Está en la página 1de 44

Institución Educativa Integrado JEC Nro.

31756 Ricardo
Palma

MONOGRAFÍAIA

“PLAN DE ACCIÓN
FRENTE A LAS
INUNDACIONES Y MICRO-
INUNDACIONES EN
CERRO DE PASCOLA
COHABITACION DE
TODAS LAS SANGRES EN
EL PUEBLO DE SAN
PEDRO”

INSTITUCIÓON EDUCATIVA:

RICARDO PALMA 31756 (Bbarrio la Eesperanza- Ppasco)

ALUMNO:

SEBASTIAN GABRIEL MENDOZA VALENCIA

DOCENTE GUIA:

JORGE JAIME PALPA MENDOZA


Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

AÑO:

4to - CUARTO

SECCIÓON:

“B”

CERRO DE PASCO – 2023


Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

DEDICO LA

PRESENTE

MONOGRAFIA A:

A todo comunero de la ciudad más alta

del mundo Cerro de Pasco

para brindar una alternativa de

solución a sus problemas diariosA los Arguedianos para que se dedican

a los temas no centralizados en las obras


Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

de José María Arguedas.

PRESENTACION:

Mi Nombre es Sebastian Mendoza Valencia encargado de la monografía


“PLAN DE ACCIÓN FRENTE A LAS INUNDACIONES Y MICRO-
INUNDACIONES EN CERRO DE PASCO La Cohabitación de Todas las
Sangres en el pueblo de San Pedro” Con la orientación de mi maestro Jorge
Jaime Palpa Mendoza es un trabajo contextualizado a la problemática que
afecta a la ciudad más alta del mundo Cerro de Pasco puesto ah que ha venido
trayendo más de un accidente debido a las inundaciones y algunas que otras
molestias diarias de los pobladores l Perú interno mi trabajo se dedica a la
investigación que plantea el interés a este tema y un tema interno en la obra
en fin de superar la decadencia del desinterés por temas que pueden ser
desarrollados como el mío para lograr finalidades de ser un medio
informativo y ayudar en bien de los pobladores de Cerro de Pasco planteo dar
a conocer en bien del conocimiento científico y ya no empírico en tramas de la
obra, planteó eliminar dudas y brindar un listado de información confiable y
cómo fue el impacto de inundaciones en la ciudad y que soluciones alternas
dieron otras ciudades similares todas las sangres y cómo el tema que planteo
refuerza su diversidad de ideas inspiradas a la a los dos mundos los cuales
planteo unirse en el pueblo central de la obra para lograr un producto
desarrollado de unión en una cohabitación con fines de formar un vínculo
cercano de indio a mestizo en el desarrollo de mi monografía y el plan de
acción son hechos con dedicación por ser un tema que también me afecta y
mi interés se fue formando más y más una intención propia compartir mi
idea y desarrollarla para conseguir una solución porque siento que podría
alcanzar el interés de muchos en tener una base informativa confiable y
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

variada para generar sus propias alternativas y planes de acción


conclusiones por o seguir la mía pero al final seguir una red consecutiva de
intereses relevantes en una obra de José María Arguedas porque eh notado
que hay más en la obra que solo el tema principal por ello presento mi
monografía con fines que lograr para mi objetivos académicos y de
conocimientos comunes con todos los interesados en el tema y su
solucion .

INTRODUCCION:

EL proceso natura de la inundación El lanzamiento de una obra de José María


Arguedas ahora es una guía de investigación a varias hipótesis ideas
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

principales y secundarias que brinden un aporte de solución oh que limita su


expansión qué hay basado en una autobiografía y en el Perú por ello historia
posee más significado y en mi monografía abarco el tema del plan de acción
es una de la partes finales de la monografía porque la estructura es reconocer
el problema y posteriormente mi marco teórico para luego dar mi plan de acción
según mi ideas la cohabitación es decir la convivencia en el pueblo de san
Pedro en la obra porque es un tema de forma reducida es decir en el Perú hay
más de una sangre pero estos dos mundos el andino y el mundo urbano se
reúnen en la obra en el pueblo de san Pedro día a día y que hay
consecuencias y en aquí busco solución a partir de las consecuencias
para brindar alternativas con fin de eludir y prevenir molestias y accidentes
diarios para qué la convivencia no se vea afectada y del indio y el mestizo
día a día brinda el mejor trato mutuo y obviar la de migración y fomentar más
la participación a nivel nacional en base a mi monografía quiero resaltar
que es masmás que nada un medio de información para dar otras
soluciones y conocer mas del tema y posteriormente mi plan de acción, hacia
el partir de más subtemas en la obra Todas las Sangres el tema central es la
rivalidad de dos hermanos y una serie de pugnas por el dominio de la mina
Aparkora mina que seria la causante de hacer que los comuneros del pueblo
de San Pedro sin embargo eh notado algo relevante siento que a lo largo de
la historia ha ocurrido antes y ha sido perjudicial por el contexto de altura de la
ciudad ahora mi objetivo es que los la misma trama plantea desarrollar una
solución al tema denigratorio sin embargo yo planteo lo mismo basándome que
día a día en el pueblo de San Pedro hay tanto indios como mestizos que
conviven a largo plazo y de igual manera en la obra hay casos de denigración y
abuso al indio pero también surgen momentos inolvidables en el que se
alcanza una convivencia armoniosa la cohabitación es una prueba donde
sentimientos mutuos se reúnen para lograr consecuencias que formen
vínculos y efectos sociales beneficiosos para un lugar que busca la
integridad y la prevención y solución a las inundaciones.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 PROBLEMA GENERAL:

- ¿¿Cuál es la consecuencia de las inundaciones y micro- inundaciones


en la ciudad más alta del mundo Cerro de Pasco y cuál es el plan de
acción frente a ello?Cuál es la consecuencia de una cohabitación de los dos
mundos desiguales en el pueblo de San Pedro en la obra Todas las Sangres y
en el Perú?

1.2 PROBLEMAS ESPECIFICOSESPECÍFICOS:

1.2.1.¿En qué fechas del año se hace monótono la presencia de inundaciones en la


ciudad más alta del mundo Cerro de Pasco? Cuál es la estructura discriminatoria al
indio en el pueblo de San Pedro en Todas las Sangres y en el Perú contemporáneo?

1.2.2. ¿Qué consecuencias sociales, políticas y económicaos trae las inundaciones y


micro inundaciones en la ciudad más alta del mundo Cerro de Pasco? de la
cohabitación de los dos mundos en el pueblo de San Pedro en Todas las
Sangres y en el Perú?
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

-Contrastar las causas y efectos de de las inundaciones e micro


inundaciones en la ciudad más alta del mundo Cerro de Pasco y formar un plan
de acción. una cohabitación de los dos mundos en el pueblo de San Pedro en
la obra Todas las Sangres y el Perú contemporáneo.

2.2 OBJETIVOSPROBLEMAS ESPECÍIFICOS:

2.2.1. Analizar casos de inundaciones en ciertas fechas y soluciones


especializadas que recibieron dichos casos. denigración indígena en la
perspectiva del pueblo de San Pedro en T odas las Sangres y el Perú
contemporáneo, para encontrar el común, la causa e involucrados.

2.2.2. Describir que como y en qué aspectos afecta las inundaciones en la


ciudad más alta del mundo Cerro de Pasco. Descubrir la consecuencia

que genera la cohabitación en el pueblo de San pedro de la obra y


en el Perú.

P PLANTEAMIENTO DE HIPÓOTESIS:

3.1. HIPÓOTESIS GENERAL:

Si ocurre monótonas lluvias en la ciudad más alta del mundo Cerro de Pasco
cohabita el mundo mestizo con la influencia indígena entonces provocara
inundaciones y micro inundaciones el Pueblo de San Pedro en la obra Todas
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

las Sangres y el Perú contemporáneo forman un vinculo de empatía de mestizo


a indio por lo tanto paulatinamente se formaran estanques de agua en plenas
pistas y micro inundaciones en barrios.se erradica la denigración y se forma la
armonía.

3.2. HIPÓOTESIS ESPECÍIFICOS:

3.2.1. Si sabemos en qué momento las lluvias son monótonas existe un tipo de
discriminación de mestizo a indio entonces entonces provocará inundaciones
y micro inundaciones forma una estructura discriminatoria por lo tanto habrá
una forma de prevenir esta problemática constante abuso al indio con una
posible solución.

3.2.2. Si ocurre las inundaciones y micro inundaciones cohabitan los dos


mundos entonces trae consecuencias sociales, políticas y económicas por
lo tanto se identifica el problema y posteriormente la solución.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

MARCÓO TEÓORICO

2.1 ARGUMENTORASGOS BIOGRAFICOS:


Si el suelo pierde la capacidad de absorber el agua de lluvia, y se producen
grandes acumulaciones de agua en la superficie, se produce una inundación.
Cuando el agua ocupa zonas o áreas que en condiciones naturales se
encuentran dentro de un nivel normal, a este fenómeno se le conoce como
inundación. Si hay una corriente fuerte de un río o una quebrada, y el volumen
de agua sobrepasa el cauce natural, está ocurriendo una inundación.
Con excepción de una zona desértica, en todos los lugares del planeta pueden
ocurrir inundaciones. Generalmente éstas ocurren por periodos intensos de
lluvia, por periodos prolongados de lluvia o por el derretimiento de nieve con o
sin lluvia. Por lo tanto, no todas las inundaciones se comportan igual porque
hay diferentes magnitudes, duraciones o efectos en diferentes regiones.
Las inundaciones pueden traer beneficios. Recargan acuíferos, hacen los
suelos fértiles, aumentan la disponibilidad de nutrientes al suelo, reabastecen
los embalses de agua y mantienen la biodiversidad de las planicies inundables
y estuarios. Las inundaciones son necesarias para recargar acuíferos y nutrir
suelos; es por esto que las planicies inundables son las más propicias y
productivas para la agricultura.
La ocurrencia de inundaciones se pone en contexto de probabilidad estadística,
y en muchas ocasiones escucharás o leerás que “ocurrió la inundación de 100
años”. Los científicos e ingenieros usan frecuentemente estos términos para el
diseño de puentes o para la evaluación del riesgo. La inundación de 100 años
significa que hay 1 en 100 posibilidades de que ocurra una inundación de esa
magnitud en 1 año, o que tiene un promedio de ocurrencia cada 100 años. Este
término se usa también en la industria de seguros, como en el Programa
Nacional de Seguros de Inundación de FEMA (Federal Emergency
Management Agency o Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). De
hecho, las inundaciones son la única amenaza natural para la cual el gobierno
federal provee cubierta de seguro bajo este programa. Una inundación es la
ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se
encuentran secas, como consecuencia de la aportación inusual y más o menos
repentina de una cantidad de agua superior a la que puede drenar el propio
cauce del rio.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

TIPOS:
Las inundaciones se pueden clasificar en diversos tipos y modalidades de
actuación, atendiendo a diferentes criterios:
a) Según el lugar geográfico donde se producen: terrestres, interiores o de
tierra adentro (inland) vs litorales o costeras (objeto de otro artículo en este
mismo monográfico); urbanas vs rurales.
b) Según la causa general que produce la inundación: naturales vs
antrópicas; inducidas, agravadas, aceleradas...
c) Según el tipo del agua que produce la inundación: marinas vs agua
dulce. d) Según el origen y tipología de las precipitaciones que causan la
inundación (Camarasa, 2002): frontales, convectivas (trombas), orográficas...
e) Según la época o estación del año en la que se producen: estivales,
otoñales, invernales, primaverales, monzónicas...
f) Según su relación o no con la red de drenaje: riadas o arriadas (se
asocian a ríos, arroyos y torrentes) vs arreicas (sin vinculación con redes
fluviales); fluviales (asociadas a ríos), torrenciales o torrentes (asociadas a
torrenteras y barrancos) y ramblazos (en ramblas y rieras). Ello ha permitido
hacer diferentes clasificaciones según esos criterios o sus posibles
combinaciones (ver Díez-Herrero et al., 2008b, página 18). Las inundaciones
naturales (eliminando las generadas por causas exclusivamente humanas,
como las fugas y roturas en conducciones o almacenamientos) son
básicamente de dos tipos: terrestres, en las que aguas dulces anegan
territorios del interior de los continentes; y litorales o costeras, en las que las
aguas marinas o lacustres-palustres invaden los sectores limítrofes con el
dominio terrestre; entre ambos tipos existen diferentes combinaciones y
situaciones intermedias. Por lo tanto, dada la diversidad de fenomenología, es
más correcto hablar en plural de este tipo de riesgo, o sea, de riesgo de
inundaciones.
Inundaciones repentinas: también conocida como flash food. Su origen suele
ser consecuencia de episodios muy intensos de lluvias.
Inundaciones fluviales: son en su mayoría estacionales. Se producen por las
aguas de escorrentía superficial (Ríos, arroyos y torrentes).
Inundaciones costeras: con agua procedente del mar, provocadas por
maremotos (tsunamis) o grandes mareas.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

CAUSAS:
Las principales causas de las inundaciones son múltiples, pero por lo general,
podemos clasificarlas en naturales o como consecuencia de la actividad
humana:
Causas naturales de las inundaciones
Intensas precipitaciones: pueden darse por lluvias, tormentas tropicales
o huracanes. Estas inundaciones pueden ser producidas como consecuencia
del aumento en los niveles de los ríos. Cuanto mayor cantidad de agua caída y
más tiempo de lluvias, más alta es la probabilidad de desbordamientos de
agua. Para contener estos problemas, con frecuencia se construyen presas o
diques que almacenen gran cantidad de agua de diferentes vertientes. Esta
agua puede liberarse luego para abastecer plantaciones, tierras de riego o
generar energía.
Acumulación de sedimentos: estas acumulaciones forman grandes barreras de
contención para el agua, que según aumenta la cantidad (y presión) de agua
acaba desbordándose, dejando fluir grandes cantidades de agua mezcladas
con lodos, troncos o piedras.
Fusión de nieves en altas montañas: las nieves acumuladas durante el invierno
se funden normalmente durante la primavera, pero si hay fuertes oleadas de
calor, este proceso se acelera, hasta el punto de poder hacer aumentar los
niveles del mar o ríos y hacer que invadan la tierra.
Destrucción forestal.
Tsunamis: tienen lugar como consecuencia de terremotos en el mar. Esto
provoca que las placas marinas se muevan, generando grandes oleajes de
agua que pueden superar los niveles de agua en la costa e invadir la tierra.
Causas humanas de las inundaciones
Deforestación: debido a las actividades humanas , se tala masivamente
bosques y selvas, lo cual es un gran problema, debido a que la vegetación
retiene grandes cantidades de agua, que libera incluso una vez acabadas las
precipitaciones.
Canalizaciones de agua en las ciudades que se desbordan por las
precipitaciones.
Distintas construcciones en las ciudades realizadas en zonas demasiado
cercanas al mar o a los ríos o construcciones que se realizan en zonas antes
ocupadas por el mar o los ríos. Como consecuencia, cuando se dan distintos
fenómenos naturales, el agua puede inundar las tierras.
Rupturas de presas o diques, que liberan grandes cantidades retenidas de
agua.
Vertidos de basuras o materiales que taponan los cauces de los ríos.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

Cambio climático, que pueden acelerar otros procesos como la fusión de


nieves.
Muchos de estos fenómenos pueden clasificarse en naturales y humanos a la
vez. Además, frecuentemente las causas de las inundaciones son una
combinación entre fenómenos humanos y naturales como, por
ejemplo,tsunamis y construcciones demasiadas cercanas al mar.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

El creador de obras cumbre en el Perú que se refleja en el interior del país, las
esquinas no habitadas, dicho creador expresa la clasificación y cosmovisión de
dos mundos el mestizo y El indio, el es José María Arguedas que nació en
Andahuaylas 1911 su punto de trascendencia y falleció en Lima 1969 por un
suicidio penumbroso, él es del Perú un etnólogo, y literato de carne propia y
uno destacado de la narración, sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano,
un juez empeñoso en pueblos de la región, su madre fue Victoria Altamirano
Navarro. Arguedas a su edad de 3 años perdió a su madre y provocó la
mudanza a San Juan de lucanas, provocó el que su padre fuera abogado
itinerante y corto la relación constante entre él y Arguedas abre paso a su
madrastra para que lo cuide ella le dio un tratado de sirviente y refleja el
contraste de mundos en el que estuvo , en 1921 se escapó de Arístides para
refugiarse en una hacienda biseca, y esfuerza la cercanía con los indios
durante 2 años, y conviven y aprenden de ellos , pero fue interrumpido por su
padre en 1923, y sigue sus estudios secundarios en ica, Huancayo y Lima , en
1931 Empieza la facultad de letras en la universidad nacional mayor de san
Marcos para sus estudios de literatura , fue auxiliar de la administración central
de correos de Lima y , el luego fue apresado por participar en una
manifestación estudiantil a favor de la república española. luego fue nombrado
profesor de castellano y geografía en Sicuani en cusco, informa su vocación
como etnólogo, trabajo luego para el ministerio de educación y reasume su
labor de profesor en colegios pero fue nuevamente cesado por ser considerado
comunista, 1947 fue conservador general del folklore , y jefe de bellas artes
1953 fue nombrado jefe de instituto de etnólogos del museo de la cultura
peruana y publica revistas de folklore durante 10 años lo sucedieron a director
de la casa la cultura de Perú 1963 a 1964 y el director del museo nacional de
historia en 1964 a 1966 y luego edita cultura y pueblo historia y cultura , en
1959 a 1953 fue maestro de etnología y fue y quechua en un instituto de
varones en 1950 a 1953 a la par un catedrático y de enología , y profesor de la
universidad nacional agraria de la molina , en 1964 hasta morir es en 1969 que
un balazo en la 100 qué ocasiona su muerte 4 días después coba fue
galardonado con el premio cultura en ciencias sociales en 1958 y literatura en
1959 a 1962 y con el premio inca Garcilaso de la vega en 1968, Arguedas tiene
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

producciones literarias llamativas y amplias además con obras renovadoras por


llevar en la obra el idioma quechua y el castellano , sus obras son productos de
ser intermediario de los 2 mundos culturales y a la ves a su personalidad
sensible y leal y es por alguien que hace la vida de niño como es muy compleja
, y dónde más de uno hacía hasta en esta identificado , y sus labores de
literario y de etnólogo se desarrolla más en sus obras con un lenguaje lírico
muy expresivo , su literatura es basada a descripciones , invoca con intensidad
la cultura y el interior del Perú y los lugares que posee ,Arguedas tiene un
apasionado amor hacia el indio era un general en cuerpo mestizo con el amor
al indio y un corazón Indio. Todas las Sangres fue publicada en 1964 en ahí
introduce el Perú en versión del pueblo, y la obra deja el relato autobiográfico
como en los Ríos Profundos, pero en aquí inspira más a otra nueva idea común
en el Perú. la obra de verdad es un proyecto de narración que abarca muchos
temas y subtemas no como otros, es la sociedad peruana dividida entre ambas
qué forma una estructura coral, y hay enfrentamientos sociales como
anécdotas de vida cotidiana, en la obra estamos en los pies del indio su
simbolismo y conflictos que posee en el interior peruano
2.3

2.2 ARGUMENTO:

Todas las Sangres es la obra del autor José María Arguedas publicada en 1964
obra innovadora por ser vista por en la perspectiva de indio en un conflicto y
obvia el estilo Arguedianos un estilo autobiográfico y va más al simbolismo y
cohabitación de 2 mundos mestizo e indio en el pueblo de san Pedro , la obra
introduce a don Andrés un ex hacendado recorriendo san Pedro y llegando a la
cima del Apukintu en un estado ebrio pero recordando el significado e
importancia Apukintu dónde salen flores de cantú con quesitos, posteriormente
hablaría enfrente del pueblo y a sus hijos a don Bruno por ser un fornicador y a
don Fermín por ser ambicioso y que juntos le arrebataran sus tierras y poder,
posteriormente don Andrés cometería suicidio y reuniría a los 2 hermanos
donde Don Fermín ofrece a Don Bruno que le dé parte de sus indios para una
mita en las minas que había encontrado y lo lanzaría a la fama y fortuna
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

gracias a su mira aparco hora , don Bruno le daría a sus indios y Fermín
pondré el mando a Rendon Wilka el personaje principal que se identifica con
José María Arguedas en la etapa infantil por sufrir abuso a temprana edad y en
el personaje se refleja lo mismo en por qué el protagonista es callado y refleja
que la obra no es específica a salgueras sino al Perú , luego aparecen Hernán
cabrejos que entraría a pugnas con don Fermín por la mina Aparkora, porque
Hernán lograría su acometido informaría la caída de los 2 hermanos y como el
pueblo de san Pedro es deshabitado poco a poco por la expansión de la mina a
manos de la Wisther- Bozart y dejaría al pueblo sin gente, 2 hermanos de
caídos uno en la miseria y otro en la cárcel, y Rendon con una experiencia y un
mejor mando

INUNDACIONES EN EL PERÚPERSONAJES::
Un panorama desolador es el que viven las familias de las regiones del norte
peruano como Piura, Lambayeque y La Libertad. Las inundaciones han dejado
a personas sin hogar, el agua ha invadido sus casas, ha causado cortes de
energía y el deslizamiento de lodo y piedras desde las quebradas no ha
parado. A estas lluvias intensas, que empezaron en setiembre de 2022, se ha
sumado ahora un nuevo problema: el ciclón Yaku.
Desde que se detectó la actividad de este fenómeno climatológico extremo en
la costa peruana, solo se han reportado más pérdidas humanas y materiales en
Perú. Según un Resumen Ejecutivo que el Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci) entregó a Mongabay Latam, son 61 personas fallecidas, alrededor de
12 mil damnificados, más de 49 mil afectados y 8 desaparecidos en todo el
territorio peruano desde septiembre de 2022 hasta el 13 de marzo de 2023.
La ciudad de Huarmey, en Áncash, está en alerta por el incremento del caudal
del río del mismo nombre que ya alcanzó su máximo nivel y se teme un posible
desborde. Foto: Daniel Bracamonte / Agencia Andina.
Rubén Pajares del Carpio, coordinador del Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional-COEN, hizo una precisión sobre las cifras de víctimas y
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

damnificados e indicó que desde la llegada del ciclón Yaku, es decir entre el 4 y
13 de marzo, se reportaron 5 fallecidos, 4000 afectados y 693 damnificados.
El ciclón le ha añadido intensidad a las precipitaciones y, según reportes de
Indeci, unos 592 distritos en la costa peruana y otros 104 en la Amazonía están
hoy en riesgo. El evento anómalo se inició hace unas seis semanas a causa del
incremento de la temperatura del océano Pacífico en zonas cercanas a Piura y
Tumbes y, a finales de febrero, la entidad que monitorea el clima —Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi)— ya había
advertido sobre estas precipitaciones.
El Gobierno peruano ha declarado en Estado de emergencia a 483 distritos del
país, como se lee en dos decretos supremos . Se trata de las regiones de
Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, Áncash, Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno,
Tacna y Callao. Mientras tanto, INDECI ha exhortado a todos los gobiernos
regionales a tomar medidas para enfrentar los efectos del ciclón Yaku y ha
reportado más de 600 distritos en riesgo tanto en la zona costera como en la
Amazonía.
En su paso por el Pacífico Sur, el ciclón Yaku también afectó las costas de
Ecuador. Los reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos indican que las
lluvias e inundaciones han causado la muerte de tres personas y por lo menos
2000 familias damnificadas.

Ciclón Yaku, un evento poco frecuente:


Mariano Gutiérrez, director científico del Instituto Humboldt de Investigacion
Marina y Acuricola (IHMA), señala que la presencia del ciclón Yaku en el litoral
peruano se debe a un disturbio en la circulación atmosférica en el Pacífico y
particularmente en el Pacífico Sur. “Debido a que el planeta Tierra está
sometido a diferentes rangos de radiación solar, cuando hay una mayor
radiación cambia la dinámica de la circulación del aire y de las corrientes. Esta
alteración se traduce, por ejemplo, en eventos como El Niño o La Niña, pero
hay varios modos de variabilidad en la atmósfera y el océano y la formación de
este ciclón, totalmente inusual, es una manifestación de esos disturbios”,
explica el experto a Mongabay Latam.
La cercanía del ciclón Yaku a la costa de Perú ha generado mayor humedad y
precipitaciones extremas. Foto: Agencia Andina.
También precisa que hay otros factores que están influyendo en la intensidad
de las lluvias que están cayendo sobre las costa peruana y otras regiones del
país. “Un segundo factor es que se está produciendo un trasvase de nubes
desde la zona amazónica, que contribuyen a las lluvias. El tercer factor
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

corresponde a la temperatura del mar que está caliente en la zona norte del
país, por lo tanto, la evaporación se incrementa”, indica Gutiérrez.
Aunque normalmente las nubes de la zona amazónica no traspasan la
cordillera de los Andes —explica el especialista del IHMA—, cuando logran
hacerlo contribuyen a las lluvias que ahora se presentan. Además, sostiene
Gutiérrez, producto del calentamiento global, causado por el ser humano, estos
eventos se están volviendo más recurrentes. “No son anormales, ha pasado
siempre, lo que pasa es que ahora ocurren más exacerbados por el
calentamiento global”, agrega.
Lo que se espera ahora es que el ciclón vaya perdiendo fuerza y se diluya en
algún momento. “Hay que estar observando, es difícil pronosticar cuándo, pero
aparentemente se está debilitando y se está alejando de la costa, por lo tanto,
irán disminuyendo los impactos”.
Según el último boletín informativo del Instituto Nacional de Defensa Civil,
emitido el 11 de marzo, la llegada del ciclón Yaku está ocasionando
alteraciones climáticas. El documento indica que la población debe mantenerse
alerta ante precipitaciones fuertes, granizo, vientos fuertes, nevadas, tormentas
eléctricas y rayos, además, precisa que la acumulación de agua a su vez está
generando inundaciones y deslizamientos en quebradas de la costa. Asimismo,
el último Aviso metereológico de Senamhi indica que las lluvias continuarán
hasta el jueves 17 de marzo con mediana y gran intensidad en la costa y sierra
del Perú.

Defensa Civil ha solicitado la evacuación de las familias que viven en las


riberas del río Chillón. Foto: Agencia Andina.
Para algunos de los expertos consultados por Mongabay Latam, el impacto que
estamos viendo del ciclón Yaku está relacionado a su cercanía al territorio
peruano y al tiempo de duración de este evento.
José Mesía, ingeniero especialista en meteorología del Senamhi, comenta que
“en ocasiones anteriores ha sucedido que este fenómeno se forma lejos de la
parte continental y no tiene consecuencias, pero como Yaku está a seis
kilómetros del Perú, está generando mayor cantidad de humedad y los efectos
que estamos viendo”. En el país —agrega Mesía— se han tenido eventos
similares en 1982-1983 y también en 1998 cuando ha ocurrido el fenómeno El
Niño, solo que este ciclón “tiene mayor tiempo de duración en comparación a
los otros eventos mencionados”, añade Mesía.
Para Gilberto Romero Zeballos, presidente del Consejo directivo del Centro de
Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), hay una relación entre estos
fenómenos anómalos como Yaku y el cambio climático, ya que a nivel mundial
se vienen generando alteraciones en todos los ecosistemas del Planeta.
“Estamos asistiendo a una aceleración del cambio climático, ya está claro que
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

hay una elevación del nivel del mar y las temperaturas. En Perú, por ejemplo,
las lluvias se dan de septiembre a marzo, pero estamos viendo una alteración.
Lo que estamos notando es que ocurren con mayor frecuencia eventos como el
fenómeno de El Niño o eventos como el ciclón Yaku, y eso nos va afectar”,
asegura y agrega que Perú debería estar preparado para enfrentar fenómenos
que antes no se presentaban con tanta intensidad.

Alta vulnerabilidad:
“Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Loreto y
Tarapoto están sufriendo los embates del clima con constantes lluvias que
mantienen inundadas las calles”, dijo Guillermo Baigorria, presidente ejecutivo
del Senamhi, durante una conferencia de prensa.
Gobierno peruano ha postergado el inicio de clases escolares debido a las
fuertes lluvias que también han afectado la infraestructura de los colegios. Foto:
Agencia Andina.
El funcionario también mostró preocupación por las precipitaciones que podrían
afectar a la capital, ya que se prevé que la ciudad de Lima tendría que soportar
en un solo día 10 veces la intensidad de lo que llueve en un año y a ello se
suma que no cuenta con sistemas de drenaje ni techos preparados para lluvias.
Baigorria dijo que es un escenario extremo el que se podría tener entre el 12 y
14 de marzo, porque se esperan precipitaciones entre 2 a 5 milímetros. “El
promedio de lluvia en Lima es de 0.4 milímetros en todo el año”,
puntualizó. Hay que considerar que 5 milímetros de precipitación es el
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

equivalente a 5 litros de agua por metro cuadrado y la capital no está


preparada.
“En las ciudades hay un crecimiento caótico, la gente construye informalmente,
pero también las constructoras entran a laderas, a zonas que nunca deberían
poblarse. Se tiene que redireccionar el desarrollo urbano para que no generar
condiciones de riesgo para millares de personas y que no estén expuestos a
situaciones de desastre como lo que está sucediendo”, afirma Romero
Zeballos, presidente del Consejo Directivo de PREDES. El especialista calcula
que solo en Lima hay 700 mil viviendas construidas en laderas que están en
riesgo.
Además, Romero indica que cuando llueve el barro se escurre, ingresa por las
esteras y también en las viviendas con techos de cartón o calamina; además,
en el Centro de Lima, las casas de adobe no tienen techos impermeabilizados.
Otro peligro son las instalaciones eléctricas en malas condiciones que pueden
dar lugar a cortocircuitos e incendios. Efectivamente en el Resumen Ejecutivo
de INDECI, actualizado a marzo, se reportan unas 1300 viviendas destruidas,
más de 3 mil que han quedado inhabitables y en general alrededor de 21 mil
afectadas producto de la temporada de lluvias.
El Senamhi ha informado que las lluvias de moderada a alta intensidad
continuarán hasta el 14 de marzo. Foto: Senamhi.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER La Libertad alertó
sobre la activación de hasta ocho quebradas lo que implica, según Senamhi, el
movimiento de agua, lodo y rocas en cuencas que estaban aparentemente
secas. En cuanto a los ríos, se reportó el crecimiento de algunos de ellos,
destacando los ríos La Leche en Lambayeque y el río Chicama en La Libertad.
En Piura, otra de las regiones más afectadas por las lluvias e inundaciones,
el COER ha señalado que una de las zonas de mayor riesgo es la Estación del
Puente Sánchez que se encuentra en alerta amarilla, es decir, en riesgo de
desborde, lo que afectaría a cinco distritos del Bajo Piura. Asimismo, anunció
que las precipitaciones afectarían a las ocho provincias de la región y que la
población debe “ proteger y reforzar el techo de sus viviendas, revisar el tejado,
eliminar acumulación de residuos que obstaculicen el drenaje y desconectar
fuentes de energía eléctrica si el agua ingresa al hogar”.
Armando Valdés-Velásquez, director del Laboratorio de Ecosalud y Ecología
Urbana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explica que el cambio en
el patrón de las lluvias —está lloviendo mucho más en menor tiempo— trae
consigo cambios en los paisajes costeros. “Es muy probable que empecemos a
ver el fenómeno de Lomas a lo largo de la costa peruana, como cuando ocurre
El Niño”.
Por otro lado, a Valdés-Velásquez le preocupa el impacto que pueda haber en
las aves guaneras. “Muchas de estas aves anidan en esta época, por lo tanto,
la lluvia podría causar algunos estragos y tener efectos en aquellas aves que
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

están anidando”. Si a ello se suma los efectos de la gripe aviar, dice el experto,
podrían disminuir las poblaciones y tener un “efecto negativo”. Además,
continúa Valdés-Velásquez, el agua estancada puede ocasionar el incremento
de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue.
Pobladores cruzan la Quebrada Río Seco, en el distrito de Buenos Aires,
provincia de Morropón en la sierra de Piura, que se activó por las lluvias. Foto:
Ricardo Cuba / Agencia Andina.
“Es un evento extremo y a largo plazo va a tener repercusión, sobre todo si se
vuelven más frecuentes. El último evento extremo fue El Niño Costero de 2017,
estamos 2023 y ya tenemos una situación extrema. Si empiezan a volverse
más frecuentes, lo que es probable pues eso predicen los escenarios de
cambio climático, definitivamente habrá efectos en los paisajes a largo plazo”.

3.1 PERSONAJES PRINCIPALES:


-Don Bruno Aragón de Peralta: Gran hacendado, hijo de don Andrés,
promiscuo.
-Don Fermín Aragón de Peralta: Gran hacendado, hijo de don Andrés,
Ambicioso. -Demetrio Rendon Wilka: indio sumiso y el
mandón de la providencia. -Hernán Cabrejos:
Ingeniero de la Wisther-Bozart.
-El Zar: El presidente de la Wisther and Bozart.
3.2 PERSONAJES SECUNDARIOS:
-Don Andrés Aragón de Peralta: Dueño de la Esperanza y alcohólico.
-Doña Adelaida: Amiga de Andrés y Conocida.
-Antonino: Criado de don Andrés.
-Perico Bellido: Hijo del platero.
-Don Adrián de K’oto: cabecilla de indios.
- Acisclo Bellido: El platero.
- Ricardo de la Torre y Conde Marín: alcalde de San Pedro.
- Fabricio el “Gálico “: Revolucionario del pueblo.
-Nemecio Carhuamayo: Primer mandón de la providencia.
- Matilde: Esposa de Don Fermín.
- Gregorio: Criado de Hernán.
-Asunta de la Torre: Mestiza y chica cercana a Gregorio.
-Don Cisneros: Hacendado de don Bruno.
-Don Lucas Ramon de Mozuelos: Gran hacendado.
- Merena: El subprefecto.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

-Velasco: Ingeniero de Cabrejos.


-Jorge Hidalgo: Ingeniero socio de cabrejos.
-Kurku Gertrudis: Criada de doña rosario.
-Alberto Camargo: Ingeniero de la mina.
-Froilán Gallegos: teniente alcalde de San Pedro.
-Policarpo Coello: Segundo mandos de la providencia.
-Santos Ko´yowasi: Segundo cabecilla de los indios.
-Anta: Sirviente.
- Felipe Maywa: alcalde varayok.
-Ganosa: Comunero.
-Polalo: Fiel servidor y cercano al zar.
-Ingeniero Velasco: Empleado de la mina.
-Don Jorfe Hidalgo Larrabure: Ingeniero que renuncio

3.3 PERSONAJES TERCIARIOS:


-Doña Rosario: Mujer de don Andrés.
-Niño García: Entrego el arma a don Bruno.
-Federico Olivas: Servidor: de don Bruno.
- Doña Guadalupe Brañes: Esposa del Gálico.
-Jerónimo Pedraza: Criado de la casa patronal.
-Facundo: Sirviente de don Bruno.
- Pedro Alfaro: Administrador de la hacienda de don Lucas.
-Benigno: Preso charanguista.
-Asunta de la Torre: Mestiza.
-Telmo Figueroa: Administrador de la hacienda de don Cisneros.
-Doña Guadalupe: Esposa del gálico.
-Ricardo de la torre: alcalde de San Pedro.
- Acisclo Bellido: El platero.
-Vicenta: Mujer de don bruno.

3.4 PERSONAJES ACCIDENTALES:

-Fabricio Olivas: Sirviente de Don Bruno.


- Doña Clotilde: Pobladora.
-Pancorvo: Amigo infantil de Demetrio.
-gallegos: Amigo infantil de Demetrio.
-Jerónimo Pedraza: criado de la casa patronal.
- Lucero: Caballo de don Bruno.
ESCENARIOS:
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

4.1 ESCENARIOS PRINCIPALES:


-Pueblo de San Pedro-Lahuaymarca: Lugar central donde se desarrollan los
dos mundos.
-Mina Aparkora: Mina principal de las pugnas.
-La Providencia: Tierra de don Bruno.
-La Esmeralda: Pampas de San Pedro.
4.2 ESCENARIOS SECUNDARIOS:
-Paraybamba: Pueblo similar a San Pedro donde Comercializan productos.
-Lima: Lugar donde se muda Demetrio eventualmente.
-Apukintu: Montaña en la plaza que saca flores de kantu con quesitos.
-Pukasira: Planta de Don bruno.
-Casa Patronal: Casa de don Fermín.
-Calle de la Amargura: Calle de San Pedro.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

LLUVIAS CAUSAN INUNDACIONES EN CERRO DE PASCO:

La lluvia que cayó sobre Cerro de Pasco causó inundación en vivinedas y vías. Inmuebles
ubicados en el jirón Bolognesi en Chaupimarca.Serenos de la jurisdicción ayudarib a sacar el
agua que ingreso a algunas propiedades de varios buzones colapsaron en distintos sectores.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

Una de las vías afectadas fue en el barrio buenos aires a pocos metros del
hospital de Essalud.Varios vehículos quedaron atrapados en la zona donde se
acumuló agua.Con ayuda de vehículo pesado una camioneta logro salir donde
permanecía atrapado. Pasco es castigado por las intensas lluvias. Ayer, el
sector La Esperanza, distrito Simón Bolívar, sufrió aniegos de grandes
proporciones al punto que un station wagon, se quedó atorado con ocupantes
en su interior, entre los que estaba un menor de edad.

Según información que circulaba en redes sociales, el vehículo en medio de


una calle, frente a Essalud, quedó atascado y con el agua a 60 cm de altura.
Desesperadas, las personas tuvieron que subirse al techo del coche, temiendo
que la situación se salga de control.
Ante la emergencia, varias personas, conmovidas por lo que ocurría, ayudaron
y lanzaron una cuerda para que la gente pueda salir y se ponga a buen
recaudo.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

No era la única calle que padecía por las inundaciones, otras también
atravesaban por el mismo problema, y es que las intensas lluvias, pusieron en
apuros a varias ciudades de Pasco. Incluso la procesión tuvo que hacer su
habitual recorrido en medio de una copiosa precipitación.
Lluvias intensas de hasta 40 milímetros por día soportará la selva peruana este
sábado 28 y domingo 29 de octubre, informó el Senamhi.
Según el servicio, se prevén acumulados de lluvia cercanos a los 40 mm por
día en la selva norte y valores por encima de los 35 milímetros por día en la
selva centro y sur. Esta precipitación estará acompañada de descargas
eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 km/h, se
informó.

Pasco: lluvias intensas inundan varios ambientes del hospital de EsSalud:


Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

Personal de Salud del Hospital de EsSalud de Cerro de Pasco trabajó durante


varias horas para retirar el agua del interior del nosocomio que se vio inundado
a causa de las lluvias intensas. ANDINA/Difusión
| Cerro de Pasco, oct. 29.

La lluvia intensa que soportó durante varias horas la ciudad de Cerro de Pasco
causó la inundación de varios ambientes del hospital de EsSalud. También
afectó a varias viviendas y calles; además de provocar el colapso de la red de
alcantarillado local.

El nosocomio ubicado en el distrito de Chaupimarca resultó afectada por


las precipitaciones . El agua acumulada inundó el ingreso al hospital, así como
el sótano y otros ambientes.

El personal de salud, de planta y de diversas oficinas, apoyados de escobas,


escobillones y recogedores, retiraron el agua empozada, otros se dedicaron a
salvaguardar los legajos, materiales y bienes, aunque varios equipos de
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

informática, equipos electrónicos, muebles, ropas de abrigo, enseres y otros


estaban sumergidos bajo el agua.

Personal de salud informó que se realizaron trabajos de limpieza y


desinfección en todo el sótano, a fin de lograr la pronta atención de todos los
pacientes.

En la ciudad, varios automóviles se vieron afectados por las calles inundadas y


los bomberos y el serenazgo tuvieron que auxiliar a los vehículos.
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

-La Utopía: José María Arguedas y las Ficciones del Indigenismo (1996 -
Mario Vargas Llosa).

- "En el mundo de Todas las sangres, un mal y un bien absolutos se


reparten personas, instituciones y cosas de una manera tan precisa que
no queda campo para la ambigüedad. Todo es claro en este mundo. Los
malvados lo son no solamente para sus víctimas, los buenos; también
para sí mismos. Tienen conciencia de su maldad y, al tiempo que la
practican, la declaran. No hay esfuerzo alguno en la novela para
reconocer las razones del otro porque no hay razones contradictorias.
(…)

- Todas las sangres sostiene: "La generación literaria de Arguedas fue la


última en América latina, en adoptar, de principio a fin de su trayectoria,
una visión de la literatura en la que lo social prevalecía sobre lo
artístico ... esta idea de la literatura que Arguedas hizo suya hasta el
sacrificio de su talento, excluía que ser un escritor significara primera, o
únicamente, asumir una responsabilidad personal: la de una obra que, si
es artísticamente valiosa, enriquece la lengua y la cultura del país" (…)

- Se pierde la complejidad humana que es esencial. Los personajes son


maniqueos: buenos-buenos; malos-malos. Los malvados constituyen un
linaje, se reconocen unos a otros como por osmosis, se hacen aliados
apenas se ven y casi sin necesidad de palabras". El Zar, dice: "mi
conciencia sólo tiene en cuenta lo que mi voluntad ordena". "Los malos
pueden volverse súbitamente buenos cuando su corazón es tocado por
una experiencia redentora. Es el caso de don Bruno Aragón de Peralta
(…)
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

-HERMENÉUTICA DE TODAS LAS SANGRES- Raúl Prada Alcoreza:

- Ante este panorama convulso el escritor busca la solución de estos


conflictos, la salida, la superación de los mismos. Conflictos que, por
otra parte, también anidan en su propia experiencia, en su propia
estructura subjetiva, en su propio drama. No solamente en lo que
respecta a su historia personal, sino al dramatismo con que asiste a las
experiencias, sociales e individuales, al dramatismo con que habita su
tierra, su país, al dramatismo con que ama, al dramatismo con que
despliega su propia trayectoria de vida, que va a tener una conclusión
fatal con su suicidio (…)

- Cómo dijimos, en Todas las sangres nos encontramos con una novela
que relata el encuentro concurrente y dramático de todas las sangres.
Se trata de hechos culturales, es más, pluriculturales, que
esquemáticamente se reducen a dos, la sierra y la costa, el mundo
andino y el mundo colonial, la cultura indígena y la cultura colonial, sin
embargo, hay que tener en cuenta que se trata de múltiples facetas del
acontecimiento cultural, que es dinámico. No olvidemos que una cultura
está ahí para interpretar otras culturas, que una lengua está ahí para
interpretar otras lenguas (…)

- Podemos decir que José María Arguedas escribe sobre el sustrato


móvil, dinámico, de todos estos factores intervinientes, de todos estos
planos y espesores de intensidad, de todo este substrato cultural y su
condición de posibilidad ecológica. Esta memoria perceptual es la que
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

se pone en movimiento, adquiere ritmo, es lo que hace que lo que


acontece se transforme en escritura. La escritura, entonces, es un
acontecimiento (…)

Todas las sangres: un mundo posible. Edwin Félix Benites

- En efecto, podemos señalar que Arguedas aprovecha la experiencia que


tiene al convivir con los indios para elaborar un mundo posible que se
despliega de la naturaleza misma, de la realidad, y cuyo propósito es
ajustarse a la estética realista de su época, sigue una fidelidad al mundo
percibido, con el fin de hacer justicia. Por eso, Arguedas responde a
Miguel Oviedo en la mesa redonda que la novela Todas las sangres
muestra lo que el autor ha vivido. Pero esta experiencia directa del autor
no constituye un espejo en la novela, sino forma parte del insumo para
construir un mundo ficcional verosímil a través de símbolos, una
verdadera fiesta del lenguaje. (…)

- Sin duda la narrativa de José María Arguedas ha generado un sinfín de


debates y polémicas en torno a plasmar con verosimilitud la condición
del indio. La crítica dura que se le hizo durante y después de la mesa
redonda1, fue de no haber novelizado con exactitud la realidad peruana,
y de mostrarnos un país distorsionado, ajena a la situación concreta de
entonces con la novela Todas las sangres (…)
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

- La fuerte influencia del realismo literario que iba de la mano con los
proyectos socialistas, pretendía hacer de la obra de Arguedas una
suerte de guía y de motor acontecimiento para preparar al pueblo a una
emancipación, tal como ha manifestado Aníbal Quijano en la mesa
redonda: “Yo no creo francamente que José María Arguedas postule
claramente una solución indígena del problema campesino, que en este
momento a todas luces no aparecería viable” (…)

JUSTIFICACIÓN

Durante antes de la conquista española ya había linajes que superaban y


gobernaban a otras personas y la llegada de los españoles sólo renovó el
método, y de ello hasta la actualidad aparece un defensor del estado bajo José
María Arguedas que presenta el tema de la discriminación pero a nivel nacional
presenta formalmente la idea del mestizo e indio en un mundo de desigualdad ,
en inicio de mi monografía parte de anécdotas propias que contrastan con la
idea discriminatoria tanto en el Perú antiguo y contemporáneo , y todo pasa en
el Perú en el escenario principal de las obras de Arguedas que inspiran ideas
sobre la cosmovisión propia de 2 mundos el mestizo y el indio , pero también
es una autobiografía y es mejor porque una historia particularmente es más
detallada que una general, por ello una cohabitación de los 2 mundos impacta
porque cada uno cuenta su propia historia cerra asista y otro sentimentalista y
empático, informa un misterio que producto de una convivencia , y se puede
contradecir ya que el Perú es el ejemplo de la cohabitación de mestizo e indio
pero en un espacio más mínimo como un pueblo de un tema de qué hablar qué
pasa día a día si hay violencia o como también puede que haya armonía , mi
objetivo es buscar anular algo del de la obra todas las sangres en desarrollo
real, hipotético y certero que recibe el pueblo de san Pedro en la obra hallar
una solución , bien o con casos de denigración y contrastando con casos reales
de hoy para hallar intención y estructura , y una debilidad de la estructura que
forme la solución a nivel autónomo y calcular datos , es verificar el paso de los
2 mundos , por ello la obra es una herramienta que logra el objetivo buscar
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

consecuencias entre causa y efecto de la discriminación , porque es una obra


que se dedica principalmente al indio en cómo responde , cómo actúa y cómo
piensa , con todo ello hay soluciones a largo plazo y pueden ser naturales que
deterioren la causa del todo para mejorar la convivencia y simbolismo del indio
en la obra y en el Perú porque la introducción del personaje indio es angosta sí
guion duradero y hay una causa para todo, tanto en la obra con los
comentarios de denigración por supuesto que posee y la forma de hablar lo
mismo pero en el Perú cambia la cosa porque hay más pueblos con gente
indígena y escasos con mestiza realmente con malas intenciones y en el Perú
contemporáneo quiero confirmar en la monografía que el indígena y ya no es el
que se muda a Lima por mejor futuro , y que ahora el mestizo busca niño pero
con fines armoniosos para experimentar la diversidad cultural sin ojos de ira ni
con ideas de descubrir qué hay bajo el suelo , porque la obra es producción
alejar al mundo mestizo y entrar al pensar y sentir del indio , como sobrevive
entre varios mestizos en su propia Tierra y su propia vida , porque la
cohabitación es buscar el contraste de lo bueno y lo malo , la causa y efecto
todo ello significa que todo lo que sucede en la cohabitación define su vida , su
alma y corazón de indio y mestizo. Cómo serán sus días si el indio se la pasara
llorando y lamentando y mestizos riendo a también o también puede ser al
revés con una rebelión muy poco probable pero el mal no es a ningún mundo,
sino que el producto sea ya igualitario y armonioso cada día del indio y del
mestizo.

CONCEPTOS PARA LA INVESTIGACION:

-Indígena:

Originario del país de que se trata (Diccionario de la Real Academia


Española).
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

El indio no es una clase social. ¿Entonces qué es? El indio es una raza, un
pueblo, una nación oprimida (En palabras de Fausto Reynaga).

El indio está en la raíz de la liberación nacional (Instituto Indigenista


Interamericano que sería dirigido por Manuel Gamio).

Hay confluencia entre indigenismo y socialismo como un proceso que podría


llevar al indio a ser sujeto y protagonista de sus propias luchas (Juan Carlos
Mariátegui).

-Mestizos:

Dicho de una persona: Nacida de padre y madre de raza diferente, en especial


de blanco e india, o de indio y blanca. (Diccionario de la Real Academia
Española).

Ser mestizo es el factor involuntario, saberlo es el factor cognoscitivo, sentirlo


es el factor afectivo y quererlo es el factor volitivo (Sobre el Perú: homenaje a
José Agustín de la Puente Candamo pág. 319)

Es amplio, pero, en mucho, ceñido a lo andino y a lo europeo (Sobre el Perú:


homenaje a José Agustín de la Puente Candamo pág. 334)

El cruce biológico y cultural de individuos que provienen de diferentes etnias.


(Enciclopedia humanidades)

-Mundos:

Parte de la sociedad humana caracterizada por alguna cualidad o circunstancia


común a todos sus individuos (Diccionario de la Real Academia Española).

El Encuentro de Dos Mundos hace referencia al encuentro entre el


conquistador Francisco Pizarro y el Inca Atahualpa, lo que produjo la caída del
imperio incaico (Diario gestión)
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

El agregado y conjunto de todas las criaturas racionales e irracionales,


sensibles e insensibles, que componen el universo (primer diccionario de la
Academia) (1726-1739).

Cohabitar:

Habitar juntamente con otra u otras personas (Diccionario de la Real


Academia Española).

Coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que deben compartir un


espacio (Filosofía).

“Convivere” es un vocablo en latín que significa: entender las reglas, tener


capacidad de sociabilidad y respetar para compartir en comunidad.
Desglosada, el prefijo “con” se interpreta como “junto” y la palabra “vivere”
contempla la propia existencia (Revista de educación).

Consecuencias:

Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro (Diccionario de la


Real Academia Española).

Como equivalente a ‘efecto’, tal como en la expresión: ‘La reducción de


volumen de un gas es consecuencia de su compresión (Diccionario
Ferrater Mora).

Aquello que resulta a causa de una circunstancia, un acto o un hecho


previos. La palabra tiene su origen en la expresión latina consequentia,
formado de la raíz con que significa 'conjuntamente' y sequi, que significa
'seguir' (Significados).

Desigualdad:

Elación de falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones


(Diccionario de la Real Academia Española).

Es la norma en lo que nuestra naturaleza se refiere. No existe dos


personas idénticas. Nuestro aspecto es diferente, Nuestro
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

comportamiento es diferente, nuestros méritos y fracasos son diferentes


(Filosofía).

Las desigualdades establecen diferencias sociales (de estatus o clase


social o diferencias étnicas) (Reflexiones antropológicas para entender la
pobreza y las desigualdades humanas-Francisco Checa, pag.1).

Contemporáneo:

Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive (Diccionario de


la Real Academia Española).

Es una relación particular con el propio tiempo y nos dice


que contemporáneo es aquel que mantiene su mirada fija en su
tiempo para percibir, no sus luces, sino sus sombras (Giorgio Agamben).

Es el contemporáneo el que quebró las vértebras de su tiempo (o en todo


caso percibió su falla o su punto de ruptura) (Desnudez de Giorgio
Agamben pág. 28).

Discriminación:

Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, relig
iosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental
(Diccionario de la Real Academia Española).

La discriminación es un comportamiento negativo no justificable emitido


contra miembros de un grupo social dado (Revista psicología universidad
de Antioquia).

Ocurre cuando se le trata de manera menos favorable en comparación


con otros o si se lo acosa por la forma en como se ve, de dónde viene, lo
que cree o por otras razones (Organización de las Naciones Unidas).

Contrastar:

Mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se c


omparan ambas (Diccionario de la Real Academia Española).
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

El contraste es una estrategia que utilizan los artistas para focalizar la


atención del espectador; se trata de romper la unidad de la obra
insertando cambios bruscos (Yubrain).

Contraste es la oposición de figuras, de situaciones de fortuna, de


costumbres, &c (Diccionario filosófico tomo 3 pág. 95-96).

Vínculo:

Atar o fundar algo en otra cosa (Diccionario de la Real Academia


Española).

Un vínculo (del latín vinculan) es una unión, relación o atadura de


una persona o cosa con otra. Por lo tanto, dos personas u objetos
vinculados están unidos, encadenados, emparentados o atados, ya sea
de forma física o simbólica (definición psicológica y sociológica).

Paulatinamente:

Que procede, obra o se produce despacio o lentamente (Diccionario de la


Real Academia Española).

Que procede o actúa despacio y de forma gradual (Word reference).

Paulatino se trata de un adjetivo que refiere a aquello que se desarrolla de


una manera lenta y, por lo general, progresiva (Definición en lengua).

Armonía

Amistad y buena correspondencia entre personas. (Diccionario de la Real


Academia Española).

Relación entre las partes de algo para formar un todo coherente y


equilibrado. (Filosofía).
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

Inundaciones: La armonía del cuerpo no solo ha de buscarse en su


inmanencia, sino también en su exterioridad, en su apariencia. (Platón).

1. tr. Dicho del agua: Cubrir un lugar determinado o un territorio. U. t. c. prnl.


(Diccionario de la Real Academia Española).

2. tr. Llenar o cubrir un lugar de agua u otro líquido. El temporal inundó algunos
garajes. U. t. c. prnl. (Diccionario de la Real Academia Española).

Plan de acción:

Un plan de acción es una hoja de ruta que puede ayudarlo a lograr sus metas y
objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un destino si va de viaje, un
programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las metas, cumplir los
objetivos y lograr resultados.

(ECLKL)

PLAN DE ACCION:

POBLACION Y MUESTRA

CANTIDA
ETNIA D %
INDIO 210,159.75 75%
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

MESTIZO 70053,25 25%


TOTAL 280,213 100%

25%
INDIO 210,159.75
MESTIZO 70053,25
75%
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

ÍNDICE

DEDICATORIA………………………………………………………… 2

PRESENTACIÓN………………………………………………………. 3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 4

I-PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA……………………………. 5


Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

1.1 PROBLEMA GENERAL…………………………………………. 5


1.2 PROBLEMAS ESPECÍFCOS. …………………………………… 5

II-PLANTEAMIENTO DE OBJETIVO……………………………… 5

2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………... 5


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………. 5

III-PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS……………………………. 6

3.1 HIPÓTESIS GENERAL…………………………………………... 6


3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS……………………………………… 6

II-MARCÓ TEÓRICO………………………………………………… 7

2.1 RASGOS BIOGRÁFICOS………………………………………… 7

2.2 ARGUMENTO……………………………………………………... 8

III-PERSONAJES…………………………………………………….... 9

3.1 PERSONAJES PRINCIPALES………………………………….... 9


3.2 PERSONAJES SECUNDARIOS…………………………………9
3.3 PERSONAJES TERCIARIOS…………………………………… 10
3.4 PERSONAJES ACCIDENTALES………………………………. 10

IV-ESCENARIOS……………………………………………………...10

4.1 ESCENARIOS
PRINCIPALES………………………………………………………10
4.2 ESCENARIOS SECUNDARIOS………………………………10

V-ANTECEDNETES DE LA INVESTIGACION………………...11

VI-JUSTIFICACIÓN………………………………………….……14

VII-CONCEPTOS PARA LA
INVESTIGACIÓN………………………………………………..…15

VIII-POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………….
………….19
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma
Institución Educativa Integrado JEC Nro. 31756 Ricardo
Palma

También podría gustarte