Está en la página 1de 21

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARAI INTERCULTURAL

BILINGÜE
“KUMAY”

PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


BACHILLERA EN CIENCIAS GENERALES

TEMA:
LOS SIGNIFICADOS DE LOS NOMBRES DE LA MUJER SHUAR.

AUTORA:
JUWA PEAS CLARA ROSALÍA

ASESORA:
YURANGUI TUMINK PAULINA MARIZOL

Kumay - Pastaza - Ecuador


2021-2022
JUARMA INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto de Grado con el


Juu takat amuktasa najanmaka naarinkia
tema “LOS SIGNIFICADOS DE LOS
“SHUAR NUA NAARI INIAKMAMURI”
NOMBRES DE LA MUJER SHUAR”
penker eakmakar, anintrusar shuarnum
nace como una necesidad de investigar
urukamtai nii shuarin naarin apujtin aarmia
toda vez que en el mundo shuar los
nu imiatrusar nekattsar wakerukar
nombres de las personas tienen
apujsatmuiti.
significado relevantes en su vida.

Este estudio se basa en la recopilación de


informaciones obtenidas de las
narraciones de los sabios y sabias del
mundo shuar. Participan como
protagonistas los mayores de la
comunidad Nanki quienes a través de
unas entrevistas proporcionan la
información del caso. Igualmente se
aplica la técnica de la Encuesta para
corroborar algunos datos y demostrar la
fidelidad de los conocimientos. Cabe
resaltar que hubo la predisposición y
accesibilidad de los ancianos.

El informe final de la investigación está


estructurado de acuerdo a los parámetros
establecidos por el Ministerio de
Educación. Consta de introducción,
antecedentes, definición del problema,
justificación, objetivos, marco conceptual,
marco metodológico, resultados, análisis
de los resultados, conclusiones,
recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos.

La investigación es eminentemente
descriptiva como fruto de recopilación de
informaciones de las fuentes directas de
los protagonistas del caso. Se utiliza el
método inductivo-deductivo porque se
hace el análisis de lo particular a lo
general y viceversa.

Para el desarrollo de esta investigación se


me asignó a Paulina Yurangui, quien me
apoyó con una orientación adecuada para
recabar, procesar y estructurar las
informaciones del problema, según los
lineamientos establecidos. Además, el
respaldo incondicional de mis padres que
siempre están pendiente en mi formación
académica.

ANTECEDENTES
Desde la visión del mundo shuar, los nombres que se asignan a las personas después del
nacimiento tienen un significado fundamental

Es evidente que en la actualidad las familias shuar van olvidando paulatinamente poner
nombres shuar a sus hijos e hijas. Se conoce en el mundo shuar que existen un sinnúmero
de nombres que se le asignan En el mes de marzo, el Gobierno Nacional del Ecuador
decretó el Estado de Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional con la finalidad de
evitar el contagio de COVID 19, más conocido como Coronavirus. Este estado de
excepción permitió automáticamente el confinamiento de los habitantes.

En cumplimiento de las disposiciones de las autoridades nacionales, los pobladores de las


comunidades también dieron cumplimiento a aquello. Era realmente preocupante la
situación, razón por lo que las comunidades en consenso tomaron la decisión de cerrar la
única vía carrozable que existe Puyo – Chuwitayu – Copataza, toda vez que existe mayor
afluencia permanente de los madereros y balseros. Este ocurrió con la finalidad de evitar el
contagio porque los habitantes de ese sector no tienen acceso a los centros médicos para ser
atendidos con facilidad en caso de ocurrir el contagio.

A pesar de aquello, apareció el supuesto primer caso de Coronavirus en la comunidad


Kumay posteriormente el segundo, tercero, cuarto y así sucesivamente fue contagiando a
todas las personas; principalmente a los mayores. Nadie hizo las pruebas para comprobar si
era realmente la misma enfermedad. Cuando empezó a propagarse recurrieron a los
conocimientos de los mayores, aplicar las plantas medicinales.

En esos días, en una mañana el mayor Alberto Mashutak se dirigió hacia la ciudad de Puyo
para hacer compras de su negocio, retornó en la tarde sin problemas; luego de 15 días
empezó a producir síntomas, lo cual los familiares y él mismo calificó la gripe.
INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto de Grado con el tema “LOS SIGNIFICADOS DE LOS NOMBRES DE LA


MUJER SHUAR” nace como una necesidad de investigar toda vez que en el mundo shuar los
nombres de las personas tienen significado relevantes en su vida.
Este estudio se basa en la recopilación de informaciones obtenidas de las narraciones de los sabios y
sabias del mundo shuar. Participan como protagonistas los mayores de la comunidad Nanki quienes
a través de unas entrevistas proporcionan la información del caso. Igualmente se aplica la técnica de
la Encuesta para corroborar algunos datos y demostrar la fidelidad de los conocimientos. Cabe
resaltar que hubo la predisposición y accesibilidad de los ancianos.

El informe final de la investigación está estructurado de acuerdo a los parámetros establecidos por
el Ministerio de Educación. Consta de introducción, antecedentes, definición del problema,
justificación, objetivos, marco conceptual, marco metodológico, resultados, análisis de los
resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

La investigación es eminentemente descriptiva como fruto de recopilación de informaciones de las


fuentes directas de los protagonistas del caso. Se utiliza el método inductivo-deductivo porque se
hace el análisis de lo particular a lo general y viceversa.

Para el desarrollo de esta investigación se me asignó a Paulina Yurangui, quien me apoyó con una
orientación adecuada para recabar, procesar y estructurar las informaciones del problema, según los
lineamientos establecidos. Además, el respaldo incondicional de mis padres que siempre están
pendiente en mi formación académica.

ANTECEDENTES

Desde la visión del mundo shuar, los nombres que se asignan a las personas después del nacimiento
tienen un significado fundamental

En el mes de marzo, el Gobierno Nacional del Ecuador decretó el Estado de Emergencia Sanitaria
en todo el territorio nacional con la finalidad de evitar el contagio de COVID 19, más conocido
como Coronavirus. Este estado de excepción permitió automáticamente el confinamiento de los
habitantes.

En cumplimiento de las disposiciones de las autoridades nacionales, los pobladores de las


comunidades también dieron cumplimiento a aquello. Era realmente preocupante la situación, razón
por lo que las comunidades en consenso tomaron la decisión de cerrar la única vía carrozable que
existe Puyo – Chuwitayu – Copataza, toda vez que existe mayor afluencia permanente de los
madereros y balseros. Este ocurrió con la finalidad de evitar el contagio porque los habitantes de ese
sector no tienen acceso a los centros médicos para ser atendidos con facilidad en caso de ocurrir el
contagio.

A pesar de aquello, apareció el supuesto primer caso de Coronavirus en la comunidad Kumay


posteriormente el segundo, tercero, cuarto y así sucesivamente fue contagiando a todas las personas;
principalmente a los mayores. Nadie hizo las pruebas para comprobar si era realmente la misma
enfermedad. Cuando empezó a propagarse recurrieron a los conocimientos de los mayores, aplicar
las plantas medicinales.

En esos días, en una mañana el mayor Alberto Mashutak se dirigió hacia la ciudad de Puyo para
hacer compras de su negocio, retornó en la tarde sin problemas; luego de 15 días empezó a producir
síntomas, lo cual los familiares y él mismo calificó la gripe.
DEFINICIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Durante esa época de la pandemia de COVID 19, aprovechando el escaso transporte que
había en la zona, el señor Alberto Mashutak, de aproximadamente 75 años de edad, de la
comunidad Kumay, se trasladó hacia la ciudad de Puyo. Ocupa el asiento donde había
sentado el médico que supuestamente tenia coronavirus. Llega a la ciudad, hace compras
para su pequeña tienda y retorna a su comunidad.

Todo estuvo normal, el mayor se ocupaba mucho de su negocio porque no tenía esposa; era
viudo. Repentinamente, luego de quince días empezó a sentir los síntomas; dolor de cabeza,
fiebre, malestar del cuerpo, dolor de garganta, problemas respiratorios, etc.

Él mismo manifestó que tan solo era una gripe; sin embargo, después de tres días más se
empeoró y los familiares empezaron a preocuparse y dar tratamiento con medicinas
naturales: ajengibre, chuchuwaso, matico, limón, ajo del monte, etc. No se lograba la
mejoría; igualmente aplicaron los medicamentos farmacéuticos, tales como: boltaren,
Ibuprofeno, suero oral, etc, tampoco se recuperaba.

Cuando la situación estaba sumamente grave los familiares cercanos, hijos e hijas llevaron
al hospital de Huamboya, allí no le atendieron; el señor insiste a su hijo mayor que lo
llevaran al hospital del Día de Shell, ya que manifestó que confiaba. Lamentablemente
apenas llega al hospital fallece. Los médicos con pruebas rápidas confirman el Covid 19.
Desde ese momento se desató la polémica por cuanto que la fuerza pública en
cumplimiento de los protocolos detuvo el cadáver y enterraron al cementerio de la Shell.
JUSTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Este estudio de caso es sumamente importante debido a que el tema es de actualidad por
cuanto que a nivel del mundo se vive el contagio de coronavirus y la tasa de mortalidad
igualmente aumenta cada día mas. Existen familias que perdieron a sus seres queridos, así
como ocurrió en la comunidad Shuar de Kumay. La muerte del líder que ocurrió hace un
mes deja muchas dudas que ameritan explicación.

Es evidente que el tema conlleva a un impacto social, ya que la pandemia ha implementado


una nueva normalidad en todos los habitantes del planeta. Estamos en proceso de
acostumbrarnos a un nuevo estilo de vida: cuidado e higiene personal, evitar saludos con la
mano y besos; valores de solidaridad, ayuda a los más necesitados, el uso de mascarillas,
evitar las aglomeraciones entre otras cosas. El contagio no depende de las autoridades, sino
que es una responsabilidad personal.

Cabe señalar que este estudio de caso es factible, porque existe la predisposición de las
personas involucradas a proporcionar información, además, este caso ha impactado en la
familia porque soy descendiente del finado Alberto Mashutak y he sido parte en todo el
proceso de lucha para la recuperación del cuerpo, que en paz descanse. Cuento con el
apoyo moral y económico de mis padres para culminar mis estudios. Igualmente, a los
maestros de mi institución que están dispuestos a apoyar esta investigación con la finalidad
de esclarecer los hechos ocurridos con la muerte del gran líder de la comunidad Kumay.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO

OBJETIVO GENERAL:

Explicar el significado de los nombres de la mujer shuar desde la cosmovisión shuar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar el significado de los nombres de la mujer shuar utilizados en la actualidad.


 Plantear recomendaciones a la sociedad shuar para la perduración de los nombres de
la mujer en las presentes y futuras generaciones.

MARCO CONCEPTUAL

CORONAVIRUS: es una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades en los
seres humanos. Se sabe que varios virus causan infecciones respiratorias que pueden ir
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus
que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

COVID-19: “es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca
eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

Los síntomas más habituales son los siguientes:


 Fiebre
 Tos seca
 Cansancio
 Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
 Molestias y dolores
 Dolor de garganta
 Diarrea
 Conjuntivitis
 Dolor de cabeza
 Pérdida del sentido del olfato o del gusto
 Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Esta enfermedad afecta a todo el mundo. Se conoce que existe más de 10 millones de
contagiados hasta la presente fecha con una tasa de mortalidad que sobrepasa los 500 mil
decesos. En américa latina los países que lideran en los contagios y muertes son Estados
Unidos de América y Brasil. Aunque todos los continentes aumentan cada vez más las
cifras de contagiados y muertes.

El aislamiento es la calidad que posee un elemento, vivo o no, que se encuentra separado y
sin contacto con otros. El aislamiento puede ser natural o provocado. Se produjo con una
nueva normalidad, ya que debemos estar alejados de otras personas para evitar el
acercamiento y facilitar el contagio.

El Confinamiento: Según el Diccionario de la Lengua española es acción y efecto de


confinar. Desterrar a alguien, señalándole una residencia obligatoria.
Recluir algo o a alguien dentro de límites. Es sinónimo de cuarentena, porque se trata de
quedarse obligatoriamente en la casa. Se declaró mediante decreto ejecutivo en el Ecuador.
Sin embargo, muchos incumplen esta situación provocando el contagio acelerado, tal como
ocurre en la actualidad.
PANDEMIA: Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.
Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga
por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común,
los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales
que infectan a los animales.

En algunos aspectos la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros puede


ser muy diferente. Por ejemplo, ambas pueden afectar a todos los grupos de edad y en la
mayoría de los casos causan una afección que cede espontáneamente y va seguida de
una recuperación completa sin tratamiento. Sin embargo, por lo general la mortalidad
relacionada con la gripe estacional afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros
casos graves aquejan a personas que padecen una serie de enfermedades y trastornos
subyacentes.

Por el contrario, los casos más graves o mortales de gripe pandémica se han observado
en personas más jóvenes, tanto si estaban previamente sanas como si padecían
enfermedades crónicas, y está gripe ha causado muchos más casos de neumonía vírica
de lo que suele ocurrir con la gripe estacional.

Tanto en el caso de la gripe estacional como de la pandémica el número de personas que


enferman gravemente puede variar. Aun así, la gravedad tiene a ser más frecuente en
esta última debida en parte al número mucho mayor de personas que carecen de
inmunidad frente al nuevo virus. Cuando se infecta una gran parte de la población, aun
si es pequeño el porcentaje de los que padecen la enfermedad grave, el número total de
casos graves puede ser muy elevado.

Tanto la gripe estacional como la pandémica alcanzan el punto máximo de actividad en


la temporada gripal acostumbrada en una zona particular. (En las zonas de clima
templado, por ejemplo, esto suele suceder en los meses de invierno.) Pero como se ha
observado con la pandemia actual por virus H1N1, las pandemias pueden tener
características epidemiológicas diferentes y puede haber grandes brotes en los meses de
verano.

Se considera una enfermedad con característica de “pandemia” cuando el contagio es


rápido entre los seres humanos. No todas las enfermedades logran la categoría de pandemia
porque simplemente producen contagios y no causan mayor impacto social en la población.

BIOSEGURIDAD: “La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que


son aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y
trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones
derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas
de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales,
almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros”.(Facultad de
Medicina de la Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo).

Los protocolos de Bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y COE Nacional


constituyen normas establecidas de manera unidireccional y vertical. No han tomado en
cuenta la realidad intercultural. En muchos casos los protocolos contradicen con las
vivencias de los pueblos originarios. Con el caso de la muerte de Alberto Mashutak se logró
modificar los protocolos de bioseguridad considerando que sean respetados las formas de
vida de los pueblos y nacionalidades.

LIDER: “Cuando se forma un una actitud positiva y emprendedora con un fin en común,
de esta manera se logra equipo se necesita alguien que encabece el mismo, los ejemplos
de liderazgo se aprecian cuando un líder nato fomenta en su grupo alcanzar todas las metas
y retos propuestos en conjunto con trabajo en equipo”.
En ese contexto se considera líder innato al señor Alberto Mashutak, no por la muerte sino
en vida merecía esa dignidad por cuanto que ha sido uno de los pioneros de creación de la
comunidad Kumay y ha aportado con grandes ideas de desarrollo y bienestar humano. La
visión de ese gran líder se va concretando en la actualidad.

MARCO METODOLÓGICO

Exploratoria: Se considera exploratoria toda vez que se tratará de buscar información


desde diferentes fuentes y puntos de vista para cotejar las informaciones, de tal manera que
sea una información lo más real posible.

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que
nos permita “familiarizarnos” con el problema, este tipo de investigación nos da un
panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para
cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para continuar con
una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada

Descriptiva: Se presentará el informe final de la investigación a través de narraciones


descriptivas porque es una investigación cualitativa.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son:
examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular el problema,
seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.
Se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos,
personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que
consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

De campo: La investigación de campo se realizará con una encuesta de cinco preguntas a


las personas particulares y familiares del finado ubicándolos en sus viviendas.
Ventajosamente como parte de la familia se procurará hacer con la mayoría de los
familiares.

RESULTADOS OBTENIDOS

1. De qué enfermedad falleció el líder shuar Alberto Mashutak

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Covid-19 6 80%
Shamanismo 0 0%
Insuficiencia 0 0%
cardiaca
Otro 4 20%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta a los familiares del líder

Elaborado: Giovanny Mashutak

De los 10 encuestados, 6 personas que corresponde a 80% manifiesta que el líder shuar
falleció con covid-19: mientras que 4, que representa el 20% señala que falleció con otra
enfermedad.

2. Quiénes atendieron en estado crítico de su enfermedad?

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Familiares. 9 90%
Naturistas 0 0%
Shamanes. 0 0%
Médicos. 1 10%
Total. 10 100%
Fuente: Encuesta a los familiares del líder

Elaborado: Giovanny Mashutak

De los 10 encuestados, 9 personas que corresponde a 90% aseguran que los familiares
atendieron al líder shuar en su estado crítico de su enfermedad: mientras que 1, que
representa el 10% señalan a los médicos.

3. ¿Con que se hizo el tratamiento de su enfermedad?

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Medicamento 0 0%
s
farmacéuticos
Plantas 10 100%
medicinales
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta a los familiares del líder

Elaborado: Giovanny Mashutak

De los 10 encuestados, 10 que representa el 100% señalan que el tratamiento de la


enfermedad del líder shuar se hizo con plantas medicinales.

4. Cree que se violó los derechos humanos con respecto al cuerpo del líder Shuar?

Alternativa Frecuencias Porcentajes


s
Si 10 100%
No 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta a los familiares del líder

Elaborado: Giovanny Mashutak

De los 10 encuestados, 10 que representa el 100% mencionan que fue violentado los
derechos humanos.

5. Donde fue enterrado el cuerpo del líder shuar

Alternativas Frecuencias Porcentajes


0 0%
En el 1 10%
cementerio de
la ciudad
En fosa común 0 0%
Otro 9 90%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta a los familiares del líder

Elaborado: Giovanny Mashutak


De los 10 encuestados, 9 personales que corresponde el 90% señala que el líder Shuar
Alberto Mashutak no fue enterrado ni en el cementerio de ciudad, ni fosa común, sino en
otro lugar.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿De qué enfermedad falleció el líder shuar Alberto Mashutak?

Aunque la mayoría de los encuestados aseguran que el mayor falleció con COVID19 el
Certificado del Hospital del Día dela Ciudad de Shell afirma que el paciente murió con
dificultades respiratorias, lo cual no es Coronavirus. Este documento permitió plantear una
demanda porque no se ha cumplido los protocolos de bioseguridad. Las autoridades han
violentado con el cadáver pudiendo entregárselo a los familiares. El mismo que se recuperó
bajo medidas de hecho por parte de los pobladores de la comunidad Kumay.

2. ¿Quiénes atendieron en estado crítico de su enfermedad?

A pesar de las insistencias de atención médica, el mayor Mashutak no fue atendido por los
galenos. Los familiares intervinieron con las plantas medicinales porque no había otra
alternativa. Esta situación amerita exigir a las autoridades que los puestos de salud del
sector sean debidamente equipados tanto en los medicamentos como en recursos humanos.

3. ¿Con que hizo el tratamiento de su enfermedad?


La atención de primera al paciente en la comunidad se produjo por los familiares aplicando
los conocimientos del mundo shuar, utilizaron diferentes plantas medicinales existentes en
el lugar. La mayoría se curaron con esas plantas, tales como: ajej, yumunk, arpak,
chuchuwasak, kaip, mantach.

4. ¿Usted cree que se violó los derechos humanos con respecto al cuerpo del shuar?

Es evidente que, si el mayor Mashutak no falleció con Covid 19, las autoridades debían
entregárselo inmediatamente el cuerpo a los familiares. Se deduce que talvez el Hospital del
Día de Shell al principio no dio una información adecuado por lo tanto se produjo en
cumplimiento de los protocolos las autoridades cumplir lo que establece las medidas de
bioseguridad para evitar la propagación de la enfermedad.

5. ¿Dónde fue enterrado el cuerpo del líder shuar?

Al principio era incierto saber el lugar donde habían enterrado las autoridades, Se manejó
muchas especulaciones. Unos afirmaban haber botado en una fosa común desconocida por
cumplir los protocolos de bioseguridad, otros en el cementerio de Madre Tierra y algunos
señalaban en el cementerio de Mera. Pero al final se llegó saber que estuvo enterrado en el
cementerio de la Shell. Las autoridades manejaron la información con mucho hermetismo.

CONCLUSIONES
Al concluir este Estudio de Caso, me permito dejar las siguientes conclusiones:
 Definitivamente la muerte del líder shuar Alberto Mashutak de la comunidad Kumay no
fue por covid-19, sino por una infección pulmonar. Se recuperó el cuerpo del finado y
se enterró en la comunidad con todos los protocolos tradicionales de la cultura Shuar.
 La lucha por recuperar el cuerpo del gran líder shuar se produjo la detención de dos
policías, una mujer, dos agentes de inteligencia militar y la Teniente Política de la
Parroquia Simón Bolívar. El mismo que causó la modificación de los protocolos de
bioseguridad a nivel nacional con visión intercultural respetando las formas de vida de
los pueblos originarios. Esta noticia se hizo eco a nivel nacional e internacional.
 Se pone de relieve el uso de las plantas medicinales para el tratamiento de COVID 19.
Es suficientemente comprobado que tiene resultados efectivos y deben ser elevados
esos conocimientos a nivel de la ciencia.

RECOMENDACIONES

De la presente investigación del estudio recomiendo lo siguiente:

 Que el Gobierno Nacional, que tome en cuenta a los ciudadanos afectados con la
pandemia COVID-19, preocupándose atender con las brigadas médicas para que
realicen las vacunas.
 Que las autoridades parroquiales, cantonales, municipales, provinciales y el
gobierno nacional consideren dentro de sus planes el respeto de los derechos
humanos de los pueblos y nacionalidades. Así como también considerar la
realidad intercultural y multilingüe del Ecuador.
 Que los gobiernos locales, regionales y nacionales consideren las propuestas de
conservación y cuidado de salud planteado por los pueblos originarios y
nacionalidades indígenas del ecuador.
REFERENCIAS.

Entrevista a Ricardo Mashutak. Edad 45 años, hijo de Alberto Mashutak.

Entrevista a Veneranda Tukup. Edad 38 años, nuera de Alberto Mashutak.

Entrevista a Antonia Mashutak. Edad 28 años, hija del finado.

Entrevista a Marcial Cumbanam. Edad 47.

Entrevista a Quicen Mashutak. Edad 18 años, nieto del finado.

ANEXOS

ENCUESTA A LOS SOCIOS DE LA COMUNIDAD KUMAY

TEMA:

LA MUERTE DEL LIDER SHUAR DE KUMAY

Para un trabajo de estudio se casó, solicito que ayude con una veracidad del caso
sobre este tema

1. ¿De qué enfermedad falleció el líder shuar Alberto Mashutak?

a) Covid-19……. b) Chamanismo…….

c) Insuficiencia cardiaca……. d) Otro…….

2. ¿Quiénes atendieron en estado crítico de salud?


a) Familiares……. A) Shamanes……

c) Naturistas……. d) Médicos…...

3. ¿Con que se hizo el tratamiento de su enfermedad?

a) Medicamentos farmacéuticos…….

b) plantas medicinales…….

c) Otros…….

4. ¿Usted cree que se violó los derechos humanos con res pecto al cuerpo del líder
shuar?

a) SI……. b) NO…….

Por qué………………………………………………………….......

5. ¿Dónde fue enterrado el cuerpo del líder shuar?

a) Kumay…….

b) EN el cementerio de la ciudad…….

c) En fosa común…….

d) Otro…….

También podría gustarte