Está en la página 1de 37

Muchos discursos, muchas voces, en pocas palabras.

Las inundaciones en el municipio de La Virginia, un fenómeno que se repite cada año


y en torno al cual gira este proyecto de aula.
El mundo de la vida visto desde el mundo de la escuela,
una fuente de aprendizaje y construcción de ciudadanía.
Rosalba Becerra R

_ A mí, no me gusta el futbol_ dijo Mario con tono desconsolado.

_Profe, dígales que no, eso no me gusta_ usted dijo que algo que nos
interesara a todos_

_Ah, pero entonces qué?_ Replicó Ana María, no todos tenemos los
papás en España, ni a todos nos gusta la caña, no todos tenemos
bicicletas, ah, profe muy difícil encontrar un tema para todos, que nos
guste a todos y que nos interese a todos, es difícil, profe, díganos usted de
qué trabajamos_

Era el segundo día que llevábamos seleccionando un tema que les llamara
la atención, por el cual pudieran interesarse, pero no resultaba ninguno;
aunque se planteaban acuerdos no había convencimiento y de verdad, lo
que necesitaba era despertar la pasión y el reto por trabajar y aprender,
pero desde algo que mis chicos y chicas no sintieran como una tarea o
como una imposición.
_! Lo tengo! , ¡Lo tengo!_ se escuchó entre los estudiantes la voz agitada
de Daniel que repetía como si hubiera descubierto un tesoro _Ya lo tengo
profe, ¡las inundaciones!, a casi todos se nos inunda la casa en La
Virginia_, él no lo sabía, pero esas dos palabras se constituían en un
verdadero tesoro para mí y una gran oportunidad para ellos.

Entre el alboroto por el descubrimiento, y los murmullos por la aceptación


o no, de pronto surgió el acuerdo, _Sí profe, trabajemos sobre las
inundaciones_

Y ¿Cómo no hacerlo?

Llevo trece años laborando en La Virginia Risaralda, y un número


ligeramente mayor de veces, he visto desbordarse los río Cauca y
Risaralda. Éstos, circundan este pequeño municipio, convirtiéndolo en una
pequeña isla, lugar en el que durante la temporadas de invierno, se
presenta como todos los años, una catástrofe anunciada, como para
parafrasear a Gabo. Dichas inundaciones marcan el destino económico,
social y cultural del pueblo: desde luego las personas con más carencias
económicas son las que reciben el agua de los ríos en sus hogares, ah pero
los grandes comerciantes y latifundistas también se afectan al disminuir
sus ventas o perder sus mercancías.

Y ¿qué decir de la educación?, cada año a raíz de este evento natural, se


debe reformar el cronograma escolar y muchos de los estudiantes ya ni
regresan a clases porque al perder sus enseres, las familias se marchan a
otros municipios vecinos o retiran los niños de las instituciones para que
trabajen y aporten su sueldo al mejoramiento de las soluciones a las
necesidades en sus hogares. Seguramente ese fue el mejor tema y había
salido de la boca de mis estudiantes.

Ahora estaba lista, podría avanzar en la construcción de mi proyecto de


aula, teniendo un tema central ya tenía el eje para diseñar unas acciones
que me permitieran avanzar no sólo en su conocimiento, sino en la
cualificación de sus competencias escriturales ya que ellos y ellas
mostraban alguna apatía a escribir y sobre todo, tenían dificultad para
encontrar sentido y pertinencia en sus textos.
Mis estudiantes, son chicos y chicas con edades entre 10 y 13 años, cursan
grado sesto en la institución Educativa Bernardo Arias Trujillo, pertenecen
en su mayoría a estratos 1 y 2, algunos de sus padres permanecen en sus
hogares, sin embargo se da con frecuencia el caso que muchos niños,
quedan al cuidado de sus abuelos o familiares, cuando especialmente por
situaciones económicas , sus progenitores deben emigrar al exterior,
España y Estados Unidos en mayor escala.

Académicamente, mis estudiantes están en un rango medio bajo por


diferentes causas de orden social, cultural, económico y hasta biológico;
sin contar con las propias de su contexto escolar, todavía están en
transición en el proceso de adaptación de la escuela al colegio, situación
que afecta no sólo la parte académica ,sino la disciplinaria y
comportamental, sumado a ello, por esta época de su crecimiento se
presentan grandes cambios en sus actitudes debido a sus nuevos
desarrollos desde lo evolutivo y cognitivo propio de su edad.

En la institución, soy su profesora de lengua castellana, y alrededor de mi


práctica pedagógica he generado interrogantes que con este proyecto de
aula, deseo aclarar: ¿Cómo genero competencias de producción de texto
en mis estudiantes sin que la tarea se vuelva tediosa?

¿Cómo aseguro el gusto por la escritura de textos y su buena calidad


apelando en primera instancia a la pertinencia de dichas producciones?

¿Cómo vinculo, la realidad propia de mis estudiantes en la construcción


de conocimiento escolar alrededor de la escritura?

¿Cómo vinculo la experiencia diaria de mis chicos a su formación no sólo


académica sino de ciudadanos autónomos y responsables con su
contexto?

Para estos días de búsquedas y cuestionamientos, estaba realizando un


curso virtual de CERLALC, sobre enseñanza y didáctica de la escritura y
dentro de los módulos que debíamos desarrollar, apareció la formación
en PPP, Pedagogía por Proyectos, con esta herramienta y algo de
experiencia previa alrededor de estas temáticas me preparé para iniciar el
proyecto, en el que mis estudiantes no sólo investigarían, compararían y
analizarían las situaciones dadas alrededor de una inundación; sino que
aprenderían la diferencia y pertinencia de los textos que se utilizarían y
construirían para dar cuenta de los nuevos conocimientos y aprendizajes.

Esa mañana llegué a clase más sonriente que de costumbre, sin embargo
me preocupaba el hecho del poco tiempo con el que contaba para
desarrollar dicho proyecto, pude haberlo hecho antes, pero me tomé casi
todo el año escolar para conocer a mis chicas y chicos con detenimiento
en cada una de sus dimensiones, pues siempre he creído que el éxito de
un maestro y sus tácticas de aprendizaje, está directamente relacionado
con el grado de acercamiento a esas personitas con las que trabaja. En
fin, tomé el riesgo y diseñé mi trabajo para un mes, casi segura de que el
tiempo me sería insuficiente.

_Hola a todos y todas_ fue mi saludo, que no pude terminar, mis


estudiantes llegaron atropellados a contarme diferentes anécdotas de las
inundaciones, historias que les habían pasado a sus padres y vecinos. En
principio los escuché atentamente y luego de media hora, escribí en el
tablero del salón el siguiente interrogante ¿Qué sabemos de las
inundaciones?, ellos se calmaron y se sentaron y continué escribiendo,
¿Qué es una inundación? ¿Por qué se producen las inundaciones? ¿Cómo
se pueden prevenir las inundaciones?, ante aquellas simples preguntas las
respuestas no se hicieron esperar: unos respondían aquí y otros allá,
muchos hablaban y no era posible entenderlos a la vez… que las basuras,

Que la tala de árboles, que el río es muy grande, que la capa de ozono…
en fin cientos de palabras que no podía conectar pero que aún
desarticuladas sonaban interesantes y que me indicaban que mis
estudiantes sabían mucho más de lo que yo imaginaba. Entonces les
solicité sacar una hojita y responder allí cada uno de los cuestionamientos.
Así lo hicieron y luego en forma ordenada, cada uno leyó.

Los siguientes son fragmentos de algunas respuestas:

Una inundación es cuando vienen las lluvias, se sale el agua de muchos ríos, se va el agua para las casa
por los alcantarillados y si llueve más se tienen que ir las personas. La Virginia se inunda por el clima de
las mañanas y las tardes y porque se sale el agua sucia por las alcantarillas provocando una tragedia
que parece mentira.

Brenda Leany valencia.

¿Por qué se produce una inundación? Una pregunta no muy frecuente entre los
pobladores del municipio.

Una inundación es una catástrofe, causada por causa natural por la naturaleza y artificial por el hombre.
Como llueve hay muchos deslizamientos, toda esa tierra cae al río y otro río lo represa causando una
inundación.

Yeison González

Una inundación es una catástrofe, donde se desbordan los ríos y se llenan las casa y las calles de
inmensa cantidad de agua sucia, la Virginia se inunda por causa de que llueve mucho y muy fuerte,
también por la contaminación ambiental, porque se tapan las cañerías y los deshechos se estancan y el
agua se sale de su curso.

Juan Manuel Gómez.

Una inundación es cuando se sale el río y se mete a las casas, porque cuando llueve mucho el río se
desborda, significa que se sale el río, y el agua se mezcla con la tierra y se vuelve fango, entonces se
riega por toda la Virginia, también existe otra situación, los alcantarillados van conectados con el río y
entonces el agua se devuelve, también por el calentamiento global porque el calor calienta el gua de los
ríos, se hacen más nubes y llueve más y con eso hay más inundaciones.

Brayan Estiven Espinoza.


las inundaciones ,afectan la
vida de los pobladores de este puerto fluvial , sin embargo se han convertido en un
suceso obvio que no motiva a ningún análisis.

Oh, ¡gran descubrimiento!, al escucharlos y leerlos, comprendí que mis


colegas de ciencias naturales y de sociales, estaban haciendo muy bien su
trabajo y no lo sabía; compartíamos los estudiantes, pero no
compartíamos nuestras estrategias de enseñanza y menos los saberes de
los chicos y chicas. Lo peor, era que probablemente ellas también
pensaban que su clase era una isla en aquel colegio, sin saber que por
ejemplo yo, quería realizar aquel proyecto y esperaba grandes resultados
y para lograrlo necesitaba apoyarme en sus saberes específicos.

En esta aventura del conocimiento en la que me había empeñado, un


proyecto es una estrategia para la enseñanza y para el aprendizaje que
permite prever, organizar y orientar unas acciones sistemáticamente con
el fin de alcanzar un propósito determinado; en este caso dicho fin era
compartido: Que mis estudiantes se apropiaran de las diferencias y
pertinencia de los diferentes textos y discursos, pero que además
conocieran y tomaran conciencia de lo que implicaban las inundaciones no
sólo en su vida personal y colectiva sino en su historia.

Un proyecto se puede llevar a cabo para solucionar un problema o


enfrentar un reto, en este caso a ellos y a mí, nos serviría para alcanzar los
dos objetivos. Esto parece importante, sin embargo, lo mejor de trabajar
con PPP, y lo sentí en ese momento, fue el comprender que en este
escenario, no sólo aprenden los estudiantes, sino la maestra. Fue así
como después de socializar los saberes previos de mis muchachos acerca
del tema de las inundaciones, empaqué las hojas con las respuestas y en
mi escritorio las separé de acuerdo a su contenido. Corrí a la biblioteca y
consulté lo más que pude del tema y de las preguntas que mis estudiantes
habían resuelto sobre el fenómeno natural, además. Caí en la cuenta que
el conocimiento desplegado allí, no solo era de lengua castellana, sino
interdisciplinar, y con aquella información, salí a diseñar mi proyecto.

Debía consultar bastante, saber mucho y programar en consecuencia; no


sólo era el conocimiento sobre la inundación, bastante complejo por
cierto, sino la conceptualización de los tipos de textos a trabajar: el
expositivo, el narrativo, y el argumentativo, sus funciones, características,
sentidos…, pero valía la pena. El adoptar la estrategia de enseñanza por
proyectos, permite a los y las estudiantes, desarrollar competencias
comunicativas en las cuatro habilidades, escuchar, hablar, leer y escribir, y
esta última era mi interés primordial y mucho más que como habilidad,
necesitaba cualificarla como competencia: la escritura como proceso de
competencia alrededor del manejo consciente de los desarrollos
discursivos.

De otro lado con la PPP, ellos y ellas, podrían desarrollar su pensamiento


científico, los procesos metodológico y técnicos propios de la investigación
científica; las actividades planeadas les permitirían poner en práctica
capacidades de pensamiento analítico, sintético y crítico, además de
aprender de sus compañeros y ayudar a sus compañeros a que
aprendieran, desarrollarían capacidades para autorregularse, construir
estrategias de autocorrección y toma de decisiones sobre intenciones,
recursos, técnicas, sin contar otro aspecto tan importante como el
surgimiento de la necesidad de aprender a plantear y a negociar
consensos desde el reconocimiento de las fortalezas y debilidades propias
y de los otros.

Para iniciar, pensé que el proyecto debería tener un título que planteara
un reto y escogí: PROYECTO DE AULA. PARA QUE LOS AÑOS Y LOS
MALOS RECUERDOS PASEN, es decir, deseaba que la vida de mis
chicos en algún momento cambiase, que fuera diferente a la de los
demás pobladores del pueblo que contaban de manera casi natural
como habían pasado sus años y su vida, esperando el momento de
salir corriendo a escaparse de la inundación como si esta situación
fuera inexorable y estuviera predeterminada para su futuro.

Con todas estas ideas en la cabeza me dediqué a planear mi proyecto


y traté de montar un cronograma de actividades, que inicialmente fue
éste que a continuación presento y digo inicialmente, porque una
cosa se piensa al empezar y otra puede surgir con el tiempo, sobre
todo cuando éste es escaso, cuando los directivos piensan en otros
asuntos como prioridades y cuando el nivel de las aguas de los ríos
Cauca y Risaralda ya empezaban a subir como desafiando a esta
maestra y sus 38 niños y niñas a evitar el logro de sus metas.

NÚMERO DE OBJETIVOS POSIBLES ACCIONES POSIBLES ACCIONES


LA
DEL PROFESOR DE LOS ESTUDIANTES
SESIÓN ,
FECHAS y
TIEMPOS

Sesión 1. Presentar el -Presentación y - Escuchar la


Dos horas. proyecto a los y Explicación de los pasos propuesta
las estudiantes, del proyecto tema y sus - Hacer las preguntas
que le ayuden a aclarar
explicar el objetivos. - Negociación
los contenidos,
Semana cronograma de toda la planificación
procedimientos e
comprendida elaborar de para reformularla y importancia del proyecto
entre el 14 compromisos consignar los acuerdos - Analizar de modo
de octubre conjuntos. grupales, los que global la propuesta y
incluyen el cronograma, proponer las
al 17de oct .
los compromisos y las modificaciones que
considere necesarias
responsabilidades.

Contactar de Explicación del proyecto


docentes y a docentes, ajustes del
Jornada
personal del cronograma de acuerdo
contraria
cuerpo de a necesidades
Del docente bomberos. particulares y
colectivas.

Explicación de actividad
a personal del cuerpo de
bomberos. Ultimar
detalles.
Sesión 2. Elaborar un
texto narrativo
Dos horas Recordar algunos Elaboración de una crónica
acerca de la
elementos del texto o anécdota sobre la
experiencia vivida
narrativo situación vivida por cada
durante la
uno como damnificado o
inundación.
como espectador.

Sesión tres. Socializar Orientar la lectura y Leer sus textos, y


escritos revisión de los textos escuchar los de los
Dos horas.
narrativos, narrativos, micro, compañeros
revisión conjunta macro y
Hacer sugerencias de
de textos. superestructura.
Semana dos, mejora en los de los
Fomentar estrategias de
comprendida compañeros y comparar con
auto corrección.
entre el 20 el propio. Tomar apuntes
de octubre. sobre posibles
mejoramientos

Reescribir el texto y volver


a leer

Sesión
cuatro.

Dos horas. Caracterizar un


instrumento de Escuchar y preguntar.
búsqueda y Solicitar a cada
Analizar una pequeña
recolección de estudiante recopilar un
encuesta que realizarán en
información, la listado de 10 vecinos o
el salón.
entrevista. amigos que sufrieron la
inundación y organizarlo Lanzar propuestas de
Realizar un
por orden alfabético. posibles preguntas a los
informe
damnificados de la
Explicar cómo se
inundación para realizar
elabora una pequeña
una pequeña encuesta.
encuesta y su finalidad.
Hacer un cuadro de
Realizar el formato de
diferencias y semejanzas
una pequeña encuesta
entre los textos narrativos
con los estudiantes.
elaborados por ellos y la
Solicitar que apliquen la encuesta.
encuesta a cinco de sus
Aplicar la pequeña encuesta
vecinos.
a sus vecinos.
Comparar las
diferencias de la
encuesta con el texto
narrativo

Sesión 5 Escribir un Organizar los datos en Hacer tabla comparativa


informe con los una tabla comparativa
Organizar los encuestados
datos recogidos
por orden alfabético y
Semana del en la encuesta
categoría.
27 al 31 de
octubre Realizar un informe
conjunto para presentar en
la charla con los bomberos
Sesión 6
Organizar y dirigir la Escuchar y hacer
Realizar charla
charla. preguntas.
con personal del
cuerpo de Conseguir equipos Exponer sus vivencias.
bomberos acerca audiovisuales.
Tomar apuntes de los
las causas de las
Citar algunos padres y datos más importantes.
inundaciones y
sus consecuencias docentes.
Leer el informe a los
Fotocopiar el informe asistentes y corroborarlo
Caracterizar un
realizado por los niños con lo dicho por los
texto
bomberos.
argumentativo
Escribir un texto donde se
den argumentos acerca de
las causas y consecuencias
que tienen las inundaciones
para los pobladores de La
Virginia

Sesión 7 Revisar y Guiar y acompañar la Leer sus producciones.


terminar el texto lectura de textos
Escuchar las producciones
argumentativo. argumentativo desde la
de los demás niños.
micro, macro y
superestructuras. Lanzar sugerencias de
mejoramiento de los
Generar estrategias de
textos.
autocorrección.

Semana Realizar tabla comparativa


comprendida con los textos narrativos,
entre el 4 y el informe y el texto
7 de argumentativo.
noviembre

Sesión 8
Asistir a charla Concretar a la docente Escuchar y hacer
sobre la de ciencias sociales y preguntas.
hidrografía y su conseguir equipos de
Tomar apuntes sobre
importancia en audiovisuales.
nuevos argumentos para
este municipio.
Citar algunos padres y manejar y conocer los
madres procesos de la inundación.

Exponer los nuevos


argumentos y mejorar el
texto argumentativo inicial.

Sesión 9 Seleccionar los Ofrecer opciones de Revisar y hacer los ajustes


textos más mejoramiento de los finales a los textos.
representativos y textos.
Contestar la rejilla de
Semana hacer los
Aplicar rejilla de auto evaluación.
comprendida ajustes.
y hetero evaluación del
entre 10 y Asumir las
Evaluar el proyecto.
14 de responsabilidades de la
aprendizaje de
noviembre Citar padres y madres exposición, ya sea con los
los textos y sus
de familia a textos, el informe, los
funciones y del
socialización de carteles o las narrativas.
nuevo
resultados.
conocimiento
sobre
inundaciones.

Sesión 10 Organizar el escenario


Divulgar la Exponer los informes.
experiencia. Recibir a los invitados,
Leer sus narrativas,
maestros, padres,
autoridades. Presentar las ponencias
acerca de los riesgos de
Conseguir los equipos de
las inundaciones y cómo
audiovisuales.
disminuir la catástrofe en
el municipio.

Decorar el recinto con los


carteles.
Lo cierto del asunto y lo que más me animaba era que aunque
apenas estaba iniciando el proyecto, ya había obtenido gran cantidad
de conocimientos desde aquel día que mi estudiante gritó !Las
inundaciones, profe, las inundaciones!...

¿Pero cómo se desarrolla un proyecto de aula de este tipo?

Para empezar, tenía muy claro que la organización era lo primordial sin
desconocer que una de las ventaja de trabajar por PPP, pedagogía por
proyectos, es la flexibilidad, entendida, no como la laxitud en las acciones,
sino; como la facilidad de adecuar las actividades y acciones a las
situaciones imprevistas de manera pertinente para que no pierdan
coherencia ni sentido con el propósito planteado.

Ya había evacuado la FASE 1, SEGÚN JJ, que era la de Planificación del


proyecto, tenía un tema por consenso, un propósito, y debería contarle a
mis chicos el plan y una vez estando enterados, seguro sabrían cuál sería
el sentido de las actividades. Además debería iniciar contactos con las
personas que intervendrían en las diferentes acciones, hablaría con la
profesora de ciencias naturales y con la de sociales, ellas me
acompañarían en este recorrido, necesitaba que Amparito, de ciencias
naturales, les trabajara y profundizara en el tema del agua con mis
estudiantes y la prevención y cuidado del medio ambiente, alrededor de
las inundaciones

A Marta Teresa la profesora de geografía, debía pedirle que retomara el


tema de la ubicación geográfica del municipio, la ubicación Y recorrido de
los ríos Cauca y Risaralda y su importancia socioeconómica en la región, la
ubicación de los barrios y los sitios de más frecuente inundación.

Además contactar un bombero o un socorrista que describiera lo que


sucedía con las personas y los grupos de rescate en estas emergencias y
aprovechar su conferencia para que diera consejos a mis chicos, entre
muchas más actividades.
Al iniciar conversaciones con las profesoras, no hubo ningún problema
ellas al igual que yo se sorprendieron gratamente de la posibilidad de
trabajar los logros desde lo transdisciplinar, ah, pero todo no fue tan
sencillo porque conseguir el bombero fue una verdadera odisea.

_ ¿Escuche señora_, me dijo uno de los comandantes de Bomberos, en


tono serio, _¿usted cree que nosotros estamos aquí para complacer sus
caprichos?_ no, no, no, estamos aquí para servir a la comunidad_

Si hubiera tenido más tiempo le hubiera preguntado cómo hacer una


exposición a mis chicos excluía el servicio comunitario.

Salí de la oficina algo decepcionada, sabía que personas que favorecen a


la comunidad, como los bomberos, eran claves en este tipo de proyectos
que buscan no sólo la persuasión, sino la transformación de una práctica
cultural de un grupo humano; pero al bajar las escaleras, encontré al
padre de uno de mis ex alumnos y pensé que era a quien necesitaba
encontrar, sin embargo poco tiempo bastó para entender mi
equivocación. Le comenté mi necesidad y la de mis estudiantes para
solicitarle el favor de explicarles lo que él conociera de las inundaciones; al
terminar de escucharme, por un momento frenó sus pasos, me miró
riéndose y me dijo jocosamente: _Profe, como se le ocurre, yo soy
bombero, y no maestro, me enloquezco con ese muchacherío, no, ni más
faltaba_, si me los entrega dormiditos voy_

Ante este inconveniente pensé en buscar a alguien de la Cruz Roja o la


Defensa Civil, pero como un milagro, _el segundo en mi proyecto_ al llegar
al colegio me encontré con uno de mis ex alumnos mayores que estaba
haciendo una promoción de un curso para bomberos, lo abordé, le conté
mi idea y sólo con un puñadito de palabras me volvió la tranquilidad,
_Listo profesora, espéreme_

_ Lo haré, explíqueme y lo hare?

Todo estaba listo, al llegar a clase les conté a mis estudiantes lo que
haríamos durante ese mes y con qué propósitos. Entre incrédulos y
animados, dejaron escapar una expresión de cansancio anticipado, y me
prometí que para otro proyecto, pensaría mejor como enterarlos y
realizaría este punto con más tacto, pues creo que en vez de motivarlos, lo
que hice fue asustar a algunos

Les dije: _ A ver, vamos a buscar en el cuaderno las crónicas de la


inundación del 27 de mayo, esas que cada uno de ustedes escribió cuando
volvió a clases _ ya los conocía y sabía que cada uno de ellos se sentía
importante al leer sus escritos y mucho más si eran producto de su propia
vida_

Aquella petición, no había sido improvisada, recuerdo que cuando en ese


tiempo elaboraron su primera crónica, pensé que esos escritos debían
servir para más y que además, deberían ser leídos por otras personas
fuera de la institución. Decidí empezar por dichos textos narrativos, era un
material que estaba dormido esperando su momento de despertar, ellos y
ellas lo habían escrito como una manera de registrar la memoria de aquel
momento pasado, pero no habíamos profundizado en su producción en
aspectos como: estructura y función.

_! Yo leo! ¡yo, yo, yo leo!

_! Yo sigo, profe yo yo!_ …. En fin, sobraban los voluntarios y al ver su


entusiasmo le les di un orden de lectura, pero antes les pedí el favor de
copiar unas preguntas en sus cuadernos, aquéllas serían su guía de
lectores y escuchas

¿Cómo empieza el texto y por qué?

¿Para qué público sirve ese texto?

¿Cómo son laS palabras del texto, qué tipo de vocabulario posee?

¿Qué tipo de datos contiene el texto?

¿De qué habla el texto?

¿Quién lo escribe y por qué?


Les propuse escucharse y tratar de llenar la fichita cuando la persona que
leía terminara, les sugerí hacerlo en grupos de a tres. Así se hizo la
actividad

Mi objetivo principal era el analizaran y aprendieran los elementos


constitutivos básicos de un texto particular, en este caso el narrativo y
después a partir de éste, comparar los otros textos que aparecieran en el
transcurso del proyecto.

Los siguientes son algunos fragmentos de los textos narrativos construidos


por los estudiantes alrededor de las inundaciones y leídos para iniciar el
comparativo de textos
Una historia verdadera.

…al día siguiente llegó el Presidente de la república, y mi amiguito Sebastián y yo


fuimos a verlo al estadio donde aterrizó el helicóptero. El presidente Uribe se fue
para La Casa de la Cultura y allá estaba acompañado por los guardaespaldas y la
policía. Mientras él daba el discurso, el alcalde de La Virginia, estaba a su lado.
Cuando volvía para mi casa, me asomé al colegio Bernardo Arias Trujillo y vi a
varios de mis compañeros del año pasado y varias familias viviendo allí.

Yeison Alejandro Valencia.


La Institución Educativa Bernardo Arias Trujillo se apresta a recibir como
cada vez que hay inundación, a cientos de damnificados que pernoctarán
mientras la calamidad pasa. Durante ese tiempo se suspenden las labores
académicas y los niños van al colegio no en calidad de estudiantes ,sino de
afectados por la furia de las aguas de los ríos Cauca y Risaralda.

El invierno en La Virginia.

El miércoles por la tarde, yo había acabado de salir del colegio, cuando me dirigía a
mi casa vi carros de la Cruz Roja. Yo no sabía nada, cuando entré a mi casa y
saludé a mi mamá, vi que el agua casi se entra al patio de la casa, almorcé y salí a
mirar a la vuelta de mi cuadra y todo ya estaba inundado. Como mi hermanito no
tuvo estudio, al rato nos fuimos a mirar a San Carlos, veíamos a la gente sacando
sus cosas y el Alcalde les estaba ayudando a las personas. Nos fuimos para la casa
y el agua seguía subiendo y nos fuimos alistando por si de pronto nos tocaba salir…

Víctor Alfonso Giraldo

La inundación y yo.

El pasado 28 de mayo, los ríos Cauca y Risaralda se desbordaron. Los bomberos


llegaron donde mi familia y cuando llegué a la casa, mi mamá no estaba, se había
ido. El agua me llegaba al cuello y las ratas pasaban por mi lado. Mi perro casi se
ahoga, me dio miedo y angustia. Había muchos damnificados porque el invierno
seguía. Me dio mucha tristeza por las demás personas…

Gildardo Rendón .

Cuando la desgracia llegó a mi vida.


Yo viví la inundación el 28 de mayo de 2008. Cuando salí del colegio me fui
derecho para mi casa y vi9 que el agua del río ya se había metido y me asusté
mucho. Mi mamá llamó a los bomberos y nos llevaron para el coliseo, pero
mientras mamá subía los corotos, se llevaron los niños porque estaban
enfermándose. Las camas y los muebles se mojaron, lo único que no se mojó fue el
colchón que lo subimos al techo.

Isabel Cristina Montoya .

El agua a la cintura, no es sólo una frase de cajón, es una


triste realidad que viven continuamente muchos colombianos
y pobladores de nuestro municipio

La inundación de La Virginia

Mi mamá se levantó a las 2 de la mañana, vio que la carretera estaba un poco llena
y el agua ya llegaba al andén de nuestra casa, ella estaba muy preocupada y
pensaba que nosotros estábamos dormidos y se colocó a leer la Biblia con nuestro
padrastro. A las cuatro de la mañana vimos que el agua se había metido a la casa,
ella nos levantó y para que montáramos las cosas sobre lo alto,. A las 9 de la
mañana, el Alcalde pasó por la calle en unos carros para sacar a la gente. Mis
hermanos y yo estábamos muy miedosos, mi mamá nos dijo que no nos
preocupáramos que Dios nos iban a ayudar. Eran las 10 de la mañana y ella nos
dijo que nos fuéramos para donde una tía porque no quería irse para las escuelas o
colegios…
Danelly Palacio

Lo que el río se llevó y nos dejó

…cuando salimos del colegio, empezó a decir la gente que los barrios “El Progreso y
San Fernando se estaban inundando, al llegar a mi casa mi mamá me contó el Plan
de vivienda también estaba inundado y que estaban dando ropa y mercado a los
damnificados y los estaban llevando para los albergues.

A la casa de mi tío que vive en el Progreso, se le entró el agua del río Risaralda
casi hasta…

Jessica Lopera.

La historia de una inundación anunciada.

Una vez leídos los textos de la mayoría de los estudiantes, se procedió a


construir una tabla de análisis de varios de ellos para buscar elementos en
común, de esta manera el conocimiento del texto narrativo, no sería
adquirido desde la información por parte de la maestra sino fruto de las
inferencias guiadas. Entre las principales inferencias acerca de las
características del texto narrativo aparecieron las siguientes:

Autor: alguien que lo siente, lo vive o cuenta lo que otros vivieron.

Vocabulario: sencillo, cotidiano, de fácil comprensión,

Tipo de vocabulario: muchos sustantivos y adjetivos para describir las cosas, personas y situaciones.

Tipo de datos: se cuentan cosas sucedidas, algunas verdaderas, otras de ficción. Personas, lugares,
animales…

Estructura: se hace el principio o inicio, después se cuenta lo que pasó o problemas o conflicto y se
termina contando cómo se solucionan las cosas o como se llega a la calma.

Los autores escriben para que otros comprendan lo que pasó como si lo hubieran vivido, narran
situaciones que a otros les pueden interesar, y al mismo autor le interesan.

Los textos pueden ser leídos por todos los públicos de todas las edades, profesiones y aunque no
conozcan La Virginia.

Para qué sirven los textos narrativos: para que contar lo que pasó y no se olviden los hechos, para
refrescar la memoria, y para conocer lo que viven y sienten las personas en diferentes momentos de su
vida.

Una vez establecida las tablas y los comparativos se pasó a la etapa de


mejoramiento y embellecimiento de los textos.

Fueron muchas las sugerencias y muchas las negociaciones, en esta etapa


en particular, fueron grandes los aprendizajes para los y las participantes,
pues como algo en especial, noté como cada uno de los autores, sentía
que debía defender su texto, al considerar que estaba siendo agredido,
por tal razón decidí tomar uno de los escritos al azar y reconstruirlo con
los aportes de todos, en cada aporte les solicitaba que miraran si esa
situación se repetía en su texto particular y les pedía que lo corrigieran y
si no entendía cómo, o no lo sabía hacer, pidiera ayuda y la táctica,
resultó. Al final todos tenían la suficiente confianza como para opinar del
trabajo del compañero y para mejorar el propio:
_Yo creo que no debería decir tanto el mismo nombre, sino cambiarlo por
otras palabras_

_Sería mejor si organiza la oración, porque está al revés_

_Me gustó el título que ella le puso_

_Debería usar más adjetivos para que quede mejor descrito_

_Que no repita tantas palabras_

_¿ Cómo digo que estaban tristes y tristes?_

En fin, fueron decenas de aportes los que surgieron del mismo colectivo, y
así se mejoraron los textos en sentido y forma.

Después de unas sugerencias generales, se les pidió a los chicos y chicas


reescribir el texto narrativo y presentarlo a la profesora al día siguiente
acompañado de un dibujo que expresara lo escritos en torno a la vivencia
de la inundación. Al regresar a clases se les solicitó, pegar los textos en la
pared frontal del salón y leerlos ya mejorados indiscriminadamente, si
necesitaban hacer una sugerencia a un autor, debían escribir una pequeña
cartita donde dijeran lo necesario para que sus compañeritos entendieran
lo que tenían que cambiar o mejorar.

Aquella era la primera etapa de la producción y el texto narrativo se


convertiría en el cohesionador de los análisis de los siguientes textos. Por
tal razón antes de terminar la clase, se les pidió a los chicos construir una
encuesta, para conocer más acerca de las inundaciones pero no entre
ellos mismos, sino para abarcar un número mayor de la comunidad. Así
que se les motivó a actuar como investigadores y a asumir la
responsabilidad de diligenciar tres fichitas con datos verificables en
cualquier momento, se les recalcó que la información que aparecería allí
era de vital importancia para el proyecto, para ellos, la comunidad y para
mí como maestra, ante el compromiso de hacer las cosas muy seriamente,
se procedió a la elaboración del instrumento

A cada uno se le entregó un fichita de cartulina de 15 cm por 10cm y en


ella se consignaron las siguientes preguntas para contestar:
1. Nombre del encuestador

2. Nombre del encuestado

3. Fecha, Dirección y teléfono, cuantas personas integran su familia?

4. ¿Cuántas inundaciones ha visto en la Virginia?

5. ¿En cuántas inundaciones ha sido afectado?

6. ¿Qué consecuencias malas le ha dejado las inundaciones?

7. ¿Qué consecuencias buenas le ha dejado la inundación?

8. Sabe ¿qué es una inundación y cómo se produce?

9. Sabe ¿Cómo evitar las inundaciones?

Estás fichitas se recogerían a la semana siguiente.

Además se les solicitó traer para la clase siguiente, los siguientes


materiales:

Una vasija de plástico, una espuma del tamaño de la vasija pero partida a
la mitad y dejando una porción sin cubrir con ella de manera que se
apreciara el fondo, una cucharada de anilina de colores.

Con estas dos recomendaciones, y la petición de traer recortes de


periódicos que hablasen de las inundaciones en nuestro pueblo se
marcharon mis chicos y chicas a casa. No los vería en cuatro días pero eso
no significaba que el proyecto se parara; en ese tiempo contacté a mi ex
alumno, el bombero, no fue difícil convencerlo de su labor, pero sí de no
alarmar más de la cuenta:

_Ah, profe, es que usted no ha visto los cadáveres que sacamos del río_
_Huy profe, el incendio de la galería,…_

_No, no, sólo vamos a conversar de las inundaciones por favor, me puedes
distraer la atención de los niños_
_Profe, las inundaciones, eso es muy común, yo le cuento de… _ No, por
favor háblanos de las inundaciones, eso es importante, créeme_

Al escucharlo, entendí que mi proyecto si valía la pena, el fenómeno de las


inundaciones no sólo era cotidiano, sino obvio para todos, inclusive para
las autoridades y personas como los bomberos, esta conclusión me animó
para seguir en mi trabajo

Mientras tanto en mi escritorio pensaba en como elaborar una matriz de


evaluación permanente de mis estudiantes y el avance de sus
conocimientos y el manejo y producción de sus textos.

Para la evaluación del texto narrativo, les pedí a los chicos que nos
hiciéramos en conjuntos de tres personas, escogiéramos los cinco mejores
escritos y dijéramos por qué eran considerados así, nos basaríamos en
tópicos como el sentido que tenía, la intención del autor o autora, el tipo
de vocabulario y la forma como fue estructurado o armado, estos
elementos los tomamos de las características que ellos construyeron del
texto narrativo en conjunto, sin embargo esta hetero-evaluación, no me
permitía tener en la cuenta a todos los que habían escrito, al final debí
sacar tiempo extra y revisar en un proceso de co-evaluación los textos
iníciales y los mejorados con cada uno de los participantes, esto resultó
muy efectivo pero algo dispendioso ya que utilicé una tarde extra
completa.

Había llegado el lunes, mis chicos y chicas habían llegado a clase con sus
materiales para el experimento, pero no faltaron los imprevistos. Para esa
mañana se habían programado por parte de la Secretaría Departamental
de educación, unas conferencias para todos los estudiantes del colegio, y
los grados sextos serían los primeros, allí se iría el tiempo de mi clase y el
tiempo del proyecto empezaba a agotarse. Al acercarme al salón de clase
e informar sobre el inconveniente sólo se escucharon voces de protesta.

_Ah, noooooooooo, y el experimento, no_

_Profe, no vamos allá_

_Ah, mi mamá me prestó el periódico y ya no me lo vuelve a prestar,


profe_
Entre protestas y a regañadientes, se marcharon a la conferencia, no sin
antes dejar mi escritorio lleno de vasijas de todos los tamaños y calidades,
desde cocas donde empacan el jabón y la mantequilla hasta loncheras y
porta comidas, cada una de ellas con los pedazos de espuma incrustados
como se los había pedido. Al observar aquellos trastos viejos y a mis
chicos y chicas tan motivados decidí intercambiar las horas de clase con
otra docente, ¿Cómo dejar escapar tanta voluntad y entusiasmo en mis
estudiantes?, fue así y como para sorpresa suya, cuando regresaron de la
conferencia les pedí bajar al patio no sin antes solicitarles llevar sus
cuadernos para tomar atenta nota de todo lo que sucedería en aquel
experimento.

Qué diferencia había entre las clases habituales y aquellas cohesionadas


alrededor de este proyecto de aula, lo cierto era que ni en mis clases
anteriores, ni en las de otros maestros se veía tanto interés por trabajar
en grupo, por experimentar y ante todo por escribir.

Se sentaron alrededor de unos pequeños árboles, en la medida que iba


explicando cada uno de los y las participantes tomaba nota, preguntaban
la ortografía, indagaban palabras parecidas, se ayudaban a redactar, se
revisaban unos a otros, era un espacio de aprendizaje y lo mejor, era que
todos participaban; mi labor como maestra era la de orientar la actividad.

Recuerdo que lo primero que dije, fue: _Hoy vamos a descubrir cómo se
produce una inundación pero si lo logramos tendremos un compromiso
muy importante y no se los diré, cada uno me lo dirá cuando lo sepa_

Ellos callaron y sin que les dijese palabra alguna, noté que la mayoría
puso un título a sus apuntes ¿Cómo se produce una inundación?

Empecé a dar las instrucciones, y ellos y ellas se acurrucaron al lado de su


vasija, seguían las indicaciones y con sus manos a veces mojadas y hasta
pintadas empezaron a escribir sus anotaciones, las que juzgaban serían
importantes, no las decía la maestra, ellos tenían que sopesar el valor de
la información y la seleccionaban de acuerdo a su interés y a su misión: el
compromiso que tenían que cumplir al descubrir cómo se producían las
inundaciones.
Llenaron los vasos de agua, tiñeron el líquido con color y empezaron a
vaciarla sobre las espumas, -No olviden copiar lo que creen que es
importante_ les decía yo.

_Ah, la espuma se chupa el agua, profe, eso lo sabe cualquiera_

_La espuma se pone del color del agua, claro profe, se tiñe_

_! Profe!, se llenó la espuma y se está regando el líquido_

_ ¡Profe! ¡La espuma ya no flota y ya no se veeeeeeeeeee!_

_! Profe! ya lo sé, ya lo sé! Ya sé cómo se produce una inundación_

_! Profe!, profe lea lo que descubríiiiiiiii_¨

¨ Una inundación se produce cuando el agua que baja por el río es tanta
que la tierra de las orillas no la puede chupar¨

_¿Quién me dice cómo se le dice a la orilla del río, por favor?_

_ se le dice rivera_

_Cámbiele chupar por absorber, es más bonita, suena mejor, se entiende


completo_

_Profe, una inundación se produce cuando al aumentar el caudal de los


ríos, sus riveras que actúan como una espuma ya no pueden absorber más
líquido y hacen que este se riegue en la superficie_

Así fueron construyendo sus textos, no sabían la diferencia de un texto


narrativo y uno expositivo, pero los estaban haciendo. El resto de la
comprensión y la construcción de su experiencia desde la escritura sería
en el aula, ahora había que limpiar, recoger los pedazos de espuma teñida
y limpiar de algunas paredes la anilina que las salpicó, mientras el
coordinador y algunos docentes se preguntaban por qué tanto alboroto.

El siguiente es uno de los tantos textos iníciales para construir el texto


expositivo.

Apuntes importantes.

Cómo se produce una inundación


Primer paso: Hace cuatro días, la profesora nos pidió los siguientes materiales para seguir trabajando
sobre las inundaciones:

Una coca o recipiente, espuma, témpera o anilina.

Segundo paso: Llegó el 4 de noviembre y se nos dañó la clase pero en la hora de sociales, ella nos pidió
que fuéramos al patio y nos dio las siguientes instrucciones.

Tercer paso: Michael fue por el agua para todos, la profe nos dio un vaso para llenar la vasija con agua
pintada con anilina.

Cuarto paso: empezamos a echar agua y estas que antes flotaban quedaron atrapadas por el peso del
agua y ya no flotaron más y se tiñeron de color del agua.

Quinto paso: como las espumas no podían chupar más agua, esta se regó sobre ellas.

Conclusiones:

Cuando el río se crece por exceso de lluvias, las riveras ya no son capaces de absorber el agua y esta se
desborda ocasionando las inundaciones.

Por exceso de agua, las riveras se vuelven blandas e inestables y se causan los derrumbes y avalanchas.

¿Cómo se puede evitar una inundación en La Virginia?

Para evitar un nuevo desastre en nuestro pueblo y ya sabiendo como se produce una inundación, yo
puedo proponer dos soluciones que se pueden pensar más:

a- se pueden colocar unos tubos auxiliares que ayuden a sacar el agua sobrante de las riveras de
los ríos, el problema es que es una solución muy costosa porque los tubos tendrían que ir hasta
el mar.

b_ También se pueden sembrar muchos árboles frutales en la rivera, así la gente del pueblo compraría
las frutas más baratas y las raíces de los arboles absorberían el agua que sobre en invierno.

Juan José Vera.

Como esta muestra fueron muchos los apuntes que tomaron los
estudiantes para realizar un texto diferente al narrativo y con el cuál ellos
adquirirán el compromiso de informar a la comunidad, empezando por sus
padres, el cómo se produce y cómo se puede evitar una inundación.

Antes de proceder a armar el texto expositivo se hizo un análisis de la


información que éste tipo de texto puede contener y su función. Dicho
trabajo se realizó de manera
colectiva.
Cuadro comparativo de textos sobre la inundación.

Crónica: Mi propia Informe: ¿Cómo se


inundación produce una
inundación?

Autor: Juan José Vera Juan José Vera

Público al que va Público en general, Público más


dirigido todos. especializado, que le
interesa el tema. Más
preparado.

Tipo de vocabulario Cotidiano, sencillo, Más especializado,


simple, fácil más concreto, serio, a
comprensión veces más difícil, se
busca en el diccionario.

¿Para qué se escribe? Para narrar una Para informar lo que


experiencia y otros pasa, para enseñar
sientan lo que se vivió.

Distribución del texto Principio, nudo y Título, idea principal,


problema , desenlace y explicación de la idea,
solución pasos, conclusiones
importantes.

Veracidad A veces es verdad, Su veracidad es alta, y


pero tiene ficción e comprobada.
imaginación

Para qué sirve? Para imaginar lo que Para aprender y


pudo pasar a otros entender

Tipo de texto Texto narrativo Texto expositivo

Las dos horas de clase se hicieron cortas, les pedí no escribir en casa, pues
teníamos más información para realizar los textos y no alcanzaba el
tiempo por ese día.

Dos días después, volvimos al aula, en aquel encuentro trabajaríamos


sobre la información de las fichas que ya me habían entregado. En total
fueron 93 fichas, algunos no habían llenado las tres, que les solicité sino
dos. Pedí a una de mis chicas, Nathalia que escribiera los datos en el
tablero:

Personas encuestadas: 93

Personas y sus familias: 401

Numero de inundaciones que han presenciado: 14 personas 20, 31


personas 7, 3 per 15, 3 per 25, 1 per 32, 1 per 40, 18 per 6 , 11 per 3, 9
per 4 , 5 per 1.

Numero de inundaciones que han sufrido: 12 per 20, 26 per 18, 19 per 11,
4 per 9, 26 per 8, 15 per 4, 1 per 1.

Consecuencias negativas de las inundaciones:

Pérdida total de la vivienda, pérdida parcial de la vivienda, perdida de


ropa y enseres, escases de alimentos, pérdida de terreno, perdida de
animales, enfermedades como paludismo y bronquitis, enfermedades de
la piel, perdida de estudio, perdida de trabajo, separación de las familias.

Consecuencias positivas de la inundación: regalaron ropa y alimentos, nos


cambiaron de casa, nos fuimos a vivir a otro lugar que no se inunda.

¿Por qué se produce una inundación?: porque llueve mucho, porque es


castigo de Dios para este pueblo tan malo, porque dejan papeles en las
alcantarillas, porque no siembran árboles, porque se robaron la plata del
malecón, porque el invierno es fuerte, porque no tenemos más donde
vivir, porque mi dios quiere, porque este pueblo siempre se ha inundado.

¿Cómo se puede evitar una inundación?: no tirando papeles a la calle,


barriendo para adentro, arrepintiéndonos de lo malo que hacemos,
corriendo el pueblo, haciendo un muro, sembrando arboles, desviando el
río…

Estos fueron los datos en forma general que aparecieron reportados en la


información de las fichas, yo misma lo había seleccionado en mi fin de
semana, la idea hubiese que los y las chicas lo hubieran hecho, pero no
había tiempo, se nos comentó en reunión de profesores que las fiestas
del colegio que duran una semana se adelantarían y en ese lapso no
habría clases, solo actividades artísticas, conferencias y actos culturales, y
como lo dije en principio, comprendí que mi proyecto debía acomodarse a
un nuevo cronograma, de lo contrario se quedaría en sólo actividades.

Al explicarles el cambio de planes, les pedí a mis estudiantes que en esas


dos clases construyéramos un texto en el que ellos y ellas pudieran
cumplir el compromiso de informar a la comunidad cómo se producía una
inundación y que efectos traía y esa sería su sagrada misión. Para iniciar
establecimos que ya no necesitarían un texto narrativo, sino uno de
información confiable y para ello teníamos pruebas y datos concretos.

Así lo hicieron, gastaron cuatro horas de clase componiendo su texto


expositivo, iniciaron organizando un plan de escritura en el que se tenían
en la cuenta, tres elementos básicos: el cuadro comparativo con el texto
narrativo y expositivo, los datos recogidos en el experimento y las
encuestas y por último, la intención que tenían de cumplir su meta con el
público que más tarde los leería, en este caso sus padres y familiares, así
empezaron sus borradores que más tarde se fueron puliendo y
retroalimentando entre todos los participantes.

Los siguientes son algunos fragmentos de textos expositivos producidos


en este proyecto.

Las inundaciones.
Constante mente se escucha en los medios de comunicación hablar sobre un terrible drama, es el
ocasionado por las inundaciones, pero sabe usted ¿qué es una inundación?, una inundación es una gran
cantidad de agua que provoca el caos, cubre los terrenos y algunas veces las poblaciones. Se produce
porque cuando llueve excesivamente parte del agua que cae es retenida por el suelo, ésta es absorbida
incluso por la vegetación y el resto se incorpora al el caudal del río por ello recibe el nombre de caudal
de escorrentía. La inundación se produce cuando al no poder el suelo y la vegetación absorber todo el
líquido que cae, éste fluye sin que los ríos sean capaces de canalizarlo, así ni los estanques naturales ni
artificiales pueden retenerlo y este se riega en los terrenos dedicados a la agricultura o a la habitación
de los personas.

Los efectos de una inundación pueden ser desastrosos y tal como lo muestra una mini investigación
realizada por un grupo de niños en La Virginia Risaralda, la mayoría de la población, ni siquiera tiene
idea de lo que es…

Juan José Vera

Las inundaciones y cómo se producen.

El agua puede ser una amiga confiable, sirve para bañarse, para preparar los alimentos, nutrir las
plantas, pero cuando se torna en una enemiga, no conoces que cruel puede ser. Gran cantidad de la
población colombiana ha tenido que sufrir esta horrible experiencia, en este momento te enseñaré
como evitarla, pero primero debemos saber cómo se produce una inundación.

El desbordamiento de un río se produce por razones naturales, pero puede ser por descuido de los seres
humanos. En la primera forma, las riveras de los ríos, absorben gran cantidad de agua hasta que se
saturan, cuando esto sucede, como en el caso de La Virginia Risaralda, el agua sobrante es expulsada por
las cañerías y llega a las calles de la ciudad generando tragedias y problemas para los pobladores…

Brian Camilo Muñoz


Mientras los habitantes de la población viven la inundación , un puñado de niños y
niñas la viven y la analizan, asumiendo un compromiso de aprender para la vida.

Fueron muchos los textos expositivos, leídos, escuchados, analizados y


corregidos por los niños y niñas, y cada uno de ellos no sólo aportó
conocimiento sobre la situación de peligro constante con la presencia de
los desbordamientos de los ríos, sino que gran conocimiento acerca de los
diferentes tipos, formas y funciones de las producciones escritas.

Ah, pero la fortuna de producir desde lo individual y colectivo textos de


gran calidad entre los estudiantes de sexto, tuvo que posponerse, llegaron
las fiestas del colegio y entre actividades lúdicas, artísticas y deportivas,
tendríamos que vivir esos cuatro días, pero la idea era no dejar pasar el
tiempo; por el contrario, cada minuto y cada experiencia me demostraban
el acierto no sólo en la escogencia del tema, sino y principalmente de
seleccionar la PPP, para realizar aquellos acercamientos a la realidad del
mundo de la vida desde el mundo escolar, porque un proyecto no es una
actividad aislada, por el contrario es una acción pensada, donde las
acciones cumplen todo un papel de anticipación o conclusión de otras
actividades que se dan de manera articulada.

Fue así como durante esa semana diseñé la invitación para los padres y
acudientes de mis chicos y chicas y visité a mi bombero para centrarlo en
los tópicos necesarios para trabajar con los chicos en la construcción de
argumentos de peso para convencer a los adultos acerca de la necesidad
de tomar conciencia sobre las inundaciones y las posibles soluciones o
prevenciones de sus efectos.

Habíamos acordado que al finalizar el proyecto, tres semanas después de


lo planeado en el cronograma, y como todos ya conocíamos los textos,
escogeríamos cuatro producciones por modalidad que serían leídos a los
padres, madres y acudientes; además, teníamos recogidos los fondos para
hacer un pequeño refrigerio y compartirlo en medio de una velada
cultural, donde también mostrarían sus mejores representaciones
artísticas recogidas de los centros literarios. Así en medio de las carreras
propias de las festividades bernardistas, dejamos planeadas las
actividades que faltaban en nuestro proyecto de aula en su fase de
desarrollo para entrar a la fase final de divulgación y evaluación.

Para esos días, 17, 18, 22, 23,…de noviembre, llegaron las lluvias propias
del cambio de clima por esta época del año en nuestro pueblo. El
bochorno y el sofoco hacían más intolerables las horas del medio día,
cuando el sol canicular, levantaba el vapor de la humedad de la mañana
tiempo en que generalmente había llovido y nos envolvía en una especie
de sopor que nos hacía lentos y poco productivos.

El fin de semana anterior, me había reunido con Yeison, el bombero y


habíamos organizado los datos y algunos carteles que él mostraría a mis
chicos y chicas, ahora tenía razón de ser esa información , puesto que en
la semana anterior a las fiestas bernardistas, la profesora de sociales,
Marta, había trabajado con ellos y ellas nuevamente la descripción,
geografía y topografía del municipio y la ubicación de cada barrio con
respecto a los ríos, así cada uno de ellos y ellas, descubrió que tan lejos o
cerca estaba del peligro debido a la calidad del terreno altamente poroso
de la región.

Igual, había hecho la profesora Amparo, quien en su clase de ciencias


naturales y medio ambiente, había trabajado sobre el tema de tala y
reforestación; las clases ya no eran un paquete de información para los
estudiantes, sino un escenario de encuentro con la realidad, hablar de
sembrar árboles en las riveras de los ríos ya no era una fórmula para ellos;
sino una solución a un problema que les afectaba directamente.

En días anteriores, me había reunido con mis dos colegas y al planear los
temas de la clases, también les indiqué cual era el sentido de lo que los
estudiantes aprenderían; al comentarles que necesitaba que ellos y ellas
tuvieran elementos para construir juicios y argumentos para elaborar un
texto diferente al expositivo y narrativo, les pedí el favor de solicitarles
que tomaran nota de los elementos más relevantes, así con ellos y con la
información que obtuviesen de Yeison, podrían tener un amplio repertorio
para la búsqueda y construcción de un texto argumentativo.

En medio de este panorama, todo estaba listo para regresar a clases y


retomar el proyecto de aula.
_Profe que gracias por la invitación manda decir mi mamá, y que llegará
tardecito porque tiene que trabajar_

_Profe, que mi mamá no puede venir, que vendrá mi tía y no se puede


demorar__

_Profe que si mi abuelita puede venir porque mi papá y mi mamá están


lejos_

_Profe…profe…, en fin, estaba acostumbrada a estas situaciones, mis


niños y niñas viven situaciones delicadas en sus hogares y cuando se
planea un proyecto hay que tenerlas presentes; las situaciones tienen que
ser reales y no ideales, llegado el caso iría a las casa de algunos adultos a
convencerlos de la importancia de escuchar y conocer las producciones
escrita de los estudiantes.

Era 25 de noviembre, como casi todas, desde hacía una semana, aquella
mañana, la lluvia cayó inclemente sobre el pueblo, el colegio se veía
desorganizado y en el patio, don Mario, envuelto en un plástico, trataba
de destapar las cañerías porque el agua se estaba devolviendo.

Al llegar a clase sólo estaba la mitad de los estudiantes de 6ª, pero no lo


extrañé, siempre es así cuando hay lluvia y luego van llegando y todo se
normaliza, además y para mi consuelo, no llegaba aun mi bombero, el que
sería mi cómplice aquella mañana. Decidí acercarme y leer los textos
expositivos y tomé algunos cuadernos: sin duda habían mejorado mucho,
pero faltaban elementos como la ortografía, pensé que lo iríamos
corrigiendo en el camino, pero la verdad, los textos me encantaban.

De pronto llegó lo inesperado, el sonido de la sirena del cuerpo de


bomberos, se escuchó en el pueblo y nos miramos.

_ Profe, ¡inundación!_

_Profe, ¡alerta roja!_, entre asustados y confundidos, lo decían.

_Profe, me tengo que ir, el agua ya estaba llegando a mi casa, profe,


déjeme ir_ y empezó el llanto.
Para ese momento ya llegaban algunos padres, madres y adultos por los
niños y como siempre, empezó la inundación. Eran las 10 de la mañana y
el día de normalidad académica se había cambiado por un día de
normalidad virginiana, donde las inundaciones llegan y se marchan como
muchos pobladores de aquí.

El día 26 de noviembre, el colegio fue ocupado como albergue para


damnificados , igual que otras instituciones educativas del pueblo, mis
niños y niñas estaban allí , pero no en calidad de estudiantes sino de
afectados por aquella catástrofe, que ya no era el tema de la clase, sino la
vida misma.

_Profe, profe, ya le conté a mi mamá porque se dan las inundaciones_ ,


me dijo, Natalia, vestida con una camiseta y una pantaloneta donde el
fango era el único adorno, mientras jugueteaba entre los salones de clase
ahora convertidos en improvisados hogares.

Dos días después se declaró la alerta académica y la Secretaría de


Educación Risaralda decretó finalización del año escolar para lo y las
estudiantes de La Virginia. Esa noticia también cerró una etapa de mi
proyecto de aula, que ahora más que nunca sé que debe terminar.

Allí, en medio de la inundación seguramente, flotaron entre las


pertenecías de muchos pobladores, las tarjeticas que envié a 38 padres y
madres de familia para que asistieran a ver como sus hijos habían
aprendido a escribir textos argumentativos, expositivos y narrativos.

Seguramente el proyecto no se alcanzó, pero ahora estoy satisfecha, ellos


y ellas saben lo que pasa con los ríos, además saben narrarlo y exponerlo,
y queda el reto para el próximo año de mostrar y convencer otros que
esta historia no tiene que seguir repitiéndose. Yeison, no llegó aquel día,
ya estaba en emergencia, pero sabe que tenemos una cita, aunque
realmente ya sobran los argumentos, ahora necesitamos convertirlos en
un texto argumentativo.
- -Profe, profe! inundación!_

_Profe, profe! inundación!_

-Profe, profe! inundación!_

También podría gustarte