Está en la página 1de 3

La membrana nuclear (similar a la membrana celular). Contiene poros nucleares que controlan el movimiento de sustancias entre el citoplasma y el núcleo.

El nucleoplasma (similar al citosol) donde se encuentra el material genético.


El nucléolo, la parte más oscura y donde se producen los ribosomas.
En cuanto al resto de organelos, podemos clasificarlos dependiendo de si tienen o no membrana:
Organelos membranosos: poseen una membrana propia y su forma está en relación con la función que realizan, se hallan en las células eucariotas:
Retículo endoplasmático: distribuye las proteínas que se producen en los ribosomas.
Aparato de Golgi: separa y empaqueta proteínas y lípidos para su transporte dentro y fuera de la célula.
El retículo endoplásmico rugoso está adherido a los ribosomas, lo cual le da una apariencia "irregular". Estos ribosomas producen proteínas que luego son transportadas desde el RE en pequeños sacos llamados
vesículas de transporte. Las vesículas de transporte toman los extremos del RE. El retículo endoplasmático rugoso funciona con el aparato de Golgi para mover nuevas proteínas a sus destinos apropiados en la célula.
La membrana del RER es continua con la capa externa de la envoltura nuclear.
El retículo endoplasmático liso no tiene ningún ribosoma unido a él, por lo que tiene un aspecto liso. El REL tiene muchas funciones diferentes, algunas de las cuales incluyen la síntesis de lípidos, el almacenamiento de
iones de calcio y la desintoxicación de drogas. El retículo endoplásmico liso se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales y cumple diferentes funciones en cada una. El REL está compuesto de
túbulos y vesículas que se ramifican hacia fuera para formar una red. En algunas células existen áreas dilatadas como los sacos del RER. El retículo endoplásmico liso y el RER forman una red interconectada.
Lisosomas: contienen enzimas que digieren moléculas.
Mitocondrias: sitio donde ocurre la respiración celular.
Peroxisomas: protegen a las células de la toxicidad del peróxido de hidrógeno.
Organelos no membranosos: estos no poseen membrana, existen 2:
Ribosomas: sintetizan proteínas.
Citoesqueleto: da soporte estructural interno y permite el movimiento.
Centriolos: actúan en el proceso de división celular.
- ------------------------------------------
Permeabilidad celular: difusión y transporte.
La membrana ejerce una permeabilidad altamente selectiva para el paso de sustancias entre el exterior, sea éste el medio intercelular u otra célula, y el interior; permeabilidad selectiva que resulta muy importante por
tres razones:
- para proteger la integridad de la célula
- para mantener las condiciones químicas de forma que el metabolismo celular pueda llevarse a cabo
- para coordinar la actividad del conjunto de células que forman un organismo pluricelular.
Aunque al referirse a membrana se piensa en la membrana plasmática, habrá que considerar que lo mencionado es de aplicación para el conjunto de membranas de los diferentes orgánulos celulares y la membrana
nuclear.
Las membranas celulares son selectivamente permeables o semipermeables, pues permiten el paso de determinadas moléculas o ion es y restringen el de otros:
- Algunas moléculas no polares de pequeño tamaño (como el oxígeno y el nitrógeno molecular), moléculas polares sin carga (como el agua o el dióxido de carbono) o solubles en lípidos (ácidos grasos y alcoholes)
pueden atravesar la membrana libremente.
- Las moléculas con carga, como los ácidos orgánicos, aminoácidos y otros iones (H+, Na+, Cl-, K+, etc.), no pueden atravesar la membrana y tienen que utilizar proteínas de transporte específicas.
Transporte pasivo
Se denomina pasivo porque no implica consumo alguno de energía por parte de la célula. Para llevarlo a cabo se aprovecha el gradiente químico y se ha de tener en cuenta que la membrana plasmática es permeable al
agua y sustancias apolares. También hay que tener en cuenta el tamaño de la molécula, cuanto más pequeña más rápidamente se d ará. Puede tener lugar por diferentes mecanismos.
--3 tipos de difusión:
a) Difusión simple: ha de existir un gradiente de concentración entre ambos lados de la membrana y el paso de sustancias se realizará a favor del mismo. A mayor gradiente, mayor rapidez en el transporte. Es
necesario que las sustancias sean hidrófobas para así disolverse en la matriz lipídica de la membrana. Así, se mueven sustancias tales como el O2, el CO2, ciertos iones, etc. También existe la posibilidad de que se lleve
a cabo la difusión simple para sustancias menos hidrófobas; en este caso, es necesaria la colaboración de ciertas proteínas integrales de membrana que crean poros temporales, por los que las moléculas pueden pasar
de un lado otro de la misma; son las denominadas proteínas canal.
b) Difusión facilitada: se va a producir a favor de gradiente y, nuevamente, es preciso la colaboración de proteínas de membrana, denominadas permeasas. Estas proteínas tienen una alta especificidad estructural
para la molécula que van a transportar, de modo que se unen a ella; tras la unión sufren un cambio conformacional que permite la translocación de la molécula a través de la membrana, soltánd ola una vez se
encuentra en el otro lado y recuperando así la estructura original.
c) Ósmosis: Consiste en la difusión del agua hacia el interior y exterior de las células, a través de una membrana con permeabilidad selectiva desde un lugar de baja concentración de soluto hacia uno de alta
concentración de soluto.
--- Presión hidrostática
Otro tipo de transporte pasivo es la presión hidrostática, que es la fuerza ejercida por un fluido sobre cierta unidad de área, esto puede ocurrir en condiciones de líquido estático (quieto) o en movimiento. Puede darse
en condiciones abiertas, como el caso de la alberca, en el río, en el mar, o en condiciones cerradas como un refresco en una botella o también en tu propio cuerpo.
--Presión Osmótica
Ósmosis es la difusión del agua a través de una membrana semipermeable desde una región de baja concentración de soluto hasta otra de alta concentración de soluto. Dicho de otro modo, en el proceso de ósmosis
el agua fluye de la solución con la menor concentración de soluto a la solución con la mayor concentración de soluto.
Pero si quisiéramos impedir que el agua atravesara la membrana y pasara del lado donde se encuentra la mayor cantidad de solu to, lo único que tendríamos que hacer es aplicar cierta presión a la disolución para
evitar que el agua del contenedor de la izquierda difundiera por el proceso de ósmosis. Entonces la presión necesaria para impedir que el agua difunda a través de la membrana semipermeable cuando trata de
equilibrar las concentraciones en ambos lados, se denomina presión osmótica.
Transporte activo
El transporte activo implica un gasto de energía necesaria para vencer el gradiente contra el que se realiza el mismo. Este tipo de transporte tiene dos características fundamentales, por un lado, la necesidad de que
existan unas proteínas integrales de membrana, denominadas transportadoras, que actuarán a modo de bombas de impulsión de las sustancias, y, por otro, la hidrólisis de ATP a ADP para la obtención de la
mencionada energía.
Quizá el modelo mejor conocido sea la llamada bomba de sodio-potasio. Este transporte permite que se mantengan las diferencias de potenciar químico entre ambos lados de la membrana: la concentración de Na+ es
mucho menor en el interior que en el exterior, a pesar de que la entrada de dicho ion está facilitada, ya que el interior celular es eléctricamente negativo, y la concentración de K+ es mucho menor en el exterio r que en
el interior. Lo más interesante del modelo es que la fosforilación y desfosforilación de la proteína llevan consigo cambios conformacionales que permiten el transporte.
Se consideran tres tipos de moléculas transportadoras, distinguiéndose aquéllas que transportan sólo una molécula cada vez y otras en las que el transporte de dos moléculas diferentes está compaginado, hablándose
en estos casos de sistemas acoplados o cotransportadores:
- Uniporte: moléculas transportadoras que conducen una sola molécula y en un solo sentido.
- Simporte: sistema acoplado en el que la molécula transportadora mueve dos moléculas de forma simultánea y en el mismo sentido .
- Antiporte: sistema acoplado en el que se produce el transporte de dos moléculas, de forma simultánea o sucesiva, pero en sentido contrario. Éste es el caso de la bomba de sodio--------potasio.
-----------------------------------------
El Citoplasma y el citoesqueleto
El citoplasma consiste en todo lo que está dentro de la membrana plasmática, excluyendo al núcleo en una célula eucariota. Este incluye al material acuoso y gelatinoso llamado citosol , además de varias estructuras.
El agua en el citoplasma corresponde a cerca de dos tercios del peso de la célula y le otorga a esta la mayoría de sus propiedades.
Funciones del citoplasma
El citoplasma cumple muchas funciones importantes, como:
-suspender orgánulos celulares.
-Presionar la membrana plasmática para ayudar a mantener su forma.
dar lugar a muchas de las reacciones bioquímicas de la célula.
El citoesqueleto El citoesqueleto es un "andamio" o "esqueleto" celular que atraviesa el citoplasma. Todas las células eucariotas poseen un citoesqueleto e investigaciones recientes han demostrado que las células
procariotas también poseen uno. El citoesqueleto eucariota está formado de una red fibras largas y delgadas y tiene muchas funciones. Ayuda a mantener la forma de la célula. Mantiene a los orgánulos en su lugar y,
en algunas células, permite el movimiento celular. El citoesqueleto además juega un rol importante tanto en el movimiento intracelular de sustancias y en la división celular. Ciertas proteínas actúan como un camino el
cual las vesículas y los orgánulos recorren dentro de la célula. Las proteínas con forma de hilos que forman el citoesqueleto se reconstruyen continuamente para adaptarse a la necesidad de cambio constante por
parte de la célula. Los tres tipos principales de fibras del citoesqueleto son los microtúbulos, los filamentos intermedios y los microfilamentos.
Los microtúbulos, que se muestran en la Imagen Imagen siguiente (a), ason cilindros huecos y son las estructuras más gruesas del citoesqueleto. Suelen hacerse de filamentos, polímeros de tubulina alfa y beta, y se
extienden hacia fuera desde una zona cerca del núcleo llamado centrosoma. La Tubulina es la proteína que forma los microtúbulos. Dos formas de tubulina, alfa y beta forman dímeros (pares) que se unen para formar
los cilindros huecos. Los cilindros están retorcidos uno alrededor del otro para formar los microtúbulos. Los microtúbulos ayudan a la célula a mantener su forma. Mantienen a los orgánulos en su lugar y les perm iten
moverse dentro de la célula y forman el huso mitótico durante la división celular. Los microtúbulos también forman parte de los cilios y flagelos, los orgánulos que ayudan al movimiento celular.
Los microfilamentos, que se muestra en la Imagen siguiente (b) , se forman a partir de dos cadenas delgadas de actina que se enrollan un alrededor de la otra. Los microfilamentos se concentran justo debajo de la
membrana celular, donde dan soporte y ayudan a mantener la forma de la célula. Los microfilamentos forman extensiones citoplasmáticas, como pseudópodos y microvellosidades, los cuales permiten el movimiento
de ciertas células. La actina de los microfilamentos interactúa con la proteína miosina para causar la contracción en las células musculares. Los microfilamentos se encuentran en casi todas las células y son numerosos
en las células musculares y en las células que se mueven cambiando de forma, tal como fagocitos (células blancas de la sangre que buscan bacterias y otros invasores en el cuerpo).
Los filamentos intermedios difieren en su constitución dependiendo del tipo de cada célula. Los filamentos intermedios organizan la estructura interior de la célula mediante el soporte de orgánulos y la entrega de
fuerza. También son componentes estructurales de la envoltura nuclear. Los filamentos intermedios hechos de la queratina de la proteína se encuentran en las células de la piel, del cabello y de las uñas.
---------------------------------------------------------
Resumen de la señalización celular
Las células generalmente se comunican entre sí mediante señales químicas. Estas señales químicas, proteínas u otras moléculas producidas por una célula emisora, son secretadas por la célula y liberadas en el espacio
extracelular. Ahí pueden flotar, hacia las células vecinas, como mensajes en una botella. Para detectar una señal (esto es, para ser una célula diana), la célula deb e tener el receptor adecuado para esa señal. Cuando
una molécula señalizadora se une a su receptor, altera la forma o actividad del receptor, lo que desencadena un cambio dentro de la célula. Como funcionan uniéndose a receptores específicos, estas moléculas
señalizadoras se conocen como ligandos, término general para las moléculas que se unen a otras moléculas. El mensaje del ligando pasa por una cadena de mensajeros químicos dentro de la célula y conduce a un
cambio en ella, como una modificación en la actividad de un gen o la inducción de un proceso como la división celular. Así, la señal intercelular (entre células) se convierte en una señal intracelular (dentro de la célula)
que dispara una respuesta.
Formas de señalización
Existen cuatro categorías básicas de señalización química en los organismos multicelulares: señalización paracrina, autocrina, endocrina y por contacto directo. La principal diferencia entre las distintas categorías es la
distancia que viaja la señal a través del organismo para alcanzar a su célula diana.
Señalización paracrina
Con frecuencia, las células que están cerca unas de otras se comunican mediante la liberación de mensajeros químicos (ligandos que pueden difundirse a través del espacio entre las células). Este tipo de señalización,
en el que las células se comunican a corta distancia se conoce como señalización paracrina. La señalización paracrina les permite a las células coordinar sus actividades de manera local con sus vecinas. Aunque se usan
en muchos contextos y tejidos, las señales paracrinas son especialmente importantes durante el desarrollo, cuando permiten que un un grupo de células le diga a un conjunto vecino qué identidad celular d ebe
adoptar.
Señalización sináptica
Un ejemplo único de señalización parácrina es la señalización sináptica, mediante la cual las células nerviosas transmiten señales. Este proceso se llama así debido a la sinapsis, la unión entre dos neuronas donde
ocurre la transmisión de señales. Cuando la neurona emisora dispara, un impulso eléctrico se mueve rápidamente a través de la célula, a lo largo de una extensión similar a una fibra llamada axón. Cuando el impulso
llega a la sinapsis, provoca la liberación de ligandos conocidos como neurotransmisores, los cuales cruzan con rapidez la pequeña brecha que hay entre las neuronas. Cuando los neurotransmisores llegan a la célula
receptora, se unen a receptores y producen un cambio químico dentro de ella (con frecuencia, la apertura de los canales iónicos y el cambio en el potencial eléctrico a lo largo de la membrana). Los neurotransmisores
liberados en la sinapsis química son degradados rápidamente o reabsorbidos por la célula emisora, lo que "reinicia" el sistema de forma que la sinapsis esté preparada para responder con rapidez a la siguiente señal.
Señalización autocrina
En la señalización autocrina una célula se manda señales a sí misma, al liberar un ligando que se une a un receptor en su propia superficie (o, según del tipo de señal, a receptores dentro de la célula). Esto puede
parecer algo extraño para una célula, pero la señalización autocrina juega un papel importante en muchos procesos. Por ejemplo, la señalización autocrina es importante durante el desarrollo, ya que ayuda a que las
células tomen y refuercen su identidad correcta. Desde un punto de vista médico, la señalización autocrina es importante en el cáncer y se piensa que tiene una función esencial en la metástasis (la diseminació n del
cáncer desde su sitio de origen hacia otras partes del cuerpo). En muchos casos, una señal puede tener tanto efectos autocrinos como paracrinos, al unirse a la propia célula emisora y a otras células semejantes en el
área.
Señalización endocrina
Cuando las células necesitan transmitir señales a través de largas distancias, a menudo usan el sistema circulatorio como red de distribución para los mensajes que envían. En la señalización endocrina a larga distancia,
las señales son producidas por células especializadas y liberadas en el torrente sanguíneo, que las lleva hasta sus células diana en partes distantes del cuerpo. Las señales que se producen en una parte del cuerpo y
viajan por medio de la circulación hasta alcanzar objetivos lejanos se llaman hormonas.
En los humanos, las glándulas endocrinas que liberan hormonas incluyen a la tiroides, el hipotálamo y la pituitaria, así como las gónadas (testículos y ovarios) y el páncreas. Cada glándula endocrina libera una o más
tipos de hormonas, muchos reguladores maestros del desarrollo y la fisiología. Por ejemplo, la glándula pituitaria libera hormona del crecimiento (GH), la cual promueve el crecimiento, especialmente del esqueleto y el
cartílago. Como la mayoría de las hormonas, la GH afecta muchos tipos diferentes de células en el cuerpo. Sin embargo, las células del cartílago proporcionan un ejemplo de cómo funciona la GH: se une a receptores
en la superficie de estas células y las impulsa a dividirse
Señalización por contacto directo entre células
Las uniones en hendidura en animales y los plasmodesmos en plantas son canales pequeños que interconectan células vecinas de manera directa. Estos canales llenos de agua permiten que las pequeñas moléculas
señalizadoras, llamadas mediadores intracelulares se difundan entre dos células. Las moléculas pequeñas, como los iones, pueden moverse entre las células, pero las moléculas grandes, como las proteínas y el ADN, no
caben por los canales sin ayuda especial. La transferencia de moléculas señalizadoras comunica el estado actual de una célula a sus vecinas. Esto permite que un grupo de células coordine su respuesta a una señal que
solo fue recibida por una de ellas. En las plantas, hay plasmodesmos entre casi todas las células, lo que convierte a la plan ta en una red gigantesca. En otra forma de señalización directa, dos células se pueden unir
entre ellas porque tienen proteínas complementarias en sus superficies. Cuando las células se unen, la interacción cambia la forma de una o de ambas proteínas, lo que transmite una señal. Este tipo de señalización es
especialmente importante en el sistema inmunitario, en el que las células inmunitarias usan marcadores de superficie celular para reconocer a las células "propias" (las células que pertenecen al cuerpo) y a las
infectadas por patógenos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué es el sistema endomembranoso?
El sistema endomembranoso (endo = "dentro") es un grupo de membranas y organelos en las células eucariontes que trabajan en conjunto para modificar, empacar y transportar lípidos y proteínas. Incluye una
variedad de organelos, tales como la envoltura nuclear y los lisosomas, que probablemente ya conozcas, y el retículo endoplásmico y aparato de Golgi, que veremos más adelante.
Aunque técnicamente no está dentro de la célula, la membrana plasmática también es parte del sistema endomembranoso. Como veremos, la membrana plasmática interactúa con los demás organelos
endomembranosos y es el lugar donde se exportan las proteínas de secreción (como las enzimas pancreáticas de la introducción). Nota importante: el sistema endomembranoso no incluye las mitocondrias,
cloroplastos o peroxisomas.
Echemos un vistazo a las diferentes partes del sistema endomembranoso y cómo funcionan en el transporte de proteínas y lípido s.
El retículo endoplásmico
El retículo endoplásmico (RE) desempeña un papel clave en la modificación de proteínas y la síntesis de lípidos. Consta de una red de túbulos membranosos y sacos aplanados. Los discos y los túbulos del RE son huecos
y el espacio en su interior se llama lumen.
RE rugoso
El retículo endoplásmico rugoso (RE rugoso) obtiene su nombre de los ribosomas adheridos a su superficie citoplasmática. A medida que los ribosomas sintetizan proteínas, las cadenas proteicas recién formadas
entran al lumen. Algunas de ellas ingresan completamente al RE y flotan en el interior, mientras que otras se anclan a la membrana.
Dentro del RE, las proteínas se pliegan y sufren modificaciones, tales como la adición de cadenas laterales de carbohidrato. Estas proteínas modificadas se incorporarán a las membranas de la célula, ya sea del RE o de
otros organelos, o serán secretadas por la célula.
Si las proteínas modificadas no están destinadas a permanecer en el RE, serán empaquetadas en vesículas, o pequeñas esferas membranosas que se usan para transporte, y luego enviadas al aparato de Golgi. El RE
rugoso también fabrica fosfolípidos para otras membranas celulares, que se transportan cuando se forma la vesícula.
Dado que el RE rugoso ayuda a modificar las proteínas que secretará una célula, las células que secretan grandes cantidades d e enzimas u otras proteínas, como las células hepáticas, tienen mucho RE rugoso.
RE liso
El retículo endoplásmico liso (RE liso) es una continuación del RE rugoso, pero tiene pocos o ningún ribosoma sobre su superficie citoplasmática. Las funciones del RE liso incluyen:
-La síntesis de carbohidratos, lípidos y hormonas esteroideas
-La desintoxicación de medicamentos y venenos
-El almacenamiento de iones calcio
En las células musculares, un tipo especial de RE liso llamado retículo sarcoplásmico almacena los iones calcio necesarios para desencadenar la contracción coordinada de las fibras musculares.
También hay pequeñas secciones de RE "liso" dentro del RE rugoso. Estas zonas sirven como sitios de salida para las vesículas que se desprenden del RE rugoso y se llaman RE de transición\[^1\].
El aparato de Golgi
Cuando las vesículas se desprenden del RE, ¿a dónde van? Antes de llegar a su destino final, es necesario clasificar, empacar y etiquetar los lípidos y proteínas en las vesículas de transporte para que lleguen al lugar
correcto. Estas actividades suceden en el aparato de Golgi (cuerpo de Golgi), un organelo formado de discos membranosos aplanados.
El lado receptor del aparato de Golgi se llama la cara cis, y el lado opuesto se llama la cara trans. Las vesículas de transp orte que provienen del RE, viajan a la cara cis, se fusionan con ella y vacían su contenido en el
lumen del aparato de Golgi.
A medida que las proteínas y lípidos viajan a través del Golgi, pueden sufrir modificaciones adicionales. Se pueden agregar o eliminar cadenas cortas de azúcares o agregar grupos fosfato a manera de etiqueta. En el
diagrama se muestra el procesamiento de carbohidratos como la adición o pérdida de ramificaciones en el grupo carbohidrato de color púrpura unido a la proteína.
Finalmente, las proteínas modificadas se clasifican (de acuerdo con marcadores como secuencias de aminoácidos y etiquetas químicas), y se empacan en vesículas que brotan del lado trans del aparato de Golgi.
Algunas de estas vesículas entregan su contenido a otras partes de la célula donde este será utilizado, como sería un lisosoma o una vacuola. Otras se fusionan con la membran a plasmática y entregan las proteínas
unidas a la membrana que ahí realizan su función o liberan las proteínas de secreción fuera de la célula.
Las células que secretan proteínas -como las células de las glándulas salivales que secretan enzimas digestivas, o las células del sistema inmunológico que secretan anticuerpos- tienen muchos aparatos de Golgi. En las
plantas, el aparato de Golgi además fabrica polisacáridos (carbohidratos de cadena larga), algunos de los cuales se incorporan a la pared celular.
Lisosomas
El lisosoma es un organelo que contiene enzimas digestivas y funciona como la instalación de reciclaje de los organelos de un a célula animal. Rompe las estructuras viejas e innecesarias para que sus moléculas se
puedan reutilizar. Los lisosomas son parte del sistema endomembranoso, y algunas vesículas que abandonan el Golgi están destinadas al lisosoma.
Vacuolas
Las células de las plantas son únicas porque tienen un organelo tipo lisosoma llamado vacuola. La gran vacuola central almacena agua y desperdicios, aisla materiales peligrosos, y contiene enzimas que pueden
descomponer macromoléculas y componentes celulares, como las de un lisosoma. Las vacoulas de las plantas también tienen un papel en el equilibrio osmótico y se pueden usar p ara almacenar compuestos como
toxinas y pigmentos (partículas de color)\[^4\].
Lisosomas contra peroxisomas
Un punto que puede llegar a ser confuso es la diferencia entre los lisosomas y los peroxisomas. Ambos organelos están involucrados en la descomposición de moléculas y la neutralización de los daños a la célula.
Además, ambos se ven como pequeños glóbulos en los diagramas.
Sin embargo, el peroxisoma es un organelo diferente con sus propias características y papel en la célula. Contiene enzimas implicadas en las reacciones de oxidación, que producen peróxido de hidrógenocomo
subproducto. Las enzimas rompen los ácidos grasos y aminoácidos, y también eliminan la toxicidad de algunas sustancias que entran al cuerpo. El alcohol, por ejemplo, es convertido en una sustancia menos tóxica por
los peroxisomas de las células hepáticas.
Es importante notar que los peroxisomas, a diferencia de los lisosomas, no son parte del sistema endomembranoso. Esto significa que no reciben vesículas del aparato de Golgi. Puedes conocer más sobre cómo se
envían proteínas a los peroxisomas en el artículo sobre la señalización de proteínas.
-----------------------------------
Ribosomas:
Un ribosoma es una estructura intercelular formada por ARN y proteínas, y es el sitio en el que ocurre la síntesis proteica en las células. El ribosoma lee la secuencia del ARN mensajero (ARNm) y traduce ese código
genético en una serie especificada de aminoácidos, que crece y forma cadenas largas que se pliegan y forman proteínas. Los ribosomas son una parte de la fábrica de generación de proteínas en la célula. El propio
ribosoma es una estructura de dos subunidades que se une al ARN mensajero. Esta estructura actúa como una estación de acoplamiento para la transferencia de ARN que contiene el aminoácido que pasará a formar
parte de la cadena polipeptídica en crecimiento, que a la larga se convierte en una proteína.
Mitocondrias:
Las mitocondrias son los orgánulos celulares que generan la mayor parte de la energía química necesaria para activar las reacciones bioquímicas de la célula. La energía química producida por las mitocondrias se
almacena en una molécula energizada llamada trifosfato de adenosina (ATP). Las mitocondrias contienen su propio cromosoma (ADN). Las mitocondrias y el ADN mitocondrial solo se heredan de la madre. Las
mitocondrias son orgánulos unidos a la membrana, y lo hacen con dos membranas diferentes. Eso es muy inusual para un orgánulo intracelular. Estas membranas cumplen el objetivo de la mitocondria, que es
esencialmente producir energía. Esa energía es producida por sustancias químicas que siguen distintas vías dentro de la célula, en otras palabras, son convertidas. Y ese proceso de conversión produce energía en
forma de ATP, ya que el fosfato es un enlace de alta energía y proporciona energía para otras reacciones dentro de la célula. Así que el propósito de la mitocondria es producir esa energía. Algunos tipos de células
tienen diferentes cantidades de mitocondrias porque necesitan más energía. Así, por ejemplo, el músculo tiene una gran cantid ad de mitocondrias, al igual que el hígado, el riñón, y en cierta medida, el cerebro, que se
mantiene de la energía producida por esas mitocondrias. Por eso, si tiene un defecto en las vías habituales que las mitocondrias usan, tendrá síntomas en músculos, cerebro, y a veces también en riñones; o sea,
muchos tipos de síntomas diferentes. Y eso que, probablemente, no conocemos todas las enfermedades causadas por la disfunción mitocondrial.
Vacuolas:
Una vacuola es un orgánulo celular unido a la membrana. En las células animales, las vacuolas son generalmente pequeñas y ayu dan a retener los productos de desecho. En las células vegetales, las vacuolas ayudan a
mantener el balance hídrico. A veces una sola vacuola puede tomar la mayor parte del espacio interior de la célula vegetal. Las vacuolas son organulos unidos a la memb rana que se pueden encontrar tanto en los
animales como en las plantas. En cierto modo, son lisosomas especializados. Su función es manejar los productos de desecho, esto significa que pueden deshacerse de los residuos. A veces el producto de desecho es el
agua, y por lo tanto una vacuola tiene como función mantener el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. A veces la fu nción de una vacuola es deshacerse de las toxinas dañinas borrando el espacio extracelular
de las toxinas dañinas poniéndolas en la celda de transformación, para la conversión química en compuestos más seguros. Las vacuolas son bastante comunes en las plantas y los animales y los humanos tienen algo de
esas vacuolas también. Vacuola en término más genérico, es un orgánulo de membrana parecido a los lisosomas.
Peroxisomas:
Los peroxisomas son orgánulos redondeados (aunque no siempre), delimitados por una membrana, con un diámetro de entre 0,1 y 1 µm. Están en casi todas las células eucariotas y tienen una función metabólica. A
veces presentan inclusiones cristalinas en su interior por la gran cantidad de enzimas que contienen. Los peroxisomas llevan a cabo dos procesos metabolicos importantes: metabolismo de lípidos y protección celular
frente a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales. Los peroxisomas son orgánulos celulares que tienen varias funciones importantes en la célula. Una de las funciones principales de los peroxisomas es la oxidación
de ácidos grasos de cadena larga, lo que ayuda en la producción de energía celular. También desempeñan un papel crucial en la desintoxicación celular, eliminando compuestos tóxicos como el peróxido de hidrógeno y
otros radicales libres. Además, los peroxisomas están involucrados en la síntesis de lípidos y la síntesis y degradación de moléculas de oxígeno.
Cloroplastos:
Los cloroplastos solo se encuentran en las plantas y las algas fotosintéticas (los humanos y demás animales no tienen cloroplasto s). La función del cloroplasto es realizar un proceso llamado fotosíntesis.
En la fotosíntesis, la energía luminosa se captura y se usa para formar azúcares a partir de dióxido de carbono. Los azúcares producidos en la fotosíntesis pueden ser usados por la célula vegetal, o los pueden consumir
los animales que se comen la planta, como serían los humanos. La energía contenida en estos azúcares se extrae a través de un proceso conocido como respiración celular, que sucede en la mitocondria de células
vegetales y animales. Los cloroplastos son organelos en forma de disco que se encuentran en el citosol de una célula. Tienen membranas internas y externas con un espacio intermembranoso entre ellas. Si pasaras a
través de las dos membranas y llegaras al espacio en el centro, te darías cuenta de que contiene discos membranosos conocidos como tilacoides, que están acomodados en pilas interconectadas llamadas granas (en
singular, granum).

También podría gustarte