Está en la página 1de 9

EXPERIENCIA DE Somos protagonistas del cambio al promover

APRENDIZAJE 6 el cuidado del agua en la comunidad.


.

ACTIVIDAD 1: Acciones para


gestionar de manera adecuada
el agua en nuestra comunidad

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


 Interpreta
Los/las estudiantes críticamente En esta actividad, los estudiantes
explicarán cómo las fuentes diversas. podrán aportar en sus propuestas para
sociedades en el pasado mejorar el acceso al agua en la
 Comprende el
afrontaron el problema del Construye actualidad.
tiempo histórico.
acceso al agua y como estos interpretaciones PRODUCTO: Elaborar una campaña
conocimientos ancestrales históricas.  Elabora publicitaria social en video o podcast
tiene vigencia en la explicaciones para gestionar de manera adecuada el
actualidad. sobre procesos agua a través de una campaña
históricos.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
DEL 19/09/2022 AL 23/09/2022 N. º 40159 “Ejército Arequipa”
DOCENTE ESTUDIANTE
RAMIRO PERALTA DELGADO

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA VALOR DE LA


SEMANA LA
El agua es tema de interés de todas y todos. En AMISTAD
las noticias se expresa que muchas
La amistad es una relación afectiva entre dos o más
comunidades del país tienen problemas con la
individuos que se sustenta en valores fundamentales como
gestión del agua.
el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la
Definitivamente, esto es una preocupación
sinceridad y el compromiso.
para todas y todos, por lo que debemos ver
Es un tipo de vínculo que se cultiva con el trato asiduo y el
cómo cuidamos el agua.
interés recíproco a lo largo del tiempo.
Frente a la situación, nos preguntamos
La amistad puede surgir entre personas de distintas edades,
¿Cómo podemos ser agentes
religiones, ideologías, culturas, extracción social, etc.
promotores para la adecuada gestión
Incluso, se puede establecer una amistad entre un ser
del agua en nuestra comunidad?, ¿qué
humano y un animal (no por nada el perro es el mejor amigo
podríamos proponer para contribuir a
del hombre).
la sostenibilidad del agua en nuestra
comunidad y cómo podríamos
difundirlo?
En la situación de la Experiencia de Aprendizaje es evidente que en el diálogo entre Ana María y Elizabeth, a partir de la obs

Teniendo en cuenta que el agua ha sido un recurso importante para el desarrollo de diversas actividades
en todas las sociedades, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
¿Crees que esta situación también se presenta en tu comunidad?

Yo creo que en mi comunidad si se presenta esta situación.

¿Quiénes son los responsables de promover un manejo adecuado del agua?

El ANA, sedapar, las municipalidades y autoridades.

 ¿Cuáles fueron las formas como las sociedades del pasado solucionaron sus problemas de manejo
del agua?

Construyendo diferentes tipos de mecanismos para distribuir el agua en sus comunidades. _ _

_ _

Ahora vas a conocer cómo en algunas sociedades, como las prehispánicas, se dieron respuestas para
solucionar problemas de acceso al agua. Para ello vas a recurrir a diversas fuentes para averiguar
cómo nuestros antepasados hicieron frente a esta problemática.

Revisa la fuente A “Gestión del agua del Perú Prehispánico“y la fuente B “Hidráulica Inca”.
Fuente A: Gestión del agua del Perú prehispánico
En el Perú prehispánico la agricultura fue indiscutiblemente
una de las principales actividades productivas y la tierra el
factor determinante de su articulación socioeconómica.
En los varios milenios que significa el proceso de la cultura
andina, el antiguo peruano desarrollo una serie de
procedimientos técnicos, entre otros los destinados al uso y
manejo eficientes de la tierra y el agua.
Desde la emergencia de las primeras sociedades complejas,
en todo el territorio andino se encuentran evidencias de
obras hidráulicas destinadas tanto a la defensa de las
márgenes de los ríos (evitar sus quiebres, desviaciones o
inundaciones), como a encauzar sus aguas, conservarlas o
almacenarlas en represas.
Paradójicamente, el pueblo andino creó su civilización en tierra yerma y caprichosa. Como espejismo
construyó dilatados valles en los desiertos y jardines colgantes en las paredes de los inmensos
precipicios. Tubérculos y gramíneas florecieron gracias a su empecinado ingenio en alturas donde
apenas existe el oxígeno, mientras que represas y canales conducen el agua desde hace tres mil años,
en un derroche de tecnología hidráulica. “Las obras de irrigación, anotaba Markham el siglo pasado, las
hacían en gran escala desde las cabeceras de los ríos, las laderas, faldas de los cerros hasta el último
rincón de los llanos, todas las tierras estaban irrigadas”.
Y Fray Bartolomé de las Casas, 300 años antes señalaba: “Tenían estas gentes gran política y cuidado en
la labor y cultivo de las heredades, que allí llamaban chacras. Tenían lo mismo gran policía para la
industria que ponían en sacar las aguas de los ríos para las tierras de regadío, primero por acequias
principales que sacan por los cerros y sierras con admirable artificio, que parece imposible venir por las
quebradas y alturas por dónde venían. Era también gran artificio repartir casas, aguas y aprovecharse de
ellas, sin que perdiera una gota, que todos aquellos valles no parecían sino unos vergeles hechos a
mano”.
Métodos empleados para el aprovechamiento de las aguas en el área andina central, los medios
empleados para procurarse el agua de riego han sido diversos, variando de acuerdo con las condiciones
topográficas locales.
Canales de derivación y conducción dentro de estas categorías de obras hidráulicas deben considerarse
los canales de riego, los mampuestos y los acueductos.
En suma, pude concluirse que la agricultura prehispánica, pese a lo poco elaborada de su tecnología,
alcanzó en superar en más de un 10% la superficie cultivada de los Andes centrales.
El antiguo peruano ideó y construyó ingeniosos métodos de cultivo y obras hidráulicas y domesticó más
de treinta variedades de plantas silvestres, que fueron objeto de cultivo intensivo.
Fuente B: Hidráulica inca
Comprender la extraordinaria manera de cómo usaron los antiguos peruanos el agua es comprender en primer lugar la cosmovisión
Descifrar las formas de transmisión de conocimientos a través de quipus y de maquetas cómo el monolito de Saywite, en esta últim
Los Waru Waru en el imponente Altiplano, mediante los cuales pudieron vencer las más duras condiciones climáticas y alimentar a
Represas altoandinas, como una forma planificada de asegurar el agua que refleja el conocimiento de las cuencas y el nivel de prev
Las Amunas que son técnicas que ahora llamamos pomposamente siembra del agua, usadas por el poblador preinca de las serranía
Canales de riego que han señalado la ruta del agua y que son como las venas que llevan vida a todos los rincones del país; algunas v
Acueductos en Nasca que son la manifestación extraordinaria del manejo del agua que hoy debe ser considerado como una marav
Los inteligentes sistemas de almacenamiento a nivel de parcela llamados cochas, que evidencian formas superiores de manejo del

Responder las siguientes preguntas:


En las sociedades prehispánicas ¿En qué actividades eran necesario el uso del agua?

En las cocechas, distribución para la población y los diferentes sistemas hidráulicos.

¿Qué problemas tenían respecto al acceso del agua?


Tenían problemas de escazes ya que tenían que traer de otras regiones o utilizar agua de mar para abastecerse.

¿Cómo solucionaban estos problemas?

hacían diferentes sistemas hidráulicos y también hicieron una maqueta de lo que eran sus canales.

 ¿Crees que en la actualidad podemos rescatar de estas técnicas prehispánicas para afrontar
problemas actuales de acceso al agua?

Si, pero se tendrían que cambiar algunas cosas.

Para las sociedades prehispánicas el recurso del agua era muy importante. Usaban el agua para
diferentes actividades y para obtenerla se valieron de diferentes tecnologías.
El acceso al agua ha sido un problema recurrente en las distintas sociedades, a lo largo de nuestra historia. Ahora que hem

Lee la fuente C “Uso del agua en la Lima Prehispánica”, y responde las preguntas.

Fuente C: Uso de agua en la Lima prehispánica


El valle donde hoy se asienta Lima, la capital del Perú desde varios siglos antes de su fundación española,
formaba parte de una red de señoríos costeños y un complejo agrícola muy productivo que, en el siglo
XVI, pertenecía a los Taulichusco.
El río que atraviesa la ciudad tenía más de 300 metros de una orilla a otra. Y hace solo un siglo era 100
metros más ancho que en la actualidad. Ese caudal fue aprovechado desde que Lima era una urbe
preínca con enclaves dispersos entre sí. En toda esta zona, básicamente agrícola, se desarrollaron una
serie de canales pequeños denominados acequias y caminos para interconectar los diferentes
curacazgos, que le debían sus nombres por lo general a las acequias y/o ríos que los limitaban.
Como lo refiere el historiador Juan Luis Orrego Penagos, el extenso y rico valle
del Rímac, con la llegada de los españoles, se iría transformando y acogería a
diversas reducciones o pueblos indígenas rurales y a muchas haciendas
regadas principalmente por los canales o “acequias” que salían del río Rímac,
la actual vía expresa sigue su ruta.
En la figura 14 se muestra el plano descriptivo de la ciudad de Lima y Puerto
del Callao. En el esquema se puede observar la ciudad amurallada, rodeada de
campos de cultivo y sus respectivos caminos de comunicación, se nota
claramente el río Rímac desembocando hacia el mar, las naves en el mar
frente a la Fortaleza del Real Felipe.
Es así como el centro de Lima actual fue construido sobre el sistema de riego de origen Maranga que
incluía la bocatoma ubicada detrás del actual Palacio de Gobierno y la del canal de Huatica. Con el
objetivo de llegar a la bocatoma del río Huatica y a los valles vecinos, los Carangas construyeron dos
caminos que hoy en día forman los jirones Junín y Ancash. El “río” Huatica o acequia de la Ciudad. Este
canal fue usado presumiblemente desde el año 1000 d.C. por los curacas locales para fertilizar las tierras
en las que 500 años después se fundaría la Ciudad de los Reyes. Como lo anota Fernando Flores-Zúñiga
(Haciendas y pueblos de Lima: historia del valle del Rímac, vol. 1), el canal regaba los campos limitados
entre los que es hoy Maranga y Surco-Ate a través de una red de acequias menores hasta desembocar
en los acantilados de la actual Marbella. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, esas acequias sumaban
17, siete de ellas inscritas dentro del casco urbano.
 ¿En Lima virreinal cuál era la principal fuente de agua? ¿Para qué actividades se usaba este recurso?

Un rio que recorria toda Lima además del Mar. _ _

 ¿A través de que tecnologías la población accedía al agua?

A travez de canales que contruian los pobladores. _ _


_

 ¿Qué información de la fuente permite establecer que en esta época se continuaban utilizando las
tecnologías prehispánicas?

Cuando señalan las formas en que se hacían llegar el agua.

 Luego de responder las preguntas, contrasta las fuentes de la actividad anterior con la actual,
comparte con tus compañeros y dialoguen sobre los aspectos que han cambiado o los que han
permanecido respecto a las formas de acceder al agua en las épocas prehispánica y virreinal.

El paso del tiempo no ha sido obstáculo para que algunos conocimientos y tecnologías para
gestionar y acceder al agua sigan teniendo vigencia en la actualidad. Por eso es importante recurrir
a fuentes que permitan reconocer cómo algunas poblaciones actuales continúan haciendo uso de
estos saberes para acceder al agua.
Para ello lee la entrevista del artículo periodístico en la fuente D “Acueductos prehispánicos que
todavía funcionan”.

Fuente D: Acueductos prehispánicos que todavía funcionan


Entrevista AGRONOTICIAS. El Ing. Ronald Ancajima Ojeda, director ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua (GSAGUA),
¿En qué consiste ese sistema?
— Los nasqueños captaban el agua en los valles medio alto, proveniente de puquiales o manantiales alimentados por lo
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un acueducto?
Si se realiza un trabajo comunitario en periodos secos, para deshierbar, extraer sedimento de los canales, limpiar las pa
¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto?
Pequeños caudales que van desde 13 hasta 67 litros de agua por segundo (l/s), lo suficiente para satisfacer las demand
¿Cuántos acueductos tiene el Perú y cuáles aún funcionan?
Tenemos evidencias concretas en la localidad de Nasca, aunque por las publicaciones que hacemos a través de Hidráuli
Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en condiciones regulares Orcona y Huachuca, todos en Nasca. Antiguamente el aprove

Responder las siguientes preguntas:


¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto?

Desde 13 hasta 67 litros de agua.__


__

¿Cuántos acueductos tiene el Perú y cuáles funcionan?

Hay 29 acueductos y 7 funcionan.


__

¿Cómo se viene utilizando en la actualidad esta técnica prehispánica?

Mediante tuberías.__
__

¿Cuáles son las causas por las que sólo algunos funcionan hasta hoy?

La poca importancia y mantenimiento que se les da._ __


__

Subsisten hasta la fecha ritos y costumbres, como las fiestas de la limpia de


Amunas en Tupicocha, Huarochiri, que constituye un tipo de práctica de siembra
de agua que hasta ahora se usa en la serranía de Lima.
Reúnete con los integrantes de tu familia y juntos realicen lo siguiente:

Ahora coméntales los aspectos más


Ahora juntos elaboren un texto a
relevantes desarrollados,
Identifiquen algunos coméntales sobre cómo las la pregunta que se planteó al
problemas que se presentan sociedades prehispánicas inicio de la actividad ¿Cuáles
en la región y/o comunidad gestionaron el acceso del agua y fueron las formas como las
que estén relacionadas con el cómo algunos de estos sociedades del pasado
manejo del agua. conocimientos perduraron durante solucionaron sus problemas de
el Virreinato, incluso algunos se manejo del agua?
siguen utilizando en la actualidad.

Finalmente, dialoguen y den respuesta a la siguiente pregunta:


 ¿Los problemas respecto a la gestión del agua en la comunidad podrían ser afrontados adaptando
algunas de las formas como se hizo en el pasado?

Si podrían ser afrontados.__


__

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.


Recuerda responder con sinceridad.

Estoy en ¿Cómo sé
Criterios de evaluación Lo logré proceso de que lo estoy
lograrlo logrando?
Identifiqué en el pasado situaciones sobre el manejo del x
agua.
Analicé, contextualicé y contrasté información sobre el
manejo del agua y la accesibilidad en el tiempo. x
Expliqué qué ha cambiado y qué continúa en relación al x
acceso al agua como consecuencia de hechos pasados y la
actualidad.
Material adecuado en base Aprendo en Casa 2022

También podría gustarte