Está en la página 1de 106

<zUniversidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


Segundo Año Ciclo Académico 2023
Salud Pública II
Licda. Arusy Alonzo Sarda

Exposición Salud Mental II.

Sección D, Grupo D6

Grupo D6:

CLAVE NOMBRE CARNET Correo Electrónico

351 Emely Rashel 202130037 emelyromero202130


Romero Rabanales 037@cunoc.edu.gt

359 Brithny Amelí 202130058 brithnysantisteban2


Santisteban Camey 02130058@cunoc.e
du.gt

361 Jenny Fernanda 202130074 jennybolanos20213


Bolaños Ixcaragua 0074@cunoc.edu.gt

364 Silvana Nicoll 202130081 silvanagarrido20213


Garrido Somoza 0081@cunoc.edu.gt

365 María Guadalupe 202130083 mariatizol20213008


Tizol Flores 3@cunoc.edu.gt

366 Hassen Naomi 202130084 hassenrodas202130


Rodas Gómez 084@cunoc.edu.gt
INTRODUCCIÓN

En el panorama contemporáneo de la salud mental y el bienestar humano, la comprensión y el


abordaje de las enfermedades mentales graves, trastornos de la personalidad y trastornos del
neurodesarrollo han cobrado una importancia fundamental. Estas condiciones, que afectan el
funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de las personas, pueden manifestarse de
maneras diversas y presentar una amplia gama de desafíos para la salud y el funcionamiento
cotidiano de quienes las experimentan.

El estudio de las enfermedades mentales graves y los trastornos de la personalidad abarca un


espectro amplio y complejo de condiciones, que van desde la esquizofrenia y el trastorno
bipolar hasta el trastorno límite de la personalidad y la antisocialidad. Estas enfermedades
pueden tener un impacto profundo en la vida de los individuos, afectando sus relaciones
interpersonales, su capacidad para mantener empleo y su bienestar emocional en general. La
comprensión de la etiología, los factores de riesgo y los enfoques terapéuticos adecuados es
esencial para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estas condiciones.

Por otro lado, los trastornos del neurodesarrollo abarcan un grupo de condiciones que se
originan en la infancia y que tienen un impacto duradero en el desarrollo cognitivo, social y
emocional de los individuos. Ejemplos notables incluyen el trastorno del espectro autista, el
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno del desarrollo
intelectual. Estas condiciones pueden presentar una serie de desafíos en términos de
educación, adaptación social y autonomía en la vida adulta, lo que subraya la importancia de
una detección temprana y una intervención adecuada.

En este contexto, el presente trabajo de investigación se adentra en el análisis detallado de


algunas de las enfermedades mentales graves, los trastornos de la personalidad y los
trastornos del neurodesarrollo, con un enfoque en los problemas de salud que pueden surgir
como consecuencia de estas condiciones. Se explorarán las implicaciones médicas,
psicológicas y sociales de estas enfermedades, así como las estrategias de diagnóstico y
tratamiento que buscan mitigar su impacto en la vida de los individuos afectados. En última
instancia, se pretende contribuir al conocimiento y la concientización sobre estas
problemáticas, promoviendo una comprensión más profunda y empática de las experiencias
de quienes lidian con estas condiciones y destacando la importancia de una atención integral
y de calidad en el ámbito de la salud mental.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las enfermedades mentales graves, los trastornos de la personalidad y los


trastornos del neurodesarrollo representan una carga significativa para la salud y el bienestar
de las personas en todo el mundo. Estas condiciones pueden tener un impacto profundo en
diversos aspectos de la vida de los individuos afectados, así como en sus familias y en la
sociedad en general. La comprensión de la magnitud y las implicaciones de estos problemas
de salud es esencial para abordar eficazmente sus consecuencias y desarrollar estrategias de
prevención y tratamiento adecuadas.

A pesar de los avances en la investigación y la atención en el campo de la salud mental, las


enfermedades mentales graves como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y los trastornos de
la personalidad como el trastorno límite de la personalidad, siguen siendo áreas de gran
desafío. Estas condiciones pueden dar lugar a problemas de salud tanto físicos como
emocionales, que van desde el deterioro de la calidad de vida hasta situaciones de emergencia
como la autolesión y el suicidio. Además, los trastornos del neurodesarrollo, como el
trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
pueden afectar negativamente el desarrollo de habilidades esenciales en las primeras etapas
de la vida, influyendo en la autonomía, la educación y la inserción laboral en el futuro.

A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental, existe una


necesidad continua de investigar más a fondo los aspectos médicos, psicológicos y sociales
de estas condiciones, así como de identificar enfoques de prevención, diagnóstico y
tratamiento más efectivos. Además, la estigmatización y la falta de acceso a servicios de
salud mental de calidad a menudo obstaculizan los esfuerzos para abordar estos problemas de
manera integral.

Por lo tanto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo abordar este problema
mediante un análisis exhaustivo de las enfermedades mentales graves, los trastornos de la
personalidad y los trastornos del neurodesarrollo, identificando los factores de riesgo, las
implicaciones para la salud y la sociedad, y buscando contribuir al desarrollo de estrategias
que mejoren la calidad de vida y el bienestar de las personas afectadas por estas condiciones.
JUSTIFICACIÓN

La investigación en enfermedades mentales graves, trastornos de personalidad y trastornos


del neurodesarrollo es vital debido a su impacto en la salud, bienestar y sociedad. Estas
condiciones presentan desafíos médicos, psicológicos, sociales y económicos, destacando la
necesidad de comprender su complejidad y desarrollar estrategias efectivas. Las
enfermedades mentales graves y trastornos de personalidad pueden causar problemas graves
en la salud física y emocional. La interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales
puede resultar en autolesiones, aislamiento, adicciones y, en casos extremos, suicidio.
Comprender los mecanismos subyacentes es crucial para prevenir o reducir estos efectos. Los
trastornos del neurodesarrollo, manifestándose en etapas tempranas, influyen en la
adquisición de habilidades fundamentales para el funcionamiento social. Esto desafía la
educación, autonomía y la futura empleabilidad. Investigar estos trastornos no sólo
comprende su origen, sino también desarrolla enfoques de intervención temprana. Este
trabajo de investigación ilumina la complejidad de estas condiciones, resaltando su
importancia para la salud pública y el bienestar. Profesionales de salud, educadores y
formuladores de políticas se beneficiarán de información para mejorar tratamientos, apoyo y
prevención. Aumentar la conciencia pública promueve empatía y comprensión, reconociendo
la necesidad de un apoyo integral para quienes enfrentan estas condiciones y sus
consecuencias. En resumen, este estudio es esencial para abordar estos desafíos de manera
más eficaz y compasiva.
OBJETIVOS
Objetivo General

El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar en profundidad las


enfermedades mentales graves, los trastornos de la personalidad y los trastornos del
neurodesarrollo, centrándose en su potencial para presentar problemas graves de salud. A
través de un enfoque multidisciplinario, se busca comprender la naturaleza, etiología,
manifestaciones clínicas y consecuencias de estas condiciones en términos de salud física,
mental y social.

Objetivos Específicos

● Evaluar la prevalencia y el impacto de las enfermedades mentales graves y trastornos


de la personalidad

● Examinar las implicaciones físicas y emocionales

● Investigar el impacto de los trastornos del neurodesarrollo

● Analizar enfoques de prevención, diagnóstico y tratamiento


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

"¿Cuál es el impacto de las enfermedades mentales graves, los trastornos de la personalidad y


los trastornos del neurodesarrollo en la salud física, mental y social de los individuos
afectados, y cómo se pueden desarrollar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento
efectivas para abordar los graves problemas de salud asociados con estas condiciones?"
MARCO TEÓRICO

Trastorno de la personalidad Evitativa


1.- Manifestaciones clínicas de cada una.

Inhibición social excesiva:Las personas con TPE suelen evitar actividades sociales debido al
temor intenso a ser rechazadas, juzgadas o avergonzadas. Pueden evitar situaciones nuevas o
desconocidas y tener dificultades para establecer relaciones personales.

Baja autoestima: Las personas con TPE tienden a verse a sí mismas de manera negativa y
tienen una autoestima baja. Suelen tener pensamientos autocríticos y subestimarse a sí
mismas en comparación con los demás.

Sensibilidad al rechazo:Las críticas y el rechazo son especialmente dolorosos para las


personas con TPE. Pueden experimentar una reacción desproporcionada ante situaciones en
las que perciben que han sido rechazadas o criticadas.

Miedo al ridículo:Las personas con TPE suelen tener un temor intenso a ser avergonzadas o
ridiculizadas en público. Pueden evitar situaciones en las que sientan que podrían ser el
centro de atención.

Relaciones interpersonales limitadas: Pueden tener dificultades para establecer y mantener


relaciones cercanas debido a su evitación social. Pueden parecer tímidas, reservadas o
distantes en situaciones sociales.

Preocupación por el juicio de los demás: Las personas con TPE pueden preocuparse de
manera excesiva por lo que los demás piensan de ellas. Pueden anticipar críticas o rechazo
incluso en situaciones en las que no existe una base real para ello.

Evitación de actividades laborales o académicas que impliquen interacción social: Pueden


tener dificultades en entornos de trabajo o académicos donde se requiere interacción social.
Pueden evitar ascensos, presentaciones o trabajos en grupo.

Aislamiento social: La evitación social puede llevar al aislamiento, lo que puede contribuir al
desarrollo de síntomas depresivos.

Ansiedad social:A menudo, las personas con TPE experimentan una ansiedad intensa antes
de situaciones sociales o incluso anticipando dichas situaciones.
2.- Tratamiento.
● Terapia cognitivo-conductual centrada en las habilidades sociales
● Psicoterapia de apoyo
● Psicoterapia psicodinámica
● Ansiolíticos y antidepresivos
El tratamiento general del trastorno de la personalidad por evitación es similar al de todos los
trastornos de la personalidad.

Los pacientes con trastorno de la personalidad por evitación a menudo evitan el tratamiento.

Las terapias eficaces para los pacientes con fobia social y trastorno de la personalidad por
evitación incluyen

● Terapia cognitivo-conductual centrada en la adquisición de habilidades sociales,


realizada en grupos
● Otros tratamientos grupales si el grupo está formado por personas con las
mismas dificultades
Los pacientes con trastorno de la personalidad evitativa/por evitación mejoran con

● Terapias individuales que sirven de apoyo y tienen en cuenta las


hipersensibilidades del paciente hacia los demás
La psicoterapia psicodinámica, que se centra en los conflictos subyacentes, puede ser útil.

La farmacoterapia eficaz incluye inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS);


ansiolíticos, que ayudan a reducir la ansiedad lo suficiente como para que los pacientes
puedan exponerse a nuevas situaciones sociales; e inhibidores de la monoaminooxidasa.

3.- Prevención.
● Entrenamiento en habilidades sociales. La terapia de grupo es un formato
particularmente efectivo en este aspecto.
● Exposición gradual al contacto social, planteando objetivos concretos.
● Cultivar la autoestima y la confianza.
● Miedo a la crítica y al rechazo.
● Abordar las creencias disfuncionales respecto a uno mismo y los demás, así como
los dilemas que pueden haber implicados.
● En el caso de que haya dependencia hacia alguna persona de referencia, elaborarla
y ampliar la intimidad con otras personas.
● Explorar el origen de la evitación.
● Tratar posible sintomatología asociada, por ejemplo, depresión.
4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona
El trastorno de personalidad evitativa se caracteriza por evitar situaciones o interacciones
sociales que implican riesgo de rechazo, crítica o humillación.

● Las personas con trastorno de personalidad por evitación tienen miedo de ser
rechazadas, criticadas o avergonzadas y, en consecuencia, evitan situaciones en
las que pueden experimentar tales reacciones.
● Los médicos diagnostican el trastorno de personalidad por evitación basándose
en síntomas específicos, como eludir situaciones que implican contacto
interpersonal por temor al rechazo y a la desaprobación o tener sentimientos de
ser socialmente incompetentes, poco atractivos o inferiores a los demás.
● A las personas con este trastorno les puede ayudar la terapia
cognitivo-conductual, otras psicoterapias y los medicamentos ansiolíticos y
antidepresivos.
Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de pensamiento, percepción,
reacción y relación duraderos y repetitivos que provocan una angustia importante a la persona
afectada y/o afectan su capacidad de desenvolverse.

Las personas con trastorno de personalidad por evitación se sienten ineptas. Controlan estos
sentimientos evitando cualquier situación en la que puedan ser evaluados negativamente.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona

Sin tratamiento, una persona con trastorno de la personalidad por evitación puede llevar una vida
de casi o total aislamiento. Estas personas pueden pasar a desarrollar un segundo trastorno
mental, como el consumo de sustancias o depresión y pueden tener mayor riesgo de cometer
suicidio.

6.- Cómo afectan a la familia


El proceso de enfermar no es algo individual, sino que incluye y afecta al contexto familiar
del paciente.

Ante la aparición del trastorno, la familia puede reaccionar de diversas formas: resistirse a
aceptar que algo no va bien y negar el trastorno, o bien desarrollar conductas de
hipervigilancia, sobreprotección y/o codependencia sobre el paciente. Además, el trastorno
puede generar otro tipo de patologías en la familia: desgaste emocional, cuadros depresivos,
problemas de pareja, violencia doméstica, etc., que interfieran en el diagnóstico inicial. Por
otro lado, diversos estudios también destacan la relación entre el contexto familiar y
experiencias tempranas de la infancia (traumas, negligencia en cuidados o patología previa de
los progenitores) y el desarrollo posterior de una enfermedad mental (Linares, 2007).

Desde una perspectiva sistémica se entiende que la familia juega un importante papel no solo
en el proceso generador de la enfermedad, sino también en el proceso de rehabilitación

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.

Dificultades en la comunicación y la intimidad: Las personas con trastorno de personalidad


por evitación pueden tener dificultades para expresar sus pensamientos y sentimientos, lo que
puede dificultar la comunicación en sus relaciones cercanas. Esto puede llevar a
malentendidos y frustraciones. Además, su evitación de situaciones sociales puede dificultar
la construcción y el mantenimiento de relaciones íntimas y significativas.

Aislamiento social: Debido a su temor al rechazo, las personas con este trastorno pueden
evitar actividades sociales y eventos familiares, lo que puede llevar a que sus seres queridos
se sientan excluidos o preocupados por su bienestar.

Carga emocional: Las personas cercanas pueden sentirse frustradas, tristes o confundidas al
intentar comprender y lidiar con los comportamientos evitativos de la persona afectada.
Pueden sentir que sus esfuerzos por ayudar o apoyar son rechazados o no son valorados.

Limitaciones en las relaciones: Las personas con trastorno de personalidad por evitación
pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones saludables. Esto puede afectar
a amigos, familiares y parejas, y puede llevar a la sensación de que la relación es unilateral o
insatisfactoria.

Efecto dominó: Si una persona con trastorno de personalidad por evitación evita situaciones
sociales o eventos familiares, esto podría afectar a toda la dinámica familiar o grupal. Puede
dar lugar a tensiones y dificultades en la interacción entre miembros de la familia o el grupo
social.

8.- Formas en que afectan a la población


Aislamiento social: Las personas con este trastorno pueden evitar eventos sociales y
oportunidades de interacción, lo que podría llevar al aislamiento social y la falta de
participación en actividades comunitarias.

Dificultades en el trabajo: Aquellos que padecen este trastorno pueden tener dificultades para
avanzar en sus carreras debido a su evitación de situaciones laborales que impliquen
interacción con colegas, superiores o clientes.
Sistema de salud: La falta de búsqueda de atención médica o psicológica debido al temor al
contacto social puede tener un impacto negativo en la salud a largo plazo y aumentar los
costos de atención médica.

Economía: Si un número significativo de personas en la sociedad se ven afectadas por el


trastorno de personalidad por evitación, podría haber una disminución en la productividad
económica debido a la falta de participación en la fuerza laboral y en actividades económicas
en general.

Costos sociales: El trastorno de personalidad por evitación podría contribuir a costos sociales
más amplios, como el aumento de los niveles de ansiedad y depresión en la sociedad, así
como una menor cohesión social y una disminución en la calidad de vida.

Es importante tener en cuenta que el impacto en la sociedad puede variar según varios
factores, como la prevalencia del trastorno en la población y la disponibilidad de tratamientos
y apoyo adecuados.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.


En Quetzaltenango no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno de la
personalidad evitativa en población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.


En Guatemala no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno de la
personalidad evitativa en población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.


En Latinoamérica no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno de la
personalidad evitativa en población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.

De acuerdo con cifras estimadas por investigadores como Samuels y Torgersen¸ las cifras de
la población general que padece este trastorno podrían ascender hasta el 5% del total, por lo
que es una de las psicopatologías más frecuentes a nivel mundial. De esta forma, la
probabilidad de que alguien lo padezca y no esté al tanto de esto son relativamente altas.

Si nos vamos a la información relacionada con la población ambulatoria, el porcentaje resulta


aún más dramático: hasta el 39% de los pacientes con trastornos del eje I muestran signos del
Trastorno evitativo de la personalidad, algo que resulta alarmante, teniendo en cuenta que aun
en la actualidad es visto como un diagnóstico irrelevante por muchos psicólogos
experimentados.
Trastorno Bipolar
1.- Manifestaciones clínicas de cada una.
El trastorno bipolar es una afección del estado de ánimo que puede provocar cambios de
ánimo intensos:

● En ocasiones puede sentirse extremadamente "animado", eufórico, irritable o con


energía. Esto se conoce como episodio maníaco
● Otras veces puede sentirse deprimido, triste, indiferente o desesperanzado. A esto se
le llama episodio depresivo
● Puede tener síntomas maníacos y depresivos a la vez, también conocido como
episodio mixto

Junto con los cambios de ánimo, el trastorno bipolar provoca cambios en el comportamiento,
los niveles de energía y los niveles de actividad.

El trastorno bipolar solía tener otros nombres, como depresión maníaca y trastorno maníaco
depresivo.

2.- Tratamiento.

El tratamiento puede ayudar a muchas personas, incluyendo aquellas con las formas más
graves de trastorno bipolar. Los principales tratamientos para el trastorno bipolar incluyen
medicamentos, psicoterapia o ambos:

● Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas del trastorno bipolar. Es
posible que deba probar varios medicamentos diferentes para encontrar cuál funciona
mejor para usted. Algunas personas necesitan tomar más de un medicamento. Es
importante tomar su medicamento de manera constante. No deje de tomarlo sin antes
hablar con su proveedor. Contacte a su profesional de la salud si tiene alguna pregunta
sobre los efectos secundarios de los medicamentos
● La psicoterapia (terapia de conversación) puede ayudar a reconocer y cambiar
emociones, pensamientos y comportamientos preocupantes. Puede brindarle a usted y
su familia apoyo, educación, habilidades y estrategias para enfrentar el trastorno.
Existen varios tipos diferentes de psicoterapia que pueden ayudar con el trastorno
bipolar
● Otras opciones de tratamiento incluyen:
● Terapia electroconvulsiva: Procedimiento de estimulación cerebral que
puede ayudar a aliviar los síntomas. Esta terapia se utiliza con mayor
frecuencia para el trastorno bipolar grave que no mejora con otros
tratamientos. También se puede usar cuando alguien necesita un tratamiento
que funcione más rápidamente que los medicamentos. Esto podría suceder
cuando una persona tiene un alto riesgo de suicidio o es catatónica (no
responde)
● Hacer ejercicio aeróbico con regularidad puede ayudar con la depresión, la
ansiedad y los problemas para dormir
● Llevar un gráfico vital puede ayudarle a usted y a su proveedor a rastrear y
tratar su trastorno bipolar. Un gráfico vital es un registro de los síntomas
diarios de su estado de ánimo, tratamientos, patrones de sueño y sucesos que
ocurren en su vida

3.- Prevención.
entre más sepa acerca del trastorno bipolar, mejor podrá sobrellevar esta enfermedad que dura
toda la vida. Hay muchas medidas que usted puede tomar (o puede ayudar a un ser querido a
que las tome) para reconocer y manejar mejor los episodios maníacos.
● Aprenda las señales de advertencia de un episodio maníaco, y obtenga tratamiento
temprano para evitar trastornos en su vida.
● A la misma hora todos los días, registre su estado de ánimo y cualquier síntoma que
tenga.
● Tome los medicamentos como le indicó su médico para ayudar a reducir la cantidad
de episodios maníacos.
● Para ayudar a prevenir un episodio maníaco, evite factores desencadenantes, como la
cafeína, el consumo de alcohol o de drogas y el estrés.
● Haga ejercicio, siga una dieta equilibrada, duerma bien por la noche y siga un
programa constante. Esto puede ayudar a reducir los cambios menores en el estado de
ánimo que pueden provocar episodios de manía más graves.
● Tenga implementado un plan de acción para que, en caso de tener un episodio
maníaco, las personas que le apoyan puedan seguir el plan y mantenerlo seguro.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona

● Falta de autocontrol y comportamientos imprudentes, tales como beber o consumir


drogas en exceso, aumento de relaciones sexuales de riesgo, apostar y gastar o regalar
mucho dinero
● Estado de ánimo muy irritado, pensamientos apresurados, hablar mucho y tener
creencias falsas acerca de sí mismo o de sus capacidades
● Hablar rápidamente
● Preocupación acerca de cosas que no son ciertas (delirios)
● Estado de ánimo deprimido o tristeza diariamente
● Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
● Problemas en la alimentación como falta de apetito y pérdida de peso o consumo
exagerado de alimentos y aumento de peso
● Fatiga o falta de energía
● Sentimientos de minusvalía, desesperanza o culpa
● Pérdida del placer al realizar actividades que alguna vez disfrutaba
● Pérdida de la autoestima
● Pensamientos de muerte o suicidio
● Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado
● Alejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba

Las personas con trastorno bipolar están en alto riesgo de cometer suicidio. Pueden consumir
alcohol u otras sustancias. Esto puede empeorar los síntomas y aumentar el riesgo de
suicidarse.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona

Si no se trata, el trastorno bipolar puede provocar problemas graves que afectan todos los
aspectos de la vida, como:

● Problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas


● Suicidio o intentos de suicidio
● Problemas legales o financieros
● Relaciones dañadas
● Desempeño deficiente en el trabajo o en la escuela

6.- Cómo afectan a la familia


Carga emocional y estrés: Los familiares pueden sentirse emocionalmente agotados y
estresados al lidiar con los cambios de humor impredecibles y a veces intensos de la persona
con trastorno bipolar. La necesidad de brindar apoyo constante y lidiar con situaciones
difíciles puede generar tensiones y desafíos emocionales.

Desafíos en la comunicación: Las personas con trastorno bipolar pueden tener dificultades
para comunicarse de manera efectiva durante los episodios maníacos o depresivos. Esto
puede llevar a malentendidos, confusiones y frustración en la familia, lo que a su vez puede
deteriorar la calidad de la comunicación.
Cambios en la dinámica familiar: Los cambios en el estado de ánimo de la persona afectada
pueden influir en la dinámica familiar. Por ejemplo, durante los episodios maníacos, la
persona puede estar más impulsiva y desinhibida, lo que podría generar tensiones y
conflictos. Durante los episodios depresivos, puede haber una disminución en la participación
en actividades familiares.

Desafíos financieros: Los episodios maníacos pueden llevar a gastos impulsivos y


comportamientos financieros irresponsables, lo que podría afectar negativamente las finanzas
familiares. La necesidad de tratamiento médico y terapias también puede generar gastos
adicionales.

Cuidado y apoyo constante: La familia a menudo se convierte en un sistema de apoyo


primario para la persona con bipolaridad, lo que puede requerir un compromiso constante y
atención a las necesidades emocionales y médicas. Esto puede interferir en las actividades
diarias y en la capacidad de los familiares para cuidar de sí mismos.

Sentimientos de culpa y responsabilidad: Los miembros de la familia pueden sentirse


culpables o responsables de los episodios maníacos o depresivos de la persona afectada,
incluso cuando no tienen control sobre la enfermedad. Estos sentimientos pueden afectar su
propia salud mental y bienestar.

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.

Cambio en las relaciones: Las fluctuaciones en el estado de ánimo pueden llevar a cambios
en la forma en que la persona interactúa y se relaciona con los demás. Durante los episodios
de manía, la persona puede volverse más extrovertida, impulsiva o incluso irritada, lo que
puede causar tensión en las relaciones. Durante los episodios de depresión, puede haber
aislamiento social y dificultades en la comunicación.

Desafíos en la convivencia: Las personas cercanas pueden enfrentar dificultades al lidiar con
los cambios abruptos en el comportamiento y el estado de ánimo de alguien con trastorno
bipolar. Los episodios de manía pueden incluir comportamientos arriesgados o imprudentes,
lo que puede ser preocupante para los seres queridos. Durante los episodios de depresión, la
persona puede necesitar un apoyo adicional y puede resultar difícil para los cuidadores lidiar
con su propio estrés y preocupación.

Falta de estabilidad emocional: La inestabilidad emocional que acompaña al trastorno bipolar


puede generar incertidumbre y estrés en las personas cercanas. No saber cuándo o cómo se
desencadenan los episodios puede generar ansiedad y tensión en las relaciones.

Cargas emocionales y de cuidado: Las personas cercanas pueden asumir la responsabilidad de


cuidar y apoyar a alguien con trastorno bipolar durante sus momentos difíciles. Esto puede
ser emocionalmente agotador y abrumador, especialmente si no se cuenta con los recursos
adecuados o el apoyo necesario.

Impacto en la vida cotidiana: Los episodios maníacos o depresivos pueden afectar la


capacidad de la persona con trastorno bipolar para cumplir con responsabilidades laborales,
familiares y sociales. Esto puede poner una presión adicional en las personas cercanas,
quienes podrían necesitar adaptarse y compensar las dificultades que surgen.

Necesidad de educación y apoyo: Las personas cercanas a alguien con bipolaridad pueden
necesitar informarse sobre el trastorno, sus síntomas y tratamientos para comprender mejor lo
que está experimentando su ser querido. Buscar apoyo a través de terapia familiar, grupos de
apoyo u otras formas de ayuda puede ser beneficioso para las personas cercanas.

8.- Formas en que afectan a la población


El trastorno bipolar es una situación médica considerada grave que perjudica a cierto
porcentaje de la población mundial. Los pacientes que sufren esta enfermedad tienen serias
dificultades dentro del entorno social, familiares y sentimientos de baja autoestima, debido a
los cambios espontáneos de humor. Según los estudios en los últimos tiempos este
padecimiento se ha tratado por medio de intervenciones psicológicas eficaces que permiten
un estilo de vida más llevadero. El propósito de este trabajo es identificar los factores que
ocasiona esta condición en la vida y el desarrollo cognitivo de las personas y los alcances en
caso de que no se trate a tiempo por especialistas. Con el fin de analizar el impacto del
diagnóstico de trastorno bipolar sobre la vida y el desarrollo cognitivo en pacientes que
padecen la enfermedad en la Empresa Social del Estado del Municipio de Guapi-Cauca se
centra este estudio, el cual se realizarán encuestas a quince personas que sufren este trastorno,
la depresión, el aislamiento, problemas sociales y emocionales son unas de los principales
síntomas del trastorno bipolar. Este estudio se realizó con el principal interés de conocer las
diferentes causas y síntomas de este trastorno y la manera en cómo afecta a cada una de las
personas en el ámbito social y el desarrollo cognitivo. Este tipo de investigación tiene un
alcance descriptivo ya que el propósito es describir fenómenos situaciones, contextos y
eventos ocurridos con las personas que tienen esta enfermedad en Guapi, con el fin de
recoger información relacionada al trastorno bipolar y las afectaciones en el nivel de vida de
la persona y el desarrollo cognitivo.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.


En Quetzaltenango no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno bipolar en
población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.


En Guatemala no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno bipolar en
población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.
11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.
En Latinoamérica no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno bipolar en
población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.

3% de la población mundial lo padece. Es un padecimiento controlable, aunque requiere


medicación y tratamiento terapéutico por mucho tiempo

El trastorno afectivo bipolar, el cual se caracteriza por la alternancia de episodios maniacos y


depresivos, afecta a alrededor de tres por ciento de la población mundial, de acuerdo con
cifras de la Organización Mundial de la Salud, explica el académico de la Facultad de
Psicología, Samuel Acosta Galván.

Se trata de un padecimiento que es controlable, pero requiere medicación y tratamiento


terapéutico durante muchos años, lo que permite a las personas ser funcionales, sentirse
felices en su entorno y convivir de manera adecuada, agrega.

Trastorno de la personalidad Narcisista


1.- Manifestaciones clínicas de cada una.
Grandiosidad
Las personas con trastorno de personalidad narcisista sobreestiman sus capacidades y
exageran sus logros (lo que se denomina grandiosidad). Creen que son mejores que los
demás, únicos o especiales. Cuando sobreestiman su propia valía y sus logros, a menudo
también subestiman la valía y los logros de los demás.

Fantasías de peculiaridad
Las personas con este trastorno están preocupadas por fantasías de grandes logros: ser
admiradas por su inteligencia o belleza abrumadoras, tener prestigio e influencia o
experimentar un gran amor. Sienten que deberían relacionarse sólo con personas tan
especiales y talentosas como ellos mismos, no con personas corrientes. Usan esta relación
con personas extraordinarias para apoyar y mejorar su autoestima.

Necesidad de admiración
Las personas con trastorno de personalidad narcisista necesitan ser admiradas en exceso, por
tanto su autoestima depende de que los demás les tengan en consideración. Como
consecuencia, su autoestima suele ser muy frágil. A menudo están pendientes de lo que los
demás piensan de ellos y de la evaluación que hacen sobre sus actos.

Las personas afectadas por trastorno de personalidad narcisista se muestran sensibles y


molestos por las críticas que reciben de los demás y por el fracaso, lo que les hace sentirse
humillados y derrotados. Pueden responder con rabia o desdén o bien pueden contraatacar
ferozmente. También pueden retirarse o aceptar aparentemente la situación en un esfuerzo por
proteger su sentido de autoimportancia. Asimismo, pueden evitar situaciones en las que
pueden fracasar.

2.- Tratamiento.
Psicoterapia

El tratamiento general del trastorno de personalidad narcisista es similar al de todos los


trastornos de personalidad.

La psicoterapia psicodinámica puede ser eficaz. Este tipo de psicoterapia se centra en los
conflictos subyacentes.

Algunas estrategias desarrolladas para tratar el trastorno límite de la personalidad se pueden


adaptar y utilizar para tratar a las personas con trastorno de personalidad narcisista. Entre
estos factores se incluyen los siguientes

Tratamiento basado en la mentalización, que ayuda a las personas a reflexionar e interpretar


su propio estado de ánimo (lo que sienten y por qué) y el estado de ánimo de los demás

La psicoterapia centrada en la transferencia está enfocada en la interacción entre el paciente y


el terapeuta

Estos enfoques se centran en las perturbaciones en la forma en que las personas se


experimentan emocionalmente a sí mismas y a los demás.

La terapia cognitivo-conductual puede ser interesante para las personas con trastorno de
personalidad narcisista. Su necesidad de elogio puede permitirle a un terapeuta moldear su
comportamiento.

3.- Prevención.
Como se desconoce la causa del trastorno de la personalidad narcisista, no se sabe cómo
prevenirlo. Sin embargo, esto puede ayudar:

● Buscar tratamiento lo antes posible para los problemas de salud mental de la niñez
● Hacer terapia familiar para aprender formas saludables de comunicarte o afrontar los
conflictos o el sufrimiento emocional
● Asistir a clases para madres y padres, y buscar ayuda de un terapeuta o un trabajador
social de ser necesario

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona


Para que los médicos diagnostican un trastorno de personalidad narcisista, los afectados
deben mostrar de forma persistente una visión pomposa de su autoestima, necesidad de
admiración y falta de empatía, como lo demuestran al menos cinco de los aspectos siguientes:

● Tienen un sentido exagerado e infundado de su propia importancia y talento


(grandiosidad).
● Están preocupados por fantasías de logros ilimitados, influencia, poder,
inteligencia, belleza o amor perfecto.
● Creen que son especiales y únicos y deben relacionarse solo con personas del
más alto nivel.
● Necesitan ser admirados incondicionalmente.
● Se sienten con derecho.
● Explotan a otros para lograr sus propios objetivos.
● Carecen de empatía.
● Envidian a los demás y creen que los demás les envidian.
● Son arrogantes y altivos.
Además, los síntomas deben haber comenzado antes de la edad adulta.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona
A la vez, las personas con trastorno de la personalidad narcisista tienen dificultad para
reaccionar a aquello que perciben como una crítica. Pueden comportarse del siguiente modo:

● Impacientarse o enojarse cuando no reciben un reconocimiento o un trato especial


● Tener grandes dificultades para interactuar con otras personas y sentirse
menospreciadas con facilidad
● Reaccionar con ira o desdén y tratar con desprecio a otras personas para dar la
impresión de que son superiores
● Tener dificultad para manejar sus emociones y su comportamiento
● Tener gran dificultad para enfrentar situaciones de estrés y adaptarse a los cambios
● Evitar situaciones en las que pueden fracasar
● Sentirse deprimidas y temperamentales porque no alcanzan la perfección
● Tener sentimientos ocultos de inseguridad, vergüenza, humillación y miedo de que se
descubra que son un fracaso

6.- Cómo afectan a la familia


Una familia narcisista puede ser difícil de reconocer debido a la habilidad del narcisista
patológico para manipular y controlar a la gente. A menudo, las personas que crecen en este
tipo de familias no se dan cuenta de que sus dinámicas familiares no son saludables hasta que
están fuera de su influjo y empiezan a compararse con otras familias «normales». A
continuación, os cuento algunas de las características comunes de una familia narcisista.

1. Dominio del narcisista. En este tipo de clan familiar la persona narcisista es el


centro del universo y las necesidades y deseos de las demás están subordinados
a los suyos. Los y las narcisistas son manipuladoras habilidosas y pueden
controlar a los miembros de la familia mediante la culpa, el miedo y la
vergüenza. Dentro de este tipo de familias abusivas los integrantes aprenden a
adaptarse a las necesidades del narcisista principal y a ignorar sus propias
necesidades.
2. Necesidad de atención. Las personas narcisistas suelen tener una necesidad
constante de atención y reconocimiento, y pueden hacer cualquier cosa para
conseguirlo. Esto puede llevar a comportamientos exagerados o inapropiados,
como inflar sus propios logros o actuar de manera dramática para llamar la
atención.
3. Comportamiento impredecible. Las familias narcisistas pueden tener una
dinámica caótica e impredecible. Los miembros del clan nunca saben qué
esperar del narcisista, lo que puede generar miedo, ansiedad y estrés. Las
personas narcisistas pueden ser extremadamente volátiles y cambiar de humor
rápidamente, lo que hace que sea difícil saber cómo actuar o qué decir para
evitar su ira.
4. Falta de empatía. Las personas narcisistas a menudo son incapaces de
empatizar con los demás, lo que significa que no pueden ponerse en el lugar de
otras personas y comprender sus sentimientos y perspectivas. Esto lleva a una
falta de conexión emocional entre los miembros de la familia. Por esta razón
algunas personas dentro de la familia narcisista son ignoradas o minimizadas si
no cumplen con las expectativas del narcisista. Además, las narcisistas pueden
ser crueles y despiadadas en sus críticas y comentarios, lo que puede dañar
profundamente a los familiares.
5. Falsas apariencias y mentiras. Las familias narcisistas se preocupan mucho por
la apariencia y la imagen. Quieren que el mundo vea a su familia como
perfecta y feliz, aunque de puertas para adentro haya mucho caos y disfunción.
Los miembros de este tipo de familias pueden sentir una gran presión para
mantener esta fachada, incluso aunque esto signifique ocultar sus verdaderos
sentimientos o problemas en casa. Además, las personas narcisistas son
expertas en el arte de la mentira y ésta se convierte en una práctica cotidiana.
6. Envidia, crítica constante y rivalidad. Para contrarrestar su baja autoestima
real, la persona con trastorno de personalidad narcisista desarrolla un inflado y
desajustado sentimiento de superioridad. Esto le lleva a pensar que los y las
demás le envidian y envidian a su familia. Al mismo tiempo critica en las
demás personas todo aquello de lo que ella carece. La persona narcisista
patológica con frecuencia percibe a los demás como una amenaza a su propio
sentido de superioridad, lo que puede crear una atmósfera de rivalidad en la
familia, en lugar de apoyo y cooperación. Suele generar sentimientos de
competencia entre los miembros de la familia, ya sea de manera abierta o sutil:
minimizar o ignorar los logros de los demás, sabotaje, crítica constante,
comparación, triangulación… Los integrantes de este tipo de clanes familiares
a menudo se sienten como si estuvieran en competición para obtener la
aprobación del narcisista principal, pudiendo llegar a creer que nunca son lo
suficientemente buenos y que siempre están en desventaja en comparación con
otros miembros de la familia.
7. Control y manipulación. Las y los narcisistas patológicos suelen intentar
controlar todo y a todas en su entorno, pero a su vez suelen presentar
dificultades para aceptar los límites de los demás. Para ejercer dicho control
suelen recurrir a la manipulación, utilizando la culpa, el miedo o la luz de gas,
entre otras técnicas, para conseguir lo que quieren. Los miembros de la familia
pueden sentir que no tienen control sobre sus propias vidas y que sus límites
personales no son respetados.
8. Proyección. Las personas narcisistas pueden proyectar sus propios problemas y
debilidades en las demás, lo que significa que pueden culpar a otras y otros por
cosas que son responsabilidad propia. Esto puede hacer que los miembros de la
familia se sientan confundidos y culpables por cosas que no han hecho o que
no son.

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.


El Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) puede tener un impacto significativo en las
personas cercanas a quienes lo padecen. Aquí hay algunas formas en las que el trastorno
narcisista puede afectar a las personas en las relaciones cercanas:

1. Manipulación Emocional: Las personas con TNP a menudo son hábiles manipuladores
emocionales. Pueden utilizar tácticas como el encanto, la lisonja y la victimización para
controlar y obtener lo que desean de las personas cercanas. Esto puede llevar a que las
personas se sientan utilizadas y confundidas acerca de sus propios sentimientos.

2. Falta de Empatía: Una característica central del TNP es la falta de empatía hacia los demás.
Las personas con este trastorno pueden ser insensibles a las necesidades, sentimientos y
perspectivas de quienes los rodean. Esto puede llevar a una sensación de invalidación y
desconexión emocional en las relaciones.
3. Exigencias de Atención Constante: Las personas con TNP a menudo requieren una
atención constante y admiración de quienes los rodean. Pueden esperar que se les preste
atención exclusiva y que sus logros sean elogiados repetidamente. Esto puede crear un
ambiente en el que las personas cercanas sientan que nunca pueden satisfacer las demandas
de atención del individuo con TNP.

4. Cambios de Humor y Volatilidad: Las personas con TNP pueden experimentar cambios de
humor bruscos y volatilidad emocional. Esto puede llevar a situaciones impredecibles y
tensiones constantes en las relaciones. Las personas cercanas pueden sentirse como si
estuvieran caminando sobre cáscaras de huevo para evitar desencadenar reacciones negativas.

5. Desvalorización y Crítica Constante: Las personas con TNP pueden ser críticas y
desvalorizadas hacia los demás, especialmente cuando sienten que no están recibiendo la
admiración que esperan. Esto puede dañar la autoestima y la confianza de las personas
cercanas y hacer que se sientan inadecuadas o insuficientes.

6. Falta de Apoyo Emocional: Debido a su enfoque en sí mismos, las personas con TNP
pueden ser incapaces de brindar un apoyo emocional genuino a quienes los rodean. Las
personas cercanas pueden sentir que no pueden contar con ellas en momentos de necesidad o
dificultad.

7. Dificultades en la comunicación: La comunicación con alguien que tiene TNP puede ser
desafiante. Pueden monopolizar las conversaciones, desestimar las opiniones de los demás y
demostrar una falta de interés genuino en lo que otros tienen que decir.

8. Agotamiento Emocional: Las relaciones con personas con TNP pueden ser
emocionalmente agotadoras. La constante necesidad de atención, la manipulación y los
altibajos emocionales pueden dejar a las personas cercanas sintiéndose drenadas y exhaustas.

En resumen, el Trastorno Narcisista de la Personalidad puede tener un impacto negativo en


las personas cercanas, causando una serie de desafíos emocionales y psicológicos en las
relaciones. La búsqueda de ayuda profesional y el establecimiento de límites saludables son
estrategias importantes para manejar el impacto de este trastorno en las relaciones cercanas.
8.- Formas en que afectan a la población
El Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) es un trastorno mental caracterizado por un
patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración excesiva y falta de empatía hacia los
demás. Esta condición puede tener varios efectos negativos en la población y en las
relaciones interpersonales. Aquí hay algunas formas en las que el trastorno narcisista puede
afectar a la población:

1. Dificultades en las Relaciones Personales: Las personas con trastorno narcisista a menudo
tienen dificultades para establecer y mantener relaciones saludables. Debido a su búsqueda
constante de admiración y falta de empatía, pueden ser insensibles a las necesidades y
sentimientos de los demás, lo que lleva a conflictos y rupturas en las relaciones personales.

2. Manipulación y Explotación: Las personas con TNP pueden tener una tendencia a
manipular a los demás para obtener lo que desean. Pueden aprovecharse de las personas que
los rodean, utilizando tácticas como el encanto superficial y la victimización para obtener
beneficios personales a expensas de los demás.

3. Dificultades en el Ámbito Laboral: En entornos laborales, las personas con trastorno


narcisista pueden buscar constantemente el reconocimiento y elogio, lo que puede llevar a
tensiones con colegas y superiores. También pueden tener dificultades para trabajar en equipo
y mostrar una falta de interés por las necesidades y contribuciones de los demás.

4. Impacto en la Salud Mental de los Demás: Las personas con TNP pueden afectar
negativamente la salud mental de quienes los rodean. Sus comportamientos egocéntricos y
críticos pueden erosionar la autoestima de otros, causar ansiedad y estrés, y crear un entorno
emocionalmente inseguro.

5. Desafíos Parentales: Cuando los padres tienen trastorno narcisista, pueden tener
dificultades para brindar un entorno de crianza saludable para sus hijos. Pueden centrarse en
sí mismos en lugar de en las necesidades de sus hijos, lo que puede resultar en dificultades
emocionales y de desarrollo para los niños.

6. Contribución a la Cultura de la Imagen: Las personas con TNP a menudo se enfocan en su


propia imagen y estatus, lo que puede contribuir a la cultura de la apariencia superficial en la
sociedad. Esto puede afectar la autoestima y la salud mental de las personas al fomentar
estándares poco realistas de éxito y autovaloración basados en la apariencia y logros externos.

7. Dificultades en la Terapia: Las personas con trastorno narcisista pueden tener dificultades
para beneficiarse de la terapia, ya que pueden resistirse a la introspección y pueden desafiar la
autoridad del terapeuta. Pueden ser reacios a aceptar que necesitan ayuda y pueden abandonar
el tratamiento prematuramente.
En general, el trastorno narcisista puede tener un impacto negativo en las relaciones, la salud
mental y la dinámica social en la población. La comprensión y la conciencia de este trastorno
son esenciales para abordar sus efectos y promover relaciones y entornos más saludables.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.


En Quetzaltenango no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno narcisista
en población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.


En Guatemala no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno narcisista en
población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.


En Latinoamérica no existen estudios certeros que demuestren la prevalencia del trastorno
narcisista en población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.


El índice de prevalencia a nivel mundial es del 6%. Si hacemos el cálculo de los poco más de
128 millones de mexicanos, estamos hablando que más de 7.5 millones de mexicanos tienen
narcisismo y que carecen de empatía hacia los demás (inclusive con sus propios hijos, parejas
o seres queridos).
El estudio sobre el narcisismo realizado en la Universidad de Buffalo (Nueva York, EE:UU.)
con tres décadas de datos de más de 475.000 personas, revela que los hombres, en promedio,
son más narcisistas que las mujeres.

Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad TDAH


1.- Manifestaciones clínicas de cada una.
Las personas con este trastorno experimentan un patrón continuo de los siguientes tipos de
síntomas:

● Falta de atención: tener dificultad para prestar atención.


● Hiperactividad: tener demasiada energía o moverse y hablar demasiado.
● Impulsividad: actuar sin pensar o tener dificultad con el autocontrol.

Algunas personas con trastorno de déficit de atención con hiperactividad presentan


principalmente síntomas de falta de atención. Otras, en su mayoría, tienen síntomas de
hiperactividad e impulsividad. Algunas personas tienen ambos tipos de síntomas.

Los signos de falta de atención pueden incluir:


● No presta mucha atención a detalles o comete errores aparentemente por descuido en
las tareas escolares o durante otras actividades.
● Le es difícil mantener la atención en los juegos y las tareas, lo que incluye las
conversaciones, los exámenes o las asignaciones largas.
● Tiene problemas para escuchar atentamente cuando se le habla directamente.
● Le resulta difícil seguir las instrucciones o terminar las tareas escolares o los
quehaceres del hogar, o comienza las tareas, pero deja de concentrarse y se despista
fácilmente.
● Tiene dificultad para organizar trabajos y actividades, como hacer tareas en secuencia,
mantener sus materiales y pertenencias en orden, administrar el tiempo y cumplir con
los plazos.
● Evita las tareas que requieran un esfuerzo mental sostenido, como las tareas escolares.
● Pierde las cosas necesarias para hacer las tareas o realizar las actividades, como los
útiles escolares, los libros, los anteojos y los teléfonos celulares.
● Se distrae fácilmente con pensamientos o estímulos no relacionados.
● Es olvidadizo durante las actividades diarias, como hacer quehaceres del hogar o
mandados y acudir a citas.

Los signos de hiperactividad e impulsividad pueden incluir:

● Se mueve y se retuerce mientras está sentado.


● Se levanta y se mueve constantemente cuando debería permanecer sentado, como en
un salón de clases.
● Corre, da vueltas o se trepa a cosas en momentos inapropiados o, en la adolescencia, a
menudo se siente inquieto.
● No puede jugar o participar en pasatiempos en silencio o calladamente.
● Está constantemente en movimiento o actúa como impulsado por un motor.
● Habla excesivamente.
● Responde preguntas antes de que se terminen de hacer o acabar las oraciones de otras
personas.
● Tiene dificultad para esperar su turno, como cuando hace fila.
● Interrumpe a otros o se entromete, por ejemplo, en conversaciones, juegos o
actividades.

2.- Tratamiento.

Terapia conductual, incluida la capacitación de los padres

¿Qué es la terapia conductual?


Las investigaciones muestran que la terapia conductual es una parte importante del
tratamiento de los niños con TDAH. Este trastorno no solo afecta la capacidad del niño para
prestar atención o permanecer sentado en la escuela, sino que también afecta sus relaciones
con la familia y con otros niños. Los niños con TDAH a menudo muestran conductas que
pueden perturbar mucho a otras personas. La terapia conductual es una opción de tratamiento
que puede ayudar a reducir estas conductas Generalmente es útil comenzar la terapia
conductual tan pronto como se realice el diagnóstico.

Las metas de la terapia del comportamiento son aprender o fortalecer los comportamientos
positivos y eliminar los comportamientos no deseados o problemáticos. La terapia conductual
puede incluir capacitación en terapia conductual para los padres, terapia conductual con los
niños o una combinación de ambas. Los maestros también pueden utilizar terapia conductual
para ayudar a reducir las conductas problemáticas en el aula.

● En la capacitación de los padres, los padres aprenden nuevas habilidades o fortalecen


las habilidades que ya tienen para enseñarles a sus hijos y guiarlos, y para manejar su
conducta. Se ha demostrado que la capacitación de los padres en terapia conductual
fortalece la relación entre padres e hijos, y disminuye las conductas negativas o
problemáticas de los niños. La capacitación de los padres en terapia conductual
también se conoce como capacitación en manejo del comportamiento para padres,
capacitación conductual para padres, terapia del comportamiento para padres o
simplemente capacitación para padres.
● En la terapia conductual con los niños, el terapeuta trabaja con los niños para que
aprendan nuevas conductas que reemplacen las que no funcionan o las que causan
problemas. El terapeuta también puede ayudar a los niños a aprender a expresar sus
sentimientos de maneras que no generen problemas para ellos ni para otras personas.

Terapia conductual para niños pequeños: Capacitación de los padres


La AAP recomienda que los médicos indiquen terapia conductual como la primera línea de
tratamiento para los niños en edad prescolar (4-5 años de edad) con TDAH. La eficacia de
este tipo de capacitación está bien fundamentada, pero los maestros y los cuidadores de niños
pequeños también pueden utilizar la terapia conductual en el aula.

¿Por qué deben los padres intentar primero la terapia conductual antes de tratar con algún
medicamento?

La terapia conductual es un primer paso importante por lo siguiente:

● La terapia conductual les da a los padres las habilidades y estrategias para ayudar a su
hijo.
● La terapia conductual ha demostrado ser tan eficaz como los medicamentos para tratar
el TDAH en niños pequeños.
● Los niños pequeños tienen más efectos secundarios por los medicamentos para el
TDAH que los niños mayores.
● No se han estudiado bien los efectos a largo plazo de los medicamentos para el TDAH
en los niños pequeños.

La Agencia de Investigación y Calidad de la Atención Médica (AHRQ, por sus siglas en


inglés) revisó en el 2010 todos los estudios existentes acerca de las opciones de tratamiento
para niños en edad prescolar. En la revisión se encontró evidencia suficiente para recomendar
la capacitación de los padres en terapia conductual como una buena opción de tratamiento
para los niños de menos de 6 años con síntomas de TDAH y para las conductas perturbadoras
en general.

En la revisión también se identificaron cuatro programas para padres de niños pequeños con
TDAH que redujeron los síntomas y las conductas problemáticas relacionadas con el TDAH:

● Programa de Crianza Positiva (The Triple P).


● Programa de crianza “Incredible Years” (Años Increíbles).
● Terapia de interacción entre padre e hijo.
● Programa de crianza “New Forest”: Creado específicamente para padres de niños con
TDAH.

Más recientemente se demostró que otra intervención, Ayudar al Niño Desobediente (Helping
the Non-Compliant Child), es eficaz para niños pequeños con TDAH1. Hay otros programas
que ayudan a los padres a fortalecer la relación padre-hijo y a manejar la conducta negativa
con disciplina positiva, y que pueden ser eficaces.

Terapia conductual para niños en edad escolar y adolescentes


Para los niños de más de 6 años de edad, la terapia conductual es una parte importante del
tratamiento. La AAP recomienda terapia conductual junto con el uso de medicamentos.

Los resultados de investigaciones señalan la eficacia de varios tipos de terapias conductuales


para niños más grandes:

● Capacitación de los padres en terapia conductual.


● Manejo de la conducta en el aula.
● Intervenciones con pares centradas en la conducta.
● Capacitación en las habilidades organizativas.
● Combinación de tratamientos conductual.

Medicamentos
Los medicamentos pueden ayudar a los niños con TDAH en su vida diaria y el tratamiento
farmacológico puede ser una manera eficaz de manejar los síntomas de TDAH. Los
medicamentos son una opción que puede ayudar a controlar algunos problemas de conducta
que hayan generado problemas en el pasado con la familia, los amigos y en la escuela.

Hay varios tipos diferentes de medicamentos aprobados por la FDA para tratar el TDAH en
niños:

● Estimulantes: son los medicamentos para el TDAH más conocidos y los más
utilizados en los tratamientos. Muchos niños con TDAH tienen menos síntomas de
TDAH cuando toman estos medicamentos de acción rápida.
● No estimulantes: se aprobaron para el tratamiento del TDAH en el 2003. Los
medicamentos no estimulantes no funcionan tan rápidamente como los estimulantes,
pero pueden durar hasta 24 horas.
● Los medicamentos pueden afectar a cada niño de manera diferente. Un niño puede
responder bien a un medicamento, pero no a otro. Quizás sea necesario que el médico
pruebe diferentes medicamentos y dosis, por lo que es importante que los padres
trabajen en conjunto con el médico de su hijo para encontrar el medicamento que
mejor funcione para el niño.

3.- Prevención
Para ayudar a reducir el riesgo de que tu hijo padezca TDAH:

● Durante el embarazo, evita cualquier cosa que pueda dañar el desarrollo fetal.
Por ejemplo, no bebas alcohol, no uses drogas recreativas ni fumes cigarrillos.
● Protege a tu hijo de la exposición a contaminantes y toxinas, incluido el
humo del cigarrillo y la pintura con plomo.
● Limita el tiempo frente a las pantallas. Aunque todavía no se ha comprobado,
puede ser prudente que los niños eviten la exposición excesiva a la televisión y a
los videojuegos en los primeros cinco años de vida.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona


Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o
hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:

1. Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta 16
años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos.
Los síntomas de falta de atención han estado presentes durante al menos 6 meses y
son inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:
○ A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores
por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
○ A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas.
○ A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
○ A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades
escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p.
ej., pierde la concentración, se desvía).
○ A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
○ A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar
un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las
tareas escolares).
○ A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej.,
materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles,
anteojos, teléfonos celulares).
○ A menudo se distrae con facilidad.
○ A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad/impulsividad
para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de
edad o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/impulsividad han estado
presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para
el nivel de desarrollo de la persona:
○ A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o
se retuerce en el asiento.
○ A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede
sentado.
○ A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en
adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).
○ A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera
tranquila.
○ A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un
motor”.
○ A menudo habla de manera excesiva.
○ A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
○ A menudo le cuesta esperar su turno.
○ A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones
o juegos).

Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:

● Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se


presentaron antes de los 12 años de edad.
● Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la
escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
● Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
escolar y laboral, o que reducen su calidad.
● Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental
(como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de
la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de
esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:

Presentación combinada: Si se presentaron suficientes síntomas de ambos criterios, los de


falta de atención y los de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos 6 meses.
Presentación en la que predomina la falta de atención: Si se presentaron suficientes síntomas
de falta de atención, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos seis meses.

Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron


suficientes síntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atención, durante los
últimos seis meses.

Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo, la presentación también puede
cambiar con el tiempo.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona
El TDAH puede dificultar la vida de los niños. Los niños con TDAH tienen estas
características:

● A menudo luchan en el aula, lo cual puede llevar al fracaso académico y al


juicio de otros niños y adultos
● Tienden a tener más accidentes y lesiones de todo tipo que los niños que no
tienen TDAH
● Tienden a tener baja autoestima
● Son más propensos a tener problemas para interactuar con sus compañeros y los
adultos, y para ser aceptados por ellos
● Están en mayor riesgo de abuso de alcohol y drogas, y de otras conductas
delictivas

Afecciones coexistentes

El TDAH no causa otros problemas psicológicos o de desarrollo. Sin embargo, los niños con
TDAH son más propensos que otros a tener afecciones como:

● Trastorno de oposición desafiante, generalmente definido como un patrón de


comportamiento negativo, desafiante y hostil hacia las figuras de autoridad
● Trastorno de conducta, marcado por un comportamiento antisocial, como
robar, pelear, destruir propiedad y hacer daño a personas o animales
● Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, caracterizado por
irritabilidad y problemas para tolerar la frustración
● Discapacidades de aprendizaje, incluidos problemas con la lectura, escritura,
comprensión y comunicación
● Trastornos por abuso de sustancias, incluidos drogas, alcohol y tabaquismo
● Trastornos de ansiedad, que pueden causar preocupación y nerviosismo
abrumadores, e incluyen el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
● Trastornos del estado de ánimo, incluidos depresión y trastorno bipolar, que
incluye depresión y comportamiento maníaco
● Trastorno del espectro autista, una afección relacionada con el desarrollo
cerebral que afecta la forma en que una persona percibe y socializa con los
demás
● Tic nervioso o síndrome de Tourette, trastornos que involucran movimientos
repetitivos o sonidos no deseados (tics) que no se pueden controlar fácilmente

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad puede dificultarte la vida. El trastorno por
déficit de atención e hiperactividad se ha relacionado con:

● Bajo desempeño escolar o laboral


● Desempleo
● Problemas económicos
● Problemas con la ley
● Consumo inadecuado de alcohol u otras sustancias
● Accidentes automovilísticos u otros accidentes frecuentes
● Relaciones inestables
● Problemas de salud física y mental
● Baja autoestima
● Intentos de suicidio

Afecciones coexistentes

Aunque el trastorno por déficit de atención e hiperactividad no causa otros problemas


psicológicos o del desarrollo, a menudo se presentan otros trastornos junto con el TDAH, lo
que dificulta el tratamiento. Algunos de ellos son:

● Trastornos del estado de ánimo. Muchos adultos con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad también tienen depresión, trastorno bipolar u otro
trastorno del estado de ánimo. Aunque los problemas del estado de ánimo no se
deben necesariamente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad, un
patrón repetido de fracasos y frustraciones debido al TDAH puede empeorar la
depresión.
● Trastornos de ansiedad. Los trastornos de ansiedad se presentan con bastante
frecuencia en adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los
trastornos de ansiedad pueden causar una preocupación abrumadora,
nerviosismo y otros síntomas. La ansiedad puede empeorar debido a los desafíos
y reveses causados por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
● Otros trastornos psiquiátricos. Los adultos con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad tienen un mayor riesgo de sufrir otros trastornos
psiquiátricos, como trastornos de personalidad, trastorno explosivo intermitente
y trastornos por uso de sustancias.
● Impedimentos para el aprendizaje. Los adultos con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad pueden obtener una puntuación más baja en las
pruebas académicas de lo que cabría esperar para su edad, inteligencia y
educación. Los impedimentos para el aprendizaje pueden incluir problemas de
comprensión y comunicación.

6.- Cómo afectan a la familia


Numerosas investigaciones señalan la influencia relevante del contexto familiar en el curso
del TDAH (Miranda, García y Presentación,2002). Los padres de niños con trastorno por
déficit de atención con hiperactividad presentan niveles altos de estrés, discusiones dentro de
la pareja, y una vida social más limitada (pérdida de reforzadores) (Roselló, García, Tárraga y
Mulas, 2003).

El TDAH genera un impacto negativo en el sistema familiar, influyendo principalmente en


una percepción negativa de los padres hacia sus hijos, un aumento del nivel de estrés y en el
uso de estilos educativos autoritarios o permisivos, que refuerzan las conductas
desadaptativas y aumentan el conflicto en las relaciones familiares. Además, los padres se
perciben a sí mismos incapaces de afrontar las dificultades que genera el TDAH en la vida
familiar. Por lo tanto, se constata por un lado que el TDAH genera un impacto negativo en el
sistema familiar, pero al mismo tiempo los sentimientos y actitudes de los padres pueden
actuar como un factor de riesgo en la evolución de los síntomas, potenciando su gravedad y
aumentando la probabilidad de aparición de trastornos de conducta.

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.


Cuando se padece TDAH, las dificultades con las amistades pueden venir de todas partes.
Los nuevos amigos que no están familiarizados con lo que es el Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad, pueden escandalizarse por nuestro comportamiento e incluso
pensar que sólo estamos poniendo excusas o actuando para salir de la situación.
De ahí que alguien con TDAH pueda tener dificultades para mantener amistades hasta el
punto de establecer una conexión profunda para entenderse. Como ves, a veces, los síntomas
del TDAH pueden ser un obstáculo que ambos deben superar.
Para comprender mejor estas dificultades, a continuación se enumeran algunos de los rasgos
del TDAH que pueden afectar la forma en que mantenemos amistades.

Compartir en Exceso Cosas Personales


‍ ebido a nuestra tendencia a ser impulsivos e hiperactivos, las interacciones sociales a veces
D
pueden ser complicadas. Algunos adultos con TDA/H pueden pasar por alto sutiles señales
sociales y compartir en exceso detalles e información de vez en cuando. Por ello, es posible
que no seamos conscientes de que ya nos estamos pasando de la raya y sigamos hablando sin
darnos cuenta de que el interés de los demás ya ha decaído. Esto puede hacer que la otra
persona se sienta incómoda.
Del mismo modo, a veces tenemos fama de hablar rápido. Esto significa que las palabras que
salen de nuestra boca pueden no haber sido procesadas del todo, lo que puede llevarnos a
decir cosas de las que luego nos arrepintamos. Compartir excesivamente información sobre
nosotros mismos también puede ser una forma de buscar la validación y la atención de otras
personas. Sin embargo, no todas las personas con TDAH pueden experimentar este síntoma
del TDAH, ya que se trata de una afección compleja que difiere de una persona a otra.

Problemas Para Escuchar a tus Amigos


La comunicación eficaz es una de las bases de las buenas habilidades sociales, ya que
armoniza a dos partes. Sin embargo, como las personas diagnosticadas de Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad tienden a hablar mucho y a compartir demasiada
información, a veces pierden la oportunidad de dejar hablar a sus amigos íntimos.
Especialmente cuando estamos en un grupo grande, podemos excitarnos demasiado y soltar
todo lo que se nos ocurre sin pensar si debemos hacerlo o no. Tendemos a interrumpir a otra
persona para que no hable y tenemos tendencia a acaparar todo el protagonismo.
Reconozco que hay momentos en los que no sé escuchar a los demás, lo que puede hacer que
se sientan poco importantes y menospreciados. También pueden pensar que tengo problemas
de conducta por ello. Pero aún así hago todo lo posible por controlar esta situación
manteniendo la calma y dejando que terminen las partes esenciales de su historia y
escuchando lo que dicen.

Ansiedad Social
¿Te has encontrado alguna vez en una situación en la que todos te miran y sientes que te están
juzgando? Así es como se siente a veces la ansiedad social. Puede venir de un lugar de
inseguridad. Muchas personas con TDAH pueden ser más propensas a desarrollar este tipo de
ansiedad, ya que tendemos a pensar demasiado las cosas. Podemos pensar que los demás nos
juzgan por nuestros grandes descuidos. Las ansiedades sociales pueden hacer que alejemos a
amigos potenciales que buscan establecer conexiones con nosotros.
A veces, tendemos a alejar a la gente de nuestras vidas porque pensamos que no somos
dignos de su amor o afecto, o existe una gran posibilidad de que causemos problemas de
amistad por el camino. Pero a medida que fui madurando, me di cuenta de que es esencial
aceptar que no somos perfectos y que todo el mundo comete errores.

Cancelar Planes en el Último Minuto


Cuando nuestras habilidades sociales no coinciden con nuestra capacidad para gestionar el
tiempo, podemos tener problemas para gestionar citas y planes ya fijados hace semanas. Es
posible que pasemos por alto horarios y eventos que se solapan, haciéndonos elegir cuál es
más importante. Otras personas pueden sentirse molestas cuando cancelamos nuestros planes
en el último momento, lo que puede incomodarles.
Nuestra impulsividad también puede hacer que aceptemos retos o planes que no estamos
seguros de que nos interesen. No queremos rechazar a nuestros amigos inmediatamente para
que no se sientan mal. A menudo mordemos más de lo que podemos masticar y acabamos
cancelando planes en el último momento, lo que puede hacernos parecer poco fiables.

Olvidar Fechas Importantes


A otras personas les gusta sentirse especiales cuando celebran su día especial. Pero cuando
tienes un amigo con TDAH, las ocasiones especiales pueden ser una fuente de malentendidos
o disgustos. ¡Verás, lo más probable es que ya hayamos olvidado las fechas importantes!
A menudo cometemos errores por descuido al pasar por alto cumpleaños y aniversarios ya
que parece que no podemos recordar todo lo que ocurre en nuestras vidas. Carecer de
habilidades de amistad como estas puede ser molesto e hiriente para nuestros amigos más
cercanos, ya que los hace sentir poco importantes.
A veces, nuestro cerebro con TDAH pasa por alto fácilmente detalles como acontecimientos
importantes y cumpleaños. Tener un sistema que nos ayude a recordar estas cosas, como
poner alarmas o apuntarlas en el calendario, es crucial. Así evitaremos olvidar
acontecimientos importantes y herir involuntariamente los sentimientos de nuestros seres
queridos.

‍Mantener la Amistad con Personas con TDAH


Las personas con TDAH pueden seguir siendo buenos amigos en los que los demás pueden
confiar, aunque no tengan las mejores habilidades sociales. Somos francos y podemos hablar
cara a cara de nuestros problemas en lugar de andarnos con rodeos. Y somos espontáneos y
extrovertidos, y nos gustan mucho las aventuras.
Así que si eres amigo de alguien con TDAH, lo mejor sería dejarse llevar y no tomarse las
cosas demasiado en serio. Puede que a veces griten comentarios hirientes, pero no lo hacen
con mala intención. Simplemente hazles saber cómo pueden afectar sus palabras para que
tengan más cuidado la próxima vez. Están haciendo todo lo posible por desarrollar
habilidades sociales adaptadas a ti para que puedan mantener amistades y relaciones con las
personas que les importan.

‍ antener amistades cercanas es difícil para las personas diagnosticadas de TDAH. Pero
M
cuando superes las dificultades de entender a una persona con TDA/H, descubrirás que somos
iguales que tú, sólo que nuestros cerebros con TDA/H están conectados de forma diferente.
Así que no tengas miedo de hacerte amigo de alguien con esta afección neurodivergente.
Acéptalos por lo que son y quiérelos por sus defectos. Porque, al fin y al cabo, todo el mundo
quiere ser querido y aceptado por lo que es.

8.- Formas en que afectan a la población


Sentirse aceptado y pertenecer a un grupo es una necesidad básica en los seres humanos. Las
relaciones sociales conforman uno de los pilares más importantes para el desarrollo personal
y emocional en los niños.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno que afecta a


todas las esferas de desarrollo y funcionamiento del niño. Como es natural, una de las áreas
más perjudicadas es la escolar. Sin embargo, la social no se queda muy por detrás.

Es habitual que los niños que presentan TDAH muestran problemas para relacionarse con sus
iguales.

Los niños con TDAH tienen grandes dificultades para regular sus emociones, muestran un
bajo autocontrol y son poco reflexivos, lo que suele dar lugar a numerosos conflictos dentro
del aula. En ocasiones, no son comprendidos ni aceptados por sus compañeros. Los
problemas de atención le impiden leer adecuadamente los códigos y normas sociales, por lo
que, su comportamiento, en un intento más de buscar aceptación, resulta molesto o irritante
para los demás.

Algunas de las características a nivel social que presentan los niños con TDAH son:

● Molesta en clase a otros compañeros


● No sigue las normas sociales
● Tiene problemas para resolver los conflictos interpersonales
● No sabe esperar su turno
● No comparte sus juguetes
● Dice lo primero que se le pasa por la cabeza
● Tiene estallidos emocionales importantes
● Llama la atención en clase constantemente

A consecuencia de todo ello, es habitual que se produzca cierto rechazo por parte de sus
compañeros. Los niños con TDAH son víctimas potenciales de Bullying. Fomentar un
adecuado autocontrol y mejorar las habilidades sociales, es un objetivo vital para preservar
las relaciones personales y darle al niño una mayor competencia social.

La terapia psicológica que se realiza con niños con TDAH no solamente se ocupa del área
intelectual y académica, sino también de la parte social y personal que tan importante es para
el desarrollo de la persona. La terapia psicológica tiene diferentes objetivos e integra distintas
técnicas y recursos para conseguir un desarrollo integral del niño, en todas sus facetas.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.


En Quetzaltenango no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno de déficit
de atención e hiperactividad en población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este
nivel.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.


En Guatemala no existen estudios que demuestren la prevalencia del trastorno de déficit de
atención e hiperactividad en población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este
nivel.

11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.


Según la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH, en Latinoamérica hay 36 millones
de personas afectadas, con menos de una cuarta parte recibiendo un manejo adecuado.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.


Los estudios de prevalencia son de gran importancia, especialmente en áreas que presentan
vacíos de conocimiento. Si bien el TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más
frecuentes en la infancia, no hay datos epidemiológicos suficientes en la literatura médica que
permitan tener un dato fehaciente, por lo cual este estudio se ha enfocado en esta temática. En
Colombia hay estudios limitados acerca de la prevalencia del TDAH, y los que existen están
centrados en la población del interior del país; aún no existen datos epidemiológicos en la
región Caribe colombiana que nos permitan evaluar el comportamiento de esta entidad y
poder hacer comparaciones en relación con lo encontrado por otros autores a nivel mundial y
nacional, por lo que nuestra investigación quiere lograr ser la primera aproximación para
estimar la prevalencia del TDAH en la población escolarizada de la ciudad de Barranquilla y
ser un impulso para el desarrollo de nuevos trabajos de investigación a futuro de esta
temática.

El TDAH tiene una prevalencia variada a nivel mundial, para algunos se estima que este
alrededor de un 7,2%), sin embargo, otros estudios reportan un amplio rango de entre el 4 y el
13,3%. En Colombia la prevalencia se aleja de lo descrito a nivel mundial, dentro de lo
evaluado, se ha encontrado una prevalencia entre el 15-17%. El presente estudio corrobora
los datos reportados en los estudios realizados en nuestro país, lo que apoya nuestros
resultados del 15% de la población estudiada, esto nos deja vislumbrar un panorama de alto
riesgo en la salud mental para escolares en la ciudad de Barranquilla, así como en Colombia.

En cuanto a la distribución por sexos, encontramos que el TDAH fue más frecuente en
hombres que en mujeres, con una relación de 2:1, información que se asemeja a lo estipulado
a nivel mundial y en otras poblaciones colombianas. De igual forma, la prevalencia por rango
de edad hallada en nuestro estudio arroja una mayor proporción en los niños menores (6 a 11
años) 62,7% en comparación a los sujetos mayores de 12 años 37,3%; estos hallazgos son
similares a los descritos por otros autores, y que algunos investigadores explican por las
alteraciones en la maduración cerebral, que según los expertos se presenta los pacientes con
TDAH mostrando niveles de maduración y engrosamiento cerebral con entre dos y tres años
de retraso en referencia a los niños sin TDAH.

Cornejo JW et al. describieron en la población de Sabaneta, Antioquía, en el año 2005, que la


frecuencia de presentación según los subtipos fue primero el combinado, seguido por el
inatento y finalmente el hiperactivo, lo que coincide con lo encontrado en nuestro estudio,
presentando distribuciones y proporciones similares, del 7,3, el 5,0 y el 3,1%
respectivamente.

Dentro de los 16 trastornos psiquiátricos estudiados, según la selección de la entrevista


estructurada (MINI), como comorbilidades, encontramos que la alteración más frecuente es el
trastorno oposicionista desafiante con un 44,06%, lo cual es un hallazgo común al revisar la
literatura médica, y carga una importancia significativa ya que es uno de los factores de peor
pronóstico para el TDAH. Este trastorno se caracteriza por la presencia de conductas hostiles
hacia figuras de autoridad, desobediencia y actitudes retadoras, que conllevan a una serie de
alteraciones familiares, escolares y sociales, que en últimas se asocian a conductas delictivas
y de riesgo.

Los trastornos del estado del ánimo fueron la segunda causa de comorbilidad más frecuente
entre la población de niños con TDAH con una presentación del 30,5%, hallazgo similar al
estudio realizado por Artigas-Pallarés en 2003. Birmaher, en su publicación de 2007 describe
que el TDAH suele concurrir de manera bastante frecuente con los trastornos del estado de
ánimo. La relación causa efecto de la comorbilidad de estos trastornos con el TDAH no está
descifrada del todo, algunos autores responsabilizan las alteraciones en las esferas familiares,
educacionales y sociales como por ejemplo las discusiones con los padres y demás familiares,
las dificultades para relacionarse con pares y el bajo rendimiento académico a una
disminución de la autoestima. Para otros autores, las alteraciones a nivel molecular y genético
propias del TDAH son las que se asocian a las alteraciones del estado de ánimo, que pueden o
no estar influidas por factores externos.

Teniendo en cuenta que, los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la población infantil
son los de ansiedad, en nuestro estudio su comorbilidad con TDAH el resultado fue de
20,3%, se va a encontrar con un porcentaje elevado, esto es explicado además de lo
anteriormente mencionado, a que a pesar de que estos dos trastornos se heredan de forma
independiente, las hipótesis genéticas han evaluado que se potencian entre ellos.

Actualmente no existen marcadores biológicos para realizar de manera segura el diagnóstico


de TDAH, y el uso de test o evaluaciones clínicas, se considera poco objetivo, al existir el
riesgo de cometer errores o imprecisiones al momento del diagnóstico, en consecuencia se
dificulta la comparación de las cifras de prevalencia del TDAH resultante de estudios tanto
nivel nacional como a nivel mundial.

Trastorno Depresivo Mayor


1.- Manifestaciones clínicas de cada una.

La depresión mayor, también conocida como trastorno depresivo mayor o simplemente


depresión, es una enfermedad mental caracterizada por una sensación persistente y
abrumadora de tristeza, desesperanza y pérdida de interés o placer en actividades que solían
ser gratificantes. Las manifestaciones clínicas de la depresión mayor pueden variar en
intensidad y duración, pero generalmente incluyen:

Estado de ánimo deprimido: Un sentimiento persistente de tristeza, vacío o desesperanza.


Las personas con depresión mayor a menudo tienen dificultades para encontrar alegría o
interés en las cosas que solían disfrutar.

Anhedonia: Pérdida de interés o placer en actividades que antes eran gratificantes. Las
personas pueden perder el interés en pasatiempos, relaciones sociales y actividades que antes
les gustaban.

Fatiga y falta de energía: Las personas con depresión mayor a menudo se sienten agotadas,
incluso después de descansar adecuadamente. Pueden tener dificultades para realizar tareas
diarias debido a la falta de energía.

Cambios en el apetito y el peso: Puede haber una disminución o aumento del apetito, lo que
puede llevar a cambios significativos en el peso corporal.

Problemas de sueño: Insomnio (dificultad para conciliar o mantener el sueño) o hipersomnia


(exceso de sueño) son comunes en la depresión mayor.

Dificultades cognitivas: Pueden aparecer problemas de concentración, memoria y toma de


decisiones. Las personas pueden tener dificultades para pensar con claridad.

Sentimientos de culpa o inutilidad: Las personas con depresión a menudo se culpan a sí


mismas por su estado y pueden sentirse inútiles o sin valor.

Agitación o enlentecimiento psicomotor: Algunas personas pueden experimentar agitación,


inquietud o una sensación de estar atrapadas en un estado de tensión. Otras pueden
experimentar enlentecimiento de sus movimientos y pensamientos.

Síntomas físicos: Dolores corporales inexplicables, dolores de cabeza y problemas


gastrointestinales pueden ser síntomas acompañantes de la depresión mayor.

Pensamientos suicidas: En casos graves, las personas con depresión mayor pueden
experimentar pensamientos suicidas o prestar atención a la idea de la muerte.
2.- Tratamiento.

El tratamiento de la depresión mayor generalmente involucra una combinación de enfoques


que incluyen terapia, medicación y cambios en el estilo de vida. Es importante recordar que
el tratamiento puede variar según las necesidades individuales de cada persona y la gravedad
de la depresión. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud mental para
recibir orientación y tratamiento adecuado.

Psicoterapia (terapia de conversación):

· Terapia cognitivo-conductual (TCC): Se centra en identificar patrones de pensamiento


negativos y ayudar a cambiarlos por pensamientos más realistas y saludables.

· Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Se enfoca en ayudar a las personas a


aceptar sus pensamientos y emociones, y comprometerse con comportamientos que estén
alineados con sus valores.

· Terapia interpersonal: Se concentra en mejorar las relaciones interpersonales y abordar


los problemas de comunicación y relaciones que puedan contribuir a la depresión.

Medicamentos:

Los antidepresivos son medicamentos que pueden ayudar a equilibrar los neurotransmisores
en el cerebro y mejorar el estado de ánimo. Hay varios tipos de antidepresivos disponibles,
como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la
recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) y otros.

Terapia electroconvulsiva (TEC):

En casos graves de depresión que no responden a otros tratamientos, la TEC puede ser
considerada. Es un procedimiento en el que se administran corrientes eléctricas al cerebro
bajo supervisión médica para inducir brevemente convulsiones. Puede ser efectivo en ciertos
casos resistentes a otros tratamientos.

Terapias complementarias:

· La actividad física regular puede ayudar a mejorar el estado de ánimo al liberar


endorfinas y promover el bienestar general.

· La meditación, el yoga y la atención plena (mindfulness) pueden ayudar a reducir el


estrés y mejorar la salud mental.

Cambios en el estilo de vida:

· Mantener una rutina regular de sueño y vigilia.


· Consumir una dieta equilibrada y saludable.

· Limitar el consumo de alcohol y evitar el abuso de sustancias.

· Establecer conexiones sociales y mantener una red de apoyo.

3.- Prevención.

Si bien no siempre es posible prevenir la depresión mayor en todos los casos, hay medidas
que puedes tomar para reducir el riesgo de desarrollarla o para ayudar a prevenir la
recurrencia si ya has tenido episodios previos de depresión. Aquí hay algunas estrategias que
pueden contribuir a la prevención:

Cuidado del bienestar emocional:

· Practicar el autocuidado emocional, incluyendo el manejo del estrés y la adopción de


técnicas de relajación como la meditación y la respiración profunda.

· Fomentar una actitud positiva y una perspectiva realista hacia los desafíos de la vida.

Mantener relaciones sociales saludables:

· Cultivar relaciones significativas y mantener conexiones sociales sólidas.

· Buscar apoyo y compartir tus pensamientos y sentimientos con amigos y seres queridos.

Establecer una rutina saludable:

· Mantener un horario regular de sueño y vigilia para promover un buen descanso.

· Mantener una dieta equilibrada y nutritiva.

Practicar la actividad física:

Participar en actividad física regular, como caminar, nadar, hacer yoga o cualquier forma de
ejercicio que disfrutes.

Limitar el consumo de sustancias y alcohol:

Evitar el abuso de sustancias y el consumo excesivo de alcohol, ya que pueden aumentar el


riesgo de desarrollar o empeorar los síntomas de la depresión.

Buscar ayuda profesional:

Si sientes que estás luchando con tus emociones o enfrentas desafíos en tu vida, busca ayuda
de un profesional de la salud mental. La terapia puede ser beneficiosa incluso antes de que los
síntomas sean graves.
Identificar y manejar el estrés:

Desarrollar estrategias para manejar el estrés de manera saludable, como la práctica de la


atención plena, la relajación muscular progresiva y la resolución de problemas.

Aprender a manejar las emociones negativas:

Desarrollar habilidades para identificar y manejar emociones como la tristeza, la ira y la


ansiedad de manera adecuada y constructiva.

Cumplir con el tratamiento si tienes antecedentes de depresión:

Si has tenido episodios de depresión en el pasado, es importante seguir las recomendaciones


de tratamiento de tu profesional de la salud mental para prevenir la recurrencia.

Educar a tus seres queridos:

Informar a tus amigos y familiares sobre los signos y síntomas de la depresión para que
puedan brindarte apoyo si es necesario.

Recuerda que la prevención de la depresión es un enfoque integral que abarca tanto la salud
mental como el bienestar físico. Si sientes que estás en riesgo o experimentas síntomas
depresivos, no dudes en buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona

El desarrollo de la depresión mayor en una persona puede ser influenciado por una
combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales. No existe una única causa
definitiva para la depresión, pero varios factores pueden interactuar y contribuir al desarrollo
de la enfermedad.

Factores biológicos:

· Genética: Existe evidencia de que la depresión puede tener un componente genético. Las
personas con familiares cercanos que han experimentado depresión pueden tener un
mayor riesgo de desarrollarla.

· Desequilibrios químicos cerebrales: La depresión se ha asociado con desequilibrios en


los neurotransmisores, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, que son
responsables de la regulación del estado de ánimo y las emociones.

Factores psicológicos:

· Predisposición emocional: Las personas con una tendencia a preocuparse en exceso,


tener pensamientos negativos recurrentes o tener baja autoestima pueden ser más
propensas a desarrollar depresión.
· Historial de trauma o eventos estresantes: Experiencias traumáticas, como abuso,
pérdida de un ser querido o eventos significativamente estresantes, pueden aumentar el
riesgo de depresión.

Factores ambientales:

· Eventos de vida: Experiencias negativas en la vida, como la pérdida de un trabajo, una


relación fallida o problemas financieros, pueden desencadenar la depresión en algunas
personas.

· Entorno social: La falta de apoyo social, relaciones conflictivas o sentirse aislado


socialmente pueden contribuir al desarrollo de la depresión.

Factores hormonales:

· Cambios hormonales: Los cambios hormonales, como los que ocurren durante el
embarazo, el posparto, la menopausia o en relación con problemas de tiroides, pueden
influir en la aparición de la depresión.

Factores de personalidad:

· Rasgos de personalidad: Algunos rasgos de personalidad, como la tendencia a ser


perfeccionista o tener una visión negativa de sí mismo y del mundo, pueden aumentar el
riesgo de desarrollar depresión.

La depresión puede variar en su presentación y en los factores que la desencadenan en


diferentes personas. No todas las personas que experimentan factores de riesgo desarrollarán
depresión, y algunas personas pueden desarrollarla sin que se puedan identificar claramente
estos factores. La interacción compleja entre estos factores hace que la causa de la depresión
sea multifacética.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona

Los trastornos de la personalidad son afecciones mentales que afectan profundamente la


manera en que una persona piensa, siente y se comporta. Estos trastornos pueden tener un
impacto significativo en la vida de una persona y en sus relaciones con los demás.

Patrones de pensamiento y comportamiento arraigados: Los trastornos de la personalidad


se caracterizan por patrones de pensamiento, comportamiento y emociones que son
persistentes y rígidos a lo largo del tiempo. Estos patrones pueden dificultar la adaptación a
diferentes situaciones y dificultar el cambio.

Dificultades en las relaciones interpersonales: Las personas con trastornos de la


personalidad a menudo tienen dificultades en las relaciones con los demás. Pueden tener
problemas para establecer vínculos saludables, mantener amistades y llevarse bien con
colegas o familiares debido a sus patrones de comportamiento.

Impacto en el funcionamiento diario: Los trastornos de la personalidad pueden interferir


con el funcionamiento diario en áreas como el trabajo, la escuela y las responsabilidades
familiares. Esto puede dar lugar a dificultades en el cumplimiento de tareas y metas.

Malestar emocional: Las personas con trastornos de la personalidad pueden experimentar


emociones intensas y desequilibradas, lo que puede contribuir al malestar emocional y a la
dificultad para regular sus sentimientos.

Aislamiento social: Debido a las dificultades en las relaciones interpersonales, algunas


personas con trastornos de la personalidad pueden aislarse socialmente, lo que puede
aumentar su sensación de soledad y depresión.

Cambios en la autopercepción: Los patrones de pensamiento distorsionados en los


trastornos de la personalidad pueden influir en cómo una persona se percibe a sí misma y
cómo se valora. Pueden tener una autoimagen negativa o inflada.

Comportamientos impulsivos o autodestructivos: Algunos trastornos de la personalidad


están asociados con comportamientos impulsivos, como el consumo excesivo de alcohol, la
automutilación o el abuso de sustancias, que pueden poner en peligro la seguridad y el
bienestar de la persona.

Dificultades en la toma de decisiones: Los patrones de pensamiento rígidos y la dificultad


para regular las emociones pueden dificultar la toma de decisiones saludables y racionales.

Cambios en el estado de ánimo: Algunos trastornos de la personalidad están relacionados


con cambios de humor intensos y rápidos, lo que puede dificultar la estabilidad emocional.

Resistencia al tratamiento: Las personas con trastornos de la personalidad a veces pueden


ser reacias a buscar ayuda o a participar en la terapia debido a sus patrones de pensamiento y
a su percepción distorsionada de sí mismas y del mundo.

6.- Cómo afectan a la familia

La depresión mayor no solo afecta a la persona que la padece, sino que también puede tener
un impacto significativo en su familia y seres queridos. Las dinámicas familiares pueden
verse alteradas debido a los cambios en el estado de ánimo, la energía y la interacción social
de la persona afectada.

Cambios en el ambiente emocional: La tristeza, la irritabilidad y la apatía asociadas con la


depresión pueden crear un ambiente emocional tenso y cargado en el hogar. Los miembros de
la familia pueden sentirse preocupados, frustrados o confundidos por la actitud de la persona
afectada.
Alteración en la comunicación: Las personas con depresión pueden tener dificultades para
expresar sus emociones o para comunicarse de manera efectiva. La comunicación en la
familia puede volverse menos abierta y fluida debido a la falta de energía y el aislamiento
emocional.

Cambios en la dinámica familiar: La persona con depresión puede tener dificultades para
cumplir con las responsabilidades familiares, lo que puede requerir que otros miembros de la
familia asuman un mayor papel en el cuidado de los niños, el trabajo doméstico y otras tareas.

Impacto en las relaciones: Las relaciones familiares pueden verse afectadas debido a la falta
de interés y energía de la persona con depresión. Los miembros de la familia pueden sentirse
rechazados o ignorados, lo que puede llevar a conflictos y malentendidos.

Preocupación y estrés: Los familiares pueden sentirse preocupados y ansiosos por el


bienestar de la persona con depresión. La preocupación constante y el esfuerzo por ayudar
pueden aumentar los niveles de estrés en la familia.

Carga emocional y física: Los familiares pueden sentirse emocionalmente agotados al


intentar brindar apoyo a la persona con depresión. También pueden experimentar agotamiento
físico al asumir tareas adicionales.

Estigma y falta de comprensión: En algunas familias, el estigma asociado con la


enfermedad mental puede dificultar la comprensión y el apoyo hacia la persona con
depresión.

Cambios en las rutinas familiares: Las actividades familiares y los momentos compartidos
pueden verse afectados debido a la falta de interés y participación por parte de la persona con
depresión.

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.

Las personas que rodean a alguien con depresión a menudo experimentan una variedad de
emociones y desafíos mientras intentan brindar apoyo y comprensión.

Preocupación y ansiedad: Las personas cercanas pueden sentirse preocupadas y ansiosas


por el bienestar de la persona con depresión. Pueden temer por su seguridad y salud mental.

Frustración y confusión: La falta de comprensión sobre la naturaleza de la depresión y por


qué la persona está experimentando estos síntomas puede llevar a la frustración y confusión.

Sentimientos de impotencia: A pesar de sus mejores intenciones, las personas cercanas


pueden sentir que no saben cómo ayudar a la persona con depresión. Esto puede generar
sentimientos de impotencia.
Cambios en la relación: Las relaciones pueden volverse más tensas debido a los cambios en
el estado de ánimo, la energía y la interacción social de la persona con depresión. Puede
haber menos comunicación y menos interacción emocional.

Sobrecarga emocional: Las personas cercanas pueden experimentar una sobrecarga


emocional al intentar brindar apoyo a la persona con depresión. Pueden absorber algunas de
las emociones negativas y el estrés.

Cambio en las dinámicas familiares y sociales: Las actividades familiares y sociales


pueden verse afectadas debido a la falta de interés y participación por parte de la persona con
depresión. Esto puede generar cambios en las rutinas y en la vida cotidiana.

Dificultad para entender la enfermedad: Puede ser difícil para las personas cercanas
entender los síntomas y la gravedad de la depresión. Esto puede generar conflictos y
malentendidos.

Sensación de rechazo o abandono: Las personas con depresión pueden aislarse o alejarse
debido a sus síntomas. Esto puede hacer que las personas cercanas se sientan rechazadas o
abandonadas.

Agotamiento: Brindar apoyo a alguien con depresión puede ser agotador emocional y
físicamente, especialmente si se hace a expensas de cuidar de sí mismos.

Impacto en la salud mental propia: El estrés y la preocupación constantes por la persona


con depresión pueden tener un impacto negativo en la salud mental de las personas cercanas.

8.- Formas en que afectan a la población

La depresión mayor puede tener un impacto significativo en la población en general, ya sea a


nivel individual, social o económico.

Salud mental individual: La depresión mayor puede causar un sufrimiento emocional


profundo en las personas afectadas. Puede provocar sentimientos de tristeza, desesperanza,
irritabilidad y falta de interés en actividades que antes eran placenteras.

Discapacidad y deterioro funcional: La depresión puede limitar la capacidad de las


personas para funcionar en su vida cotidiana. Puede dificultar el cumplimiento de
responsabilidades laborales, educativas y familiares.

Suicidio: La depresión es uno de los principales factores de riesgo de suicidio. Las personas
que padecen depresión grave pueden sentirse abrumadas por la desesperación y la falta de
esperanza, lo que puede llevar a pensamientos y comportamientos suicidas.

Impacto en la calidad de vida: La depresión puede afectar negativamente la calidad de vida


de las personas al limitar su capacidad para disfrutar de las actividades y las relaciones.
Relaciones interpersonales: La depresión puede dificultar la interacción y la comunicación
con amigos, familiares y colegas, lo que puede afectar las relaciones y aumentar el
aislamiento social.

Desafíos en la educación y el empleo: Las personas con depresión pueden tener dificultades
para concentrarse, tomar decisiones y cumplir con sus responsabilidades educativas y
laborales.

Costos económicos: La depresión puede tener un impacto económico importante en términos


de atención médica, tratamiento, pérdida de productividad laboral y días de trabajo perdidos.

Carga para los sistemas de salud: La depresión puede aumentar la demanda de servicios de
salud mental, lo que puede generar presión en los sistemas de atención médica y recursos
limitados.

Estigma y discriminación: Aunque la conciencia sobre la salud mental está creciendo, aún
existe un estigma en torno a la depresión y otras enfermedades mentales. Esto puede
dificultar que las personas busquen ayuda y reciban el apoyo necesario.

Impacto en la sociedad: Cuando una proporción significativa de la población padece


depresión, puede haber un impacto en la cohesión social, el funcionamiento comunitario y la
productividad general.

Es importante abordar la depresión desde una perspectiva de salud pública, promoviendo la


conciencia sobre la enfermedad, la educación sobre la salud mental y la disponibilidad de
servicios de tratamiento accesibles y efectivos. La detección temprana, la prevención y el
tratamiento adecuado son fundamentales para mitigar los efectos negativos de la depresión en
la población.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.

En Quetzaltenango la depresión es un problema de salud mental que puede tener un impacto


significativo en la población local. Esta enfermedad puede afectar la calidad de vida, las
relaciones interpersonales y el funcionamiento diario de quienes la padecen. Aunque los
datos específicos para Quetzaltenango son limitados, es probable que los desafíos en el
acceso a la atención y la falta de recursos también se apliquen en esta región.

Prevalencia: Los datos específicos sobre la prevalencia de la depresión en Quetzaltenango


pueden no estar fácilmente disponibles. Sin embargo, se espera que siga siendo un problema
de salud mental importante en la región, como en el resto del país.

Acceso limitado a la atención: Al igual que en otras partes de Guatemala, es posible que
Quetzaltenango enfrente desafíos en el acceso a servicios de salud mental. La falta de
recursos financieros, profesionales de salud mental y servicios especializados puede dificultar
que las personas obtengan el tratamiento necesario.
Impacto de la violencia y los desastres naturales: Quetzaltenango y otras áreas de
Guatemala también han enfrentado desafíos relacionados con la violencia y los desastres
naturales, lo que puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental, incluida la
depresión.

Desigualdades socioeconómicas: Las desigualdades en recursos y acceso a la atención


médica pueden influir en la prevalencia y el manejo de la depresión en Quetzaltenango. Las
personas en situaciones de vulnerabilidad pueden tener menos acceso a recursos y
tratamiento.

Estigma y falta de conciencia: El estigma en torno a los trastornos mentales y la falta de


conciencia sobre la importancia de la salud mental pueden ser desafíos en Quetzaltenango, al
igual que en otras partes del país.

Necesidad de recursos y programas de salud mental: Dada la posible falta de recursos y


servicios de salud mental en la región, puede haber una necesidad urgente de desarrollar
políticas y programas que aborden la prevención, el tratamiento y la educación sobre la
depresión y otros trastornos mentales.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.

En Guatemala, la depresión es un problema de salud mental que tiene un impacto


significativo en la población. Esta enfermedad puede afectar la calidad de vida, las relaciones
interpersonales y el funcionamiento diario de quienes la padecen. La falta de recursos y
acceso limitado a servicios de salud mental son desafíos importantes en la lucha contra la
depresión en el país.

Prevalencia: Se estima que aproximadamente el 4.7% de la población en Guatemala padece


depresión.

Acceso limitado a la atención: Guatemala enfrenta desafíos significativos en el acceso a


servicios de salud mental. La falta de recursos financieros y de infraestructura, así como la
concentración de servicios en áreas urbanas, dificultan que muchas personas obtengan el
tratamiento necesario.

Suicidio: La depresión es un factor importante en los casos de suicidio en Guatemala. El país


tiene una tasa de suicidio que ha ido en aumento en los últimos años, y la depresión es una de
las principales causas subyacentes.

Estigma y falta de conciencia: El estigma en torno a los trastornos mentales es un problema


en Guatemala, lo que puede dificultar que las personas busquen ayuda. La falta de conciencia
pública sobre la salud mental también puede limitar la búsqueda de tratamiento.

Recursos limitados: La inversión en salud mental en Guatemala es limitada, lo que resulta


en una falta de servicios de calidad y una falta de profesionales de salud mental capacitados.
Impacto de la violencia y los desastres naturales: Guatemala ha enfrentado una historia de
violencia y desastres naturales, lo que puede aumentar el riesgo de problemas de salud
mental, incluida la depresión.

Desigualdades socioeconómicas: Las desigualdades en Guatemala pueden influir en la


prevalencia y el manejo de la depresión. Las personas en situaciones de vulnerabilidad
pueden tener menos acceso a recursos y tratamiento.

Necesidad de políticas y programas de salud mental: Existe una necesidad urgente de


desarrollar políticas y programas de salud mental en Guatemala que aborden la prevención, el
tratamiento y la educación pública sobre la depresión y otros trastornos mentales.

11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.

En América Latina, la depresión es un problema de salud mental importante que afecta a


millones de personas en la región. Esta enfermedad puede tener un impacto significativo en la
calidad de vida, las relaciones interpersonales y el funcionamiento diario de quienes la
padecen.

Prevalencia: Se estima que aproximadamente el 5% de la población adulta en América


Latina sufre de depresión. Sin embargo, las tasas pueden variar según los países y las
poblaciones específicas.

Dificultades en el acceso al tratamiento: Aunque la depresión es un problema significativo


en la región, el acceso a la atención y el tratamiento pueden ser limitados en muchos países
debido a barreras como la falta de recursos, la falta de servicios de salud mental y el estigma
asociado con los trastornos mentales.

Suicidio: La depresión es un factor importante en los suicidios en América Latina. La región


tiene una de las tasas de suicidio más altas del mundo, y la depresión a menudo se asocia con
este trágico desenlace.

Impacto económico y social: La depresión puede tener un impacto económico y social


significativo en América Latina debido a la pérdida de productividad laboral, los costos de
atención médica y el impacto en las familias y comunidades.

Desigualdades de salud mental: Las desigualdades socioeconómicas y de acceso a la


atención médica pueden influir en la prevalencia y el manejo de la depresión en la región. Las
personas en situaciones de vulnerabilidad pueden tener menos acceso a recursos y
tratamientos.

Estigma y conciencia: En muchas culturas latinoamericanas, el estigma en torno a los


trastornos mentales puede ser un obstáculo para buscar ayuda. La falta de conciencia y
educación sobre la salud mental también puede contribuir a la falta de tratamiento.
Impacto de la pandemia: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto particularmente
fuerte en la salud mental en América Latina. El estrés, la incertidumbre económica y el
aislamiento han aumentado los casos de depresión y ansiedad en la región.

Recursos limitados: La falta de recursos financieros y humanos en muchos sistemas de salud


en América Latina puede limitar la capacidad de proporcionar servicios de salud mental
adecuados y efectivos.

Necesidad de políticas y programas de salud mental: Existe una necesidad apremiante de


desarrollar políticas y programas de salud mental en América Latina que aborden la
prevención, el tratamiento y la educación pública sobre la depresión y otros trastornos
mentales.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.

La depresión es un trastorno mental grave que afecta a millones de personas en todo el


mundo. Se caracteriza por una profunda tristeza, pérdida de interés en actividades y cambios
en el comportamiento y el estado de ánimo. Puede tener un impacto significativo en la
calidad de vida, las relaciones interpersonales y la salud en general.

Prevalencia global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más
de 264 millones de personas en todo el mundo padecen depresión. Esto representa
aproximadamente el 3.4% de la población global.

Causa principal de discapacidad: La depresión es una de las principales causas de


discapacidad en todo el mundo. Según la OMS, es la principal causa de años vividos con
discapacidad (AVAD) en todo el mundo entre las edades de 15 y 44 años.

Variación por género: Las tasas de depresión suelen ser más altas en las mujeres que en los
hombres. Se estima que el 4.5% de las mujeres y el 3% de los hombres en todo el mundo
sufren de depresión.

Suicidio y depresión: La depresión es un factor importante en los intentos de suicidio y en


los suicidios consumados. Aproximadamente el 60-80% de las personas que mueren por
suicidio tienen algún tipo de trastorno depresivo.

Trastornos comórbidos: La depresión a menudo se presenta junto con otros trastornos


mentales, como la ansiedad. Esto se conoce como comorbilidad y puede complicar la
presentación clínica y el tratamiento.

Impacto económico: La depresión tiene un alto costo económico en términos de atención


médica, pérdida de productividad laboral y gastos indirectos. Se estima que la carga
económica global de la depresión supera el billón de dólares al año.
Acceso al tratamiento: A nivel mundial, el acceso al tratamiento para la depresión sigue
siendo un desafío. Muchas personas no reciben la atención que necesitan debido a la falta de
recursos, estigma y barreras de acceso.

Diferencias regionales: La prevalencia de la depresión puede variar según la región y el


nivel de desarrollo de un país. Los factores culturales, socioeconómicos y ambientales pueden
influir en las tasas de depresión.

Impacto en la pandemia: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en


la salud mental a nivel mundial. Se ha observado un aumento en los casos de depresión y
ansiedad debido al estrés, el aislamiento y las dificultades económicas.

Trastorno de la Personalidad Disociativa

1.- Manifestaciones clínicas de cada una.

Las manifestaciones clínicas de este trastorno pueden variar ampliamente, pero aquí hay
algunas de las características y síntomas comunes:

Amnesia disociativa: Las personas con TPD pueden experimentar periodos de amnesia,
durante los cuales no recuerdan eventos importantes, conversaciones o actividades que
ocurrieron mientras estaban en un estado de personalidad diferente.

Alteraciones de la identidad: Los estados de personalidad alternantes pueden tener


características, comportamientos, actitudes y preferencias distintas. Estos estados de
personalidad pueden diferir en género, edad, voz, forma de hablar y otros aspectos.

Pérdida de tiempo: Las personas con TPD pueden sentir que han perdido tiempo y no
pueden recordar cómo pasaron ciertos períodos.

Confusión de identidad: Pueden experimentar una sensación de confusión con respecto a


quiénes son y cómo se sienten en relación con los demás.

Comportamientos automáticos: Pueden realizar acciones o tareas en un estado de


personalidad que luego no recuerdan haber hecho.

Trastornos del estado de ánimo: Las personas con TPD a menudo experimentan cambios
abruptos en el estado de ánimo y pueden tener síntomas de depresión, ansiedad u otros
trastornos emocionales.

Síntomas somáticos: Pueden manifestar síntomas físicos inexplicables, como dolores de


cabeza, dolores corporales u otras molestias, a menudo relacionados con cambios de
identidad.

Historia de trauma: Muchas personas con TPD han experimentado traumas en la infancia o
en su vida anterior, que a menudo están relacionados con el desarrollo del trastorno.
Dificultades en las relaciones: Debido a los cambios en la personalidad y la amnesia
disociativa, las personas con TPD pueden tener dificultades para establecer y mantener
relaciones personales significativas.

Autolesiones o comportamiento suicida: Algunas personas con TPD pueden recurrir a la


autolesión o tener pensamientos suicidas como forma de lidiar con sus emociones y
experiencias.

2.- Tratamiento.

El Trastorno de la Personalidad Disociativa, antes conocido como Trastorno de Identidad


Disociativo o trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno mental caracterizado por la
presencia de dos o más identidades distintas o estados de personalidad que controlan el
comportamiento del individuo de manera recurrente. Estos estados de personalidad pueden
estar asociados con amnesia, dificultad para recordar eventos importantes y coherencia en la
vida del individuo.

El tratamiento del Trastorno de la Personalidad Disociativa generalmente involucra una


combinación de enfoques terapéuticos, incluyendo:

Terapia psicoterapéutica:

Terapia de Integración Psicodinámica: Se centra en identificar y explorar los factores


subyacentes que contribuyen al trastorno, como traumas y conflictos internos. El objetivo es
integrar las diferentes identidades en una personalidad más cohesionada.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Se enfoca en identificar y cambiar patrones de


pensamiento y comportamiento disfuncionales. Puede incluir técnicas de manejo del estrés,
habilidades de afrontamiento y reestructuración cognitiva.

Terapia de Estabilización: Antes de abordar traumas pasados, se trabaja en la estabilización


emocional y el fortalecimiento de habilidades de regulación emocional.

Terapia de Exposición:

En casos en los que el trastorno está relacionado con traumas pasados, la terapia de
exposición puede ayudar al paciente a confrontar y procesar los recuerdos traumáticos en un
entorno seguro y controlado.

Terapia de apoyo:

Proporciona un espacio seguro para que el paciente hable sobre sus experiencias y
emociones, lo que puede ayudar a reducir el aislamiento y el sentimiento de incomodidad.
Terapia de grupo:

Participar en un grupo terapéutico puede permitir que las personas con el trastorno se
conecten con otros que enfrentan desafíos similares. Puede ayudar a reducir el aislamiento y
proporcionar apoyo emocional.

Farmacoterapia:

En algunos casos, los medicamentos pueden ser utilizados para tratar síntomas específicos,
como la depresión, la ansiedad o los trastornos del sueño, que a menudo están asociados con
el Trastorno de la Personalidad Disociativa.

3.- Prevención.

La prevención del Trastorno de la Personalidad Disociativa (TPD) se centra principalmente


en la identificación temprana y el tratamiento adecuado de factores de riesgo que podrían
contribuir al desarrollo del trastorno. Dado que el TPD está asociado con experiencias
traumáticas y desafiantes en la infancia, abordar estos factores puede ayudar a reducir la
probabilidad de desarrollar el trastorno. Aquí hay algunas estrategias de prevención:

Intervención temprana en casos de trauma infantil: La prevención primaria implica


abordar el trauma infantil y otras experiencias adversas lo antes posible. Identificar y tratar el
trauma en la infancia puede ayudar a evitar la posterior disociación y el desarrollo del TPD.

Acceso a apoyo emocional: Proporcionar a los niños y adolescentes un entorno seguro y de


apoyo puede ser crucial. Asegurarse de que tengan personas en quienes confiar y que puedan
brindar apoyo emocional puede ayudar a reducir el impacto negativo de experiencias
traumáticas.

Educación sobre habilidades de afrontamiento: Enseñar a los niños y adolescentes


habilidades de manejo del estrés y afrontamiento puede ayudarles a lidiar con situaciones
difíciles de manera saludable en lugar de recurrir a la disociación como mecanismo de
defensa.

Promoción de la comunicación: Fomentar la comunicación abierta y alentar a los niños a


expresar sus sentimientos y pensamientos puede ayudar a prevenir la supresión de emociones
que podría contribuir a la disociación en el futuro.

Intervención en casos de abuso o negligencia: Identificar y abordar casos de abuso físico,


sexual o emocional, así como negligencia, es fundamental para prevenir las experiencias
traumáticas que podrían llevar al TPD.

Terapia para traumas: En casos en que un niño o adolescente ha experimentado un trauma,


proporcionar terapia centrada en el trauma puede ayudar a procesar las emociones y
experiencias de manera saludable.
Educación y conciencia pública: Sensibilizar al público, profesionales de la salud y
educadores sobre los signos tempranos de trauma y trastornos disociativos puede facilitar la
identificación temprana y la intervención.

El TPD es un trastorno complejo y su prevención no es siempre posible en todos los casos, ya


que puede haber factores genéticos, biológicos y ambientales que interactúan. Sin embargo,
al abordar el trauma y promover un ambiente de apoyo y comunicación en la infancia y la
adolescencia, se pueden reducir los riesgos asociados con el desarrollo del trastorno.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona

El desarrollo del Trastorno de la Personalidad Disociativa (TPD) es un proceso complejo que


generalmente está relacionado con experiencias traumáticas en la infancia o en momentos
sensibles de la vida. Aquí está cómo puede evolucionar la enfermedad en una persona:

Experiencias traumáticas: El TPD a menudo se desarrolla como una forma de hacer frente a
experiencias traumáticas. Estos traumas pueden incluir abuso físico, sexual o emocional, así
como negligencia, testigos de violencia, accidentes graves u otras situaciones que sean
abrumadoras para la persona.

Mecanismos de defensa: Ante el trauma, algunas personas desarrollan mecanismos de


defensa disociativos como una forma de protegerse de emociones abrumadoras. La
disociación implica desconectar la conciencia de ciertos pensamientos, emociones o
recuerdos, y puede resultar en la aparición de identidades o estados de personalidad
separados.

Fragmentación de la personalidad: Con el tiempo, como resultado de la disociación


recurrente, la personalidad puede fragmentarse en diferentes identidades o estados de
personalidad. Cada uno de estos estados puede tener su propia percepción del mundo,
recuerdos y características únicas.

Alternancia de estados de personalidad: A medida que el TPD se desarrolla, las distintas


identidades o estados de personalidad pueden alternar el control del comportamiento de la
persona. Estos cambios pueden ser abruptos y pueden llevar a la amnesia entre los estados.

Dificultades en la vida diaria: Con el tiempo, el TPD puede interferir en la vida diaria de la
persona. Puede llevar a problemas en el funcionamiento social, ocupacional y emocional, así
como a la confusión en la identidad y la memoria.

Diagnóstico y tratamiento: En algún momento, la persona puede buscar ayuda profesional


debido a los síntomas y las dificultades que está experimentando. El diagnóstico y el
tratamiento adecuados pueden llevar tiempo, ya que el TPD a menudo se diagnostica
erróneamente inicialmente debido a la complejidad de sus síntomas.

Terapia y recuperación: Una vez que se ha realizado un diagnóstico preciso, la terapia


especializada es esencial para el manejo y la recuperación del TPD. Las personas pueden
trabajar en la integración de las diferentes identidades, procesar los traumas subyacentes y
desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.

Progreso y estabilidad: A lo largo del tratamiento, algunas personas logran una mayor
integración de las identidades y una mayor estabilidad emocional. Sin embargo, la
recuperación puede ser un proceso prolongado y a menudo requiere un esfuerzo continuo.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona

El Trastorno de la Personalidad Disociativa (TPD) puede tener un impacto significativo en la


vida de una persona, afectando diversos aspectos de su funcionamiento y bienestar. Aquí hay
algunas formas en que este trastorno puede afectar a la persona:

Alteración de la identidad y la memoria: Las diferentes identidades o estados de


personalidad en una persona con TPD pueden tener recuerdos, creencias y perspectivas
distintas. Esto puede llevar a confusiones en la identidad y la amnesia, lo que afecta la
coherencia en la vida de la persona.

Cambios de comportamiento y personalidad: Cada estado de personalidad puede


manifestar comportamientos, actitudes y preferencias diferentes. Esto puede resultar en
cambios notorios en el comportamiento, la apariencia y la personalidad de la persona.

Amnesia disociativa: Los períodos de tiempo en los que una identidad toma el control
pueden estar asociados con amnesia para eventos que ocurrieron durante esos períodos. La
persona puede no recordar lo que hizo o experimentó mientras estaba en un estado de
personalidad diferente.

Dificultades en las relaciones: La presencia de diferentes identidades y la alternancia entre


ellas pueden dificultar el establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales. Las
personas con TPD pueden sentir que no pueden establecer conexiones duraderas debido a la
inestabilidad de su identidad.

Síntomas emocionales y psicológicos: El TPD a menudo se relaciona con síntomas


emocionales como depresión, ansiedad, trastornos del estado de ánimo y problemas de
autoestima. Estos síntomas pueden ser exacerbados por los desafíos asociados con la
disociación.

Dificultades ocupacionales y académicas: Las alteraciones de la memoria y la identidad


pueden interferir en el rendimiento laboral o académico. Los cambios de personalidad
también pueden influir en la toma de decisiones y en la capacidad para establecer objetivos a
largo plazo.

Autolesión y comportamiento suicida: Algunas personas con TPD pueden recurrir a la


autolesión o tener pensamientos suicidas como forma de lidiar con las emociones
abrumadoras y el conflicto interno que experimentan.
Desregulación emocional: Las emociones pueden ser intensas y difíciles de manejar para las
personas con TPD. La alternancia de estados de personalidad y la dificultad para integrar
experiencias pueden llevar a una desregulación emocional crónica.

Impacto en la calidad de vida: El TPD puede disminuir la calidad de vida de la persona al


interferir en su capacidad para funcionar en áreas clave como el trabajo, las relaciones y el
bienestar emocional.

Aislamiento social: Las dificultades en la interacción social y la inseguridad en la propia


identidad pueden llevar a la persona a aislarse de los demás, lo que puede exacerbar la
sensación de soledad.

6.- Cómo afectan a la familia

El Trastorno de la Personalidad Disociativa (TPD) no solo afecta a la persona que lo


experimenta, sino que también puede tener un impacto significativo en su familia y seres
queridos. Aquí hay algunas formas en que el TPD puede afectar a la familia:

Confusión y preocupación: La alternancia entre diferentes identidades o estados de


personalidad puede ser confusa y desconcertante para los miembros de la familia. Pueden
tener dificultades para entender lo que está sucediendo y preocuparse por la salud mental y el
bienestar de su ser querido.

Dificultades de comunicación: Las personas con TPD pueden tener dificultades para
comunicarse de manera coherente debido a los cambios en la identidad y la amnesia
disociativa. Esto puede dificultar la comunicación efectiva dentro de la familia.

Cambios en el comportamiento: Los cambios en el comportamiento y la personalidad de la


persona con TPD pueden ser desconcertantes y preocupantes para los miembros de la familia.
Pueden sentir que no conocen completamente a su ser querido debido a los cambios abruptos
en su manera de ser.

Dificultades en las relaciones familiares: Las fluctuaciones en la identidad y los estados de


ánimo pueden dificultar el establecimiento y la mantención de relaciones familiares estables.
La confusión y la inestabilidad pueden generar tensión y conflictos en la familia.

Impacto emocional: La experiencia del TPD puede ser emocionalmente desafiante para la
familia. Pueden sentirse angustiados, impotentes, frustrados y preocupados por el bienestar de
su ser querido.

Rupturas en la continuidad familiar: La alternancia entre identidades puede llevar a


rupturas en la continuidad de la relación entre el individuo con TPD y sus familiares. Los
recuerdos compartidos y las experiencias pueden fragmentarse debido a la amnesia
disociativa.
Rol de cuidador: Algunos miembros de la familia pueden asumir el papel de cuidadores,
brindando apoyo emocional y práctico. Esto puede ser agotador y estresante, especialmente si
no comprenden completamente la naturaleza del TPD.

Estigma y aislamiento: La falta de comprensión sobre el TPD puede llevar a la


estigmatización de la persona y su familia. Esto puede llevar a un sentido de aislamiento
social y evitar hablar abiertamente sobre la situación.

Necesidades de apoyo: La familia puede enfrentar desafíos al tratar de encontrar recursos y


apoyo adecuados para su ser querido con TPD. Pueden requerir ayuda para entender el
trastorno, encontrar terapeutas especializados y acceder a tratamientos adecuados.

Es importante que la familia busque información y apoyo adecuado para entender el TPD y
aprender cómo manejar sus efectos. La educación sobre el trastorno y la participación en
terapias familiares pueden ayudar a mejorar la comunicación, reducir la estigmatización y
fortalecer los lazos familiares mientras se trabaja hacia la recuperación de la persona
afectada.

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.

El Trastorno de la Personalidad Disociativa (TPD) puede tener un impacto significativo en las


personas cercanas a quienes lo experimentan, como amigos, parejas y colegas. Aquí hay
algunas formas en que el TPD puede afectar a las personas cercanas:

Confusión y desconcierto: Las personas cercanas a alguien con TPD pueden sentirse
confundidas y desconcertadas por los cambios de personalidad y comportamiento que pueden
observar. Pueden tener dificultades para entender por qué la persona actúa de manera
inconsistente o parece "diferente" en momentos diferentes.

Desafíos en la comunicación: Las fluctuaciones en la identidad y la memoria disociativa


pueden dificultar la comunicación efectiva. Puede ser difícil mantener una conversación
coherente o planificar actividades cuando la persona cambia repentinamente su manera de
ser.

Sensación de inestabilidad: La inestabilidad emocional y la alternancia de estados de


personalidad pueden generar una sensación de inestabilidad en las relaciones. Las personas
cercanas pueden sentir que nunca saben qué esperar y pueden ser cautelosas al interactuar con
la persona.

Preocupación y cuidado: Las personas cercanas a alguien con TPD pueden preocuparse
profundamente por su bienestar emocional y mental. Pueden sentirse compelidas a brindar
apoyo y cuidado, pero también pueden sentirse impotentes al no comprender completamente
lo que está sucediendo.
Desafíos en las relaciones: Las alteraciones en la personalidad y los comportamientos
cambiantes pueden generar dificultades en las relaciones cercanas. La falta de continuidad y
coherencia puede dificultar el desarrollo de vínculos profundos y duraderos.

Angustia emocional: La experiencia de interactuar con alguien con TPD puede ser
emocionalmente desafiante. Las personas cercanas pueden sentir frustración, tristeza,
impotencia y preocupación por el bienestar de su ser querido.

Cambios en las dinámicas sociales: Las personas cercanas pueden tener que ajustarse a las
cambiantes dinámicas sociales y emocionales que surgen del TPD. Esto puede influir en la
manera en que interactúan con la persona afectada y en cómo gestionan las situaciones
sociales.

Desafíos en el apoyo: Brindar apoyo a alguien con TPD puede ser un desafío, especialmente
si las personas cercanas no comprenden completamente el trastorno. Puede ser difícil saber
cómo ayudar de manera efectiva y equilibrar las necesidades propias con las de la persona
afectada.

Impacto en la vida cotidiana: Las personas cercanas pueden verse afectadas en su vida
diaria debido a los cambios impredecibles y la necesidad de adaptarse a las necesidades y
desafíos de la persona con TPD.

Es importante que las personas cercanas busquen comprender el TPD y se eduquen sobre sus
efectos. La empatía, la paciencia y la comunicación abierta pueden ser clave para mantener
relaciones saludables con alguien que experimenta este trastorno. Buscar apoyo de terapeutas,
grupos de apoyo u otros recursos también puede ser beneficioso para las personas cercanas al
individuo con TPD.

8.- Formas en que afectan a la población

El Trastorno de la Personalidad Disociativa (TPD) puede tener efectos tanto a nivel


individual como a nivel de la sociedad en general. Aquí hay algunas formas en las que el
TPD puede afectar a la población en general:

Carga económica: El tratamiento y el manejo del TPD pueden generar costos económicos
significativos para los sistemas de salud y para las familias que buscan terapia especializada.
Esto puede afectar la asignación de recursos en la atención médica y en los servicios de salud
mental.

Familia y relaciones sociales: Las personas con TPD a menudo enfrentan dificultades en sus
relaciones personales, lo que puede influir en la dinámica familiar y en el bienestar de la
comunidad en general. Las relaciones sociales y la cohesión comunitaria también pueden
verse afectadas si hay un número significativo de personas con TPD en una comunidad.
Estigma y comprensión: La falta de comprensión sobre el TPD puede llevar al estigma y a
la discriminación hacia las personas que lo experimentan. Esto puede influir en cómo se les
trata en la sociedad y dificultar su integración en el trabajo, la educación y otras áreas.

Necesidades de salud mental: La presencia de personas con TPD puede aumentar la


demanda de servicios de salud mental especializados. Esto puede ejercer presión sobre los
sistemas de salud mental y afectar la disponibilidad de recursos para otras condiciones y
trastornos.

Carga en sistemas de apoyo: Las personas con TPD a menudo necesitan un apoyo continuo
y especializado, lo que puede requerir la participación de familiares, amigos y profesionales
de la salud. Esto puede afectar la capacidad de estas personas para brindar apoyo a otras áreas
de su vida.

Educación y conciencia: La falta de conciencia y educación sobre el TPD puede dificultar la


identificación temprana y el acceso a tratamiento adecuado. Promover la comprensión y la
educación pública puede ser crucial para reducir los efectos negativos del TPD en la
población.

Impacto en el mercado laboral: Las personas con TPD pueden experimentar dificultades en
su funcionamiento ocupacional debido a la alternancia de estados de personalidad y los
síntomas asociados. Esto puede afectar su productividad y bienestar económico, y también
puede influir en la dinámica laboral.

Necesidades de recursos sociales: Las personas con TPD pueden requerir servicios y apoyos
sociales adicionales para poder funcionar de manera efectiva en la sociedad. Esto puede
ejercer presión sobre los recursos comunitarios y gubernamentales disponibles.

El impacto del TPD en la población puede variar dependiendo de la prevalencia del trastorno
y de la disponibilidad de servicios de salud mental en una determinada región o comunidad.
Promover la comprensión, la empatía y la disponibilidad de servicios de tratamiento
especializados puede ayudar a reducir los efectos negativos del TPD en la sociedad.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.

En Guatemala, la prevalencia y el diagnóstico del TPD pueden ser bajos debido a la falta de
conocimiento y recursos especializados en trastornos disociativos. La mayoría de los datos
disponibles sobre salud mental en Guatemala se centran en trastornos más comunes, como la
depresión y la ansiedad.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.

En Guatemala, la prevalencia y el diagnóstico del TPD pueden ser bajos debido a la falta de
conocimiento y recursos especializados en trastornos disociativos. La mayoría de los datos
disponibles sobre salud mental en Guatemala se centran en trastornos más comunes, como la
depresión y la ansiedad.
11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.

Lamentablemente, la información específica y actualizada sobre la prevalencia y el impacto


del Trastorno de la Personalidad Disociativa (TPD) en América Latina es limitada, la mayoría
de los estudios y datos estadísticos sobre el TPD se han centrado en regiones de América del
Norte y Europa, lo que hace que la recopilación de datos específicos a nivel latinoamericano
sea más difícil.

Es importante tener en cuenta que estos datos se refieren a trastornos de salud mental en
general y no específicamente al TPD:

1. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que alrededor del


17% de la población en América Latina y el Caribe sufre algún tipo de trastorno mental
en un año determinado.

2. La depresión y la ansiedad son trastornos de salud mental comunes en la región. Se


estima que más del 5% de la población latinoamericana vive con depresión y alrededor
del 8% con trastornos de ansiedad.

3. Los factores socioeconómicos, culturales y de acceso a la atención médica pueden influir


en la prevalencia y el manejo de los trastornos de salud mental en América Latina.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.

El Trastorno de la Personalidad Disociativa (anteriormente conocido como Trastorno de


Identidad Disociativo o trastorno de personalidad múltiple) es un trastorno mental raro y
complejo caracterizado por la presencia de dos o más identidades distintas o estados de
personalidad que controlan el comportamiento de una persona de manera recurrente. Estos
estados de personalidad pueden estar asociados con amnesia, dificultades para recordar
eventos importantes y coherencia en la vida del individuo.

Los datos estadísticos sobre la prevalencia y la incidencia del TPD a nivel mundial son
limitados debido a la naturaleza compleja y a menudo oculta del trastorno, así como a la falta
de conciencia y comprensión generalizada. Sin embargo, algunos estudios y estimaciones
sugieren lo siguiente:

Prevalencia: La prevalencia del TPD se estima en menos del 1% de la población general.


Esto lo convierte en uno de los trastornos de personalidad menos comunes.

Sexo y género: El TPD se ha observado más frecuentemente en mujeres que en hombres. Las
estadísticas varían, pero algunos estudios sugieren que la proporción de mujeres con TPD
puede ser significativamente mayor.

Historia de trauma: El TPD está estrechamente relacionado con experiencias traumáticas en


la infancia, como abuso físico, sexual o emocional. Se cree que el trauma temprano es un
factor contribuyente importante en el desarrollo del trastorno.
Diagnóstico erróneo: Debido a su complejidad y a la falta de conciencia, el TPD a menudo
es diagnosticado erróneamente como otros trastornos, como trastornos del estado de ánimo,
trastornos de ansiedad o trastornos de personalidad limítrofe.

Terapia: El tratamiento del TPD generalmente involucra terapia psicoterapéutica, en


particular la terapia de integración psicodinámica y la terapia cognitivo-conductual. La
terapia debe ser realizada por profesionales de la salud mental con experiencia en trastornos
disociativos.

Educación y sensibilización: La educación pública y la sensibilización sobre el TPD son


esenciales para aumentar la comprensión y reducir el estigma asociado con el trastorno. La
falta de conciencia puede contribuir a un diagnóstico tardío y a la falta de acceso a
tratamientos especializados.

Manías
1.- Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones clínicas de la manía pueden variar en intensidad y presentación de una


persona a otra, pero generalmente incluyen una serie de síntomas que afectan el estado de
ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Aquí hay algunas de las manifestaciones clínicas
comunes de la manía:

Estado de ánimo elevado o eufórico: Las personas en estado de manía a menudo


experimentan un estado de ánimo extremadamente positivo, eufórico o de excitación
exagerada. Pueden sentirse invencibles o llenos de energía.
Energía excesiva: Las personas maníacas suelen tener un nivel de energía muy
elevado y pueden estar constantemente en movimiento. Pueden llevar a cabo
múltiples actividades al mismo tiempo y sentir que no necesitan descansar.
Reducción de la necesidad de sueño: Durante un episodio maníaco, las personas
pueden necesitar significativamente menos horas de sueño de lo normal y aún sentirse
llenas de energía.
Hablar rápidamente: El habla puede volverse acelerado, con las personas saltando de
un tema a otro sin pausa. Esto puede dificultar que otros sigan la conversación.
Pensamiento acelerado: Los pensamientos pueden correr a gran velocidad y saltar de
una idea a otra, dificultando la concentración y la atención en una sola cosa.
Ideas grandiosas: Las personas maníacas pueden tener creencias infladas sobre sus
propias habilidades y logros. Pueden creer que son capaces de hacer cosas
extraordinarias o que tienen una importancia excepcional.
Comportamiento impulsivo: Durante un episodio maníaco, las personas pueden tomar
decisiones impulsivas y arriesgadas sin considerar las consecuencias. Esto puede
incluir gastar grandes cantidades de dinero, involucrarse en actividades peligrosas o
tener relaciones sexuales sin protección.
Irritabilidad: Algunas personas en estado maníaco pueden experimentar irritabilidad
extrema en lugar de euforia. Pueden reaccionar de manera exagerada a situaciones
pequeñas y tener dificultades para controlar su temperamento.
Dificultad para concentrarse: A pesar de la aceleración del pensamiento, las personas
en estado maníaco pueden tener dificultades para concentrarse en tareas específicas
debido a la cantidad abrumadora de pensamientos que corren por su mente.
Interacción social inusual: Las personas maníacas pueden comportarse de manera
socialmente inapropiada debido a su energía excesiva y sus pensamientos acelerados.
Pueden hablar en exceso, interrumpir conversaciones y ser demasiado extrovertidos.

2.- Tratamiento.

El tratamiento de la manía y los trastornos que la involucran, como el trastorno bipolar, suele
ser integral y puede incluir terapias psicológicas, medicamentos y cambios en el estilo de
vida. La elección del tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y las necesidades
individuales. Aquí están algunos de los enfoques de tratamiento comunes:

Medicamentos estabilizadores del estado de ánimo: Los medicamentos, como el litio,


son a menudo recetados para estabilizar los cambios extremos de humor asociados
con la manía. Otros medicamentos, como los anticonvulsivos y antipsicóticos
atípicos, también pueden ser utilizados para controlar los síntomas maníacos.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): La terapia cognitivo-conductual es efectiva en el
tratamiento de la manía y el trastorno bipolar. Puede ayudar a las personas a
identificar patrones de pensamiento disfuncionales y a desarrollar estrategias para
manejar los síntomas y prevenir recaídas.
Terapia interpersonal: Esta terapia se enfoca en mejorar las habilidades de
comunicación y relaciones interpersonales. Puede ser útil para abordar problemas
relacionados con las relaciones afectadas por los cambios de humor y el
comportamiento durante los episodios maníacos.
Educación y psicoeducación: Tanto para los pacientes como para sus familiares,
aprender sobre el trastorno bipolar y las manías puede ayudar a comprender los
síntomas, reconocer las señales de advertencia y manejar mejor la enfermedad.
Terapia de grupo: Participar en terapias de grupo puede proporcionar un espacio
seguro para compartir experiencias y aprender estrategias de manejo de personas que
enfrentan desafíos similares.
Apoyo familiar: La participación de la familia en el proceso de tratamiento puede ser
crucial para brindar un entorno de apoyo y comprensión. La terapia familiar puede
ayudar a todos los miembros a entender la enfermedad y desarrollar estrategias para
manejarla juntos.
Manejo del estrés: Aprender técnicas para manejar el estrés puede ser especialmente
importante para las personas con trastorno bipolar y manía, ya que el estrés puede
desencadenar episodios. La meditación, el yoga y el ejercicio regular pueden ayudar.
Monitorización y seguimiento: Las personas con trastorno bipolar y episodios
maníacos a menudo requieren un seguimiento continuo para controlar la respuesta al
tratamiento y ajustar los enfoques según sea necesario.

3.- Prevención.

La prevención de las manías y los trastornos asociados, como el trastorno bipolar, implica
adoptar estrategias para reducir el riesgo de episodios maníacos y mantener la estabilidad
emocional. Si bien no se pueden prevenir completamente los trastornos mentales,
especialmente aquellos con un componente biológico, existen medidas que pueden ayudar a
reducir el impacto de los episodios maníacos y a mejorar la calidad de vida. Aquí hay algunas
prevenciones y medidas que pueden ser útiles:

Educación: La educación es clave tanto para las personas que tienen un diagnóstico de
trastorno bipolar como para sus seres queridos. Aprender sobre los síntomas, los
factores desencadenantes y las estrategias de manejo puede ayudar a anticipar y
prevenir los episodios maníacos.
Cumplimiento del tratamiento: Es fundamental seguir el plan de tratamiento
establecido por los profesionales de la salud mental. Esto puede incluir tomar
medicamentos según las indicaciones y asistir a sesiones de terapia.
Estilo de vida saludable: Mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a
estabilizar el estado de ánimo y reducir la frecuencia de los episodios maníacos. Esto
incluye una dieta equilibrada, ejercicio regular, dormir lo suficiente y evitar el
consumo excesivo de alcohol y drogas.
Manejo del estrés: Desarrollar habilidades para manejar el estrés puede ser
fundamental para prevenir los episodios maníacos. Técnicas como la meditación, el
yoga y la respiración profunda pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés.
Identificación de desencadenantes: Identificar los factores que pueden desencadenar
episodios maníacos, como situaciones estresantes o cambios en los patrones de sueño,
puede permitirte tomar medidas preventivas.
Regulación de la rutina diaria: Mantener una rutina regular puede ser beneficioso.
Establecer horarios para comer, dormir y llevar a cabo actividades puede ayudar a
estabilizar el ritmo circadiano y el estado de ánimo.
Red de apoyo: Contar con una red de apoyo sólida, que incluya amigos, familiares y
profesionales de la salud mental, puede proporcionar el respaldo necesario para
prevenir y manejar los episodios maníacos.
Evitar el alcohol y las drogas: El consumo de sustancias puede exacerbar los síntomas
maníacos y aumentar el riesgo de episodios. Evitar el uso de alcohol y drogas
recreativas puede contribuir a la prevención.
Mantener un diario: Llevar un diario donde registres tus estados de ánimo, patrones de
sueño, eventos estresantes y otros factores puede ayudarte a identificar patrones y
anticipar episodios.
Comunicación abierta: Mantener una comunicación abierta con tu profesional de la
salud mental y tu red de apoyo puede permitirte recibir ayuda temprana en caso de
cambios en tu estado de ánimo.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona

El desarrollo de los trastornos de manía, como el trastorno bipolar, puede variar


significativamente de una persona a otra y puede estar influenciado por una combinación de
factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales. Aquí hay una descripción general
de cómo puede desarrollarse la enfermedad en una persona:

Predisposición genética: Existe una predisposición genética en los trastornos de


manía. Las personas con antecedentes familiares de trastorno bipolar o trastornos
relacionados tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, no
todas las personas con predisposición genética desarrollarán la enfermedad.
Factores biológicos: Hay evidencia de que ciertos desequilibrios químicos en el
cerebro, como los neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, pueden
contribuir al desarrollo de los trastornos de manía. Estos desequilibrios pueden afectar
el estado de ánimo y la regulación emocional.
Eventos desencadenantes: Aunque la predisposición genética y los factores biológicos
juegan un papel importante, los eventos estresantes y traumáticos pueden actuar como
desencadenantes en el desarrollo de la enfermedad. Situaciones como la pérdida de un
ser querido, problemas laborales o relaciones conflictivas pueden desencadenar
episodios maníacos en personas susceptibles.
Episodios iniciales: El desarrollo de la enfermedad a menudo involucra episodios
iniciales de manía o depresión. En el caso del trastorno bipolar, la primera
manifestación puede ser un episodio maníaco o un episodio depresivo. Estos
episodios pueden ser confusos e inquietantes para la persona afectada y sus seres
queridos.
Alternancia de episodios: En el trastorno bipolar, los episodios de manía a menudo se
alternan con episodios de depresión. Las personas pueden experimentar períodos de
euforia y energía seguidos de períodos de tristeza profunda y falta de interés.
Curso de la enfermedad: El curso de la enfermedad puede variar. Algunas personas
pueden tener episodios maníacos y depresivos ocasionales con largos períodos de
estabilidad. Otros pueden tener episodios más frecuentes y graves.
Impacto en la vida: A medida que la enfermedad progresa, los episodios pueden
comenzar a afectar la vida cotidiana de la persona, incluyendo su funcionamiento
social, laboral y personal. Las relaciones pueden verse afectadas, y el funcionamiento
general puede deteriorarse durante los episodios maníacos y depresivos.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona

Son patrones duraderos e inflexibles de pensamiento, emoción y comportamiento que difieren


significativamente de las expectativas culturales y causan dificultades en diversas áreas de la
vida de una persona. Estos trastornos pueden afectar a la persona de varias maneras,
influyendo en su manera de pensar, sentir y relacionarse con los demás. Aquí hay algunas
formas en que los trastornos de la personalidad pueden afectar a una persona:

Relaciones interpersonales: Los trastornos de la personalidad pueden afectar la forma


en que una persona se relaciona con los demás. Pueden tener dificultades para
establecer y mantener relaciones saludables debido a patrones de comportamiento
inadaptados. Por ejemplo, las personas con trastorno de personalidad antisocial
pueden tener dificultades para desarrollar empatía y respetar los derechos de los
demás, lo que puede llevar a problemas en sus relaciones.
Autoimagen y autoestima: Los trastornos de la personalidad pueden influir en la
forma en que una persona se percibe a sí misma y en su autoestima. Por ejemplo, las
personas con trastorno de personalidad borderline a menudo experimentan una
inestabilidad en su sentido de identidad y pueden tener una autoimagen negativa.
Respuesta emocional: Los trastornos de la personalidad pueden afectar la forma en
que una persona experimenta y maneja las emociones. Algunas personas pueden tener
emociones intensas y difíciles de controlar, mientras que otras pueden tener
dificultades para sentir emociones en absoluto.
Comportamiento impulsivo: Algunos trastornos de la personalidad están asociados
con comportamientos impulsivos y arriesgados. Esto puede incluir decisiones
precipitadas, gasto excesivo, consumo de sustancias y conductas peligrosas.
Adaptación al estrés: Las personas con trastornos de la personalidad pueden tener
dificultades para adaptarse al estrés y las adversidades. Pueden tener reacciones
desproporcionadas a situaciones estresantes y tener dificultades para manejar la
presión.
Funcionamiento laboral y social: Los patrones de pensamiento y comportamiento
característicos de los trastornos de la personalidad pueden interferir en el
funcionamiento laboral y social de una persona. Pueden tener dificultades para
cumplir con responsabilidades, trabajar en equipo y mantener empleos estables.
Aislamiento: Algunas personas con trastornos de la personalidad pueden retirarse y
aislarse de los demás debido a sus dificultades en las relaciones interpersonales. El
aislamiento social puede exacerbar los síntomas y dificultar el acceso a la ayuda
adecuada.
Malestar personal: Las personas con trastornos de la personalidad a menudo
experimentan malestar emocional y psicológico debido a sus patrones de pensamiento
y comportamiento. Pueden sentirse frustradas, ansiosas o deprimidas debido a sus
luchas internas.

6.- Cómo afectan a la familia

Los trastornos de manía, como el trastorno bipolar, pueden tener un impacto significativo en
la familia de la persona afectada. Los episodios maníacos pueden crear desafíos emocionales,
comunicativos y prácticos que afectan a todos los miembros de la familia. Aquí hay algunas
formas en que los trastornos de manía pueden afectar a la familia:

Confusión y preocupación: Los cambios extremos de humor y comportamiento


durante los episodios maníacos pueden ser desconcertantes para la familia. Pueden no
entender por qué la persona afectada se comporta de ciertas maneras y sentirse
preocupados por su bienestar.
Estrés emocional: La imprevisibilidad de los episodios maníacos puede generar estrés
emocional en la familia. Pueden sentirse ansiosos y angustiados por no saber cómo
reaccionará la persona afectada en determinado momento.
Cambios en la dinámica familiar: Los cambios en el estado de ánimo y el
comportamiento de la persona afectada pueden alterar la dinámica familiar. Los
miembros de la familia pueden adaptarse a estos cambios de diferentes maneras, lo
que puede llevar a tensiones y conflictos.
Necesidad de cuidado constante: Durante los episodios maníacos, la persona afectada
puede requerir atención constante y supervisión debido a la impulsividad y el
comportamiento arriesgado. Esto puede ejercer una carga adicional en los miembros
de la familia.
Impacto en la rutina diaria: Los episodios maníacos pueden interrumpir la rutina
diaria de la familia. La necesidad de manejar situaciones de crisis y cuidar de la
persona afectada puede afectar la vida cotidiana de los miembros de la familia.
Dificultades en la comunicación: La comunicación puede ser difícil cuando la persona
afectada está en un estado maníaco. Pueden hablar rápidamente y saltar de un tema a
otro, lo que dificulta la interacción y la comprensión.
Culpa y frustración: Los miembros de la familia pueden experimentar sentimientos de
culpa y frustración al no poder prevenir o controlar los episodios maníacos. Pueden
sentir que no saben cómo ayudar o cómo lidiar con la situación.
Aislamiento social: El comportamiento inusual y a veces disruptivo durante los
episodios maníacos puede llevar al aislamiento social. La familia puede sentirse
avergonzada de los comportamientos de la persona afectada y evitar la interacción con
otros.
Apoyo y desafíos financieros: Los episodios maníacos pueden generar gastos
financieros significativos debido a decisiones impulsivas como el gasto excesivo. La
familia puede tener dificultades para gestionar las implicaciones económicas de los
episodios.
Dificultades en la estabilidad emocional: El constante cambio entre episodios
maníacos y depresivos puede afectar la estabilidad emocional de la familia. Pueden
sentirse atrapados en un ciclo de altibajos emocionales.

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.

Las personas cercanas a alguien que está experimentando episodios maníacos, como en el
caso del trastorno bipolar, también pueden verse afectadas de diversas maneras. El
comportamiento y los cambios de humor durante los episodios maníacos pueden influir en la
relación y en la forma en que estas personas experimentan la situación. Aquí hay algunas
formas en que los episodios maníacos pueden afectar a las personas cercanas:

Confusión y preocupación: Las personas cercanas pueden sentirse confundidas acerca


de los cambios de comportamiento y de estado de ánimo de la persona afectada.
Pueden preocuparse por su bienestar y no entender completamente la naturaleza de la
manía.
Estrés emocional: El comportamiento impredecible y a menudo extremo de la persona
afectada puede generar estrés emocional en las personas cercanas. Pueden sentir
ansiedad y preocupación por cómo manejar la situación.
Dificultades en la comunicación: Las personas en estado maníaco pueden hablar
rápidamente y tener dificultades para mantener un hilo coherente en una
conversación. Esto puede dificultar la comunicación efectiva entre la persona afectada
y sus seres cercanos.
Cambios en la relación: Los cambios de humor y comportamiento pueden afectar la
dinámica de la relación. Las personas cercanas pueden sentir que no saben cómo
interactuar con la persona afectada o cómo apoyarla.
Responsabilidad y cuidado: Las personas cercanas pueden sentir la responsabilidad de
cuidar y supervisar a la persona afectada durante los episodios maníacos. Esto puede
ejercer presión sobre ellas y generar cansancio emocional.
Sentimientos de impotencia: A pesar de sus mejores intenciones, las personas
cercanas pueden sentirse impotentes para ayudar a la persona afectada a manejar sus
síntomas maníacos. Pueden no saber cómo lidiar con el comportamiento inusual.
Impacto en la rutina: La necesidad de manejar situaciones de crisis y ayudar a la
persona afectada puede afectar la rutina diaria de las personas cercanas. Esto puede
incluir reajustar horarios y compromisos.
Apoyo emocional: Las personas cercanas pueden sentirse emocionalmente agotadas al
brindar apoyo a la persona afectada durante y después de los episodios maníacos.
Puede ser desafiante brindar apoyo constante.
Conflicto y tensión: Los episodios maníacos pueden generar tensiones y conflictos en
la relación debido a la naturaleza inusual del comportamiento de la persona afectada.
Adaptación a la situación: Las personas cercanas pueden tener dificultades para
adaptarse a la situación y encontrar formas efectivas de manejar los episodios
maníacos. Pueden sentirse perdidas en cuanto a cómo responder.

8.- Formas en que afectan a la población

Los trastornos de manía, como el trastorno bipolar, pueden tener un impacto más amplio en la
población en diferentes niveles, incluyendo el social, económico y de salud pública. Aunque
estos trastornos afectan principalmente a las personas que los experimentan directamente,
también pueden tener efectos en la comunidad en general. Aquí hay algunas formas en que
los trastornos de manía pueden afectar a la población:

Carga económica: Los episodios maníacos pueden dar lugar a decisiones impulsivas,
como el gasto excesivo o la inversión en proyectos riesgosos. Esto puede tener un
impacto económico no solo en la persona afectada, sino también en sus familias y en
la economía en general. Los costos médicos y terapéuticos asociados también pueden
generar una carga económica.
Productividad laboral: Las personas que experimentan episodios maníacos pueden
tener dificultades para mantener un empleo estable debido a la interrupción de su
rutina, su capacidad de concentración reducida y su comportamiento impulsivo. Esto
puede afectar la productividad laboral y, en última instancia, la economía.
Relaciones sociales y comunitarias: Las interacciones sociales pueden verse afectadas
por el comportamiento inusual y, a veces, disruptivo de las personas que están
experimentando episodios maníacos. Esto puede afectar las relaciones personales, las
redes sociales y la cohesión comunitaria.
Estigmatización: La falta de comprensión y estigma en torno a los trastornos
mentales, incluyendo los trastornos de manía, puede llevar a la discriminación y al
rechazo de las personas afectadas. Esto puede influir en la percepción y el tratamiento
de los individuos que luchan con estos trastornos.
Acceso a la atención médica: El acceso a la atención médica adecuada y al
tratamiento puede ser un desafío para muchas personas que sufren trastornos de
manía. Los sistemas de salud pueden no estar equipados para brindar atención de
calidad y asequible a estas personas.
Carga en el sistema de salud: Los trastornos de manía pueden requerir intervenciones
médicas y terapéuticas intensivas. Esto puede ejercer una carga adicional en los
sistemas de salud, especialmente si no hay suficientes recursos y profesionales
especializados disponibles.
Seguridad pública: En casos extremos, los episodios maníacos pueden llevar a
comportamientos peligrosos y agresivos. Esto puede tener un impacto en la seguridad
pública y puede requerir intervenciones de las fuerzas del orden.
Salud física: Las personas con trastornos de manía pueden descuidar su salud física
durante los episodios maníacos debido a la falta de sueño, la alimentación irregular y
otros comportamientos arriesgados. Esto puede llevar a problemas de salud a largo
plazo.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.


En Quetzaltenango no existen estudios que demuestren la prevalencia sobre manías en la
población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.


En Guatemala no existen estudios que demuestren la prevalencia sobre manías en la
población adulta e infantil, a pesar de sus repercusiones a este nivel.

11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.

En América Latina, los trastornos mentales, incluyendo los trastornos de manía, son un
importante problema de salud pública. Algunos datos y tendencias generales incluyen:

Prevalencia: Se estima que un porcentaje significativo de la población


latinoamericana puede experimentar algún tipo de trastorno mental a lo largo de sus
vidas. Los trastornos de ansiedad y depresión son comunes.
Acceso a la atención: En muchos países de América Latina, el acceso a servicios de
salud mental es limitado, y la estigmatización puede obstaculizar la búsqueda de
ayuda.
Recursos insuficientes: La inversión en salud mental y la disponibilidad de
profesionales capacitados son áreas que suelen requerir mejoras en muchos países de
la región.
Factores sociales y culturales: La cultura, las condiciones socioeconómicas y las
desigualdades pueden influir en cómo se experimentan y abordan los trastornos
mentales en la región.
Impacto en poblaciones vulnerables: Grupos vulnerables, como personas de bajos
ingresos, comunidades indígenas y migrantes, pueden enfrentar mayores desafíos en
términos de acceso a la atención y afrontamiento de los trastornos mentales.
Estigma y falta de conciencia: La falta de conciencia y el estigma en torno a los
trastornos mentales son problemas que pueden afectar la búsqueda de ayuda y el
tratamiento adecuado.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.

Los trastornos de manía, como el trastorno bipolar, afectan a millones de personas en todo el
mundo. Estos trastornos se caracterizan por episodios de manía y, en algunos casos, episodios
depresivos. Pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que
los padecen, así como en sus relaciones y funciones diarias.

Datos Estadísticos Generales:

Hasta 2021, algunos datos estadísticos sobre los trastornos de manía a nivel mundial
incluyen:

Prevalencia: Se estima que el trastorno bipolar afecta aproximadamente al 1-2% de la


población mundial en algún momento de sus vidas. Las tasas de prevalencia pueden
variar según los estudios y las regiones.
Comienzo temprano: Los síntomas de los trastornos de manía a menudo comienzan en
la adolescencia o la adultez temprana, aunque el diagnóstico puede retrasarse debido a
la naturaleza cíclica de la enfermedad.
Carga de la enfermedad: Los trastornos de manía tienen un alto impacto en la carga
global de enfermedad, medida en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).
Los episodios maníacos pueden afectar negativamente la calidad de vida y el
funcionamiento diario.
Acceso a la atención: El acceso a la atención médica y a servicios de salud mental
puede variar en diferentes regiones del mundo. En algunos lugares, el estigma en
torno a los trastornos mentales puede obstaculizar la búsqueda de ayuda.
Tratamiento: Los tratamientos para los trastornos de manía incluyen medicamentos
estabilizadores del estado de ánimo, terapia cognitivo-conductual y terapia de apoyo.
La combinación de medicamentos y terapia puede ser efectiva para controlar los
síntomas y prevenir recaídas.
Impacto social: Los trastornos de manía no solo afectan a las personas que los
padecen, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Los episodios maníacos
pueden tener un impacto en las relaciones interpersonales y en la vida laboral.

Trastorno Disocial
1.- Manifestaciones clínicas de cada una.

El trastorno disocial, también conocido como trastorno de conducta disruptiva, es un


trastorno del comportamiento que suele manifestarse en la infancia o la adolescencia. Se
caracteriza por un patrón persistente de comportamiento antisocial, desafiante y perturbador
hacia los demás. Las manifestaciones clínicas del trastorno disocial pueden variar en
intensidad y presentación, pero aquí hay algunos ejemplos comunes de comportamientos
observados en personas con este trastorno:

Agresión hacia personas y animales: Las personas con trastorno disocial pueden
mostrar agresión física o verbal hacia otras personas, incluidos compañeros,
familiares y figuras de autoridad. También podrían dañar animales.
Destrucción de la propiedad: Pueden mostrar un patrón de destrucción intencionada
de objetos materiales, ya sea en casa, en la escuela o en otros lugares.
Engaño y robo: Los individuos con trastorno disocial pueden mentir, engañar o robar
a otros para obtener beneficios personales. Esto puede incluir el hurto de objetos de
compañeros, familiares u otros individuos.
Violación de normas y reglas: Suelen desafiar las normas sociales y las reglas
establecidas, tanto en casa como en la escuela. Pueden faltar a la escuela sin
justificación, violar las normas de tráfico y participar en comportamientos ilegales.
Falta de empatía y remordimiento: Pueden mostrar una falta de empatía hacia los
sentimientos y necesidades de los demás. A menudo no sienten remordimiento por sus
acciones, incluso si han lastimado a alguien.
Problemas académicos y laborales: El trastorno disocial a menudo se asocia con un
bajo rendimiento académico y problemas en el trabajo debido a su dificultad para
respetar las reglas y las expectativas.
Comportamiento desafiante: Pueden ser desafiantes, resistirse a la autoridad y negarse
a seguir las instrucciones. Pueden ser propensos a discutir con adultos y desobedecer
sus órdenes.
Irritabilidad y explosiones de temperamento: Pueden tener dificultades para controlar
sus emociones y experimentar ráfagas de ira intensa y desproporcionada.
Inicio temprano: Los síntomas del trastorno disocial suelen aparecer en la infancia o
en la adolescencia temprana. Si no se abordan, estos comportamientos pueden
evolucionar hacia problemas más graves en la edad adulta.
2.- Tratamiento.

El tratamiento del trastorno disocial implica abordar tanto los síntomas del trastorno como las
causas subyacentes. Dado que el trastorno disocial afecta a niños y adolescentes, el
tratamiento suele involucrar una combinación de intervenciones terapéuticas, apoyo familiar
y, en algunos casos, intervenciones farmacológicas. Aquí hay algunas opciones de
tratamiento que pueden ser útiles:

Terapia individual: La terapia cognitivo-conductual es uno de los enfoques más


comunes para tratar el trastorno disocial. Ayuda a los individuos a identificar patrones
de pensamiento negativos y a desarrollar habilidades para manejar situaciones
difíciles de manera más efectiva. Los terapeutas también pueden trabajar en
habilidades de resolución de problemas, manejo de la ira y empatía.
Terapia familiar: La terapia familiar puede ser esencial para mejorar la comunicación
y las relaciones dentro del núcleo familiar. Los terapeutas pueden ayudar a los padres
a establecer límites consistentes, mejorar las habilidades de crianza y aprender
estrategias para manejar el comportamiento desafiante.
Terapia de grupo: Participar en terapia de grupo con otros jóvenes que enfrentan
problemas similares puede ser beneficioso. Los grupos ofrecen un entorno de apoyo
donde los individuos pueden compartir experiencias y aprender habilidades sociales
adecuadas.
Intervenciones escolares: La colaboración con la escuela es crucial para abordar el
trastorno disocial. Los planes de intervención individualizados (como los planes de
manejo de conducta) pueden ayudar a los estudiantes a tener éxito en el entorno
escolar al proporcionar apoyo y estrategias específicas.
Entrenamiento de habilidades sociales: Algunas personas con trastorno disocial
carecen de habilidades sociales adecuadas para interactuar con los demás. El
entrenamiento en habilidades sociales puede ayudarles a aprender cómo relacionarse
de manera más efectiva y comprender las emociones de los demás.
Apoyo a los padres: Brindar a los padres herramientas y estrategias para manejar el
comportamiento de sus hijos puede ser fundamental. Los programas de entrenamiento
para padres pueden ayudar a mejorar las habilidades de crianza y la coherencia en la
aplicación de límites y consecuencias.
Intervenciones farmacológicas: En algunos casos, se puede considerar el uso de
medicamentos, como estabilizadores del estado de ánimo o medicamentos para el
control de la impulsividad, bajo la supervisión de un psiquiatra.
Enfoque multidisciplinario: Un enfoque coordinado y colaborativo entre psicólogos,
psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental es
importante para abordar todos los aspectos del trastorno disocial.
3.- Prevención.

La prevención del trastorno disocial se enfoca en identificar y abordar los factores de riesgo
que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno en niños y adolescentes. Aquí hay
algunas estrategias preventivas que pueden ser efectivas:

Educación y concienciación: Crear conciencia sobre el trastorno disocial y sus signos


entre padres, educadores y profesionales de la salud puede ayudar a identificar a
tiempo los comportamientos problemáticos y buscar ayuda adecuada.
Promoción de habilidades parentales: Brindar a los padres herramientas y recursos
para mejorar sus habilidades de crianza puede tener un impacto positivo en el
comportamiento de sus hijos. Los programas de entrenamiento para padres pueden
enseñar técnicas de disciplina positiva, comunicación efectiva y resolución de
conflictos.
Intervención temprana: Detectar y abordar los comportamientos problemáticos en
etapas tempranas puede prevenir la escalada del trastorno disocial. Los maestros y los
profesionales de la salud deben estar atentos a las señales de advertencia y
proporcionar apoyo o referir a servicios adecuados.
Promoción de habilidades sociales y emocionales: Enseñar a los niños habilidades de
resolución de problemas, empatía, comunicación y manejo de emociones puede
ayudarles a interactuar de manera más saludable con los demás y reducir la
probabilidad de comportamientos disruptivos.
Apoyo escolar: Las escuelas pueden implementar programas de prevención del
comportamiento disruptivo, que incluyan la formación de maestros en la gestión del
comportamiento y el establecimiento de un entorno escolar positivo.
Programas de mentoring: Asignar mentores a niños en riesgo puede brindarles un
modelo a seguir y apoyo emocional. Los mentores pueden ayudar a construir
relaciones positivas y ofrecer orientación.
Enfoque en el bienestar mental: Fomentar la salud mental y emocional desde una edad
temprana puede ayudar a prevenir problemas conductuales. La promoción de la
autoestima, el manejo del estrés y el acceso a servicios de salud mental puede ser
beneficioso.
Prevención de la exposición a la violencia: Los niños expuestos a la violencia en el
hogar, la comunidad o los medios de comunicación tienen un mayor riesgo de
desarrollar trastornos de conducta. Reducir la exposición a la violencia puede ser una
medida preventiva eficaz.
Intervención comunitaria: Colaborar con organizaciones comunitarias y programas de
apoyo puede ayudar a proporcionar un entorno más estructurado y enriquecedor para
los niños en riesgo.
Promoción de actividades extracurriculares: Involucrar a los niños en actividades
extracurriculares como deportes, arte y música puede ofrecerles una salida positiva
para su energía y mejorar su autoestima.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona

El desarrollo del trastorno disocial, al igual que otros trastornos mentales, es el resultado de
una combinación compleja de factores biológicos, genéticos, psicológicos y ambientales. No
existe una única causa definitiva, sino más bien una interacción entre estos factores que
puede llevar al desarrollo del trastorno en una persona. Aquí hay una descripción general de
cómo estos factores pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad en una persona:

Factores genéticos: La genética desempeña un papel importante en la predisposición a


los trastornos del comportamiento, incluido el trastorno disocial. Los estudios han
sugerido que hay una influencia hereditaria en la susceptibilidad a desarrollar
comportamientos antisociales o agresivos.
Factores biológicos: Ciertas características neurológicas y bioquímicas pueden influir
en la regulación de las emociones, la impulsividad y la empatía. Diferencias en la
estructura y función del cerebro, así como desequilibrios en neurotransmisores como
la serotonina, pueden contribuir a los comportamientos observados en el trastorno
disocial.
Factores psicológicos: La personalidad, el temperamento y las dificultades en el
manejo de las emociones pueden influir en el desarrollo del trastorno disocial. Los
individuos con rasgos de personalidad como la falta de empatía, la baja tolerancia a la
frustración y la impulsividad pueden estar en mayor riesgo.
Factores ambientales: Experiencias traumáticas, negligencia, abuso físico o
emocional, y entornos familiares disfuncionales pueden contribuir al desarrollo del
trastorno disocial. La falta de apoyo emocional y la exposición a modelos de
comportamiento antisocial también pueden ser factores de riesgo.
Aprendizaje social: Los niños y adolescentes pueden aprender comportamientos
antisociales a través de la observación y la imitación de modelos negativos en su
entorno, como miembros de la familia, amigos o figuras de la comunidad.
Falta de habilidades de afrontamiento: Las personas con trastorno disocial pueden
carecer de habilidades adecuadas para manejar el estrés, la frustración y las
emociones negativas. Esto puede llevar a respuestas impulsivas y agresivas en
situaciones desafiantes.
Dificultades en las relaciones sociales: Las personas con trastorno disocial a menudo
enfrentan dificultades para establecer relaciones saludables y satisfactorias con otros.
Esta falta de conexión social puede contribuir a la persistencia de comportamientos
antisociales.
5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la
persona

El trastorno disocial puede tener un impacto significativo en la vida de una persona,


afectando su funcionamiento social, emocional y académico. Las manifestaciones del
trastorno varían en intensidad y presentación de un individuo a otro, pero aquí hay algunas
formas en las que el trastorno disocial puede afectar a la persona:

Dificultades en las relaciones sociales: Las personas con trastorno disocial a menudo
tienen dificultades para establecer y mantener relaciones saludables con sus pares,
familiares y figuras de autoridad. Pueden mostrar falta de empatía, agresión y
comportamiento manipulador, lo que puede alejar a las personas de su entorno.
Problemas en la escuela: El comportamiento disruptivo y desafiante puede afectar
negativamente el rendimiento académico. Los niños y adolescentes con trastorno
disocial pueden tener dificultades para concentrarse en el aprendizaje y pueden ser
más propensos a enfrentar suspensiones o expulsiones escolares.
Comportamiento antisocial: Las personas con trastorno disocial a menudo se
involucran en comportamientos ilegales o moralmente incorrectos, como el
vandalismo, el robo o la violencia. Estos comportamientos pueden tener
consecuencias legales y afectar la seguridad de la persona y de los demás.
Problemas emocionales: Las personas con trastorno disocial pueden experimentar
dificultades emocionales, como ira intensa, irritabilidad y dificultad para manejar la
frustración. También pueden tener dificultades para comprender y expresar emociones
de manera saludable.
Aislamiento social: Debido a sus dificultades en las relaciones, las personas con
trastorno disocial pueden volverse aisladas y sentirse excluidas de actividades sociales
y recreativas.
Impacto familiar: El comportamiento problemático de una persona con trastorno
disocial puede generar tensión y conflicto en el hogar. Las familias pueden sentirse
frustradas y desamparadas al intentar manejar el comportamiento desafiante.
Riesgo de problemas futuros: Si no se abordan adecuadamente, los comportamientos
antisociales y desafiantes en la infancia y la adolescencia pueden aumentar el riesgo
de problemas más graves en la vida adulta, como conductas delictivas, abuso de
sustancias y dificultades en las relaciones.
Afectación del autoconcepto: Las personas con trastorno disocial pueden
experimentar una baja autoestima y sentirse culpables o avergonzadas por sus
acciones y la forma en que interactúan con los demás.

6.- Cómo afectan a la familia

El trastorno disocial puede tener un impacto significativo en la familia de la persona que lo


padece. Los comportamientos desafiantes, agresivos y antisociales pueden generar estrés,
tensión y conflictos en el hogar. Aquí hay algunas formas en las que el trastorno disocial
puede afectar a la familia:

Tensiones y conflictos familiares: Los comportamientos problemáticos y desafiantes


pueden generar discusiones frecuentes y conflictos en la familia. Los padres y otros
miembros de la familia pueden tener dificultades para lidiar con el comportamiento de
la persona afectada.
Deterioro de la relación padre-hijo: El trastorno disocial puede afectar la relación
entre los padres y el hijo afectado. Los padres pueden sentirse frustrados, agotados
emocionalmente y culpables por no poder controlar el comportamiento de su hijo.
Desafíos en la crianza: Los padres pueden enfrentar desafíos en la crianza, ya que
puede ser difícil establecer límites efectivos y mantener la disciplina. Pueden sentirse
desamparados al tratar de manejar el comportamiento problemático de su hijo.
Impacto en la dinámica familiar: El comportamiento disruptivo de un miembro de la
familia puede alterar la dinámica familiar en su conjunto. Otros miembros de la
familia pueden sentirse descuidados o resentidos debido a la atención y energía
dedicadas al miembro con el trastorno.
Estrés emocional: La experiencia constante de lidiar con el comportamiento
desafiante puede causar estrés emocional en los miembros de la familia. Pueden
sentirse ansiosos, enojados, tristes o abrumados por la situación.
Aislamiento social: Las familias pueden experimentar aislamiento social debido a la
preocupación de que otros no comprendan la complejidad y el desafío del trastorno
disocial. Pueden evitar situaciones sociales por temor a la vergüenza o al juicio.
Sentimientos de culpa y frustración: Los padres pueden sentirse culpables por no
poder controlar el comportamiento de su hijo y frustrados por la falta de mejoría a
pesar de sus esfuerzos.
Impacto en los hermanos: Los hermanos pueden sentirse afectados por el
comportamiento del miembro de la familia con trastorno disocial. Pueden sentir que
no reciben la atención que necesitan o pueden enfrentar intimidación o
estigmatización debido al comportamiento de su hermano o hermana.
Necesidad de apoyo externo: Las familias pueden buscar apoyo de terapeutas,
asesores y grupos de apoyo para lidiar con los desafíos del trastorno disocial. El
apoyo profesional puede ayudar a los padres a desarrollar estrategias de manejo y a
cuidar de su propia salud emocional.

Es fundamental que las familias busquen ayuda y apoyo cuando enfrentan el desafío de criar
a un niño o adolescente con trastorno disocial. La terapia familiar y el acceso a recursos
comunitarios pueden ayudar a las familias a desarrollar estrategias efectivas para lidiar con el
trastorno y mejorar la dinámica familiar.
7.- Cómo afectan a las personas cercanas.

El trastorno disocial puede tener un impacto significativo en las personas cercanas a la


persona que lo padece, como amigos, compañeros de clase, maestros, y otros miembros de la
comunidad. Estas personas pueden verse afectadas de varias maneras:

Amigos y compañeros: Los amigos y compañeros de clase pueden ser testigos de los
comportamientos desafiantes y agresivos de la persona con trastorno disocial. Esto
puede crear un ambiente incómodo, generar temor o hacer que otros eviten interactuar
con la persona afectada.
Compañeros de trabajo o estudio: En contextos laborales o académicos, las personas
con trastorno disocial pueden tener dificultades para respetar las normas y los límites
establecidos. Esto puede crear tensiones en el ambiente y afectar el rendimiento de
todos.
Maestros y educadores: Los maestros y educadores pueden enfrentar desafíos al tratar
de enseñar y mantener el orden en el aula cuando tienen un estudiante con trastorno
disocial. Pueden sentirse frustrados por la interrupción constante y la dificultad para
mantener un ambiente de aprendizaje efectivo.
Figuras de autoridad: Las figuras de autoridad, como entrenadores deportivos o
líderes comunitarios, pueden tener dificultades para manejar el comportamiento
desafiante y agresivo de la persona con trastorno disocial en situaciones grupales.
Sentimiento de inseguridad: Las personas cercanas a alguien con trastorno disocial
pueden sentirse inseguras y preocupadas por su propia seguridad debido a la
imprevisibilidad de los comportamientos agresivos o impulsivos.
Impacto emocional: Presenciar o experimentar el comportamiento disruptivo y
agresivo puede causar estrés, ansiedad y tristeza en las personas cercanas. Pueden
sentirse afectadas emocionalmente por la dificultad de relacionarse con la persona
afectada.
Interrupción de actividades sociales: Las personas cercanas pueden evitar interactuar
con la persona afectada debido a la preocupación por su comportamiento o por evitar
situaciones incómodas.
Desarrollo de estigmatización: Las personas cercanas pueden estigmatizar a la
persona con trastorno disocial debido a sus comportamientos problemáticos, lo que
puede afectar la relación y dificultar la empatía.
Aislamiento social: Las personas cercanas pueden alejarse de la persona afectada para
proteger su propio bienestar emocional y evitar situaciones desafiantes.

Es importante reconocer que las personas cercanas también pueden necesitar apoyo y
recursos para lidiar con el impacto del trastorno disocial en sus vidas. La educación, el
entendimiento y la comunicación abierta pueden ayudar a mitigar algunos de los efectos
negativos y fomentar un entorno más comprensivo y solidario.
8.- Formas en que afectan a la población

El trastorno disocial puede tener un impacto en la población en general a través de diferentes


canales. Aunque su efecto puede ser indirecto en comparación con cómo afecta a la persona
que lo padece y a las personas cercanas, aún puede influir en aspectos sociales, económicos y
de salud pública.

Crimen y seguridad pública: Las conductas antisociales y delictivas asociadas al


trastorno disocial pueden contribuir a problemas de seguridad pública. Esto puede
incluir robos, vandalismo y agresiones que afectan a la comunidad en general.
Costos de salud y justicia: El trastorno disocial puede aumentar los costos en los
sistemas de salud y de justicia, ya que las personas afectadas pueden requerir
intervenciones médicas y legales. Esto puede incluir tratamiento en centros de salud
mental y costos asociados con el sistema judicial.
Educación: Los comportamientos disruptivos en las escuelas pueden afectar la calidad
del entorno educativo y el aprendizaje de todos los estudiantes. Los maestros pueden
tener dificultades para mantener un ambiente de aprendizaje efectivo si deben lidiar
con el comportamiento problemático.
Estigmatización: La percepción negativa asociada al trastorno disocial puede llevar a
la estigmatización de las personas que lo padecen. Esto puede afectar la forma en que
son percibidas y tratadas por la sociedad en general.
Entornos comunitarios: La presencia de comportamientos antisociales y desafiantes
en una comunidad puede afectar la calidad de vida de los residentes. Esto puede crear
un entorno menos seguro y agradable para vivir y trabajar.
Desconfianza social: Los comportamientos problemáticos pueden generar
desconfianza y temor entre los miembros de la comunidad, lo que puede afectar las
interacciones sociales y la cohesión comunitaria.
Impacto en instituciones y organizaciones: El trastorno disocial puede tener un
impacto en instituciones como escuelas, sistemas de justicia, servicios de salud mental
y otros servicios sociales. Puede requerir recursos adicionales y estrategias específicas
para abordar los desafíos que presenta.
Costos económicos: Los costos asociados con la intervención y el tratamiento del
trastorno disocial, así como los posibles efectos en la productividad laboral y el
bienestar económico de las personas afectadas, pueden tener implicaciones
económicas a nivel poblacional.
Desarrollo de políticas y programas: La prevalencia del trastorno disocial puede
influir en la necesidad de desarrollar políticas y programas de salud mental y
prevención dirigidos a abordar estos problemas y mejorar el bienestar de la población
en general.

Para mitigar los efectos del trastorno disocial en la población, es importante promover la
conciencia, la educación y la prevención en la comunidad. Además, garantizar el acceso a
servicios de salud mental, programas de apoyo y recursos adecuados puede ser fundamental
para abordar los desafíos que presenta este trastorno en la sociedad.

9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.

Datos estadísticos generales (hasta septiembre de 2021):

En Guatemala, como en muchos otros lugares, los trastornos mentales, incluido el trastorno
disocial, son un desafío significativo para la salud mental pública. Sin embargo, la
disponibilidad de datos específicos sobre el trastorno disocial a nivel local puede ser limitada.

· Se estima que alrededor del 2-10% de la población infantil y juvenil en todo el mundo
podría cumplir con los criterios para el diagnóstico de trastorno disocial.

· Los trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia pueden ser más


prevalentes en áreas con factores socioeconómicos desfavorables y carencias en servicios de
salud mental.

· La falta de diagnóstico y tratamiento adecuados en trastornos de conducta puede tener


implicaciones a largo plazo en el bienestar y el desarrollo de los individuos afectados.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.

Guatemala es un país de América Central con una rica historia y diversidad cultural. Sin
embargo, también enfrenta desafíos significativos en términos de salud mental y acceso a
servicios de atención médica.

· Los trastornos mentales, incluido el trastorno disocial, son un problema importante en


Guatemala, pero la información específica sobre su prevalencia puede ser limitada debido a la
falta de recursos y datos exhaustivos.

· La falta de acceso a servicios de salud mental adecuados es un problema significativo en


el país. Guatemala tiene una proporción muy baja de profesionales de salud mental en
comparación con la población que necesita atención.

· La estigmatización y la falta de conciencia sobre los trastornos mentales pueden dificultar


la búsqueda de ayuda y tratamiento para las personas afectadas y sus familias.

· Factores socioeconómicos, culturales y ambientales pueden influir en la aparición y la


gravedad de los trastornos mentales en Guatemala.

· Los trastornos de conducta, como el trastorno disocial, pueden ser más comunes en áreas
con altos niveles de pobreza y desigualdad, así como en comunidades donde la violencia y la
inseguridad son problemas persistentes.
Recursos y organizaciones:

En Guatemala, existen organizaciones y profesionales comprometidos con la promoción de la


salud mental y el bienestar de la población. Algunas de estas organizaciones pueden
proporcionar apoyo, información y servicios de atención médica en el ámbito de la salud
mental.

11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.

América Latina es una región diversa compuesta por varios países con diferentes culturas,
economías y sistemas de atención médica. Si bien cada país tiene su propia situación de salud
mental, existen desafíos comunes en toda la región en términos de acceso a servicios de salud
mental y conciencia pública sobre la importancia de la salud mental.

o Los trastornos mentales son una preocupación significativa en América Latina, y la falta de
acceso a servicios de salud mental adecuados es un problema común en muchos países.

o La estigmatización en torno a los trastornos mentales puede dificultar la búsqueda de


ayuda y tratamiento en la región.

o Los factores socioeconómicos, culturales y ambientales pueden influir en la aparición y la


gravedad de los trastornos mentales en América Latina.

o En general, América Latina tiene una proporción baja de profesionales de salud mental en
comparación con la población que necesita atención.

o Los trastornos de conducta, como el trastorno disocial, pueden ser un desafío,


especialmente en áreas con altos niveles de violencia, inseguridad y desigualdad.

Recursos y organizaciones:

En América Latina, existen organizaciones y profesionales que trabajan en la promoción de la


salud mental y la conciencia pública sobre estos temas. Varias organizaciones y fundaciones
se dedican a la investigación, la educación y la provisión de servicios de salud mental.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.

La salud mental es un tema global que afecta a personas de todas las edades, géneros y
culturas en todo el mundo. Los trastornos mentales, incluido el trastorno disocial, tienen un
impacto significativo en la vida de las personas y sus comunidades.

o Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad en todo el
mundo. Se estima que más de 1.000 millones de personas en todo el mundo padecen algún
tipo de trastorno mental.
o La falta de acceso a servicios de salud mental es un problema global. La escasez de
profesionales de salud mental, la falta de recursos y la estigmatización pueden dificultar que
las personas reciban el tratamiento necesario.

o Los factores socioeconómicos, culturales y ambientales pueden influir en la aparición y la


gravedad de los trastornos mentales en todo el mundo.

o Los trastornos de conducta, como el trastorno disocial, pueden tener una prevalencia
variable en diferentes regiones y países.

o La OMS estima que los trastornos de conducta, como el trastorno disocial, pueden afectar
hasta al 10% de la población infantil y adolescente en todo el mundo.

Recursos y organizaciones:

A nivel mundial, existen organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS)


que se dedican a promover la salud mental y proporcionar recursos para la prevención, el
tratamiento y la conciencia pública sobre los trastornos mentales.

Trastorno de personalidad Antisocial


1.- Manifestaciones clínicas de cada una.
Desprecio por los demás
Las personas con un trastorno de personalidad antisocial pueden expresar su desprecio por los
demás y por la ley mediante la destrucción de propiedades, el acoso a otras personas o el
robo. Pueden engañar, explotar o manipular a los demás para obtener lo que quieren, ya sea
dinero, poder, sexo o gratificación personal. Pueden usar un alias para lograr sus objetivos.

Las personas con este trastorno con frecuencia no sienten remordimiento o culpa por lo que
han hecho. Pueden racionalizar sus acciones culpando a aquéllos a quienes lastimaron (por
ejemplo, pensando que lo merecían) o a cómo es la vida (por ejemplo, pensando que es
injusta). Están decididos a no ser avasallados y a hacer lo que creen que es mejor para ellos
mismos a toda costa; esta actitud puede deberse a la desconfianza generalizada en los demás.

Las personas con trastorno de personalidad antisocial carecen de empatía por los demás y
pueden despreciar o mostrarse indiferentes ante los sentimientos, los derechos y el
sufrimiento de los demás.

Comportamiento impulsivo (impulsividad)


Las personas con trastorno de personalidad antisocial por regla general son impulsivas.
Tienen dificultades para planificar con anticipación y considerar las consecuencias para ellos
mismos o para los demás. Como consecuencia, pueden hacer lo siguiente:

De repente, cambian de hogar, de relaciones o de trabajo (sin un plan para obtener otro)
Conducen muy rápido y en estado de embriaguez, lo que a veces da lugar a accidentes
Consumen cantidades excesivas de alcohol o toman drogas ilegales que pueden tener efectos
nocivos
Cometen actos delictivos
Las personas con trastorno de personalidad antisocial suelen caer en provocaciones y son
agresivas desde el punto de vista físico porque tienen dificultades para controlar sus impulsos
y no calculan el efecto de sus acciones sobre los demás.

Además, tienen una esperanza de vida menor que la de la población general.

Irresponsabilidad
Las personas con trastorno de personalidad antisocial a menudo son irresponsables desde el
punto de vista social y financiero. Como consecuencia, pueden hacer lo siguiente:

● No buscar empleo cuando hay oportunidades disponibles


● No pagar sus cuentas o incumplir el pago de sus préstamos
● No costear la manutención de sus hijos

Estas personas a veces, tienen una alta opinión de sí mismas y pueden ser muy dogmáticas,
seguras de sí mismas o arrogantes. Pueden ser encantadores, persuasivos y convincentes en
sus esfuerzos por obtener lo que quieren.

2.- Tratamiento.
Para algunos síntomas, terapia cognitivo-conductual, terapia basada en la mentalización y
ciertos medicamentos.

El trastorno de personalidad antisocial es muy difícil de tratar. No existen pruebas científicas


de que un tratamiento concreto dé como resultado una mejoría a largo plazo. Por lo tanto, los
médicos se centran en un objetivo más inmediato, como evitar consecuencias legales. Sin
embargo, identificar y tratar a los niños con trastorno de conducta tan pronto como sea
posible puede ayudar a reducir los problemas sociales causados por el trastorno de
personalidad antisocial.

Si la agresividad y la impulsividad causan problemas, las personas afectadas pueden


beneficiarse del tratamiento con cualquiera de las terapias siguientes:

● Terapia cognitivo-conductual (un tipo de terapia que se centra en identificar y cambiar


los patrones de pensamiento destructivos que influyen en el comportamiento y las
emociones)
● Terapia basada en la mentalización (un tipo de psicoterapia que explora la influencia
de los estados mentales en las interacciones interpersonales)
● Los medicamentos usados para estabilizar el estado de ánimo (como el litio y el
valproato anticonvulsivo) o ciertos antidepresivos llamados inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina (ISRS)
3.- Prevención.
No existe una forma segura de prevenir la aparición del trastorno de la personalidad antisocial
en las personas en riesgo. Los padres, maestros y pediatras pueden ver señales de advertencia
tempranas ya que se considera que la conducta antisocial se origina en la infancia. Puede ser
útil tratar de identificar a los que corren un mayor riesgo, como los niños que muestran signos
de trastorno de conducta, para ofrecerles una intervención temprana.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona


Los síntomas del trastorno de personalidad antisocial incluyen
repetidamente lo siguiente:
• Ignorar qué está bien y qué está mal.
• Decir mentiras para aprovecharse de los demás.
• Ser insensible o no respetar a otras personas.
• Usar el encanto o el ingenio para manipular a otros para beneficio o
placer personal.
• Tener un sentido de superioridad y ser extremadamente obstinado.
• Tener problemas con la ley, incluidas conductas delictivas.
• Ser hostil, agresivo, violento o amenazante con los demás.
• No sentir culpa por herir a otros.
• Hacer cosas peligrosas sin tener en cuenta la seguridad propia ni la ajena.
• Ser irresponsable y no cumplir con las obligaciones laborales o financieras.

Los adultos con trastorno de personalidad antisocial suelen mostrar síntomas de un trastorno
de conducta antes de los 15 años. Los síntomas de un trastorno de conducta incluyen
problemas de comportamiento graves y persistentes, tales como:
• Agresión hacia personas y animales
• Destrucción de bienes
• Mentiras y deshonestidad
• Robo
• Violación grave de las reglas

El trastorno de personalidad antisocial se considera una afección que dura toda la vida. Pero,
en algunas personas, ciertos síntomas (particularmente la conducta destructiva y delictiva)
pueden disminuir con el tiempo. No está claro si esta disminución es el resultado del efecto
que tiene el envejecimiento en la mente y el cuerpo, de una mayor conciencia de las
consecuencias que tiene la conducta antisocial en la vida o de otros factores.

5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la


persona
Es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación,
explotación o violación de los derechos de otros sin ningún remordimiento. Este
comportamiento puede causar problemas en las relaciones o en el trabajo y a menudo es
delictivo.
6.- Cómo afectan a la familia
Los pacientes con trastorno de personalidad antisocial son irresponsables en términos sociales
y económicos. Pueden cambiar de trabajo sin un plan para conseguir otro. Podrían no buscar
empleo cuando se presenten las oportunidades. Pueden no pagar sus cuentas, las cuotas de sus
préstamos o la manutención de sus hijos.

7.- Cómo afectan a las personas cercanas.


En el trastorno de la personalidad antisocial se les dificulta adaptarse a las normas de la
sociedad o simplemente no deciden hacerlo. En algunos casos se manifestara en artífices de
la estafa, algunos otros con franqueza son rufianes sin gracia. Las mujeres y algunos hombres
con el trastorno pueden involucrarse en la prostitución, en otros individuos más tradicionales
pueden encontrarse opacados por el consumo intenso de drogas ilícitas.

8.- Formas en que afectan a la población


Las personas con un trastorno de personalidad antisocial pueden expresar su desprecio por los
demás y por la ley mediante la destrucción de propiedades, el acoso a otras personas o el
robo. Pueden engañar, explotar o manipular a los demás para obtener lo que quieren, ya sea
dinero, poder, sexo o gratificación personal.
9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.
En los siguientes cuadros se presenta el análisis estadístico de las variables conductas
antisociales y delictivas en niños y niñas; entre las edades de 11 a 12 años de dos
instituciones públicas de educación primaria de Quetzaltenango.

Interpretación: En vista que la t obtenida (5.38) no es igual y es mayor que la t crítica (2.00)
se rechaza Ho1 y se acepta la Hi1 que dice: Existe una diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% en las conductas antisociales cuando se comparan niños y niñas
Interpretación: En vista que la t obtenida (5.39) no es igual y es mayor que la t crítica (2.00)
se rechaza la Ho2 y se acepta la Hi2 que dice: Existe una diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% en las conductas delictivas cuando se comparan niños y niñas.

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente con el objetivo de determinar si existe una
diferencia estadísticamente significativa en conductas antisociales y delictivas en niños y
niñas se pudo comprobar en los aspectos evaluados conducta antisocial y conducta delictiva
que existe diferencia estadística por lo que en ambas se acepta la hipótesis a hipótesis de
investigación.

En los resultados obtenidos se encontró que una niña y dos niños presentan conducta
antisocial, asimismo cinco niños y tres niñas presentan conductas delictivas; un niño presenta
conducta antisocial y delictiva.

Los resultados obtenidos evidencian que es más relevante en los niños que en las niñas,
cumpliéndose así los objetivos propuestos se identificaron las conductas antisociales y
delictivas en los dos grupos, se toma en cuenta que debido a cambios físicos y emocionales
existirán cambios en la vida cotidiana sobre todo cuando normas disciplinarias intervienen.
Se han realizado varios estudios sobre el tema de conducta antisocial y delictiva, respecto a
los antecedentes citados se mencionan a:

Peralta (2014), realizó un estudio de conductas antisociales y delictivas en adolescentes de


ambos géneros que asisten a una institución educativa pública. Su objetivo fue determinar y
comparar las conductas antisociales y delictivas en alumnos hombres y mujeres de un
establecimiento educativo público. La muestra constó de 86 estudiantes hombres y 86
estudiantes mujeres, comprendidos entre 12 y 18 años de edad. El instrumento que utilizó fue
el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (AD) de Nicolás Seisdedos Cubero. Su
estudio fue tipo descriptivo-comparativo y el procedimiento estadístico utilizado fue el
punteo Z. Concluyó que no existe una diferencia en la conducta antisocial de adolescentes 34
cuando se compara según el género aceptándose la hipótesis nula (Ho1), además se aceptó la
hipótesis de investigación (Hi2) lo cual mostró que existe una diferencia en la conducta
delictiva de los adolescentes. Recomendó a las instituciones educativas públicas implementar
un área de Psicología para entender los problemas de agresividad, conductas delictivas y
antisociales de los alumnos.

Valdés (2017), se interesó en un estudio sobre la conducta antisocial y agresividad con


adolescentes entre 15 y 16 años del Colegio Dr. Rodolfo Robles de la cabecera departamental
de Quetzaltenango. Su objetivo principal fue determinar el nivel de conducta antisocial y
agresividad que presentan los adolescentes hombres y mujeres. La muestra constó de 60
adolescentes entre 15 y 16 años de edad los cuales 21 son mujeres y 39 son hombres, toda la
población cursa el cuarto año de bachillerato en ciencias y letras en el colegio Dr. Rodolfo
Robles de la cabecera departamental de Quetzaltenango. El instrumento que utilizó fue el
cuestionario A-D editado por Nicolás Seisdedos Cubero y la prueba psicométrica INAS-87
editado en la Universidad Iberoamericana en 1986 por el mexicano Dr. Javier Jiménez García
de Alba. Su estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño descriptivo y el método estadístico
que utilizó fue de la media aritmética para medir la agresividad y la conducta antisocial. Se
concluyó que en la población de estudio es predominante el alto nivel de agresividad en
mujeres y un nivel medio de conducta antisocial en hombres, la recomendación principal es
establecer medidas de observación para atender los comportamientos de los adolescentes que
presenten indicios de conductas antisociales, para así poder mejorar dichas conductas no
deseadas en los jóvenes.

10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.


Los comportamientos violentos y delictivos son resultado de la interacción entre factores que
operan a nivel individual y social. Algunos rasgos individuales, adquiridos al nacimiento,
durante el desarrollo o en la adaptación al medio social pueden favorecer la inclinación a
involucrarse en conductas antisociales. Si el medio ofrece recompensas altas, factores
facilitadores y bajo riesgo, es muy probable que el comportamiento delictivo se realice. La
evidencia disponible muestra también que el paso de ideación violenta o delictiva al
comportamiento asociado varía de acuerdo a la edad del sujeto. La Figura 1 muestra la
interrelación entre los distintos factores a nivel micro y macro que inciden en la motivación y
manifestación de la conducta antisocial.
A. Nivel Micro El nivel micro o individual intenta reflejar que la interrelación de factores
socioculturales, neuro-biológicos y de desarrollo inciden en la probabilidad que una persona
desarrolle la motivación para comportarse de forma antisocial.
1. Factores Neuro-Biológicos
La literatura señala dos componentes que limitan el desarrollo de las personas a nivel
neuro-biológico, ambos están asociadas al cuidado pre y post natal.

Déficit neurológico.
Los individuos cuya corteza prefrontal del cerebro es de menor tamaño ven afectada su
capacidad de auto-control. Dicha afección está relacionada con el abuso de drogas durante el
embarazo, la malnutrición prenatal, la exposición a agentes tóxicos durante el embarazo; o
bien como resultado de la exposición a contextos de violencia.

Factores genéticos.
Los dos genes asociados con el comportamiento violento son, el gen MAOA, también
llamado “el gen guerrero”, y una variante del gen CDH13. El gen CDH13 contribuye al
desarrollo de las conexiones neuronales del cerebro y está asociado al Trastorno de Déficit de
Atención e Hiperactividad, el gen MAOA es el encargado de metabolizar la dopamina,
sustancia relacionada con el amor y la violencia. Cuando la absorción de dopamina es
demasiado baja tiene como consecuencia una mayor atracción por las situaciones de riesgo y
un aumento del comportamiento violento. El consumo de sustancias psicoactivas, como el
alcohol, o las drogas, influye en el comportamiento agresivo, pues afecta la liberación de
dopamina en el cerebro.

2. Factores Socio-Culturales
Los factores socio-culturales relacionados con el comportamiento violento y delictivo tienen
relación con el ámbito familiar, escolar o comunitario en que se desenvuelven las personas:
Patrones de crianza. Aquellas personas que reciben apoyo emocional de sus padres presentan
menores niveles de conductas violentas y delictivas que quienes recibieron rechazo y bajos
niveles de apoyo de sus padres. Asimismo, las personas que crecieron bajo un estilo de
crianza autoritario tienen mayores probabilidades de involucrarse en conductas antisociales.

Auto-control.
La dificultad para regular el propio comportamiento ha sido relacionada con la conducta
violenta y delictiva. Los individuos adquieren esta capacidad durante la primera infancia, y
está altamente influenciada por el estilo de crianza. Las personas que tienen bajo nivel de
auto-control tienen más probabilidades de involucrarse en comportamientos contrarios a las
normas sociales, derivado de las dificultades que enfrentan para sopesar los beneficios y
riesgos asociados a estos comportamientos.

Control social informal.


Los vínculos de una persona con el ámbito de la familia, escuela, o comunidad, reducen la
probabilidad de que ésta se involucre en conductas antisociales. La falta de control social
informal, se manifiesta cuando las reglas de comportamiento no están claras y las personas
desconfían unas de otras. Las personas con relaciones sociales estrechas aceptan y siguen las
pautas morales preponderantes en la sociedad en que se inscriben y logran reprimir las
tentaciones. Mientras más involucrado esté el individuo en actividades convencionales,
menos dispuesto estará a actuar contra la norma.

Aprendizaje social.
Las normas y los valores son adquiridos e internalizados a partir de nuestro entorno. Las
personas se involucran en conductas antisociales debido a su asociación con otras personas
que practican este tipo de conductas. Su comportamiento criminal es reforzado (reciben una
recompensa: aceptación en el grupo, dinero, entre otros) y como consecuencia, estos
individuos llegan a considerar la delincuencia y la violencia como algo deseable, o al menos
justificable en ciertas situaciones.

Presión social.
Las personas toman de su medio social un conjunto de símbolos de realización personal que
expresan la posesión de riqueza, estatus, poder o autonomía. Algunos individuos que no
disponen de éstos por medios legítimos pueden sentirse presionados a obtenerlos de cualquier
manera, incluso mediante la comisión de hechos violentos o delictivos. Las subculturas
criminales surgen en respuesta a la necesidad de realizar estándares de logro idealizados por
la sociedad, incluso a través de medios ilegítimos. Aunque las metas sean convencionales, los
medios para alcanzarlas se desvían de las normas sociales. Por otra parte, las personas con la
motivación para involucrarse en conductas antisociales deben tener a su disposición
oportunidades, incentivos y baja probabilidad de castigo para pasar de la ideación a la
comisión de hechos delictivos.
3. Factores de Desarrollo. Refiere a elementos del contexto social en donde nacen y
crecen las personas que inciden en sus probabilidades de alcanzar su máximo potencial.

Desigualdad económica y social. Las personas se sienten afectadas adversamente cuando


perciben que existe desigualdad, social o económica, en relación con sus pares. La
desigualdad tiende a ser vista como injusta, generando sentimientos de frustración entre los
menos afortunados, e incidiendo en la motivación a comportarse de forma antisocial. La
evidencia señala que existen mayores tasas de crimen, específicamente crímenes en contra de
la propiedad, y homicidios en aquellos lugares en donde el ingreso económico es muy
desigual.

La desigualdad social ha probado ser también un desencadenante de la violencia. En el caso


de la educación, se ha evidenciado que en los lugares en donde existen limitaciones para
ingresar al sistema educativo o bien para la culminación de los estudios, el uso de medios
violentos tiende a incrementarse. Asimismo, los lugares con altas tasas de desempleo,
especialmente aquellos que no cuentan con subsidio estatal, presentan también altas tasas de
crimen y victimización. Es necesario hacer notar que el efecto del desempleo es aún mayor
que el del nivel de ingreso.

Ambiente criminogénico/violento.
El ambiente físico y social en donde crecen y se desenvuelven las personas afecta su
comportamiento. En particular, si una comunidad, tiene estructuras sociales débiles, tales
como escuelas en mal estado, escasez de lugares para la recreación y la convivencia o en mal
estado, edificios vacíos y atacados por vándalos, una mezcla de propiedades comerciales y
residenciales; y limitada eficacia colectiva (organización comunitaria efectiva), lo más
probable es que se presenten altos índices de criminalidad. En este contexto, es probable que
los miembros de la comunidad no se unan para trabajar en contra del desorden social y la
delincuencia facilitando de esta forma las oportunidades para que la conducta antisocial
ocurra.

La relación entre los diversos factores descritos anteriormente incide en la motivación de las
personas para desviarse de las normas sociales. Sin embargo, existen otros elementos que
determinan si un individuo actuará de forma violenta o delictiva ante la tentación o
provocación.

La motivación es necesaria pero no es un determinante para la manifestación de conductas


antisociales.

B. Nivel Macro

En el nivel macro o social, se muestran los elementos que en conjunto con los factores que
componen el nivel micro o individual, son necesarios para que se produzca la conducta
antisocial. La mayoría de acciones gubernamentales para la prevención y control de la
violencia y el delito se han enfocado en este nivel, lo cual ha provocado una constante lucha
contra el crimen, pues éste tiende a desplazarse a otros lugares en donde existen condiciones
favorables para las acciones violentas o delictivas.

Son dos los factores que a nivel macro aumentan las probabilidades de que las personas
motivadas a delinquir o a ejercer la violencia, lo lleven a cabo.

1. Oportunidades para las conductas antisociales.


Un contexto en donde se promueven las oportunidades para delinquir o comportarse de forma
violenta es aquel en donde hay disponibilidad de los medios requeridos y la capacidad de
utilizarlos; a ello se suma la escasa o nula vigilancia y la presencia de grupos vulnerables.

Las personas que residen en lugares en donde hay una alta disponibilidad de armas de fuego,
tienen mayores probabilidades de ser víctimas de la delincuencia. En los países que tienen un
alto control sobre la tenencia de armas las tasas de homicidio y delitos contra la propiedad
son más bajos. Otro aspecto importante es la capacidad de uso de los medios para ejecutar
acciones violentas o delictivas. Estas capacidades generalmente son producto de la
exposición a ambientes criminogénicos y/o la asociación con pares desviados. De la misma
forma, en áreas en donde no existe presencia policial o ésta es débil, las situaciones de
conflictividad y violencia social tienden a incrementarse.

2. Control social formal.


El control social sobre el comportamiento de los individuos limita la comisión de actos en
contra de las normas sociales. En contraposición, la falta de control social formal, manifiesta
a través de la debilidad del sistema de justicia (ya sea por limitaciones de acceso, baja
efectividad o ambas), y de la inoperatividad de las leyes que rigen el comportamiento
ciudadano aumenta las probabilidades de que se manifiesten conductas antisociales. Esto se
debe a que los potenciales transgresores hacen un balance sobre los riesgos y beneficios de
romper el orden social, y si los beneficios exceden a los riesgos, optan por hacerlo.

La motivación para llevar a cabo acciones violentas o delictivas se manifiesta como resultado
de la interrelación de factores neuro-biológicos, socio-culturales y de desarrollo. Sin
embargo, la motivación no es suficiente. Para que la conducta antisocial se concretice hacen
falta algunos elementos del entorno tales como un débil control social formal e informal, y la
disponibilidad de habilidades y medios necesarios para llevar a cabo las acciones violentas y
delictivas.

C. El patrón general de la violencia y el delito: ofensores y víctimas


Muchas personas se involucran en conductas antisociales al menos una vez a lo largo de la
vida, comúnmente es durante el período de la adolescencia que la violencia y el delito se
incrementan.
1. LOS OFENSORES. De acuerdo con la literatura existen dos tipos de ofensores
• Ofensores que limitan su actividad al período de adolescencia.
Estas personas generalmente están motivadas por tres factores: la brecha entre la madurez
biológica y la madurez social; la influencia de pares o modelos de rol; y/o, la exposición a
ambientes con alto grado de delincuencia y criminalidad. Es también durante este período que
los padres de familia pierden influencia sobre sus hijos, la cual se desplaza al grupo de
amigos del vecindario o escuela.

• Ofensores que persisten a lo largo de la vida.


Estas personas presentan predisposiciones neuro-biológicas, que, combinadas con un
ambiente social adverso, potencian el riesgo de involucrarse en actos delictivos. La curva de
relación edad-comportamiento delictivo es útil para mostrar las edades en que éste último
puede iniciar. Se ha demostrado que aquellos que inician temprano en este tipo de
comportamiento inician generalmente en la niñez, y los delitos en los que se ven involucrados
escalan, algunas veces, a ofensas más severas (por ejemplo: la extorsión, el secuestro, las
intimidaciones pueden escalar a homicidios) o se diversifican con el paso del tiempo. Un
aspecto relevante es que cuando el inicio en la actividad delictiva es temprano en la vida, las
probabilidades de salir suelen ser bajas.

La Figura 2 ilustra que, a lo largo de la trayectoria de vida, es durante la etapa de la


adolescencia cuando suele manifestarse con mayor frecuencia la conducta antisocial.
También se muestra que quienes inician a una edad temprana tienen mayor probabilidad de
desarrollar una carrera delictiva a lo largo de la vida. La evidencia señala que la mayoría de
las personas que se involucran en conductas antisociales durante la adolescencia, se detienen
al alcanzar la adultez.
11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.
Los adolescentes pueden involucrarse en situaciones que implican conductas de riesgo debido
a la falta de supervisión paterna y a las pocas alternativas escolares. Este estudio analiza la
presencia de conductas antisociales–delictivas y su posible relación con la estructura familiar,
la repetición del año escolar y el género. Participaron treinta adolescentes, 43.3% mujeres y
56.7% hombres. El 60% repetían el año escolar. El 66.7% vivían con sus dos padres y 33.3%
con sólo uno de ellos. A este grupo le fue aplicado el cuestionario Conductas
Antisociales–Delictivas, cuyos resultados revelan que los hombres presentan un mayor
número de conductas antisociales-delictivas en contraste con las mujeres, sin ser significativa
tal diferencia. Los repetidores tienen mayores puntajes en ambas conductas. El vivir con uno
o con ambos padres no mostró diferencias. Se sugiere el diseño y aplicación de programas de
prevención para los adolescentes y sus padres para fortalecer vínculos entre ellos.

12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.


De acuerdo con los estudios, entre un 2 % y un 3 % de la población es sociópata. Este
porcentaje aumenta al 60 % en la comunidad penitenciaria masculina; de manera que
sabemos que es más frecuente en hombres que en mujeres. La proporción se estima de 3 a 1
en relación con el sexo.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo TOC


1.- Manifestaciones clínicas de cada una.
Suele empezar a manifestarse durante la infancia o la adolescencia, las obsesiones son
pensamientos, impulsos o imágenes intrusivas, no deseados cuya presencia por lo general
causa angustia o ansiedad intensas. El tema dominante de los pensamientos obsesivos puede
ser un daño, un riesgo hacia uno mismo o hacia otros, una contaminación, una duda, una
simetría, una pérdida o una agresión y las compulsiones (a menudo denominadas rituales) son
conductas excesivas, repetitivas, intencionales que las personas afectadas sienten que deben
realizar para prevenir o reducir la ansiedad causada por sus pensamientos obsesivos o para
neutralizar sus obsesiones.

La mayoría de las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) reconocen al menos en


cierta medida que las ideas que subyacen a sus obsesiones no son realistas, sin embargo,
ocasionalmente, esta percepción no existe.

2.- Tratamiento.
● Terapia de exposición y prevención del ritual (respuesta); a menudo se agrega
terapia cognitiva.
● Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) o clomipramina, más,
si es necesario, un medicamento de refuerzo.
La terapia de exposición y de prevención de los rituales suele ser eficaz en pacientes con
trastorno obsesivo compulsivo; su elemento esencial es la exposición gradual de los pacientes
a las situaciones o personas que desencadenan las obsesiones y los rituales que provocan
ansiedad mientras se les solicita que se abstengan de sus rituales, La mejoría a menudo se
mantiene por años, en especial en pacientes que dominan el método y lo utilizan incluso una
vez que ha terminado el tratamiento formal. Sin embargo, algunos pacientes tienen respuestas
incompletas (como algunos también las tienen con los fármacos).
Los ISRS y la clomipramina (un antidepresivo tricíclico con potentes efectos
serotoninérgicos) suelen ser muy eficaces. Los pacientes suelen requerir dosis más altas de
las que normalmente se necesitan para la depresión y la mayoría de los trastornos de
ansiedad. Algunos pacientes que no mejoran significativamente con cursos adecuados de
estos fármacos pueden beneficiarse con el agregado de medicamentos sinergistas como un
neuroléptico atípico (p. ej., aripiprazol) o un modulador de glutamato (p. ej., memantina,
N-acetilcisteína).

3.- Prevención.
No hay posibilidad de prevenir el Trastorno Obsesivo Compulsivo TOC. Lo único que se
puede conseguir es detener la enfermedad, tratándola tan pronto como sea posible.

4.- Desarrollo de la Enfermedad en la Persona


Su evolución y desarrollo suele ser progresiva, aunque puede aparecer también de forma
repentina por estrés o ante un acontecimiento concreto que actúa como desencadenante, los
factores que pueden influir incluyen lesiones en la cabeza, infecciones y funcionamiento
anormal en ciertas zonas del cerebro. Los genes (antecedentes familiares) parecen jugar un
fuerte papel. Los antecedentes de abuso físico o sexual también parecen incrementar el riesgo
de TOC
5.- Formas en que el Trastorno de la Personalidad/ enfermedad afecta a la
persona
Como las personas que sufren este trastorno pueden temer las situaciones embarazosas o la
estigmatización, a menudo disimulan sus obsesiones y rituales. Las relaciones sociales
pueden estar deterioradas y el rendimiento escolar o laboral puede disminuir. La depresión es
una característica secundaria frecuente, cuestiones de salud, como la dermatitis de contacto
por el lavado intenso de manos, relaciones problemáticas, mala calidad de vida en general, el
tiempo excesivo dedicado a los comportamientos rituales, pensamientos y comportamiento
suicidas,

6.- Cómo afectan a la familia


Los miembros de la familia pueden sentirse frustrados, agotados o resentidos si el tiempo y la
atención del individuo con TOC se centran en sus rituales y preocupaciones, los síntomas del
TOC pueden generar un alto nivel de estrés y ansiedad en la familia, si los miembros de la
familia no están familiarizados con el TOC, pueden tener dificultades para comprender la
naturaleza del trastorno y por qué la persona afectada realiza ciertos comportamientos
aparentemente irracionales, algunos miembros de la familia pueden sentirse culpables por no
poder "arreglar" o ayudar a la persona con TOC, pueden creer que su falta de apoyo está
contribuyendo a la ansiedad del individuo.
7.- Cómo afectan a las personas cercanas.
Las personas cercanas al individuo con TOC a menudo sienten preocupación y angustia al ver
a su ser querido luchando con pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos,
pueden encontrarse limitadas en la elección de actividades que pueden realizar juntas debido
a las preocupaciones y evitaciones del individuo con TOC, esto puede llevar a una reducción
en la calidad de las experiencias compartidas.

8.- Formas en que afectan a la población


Las obsesiones y compulsiones pueden afectar las relaciones personales, las personas con
TOC pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones saludables debido a sus
comportamientos repetitivos y su necesidad de acomodar sus rituales, pueden experimentar
dificultades para tomar decisiones debido a la intensa preocupación por las consecuencias
negativas y los posibles riesgos asociados con sus obsesiones, aunque el TOC es un trastorno
de salud mental reconocido, aún existe un estigma en torno a él. Las personas con TOC
pueden enfrentar dificultades para ser comprendidas por amigos, familiares o la sociedad en
general, lo que puede añadir a su carga emocional.
9.- Resumen y Datos estadísticos a Nivel Departamental.
Durante este año 2015 en Quetzaltenango, pudo verse un pequeño incremento en los datos
recogidos, considerando que fue solo 1 año comparado al intervalo de 3 años del anterior
estudio (2012-2014), como datos significativos, observar que la tasa TOC Obsesivos Puros y
TOC Clásicos se mantiene similar (55% Clásicos 45% Puros), por otro lado, no se observa
ningún caso de TOC de tipo Acumulación, las estadísticas por lo demás se mantienen más o
menos fieles al anterior año con muchas repeticiones exactas y pocas variaciones
significativas, salvo quizá el TOC Homosexual y el de Pensamientos e Imágenes que coge
mas relevancia en la categoría de TOC Puros.
10.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Nacional.
Los datos disponibles están de acuerdo con la hipótesis de que el TOC tiene un componente
genético importante. No obstante, los datos todavía no distinguen entre las influencias
culturales y conductuales en la transmisión de este trastorno. Los estudios de concordancia
entre gemelos han hallado una concordancia significativamente más alta entre los gemelos
monocigóticos que entre los heterocigóticos. Los estudios familiares han demostrado que un
35% de los familiares de primer grado de los pacientes con este trastorno, también lo
presentan. Los estudios electrofisiológicos y los de electroencefalogramas encuentran
similitud con los trastornos depresivos.
Algunos investigadores afirman que los sistemas dopaminérgicos y colinérgicos son dos
áreas de investigación futura en el TOC al asociarse éste con otros trastornos como la
anorexia nerviosa, sólo de un 15% a un 35% de todos los pacientes presentan rasgos
premórbidos.

11.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Latinoamericano.


Los estudios epidemiológicos en latinoamérica informan una prevalencia variable de TOC en
menores de 18 años, del 0,1% al 4%; se encontró una prevalencia de vida del 1,9%; también
3,56%; y colaboradores encontraron 2,95%, más en hombres (3,26%) que en mujeres
(2,64%) (11-13). La discrepancia en la prevalencia es atribuida al uso de diferentes
metodologías en las investigaciones ya los rangos de edad utilizados (13,14). En Colombia,
aunque no existen datos en menores de 18 años, Torres de Galvis en el Estudio nacional de
salud mental de adultos, en el 2000, encontró una prevalencia a lo largo de la vida de TOC de
3,6% (15 ).
12.-Resumen y Datos estadísticos a Nivel Mundial.

Se estima que el TOC es uno de los trastornos de ansiedad más comunes en todo el mundo, el
TOC afecta a personas de todas las edades, géneros y culturas en todo el mundo. Las
estimaciones de prevalencia varían según las fuentes y los estudios, pero en general, se cree
que afecta a aproximadamente el 1-2% de la población mundial en algún momento de sus
vidas.

Las estadísticas más confiables estiman que 1 de cada 100 adultos o entre 2 y 3 millones de
adultos en Los Estados Unidos tiene TOC actualmente. Éste es aproximadamente el mismo
número de gente que vive en la ciudad de Houston, Texas.

También hay al menos 1 en 200 o 500,000 niños y adolescentes que tiene TOC, casi el
mismo número de niños que tiene diabetes. Esto significa que es probable que 4 o 5 niños con
TOC estén inscriptos en cualquier escuela primaria común (de tamaño promedio). En una
escuela secundaria de tamaño mediano o grande, podría haber hasta 20 estudiantes luchando
contra los desafíos del TOC.

El TOC afecta a hombres, mujeres y niños de todas las razas y orígenes por igual, ya que el
TOC está frecuentemente emparejado con otra enfermedad mental como la depresión,
algunos pacientes del TOC están a mayor riesgo de suicidio. Nuevos estudios sugieren que
los pacientes del TOC son 10 veces más probables a suicidarse o exhiben comportamientos
suicidas. Asimismo, del 5 al 25% de personas que padecen TOC han admitido el intento de
suicidio en algún momento de sus vidas.
Gráfica:Frecuencia de pacientes según género
ANÁLISIS CRÍTICO

Un análisis crítico del enfoque propuesto para el trabajo de investigación revela varios
aspectos sólidos y áreas que podrían beneficiarse de una mayor profundización. El tema
elegido, que aborda enfermedades mentales graves, trastornos de la personalidad y trastornos
del neurodesarrollo, es sumamente relevante y presenta un desafío significativo en el campo
de la salud mental. Sin embargo, aquí se presentan algunas consideraciones para mejorar la
robustez y la pertinencia del trabajo de investigación:

Fortalezas:

1. Relevancia y Actualidad: El enfoque en enfermedades mentales graves y trastornos del


neurodesarrollo es actual y responde a la creciente necesidad de comprender mejor estas
condiciones en un mundo donde la salud mental está cobrando más atención.

2. Enfoque Multidisciplinario: El enfoque multidisciplinario propuesto es esencial para


comprender la complejidad de estas condiciones. La combinación de perspectivas médicas,
psicológicas y sociales permitirá un análisis integral.

3. Objetivos Específicos Claros: Los objetivos específicos establecidos definen claramente


el alcance y la dirección del estudio. Estos objetivos son medibles y proporcionan una
estructura para la investigación.

4. Relevancia Social: El enfoque en las implicaciones sociales y económicas de estas


condiciones es importante. Estas consideraciones permiten una comprensión más completa de
cómo estas condiciones afectan a individuos y comunidades.

Áreas de Mejora:

1. Contextualización Teórica: Sería beneficioso incluir una revisión exhaustiva de las


teorías y modelos relevantes en el campo de la salud mental. Esto fortalecería la base teórica
del estudio y permitiría una comprensión más profunda de los conceptos clave.

2. Metodología de Investigación: No se menciona una metodología específica para el


estudio. Detallar si se utilizarán enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos, así como los
métodos de recopilación de datos, fortalecería la credibilidad del estudio.

3. Limitaciones y Desafíos: Mencionar las posibles limitaciones y desafíos en el estudio,


como la disponibilidad de datos, el acceso a participantes o las posibles fuentes de sesgo,
demostraría un enfoque realista y una consideración profunda de la investigación.
4. Contribución Innovadora: Identificar cómo el trabajo de investigación se diferencia de
investigaciones previas y cómo puede aportar nuevas perspectivas o soluciones a los
problemas abordados sería un valor agregado.

5. Ética y Consentimiento: Dado que se trata de temas delicados, es fundamental abordar la


cuestión ética y el consentimiento informado de los participantes en la investigación.

6. Divulgación de Resultados: Es importante considerar cómo se divulgarán los resultados


para asegurar que lleguen a las personas que podrían beneficiarse de ellos, incluyendo
profesionales de la salud, pacientes y familias.
CONCLUSIONES

1. La investigación ha demostrado que las enfermedades mentales graves, los trastornos de la


personalidad y los trastornos del neurodesarrollo están intrínsecamente interconectados con la
salud física, mental y social de los individuos afectados. Esta relación demuestra la necesidad
de enfoques holísticos en la atención médica y la necesidad de abordar estas condiciones
desde múltiples perspectivas.

2. Las implicaciones de estas condiciones van más allá de los síntomas psicológicos,
impactando profundamente la calidad de vida de los individuos y sus seres queridos.
Problemas como la autolesión, el aislamiento social y las dificultades en la adquisición de
habilidades esenciales son indicadores de cómo estas condiciones pueden afectar la vida
cotidiana y las relaciones interpersonales.

3. La investigación refuerza la importancia de la detección temprana y la intervención


oportuna. Identificar estas condiciones en sus etapas iniciales permite implementar estrategias
de tratamiento más efectivas y minimizar los efectos adversos a largo plazo en la salud y el
bienestar.

4. El enfoque multidisciplinario emerge como una necesidad crítica para abordar estas
condiciones. Los profesionales de la salud, psicólogos, educadores y trabajadores sociales
deben colaborar para brindar un apoyo completo que atienda tanto los aspectos médicos
como los psicosociales de estas condiciones.

5. La investigación subraya la necesidad de elevar la conciencia pública sobre la importancia


de la salud mental y la gravedad de estas condiciones. La reducción del estigma, la
promoción de la educación y el acceso a servicios de salud mental de calidad son
fundamentales para mejorar el bienestar de las personas afectadas y construir una sociedad
más comprensiva.
RECOMENDACIONES

● Se recomienda que los proveedores de atención médica adopten un enfoque holístico


en el tratamiento de enfermedades mentales graves, trastornos de la personalidad y
trastornos del neurodesarrollo. Esto implica considerar la salud física, mental y social
de los individuos de manera integral. Los profesionales de la salud deben colaborar
para proporcionar un cuidado completo y personalizado que aborde todas las
dimensiones de la salud del paciente.

● Es esencial establecer programas de apoyo que se centren en mejorar la calidad de


vida de las personas afectadas por estas condiciones. Se sugiere desarrollar recursos y
servicios que aborden específicamente problemas como la autolesión, el aislamiento
social y las dificultades en el desarrollo de habilidades. Estos programas pueden
incluir terapias ocupacionales, grupos de apoyo y entrenamiento en habilidades
sociales.

● Se recomienda implementar programas de detección temprana en entornos clínicos y


educativos. Esto podría incluir capacitación para profesionales de la salud y
educadores para identificar signos tempranos de estas condiciones. La detección
temprana permitirá una intervención oportuna y una mejor gestión de los efectos
adversos a largo plazo.

● Se insta a los profesionales de la salud, psicólogos, educadores y trabajadores sociales


a colaborar en el tratamiento de estas condiciones. Se recomienda establecer equipos
interdisciplinarios que compartan información y conocimientos para proporcionar un
apoyo integral. La comunicación fluida entre estos profesionales garantizará un
cuidado más completo y efectivo.

● Se recomienda llevar a cabo campañas de sensibilización para educar al público sobre


la importancia de la salud mental y la gravedad de estas condiciones. La reducción del
estigma asociado a las enfermedades mentales es esencial para que las personas
afectadas busquen ayuda sin temor. Además, se debe abogar por el acceso a servicios
de salud mental de alta calidad para todos los sectores de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Trastorno de personalidad evitativa

● Sánchez RO. Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología


[Internet]. www.bvsalud.org. [citado el 13 de agosto de 2023]. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousf/v8n2/v8n2a08.pdf

● Zimmerman M. Trastorno de la personalidad evitativa/por evitación [Internet].


Manual MSD versión para profesionales. [citado el 13 de agosto de 2023].
Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/t
rastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-la-personalidad-evitativa-por-evitaci
%C3%B3n -tpe

● Agud C. ¿Qué es el Trastorno de Personalidad Evitativa? -canalSALUD


[Internet]. Blog Salud MAPFRE. 2021 [citado el 13 de agosto de 2023].
Disponible en:
https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/personalidad-evitativa/

● Trastorno de la personalidad por evitación [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el


13 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000940.htm

● Rodríguez-Moya L, Peláez JC. Terapia familiar en los trastornos de


personalidad [Family therapy in personality disorders]. Acción psicol [Internet].
2013 [citado el 13 de agosto de 2023];10(1):75–84. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100
008

● Miralles y Raúl Carrera L. Trastorno evitativo de la personalidad [Internet].


Orientación Psicológica. 2020 [citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://orientacionpsicologica.es/trastorno-evitativo-de-la-personalidad/

Transtorno bipolar

● Trastorno bipolar. Mental Health and Behavior [Internet]. 2002 [citado el 13 de


agosto de 2023]; Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/bipolardisorder.html
● Trastorno bipolar: Cómo prevenir los episodios maníacos [Internet]. Cigna.com.
[citado el 13 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/trastorno-bip
olar-ty6584

● Trastorno bipolar [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 13 de agosto de 2023].


Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000926.htm

● Trastorno bipolar [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 13 de agosto de


2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-ca
uses/sy

● Arboleda C, Patricia S. Afectaciones del trastorno bipolar en la vida y desarrollo


cognitivo. 2020.c-20355955

● Trastorno bipolar: 3% de la población mundial lo padece [Internet]. Gaceta UNAM.


2022 [citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.gaceta.unam.mx/trastorno-bipolar-3-de-la-poblacion-mundial-lo-padece/

Trastorno Narcisista de Personalidad

○ MedlinePlus. Trastorno de personalidad narcisista [Internet].


MedlinePlus. 2021 [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000934.htm

● Zimmerman M. Trastorno de personalidad narcisista [Internet]. Manual MSD.


2021 [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos
-de-la-personalidad/trastorno-de-personalidad-narcisista#:~:text=Las%20person
as%20con%20trastorno%20de%20personalidad%20narcisista%20sobreestima
n%20sus%20capacidades,los%20logros%20de%20los%20dem%C3%A1s.

● Dacosta CC. Trastorno narcisista: Síntomas y Tipos [Internet]. Códex Psicología.


2022 [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://codexpsicologia.com/trastorno-narcisista-sintomas-y-tipos/
● Mayo Foundation. Trastorno de la personalidad narcisista [Internet]. Middlesex
Health. 2023 [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/t
rastorno-de-la-personalidad-narcisista

● mamaevapsicopedagoga. El daño del narcisismo en la familia. Cómo reconocerlo


y sanarlo [Internet]. Mamá Eva Psicopedagoga. 2023 [citado el 11 de agosto de
2023]. Disponible en:
https://mamaevapsicopedagoga.com/2023/04/12/familia-narcisista/#:~:text=Los
%20y%20las%20narcisistas%20son,y%20a%20ignorar%20sus%20propias%20
necesidades.

● Basañez L. Conoces a alguien narcisista? [Internet]. Forbes México. 2020 [citado


el 12 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.forbes.com.mx/conoces-a-alguien-narcisista/

● Los hombres son más narcisistas que las mujeres, según un estudio [Internet].
FAES FARMA. 2015 [citado el 12 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://psiquiatria.com/tr-narcisista/los-hombres-son-mas-narcisistas-que-las-mu
jeres-segun-un-estudio/

Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)

● Alice. (2022). Cómo el TDAH puede impactar las amistades. The mini adhd

coach.

https://www.theminiadhdcoach.es/post/como-el-tdah-puede-impactar-las-

amistades

● de Enfermedades, C. P. el C. y. la P. (2022). Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDAH). Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades.

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/facts.html#:~:text=La%20pers

ona%20se%20siente%20inquieta,su%20turno%20o%20escuchar%20ins

trucciones.
● Gaja, M. (2018). La familia como factor protector en la evolución del

TDAH. Blog de ISEP.

https://www.isep.com/gt/actualidad-educacion/la-familia-evolucion-tdah/

● Leónidas José Llanos Lizcanoa , Darwin José García Ruiza , Henry J

González Torresb , Pedro Puentes Rozo. (2019). Trastorno por déficit de

atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años.

SciELO.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-763220190

00300004#:~:text=El%20TDAH%20tiene%20una%20prevalencia,%2C3

%253%2C33.

● López, A. P. (2021). EL NIÑO CON TDAH Y LAS RELACIONES

SOCIALES, ¿CÓMO PODEMOS AYUDARLE? Psicoimagina.

https://psicoimagina.com/el-tdah-y-las-relaciones-sociales-como-podemos-

ayudarle/#:~:text=Los%20problemas%20de%20atenci%C3%B3n%20le,

o%20irritante%20para%20los%20dem%C3%A1s.

● MayoClinic. (2021). El TDAH en niños. MayoClinic.

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html

● MayoClinic. (2023). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad

(TDAH) en adultos. MayoClinic.

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adult-adhd/symptoms-

causes/syc-20350878

Trastorno de la Personalidad Disociativa

● Spiegel D. Trastorno de identidad disociativo [Internet]. Manual MSD versión para

público general. [citado el 16 de agosto de 2023]. Disponible en:


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disoc

iativos/trastorno-de-identidad-disociativo

● Johnson J. Trastorno de personalidad múltiple: Síntomas, causas y más [Internet].

Medicalnewstoday.com. 2021 [citado el 16 de agosto de 2023]. Disponible en:

https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/trastorno-de-personalidad-multiple

● Redalyc.org. [citado el 16 de agosto de 2023]. Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/3691/369166429003/html/

● Trastornos disociativos [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 16 de agosto de

2023]. Disponible en:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dissociative-disorders/symptoms-c

auses/syc-20355215

Depresión Mayor

● Carretero Colomer M. Depresión mayor. Offfarm [Internet]. 2007 [citado el 16 de

agosto de 2023];26(8):109–11. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-depresion-mayor-13109821

● Pérez-Padilla EA, Cervantes-Ramírez VM, Hijuelos-García NA, Pineda-Cortes JC,

Salgado-Burgos H. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor. Rev

Biomed [Internet]. 2017 [citado el 16 de agosto de 2023];28(2):73–98. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-8447201700020

0073

● Gob.gt. [cited 2023 Aug 16]. Available from:

https://prensa.gob.gt/comunicado/uno-de-cada-3-guatemaltecos-mayores-de-18-anos-

ha-padecido-algun-trastorno-mental
Trastorno de personalidad Antisocial
● Trastorno de personalidad antisocial [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 17 de
agosto de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000921.htm
● Trastorno antisocial de la personalidad [Internet]. Middlesex Health. 2019
[citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/t
rastorno-antisocial-de-la-personalidad
● Trastorno antisocial de la personalidad [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado
el 17 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-disorde
r/symptoms-causes/syc-20353928
● Zimmerman M. Trastorno de la personalidad antisocial [Internet]. Manual MSD
versión para profesionales. [citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/t
rastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-la-personalidad-antisocial-tpa
● Gob.gt. [citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://upcv.gob.gt/wp-content/uploads/2018/06/ESTRATEGIA-DE-PREVENCI
ON.pdf

Trastorno obsesivo compulsivo TOC

● Katharine Anne Phillips , MD, Weill Cornell Medical College; Dan J.


Stein.Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).(Internet).MSD.2021
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorn
o-obsesivo-compulsivo-y-trastornos-relacionados/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc#v1
025449_es
● Porque quiero estar bien.Se puede prevenir el trastorno obsesivo
compulsivo.(Internet).FSB.2022
https://porquequieroestarbien.com/salud-mental/trastornos-mentales/se-puede-prevenir
-el-trastorno-obsesivo-compulsivo
● Made of millions.Suicidio y el TOC.(Internet).Made of millions.2023
https://www.madeofmillions.com/es/toc/el-suicidio-y-el-toc

También podría gustarte