Está en la página 1de 7

“Día internacional de la reducción de los desastres”

PROPÓSITO
El día de hoy reflexionaremos sobre la importancia de generar
una cultura de prevención ante fenómenos naturales.

EVIDENCIA
Elaborar una lista de acciones que podrían realizar en casa
ante los pronósticos de lluvias intensas para el 2024.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Menciona acciones para reducir el impacto de
desastres naturales.

MATERIALES
▪ Ficha de trabajo.
▪ Lápiz.
▪ Borrador.
▪ Lapiceros
FICHA DE TRABAJO
“Día internacional de la reducción de los desastres”
Observa las siguientes imágenes:

• ¿QUÉ SITUACIONES SE ESTÁN VIVIENDO EN ESTAS IMÁGENES?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿CÓMO AFECTA A LAS PERSONAS ESTOS DESASTRES NATURALES?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Lee la noticia:

Ciclón Yaku, lluvias extremas e inundaciones


impactan a 16 regiones y 483 distritos en Perú
por Gloria Alvitres, Yvette Sierra Praeli en 14 marzo 2023

• Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, desde que se inició la temporada de lluvias, en
septiembre de 2022, se han reportado 61 personas fallecidas, alrededor de 12 mil damnificados, más
de 49 mil afectados y 8 desaparecidos en todo el territorio peruano.
• Expertos señalan que además del ciclón Yaku, que se inició hace seis semanas, otros dos factores
están influyendo en la intensidad de las lluvias: el trasvase de nubes desde la Amazonía y el
calentamiento del mar.

Un panorama desolador es el que viven las familias de las regiones del norte peruano como Piura,
Lambayeque y La Libertad. Las inundaciones han dejado a personas sin hogar, el agua ha invadido sus casas,
ha causado cortes de energía y el deslizamiento de lodo y piedras desde las quebradas no ha parado. A estas
lluvias intensas, que empezaron en setiembre de 2022, se ha sumado ahora un nuevo problema: el ciclón
Yaku.

Desde que se detectó la actividad de este fenómeno climatológico extremo en la costa peruana, solo se han
reportado más pérdidas humanas y materiales en Perú. Según un Resumen Ejecutivo que el Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci) entregó a Mongabay Latam, son 61 personas fallecidas, alrededor de 12
mil damnificados, más de 49 mil afectados y 8 desaparecidos en todo el territorio peruano desde septiembre
de 2022 hasta el 13 de marzo de 2023
Rubén Pajares del Carpio, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional-COEN, hizo una
precisión sobre las cifras de víctimas y damnificados e indicó que desde la llegada del ciclón Yaku, es decir
entre el 4 y 13 de marzo, se reportaron 5 fallecidos, 4000 afectados y 693 damnificados.

El ciclón le ha añadido intensidad a las precipitaciones y, según reportes de Indeci, unos 592 distritos en la
costa peruana y otros 104 en la Amazonía están hoy en riesgo. El evento anómalo se inició hace unas seis
semanas a causa del incremento de la temperatura del océano Pacífico en zonas cercanas a Piura y Tumbes
y, a finales de febrero, la entidad que monitorea el clima —Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (Senamhi)— ya había advertido sobre estas precipitaciones.

Pobladores cruzan la Quebrada Río Seco, en el distrito de


Buenos Aires, provincia de Morropón en la sierra de Piura,
que se activó por las lluvias. Foto: Ricardo Cuba / Agencia Andina

El Gobierno peruano ha declarado en Estado de Emergencia a 483 distritos del país, como se lee en dos
decretos supremos. Se trata de las regiones de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, Áncash,
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno, Tacna y
Callao. Mientras tanto, INDECI ha exhortado a todos los gobiernos regionales a tomar medidas para
enfrentar los efectos del ciclón Yaku y ha reportado más de 600 distritos en riesgo tanto en la zona costera
como en la Amazonía.

Aunque el ciclón Yaku dejó de tener incidencia en las costas de Ecuador desde el 10 de marzo y se desplazó
hacia Perú, el último reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), vigente hasta el
15 de marzo, prevé que continúen lluvias intensas y tormentas en la región Litoral y el Callejón Interandino
y cordillera oriental del país.

Imagen principal: Las inundaciones ocurridas principalmente en las regiones


de la costa norte del Perú han dejado alrededor de 21 mil casas afectadas. Foto: Ministerio de Defensa del Perú.
Después de leer la noticia, selecciona la información que nos brinda datos sobre las consecuencias de las
lluvias extremas e inundaciones que se dieron en el Perú:

N0 CONSECUENCIAS DE LAS LLUVIAS INTENSAS E INUNDACIONES

Según el texto:

El ciclón le ha añadido intensidad a las precipitaciones y, según reportes de INDECI, unos 592 distritos
en la costa peruana y otros 104 en la Amazonía están hoy en riesgo.

¿Cómo crees que debieron actuar estas personas ante la alerta que dio INDECI para evitar perdidas de vida,
sus viviendas, terrenos de cultivo y/o animales de crianza?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Comparte con tu grupo tu respuesta y escucha la de tus compañeros.

Lee el titular del mes de octubre

Verano 2024 tendrá lluvias por encima de lo


normal y afectarían a 14 regiones: el
panorama que se espera
Informe de escenarios de lluvias para los meses de enero a marzo del 2024 indica que en la costa norte no se
descartan eventos de lluvias entre moderada a fuerte intensidad.
1. ¿Qué piensas que deben hacer las autoridades para no tener perdidas humanas ante este pronostico
del tiempo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Qué medidas de prevención debería tener tu familia ante este pronostico del tiempo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Infórmate sobre lo que esta haciendo el Estado Peruano para mitigar los daños que podrían causar
las lluvias intensas en el 2024. Y conversa con tus padres sobre lo que podrían hacer proteger tu casa
y sus vidas ante este Fenómeno Del Niño 2024.

Reflexionamos sobre lo aprendido

¿Cómo me fue con mis aprendizajes?

Lo estoy
Criterios para evaluar mis aprendizajes Lo logré Necesito apoyo
intentando
• Mencione acciones para reducir el
impacto de desastres naturales.

Reflexión individual
✔ ¿Qué aprendí hoy?
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

✔¿Qué dificultades tuve?, ¿qué hice para resolverlas?

_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

✔¿En qué actividades de mi vida cotidiana puedo emplear lo que he aprendido?


_______________________________________________________________________________________

También podría gustarte