y nuestro conocimiento
irremediablemente transformado en ruinas?

Ya sea por el paso del tiempo, por efectos de la naturaleza o por nuestras manos bélicas o
ansiosas de progreso, ¿Cómo veríamos el proyecto si lo encontrásemos en ruinas antes de
elaborarlo?

Ruinas Imaginadas del Banco de Inglaterra de John Soane – Joseph Michael Gandy, 1830. Fuente: Next Architecture
Canada.

Si a la integridad, al orden plenipotenciario del edificio extraigo sólo una de sus partes
componentes es muy probable que consideremos que ese edificio conservó su “esencia” y que
tal vez la premisa de “el todo es la suma de las partes” no se aplica ya que todavía
reconocemos el proyecto original: el orden está presente.

Pero en la ruina observamos que el edificio ha perdido muchas de sus piezas, sus
componentes perdidos, su esencia de uso terminada, ya podríamos esgrimir el argumento
racionalista que establece que la ruina no puede ser utilizada y que requiere de una
intervención vehemente de la mano de la famosa disciplina de la “rehabilitación y reciclaje” de
edificios que pueden ser destinados para otro fin.

O bien se puede tomar la perspectiva turística, de entender a la ruina como un elemento cuasi
sagrado, muestra entre viva y muerta de una antigua civilización, de antiguos modos de
entender la cultura y su producción, obviamente su arquitectura y ciudades.

32
Ruinas de Persépolis, antigua capital del Imperio Persa. Actual Irán.

Pero aquí volvemos a preguntar la visión de la arquitectura desde su ruina, ¿cómo veríamos a
la arquitectura si viésemos su ruina anticipadamente? ¿Qué haríamos de la ruina si
pudiéramos apropiarla más allá de una visión funcional?

La respuesta está en el fragmento.

Las ruinas no son otra cosa que fragmentos, fragmentos de aquello que fue, fragmentos de la
expresión cultural de uno u otro pueblo, fragmentos de aquello a lo cual podemos llegar en una
explosión de violencia y destrucción, fragmentos resultado de la intervención de una naturaleza
que pensamos controlar, pero que cada tanto nos sorprende.

Las ruinas son la encarnación de la historia del hombre y la muestra de la realidad que nos
rodea, en el momento donde entendemos que nada es eterno y que todo es susceptible tanto
al trabajo destructor del tiempo como a la disección que podemos hacer nosotros mismos con
aquello que es un objeto ordenado, pero que naturalmente se desmiembra y nos enfrenta a
aquella indeterminación que tanto perturba a nuestra especie, pero que es tan natural como
nuestra intencionalidad buscadora del orden.

33
Es a partir de la ruina que podemos observar la realidad desarmada y esta visión si bien
perturbadora es tan natural que sería una posición alejada de la inteligencia el no incorporarla,
especialmente ahora en la crisis del orden.

Pablo Picasso – Cabeza de Toro. Fuente: www.yorokobu.es

Fue de la ruina que Pablo Picasso puedo extraer su “Cabeza de Toro” fue de la ruina de la
bicicleta que la disección fue posible y la transformación por la incorporación de las piezas se
transformó en algo completamente nuevo y que no fue prefigurado gracias a su surgimiento a
partir de un elemento cuyo orden o función escapaban completamente a lo que terminó siendo
su nueva versión recompuesta, reconstituida.

Hugo Mujica, en su posición de filósofo y artista, expone que “El fragmento es un todo más su
23
tiempo. No menos, más.”

Esta apropiación del fragmento pasa cuando, al igual que en el acercamiento y el conocimiento
de la ruina, sólo podemos observar una parte, una sección de aquello que afanosamente se ha
buscado entender como el todo, pero que claramente nos aleja del objetivo si se empieza a
abogar por una nueva mirada, que renuncie al armado de la ruina en su condición primaria u
original.

23
Mujica. 2014 : 31

34
Trayendo a colación de nuevo a Slavoj Zizek, a quien se menciona al principio de este trabajo
de investigación:

“…cuando vemos el concepto del menos es más, es necesario reformularlo por un más es
menos… …si nos abstenemos a añadir cualquier ornamento superficial, si no llenamos todos
los espacios libres, o si incluso detenemos aquello que sería la forma completa de nuestro
producto, esta misma pérdida nos crea un significado adicional. Sólo el pensar cómo nos
relacionamos con las estatuas griegas antiguas, como la Venus de Milo, que si alguien fuera a
restituirlo como fueron originalmente entendidas, -los antiguos griegos agregaban color a sus
estatuas- lo percibimos como un kitsch insoportable… …y luego un jeque árabe pintó estas
estatuas en su villa privada de Beverly Hills, siendo burlado por la media por su vulgaridad, por
24
simplemente haber restituido la estatua a su imagen original…”

La fórmula de la ruina-fragmento, de nuevo, no debe pasar por el proceso del museo clínico
que apela a su preservación pero tampoco por la reconstrucción a estado original de un pasado
que la historia hizo morir.

El fragmento es el sujeto en importancia aquí, no para su conservación límpida o para el


rearmado infructuoso de una mirada totalizadora, sino para su utilización en el
“reconstruccionismo” que atañe a nuestra mirada actual.

“En principio este choque de sentido implica una nueva forma de mirar. Mirada precisa sobre la
realidad, mirada del fragmento, mirada que por lógica renuncia a priori a abarcar la totalidad…
…También mirar implica darse cuenta que nunca operamos sobre el vacío, que como tal no
25
existe pues es una simple abstracción.”

Este fragmento entonces en su proceso de reconstrucción, debe abandonar la idea de la


totalidad, que de nuevo nos habla de un proceso racional el cual no se adapta a la realidad
actual de la arquitectura y la ciudad –consecuencia actual de dicha mirada-, cómo no podemos
entender la arquitectura desde la totalidad, tampoco la ciudad puede ser entendida dentro de la
misma.

Es a partir de los fragmentos de la ruina que se pueden elaborar nuevas realidades y en esto la
crisis de la actualidad no es solo un estamento de perdida de todo orden, lenguaje y ley sino
más que nada la oportunidad de rescatar a partir de la ruina los fragmentos para elaborar una

24
Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad; Arquitectura: Más por Menos. “Slavoj Zizek, sobre
Arquitectura, estética y los íconos comunes de belleza”. Grabada el Junio 10 de 2010. Disponible en:
www.arquitecturaysociedad.com

25
“EL SENTIDO”, Arq. Alejandro Vaca Bononato. Disponible en www.talleravb.com

35
nueva ley un nuevo pensar que dé respuesta al planteo de Fukuyama y que nos permita
recordar que la historia no ha terminado simplemente es hora de rescatarla.

“Una arquitectura de diagrama es habitualmente una arquitectura de objetos indiferenciados.


Por el contrario, la arquitectura del fragmento nunca es un objeto, siempre es una cosa en
relación, relación que constituye esencialmente su propia diferencia. Y si el fragmento implica
26
relación es consustancial al problema de la escala.”

Sabemos ahora que nuestra herramienta es la ruina, podemos imaginarnos recorriendo los
fragmentos que nos hablan de los grandes logros de nuestra civilización, y nos recuerdan a su
vez los peligros de la misma.

Es una perspectiva más que turística, como la mirada del visitante conocedor que ve en los
obeliscos de las otrora grandes ciudades Egipcias, en los portones y leones alados de
Babilonia y en las pirámides de Mesoamérica los rastros y fragmentos vivos que compusieron
la música de esas civilizaciones y la tragedia tal vez inevitable de su decadencia en el tiempo.

Desde la disciplina de la arqueología se sabe que el propósito no es tomar los fragmentos


remanentes y tratar de reconstruir el viejo esplendor de las mismas, hay algo que nos perturba
en la idea de utilizar esos fragmentos para rearmar aquello que fue diseccionado por el tiempo,
encontramos mayor valor simbólico a aquello que la historia destinó a decaer.

Ahora, en nuestra época en la cual la historia parece haber muerto y la modernidad que la
establece puesta en crisis, debemos proponer una manera audaz de recorrer esas ruinas, no
ya desde una perspectiva museística, o de reconstrucción sin consideración, más bien el
retomar los fragmentos brindados por esa ruina para su reinterpretación, para el verdadero
rescate de los mismos.

Hay una forma de enfrentarse a este reto del rescate del fragmento en ruina, un método que
aquí se quiere resaltar no solo apegándose a lo aprendido en el taller de trabajo y en la
evolución del mismo sino en lo que se considera que es central a la hora de entender los
propósitos comunicativos de este escrito y la respuesta que se intenta dar al problema no sólo
del sentido, sino de la crisis que ahora vive nuestra civilización y producción cultural.

Las ruinas del imperio de la modernidad.

26
“EL SENTIDO”, Arq. Alejandro Vaca Bononato. Disponible en www.talleravb.com

36
Recorriendo los caminos de Londres, las ruinas del Imperio: Guy Debord -evoL PsychogeogrAphix 2003, Internacional
Situacionista.

37
3. La deriva

27
Dérive

De la novela de ciencia ficción, “Dune”, escrita por el estadounidense Frank Herbert extraemos
la siguiente cita:

“Un camino que se recorre con precisión hasta su final, desemboca, precisamente en ninguna
parte.”

De aquí podemos extraer el acercamiento hacia esta forma de entender nuestro ambiente
construido propuesta por la psicogeografía.

La psicogeografía es un acercamiento a la ciencia de la geografía que enfatiza en la necesidad


de una visión lúdica al recorrer ambientes urbanos y arquitectónicos, siendo este concepto
proveniente de la “Internacional Situacionista” de la cual hacía parte el filósofo, escritor y
cineasta francés Guy Ernest Debord, el cual definía a la psicogeografía como “El estudio de las
leyes precisas y los efectos específicos del ambiente geográfico, conscientemente organizado
28
o no, sobre las emociones y el comportamiento de los individuos.”

Dentro de esta psicogeografía está incluido el concepto de la dérive, o deriva en francés que se
establece como un viaje no planeado a través de un paisaje construido, en el cual la estética y
la forma de la arquitectura y el paisaje urbano subconscientemente dirigen a aquellos que se
embarcan en el viaje hacia una experiencia nueva y completamente auténtica.

Podemos ver que el definir algo como un “mapa psicogeográfico” nacido a partir de la
documentación que aquello surgido de la deriva nos muestra un método que deviene inevitable
en el momento que aquellos espectadores inmersos en la deriva aceptan la aparición o
manifestación de lo inefable, aquello que es inconmensurable y en principio aparentemente
fuera de nuestro alcance.

“…’Deambular sin rumbo por las calles de la ciudad sin más objeto que experimentar el
trascurso de la vida moderna’. Esta es la descripción que ofrecía Charles Baudelaire en su obra
‘El pintor de la vida moderna’ para describir la ocupación del arista dandy –del ‘flâneur’- a
mediados del Siglo XIX…

…Walter Benjamin adoptó este concepto baudeleriano del pasear añadiendo el sentido del
observador urbano moderno. Describía esta acción como el ejercicio de un estilo de vida

27
Debord, 1955
28
Debord, 1955

38
propio, como un producto de la vida moderna. Él mismo se convirtió en su propio ejemplo
cuando a través de largos paseos por París fraguó su obra maestra inacabada: el Libro de los
Pasajes. En el habla de los pasillos comerciales acristalados –mitad calle, mitad interior- que
unen las grandes avenidas parisinas. En ellos veía proyectados su análisis del capitalismo
29
histórico.”

El proceso deambulatorio construye los mapas de la sensación de la ciudad pero lo más


importante, aquello que se construye a partir de esta sensación: un acumulado de experiencias
y experimentaciones de lo que no podemos definir con meras cuantificaciones, de esas
manifestaciones de lo inefable –místico- pero que definitivamente construye el verdadero
corazón latiente de los espacios que nos rodean.

Sólo derivando, solo con el deambular por ese espacio construido es que encontramos sin
buscar las bases de nuestra sociedad urbana.

Mapeo Colectivo de la ciudad de Córdoba, Argentina en Casa 13 (2008) y Cecc (2010) “¿Cuántas Córdobas hay?”
Disponible en: www.iconoclasistas.net, Talleres, cartografías e investigación colectiva.

29
Francisco Galvez. Extraído de “Psicogeografía, el arte de deambular con la cámara en la mano”
disponible en: www.soitu.es Publicado el 26 de Mayo de 2009.

39
Guy Debord nos define entonces esta deriva como “un modo de comportamiento experimental
ligado a las condiciones de la sociedad urbana: una técnica de pasaje rápido a través de
30
ambientes variados, designando un periodo ininterrumpido de la derivación.”

La deriva y su deambulación son conceptos críticos dentro de la llamada Internacional


Situacionista, aquel grupo radical de aristas y teóricos sociales y políticos para los cuales la
deriva es el principal método para explorar nuestro ambiente construido, la psicogeografía del
mismo y la llegada a nuevas experiencias y manifestaciones.

Frank Dresmé – Cuatro mapas psicogeográficos de Amsterdam. Disponible en 21bis – Frank Dresmé: www.21bis.nl

La deriva es necesaria de acuerdo con la teoría de la Internacional Situacionista debido a la


crecientemente monótona y predecible experiencia del día a día, producto más que nada de los
sistemas económicos, ya sea el capitalismo o el socialismo, los cuales influenciaron los modos
de vivir y los cuales –y no nos cansaremos de repetirlo- han entrado en crisis.

El estudio de la ciudad y su arquitectura a partir de este método es algo que se quiere enfatizar
dentro de este concepto que se puede percibir etéreo o abstracto desde su aplicación estética
pero que es lo suficientemente simple como para percibirse como una alternativa concreta a la

30
Debord, 1958

40
resolución de los problemas urbanos y arquitectónicos que nuestra cultura enfrenta y que como
arquitectos debemos confrontar.

Regan Appleton, “Taxidermia de Bicicletas”

Existen ejemplos actuales desde la producción artística y arquitectónica que nos hablan de
este proceso para recorrer las ruinas de aquello que alguna vez tuvimos como orden y a partir
del rescate de las partes dar nuevas respuestas a nuestro mundo.

Sin embargo este proceso de la deriva y del recorrido de las ruinas antiguas como lo haría un
conocedor sobre las ruinas de Persépolis, no implica nada si no desarrollamos un último
concepto sobre el cual sin duda se fundamenta todo aquello que recorremos con la deriva y lo
que se manifiesta a través del método de trabajo que estamos encarando.

Manifestaciones del juego

“La visión que todo el pensamiento es verbal ha sido influenciada y defendida por los filósofos
del siglo veinte, pero esta visión hace poco sentido a los arquitectos que tienen que primero
imaginar visualmente los edificios que diseñan. La imaginación visual juega un importante rol
31
en este proceso creativo.”

31
Mitrovic, 2011 : 21 (traducido del inglés por los autores del presente documento: “The view that all
thinking is verbal may have been influential among twentieth-century philosophers, but it is unlikely to

41
El filósofo Branco Mitrovic se refiere a este proceso como la aparición de la imaginación visual,
en la cual a lo contrario del modelo “tradicional” que define al conocimiento como un proceso
puramente verbal.

El Arquitecto Peter Eisenman a su vez hablaba constantemente de la manifestación


morfológica de aquello que estaba en su mente, recolectado empíricamente y manifestado en
la capacidad del artista de concretar aquello que estaba mentalizado.

Sin embargo este paso del reconocimiento de la importancia de la imaginación se queda corto
si no entendemos el valor que esta imaginación tiene dentro del proceso que estamos
planteando.

La imaginación visual tal como la plantea Mitrovic y más indirectamente Eisenman en su


producción arquitectónica, basándose en la manifestación casi divina de las formas que
inspiran sus edificios, le dan valor a un proceso de no prefiguración pero se quedan cortas a la
hora de definir cómo articular eso con la crisis del sentido actual ya que en más de una forma
esa manifestación de situaciones ex nihilo no responde al verdadero recorrer de la ruina como
venimos planteando sino a la imposición abstracta de formas que puede hacernos caer de
nuevo en los peligros del orden y de la falta de implicación.

Es por esto que la deriva entra a jugar su lugar, dentro de la deriva, dentro de este viaje
alrededor de las ruinas de aquello que entra en crisis de manifiestan situaciones, formas,
concreciones que son las que ayudan a la construcción de una nueva realidad.

Puede parecer que es un proceso sin ningún fundamento o aplicación, el simplemente recorrer
un lugar hasta que la nueva realidad haga su aparición, pero con el conocimiento aplicado de
un buen observador, el trabajo de la experiencia y la implicación con las necesidades del lugar,
la aparición de realidades es simple y su manifestación o epifanía simplemente la
consecuencia deseada del proceso.

Es interesante observar que dentro del modelo de trabajo de arquitectos contemporáneos hay
cierto acercamiento a este proceso de la deriva, y al reconocimiento de la ruina, pero aún más
interesante es la manifestación de ciertos elementos que no siendo predestinados aparecieron

El conocido arquitecto danés Jan Gehl junto con su grupo han hecho revolucionarias
intervenciones urbanísticas alrededor del mundo con la perspectiva de un acercamiento
diferenciado que inicia en la derivación, en la incorporación de las características sensoriales
de los espacios que necesitan ser intervenidos para la mejora en la calidad de vida de las
ciudades.

make sense to architects, who have to first imagine the buildings they design. Visual imagination plays an
important role in the creative process.”

42
Pero es a partir de la experiencia en la intervención que las soluciones se manifiestan, no
necesariamente en este caso de sus necesidades, si bien importantes en la interpretación y la
implicación en el territorio, es a través del mismo trabajo y de la inserción en el lugar que
necesidades que tal vez no conocíamos tienen su epifanía.

En el caso de Jan Gehl esto fue patente en la intervención para la plaza de Times Square en
Nueva York, un caso excepcional dentro de la transformación urbana de la ciudad, de una
locación que considerada como una de las más degradadas de la ciudad vivió una intervención
que le devolvió su escala de espacio público y más importantemente su humanidad.

Y esta intervención se hizo mediante la epifanía de una necesidad que no se había


considerado para el tratamiento de la plaza pero que se hizo manifiesta y que ahora es símbolo
de la renovación de aquellas ruinas las cuales hemos transitado.

Intervención en Times Square, Gehl Architects, Nueva York, Estados Unidos de América.

Intervención en Times Square, “Sillas de Patio para la Ciudad”. Nueva York, Estados Unidos de América.

43
El esfuerzo como arquitectos y la manifestación de las nuevas realidades -defendemos de
nuevo- se hace derivando en las ruinas de aquello que nos queda como referencia, aquello que
podemos rescatar dentro de este caminar interior y definir para nuevos propósitos.

El camino a seguir sabemos ya es la planteada explosión de las referencias arquitectónicas


que nos preceden y a partir de dicha explosión poder lograr la verdadera respuesta a la crisis
del orden.

Es de las ruinas de los referentes arquitectónicos, de los fragmentos que se extraen de los
mismos que podemos dar respuesta a esta nueva necesidad que de nuevo se nos aparece en
el mundo actual, la muerte de la historia y la muerte de las ideas, que necesitan deambular por
estas ruinas y desde las piezas de las mismas lograr una recreación del mundo que nos rodea.

West 8/ Borneo Sporenburg Houses, Amsterdam, 1997. West 8 Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje, Rotterdam,
Países Bajos.

¿Qué tan diferentes hubiesen sido las ciudades europeas de la postguerra por ejemplo, si se
hubiese usado este método de deambulación por la ruina para la re-creación de nuevas
realidades? ¿Cómo observaríamos a estas ciudades en la actualidad si el uso de la ruina no
hubiese sido para plantear una tabula rasa y empezar la urbe de cero? como puede ser el caso
de Rotterdam en los Países Bajos.

La historia es un cuento de oportunidades perdidas, y es tiempo ahora de incorporar nuestro


conocimiento y nuestra experiencia para intentar con este método la mejor forma de regenerar
y hacer renacer de las ruinas como al ave fénix a lo mejor de aquellos que nos precedieron y
en los que hay que insistir, se fundamenta nuestra cultura.

44
“Yo creo que en todo mi trabajo reciente estoy absolutamente interesado en estar implicado en
la realidad, es decir, siempre dentro de las contradicciones, de las dificultades, de los
32
malentendidos…”

32
Miralles. 2009: 6

45
4. La gramática y la semántica

El origen de las palabras

Tenemos el método, tenemos la ruta y sabemos ahora el espacio en el cual nos tenemos que
mover para adentrarnos bien en una nueva postura sobre la Arquitectura y la ciudad, que no es
otra cosa que una nueva posición sobre la cuestión del habitar humano.

Después de embarcarse en el proceso de estudio planteado e ingresar en los subterfugios de


la deriva y las apariciones formales que surge de este derivar empezaron a aparecer lenguajes
y tipologías que sorprendentemente atañen a la locación sobre la cual se está realizando la
intervención.

Se puede argumentar que esta epifanía de situaciones y elementos formales a partir del
rescate de referentes arquitectónicos en ruina puede provenir de los saberes previos, de la
imaginación visual o de simplemente un proceso de pre-figuración que tomó en cuenta la
incorporación del proceso propuesto.

Una especie de teatro de la supuesta deriva que al final termina siendo una representación
engañosa de una supuesta existencia ulterior, algo así como un juego de sombras chinas.

Y sosteniendo este acercamiento desde el origen poético y mítico del cual se habló a lo largo
de este documento, observamos que la incorporación del mismo para otorgar respuesta al
problema del habitar y de la densidad responde a situaciones mucho más humanas que la pura
y fría predeterminación e interpretación de supuestas necesidades prefiguradas.

Vemos entonces en nuestra experimentación que no solo estamos hablando del “habitar” como
programa de necesidades prefigurado, sino que directamente estamos hablando de una
conversación entre nosotros, el arquitecto y aquello que va a apareciendo, aquello que nos va
diciendo la arquitectura, lo que habla desde lo construido.

Gilles Deleuze nos dice: “Escribir no tiene nada que ver con la semántica o el significado. Tiene
que ver con la topografía y la cartografía, incluyendo el mapeado de terrenos que aún no
33
existen.”

Nuestro interés por la Arquitectura surge a partir de la escritura, del vocabulario y del lenguaje y
esto se relaciona maravillosamente con el esquema de derivación que se plantea como postura
de aprendizaje.
33
Extraído del ensayo: “Instrucciones para mapear un territorio no físico” de Pablo Torrijos León. Cita a
Gilles Deleuze. Disponible en la revista online www.yorokobu.es, 06 de Octubre de 2014.

46
Surge a partir del lenguaje porque lo que nos interesa en realidad es lo mucho que nos pueden
hablar desde su función y obviamente desde su ruina, y como ese curioso proceso de
composición y descomposición para nosotros llegar desde nuestra postura a recomponer tiene
la habilidad de expresarse a sí mismo, el proceso nos habla y la arquitectura también
dejándonos muy seguramente la idea que los mismos nos plantean el debate de elementos
más significativos e importantes que la pura materialidad y función que los compone.

Mezquita Azul – Estambul, Turquía

Encontramos aquí como este hablar de los edificios, este idioma, nos habla del origen de las
palabras y como en las mismas encontramos una evolución similar a la del proceso de la
“aparición” de las tipologías y el lenguaje arquitectónico.

Todas las lenguas tienen raíces claras, algunas explicitas y otras más ocultas, pero siempre
guardando una relación profunda, una especie de gran árbol de la expresión humana de la cual
las diversas lenguas son sus ramas.

Si observamos el origen de las lenguas romances, es de obvio conocimiento que las mismas
son hijas del Latín, pero lo que no es tan explícito es cómo el nacimiento de idiomas como el
Español o el Francés se dio a partir de los fragmentos en ruina de la lengua madre y la
incorporación muchas veces ocasional o manifestada de palabras que escapaban a los límites
del lenguaje de Plutarco y que eran incorporadas muchas veces de la readaptación y la
reinterpretación tanto de las condiciones locales cómo del préstamo de otro idioma, hasta del
uso de palabras de la vieja lengua para nombrar elementos completamente ajenos al
significado original de las mismas.

Pero en ninguna otra lengua este proceso es tan evidente como en la lengua Inglesa, lengua
franca universal del mundo contemporáneo que increíblemente incorporó de los fragmentos de

47
las ruinas idiomáticas de lenguas como el Latín, el Francés, las lenguas Germánicas y
Nórdicas antiguas, el Hebreo e incluso lenguas asiáticas y africanas como el Chino, el Hindi y
el Swahili y los adaptó tanto a su condición de lengua imperial en los tiempos de la expansión
británica como lengua comercial internacional en la contemporaneidad.

El inglés tuvo la capacidad de nombrar elementos completamente ajenos a su tipo y a su


locación geográfica, de ser una lengua de pueblos nórdicos anclados a una isla al norte de
Europa a incorporar tanto por sus circunstancias históricas como por lo circunstancial y lo
fenomenológico de su expansión, fragmentos para crear la lengua que conocemos en la
actualidad.

Lo que nos hace preguntar, que al igual que lo hizo el inglés con la aparición de las palabras
para su uso y la apropiación de los diversos lugares, si el habitar como programa puede ser
apropiado por el sitio en el cual está localizado, si la arquitectura nos puede hablar del habitar
desde el sitio en el cual se habita.

En definitiva si la recomposición de los referentes arquitectónicos nos puede llevar a una


verdadera apropiación del lugar, tal como lo hicieron múltiples idiomas a lo largo de la historia.

Transubstanciación

A partir del proceso acontecido y de la posición presente ante la problemática de la vivienda en


la ciudad, tuvo lugar la aparición de una tipología común, una aparición que surge a partir del
fragmento arquitectónico pero que sin estar supeditada a un proceso de prefiguración se
manifestó como una respuesta a los problemas del habitar en la ciudad.

Y es este juego que permitió la aparición de la tipología local el que no simplemente se


pondera sino que se establece como referente de trabajo a modo de entender que es lo que
nos quiere decir el edificio y la ciudad.

Ya lo dijo Fernando E. Diez en su obra “Buenos Aires, constantes urbanas”: “No tiene sentido,
entonces, adaptar los datos de la realidad, para explicar el origen, el sentido de la forma de los
34
edificios y su relación con cierto significado social.”

La ciudad de Buenos Aires, en su composición, en su historia, y en sus posteriores re-


composiciones también ha vivido estos procesos de reinterpretación, de transubstanciación de
referencias y lenguajes que le son ajenos y no tanto, viendo concretado su final en la
apropiación de un programa, de un saber casi etéreo y la modificación sobre el contexto.

34
Diez. 1996 : 21

48
La historia de la ciudad nos muestra aquí la introducción del concepto de referente tipológico
“…Un concepto que necesariamente implica una visión diacrónica, en la que los edificios deben
ser considerados en relación con su fecha de origen, es decir que los edificios son distintos y
35
comienzan a relacionarse por su prelación en el tiempo.”

Casa de los Ezeiza, Calle Defensa, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina – Publicado en Skyscraper City.

Las referencias de lenguaje, los fragmentos que extraemos de la ruina necesitan constante
relación con aquello de los cuales fueron extraídos sin embargo es en el proceso del
acontecimiento, del fenómeno, que la verdadera reinterpretación de los tipos se puede llevar a
cabo y poder encontrar las relaciones que construyen los nuevos espacios, contemporáneos a
la ciudad pero atentos al valor de sus fragmentos.

35
Diez. 1996 : 21

49
Ante todo esto la temática de la vivienda colectiva presenta cuestiones a resolver y un terreno
en el cual implicarse, pero por igual la zona y las condicionantes del entorno logran siempre
imponer su marca y forzar las ideas a adaptarse, a crecer según el lugar y tomar su carácter.

Como el árbol que crece cerca del muro y debe acotar su crecimiento para no chocar contra el
mismo y poder captar efectivamente la luz, así como las raíces del mismo se deslizan
sinuosamente entre el terreno circundante, las condicionantes siempre afectan el resultado.

Los fragmentos de la ruina responden al valor del mundo contemporáneo pero la misma
implicación con Buenos Aires, con Barracas, con el lugar de su emplazamiento hace que al
igual que las lenguas que nos ayudan a comunicarnos, nos adaptemos a las verdaderas
condiciones, y que los valores de la ciudad entrelazados con aquellos valores del mundo
contemporáneo nos ayuden a verdaderamente construir la promesa de la buena arquitectura
para la ciudad.

50
5. Interludio: La promesa

¿Qué es lo que construye a la buena arquitectura? El ser contemporáneo es buscar la


respuesta a estas preguntas desde la posición incómoda de saber que es una respuesta que
probablemente no se pueda responder, ya que las mismas nociones de bien y belleza se han
transformado en conceptos condenados a iniciar argumentos sin fruto.

Por igual, la preocupación sobre la belleza y específicamente el tema de la Arquitectura nunca


ha estado libre de cierto grado de sospecha. “Muchas dudas se han planteado acerca de la
seriedad de la temática, su valor moral y su costo. Un número importante de las personas más
inteligentes del mundo han desdeñado cualquier interés en el diseño, equiparando la alegría
36
con los asuntos descarnados e invisibles en su lugar” .

Sin embargo la incertidumbre se establece al reconocer que el fragmento se mantiene en


muchas ocasiones siendo objetivado y que la imposición de fragmentos no resuelve la
necesidad de implicancia con un lugar a intervenir ya que si los fragmentos son ciegos al lugar,
no hay mirada extrañada que valga o perspectiva diferenciada que cumpla el objetivo, el
fragmento sigue apelando a una generalidad.

Y es ahí donde entra a colación el fragmento-ruina de Arquitectura, cuya yuxtaposición de


partes logre dialogar, no solo con lo pre-existente sino que remita a una verdadera
reinterpretación de aquello observado en el lugar.

“Podemos definir como objetos genuinamente bellos a aquellos que están coronados con
bienes y características innatas suficientes como para soportar nuestras proyecciones
negativas o positivas…ellos pueden defender sus atributos por encima de los flujos de nuestras
37
injustamente generosas o asociativas condenas.”

36
De Botton.2008 : 11 (Traducción del Inglés por el autor del presente documento; “Many doubts have
been raised about the subject’s seriousness, its moral worth and its cost. A thought provoking number of
the world’s most intelligent people have disdained any interest in design, equating contentment with
discarnate and invisible matters instead.”)
37
De Botton.2008 : 96-97 (Traducción del Inglés por el autor del presente documento; “We might define
genuinely beautiful objects as those endowed with sufficient innate assets as to withstand our positive or
negative projections…They can assert their attributes over and above the ebb and flow of our unfairly
generous or damning associations.”)

51
Esta belleza o éste bien radican desde la postura adoptada, en espacios cuyo origen e historia
ligados al crecimiento de la ciudad, nos remiten no al valor de la “alta cultura” Arquitectónica,
sino al seno mismo de sus orígenes: El hierro, el ladrillo, los rieles, la industria, el galpón.

Así como también radica en la casa criolla, el campo, la ciudad primera, el sur, el arrabal y las
costumbres que construyeron a la ciudad y a la nación.

“Los edificios que admiramos son últimamente aquellos en lo que, en una variedad de formas,
ensalzan valores que consideramos merecedores de este esfuerzo – que refieren- sea por sus
materiales, formas o colores, a aquellos legendarias cualidades positivas…Nuestro sentido de
la belleza y nuestro entendimiento de la naturaleza de una vida buena estar
38
interrelacionados.”

Una promesa de alegría y cortesía. Thomas Leverton, “Fanlight window”, Plaza Bedford, Londres, 178339

38
De Botton.2008 : 98(Traducción del Inglés por el autor del presente documento; “The buildings we
admire are ultimately those which, in a variety of ways, extol values we think worthwile – which refer , that
is, whether through their materials, shapes or colours to such legendary positive qualities…Our sense of
beauty and our understanding of the nature of a good life are intertwined.”)
39
De Botton.2008 : 99 Imagen del libro.

52
El proceso de diseño y construcción a partir de estas re-lecturas y la implicación con este
concepto del bien llevan inequívocamente hacia la metáfora de lo poético, la cual se presentó
sin ser invocada pero descifró la existencia de nuestras ideas.

“El llamar a una obra de arquitectura o diseño como “bella” es reconocerla como una rendición
de valores crítica para nuestro crecimiento, una transubstanciación de nuestros ideales
40
individuales en un medio material.”

Y tal como dice Kahn, “la existencia revela ser lo que el pensamiento “querría ser” o podría
41
darnos. Y el pensamiento a su vez, revela poseer existencia pero no presencia .

Reconocemos entonces que este método que estamos iniciando busca lograr el acercamiento
a una arquitectura más genuina para el sitio, una arquitectura que nos hable del estar y que
logra efectivamente descubrir las necesidades del lugar, en definitiva, implicarse.

El fragmento-ruina con su propia carga de historia, su propio significado, su propio sujeto busca
re-leerse y escuchar lo que la forma del lugar le está pidiendo, un nuevo dialogo entre el
cosmos –¿Caosmos?- y la forma que de llegar a escucharlo nos acerca aún más a una
arquitectura que sea en realidad ese ideal re-significado para la ciudad.

Nuestros ideales se manifiestan, y están, esa es la nueva buena arquitectura.

40
De Botton.2008 : 100 Traducción del Inglés por el autor del presente documento; “To call a work of
architecture or design beautiful is to recognize it as a rendition of values critical to our flourishing , a
transubstantiation of our individual ideals in a material medium.”)
41
Kahn.1980:345

53
6. Sobre apropiación, fagocitación y transformación

La teoría

Hemos entonces llegado al punto donde es pertinente mostrar aquellos ideales hechos
material, esa concreción de la nueva buena arquitectura que nos permite comprobar si acaso
esta idea del accidente, la deriva, la manifestación, la epifanía nos hablan no solo de una
alternativa en el saber de la arquitectura, sino de una incorporación del saber mítico/poético en
un contexto ya pos-posmoderno o lo que podríamos definir una re-lectura, una re-construcción
de la ruina.

Traemos a colación de nuevo a Saldarriaga Roa cuando nos habla de pensar la arquitectura, y
el papel que tiene la teoría dentro de este proceso;

“El papel de la teoría es el de conectar las ideas y la práctica de la arquitectura. Una manera d
entender su sentido es asumirla como un conjunto coherente de definiciones, explicaciones,
42
principios operativos y criterios de juicio práctico y estético.”

A lo que podríamos argumentar que el entender la teoría de aquello que dirige a este trabajo no
pasa únicamente como el estudio racional de un conjunto de esquemas pre-establecidos o
principios de trabajo o de proceso que es menester aplicar.

Todo el proceso de trabajo que se ha llevado a cabo pasa alejado de un esquema de


características dogmáticas como el que ha desarrollado la teoría de la arquitectura ya sea
desde los tiempos de la academia hasta las formulaciones casi divinas planteadas desde la
arquitectura moderna.

No hay que creer en los dogmas que son ajenos por definición al proceso poético y poietico
descritos anteriormente, la teoría de la arquitectura también debe evolucionar y encontrarse
como un medio, como apoyo a un proceso de trabajo que como hemos establecido, nunca
culmina y desarrolla todo su potencial no en el eventual resultado final, edificio, plan urbano,
etc. Sino en el proceso mismo de trabajo y de descubrimiento de las infinitas posibilidades
otorgadas.

El mismo Saldarriaga Roa lo confirma posteriormente: “…una teoría útil sería aquella que
permite a una comunidad profesional resolver conceptual y prácticamente los problemas que
se le presentan en su práctica cotidiana. No se manifestaría en forma de afirmaciones
categóricas, sino de conjeturas que pueden refutarse en el curso de un proceso proyectual o
incluso en el de la experiencia de sus resultados. La teoría estaría, según esto, constantemente

42
Saldarriaga Roa. 2010 :145

54
sujeta a revisiones y reinterpretaciones e incluso a sustituciones radicales. Vista de esta
manera, la teoría de la arquitectura pierde su carácter normativo y restrictivo y se entiende más
43
como un apoyo dinámico a la evolución de las ideas y la práctica de la arquitectura.”

Apelando aquí constantemente por el alejamiento de las reglas pre-establecidas y por la toma
de posición ante la práctica de la arquitectura y el urbanismo se recorren los caminos de la
racionalidad y del mito, del proyecto y la poesía, pudiendo estar listos para en un proceso de
composición final dar respuesta a la temática de la densidad en la ciudad, el barrio y en
definitiva a la realidad que se habita.

El cuello de Goliat

El hacer de nuestra disciplina nos obliga, en palabras de Claudio Caveri, no sólo a ser sino a
estar, es el devenir de nuestra historia, de las características intrínsecas de las ciudades de
América Latina, del saber de nuestro mestizaje, el que nos comanda a la necesidad del estar,
localizarnos, implicarnos con el lugar y a partir de esto empezar a indagar en la temática de la
densidad para nuestras ciudades.

Es reconocible que la idea de la densidad ha sufrido de mala fama, especialmente con el


crecimiento económico de países recientemente industrializados, como puede ser el caso de
China, México o la India.

¿Cuándo la densidad es mucha densidad? Hong Kong – “The Architecture of Density”, Michael Wolf

43
Saldarriaga Roa. 2010 : 146

55
Vemos que las ciudades de este mundo en desarrollo se han densificado en maneras que
reviven los peores momentos de la industrialización de finales del siglo XIX y la miseria que
llevó a autores tan reconocidos como Charles Dickens a plasmarlo en obras de la literatura
como puede ser la historia de Oliver Twist.

Sin embargo, y parafraseando de nuevo al maestro Claudio Caveri, debemos tomar una
posición desde el aquí, desde nuestra localización geográfica y social, en definitiva desde
nuestro “estar”:

“¿Habrá nacido en esta América nuestra alguna señal de diferencia que no busque completar
“la modernidad” sino que haya intentado intuitivamente buscar la novedad desde su propia
44
situación?”

Ya se ha abarcado lo suficiente como para con el fuerte marco teórico que nos compete
empezar a hablar de aquello que se ha concretado como propuesta, una perspectiva del estar
Sudamericano.

El barrio de Barracas, al sur de la ciudad de Buenos Aires puede enmarcarse dentro de esa
lógica -casi planificadora urbana-, que entiende a la ciudad como La Cabeza de Goliat, este
sector del borde de Buenos Aires –de su verdadero borde, no de las invenciones
infraestructurales que dividieron el crecimiento de la misma- nos habla tanto del origen como
del otrora sustento de la ciudad, centro localizado de industria y obra emparentado tanto con el
vivir inmigrante de la Boca y lo patricio del San Telmo previo al advenimiento de la fiebre
amarilla.

Montaje Calle Villarino int. Calle Algarrobo. Junio de 201445

44
Caveri. 2006 : 143

56
Este cuello de Goliat que es el sur se entiende como la base en la cual la ciudad compuso su
crecimiento y sus más comunes tipologías y tejido, observando que muy poco hay de diferente
entre las tipologías clásicas de esta zona con sus patricias reinterpretaciones en el llamado
Barrio Norte, o en Recoleta.

No así necesariamente con el lenguaje que abunda en la zona, hay que recordar a Barracas en
su verdadera situación actual, al margen de los intentos de recuperación y de re-significación
del distrito, sigue siendo un barrio de características industriales, mucho de lo que ahora
constituye el tejido se compone de la influencia que tuvo el otrora impresionante esquema
ferroviario nacional Argentino y todo lo que este sistema trajo a la Arquitectura.

Hablamos del lenguaje del metal, del hierro, de la linealidad de la dureza casi futurista
planteada desde el Siglo XIX y que nos muestra un esquema imposible de ignorar en términos
de una intervención en este distrito.

Fotomontaje – Intervención en frente de estación Hipólito Yrigoyen – Junio de 201446

Sin embargo es pertinente ahora implicarnos con esta intervención y como la misma a nivel
urbano y edilicio logra poner en práctica el proceso poietico, manifestando que más allá de las
posibles circunstancias económicas o políticas que puedan aquejar al país e incluso la

45
Ver documentación del proyecto.
46
Ver documentación del proyecto.

57
perspectiva arquitectónica e ideológica defendida por aquellos profesionales que habrán de
intervenir en esta locación como parte de su proceso de recuperación, es necesario partir y
abogar por esta nueva postura no racional, y con una perspectiva local, que busque
directamente evitar los peligros de borrar las huellas de nuestra cultura y de dejarnos sin un
estar para poder hablar desde lo local.

“Buenos Aires ha avanzado borrando sus pasos, no todos… …Era su pasado arquitectónico,
que no valía nada arquitectónicamente, pero que tenía un gran significado histórico. Ha
demolido la arquitectura, pero ha derribado también la historia, sin que se sepa cuál era el
móvil determinante, si éste o aquel. Por mucho que hoy quiera construirse arquitectura
demoliendo la historia, ambas cosas son entre nosotros inconciliables y grandes a su
47
manera.”

El miedo a esta pérdida de la historia es lo que Ezequiel Martínez Estrada nos trae a colación
con su obra escrita sobre Buenos Aires, una ciudad en la cual si bien aún hay rastros de la
historia que la construye, vive constantemente un proceso, herencia de la racionalidad del siglo
veinte, en el cual se han cercenado en pos del progreso “occidental” incontables edificios del
origen humilde pero no por eso no esencial de esta urbe del hemisferio sur.

Metáforas

Este llamado de atención hacia la historia y los orígenes humildes de la ciudad nos hablan de
algo que en el proceso académico del Trabajo Final de Carrera se ha dado a llamar “baja
cultura arquitectónica” que no se debe entender aquí como un determinante o una calificación
despreciativa, sino entendiendo que esta baja cultura nos remite no solo a aquello que
construyen los grandes referentes arquitectónicos nacionales e internacionales, sino también
esos elementos característicos de la historia y estando en baja claramente base de cualquier
tipo de intervención que se haga en esta o en cualquier otra ciudad.

Es imperativo aquí el renunciar al concepto –tan racional y proyectual- de la tabula rasa, del
lote vacío y empezar a incorporar aquella baja cultura manifiesta en la historia aún conservada
de la ciudad y que nos habla no sólo de un valor estético referente a la historicidad del barrio o
distrito sino que nos habla de aquellas generaciones que nos precedieron y sobre las cuales
nuestro habitar se fundamenta.

Teniendo en cuenta esto podemos observar los procesos de intervención que se llevaron a
cabo en el proceso académico propuesto e identificar dos metáforas que hacen juego a esta

47
Martínez Estrada. 1968 : 61

58
incorporación de la arquitectura pre-existente, una primera metáfora de apropiación, una
48
segunda de fagocitación y una tercera y genética de la composición, la transformación.

Cuando hay apropiación – y lo mismo aplica para los otros desarrollos de intervención- no se
puede dejar de hablar de otra parte de la implicación poietica con el lugar que es la
incorporación de los referentes arquitectónicos internacionales de la denominada “Alta” cultura,
que no hacen sino recordarnos no solo de la importancia de esa misma historia y experiencia
de los profesionales que nos preceden y su alto manejo del lenguaje y de la expresión tanto
arquitectónica como teórica ya que desde esta mirada local en ningún momento se pretende
ignorar esta precedencia y cual avestruz encerrar la mirada en el propio espacio, más lo
contrario incorporar esas referencias y apropiarlas a nuestro estar.

Foto Montaje Espacio Público Barracas - Junio de 201449

Foto Montaje Espacio Público Barracas - Junio de 201450

48
Ver documentación del proyecto.
49
Ver documentación del proyecto.

59
Y de nuevo cuando se habla de esta apropiación y del fragmento-ruina que se desarrolló
anteriormente, hablamos del aterrizaje de este fragmento y su incorporación a la pre-existencia
de Barracas que más allá de ser una re-lectura de esta referencia arquitectónica –claramente lo
es- es verdaderamente una re-lectura del distrito y una alternativa para su futuro, que estos
fragmentos arquitectónicos se apropien del lugar y establezcan tanto nuevos usos como
nuevas interpretaciones del espacio, es exactamente a lo que apelamos desde esta
perspectiva de negación de la tabula rasa y de incorporación de la supuesta baja cultura
arquitectónica para la verdadera construcción del lugar.

Corte Montaje Calle Villarino int. Calle Algarrobo. Junio de 201451

Se llega ahora entonces a la metáfora de la fagocitación que nos sigue hablando de esa
incorporación de las referencias y su acercamiento al lugar.

Esta segunda metáfora nos habla de un suceso muy simple pero que se manifiesta en la
naturaleza y que ayuda en este proceso de re-entendimiento de las posibilidades asignables a
Barracas; Si se entiende que no se puede trabajar con una idea irrealizable de una tabula rasa,
sea en este específico lugar de intervención o en cualquier otro podemos internarnos en este
concepto de la fagocitación, que aquí no es otra cosa que el desarrollo, podríamos decir incluso
orgánico, de nuevas estructuras, nuevas intervenciones sobre el tejido pre-existente y que en
una relación simbiótica, no podrían estar si no existiese esa previa base arquitectónica.

50
Ver documentación del proyecto.
51
Ver documentación del proyecto.

60
Plano-Montaje de intervención urbana. Viaducto y Estación Hipólito Yrigoyen, calle Juan Daquier entre Av. Osvaldo
Cruz y Villarino. Barracas, Buenos Aires, Mayo de 201452

Una forma interesante de observarlo es analizar cómo se desempeñan las plantas cuando se
convierten en habitantes -¿patologías?- de la Arquitectura, como un árbol que crece cerca del
muro y se incorpora a sus partes, cuando el mismo árbol acota su crecimiento para no chocar
contra lo construido y poder captar efectivamente la luz, o como las raíces de estas plantas se
incorporan y empiezan a hacer parte de la misma estructura de la cual depende, si la
naturaleza no entiende su crecimiento a partir de una inexistencia previa la arquitectura como
fenómeno no lo puede desarrollar.

Corte-Montaje intervención urbana. Entre calles Santa María del Buen Aire y Villarino. Barracas, Buenos Aires, Mayo
de 2014.53

52
Ver documentación del proyecto.

61
Siguiendo con estas analogías dentro del campo biológico observamos la interesante
composición de las telas de araña que se construyen como hábitat y herramienta de estos
insectos en su desarrollo vital; Como la arquitectura que proponemos, la tela de araña no
puede existir si no se estructura a partir de una pre-existencia, sus componentes básicos no
encontrarían sostén si no existe uno o varios elementos a los cuales aferrarse, lo que termina
de cerrar para nosotros este concepto de postura arquitectónica y el cual planteamos en
profundidad finalmente cuando nos reencontremos con la temática del habitar.

Erschließung

Hemos llegado entonces al punto de conclusión de este primer acercamiento a la problemática


de la Arquitectura, la ciudad y la postura como profesionales frente a la misma.

Aquí se quiere retomar la idea del habitar y de las necesidades del hombre para el mismo
siguiendo la temática propuesta por el hacer académico; el diseño de una vivienda colectiva
54
para una manzana atípica del barrio de Barracas , lo que nos permite traer de nuevo el tipo de
preguntas que surgieron a partir de reconocer la nueva mirada e intentar establecer dentro de
la misma la postura más adecuada para encarar tanto a la vivienda en la ciudad, cómo las
necesidades técnicas de la misma.

Retomamos también estos primeros cuestionamientos que planteados con anterioridad en el


presente documento marcaron un primer punto de inflexión para el análisis de la temática
siendo un tema recurrente, las necesidades que este tipo de programa arquitectónico tiene que
cubrir para que sea no solo apropiado para quienes lo crean, sino para aquellos que lo habitan.

Preguntas tales; ¿Cómo conciliar la contradicción entre las necesidades preconcebidas de la


vivienda y la remisión exclusiva a la apropiación de formas e intenciones ajenas? nos hablaban
de un enfrentamiento ante el típico proceso racional puesto en crisis y la aparición de este uso
del fragmento y su incorporación en la arquitectura de la ciudad que estábamos buscando.
Dudas sobre el método y el camino que estábamos enfrentando ¿Cuáles son las reglas del
juego en la manifestación de lo abstracto? Más sin lugar a dudas un deseo de una re-lectura o
re-interpretación del concepto del habitar en la ciudad desde estas manifestaciones
procedentes de lo poético, procedentes del juego y de la poiesis.

Y es aquí donde hizo juego y sigue haciendo eco en nuestro camino aquel pensamiento de
Heidegger sobre la “iluminación” u otra forma de entender el camino poietico.

53
Ver documentación del proyecto.
54
Ver documentación del proyecto.

62
Martin Heidegger nos habla de la poiesis, refiriéndose a la misma como “alumbramiento” en su
sentido maternal y también en sus elementos más amplios, explicando el concepto como “el
florecer de la flor, el salir de una mariposa de su capullo, la caída de una cascada cuando la
55
nieve empieza a derretirse.” Enfatizando aquí ese momento específico que tanto
mencionamos con anterioridad, donde algo abandona su posición y en una sub-posición se
transforma en algo nuevo.

Y fue ese lugar del alumbramiento el que dio origen al trabajo con la tipología clásica porteña
que se dio bien a aparecer dentro de nuestro proceso de reconstrucción de los fragmentos y
56
pasará a re-componer la propuesta y la postura frente al entorno de Barracas.

Dicho alumbramiento siguió un proceso guíado, tanto por los condicionantes del requerimiento
académico como de la búsqueda de una postura final, ante lo cual se podría argumentar que
dicha guía aparece en detrimento de la libertad y lo azaroso del proceso poietico.

Se podría argüir que este no fue para nada un proceso poietico o de manifestaciones y
posiciones, sino que existió una cierta prefiguración tradicional y racional acerca de las
intenciones para el lugar, lo que hizo llevar a la concreción de una propuesta que puede leerse
como similar o “adaptada” a la zona de implantación.

Sin embargo esta afirmación languidece, ya que si bien es probable que se guarden elementos
o imaginarios colectivos e individuales acerca de lo que se quiere lograr en una vivienda
colectiva, se ha argumentado que este elemento es solo una pequeña parte del proceso
poietico que en definitiva defendemos y han sido definidos como “secuencias de la creación
artística en las que el individuo está comprometido en su totalidad: emociones, razón, corazón
y conciencia empujan y alientan dicha instancia y se ven, a posteriori, felizmente plasmadas en
57
la obra acabada.”

No podemos olvidar que si bien enmarcado dentro de un esquema académico y no


necesariamente artístico, la implicación subjetiva y personal de cada uno de los autores de este
trabajo dentro del proceso de recolección de fragmentos –de caminata en la ruina- deja abierta
esa anhelada libertad del homo-ludens, en la medida que los fragmentos de cada referente de
arquitectura utilizado fueron determinados sin una razón de ser siendo el resultado no
esperado pero completamente definitorio del nuevo camino.

A partir del trablero de múltiples referentes de “alta” y “baja” cultura arquitectónica, escogidos
por parte de los autores de este documento, se empieza el juego que rompe con el camino
teleológico, que enfoca el desarrollo del proyecto desde lo lúdico y que nos permite reforzar la
postura ya no sólo desde una perspectiva teórica sino desde la “presición” de una propuesta

55
Guillot. 2011: 66
56
Ver documentación del proyecto.
57
Guillot. 2011: 66

63
diferenciada para la arquitectura y la ciudad, para la vivienda y para la urbe, para Barracas y
para Buenos Aires.

Villa Mairea. Arq. Alvar Aalto, 1937-1940, Noormaku, Finlandia.

Casa Fisher. Arq. Louis I. Kahn, 1960-1967, Hatboro, Pensilvania, Estados Unidos de América.

Casa en la Calle Serrano 2378. 1987-1994. Arq. Pablo Beitía, Buenos Aires, Argentina.

64
Viviendas Nexus. Arq. Rem Koolhaas/Office of Metropolitan Architecture. 1991, Fukuoka, Japón.

Casa Guardiola, Proyecto: Arq. Peter Eisenman, 1988, Cadiz, España.

58
Primer “Edículo” basado en fragmentos de referentes arquitectónicos variados. Agosto de 2014

58
Ver documentación del proyecto.

65
El proceso entonces involucra ya desde la práctica la deconstrucción y reconstrucción de las
ruinas del referente arquitectónico; Podemos vernos en la perspectiva del sueño enmarcados
en una caminata similar a la que realizaran Alvar Aalto o Le Corbusier en las ruinas de la
Grecia clásica pero recorriendo las piezas ahora fragmentadas de los referentes
arquitectónicos apegados al programa solicitado, un recorrido por la deconstrucción de las
propuestas para el habitar desde lo “mejor” de la arquitectura contemporánea.

Y es así como aparece con y sin intención pre-establecida la tipología clásica de la ciudad, el
origen de la casa criolla y casa chorizo o casa cajón, que se fue construyendo en nuestro
proyecto no solo a partir de esta manifestación poietica defendida sino con la implicación con el
lugar y aquello que nos iba comunicando tanto las estructuras y construcciones pre-existentes
como el loteo característico de este lado del mundo.

Y esto aunque para nosotros sorprendente, no es nada nuevo en el contexto de la ciudad y el


desarrollo de su arquitectura y su tejido urbano, en la cual a partir de la puesta en crisis –por
necesidad- y por devenir histórico y a partir del fragmento-ruina de aquellas referencias
arquitectónicas importadas de Europa (Occidente) nos hablan de un juego de manifestación de
necesidades y de adaptaciones al contexto que creemos debería estar hoy más vivo que
nunca.

Planta de Complejo “Barrio Parque Los Andes”. Archivo de Arquitectura Argentina, Biblioteca de Arquitectura Hilarión
Hernández Larguia, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño – Universidad Nacional de Rosario

“En el proceso de transformación entre un tipo y su referente se suceden cambios graduales,


una metamorfosis que atraviesa sucesivas formas. Estas están expresadas por un edificio
concreto o quizá por proyectos por entonces descartados en la mesa del arquitecto…

66
…Aparecerán en desorden las líneas de transformación descartadas por la selección social y
los distintos prototipos que relacional al tipo con su referente. Se trata de una transformación
que tiene siempre un sentido conceptual, una reinterpretación del orden inherente del edificio
59
anterior, para adecuarlo a nuevas demandas y recursos.”

Aquí Fernando Diez nos describe breve y magistralmente el proceso base de la generación de
las diferentes tipologías residenciales de la Ciudad de Buenos Aires, y nos sorprende encontrar
que este proceso histórico responde claramente a una visión que para nada fue totalizadora en
su momento y que por medio de este nuevo acercamiento proponemos revivir y rescatar, una
vuelta al origen de la ciudad que no hubiera ocurrido si no entrábamos sin prejuicios en el
proceso del juego crítico y que apareció como tal vez hizo en esos primeros inmigrantes en el
río de la plata.

“El proceso se asemeja a un collage, donde se mezclan y se vuelven a ordenar los elementos
60
compositivos del tipo anterior o de dos referentes distintos.”

¿No nos habla esto de un juego que no responde a los cánones de lo racional sino que nos
refiere a ese mundo de lo poético?

Maqueta-Montaje. Propuesta de vivienda colectiva a partir del juego con las ruinas-fragmento de referentes
arquitectónicos diversos implicados en Barracas, Buenos Aires. Octubre de 2014.

59
Diez. 1996 : 37
60
Diez. 1996 : 37, 40

67
Habiendo defendido esto y descubierto no solo las posibilidades del juego sino el poder que el
mismo tiene y ha tenido para la construcción de la ciudad nos queda tal vez una última duda
sin responder:

El cuestionamiento de cómo los futuros habitantes de estas propuestas arquitectónicas y


urbanísticas, los cuales en general desconocemos van a ver resueltas sus necesidades de
habitar y en definitiva si van a aceptar el juego planteado por parte de los profesionales que se
acerquen con este tipo de propuestas compositivas.

En definitiva, ¿cómo funciona el proceso de transformación cuando llega la hora de su


apropiación por parte de sus habitantes?

La respuesta humildemente creemos, se divide en dos, primero observar en la historia de la


ciudad de Buenos Aires, y en general de las ciudades de américa, el cómo sus habitantes
construyeron a partir de la necesidad pero también de la re-interpretación del bagaje cultural
traído –arquitectónico- fruto de la naturaleza mestiza e inmigrante de nuestra cultura, los
nuevos elementos para habitar estas tierras que les eran propias pero a su vez ajenas.

Intervención en relación con tipología arquitectónica pre-existente. Barracas, Buenos Aires, Octubre de 201461

Y segundo en promover que los habitantes se apropien del proceso desde su concepción, que
sus futuros habitantes se impliquen también con el juego que proponemos como hacedores de
Arquitectura, ya que nos preguntamos repetidamente dentro del esquema racional, ¿Cómo
puede haber una apropiación verdadera en el teatro donde un proyectista dispara su objeto a
introducir en la vida de otras personas de las que tal vez sólo conoce un programa de
necesidades pre-establecido?.

61
Ver documentación del proyecto.

68
Intervención en relación con esquina pre-existente. Barracas, Buenos Aires, Octubre de 201462

Es imposible reconocer las necesidades de los habitantes si ellos se apropian exclusivamente


del lugar prístino concluido, e ignoran el proceso de su concepción.

Planteamos que cuando la arquitectura es apropiada por sus habitantes, la misma ha


encontrado el éxito, el proceso de adaptación de los objetos-fragmentos-ruinas se adaptan,
mutan, cambian y lo más importante a lo largo del tiempo y de su uso se lo modifican hasta que
el hombre encuentra su verdadero estar.

Quizás esto sea lo más cerca que podremos llegar al verdadero “éxito” de una Arquitectura y
un Urbanismo planteados para resolver la cuestión intrínseca al habitar humano.

62
Ver documentación del proyecto.

69
7. Conclusión | La Re-Construcción del Arrabal

“…la basura cubre las calles, flota en el aire, se amontona en los rincones. Por los pasillos de
ingreso a la villa, también hay puestos de ropa barata.

Los kioskos de la calle, donde corren perros sin dueños, están fortificados, tapiados, enrejados,
casi no se ve lo que venden pero siempre jugo de ananá y mocochinche. El perímetro exterior
de la vida está compuesto por casas de tres pisos sin revocar, pero con un rasgo que se repite
en todas partes, puertas de calle en los pisos primero y segundo, y rejas: Estamos en el sur de
63
la ciudad, la zona discriminada.”

¿Por qué arrabal y no banlieue?

El conocido arabista y orientalista Évariste Lévi Provençal trae esta definición del arrabal que
puede empezar a guiar el camino:

“(del Árabe., pl arbāḍ) distrito o sector de un pueblo situado fuera de la parte central, o madīna.
En este término, que es frecuentemente encontrado en textos históricos islámicos del
medioevo, de tanto occidente como oriente, se encuentra el origen de la palabra española ar-
rabal, que tiene exactamente el mismo significado.

En las ciudades de la España Musulmana el nombre rabad se le otorgaba al distrito civil que se
aglomeraba orgánicamente en un lugar anexo al estricto barrio militar; era también aplicable a
los barrios de los leprosos y las prostitutas, y para los Cristianos designaba los distritos
64
parroquiales.”

Aparecen aquí ciertos esquemas que nos hablan de este uso de la palabra, y lo que la misma
implica a la hora de entender no solo el devenir de las ciudades de nuestra américa pero

63
Sarlo 2009:123
64
Lévi Provençal. Traducido de la “Encyclopaedia of Islam, Second Edition” por el autor del presente
document. Texto original del Inglés: (A., pl. arbāḍ ), district or quarter of a town situated outside the
central part or madīna [q.v.]. This term, which is very frequently found in mediaeval Islamic historical texts
of both the Occident and Orient, lies at the origin of the Spanish word ar-rabal, which has the same
meaning. In the strongholds of Muslim Spain, the name rabaḍ was given to the civil quarter organically
created below the strictly military quarter; it was also applied to the quarters of the lepers and of
prostitutes, whilst amongst the Spanish Christians, it designated a parish.

70
específicamente cómo se dio este esquema de generación urbana en las costas del rio de la
plata.

Cuando hablamos de suburbio o banlieue, ciertamente estamos hablando de planificación, de


planeamiento, de esa mirada panóptica que esquematiza y diagrama el crecimiento de aquellas
partes de la ciudad que están en las afueras, en una periferia que es preferible ocultar pero que
se organiza para su mejor desarrollo y quizás ¿control?

Sin embargo cuando nos referimos al arrabal empezamos a hablar de aquello que está fuera
de ese control, fuera de cualquier planificación o predeterminación y que simplemente se va
generando a partir de las necesidades de los habitantes que no gozan con el privilegio de estar
en la madīna, ahí en el centro donde estaba el poder.

La Buenos Aires del cabildo completo, la Buenos Aires del 25 de Mayo de 1810 es hija de
España, y como hija (bastarda) tiene en su genética urbanística las herencias de esa España
Cristiana Romana y Visigoda, heredera del imperio y las calles y el damero de Felipe II pero
también de esa otra España semita, Musulmana y Judía del arbāḍ, del crecimiento orgánico y
descontrolado.

Masoud Kheirabadi. “Iranian Cities, Formation and Development” – Editorial de la Universidad de Texas en Austin,
1991. Fig 1. Marten Kuilman, DOC99/12283 – “The Islamic city model”.

71
¿Descontrol?

Cuando las viviendas en la ciudad islámica medieval encerrada por las murallas escaseaban,
empezaba un proceso de surgimiento de nuevas viviendas en torno a las puertas, los caminos
que comunicaban a los diferentes centros de población y los lugares de reclusión religiosa
cristiana, posteriormente y como consecuencia de este crecimiento se hacía necesaria la
construcción de una nueva muralla que consolidaba y ampliaba la ciudad, incluyendo al
arrabal.

En Barracas el descontrol es latente, la ciudad tuvo su intento de normalizar o controlar el


banlieue desde tiempos antes de la independencia, se le asignaron usos, se destinó el distrito
como complemento del puerto, se construyeron hitos, se la quiso urbanizar.

Junta de estudios históricos de Barracas - Archivo: antiguas barracas sobre el riachuelo, publicado el 29 de Julio de
2011

Alrededor del esa época denominado “Rio Pequeño”, múltiples construcciones precarias
Barracas fueron hechas como consecuencia del uso de la zona, la ciudad en su grilla se
expandía hacia el sur y al principio del Siglo XIX ya había un intento de consolidar, de en otras
palabras, extender las murallas para concretar estos elementos nuevos que hacían parte de la
ciudad en temprana expansión.

72
Sin embargo el crecimiento de la ciudad y lo que se planeó para la misma durante los primeros
años de vida independiente y su posterior consolidación después de los conflictos civiles viviría
una nueva transformación con la llegada del elemento inmigrante. Hacedor del arrabal.

Junta de estudios históricos de Barracas - Archivo: Conventillo de Inmigrantes, publicado el 29 de Julio de 2011

Fueron esos inmigrantes los que con el conocimiento traído en su equipaje de experiencias y
cultura los que empezaron a construir alrededor de esas murallas virtuales que construía el
intento de la ciudad por Urbanizar y que deviene finalmente en el surgimiento natural de
aquellos elementos constructivos que ajenos a la “normativa” vendrían a crear y constituir la
identidad mestiza de este barrio y de la ciudad entera.

73
Porque el inmigrante que arriba a Barracas distaba mucho de ser aquel inmigrantes germano,
nórdico y anglosajón que los gobiernos de la época tanto esperaban, como en la historia de la
ciudad de Buenos Aires, fueron el elemento Español e Italiano, pero también el Árabe, el Judío
Sefardita y aquel afro-argentino borrado de la historia.

Es por eso que se afirma que la constitución de Barracas por muy planificada o planeada que
se quisiera proponer, palideció frente a la antonomasia de la Buenos Aires inmigrante,
trabajadora, mediterránea, mestiza y arrabalera.

Fachada de la Logia Masónica “Hijos del Trabajo” – Declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, 2002.

Los sueños del Arquitecto Urbanista

Ante una realidad tan compleja, ¿Dónde quedan los sueños del Arquitecto Urbanista? Cómo
tratar no solo de intervenir, pero de “bien-urbanizar” una zona tan consolidada en su identidad
como degradada en sus calidades edilicias y sociales, una zona que a muchos niveles parece
detenida en el tiempo, anclada a un pasado infructuoso en los cuales la mudanza de las

74
fuentes de trabajo como el ferrocarril y la industria nos dejan con una recolección de
fragmentos y piezas que acumulan polvo tras el paso de los años.

Se ha discutido constantemente a lo largo de este documento de investigación este problema


de la dualidad entre los postulados modernos y posmodernos de la racionalidad y la linealidad,
y el acercamiento más orgánico, más mítico del proceso poético y poietico.

Sabemos y se ha demostrado en el estado actual de nuestras ciudades que en referencia al


acercamiento al problema del urbanizar, la modernidad y esa pseudo-“pos” modernidad han
fallado dramáticamente, no se pretende establecer aquí que los alcances logrados por los
últimos descubrimientos en materiales y tecnologías de construcción, así como el afán de
lograr lo “sustentable” no han llevado a muy interesantes soluciones y re-soluciones a
problemáticas específicas; Pero lamentablemente si han fallado enormemente en establecer
una postura ante el tema de la arquitectura y la ciudad, han fallado en realidad abordar la
urbanización no como un proceso técnico, sino como lo que es: un proceso humano.

Quisimos hacer la utopía en nuestro habitar, quisimos trasladar desde el inicio del siglo XX y
mucho más desde el advenimiento del movimiento moderno; “Este radical y nuevo concepto de
vivienda que produjo la “subtopia” -utopía del suburbio- fue llevado delante de este a oeste, sin
obstrucción por aquella vanguardia arquitectónica de entre-guerras…

…Los arquitectos se hacen cargo de la reforma de la vivienda pública, que necesitaba ser
racionalizada con las formas de la funcionalidad arquitectónica, los principios de la higiene
aplicados a la arquitectura…

65
…la utópica Unidad de Habitación de Marsella”

65
La Cecla, 2012: 66-67 Traducido del original Inglés por el autor del presente documento: “This radical
new living concept that produced subtopia was carried forward from East to West, unobstructed, by the
architectonic vanguard between the two wars… …The architects charge themselves with the reform of
public housing, which needs to be rationalized within the forms of architectural functionality, the principles
of hygiene applied to architecture…
…the utopian Unité d’Habitation di Marsiglia”

75
Unidad de Habitación de Marsella – Le Corbusier, 1945. Fondation Le Corbusier © FLC/ADAGP

Barrio J.J. Nágera. Complejo de edificios tipo Monoblocks - Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Wikimedia Commons – Trabajo propio.

Sin embargo y como nos dice Claudio Caveri secundando quizás a Jane Jacobs protestando
en Greenwich Village; “La Arquitectura moderna murió en St. Louis, Missouri, el 15 de Julio de
1972 a las 3:32 de la tarde (más o menos), cuando a varios bloques del infame proyecto Pruitt-
66
Ingoe se les dio el tiro de gracia con dinamita.”

66
Caveri. 2006 : 29

76
Odiamos tanto a los arquitectos modernos: Philip Glass y Godfrey Reggio – Publicado el 29 de Agosto 2010 en 6
Ciudadanos, Los Arquitectos – Demolición de las Viviendas Pruitt-Igoe, St Louis, MI. Publicado en la Ciudad pedestre.

¿Qué queda entonces cuando el Modernismo murió y el posmodernismo nos trajo a las
ciudades moribundas que hoy habitamos?

¿Se va a sucumbir a un acercamiento paramétrico de la arquitectura y la ciudad surgido desde


el ordenador, generando formas de una abstracción y descontextualización tan evidentes que
puede que ni nos demos cuenta de sus características sin lugar ni diálogo?

Parasol Metropol – Sevilla, España. –www.domusweb.it Publicado el 28 de Marzo de 2011

77
El tipo de problema que es la ciudad.

Como lo dijo la genial Jane Jacobs en su magistral obra sobre el Urbanismo “La vida y muerte
de las grandes ciudades americanas” es tiempo que nosotros, Arquitectos y Urbanistas
67
empecemos a entender como bien lo establece Jacobs: “The kind of problem a city is” .

Entender que la ciudad, en sí es un problema, pero también su misma solución y que a este
caso de estudio, el acercamiento al arrabal, a aquel suburbio base de la estructura de Buenos
Aires, no se le puede enfrentar sin el reconocimiento claro que la ciudad y el barrio son un
problema de, con y para la gente que lo habita.

“Ser humano es en sí difícil, por eso todo tipo de asentamientos (excepto las ciudades de
ensueño) tienen problemas. Las grandes ciudades tienen dificultades en abundancia porque
tienen gente en abundancia. Pero las ciudades vitales no están desvalidas para combatir aún el
68
más difícil de los problemas.”

Es por eso que se apoya el acercarse a la ciudad desde el método poietico que se defendió en
el desarrollo “proyectual” de la vivienda colectiva para el barrio de Barracas, no podemos
entender el urbanizar desde el arriba, debemos re-tomar las ruinas-fragmento tanto del entorno
apropiado como de aquellos arquitectos que nos precedieron desde ese mundo posmoderno y
reactivar la vitalidad de la ciudad, revivir el suburbio, reconstruir el arrabal.

Este Reconstruccionismo da fortaleza a la postura desde la poiesis porque aboga no solo a la


incorporación de un proceso o un método estético a aplicarse desde la arquitectura, sino a la
implicación tanto por parte del profesional que interviene, apropiándose del lugar y del trabajo
de aquellos que lo antecedieron, pero también debe incorporar a aquellos que lo van a habitar
aquellos que en última instancia habrán de hacerlo propio.

El proceso poietico propuesto no puede estar solo, debe incluir a la gente y esta inclusión es la
garantía de su éxito.

67
Jacobs. 1992: 428
68
Jacobs. 1992 : 447 Traducido del inglés: “Being human is itself difficult, and therefore all kinds of
settlements (except dream cities) have problems. Big cities have difficulties in abundance, because they
have people in abundance. But vital cities are not helpless to combat even the most difficult of problems.”

78
Maqueta de trabajo 1:50 – Vivienda colectiva con patios en Barracas69

Caveri nos pregunta:

“¿Se seguirán sentando los urbanistas frente a sus computadoras para trazar sus arterias
sobre esas calles curvas y desiguales, donde la casualidad más que la voluntad de la razón, es
la que ha determinado su forma, repitiendo lo que decía Descartes?
Así como las autopistas destruyeron barrios, en esta realidad social conflictiva, las llamadas
villas que se ubican bajo ellas ¿no nos dicen nada, no nos muestran la crisis de un modelo
70
mecánico urbano-político-económico?”

Dejándonos entrever al final que no, que como arquitectos y urbanistas es nuestra posición es
bajar de la mal habida perspectiva panóptica y en realidad involucrarnos no sólo con la estética
de la ciudad, más con la vitalidad de la misma, vitalidad que sólo viene por la verdadera
apropiación.

69
Ver documentación del proyecto.
70
Caveri. ¿Qué es eso de Urbanizar? : 24-25

79
Maqueta de trabajo 1:100 – Complejo de vivenda colectiva con patios en Barracas71

“La ciudad es un lugar para la circulación fluyendo como lo haría un río entre bancos de
72
felicidad” y es la Ciudad con su arrabal re-construido la que en definitiva traerá la solución al
problema y el entendimiento no solo de una nueva forma de acercarse a la arquitectura y el
urbanismo, pero quizás la llave para una vida mejor para nosotros, pero aún más para aquellos
que habitarán en un futuro nuestro estar.

71
Ver documentación del proyecto.
72
La Cecla. 2012 : 120. Traducido del inglés: “The city is a place of the circulation of significant material,
flowing just as a river flows between banks of happiness.”

80
BIBLIOGRAFIA COMENTADA

1. Parini, Pino. Los Recorridos de la Mirada: Del estereotipo a la


creatividad. Paidós Ibérica, Barcelona, 2002

Definiciones del término poiesis en relación al arte y la expresión humana.


Explicación de las diferentes manifestaciones estéticas presentes tanto en
el arte clásico como el contemporáneo.

2. Rapoport, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una


argumentación a favor del diseño abierto”, 1968.

Definiciones sobre la relación vivienda-usuario-uso expresados en la


introducción de este documento de investigación, exposición sobre
necesidad-programa y otras relaciones características del problema de la
vivienda en la actualidad.

3. “Decálogo II” de Porras incluido en Diccionario Metápolis arquitectura


avanzada, 2001.

Decálogo de la vivienda, definiciones del habitar humano y su ideal.

4. Anselmus Cantuariensis. Proslogion-Monologion: fiden quaerens


intellectum. “Cur Deus Homo” de la edición F.S. Schmitt, S.Anselmi Opera
omnia, Edimburgo, 1940.

Cita de Anselmo de Canterbury sobre la naturaleza divina.

81
5. Descartes, René, “El discurso del método”. Edición Bilingüe Español-
Francés. Editorial Colihue Clásica, Buenos Aires, 2004.

Análisis de los postulados cartesianos de la razón pura para su planteo


posterior como esquema racional puesto en crisis por la arquitectura y el
urbanismo contemporáneo. Se utiliza para contraponer al concepto de “Mito” o
“Místico”.

6. Saldarriaga Roa, Alberto, “Pensar la Arquitectura, un mapa conceptual.”


Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 2010.

Definición del proceso proyectual y del concepto de la “idea” en la arquitectura,


entendiendo este como un proceso teleológico que se estudia y se rebate en
este documento de investigación.

7. Baker, Christopher. Título original del Inglés: “Johann Scheffler (Angelus


Silesius) in Absolutism and the Scientific Revolution, 1600-1720: A
Biographical Dictionary, Editorial Greenwood, Westport, Connecticut, 2002.

Cita del pensador alemán enfocada en la dificultad de alcanzar un


conocimiento teleológico o factual de la naturaleza divina y las implicaciones
y complicaciones estéticas que esta imposibilidad conlleva.

8. Borges, Jorge Luis. “Siete Noches”. Fondo de Cultura Económica,


Ciudad de México, 1980.

Cita del pensador argentino Jorge Luis Borges que relaciona al concepto más
adaptable de poiesis en relación a la manifestación de los acontecimientos,
tal plasmados como la “rosa que florece porque florece” en referencia al
pensamiento de Angelus Silesius.

82
9. Caputo, John D. Título original del Inglés: “A Verse from Angelus
Silesias: The Mystical Element in Heidegger’s Thought.” Editorial Universidad
de Ohio. Cleveland, 1978.

Referencia al pensamiento místico en los postulados de Angelus Silesius y su


continuación en el estudio de una “metafísica” contemporánea por parte de la
propuesta de Heidegger.

10. Heidegger, Martín. Título original del Alemán: “Der Satz vom
Grund”, traducción al inglés por Lilly, Reginald. Título original: “The
Principle of Reason”, editorial Universidad de Indiana, Indianapolis, 1991.

El principio de la razón, estudiado con referencias a la dificultad del


pensamiento Heideggeriano en relación tanto con sus inclinaciones
políticas, como con el lenguaje utilizado, sus metáforas y la complicación
de la lengua alemana de sus postulados de semántica compuesta.

11. Bernal Rivera, Beatriz Elena. “El arte como acontecimiento.


Heidegger-Kandinsky, editorial Universidad de Antioquia, Medellín,
2008.

Explicación del concepto del Arte como aparición y/o acontecimiento


enmarcado en proceso “Poietico”.

12. Kahn, Louis. “Amo los Inicios” traducción al castellano en la


edición de Xarait, Madrid, 1981. Del libro publicado por Rizzoli y por
Officina Edizioni, Roma, 1980.

Ensayo traducido del Arquitecto sobre la idea del “inicio” en el proceso


creativo y proyectual, en relación con la continuidad del mismo y su
desarrollo, a saber, utilizado para establecer que este proceso creativo
está en constante recreación. La favorabilidad por el inicio marca un
temor al fin, en definitiva, al cierre.

83
13. Huntington, Samuel. “Choque de Civilizaciones” título original
del Inglés: “The Clash of Civilizations and the Remaking of World
Order”, Editorial Simon & Schuster, Nueva York, 1996.

Libro de Ciencias Políticas dedicado a una teoría de explicación de


conflictos post-caída del muro de Berlín en razón a un posible futuro
enfrentamiento entre las diferentes civilizaciones del mundo, que el
mismo autor denota y describe.

14. Sarlo, Beatriz. “La ciudad vista: mercancías y cultura urbana”.


Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2009.

Radiografía de la Ciudad de Buenos Aires, no en su típica concepción


Europeizante sino en una visión más periférica basada en un estudio
de las barriadas de la ciudad así como la naturaleza de sus nuevos
habitantes y recientes inmigrantes.

15. Fukuyama, Yoshihiro Francis, Titulo original del Inglés. “The


End of History and the Last Man”, El final de la historia y el ultimo
hombre. Editorial Free Press, Nueva York, 1992.

Propuesta del relacionista internacional americano Francis Fukuyama


sobre el fin del proceso histórico o de al menos su consideración lineal
desde el final del siglo XX y la caída de la Unión Soviética. Muerte de
las ideologías.

16. De Botton, Alain. Título original del Inglés: “The Architecture of


Happiness” La Arquitectura de la Felicidad, Vintage Editores, Nueva
York, 2008.

Estudio de la influencia de la arquitectura –a nivel histórico y


contemporáneo- y como la misma influencia no solo ideas religiosas
o políticas sino en definitiva el bienestar de los pueblos que las
construyen. Propuesta de generar arquitectura basada en la
posibilidad de crear bienestar y felicidad en la actualidad.

84
17. Debord, Guy. Título original del inglés traducido del francés:
“Introduction to a critique of Urban Geography”. Les Lèvres Nues #6. 1955.

Introducción al concepto de Psico-geografía y nuevo entendimiento de los


espacios construidos (ciudades) que sentarían la base para las
declaraciones futuras de la “Internacional Situacionista” que se expone en
el presente documento.

18. Debord, Guy. Título original del inglés traducido del francés:
“Definitions”, Internationale Situationniste # 1. 1958.

Exposición de los fundamentos de la “Internacional Situacionista” y la


explicación profunda de esta propuesta nueva del “derivar” para
enfrentarse al estudio del ambiente construido.

19. Mitrovic, Branko. Título original del inglés: “Philosophy for


Architects”, Filosofía para Arquitectos. Princeton Architectural Press.
Nueva York. 2011.

Apuntes filosóficos destinados a los Arquitectos y amantes de la


arquitectura a modo de agregar un valor teórico al estudio de la
misma. Se enfrasca aquí en el valor del pensamiento verbal y formal
así como sus contraposiciones.

20. Diez, Fernando E. “Buenos Aires y algunas constantes en las


transformaciones urbanas”. Editorial Universidad de Belgrano, Buenos
Aires, 1996.

Estudio amplio sobre las tipologías urbanas de la Ciudad de Buenos


Aires, especialmente en lo referido a la vivienda.

85
21. Caveri, Claudio. “y América ¿qué? Balance entre el ser y el estar
como destino del hacer americano y su reflejo en su arquitectura.”
Editorial SynTaxis, Buenos Aires, 2006.

Escrito de Claudio Caveri sobre el valor nuevo que debe adquirir tanto la
cultura como la civilización –y por ende la Arquitectura y la ciudad- en la
América no anglosajona. Un estudio amplio sobre el origen del ser y
estar latinoamericanos y una postura frente al mismo considerando su
valor histórico y filosófico.

22. Martínez Estrada, Ezequiel. “La cabeza de Goliat”. Editorial Centro


Editor de América Latina S.A., Buenos Aires, 1968.

Escrito sobre el valor de la Ciudad de Buenos Aires en relación con el país


que la alberga. Utilización de la metáfora de David y Goliat para el mejor
entendimiento de las características urbanas y sociales de Buenos Aires y
su perspectiva de relación con el resto de la Argentina.

23. Guillot, Ana. “Valor filosófico de la poesía: alcances o


implicancias”. Artículo parte del homenaje a Thorpe Running, “Palabra y
Persona”. Segunda época, año VI N05 10-11. P.E.N. Club Argentino,
Buenos Aires, 2011.

Análisis sobre la poesía y su influencia en el entendimiento de la realidad.


Relación entre la palabra escrita en prosa o poesía y los valores de la
filosofía actual.

24. Lévi Provençal, E.. "Rabaḍ." , Título original del Inglés:


“Encyclopaedia of Islam, Second Edition”. Editada por: P. Bearman, Th.
Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel, W.P. Heinrichs. Brill. 1954-2005

Completa enciclopedia sobre la civilización islámica, su florecimiento


después de la expansión de los primeros califatos y su posterior declive.

86
25. La Cecla, Franco. Título original del inglés: “Against Architecture”
Traducido del Italiano por Mairin O’Mahony. Editoriales PM y “Green
Arcade”, San Francisco, 2012.

Escrito que aboga por un nuevo entendimiento de la disciplina de la


Arquitectura planteando los paradigmas actuales y haciendo una fuerte
crítica de los mismos como autores activos en detrimento de la calidad
del espacio construido alrededor del mundo.

26. Jacobs, Jane. Título original del inglés: “The Death and Life of Great
American Cities”. Editado en 1961 y 1989 por Jane Jacobs, Edición
revisada por Vintage Books, Nueva York, 1992.

Famoso escrito de la periodista norteamericana Jane Jacobs sobre un


nuevo entendimiento de la planificación urbana dando los ejemplos de
Greenwich village en la ciudad de Nueva York. Aboga por una ciudad
más humanizada en la cual se conserven las valiosas estructuras
sociales construidas desde la misma. Libro origen del concepto de usos
mixtos en el dialogo del Urbanismo global.

27. Mujica, Hugo. “El saber del no saberse. Desierto, Cábala, el


no-ser y la creación”
Editorial Trotta. Madrid, 2014.

Escrito del filósofo Hugo Mujica sobre los valores del no saberse y no
estar inspirado en los escritos cabalísticos, especialmente aquellos de
la cabalá luriánica.

87
BIBLIOGRAFIA

1. Parini, Pino. Los Recorridos de la Mirada: Del estereotipo a la creatividad. Paidós


Ibérica, Barcelona, 2002

2. Rapoport, Amos; “El elemento personal en la vivienda: Una argumentación a favor del
diseño abierto”, 1968.

3. “Decálogo II” de Porras incluido en Diccionario Metápolis arquitectura avanzada, 2001.

4. Anselmus Cantuariensis. Proslogion-Monologion: fiden quaerens intellectum. “Cur


Deus Homo” de la edición F.S. Schmitt, S.Anselmi Opera omnia, Edimburgo, 1940.

5. Descartes, René, “El discurso del método”. Edición Bilingüe Español-Francés. Editorial
Colihue Clásica, Buenos Aires, 2004.

6. Saldarriaga Roa, Alberto, “Pensar la Arquitectura, un mapa conceptual.” Fundación


Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 2010.

7. Baker, Christopher. Título original del Inglés: “Johann Scheffler (Angelus Silesius) in
Absolutism and the Scientific Revolution, 1600-1720: A Biographical Dictionary,
Editorial Greenwood, Westport, Connecticut, 2002.

8. Borges, Jorge Luis. “Siete Noches”. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México,
1980.

9. Caputo, John D. Título original del Inglés: “A Verse from Angelus Silesias: The Mystical
Element in Heidegger’s Thought.” Editorial Universidad de Ohio. Cleveland, 1978.

10. Heidegger, Martín. Título original del Alemán: “Der Satz vom Grund”, traducción al
inglés por Lilly, Reginald. Título original: “The Principle of Reason”, editorial Universidad
de Indiana, Indianapolis, 1991.

11. Bernal Rivera, Beatriz Elena. “El arte como acontecimiento. Heidegger-Kandinsky,
editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2008.

88
12. Kahn, Louis. “Amo los Inicios” traducción al castellano en la edición de Xarait, Madrid,
1981. Del libro publicado por Rizzoli y por Officina Edizioni, Roma, 1980.

13. Huntington, Samuel. “Choque de Civilizaciones” título original del Inglés: “The Clash of
Civilizations and the Remaking of World Order”, Editorial Simon & Schuster, Nueva
York, 1996.

14. Sarlo, Beatriz. “La ciudad vista: mercancías y cultura urbana”. Siglo Veintiuno Editores,
Buenos Aires, 2009.

15. Fukuyama, Yoshihiro Francis, Titulo original del Inglés. “The End of History and the
Last Man”, El final de la historia y el ultimo hombre. Editorial Free Press, Nueva York,
1992.

16. De Botton, Alain. Título original del Inglés: “The Architecture of Happiness” La
Arquitectura de la Felicidad, Vintage Editores, Nueva York, 2008.

17. Debord, Guy. Título original del inglés traducido del francés: “Introduction to a critique
of Urban Geography”. Les Lèvres Nues #6. 1955.

18. Debord, Guy. Título original del inglés traducido del francés: “Definitions”, Internationale
Situationniste # 1. 1958.

19. Mitrovic, Branko. Título original del inglés: “Philosophy for Architects”, Filosofía para
Arquitectos. Princeton Architectural Press. Nueva York. 2011.

20. Diez, Fernando E. “Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones


urbanas”. Editorial Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1996.

21. Caveri, Claudio. “y América ¿qué? Balance entre el ser y el estar como destino del
hacer americano y su reflejo en su arquitectura.” Editorial SynTaxis, Buenos Aires,
2006.

22. Martínez Estrada, Ezequiel. “La cabeza de Goliat”. Editorial Centro Editor de América
Latina S.A., Buenos Aires, 1968.

23. Guillot, Ana. “Valor filosófico de la poesía: alcances o implicancias”. Artículo parte del
homenaje a Thorpe Running, “Palabra y Persona”. Segunda época, año VI N05 10-11.
P.E.N. Club Argentino, Buenos Aires, 2011.

89
24. Lévi Provençal, E.. "Rabaḍ." , Título original del Inglés: “Encyclopaedia of Islam,
Second Edition”. Editada por: P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel,
W.P. Heinrichs. Brill. 1954-2005

25. La Cecla, Franco. Título original del inglés: “Against Architecture” Traducido del Italiano
por Mairin O’Mahony. Editoriales PM y “Green Arcade”, San Francisco, 2012.

26. Jacobs, Jane. Título original del inglés: “The Death and Life of Great American Cities”.
Editado en 1961 y 1989 por Jane Jacobs, Edición revisada por Vintage Books, Nueva
York, 1992.

27. Mujica, Hugo. “El saber del no saberse. Desierto, Cábala, el no-ser y la creación”
Editorial Trotta. Madrid, 2014.

90
ABSTRACT

“Transformarse significa que el que juega, pierde en el juego su identidad porque


quien juega, realmente es el propio juego...
Así la obra, al construirse transforma a aquel que construye. Quiere esto decir que,
una vez iniciada la construcción, lo construido es quien construye. La obra se hace.
Hay un hacerse que escapa a la voluntad de quien toma un lápiz o una pluma"...

Chantal Maillard, prólogo referido a H. Michaux, Escritos sobre pintura, Colegio de


Aparejadores y Arquitectos de Murcia, Murcia, 2007.

Como muy lúcidamente lo expone Chantal Maillard, el Trabajo Final de Carrera es un proceso
y obra de pura transformación y de encuentro con aquellas capacidades ocultas en cada uno,
las cuales eventualmente devienen en una transformación a nivel personal-profesional que lo
introduce a un nuevo mundo de infinitas posibilidades y donde cada uno va a construir su futuro
dentro de la profesión, ya no desde esquemas sobreimpuestos de aquello que tiene que ser el
Arquitecto sino sobre cada lugar insospechado en el que la profesión tiene su desarrollo.

Después de ser partícipes de esa transformación es menester dedicar y desempeñar nuestra


obra de una manera ética y por sobre todo, implicada con un hablar desde nuestra posición
Argentina y Latinoamericana, pudiendo hacer honor a aquella frase del maestro Claudio Caveri
que conmina al “Pensar desde aquí”.

El Trabajo Final de Carrera se desarrolla al sur de la Ciudad de Buenos Aires, más


específicamente en un sector del barrio de Barracas, donde la relación urbana entre el viaducto
ferroviario, la estación Hipólito Yrigoyen y el Centro Metropolitano de Diseño constituyen un
espacio de necesaria re-funcionalización, re-significación y re-inserción tanto a escala urbana
como a escala arquitectónica, en el planteo de una vivienda colectiva para una manzana
atípica del barrio.

La idea central que se plantea para la resolución de este proyecto –el cual ha sido en cierta
manera, pretexto ya que permite involucrarse con una realidad tangible- es devolver la ciudad a
las personas que la habitan, en base al planteo de un proceso de acercamiento a la
Arquitectura y el Urbanismo que involucre no sólo el proceso de proyección, sino la implicación
del Arquitecto en el lugar, en el estar y cómo el mismo se transforma finalmente en un agente
colaborador con la final implicación por parte de los habitantes de la ciudad los cuales cierran
una nueva concepción de la buena arquitectura para los que vivimos en la urbe y aquellos que
nos sucederán.

91
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

 Entrevista para “Aljazeera”, “Slavoj Zizek: Capitalism with Asian values” del programa
“Talk to Aljazeera”, 29 de Octubre de 2011. Fuente: www.aljazeera.com

 Mg. Graciela Manjarrez Cuéllar. “Poiesis como imaginario de lo cotidiano”, XV


Congreso de Filosofía: Asociación Filosófica de México, A.C. El Diálogo Filosófico 25-
29 de Enero de 2010, “La Filosofía como forma y crítica de la cultura”.

 Miralles, Enric, EMBT 2000-2009, “Continuidad después de la vida” – Reflexiones


sobre el proyecto (Entrevista a Enric Miralles) Revista “El Croquis” 144, Madrid, 2009.

 Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad; Arquitectura: Más por Menos.


“Slavoj Zizek, sobre Arquitectura, estética y los íconos comunes de belleza”. Grabada
el Junio 10 de 2010. Disponible en: www.arquitecturaysociedad.com

 EL SENTIDO”, Arq. Alejandro Vaca Bononato. Disponible en www.talleravb.com

 Agacinski-Jospin, Sylviane. “Los poderes de la arquitectura o la invención compartida.”


Intervención en el coloquio: “Afterwards, Architecture and Theory”. Nueva York, 1 y 2
de Noviembre de 1991. Este encuentro fue organizado por la Graduate School of
Architecture, Planning and Preservation. Columbia University y por el Colegio
Internacional de Filosofía, París.

 Francisco Galvez. Extraído de “Psicogeografía, el arte de deambular con la cámara en


la mano” disponible en: www.soitu.es Publicado el 26 de Mayo de 2009.

 Extraído del ensayo: “Instrucciones para mapear un territorio no físico” de Pablo


Torrijos León. Cita a Gilles Deleuze. Disponible en la revista online www.yorokobu.es,
06 de Octubre de 2014.

 Caveri, Claudio. ¿Qué es eso de Urbanizar o el gran relato de la modernidad europea


que nos colonizó? Fuente: Taller AVB – Documentos www.talleravb.com

92
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

En este apartado final, se encuentra la documentación del proyecto urbano y arquitectónico


desarrollado durante el Trabajo Final de Carrera A – B del año 2014 en la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Estructurado cronológicamente y
dividido según las características de su intervención, el mismo se desarrolla en diferentes
ejemplos de la producción gráfica y de modelo arquitectónico desarrolladas durante el TFC.

Se solicita considerar que este anexo contiene una selección de lo que se ha considerado
como la producción más destacada, no incluyéndose rigurosamente todo lo elaborado durante
el proceso del trabajo final, más aquello que se considera más representativo de las ideas
planteadas en el documento de investigación.

93

View publication stats

También podría gustarte