Está en la página 1de 5

TEMA 1.

DERECHO Y DERECHO CIVIL


1. EL DERECHO
 DERECHO Y NORMA JURÍDICA. CONCEPTO, CARACTERES Y CLASES
El derecho es necesario en el momento en que existe convivencia. La vida en sociedad
solo es posible cuando se establecen unos límites. La Convivencia Social necesita un
orden y ese orden no viene dado por un sistema de reglas o normas que regulan la
conducta del ser humano.
Concepto de DERECHO  Conjunto de reglas de conducta externa del sujeto en sus
relaciones con los demás, establecidas por los órganos competentes e impuesta
coactivamente a los ciudadanos. El derecho es el poder de imponerlas o hacerlas valer
frente a todo.
Distinción de otras normas:
El derecho lo constituyen las “normas jurídicas” definidas como  todo precepto
general cuyo fin sea ordenar la convivencia de la comunidad y cuya observancia puede
ser impuesta coactivamente por el poder directivo de aquella. Las “reglas” a través de
las cuales se constituye el Derecho son las normas jurídicas.
Estas normas se distinguen de otro tipo de normas o leyes como pueden ser:
- Leyes físicas. Deben cumplirse siempre.
- Leyes Morales. Solo rigen en la conciencia, ética o moral de las personas. Si no
se cumplen la sanción será también moral.
- Leyes Sociales. Son costumbres, hábitos y principios. Si no se cumplen pueden
tener consecuencias sociales impuestas por el propio sujeto o su entorno
social.
Toda norma debe considerarse como realización de algo justo. Lo siguiente nos ayuda
a determinar si lo es o no:
- Si se adecua a la conducta humana. La actuación de un hombre es justa si acata
la norma, e injusta si no lo hace.
- Si es proporcionada, equilibrada y equitativa.
- Si no contradice el Derecho Natural. Si es adecuada a una serie de principios
éticos o morales. Se convierten en jurídicos al ser considerados como de
necesario acatamiento por la sociedad.
Para que la norma sea Derecho Positivo, que sea aplicable debe tener los siguientes
caracteres:
- Imperatividad. Siempre manda o prohíbe algo. El contenido de las normas es
fundamentalmente, mandatos o prohibiciones.
- Generalidad. Debe ser dictada para toda una categoría o clase de casos, que
cumplan una serie de requisitos abstractos prefijados.
- Coercibilidad. La norma debe de ser coactiva en el sentido de que si no es
observada su cumplimiento puede imponerse coactivamente o ser impuesta
una sanción ante el incumplimiento.
- Justa o legítima. Derecho Natural
Tipos de normas:
- Rígidas o Elásticas.
Son rígidas o de Derecho Estricto las normas en las que el supuesto de hecho y los
efectos jurídicos son concretos e invariables. (ejemplo, El alcanzar los 18 años en este
caso sería el supuesto de hecho y por lo tanto tener la plena capacidad sería el efecto
jurídico).
Son elásticas o de Derecho Equitativo las normas en las que el supuesto de hecho o los
efectos son indicados en general con la posibilidad de variar dentro de ciertos
márgenes en función de criterios sociales flexibles (un ejemplo sería alguna ley que se
pudiese moderar).
- Comunes y Particulares.
Son normas comunes las que se aplican en todo el territorio que se trate.
Son normas particulares las que solo rigen en una parte del territorio.

- Necesarias y Supletorias.
Las normas necesarias o de Derecho Cogente son aquellas que establecen una
regulación forzosa, de observancia obligatoria.
Las normas supletorias o de Derecho Voluntario previstas solo para el caso de que los
interesados no hayan regulado determinados aspectos o consecuencias jurídicas.

- Generales y Especiales.
Son generales o de Derecho General las que resultan aplicables a todos los que se
encuentren en las mismas circunstancias.
Son especiales o de Derecho Especial las normas relativas a ciertas personas o
circunstancias (celebración de matrimonio en peligro de muerte).

- Regulares o Excepcionales.
Son regulares las que están previstas para regular de modo habitual y estable en una
determinada situación.
Son excepcionales las que e un momento determinado y por circunstancias especiales
se oponen a esa regulación.
¡Hay que diferenciar las normas especiales las cuales se apartan de la regla general, de
las normas excepcionales las cuales se oponen a la regla general!

 TIPOS DE DERECHO

- Derecho Natural y Derecho Positivo


Derecho Natural. Son los principios éticos que trascienden en la conciencia de cada
individuo que forma parte del colectivo. Debiendo así ser exigidos a todos los
individuos y pasan a integrarse en las normas jurídicas y así resultan exigibles a todos.
Son principios presentes en la conciencia de todos los individuos, que inspiran lo justo,
la idea de justicia.
Derecho Positivo. Es el conjunto de normas que se otorgan los hombres para ordenar
la convivencia en un momento determinado. Este tipo de derecho debe de parecerse
lo máximo posible a al Derecho Natural ya que debe de ser la expresión de los valores
morales exigibles a los ciudadanos en una sociedad y tiempo concreto. Cuando es
positivo debe de ser impuesto y vigente (aplicable en el momento presente).

- Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo


Cuando nos referimos al Derecho Objetivo, podemos llamarlo simplemente Derecho.
Este hace referencia a un conjunto de normas que pueden ser aplicadas a
determinados supuestos, en general.
Cuando hablamos del Derecho Subjetivo, lo llamamos derecho (con minúscula). Esta es
la facultad o poder que esas normas otorgan a un individuo para hacer o no
determinadas cosas o exigir de otros un determinado comportamiento.

- Derecho Público y Derecho Privado


El Derecho Privado se refiere al provecho o utilidad individual mientras que el Derecho
Público se refiere al provecho o utilidad común. Para entenderlo, debemos partir de
que en nuestra sociedad encontramos sujetos públicos y sujetos privados. Estos
últimos, serían los ciudadanos los cuales toman sus decisiones en función de un interés
privado, propio. Los sujetos públicos serían los poderes públicos que son los que se
ocupan de la gestión de los intereses generales. Sus decisiones deben de tener en
cuenta el bien común.
Para la mayoría de la doctrina la diferencia entre estos dos estriba en el hecho de que
el Estado o la entidad pública actúe o no con imperium. Es la potestad pública, la
autoridad o la soberanía. Si se actúa con imperium, asumiendo una posición de
superioridad frente a otros, será una relación en la que se aplique las normas de
Derecho Público. Si actúan sin imperium, asumiendo una situación de igualdad frente
al otro, será una relación que se aplique el Derecho Privado.
El Derecho Público dice que es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre
sujetos en los que existe alguna posición de superioridad o inferioridad. En estos casos,
la persona jurídico-pública ocupa un plazo de superioridad frente al ciudadano, al
particular. Hay unos intereses colectivos que son los que predominan y justifican esa
superioridad (potestades de la Administración). Forman parte de este bloque el
Derecho Administrativo, Financiero, constitucional.
El Derecho Privado, hace referencia a las relaciones entre particulares, entre iguales,
sin que ninguna de las partes afectadas ocupe una posición de superioridad frente a la
otra. Fundamentalmente hablamos en estos casos de Derecho Civil y Mercantil.
En las relaciones entre público-particulares, se calificarán de Derecho Público, cuando
la entidad pública actúe oficialmente o de Derecho Privado cuando la entidad pública
actúe como un particular.

2. EL DERECHO CIVIL
 CONCEPTO Y CONTENIDO
Es el sector del ordenamiento jurídico que regula las relaciones jurídicas de la persona
como sujeto del Derecho Privado no especializado. Regula las relaciones más comunes
de la convivencia.
Su contenido:
1- Regula las materias propias del Derecho Civil que giran en torno a la persona
regulando diversos tipos de relaciones. Es esencialmente el Derecho de la
Persona. Todos los sectores del ordenamiento jurídico tienen la persona como
destinatario. Regula las relaciones netamente personales como el nacimiento o
matrimonio. También las relaciones patrimoniales como las obligaciones y
contratos.
2- Regula materias comunes. Las cuestiones relativas a la teoría de la norma
jurídica, fuentes del derecho.
3- Se destaca la íntima conexión con valores constitucionales como el principio de
la dignidad de la persona, equidad, etc.
El Derecho Civil es:
a. Derecho Privado General. Regula las materias privadas para las que no haya
normas o disposiciones particulares constitutivas de otros Derechos Privados.
b. Derecho Supletorio General. Las normas de Derecho Civil son aplicables en
defecto de normas de cualquier otra rama, incluso las públicas.
c. Derecho Privado Común. Recoge las normas generales y supletorias aplicables
a cualquier materia jurídica.
 EL CÓDIGO CIVIL Y LA CODIFICACIÓN
La Compilación o recopilación de leyes es la colección de disposiciones de diferentes
procedencias y tiempos que se reúnen y ordenan con criterios que pueden variar, pero
conservan individualidad.
El Código es el conjunto de disposiciones ordenadas sistemáticamente, que regulan
una materia de modo completo y unitario.
En Europa el movimiento codificador surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX
fruto del cual son la mayoría de los códigos aun hoy vigentes en nuestros días. Como
más importante por la influencia que tuvo destaca el CC francés de 1804 (Código
Napoleónico).
En España la Constitución de 1812 ya previó la necesidad de dotar a todos los
territorios del reino de un solo código. Tras diversos proyectos de códigos, finalmente
se promulgó nuestro actual Código Civil en 1889, partiendo de la técnica de la Ley de
Bases e impulsado decididamente por el entonces ministro de Gracia y Justicia Alonso
Martínez.
Se divide en un título preliminar y cuatro libros, cada uno de ellos en distintos títulos.

 DERECHO COMÚN Y EL DERECHO FORAL


El Derecho Común es aplicable a todo el país. El Derecho común suple al Foral, en todo
aquello que no regule este.
El Derecho Foral es aplicable solo en determinadas regiones. Todos estos territorios
asumieron la competencia autonómica legislativa en materia civil formal en sus
estatutos de autonomía. Según el artículo 149 de la CE estas comunidades tendrán
competencias para la conservación, modificación y desarrollo de los derechos civiles
forales o especiales “allí donde existan”. El Derecho Foral se puede modificar e incluso
desarrollar siempre que dicha adaptación sea del derecho ya existente en una nueva
realidad o a unas nuevas necesidades.
Estos son los territorios que actualmente poseen Derecho Foral:
- Cataluña, aprobada en 1960
- Aragón, aprobada en 1967
- Navarra, aprobada en 1973, el Estatuto de Autonomía de Navarra se aprueba
por Ley Orgánica.
- País Vasco, aprobada en 1959
- Islas Baleares, aprobada 1961 también a través de la Ley Orgánica.
- Galicia, aprobada en 1987.
- Fuero de Baylio. Es un Fuero municipal aplicable a 19 localidades de la región
de Extremadura. Se limita al contenido del régimen económico matrimonial.

También podría gustarte