Está en la página 1de 6

Bryan Escaleras Martínez

Dra. Dana Abad Arévalo


Fundamentos del Derecho Procesal
20 de enero de 2024

La jurisprudencia como fuente del derecho procesal

1. Sentencia Asec vs. Ministerio de Turismo


Esta sentencia hace referencia a la resolución de casación interpuesto sobre la resolución
que niega la nulidad de un laudo arbitral, en el cual, ASEC en calidad de recurrente plantea
dicho recurso basándose en las causales primera, tercera y quinta de la Ley de Casación.
Claramente el Tribunal que conoció del recurso explica el principio, en aplicación del
principio de economía procesal, ya que, se aparta del criterio de que, dentro de una acción
de nulidad se necesita que deben existir tajantemente dos instancias antes de acudir al
recurso de casación, ya que, la ley es clara al radicar el conocimiento de la “primera
instancia” en el presidente de la Corte Provincial. Es importante recalcar que, para dicho
caso, el tribunal analiza el hecho de que el Art. 31 de la Ley de Arbitraje y Mediación no
brinda la posibilidad de interponer recurso de apelación respecto de la sentencia que dicte
este último.
De esta manera, el Tribunal explica como el principio de economía procesal busca obtener
el mayor resultado con el mínimo empleo de la actividad procesal, en específico en este
caso, en el hecho de suspender o restringir el recurso de apelación por no encontrarse
determinado en la ley. De esta manera, las actuaciones procesales se ven economizadas y
se intenta achicar el proceso sin que signifique sacrificar derechos esenciales de las partes.
Aunado a lo mencionado, el Tribunal deja establecido ciertos principios relacionados al
arbitraje, como la no judicialización excesiva del mismo.

2. Sentencia distinción entre formalidades y solemnidades


La sentencia corresponde a la resolución de un recurso de casación dentro de un proceso
por indemnización de daños y perjuicios. El recurrente alega que se ha trasgredido el
principio constitucional del no sacrificio de la justicia por la mera omisión de formalidades,
a razón de que, supuestamente existía una violación de la de la vía procesal y además, se
argumentaba que dicha omisión, si es saneable, a razón de esto, el juez de instancia declaró
la nulidad de lo actuado, supuestamente, trasgrediendo este principio constitucional.
Además, también se explica el principio procesal de igualdad de armas en específico en la
igualdad que debe existir dentro del proceso, sobre todo a que las partes tengan los medios
de defensa jurídicamente equiparables.
Es así que, en el caso pertinente, se declaró la nulidad de todo lo actuado a razón de
haberse producido violación del trámite, por haberlo hecho por el procedimiento verbal
sumario en lugar de hacerlo por el procedimiento lato ordinario, esto desembocó en la
omisión de ciertas etapas procesales del juicio ordinario, dejando así a una delas partes sin
la capacidad de presentar la reconvención y articular prueba en segunda instancia, haciendo
así que la parte demandada, se encuentre en estado de indefensión.

3. Sentencia principio non reformatio in pejus


Esta sentencia es atinente a un proceso de expropiación. La controversia, se constriñe al
respecto del pago del valor al propietario del inmueble que ha sido expropiado. El asunto
medular de este caso, radica en que el Municipio de Quito, en calidad de recurrente, alega
el principio de non reformatio in pejus debido a que el valor que el juez de instancia ordenó
pagar es mayor al solicitado por el actor. Se podría inferir que el Juez concedió mas de lo
solicitado por el Actor.
Como se lo mencionó, dentro de la misma sentencia se presenta una alegación de que el
cálculo del valor a pagar es erróneo en virtud de que el juzgador valoró prueba pericial que
no fue debidamente actuada ya que dicho informe fue realizado sin contar con la presencia
de los personeros del Municipio, lo cual vulneró directamente el principio de contradicción,
puesto que, el Municipio no tuvo la oportunidad de pronunciarse sobre este y ejercer su
derecho a la defensa y menos a disponer de iguales oportunidades de obtener una decisión
judicial que resuelva su situación jurídica, dejando entrever que el juez dio mayores
prerrogativas a una de las partes dentro del proceso

4. Sentencia Siguenza Vs Cuenca


Esta sentencia corresponde a un recurso de casación, sobre un proceso de prescripción
adquisitiva de dominio, en el cual recurrente argumenta que la sentencia infringe el articulo
715 del Código Civil, que determina que uno de los requisitos de procedibilidad de dicha
prescripción, es la identificación o singularización exacta de los linderos del bien del cual
se busca su dominio.

Ahora bien, la sentencia explica varios preceptos procesales, entre estos, hace un análisis
sobre la introducción de nuevos hechos en el recurso de casación que no fueron ventilados
en las instancias anteriores, con la excusa de que su contestación fue con la negativa pura y
simple de los fundamentos de hecho y de derecho y por ende supuestamente le faculta para
esgrimir cualquier excepción o el planteamiento de cualquier hecho nuevo en el momento
procesal que la parte considere oportuno. Al respecto de este tema es clara la sentencia en
determinar que, la negativa pura y simple solo se considera una defensa judicial mas no una
excepción propiamente, que los Tribunales solo podrán pronunciarse respecto de los hechos
y excepciones planteadas en las anteriores instancias y al no haber expuesto las excepciones
o pretensiones, ni hayan estado en el debate litigioso, estas no podrán ser consideradas en
las sentencias. El principio iura novit curia no podría asistir al juzgador para conocer
nuevos hechos.

Dentro del caso, se puede evidenciar que los linderos no pudieron ser determinados con
exactitud, al no tener un documento publico que evidencie esto y además por que el bien
estaba contenido dentro de un terreno principal, al respecto de esto, el Tribunal ad quem
procedió a realizar una constatación del sitio, siendo este quien definió los linderos,
demostrándonos de esta manera de la oficiosidad con la que puede actuar el juez para tener
pruebas y hechos suficientes para dictaminar sus decisiones, es así que, también se puede
observar dentro de la sentencia, el uso del principio de verdad material, ya que al existir una
divergencia entre los linderos proporcionados por las partes, el Tribunal fue quien agrego al
proceso, por decirlo de algún manera, la materialidad de la prueba, al establecer los linderos
a razón la inspección realizada.

5. Sentencia Motivación de la sentencia

Esta sentencia hace alusión a la interposición de un recurso de casación que se funda en las
causales primera y quinta del artículo de la ley de casación, a razón de una errónea
interpretación sobre normas civiles, en especifico a la servidumbre de luz y de vista. El juez
ad quem analiza de manera errónea dicha norma frente a los hechos que se argumentaron,
por ende, procede a determinar de manera errada las razones y la resolución de su fallo.

A lo largo de la sentencia se explica la importancia de la motivación en las sentencias,


llegando a determinar entre los aspectos mas importantes mencionados, que este derecho es
un elemento de prevención y control de las arbitrariedades. Además, se explica la necesidad
imperiosa del juez de establecer dentro de las sentencias, el aspecto justificativo de las
mismas y no solo establecer la estructura interna de la decisión.

También, es interesante como la sentencia cubre ciertas lagunas de la norma con doctrina,
específicamente en lo relativo en que en la ley de casación en su causal quinta del articulo
tres, solo se determinaba que la contradicción de la que puede adolecer una decisión
judicial se diera solamente en la parte dispositiva de la sentencia, pero al utilizar doctrina
como fuente del derecho, sobre todo el criterio de Sergi Guash, el Tribunal concluye que la
correcta interpretación de la causal quinta, impone analizar también la motivación de la
parte dispositiva.
Además, dentro de la sentencia también se aborda el principio de publicidad, sobre todo,
enfocado a la exposición de la motivación de la sentencia ante la sociedad, esto con el fin
de que esta ejerza un control popular de las actuaciones del juez y que pueda constatar su
racionalidad, de esta manera el ciudadano se configura en controlador de las resoluciones
judiciales.
En conclusión, la sentencia hace un análisis de la motivación de los fallos, dando a entender
que este derecho es la garantía más preciosa para el justiciable, protegiéndolo de la
arbitrariedad, le da certeza de que su acción ha sido examinada de manera coherente y
racional y de igual manera sirve para que la decisión del juzgador sea controlada tanto por
la sociedad, como por un Tribunal de Casación.

6. Sentencia Abuso del derecho/Descorrimiento del velo societario

Dentro de la sentencia de la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de


Justicia, se puede apreciar que el Abogado Leonel Baquerizo Luque, en calidad de
representante de la compañía Chupamar S.A, planteó el recurso extraordinario de casación
alegando varias causales, entre estas, se puede observar que se alegó por parte del
casacionista, una defectuosa citación, por no haber citado a su representante legal, el señor
Baquerizo y haberla realizado a la señora María Luque, la cual supuestamente no fungía
con el cargo de representante legal.

Después de haber revisado las pruebas, el Tribunal de Casación determinó que, el


argumento respecto de la falta de citación, no era válido, puesto que, según de lo que se
podía evidenciar de los recaudos procesales, se había citado a las dos personas mencionadas
y de igual manera, a la fecha de citación, la señora María Luque también ejercía el cargo de
gerente de la empresa. Además, se pudo evidenciar en el proceso que, entre el lapso de la
presentación de la demanda y la dilatada citación, el Abogado Baquerizo inscribió un nuevo
nombramiento de representante legal a su favor. Por ende, el Tribunal se da cuenta que, el
Casacionista no había actuado de buena fe, ni con lealtad procesal, más bien intentaba
obstaculizar la marcha del proceso, demostrando así, que su actuar era abusando del
derecho.

El Tribunal deja en claro sobre el no desapegarse de la naturaleza del derecho a la tutela


judicial efectiva, ya que este derecho no implica el utilizar el proceso con el fin de evadir
obligaciones y perjudicar a terceros, es así que, hasta el Tribunal llega a explicar que en
ciertos casos, como lo es este, cuando se desapega una empresa a su razón económica y
social, usando “caminos oblicuos” para perjudicar a terceros, es justificable el
levantamiento del velo societario, con el fin de que no se use a la figura societaria para
perjudicar a terceros.

Claramente, la sentencia aborda el principio de buena fe, dejando en claro que el actuar
desapegado de la rectitud y honestidad por cualquiera de las partes procesales, degenera en
implicaciones graves como los son la condena en el pago de costas o como se lo explica en
este caso, hasta el mismo levantamiento del velo societario. Además, podemos darnos
cuenta como el Tribunal advierte de varias posiciones morales, las cuales van apegadas al
fin de la moralización del proceso para que exista un recto actuar de las partes en el
proceso.

7. Sentencia Sentencias peruanas/ Igualdad de Armas y derecho a la tutela

Al respecto de esta sentencia, los hechos se constriñen a que, el Banco Agrario del Perú en
liquidación, interpuso el recurso de casación, a razón de la declaratoria judicial de
abandono en un proceso de cobro de dinero contra el señor Héctor Silva, pese a que existía
una norma expresa que señalaba la no procedencia del abandono contra el estado (art. 23
del D. Ley número diecisiete mil quinientos treintisiete)
La sentencia explica, primero que nada, la superposición respecto de la norma procesal
sobre otras normas diferentes, ya que el código procesal peruano, determina con claridad
que el abandono también es aplicable al Estado, con el fin de favorecer la seguridad
jurídica. Además, se explica que, (art. 23 del D. Ley número diecisiete mil quinientos
trentisiete), significa un privilegio del estado sin que en efecto sea justo, ya que las partes
dentro del proceso, con el fin de tutelar de manera correcta sus derechos, deben de
comparecer en igualdad de armas, mismas posibilidades, sin que, por el ser el estado, este
posea mayores prerrogativas legales ni sustanciales y menos aún de índole procesal.
Es importante enfatizar que, dentro del proceso siempre debe existir un trato igualitario por
parte del juez y además siempre en la normativa procesal, deben existir medios de ataque y
defensa jurídicamente equiparables.

Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la inconstitucionalidad de la ley No.


26599, que modifica el art No. 648 del CPC.
Los hechos de esta sentencia, se basan en una demanda de inconstitucionalidad respecto de
una norma (ley No. 264325) que daba mayores prerrogativas al Estado, haciendo que este
no pueda ser ejecutado por un juez con una sentencia que ordena el pago de una obligación
y condicionando a que estas solo serán atendidas con las partidas previamente
presupuestadas.
El Tribunal hace un análisis de lo que son los bienes públicos y privados, dando a entender
que, sobre los primeros, el Estado ejerce una administración de carácter publico y sobre los
segundos, como cualquier persona de derecho privado. Es así que, se determina que esta
norma transgrede el principio de igualdad procesal, sobre todo en la fase de ejecución, ya
que limita al juez al dar cumplimiento al fallo, dejando así al accionante sin seguridad
jurídica y en indefensión respecto de su derecho a la tutela judicial efectiva.
Claramente, la norma inconstitucional violentaba el principio de igualdad procesal, porque
concedía al Estado facultades en extremo exorbitantes frente a sus contrarios en el proceso
y frente a cualquier persona natural, ya que, si fuese el Estado el ejecutante de una
sentencia, este no poseía restricción alguna. Recordemos que un debido proceso es aquel en
el que las partes concurren en igualdad de armas, sin que se apliquen tanto leyes sustantivas
como adjetivas en desigualdad.

También podría gustarte