Está en la página 1de 102

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología.
Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida
Kléber Ramírez (UPTMKB)
Ejido Estado Mérida

CALIDAD DE VIDA Y SALUD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD

CARABOBO MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO BOLIVARIANO

DE MÉRIDA

INTEGRANTES:
Ermary Dávila, C.I.: V. - 23.723.321
D´yanire Jaramillo, C.I.: V.- 26.214.737
Suleyma Peña, C.I.: V.- 18.278.742
Dubraska Uzcátegui, C.I.: V- 23.583.499

Mérida, Junio 2022


ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6
Importancia y justificación...........................................................................................................................7
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS............................................................................................................8
Objetivo General..........................................................................................................................................8
Objetivos Específicos....................................................................................................................................8
MOMENTO I.................................................................................................................................................9
BASES CONCEPTUALES.................................................................................................................................9
1. Cuidado humano en la comunidad.......................................................................................................9
Filosofía en Enfermería:...............................................................................................................................9
Modelos conceptuales en enfermería........................................................................................................10
Teorías en enfermería................................................................................................................................10
Teorías intermedias en enfermería............................................................................................................11
1.1 Trabajo comunitario en la enfermería..................................................................................................13
1.1.1 Importancia y características del trabajo comunitario en enfermería...............................................14
1.1.2 Métodos y procedimientos para trabajar en las comunidades.........................................................15
Procedimientos del Abordaje.....................................................................................................................16
1. Proceso Enfermero.................................................................................................................................16
1.1 Diagnóstico comunitario.................................................................................................................18
Propósitos..................................................................................................................................................18
Visita domiciliaria.......................................................................................................................................19
Fundamentos filosóficos de la enfermería.................................................................................................21
Fundamentos epistemológicos en enfermería...........................................................................................21
Fundamentos metodológicos en enfermería.............................................................................................22
Fundamentos Éticos - Deontológicos en Enfermería..................................................................................22
Paradigmas de la Enfermería......................................................................................................................23
Paradigma de la categorización..................................................................................................................23
Paradigma de la integración.......................................................................................................................24
Paradigma de la transformación................................................................................................................24

2
Antecedentes de la investigación de la Enfermería....................................................................................25
Principales antecesores de la investigación en Enfermería........................................................................27
MOMENTO II..............................................................................................................................................29
PROCESO ENFERMERO...............................................................................................................................29
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD.......................................................................29
Sistematización de la primera etapa del P.A.E...........................................................................................29
Análisis de la situación de salud de la comunidad......................................................................................30
Reseña histórica de la comunidad..............................................................................................................32
Datos Demográficos...................................................................................................................................33
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD..........................34
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS..................................................................................................................35
POSIBLES SOLUCIONES...............................................................................................................................38
Árbol de objetivos......................................................................................................................................39
Objetivo General........................................................................................................................................39
Objetivos específicos..................................................................................................................................39
Análisis causal y búsqueda de posibles soluciones.....................................................................................39
MATRIZ FODA.............................................................................................................................................41
MOMENTO III.............................................................................................................................................42
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA................................................................................................................42
Sistematización Aplicación del proceso Enfermero....................................................................................42
PLAN DE ACCIÓN........................................................................................................................................42
Breve resumen del trabajo realizado en la comunidad Carabobo..............................................................46
Formulario aplicado a la comunidad Carabobo..........................................................................................46
ANALISIS DE LA SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE CARABOBO UBICADO EN EL
MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA........................................................................................55
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................56
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................................56
DATOS DEMOGRÁFICOS.............................................................................................................................57
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD....................................................................................................58
Aspectos Sociales de la Comunidad...........................................................................................................59
Aspectos Económicos de la Comunidad.....................................................................................................59
Aspectos Políticos.......................................................................................................................................60

3
Aspectos Religiosos....................................................................................................................................60
PIRÁMIDE POBLACIONAL...........................................................................................................................60
Censo..........................................................................................................................................................61
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD..........................61
Esquema de valores para establecer prioridades.......................................................................................61
Tabla de Jerarquización para la Programación Local..................................................................................62
Priorización de problemas..........................................................................................................................63
ÁRBOL DE PROBLEMAS...............................................................................................................................63
ÁRBOL DE OBJETIVOS.................................................................................................................................68
Objetivo General........................................................................................................................................68
Objetivos Específicos..................................................................................................................................68
MATRIZ FODA.............................................................................................................................................69
Proceso de Atención de Enfermería...........................................................................................................70
Aplicación del PAE en la comunidad...........................................................................................................71
Caso Clínico Comunitario...........................................................................................................................73
Patología del usuario..................................................................................................................................73
Medios Diagnósticos..................................................................................................................................77
Proceso de Atención de Enfermería...........................................................................................................77
Valoración..................................................................................................................................................77
FAMILIOGRAMA.........................................................................................................................................79
Historia familiar..........................................................................................................................................80
Antecedentes del Paciente.........................................................................................................................80
Antecedentes personales:..........................................................................................................................80
Antecedentes familiares.............................................................................................................................80
Antecedentes Epidemiológicos..................................................................................................................81
Antecedentes Psicosociales........................................................................................................................81
DIAGNÓSTICO.............................................................................................................................................81
Diagnósticos de enfermería........................................................................................................................81
TEORÍA APLICADA.......................................................................................................................................82
Virginia Henderson.....................................................................................................................................82
PLANIFICACIÓN..........................................................................................................................................84
Intervención según fechas..........................................................................................................................85

4
Evaluación..................................................................................................................................................86
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.........................................................................................................88
Conclusiones..............................................................................................................................................88
Recomendaciones......................................................................................................................................89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................91
ANEXOS......................................................................................................................................................93

5
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como finalidad aportar una orientación metodológica y

sistemática para el abordaje integral comunitario dirigido a construir una estructura social

incluyente, un nuevo modelo social productivo y humanista adecuado a todas las políticas de

salubridad que nos competen, esta metodología tiene como objetivo brindar las técnicas,

herramientas y/o procedimientos a seguir para realizar el abordaje óptimo a los ciudadanos

pertenecientes a la comunidad del Consejo Comunal Carabobo del Municipio Campo Elías del

Estado Bolivariano de Mérida. Permitiendo de esta forma, que desde nuestro conocimiento

adquirido hasta estos momentos en nuestra formación profesional, podamos estandarizar las

problemáticas de la comunidad y optimizar mediante planes y trabajos, aportando en gran parte

mejoras a su calidad de vida basados en fundamentos tanto técnicos como científicos, de todos

aquellos problemas de salud y hábitos que fueron identificados mediante las visitas a la

comunidad. Es por ello, que en esta etapa procedemos a dar inicio a nuestra primera fase del

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) aplicado a la comunidad, comenzando por la

valoración, en la cual como su nombre lo indica, valoramos la situación de salud y vida de la

comunidad a través de herramientas creadas para indagar y adquirir información valiosa para

nuestra investigación, donde con la información recolectada, se permite determinar un

diagnóstico, lo que da pie a la siguiente etapa de planificación, la cual partirá desde la

sistematización continua y deliberada hasta los resultados obtenidos de la recolección e

interpretación de datos que permiten determinar la

situación de salud que están viviendo las personas en la comunidad objeto de estudio.

De lo antes expuesto, resultará una planificación basada en dar respuestas a la

6
problemática que aqueja a la comunidad, teniendo como norte el mejoramiento de la calidad de

vida y la mejora

7
de la salud de los afectados y de la comunidad en general. Esta planificación se llevará a cabo en

conjunto con las familias de trabajo dentro de nuestra investigación, logrando así aplicar lo

proyectado y evaluar continuamente las mejoras y evoluciones dentro de la comunidad.

Importancia y justificación

La incorporación de los estudios de la carrera profesional de enfermería en las

universidades, ha experimentado una importante evolución, ya que tanto su rol y sus

competencias profesionales han sufrido una clara transformación hacia una posición

verdaderamente positiva, autónoma, responsable y con un cuerpo de conocimientos propios

basado en la prestación de los cuidados de la salud. Y no solo nos referimos a la prestación de

salud en centros asistenciales, sino que la enfermería de los últimos tiempos ha evolucionado

llevando la labor de cuidados y prevención a las comunidades directamente, tal es el caso de

nuestro trabajo de investigación, el cual está denotado por un trabajo de campo directo en la

comunidad, el cual busca investigar, diagnosticar y sistematizar los problemas de salud que

existen en la misma, y de determinar cuáles de estos tienen una solución viable, cuales otros

tienen potencial de mejorar y cuales son modificables.

Lo que nos lleva a ser pioneros en este tipo de trabajos dentro de la comunidad Consejo

Comunal Carabobo, en la cual cabe destacar, que no cuenta con una asistencia de salud continua.

Es por ello que a través de sesiones educativas, se trata de educar a la comunidad en cuanto a la

mejora de sus hábitos para así mitigar presentes y futuros problemas de salud logrando así, una

comunidad más saludable y consientes de la importancia del buen vivir.

8
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General

Evaluar la Calidad de Vida y Salud de los Habitantes de la Comunidad Carabobo

Municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida, con la finalidad de realizar el cuidado

humano y reducir los factores de riesgo que amenazan el bienestar de la misma.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar los diferentes casos de salud presentados en la comunidad Carabobo en el

año 2021-2022.

 Diseñar las herramientas a utilizar en la recolección de los datos e información relevante

para la investigación.

 Aplicar las herramientas de recolección de datos a una muestra considerable de habitantes

de la comunidad.

 Identificar los problemas de salud y de malos hábitos que puedan deteriorar la calidad de

vida de los habitantes de la comunidad.

 Sistematizar los casos de salud más relevantes dentro de la comunidad.

 Planificar un esquema de trabajo basado en la búsqueda de las mejoras de la problemática

existente en la comunidad.

 Realizar sesiones educativas en las familias con más vulnerabilidad a problemáticas de

salud con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

 Realizar visitas domiciliarias a las familias con patologías en estudio.

 Registrar y plasmar las actividades realizadas en libro de registro (Bitácora).

9
MOMENTO I

BASES CONCEPTUALES

1. Cuidado humano en la comunidad

Como actividad humana, cuidar es un acto que significa una variedad infinita de

actividades dirigidas a mantener la vida, es un acto individual dado a uno mismo y para uno

mismo, en cuanto la persona adquiere la autonomía y conocimientos necesarios para ello. De esta

forma, Guerrero1 expresa que, el cuidado es una necesidad que urge en la práctica profesional y

esto se evidencia en las políticas, disposiciones y normativas establecidas por las entidades de

salud que velan por el derecho de los pacientes y que garantizan la calidad del servicio que se les

brinda.

Es por esto, que hablar de cuidar está íntimamente relacionado con las experiencias

previas y con la cultura en que se nace y se vive, que se sitúa en medio de la interacción de

creencias, valores y actitudes heredadas de un pasado, de una historia y se hace posible cuando

confluyen y se encuentran las personas que participan en la relación. Además, es un acto social

de reciprocidad, que no solo supone cuidar a toda persona, temporal o definitivamente, sino que

tiene la necesidad de ayuda para asumir sus cuidados vitales, de acompañamiento, es decir,

cuidados a seres humanos en todo su contexto, ya que es un proceso cuyo objetivo va más allá de

la enfermedad.

Dentro de las teorías filosóficas y modelos en enfermería existentes, las autoras Martha

Raile Alligood y Ann Marriner Tomey en 1994 citadas por León2 en 2017 establecieron cuatro

(4) tipos de clasificación o categorías: Filosofías en enfermería; Modelos conceptuales en

enfermería; Teorías en enfermería y Teorías intermedias en enfermería; de allí se derivan las

10
siguientes: Filosofía en Enfermería:

 Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal,

11
 Florence Nightingale: Enfermería Moderna,

 Marilyn Anne Ray: Teoría de la atención burocrática,

 Patricia Benner: Cuidados, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería,

 Kari Martinsen: Filosofía de la asistencia y

 Katie Eriksson: Teoría del cuidado caritativo.

Modelos conceptuales en enfermería

 Myra Estrin Levine: El modelo de conservación.

 Martha E. Rogers: Seres humanos unitarios.

 Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado.

 Imogene M. King: Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de la consecución

de objetivos.

 Betty Neuman: Modelo de los sistemas.

 Sor Callista Roy: Modelo de adaptación.

 Dorothy E. Johnson: Modelo del sistema conductual.

Teorías en enfermería

 Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer: La teoría de la enfermería como cuidado: un

modelo para transformar la práctica.

 Afaf Ibrahim Meleis: Teoría de las transiciones.

 Nola J. Pender: Modelo de promoción de la salud.

 Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados

culturales.

 Margaret A. Newman: Modelo de la salud como expansión de la conciencia.


12
 Rosemarie Rizzo Parse: Desarrollo humano.

 Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain: Modelos y modelado de roles.

 Gladys L. Husted y James H. Husted: Teoría bioética sinfonológica.

Teorías intermedias en enfermería

 Ramona T. Mercer: Adopción del rol materno.

 Merle H. Mishel: Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.

 Pamela G. Reed: Teoría de la auto-transcendencia.

 Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd: Teoría de la trayectoria de la enfermedad.

 Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth: Teoría del duelo

disfuncional.

 Phil Barker: El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.

 Katharine Kolcaba: La teoría del confort.

 Cheryl Tatano Beck: Teoría de la depresión posparto.

 Kristen M. Swanson: Teoría de los cuidados.

 Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Teoría del final tranquilo de la vida.

Todo lo anteriormente descrito, afianza la importancia de los cuidados del enfermero, el

cual considera a la persona como "un ser en el mundo". Cabe resaltar, que la enfermería debe

tener en cuenta la relación entre tres dimensiones, que son: el alma, el cuerpo y el espíritu,

mostrando interés en la naturaleza de los seres humanos y en la ciencia del ser.

Desde el enfoque psicosocial, el cuidado debe centrarse en ayudar a personas, familia y

comunidad a enfrentar los cambios que se suscitan durante su desarrollo y reforzar sus propias

capacidades, utilizando sus experiencias como elementos de crecimiento.


13
Desde el punto de vista de Jean Watson3, la Teoría del Cuidado Humano se basa en el

cuidado centrado en la persona, ofreciendo un cuidado humanizado a los pacientes

hospitalizados. En otras palabras, el cuidado es el objeto del conocimiento enfermero y el

elemento que lo distingue del resto de las profesiones del área de la salud, hace referencia a la

ayuda, apoyo o conductas de estímulo que facilitan o mejoran la situación de salud de una

persona. Es así como se deduce que, es fundamental para la supervivencia, el desarrollo y la

capacidad de enfrentarse a los sucesos de la vida.

Los mismos no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, sino que se

fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y el análisis del proceso

relacionados con la salud y la enfermedad, basado en una deducción lógica y explicación

científica que se centra más en el fenómeno que en los detalles que lo originan, lo que permite

una mayor calidad, desarrollo, avance de la profesión y de la disciplina.

En tal sentido, para la enfermería, el cuidado es un concepto clave, se considera como la

esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como

transmisora de él. De igual manera, es un servicio de salud especializado y se distingue de otros

servicios humanos por su atención en dar respuesta a la necesidad de cuidados que generan los

problemas de salud.

Una vez observado el comportamiento de la salud en la comunidad, podemos darnos

cuenta de que es compleja la naturaleza del cuidado que requiere de la integración de otras

disciplinas (epidemiología, antropología, sociología), que ayuden a comprender como promover

la salud para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus miembros. Al respecto, la OMS4 en el

2022 establece que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Así como también, Seppilli5 en el 2000,

menciona que la salud es

14
considerada como una condición de equilibrio funcional, tanto mental como física, la cual es

conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social.

Desde este orden de ideas, el enfoque comunitario está orientado a disminuir las

distancias entre los profesionales de salud y la comunidad, utilizando todo el potencial disponible

en la misma. Al respecto, Fernández6 en el 2018 plantea que el trabajo social comunitario es un

proceso que se lleva a cabo para la consecución de bienestar social. Dentro de este contexto, se

establece que el objeto de realizar un trabajo social comunitario es la comunidad misma, la

colectividad en su conjunto. Por lo que, la enfermería se centra en el cuidado de la salud y de la

vida, hacia esa pretensión, encaminando sus esfuerzos y trabajos para la atención de los sujetos

en las distintas comunidades en lo que refiere a los cuidados de la persona, la familia y la

comunidad.

Por otra parte, los escenarios del cuidado de la persona se dan en la vida cotidiana, en

tanto que es ahí en donde se desarrollan las actividades diarias de las personas. Por otro lado, los

cuidados también se dan en el ambiente hospitalario, pero no es ese el único espacio en donde se

desarrolla la esencia de la enfermería. Se puede decir que la enfermería es "una" disciplina, no

varias, sino una que se desempeña en diferentes espacios y escenarios, sin perder la esencia que

la caracteriza: el cuidado.

1.1 Trabajo comunitario en la enfermería

Es uno de los componentes fundamentales de la Salud Pública, se refiere al conjunto de

acciones que el personal de los establecimientos de salud realiza en las comunidades o caseríos

bajo su responsabilidad, en coordinación con los agentes de salud y otros líderes de la

comunidad. El trabajo comunitario comprende:

 Atención integral por los responsables de cada comunidad o sector; es decir una atención
15
que se orienta hacia las personas como una unidad con sus diferentes áreas de desarrollo:

16
físico, mental y social, y no sólo a las molestias o enfermedades. Comprende la atención

básica al niño, a la mujer, a la gestante y recién nacido, al adolescente y al adulto, y el

saneamiento ambiental.

 Fortalecimiento del sistema comunal de salud mediante seguimiento y educación continua

a agentes comunales: promotores, parleras, Juntas Administradoras de Agua Potable.

 Trabajo con enfoque de riesgo: búsqueda, identificación, intervención oportuna y

seguimiento a casos de riesgo comunal, familiar e individual.

 Educación comunitaria en salud (charlas, demostraciones, teatro, radio).

 Investigación en salud (prevalencia de parasitosis, desnutrición, TBC, peste, malaria,

estudio de casos, etc.)

 Fortalecimiento de la organización y gestión comunal mediante el asesoramiento para la

identificación, priorización y solución de sus problemas de salud y desarrollo (Análisis

Comunitario de Salud, Planes Comunales, proyectos).

 Promoción de la participación comunal, en la en la gestión de los servicios de salud

(Encuentros intercomunales, Planificación Local CLAS Comités lnter institucionales).

 Trabajo con enfoque género: Búsqueda de igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres. Implica mejorar la participación de las mujeres en la toma de decisiones las

acciones de desarrollo, el acceso y control de recursos (servicios de salud, educación,

proyectos etc.).

1.1.1 Importancia y características del trabajo comunitario en enfermería

Su importancia es que satisface las necesidades de salud de la población con la

participación del individuo y la colaboración de otros profesionales.

17
 La enfermería demuestra un compromiso personal, y profesional en el acto de cuidadora.

 La enfermería acompaña a la persona, la familia o la comunidad manteniendo su dignidad

y respetando sus diferencias.

 La enfermería favorece el desarrollo específico del potencial de la persona, con su

presencia atención y disponibilidad.

 Se inicia con conocimientos específicos de la disciplina que se aplican en el acto de cuidar.

 Integra conocimientos de otras disciplinas en busca de mayor comprensión de la

existencia humana.

 Aprovecha los conocimientos de los valores del cuidado prodigado.

 Se compromete a promover la salud y favorecer la curación a lo largo de procesos

interactivos.

 Brinda cuidados individualizados en colaboración de la persona, la familia y la

comunidad.

 Reconoce su propia competencia y la de sus colegas así como la de personal de otras

disciplinas, a fin de optimizar el cuidado prodigado.

1.1.2 Métodos y procedimientos para trabajar en las comunidades

El abordaje comunitario es proceso planificado, guiado, encaminado hacia la

identificación de necesidades presentes en los miembros de una comunidad donde intervienen las

técnicas de abordaje las cuales definimos como un conjunto de procedimientos y técnicas

dirigidas a orientar la intervención comunitaria.

18
Procedimientos del Abordaje

 La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y

las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad.

 Selección de la comunidad: se selecciona la comunidad donde se va a realizar el abordaje.

 Búsqueda de Información Sistemática: es un proceso de búsqueda de información es un

proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la

información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones.

 Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los datos

obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este análisis abarca mucho

más allá que la simple mirada a los datos, a la información sino que comprende un

análisis hermenéutico-dialéctico.

 Establecer plan de acción: el plan de acción se establece en base al análisis de la

información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se promuevan

acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos.

1. Proceso Enfermero

El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método científico en la

asistencia, que permite a los profesionales de dedicados a la enfermería prestar al paciente los

cuidados que necesita de una forma estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema. Los

cuidados de enfermería han evolucionado mucho a lo largo de los años y actualmente se basan en

determinados protocolos muy estructurados y en planes, para tener una homogeneidad.

El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las que podemos

destacar las siguientes:

19
 Valoración: en esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al

paciente para conocer su situación. Las fuentes de información para la obtención de datos

suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente, el propio paciente, su familia o

alguna persona relacionada con él. Esta información va a ser la base para la toma de

decisiones que se lleve a cabo posteriormente.

 Diagnóstico: en esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el

punto de vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El

diagnóstico de enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.

 Planeación: en esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las

diversas fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se

establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.

 Ejecución: esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone

la puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es decir,

se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es muy importante la

recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.

 Evaluación: en la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se

determina si el estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En

esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir cambios en

las decisiones tomadas. La evaluación requiere el examen de varios aspectos como: el

examen físico del paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente,

entre otros.

20
1.1 Diagnóstico comunitario

El diagnóstico comunitario es un estudio y análisis de la realidad en que viven hombres y

mujeres integrantes de los grupos de base, que sirve de sustento para la formulación de proyectos

y para el inicio de sus acciones, porque permite:

 Conocer los problemas y sus causas;

 Identificar las necesidades de los distintos grupos de miembros;

 Definir las líneas de acción en el futuro.

Propósitos:

El diagnóstico comunitario propone estudiar la realidad, para que los hombres y mujeres

de la comunidad descubran, sistematicen y analicen:

 Las características más importantes de la comunidad (número de familias, estructura

familiar, principales actividades económicas, generación de ingresos por parte de hombres

y mujeres, entre otras);

 Las necesidades más urgentes de los hombres y las mujeres (en relación a la producción,

incluyendo la actividad forestal, y en relación a las condiciones de vida) y su

correspondiente priorización.

 Las causas de los problemas (en relación a las actividades forestales: las causas

económicas, sociales, ecológicas, técnicas y políticas);

 Las percepciones, valores y expectativas de hombres y mujeres, que pueden incidir en las

futuras propuestas.

21
A través del diagnóstico los grupos comunitarios inician una reflexión sobre sus

problemas, sus recursos y las alternativas para mejorar su situación en el futuro. Los grupos de

mujeres, inician la revalorización de su aporte al desarrollo de su familia y su comunidad.

El diagnóstico ayuda a los grupos comunitarios y de mujeres (cuando los hay en forma

separada) a:

 Identificar los problemas más importantes y a detectar sus causas;

 Orientar y dar dirección a los grupos interesados en cambiar su realidad;

 Garantizar que las alternativas de solución propuestas apunten a superar las causas que

originan los problemas.

Puede haber distintas maneras de elaborar un diagnóstico, entre las que se señalan las siguientes:

 Especialistas o alguna institución de desarrollo.

 La comunidad.

 Existe una tercera posibilidad, que se considera más adecuada, en la que trabaje la

comunidad, facilitada por planificadores y técnicos de los proyectos.

La elaboración del diagnóstico constituye una herramienta para que los grupos

organizados (mixtos o de mujeres) reflexionen sobre su realidad con el propósito de actuar sobre

ella, evitando que éste se convierta en un mero ejercicio de recolección de información, por parte

de personas externas a la comunidad.

Visita domiciliaria

La visita domiciliaria es el servicio que se realiza en el domicilio de la persona con el fin

de detectar, valorar, dar soporte y seguir los problemas de salud del paciente y su familia.

22
En la atención domiciliaria, Enfermería se enfrenta a muchas situaciones difíciles, que van desde

la gratitud de la familia por el tiempo que el profesional dedica a su familiar hasta la falta de

confianza que muestra la familia hacia el profesional en el cuidado prestado. Durante la visita

domiciliaria, el profesional de Enfermería aplica conocimientos científico-técnicos para que se

produzcan cambios referentes a la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la

salud de los individuos, familias y comunidades.

Esta es una herramienta idónea para conocer el medio en el que vive la familia, el cual

influye en la salud de quienes habitan en el domicilio, ya que es en él donde el hombre se nutre,

descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario.

Enfermería se encuentra con muchos y diversos casos cuando realiza la visita domiciliaria,

algunas familias saben desenvolverse mejor que otras en el cuidado de su familiar enfermo. El

ambiente del hogar, bajo ciertas circunstancias, es el mejor lugar donde el paciente puede

mantener el control de su cuidado. Es importante destacar que en el cuidado domiciliario la

familia tiene un papel esencial. La participación familiar en el cuidado del enfermo es vital,

sobretodo en el periodo de recuperación y convalecencia.

De acuerdo a lo anterior, las enfermeras que realizan visitas domiciliarias mantienen

contacto directo y frecuente con los familiares del enfermo, en especial con la persona

responsable, que frecuentemente es la esposa, la madre o la hija. En los casos de adultos mayores,

éstos pueden vivir solos, con sus hijos, con una cuidadora o pueden ser trasladados de forma

temporal al domicilio de un familiar. Enfermería frecuentemente observa en los familiares unas

expectativas irreales de la condición del paciente. Por ello, Enfermería tiene que mantener una

correcta comunicación efectiva, haciendo comprender a la familia la situación de salud del

paciente e invitar a que participen en su cuidado.

23
Fundamentos filosóficos de la enfermería

La propuesta filosófica de Virginia Henderson define la función de la Enfermera en el

cuidado del paciente, basándose en la valoración de las 14 necesidades, y el grado de

dependencia e independencia que tenga para la satisfacción de las mismas. Analizar los orígenes

teóricos de la propuesta permitió reconocer que no cuenta con los requisitos para ser catalogada

como modelo o teoría. Sin embargo, conocer las principales influencias y experiencias que

llevaron a Henderson a elaborar su propuesta filosófica permite comprender los fundamentos de

sus conceptos y el nivel de desarrollo en que se encuentra dentro de la estructura del

conocimiento.

Fundamentos epistemológicos en enfermería.

La propuesta filosófica de Virginia Henderson define la función de la Enfermera en el

cuidado del paciente, basándose en la valoración de las 14 necesidades, y el grado de

dependencia e independencia que tenga para la satisfacción de las mismas. Basándonos en lo

anterior, Rodríguez7 en el 2021 establece un marco epistemológico de la disciplina de enfermería,

resumido en dos estructuras de conocimiento (teórico y práctico), el primero enfocado a la

ciencia y los elementos teóricos; el segundo considerado como el arte de la disciplina a través de

las dimensiones prácticas y los patrones del conocimiento enfermero.

Analizando los orígenes teóricos de la propuesta, se permitió reconocer que no cuentan

con los requisitos para ser catalogada como modelo o teoría. Sin embargo, conocer las principales

influencias y experiencias que llevaron a Henderson a elaborar su propuesta filosófica permite

comprender los fundamentos de sus conceptos y el nivel de desarrollo en que se encuentra dentro

de la estructura del conocimiento.

24
Fundamentos metodológicos en enfermería.

Construye la base y las orientaciones del pensamiento enfermero para actuar desde una

perspectiva propia, las habilidades y técnicas en diferentes áreas en cuanto a su práctica, el cual

recibe el nombre como el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), la cual nos demuestra que

podemos ser capaces de recoger datos relevantes, organizarlos interpretarlos para elaborar un

juicio, diagnóstico y terapéutico a la hora de ejecutar cuidados, evaluarlo y registrarlo. Dentro de

este marco, Díaz8 en el 2017 establecen que a concepción teórico-metodológica se interpreta

como proceso de toma de posición, selección y ubicación teórico-práctica coherente, para

estudiar el fenómeno objeto de estudio, mediante la integración del saber (teoría) y el saber hacer

(metodología), ambos como elementos básicos para enrumbar el hecho educativo desde las

Ciencias con posicionamientos científicamente documentados.

Fundamentos Éticos - Deontológicos en Enfermería.

La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la

profesión, los principios que rigen dicha conducta. La deontología es una disciplina entre lo ético

y lo jurídico determinado por normas y deberes. Por lo tanto sus principios son aplicados a las

actividades del quehacer humano ya que nos indica lo que es bueno y lo que no, con sus deberes

que tenemos que cumplir en la vida y salud del ser humano como también al bien morir de los

enfermos, podemos decir que la ética deontológica se debe estudiar con profundidad ya que

constituye una base fundamental para la enfermería. Visto de esta forma, Agila9 en el 2020

plantea que la deontología es conocida como la ciencia de la moral cuyo objeto de estudio son los

fundamentos del deber, el compromiso y las formas de actuar; basados en las normas morales y

obligaciones convenidas acordes a las necesidades de personas vulnerables que tienen a cargo los

profesionales de Enfermería en este caso.

25
Paradigmas de la Enfermería.

Se define paradigma como un marco teórico metodológico que utiliza el investigador para

interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad. Para Galdino, en

el 2004 citado por Polit y Hungler10 en el 2000, definen el paradigma como una visión del mundo,

una perspectiva general de las complejidades del mundo real, en que los paradigmas de la

investigación humana a menudo van en función de la manera en que se responden a interrogantes

de filosófias básicas, encontrándose entre ellos la interrogante metodológica. Por su parte,

Triviño11 en el 2005 expresa que para Khum los paradigmas son realizaciones universalmente

conocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una

comunidad científica. En tal sentido podemos deducir, que los paradigmas ofrecen un camino

para la construcción de conocimientos, con ellos se dan herramientas útiles para el abordaje de

los diferentes fenómenos y su contribución al desarrollo de la ciencia.

Diferenciándose por su concepción del mundo y, desde una perspectiva científica por la

relación entre el sujeto (investigador) y el objeto (fenómeno de estudio). Hay dos principales

paradigmas aceptados universalmente, el paradigma cuantitativo, lógico positivista o empírico

analítico y el paradigma cualitativo, simbólico, sustantivista, interpretativo, histórico y dialéctico.

Cabe considerar que existen tres paradigmas: categorización, integración y transformación,

que han servido para orientar la disciplina de enfermería.

Paradigma de la categorización

Corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del XX y en la

que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de todos sus elementos,

manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles mediante el análisis, el

26
razonamiento y la argumentación lógica. En este paradigma se distinguen dos orientaciones: la

centrada en la salud pública y la centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica.

Paradigma de la integración

Corriente que supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya que las

concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en orientaciones

dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de enfermería. El

surgimiento de nuevas teorías (teoría de la motivación, del desarrollo y de los sistemas) y la

evolución del pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el

ser humano para la sociedad y en la disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia

entre ella y la disciplina médica. La diferencia con el paradigma de categorización radica en que

ahora debe considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a

comprenderlo y explicarlo.

Los trabajos de enfermería de V. Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados

dentro de este paradigma, por lo que, puede decirse que el paradigma de la integración reconoce

la disciplina de enfermería claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia

la persona en su integralidad y en interacción constante con el entorno.

Paradigma de la transformación

Corriente que representa un cambio sin precedentes, se da una apertura social hacia el

mundo. La Enfermería, inspirada en esta nueva situación dinámica, compleja, va experimentando

también una transformación que ha desarrollado nuevas concepciones de la disciplina y suponen

una orientación de apertura al mundo. Los modelos y teorías propuestos por R. R. Porse, M.

Newman, M. Rogers y Walson quedan encerrados dentro de este paradigma. Como

27
describiera Kerouac12 citado por Zarate en el 2004, los cuidados de la persona son el núcleo de la

profesión de enfermería, cuando expone: “El centro de interés de la enfermería está en los

cuidados de la persona que, en interacción continua con su entorno vive experiencias de salud”.

Dentro de este contexto, King expresa que “las enfermeras proporcionan un servicio

especial que satisface una necesidad esencial. Enseñan, guían y orientan a las personas y los

grupos a conservarse sanos y les proporcionan cuidados cuando están enfermos”. Se coincide

plenamente con su criterio ya que, teniendo en cuenta la relevancia que tienen las acciones de

promoción y prevención de la salud, para el personal que labora en la Atención Primaria de

Salud, encargados de facilitar al individuo, familia y comunidad el conocimiento para modificar

conductas de riesgo y lograr conductas saludables, a partir de la modificación de la percepción de

riesgo de éstas, del cultivo de estilos de vida sano y de los cambios en los no saludables, con

estrategias de intervención que permitan la adecuación a los grupos poblacionales por edades, a

las características personológicas y grupales, basadas en las influencias micro y macrosociales

como expresión de la situación social del desarrollo en un contexto de acciones salubristas.

Antecedentes de la investigación de la Enfermería.

Los profesionales de Enfermería reconocen que la investigación en esta disciplina, inicia

con los registros detallados de las observaciones de Florencia Nightingale, quien aplicó sus

conocimientos de historia y filosofía al estudio del entorno, lo que le permitió definir el cuidado

como eje de su actuación e ideología de vida; plasmó la lógica del pensamiento y actuar de

Enfermería, y sentó las bases filosóficas, epistemológicas y éticas a partir del análisis del

contexto histórico sociocultural en el cual desarrolló su principal obra; todo a partir de una

bitácora con sus notas, que ha servido de referencia para el desarrollo de las actuales teorías de

Enfermería.

28
De acuerdo a Zelaya13 en el 1993, establecen que la palabra enfermería deriva del latín

infirmus, que vendría a ser algo así como lo relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la

enfermería es tan antiguo como la humanidad ya que las personas siempre han necesitado

cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.

Se cree que la figura de la enfermera apareció durante la Edad Media. Las enfermeras

eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o eran nodrizas.

Por otro lado, el cuidado de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y

un voto religioso que les permitía cuidar de los más débiles.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los enfermos

y hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo Estados Unidos. La Orden

Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San

Camilo de Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No

fue hasta 1633 cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres

comenzaron a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y han tenido

una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente

considerada como la madre de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra

de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de

mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue

el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras

empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es ampliamente reconocida en el mundo

29
Principales antecesores de la investigación en Enfermería

Desde 1860 a 1959.

1. En 1860, Florence Nightingale desarrollo su "Teoría del Entorno", en 1952 funda

la revista "Nursing Research".

2. En 1952, Hildegard Peplau publica su "Modelo de Relaciones Interpersonales", "Interpersonal

Relations in Nursing"

4. En 1955, Virginia Henderson pública "Definition of Nursing".


5. A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de Columbia, de la

ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer programas doctórales y de experto sobre

educación y administración en enfermería, que desemboca en la participación de los estudiantes

en el desarrollo y la comprobación de las teorías.

Desde 1960 a 1969.

1. La escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven, Connecticut, definió la

enfermería como un proceso, interacción y relación.

2. El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de doctorado y experto en

enfermería.

3. En 1960, Faye Abdellah pública su "Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería"

4. En 1961, Ida Orlando pública su "Teoría del proceso Deliberativo".

5. En 1962, Lydia Hall pública su "Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación".

6. En 1964, Ernestine Wiedenbach pública su "Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica".

7. En 1966, Myra Levine pública su "Modelo de la Conservación".

8. En 1969, Doroty Johnson pública su "Modelo de Sistemas Conductuales".

30
Desde 1970 a 1979.

1. En 1970, Martha Rogers pública su "Modelo de los Seres Humanos Unitarios.

2. En 1971, Dorothea Orem pública su "Teoría General de la Enfermería".

3. En 1971, Imogene King pública la "Teoría del Logro de Metas".

4. En 1972, Betty Neuman pública su "Modelo de Sistemas".

5. En 1976, la Hermana Callista Roy pública su "Modelo de Adaptación".

6. En 1978, Madeleine Leininger pública su "Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los

Cuidados Culturales".

7. En 1979, Jean Watson pública su "Teoría del cuidado Humano".

Desde 1980 a 1989.

1. En 1980, Evelyn Adam pública su "Modelo Conceptual de Enfermería".

2. En 1980, Joan Riel-Sisca pública su "Modelo de Interaccionismo Simbólico".

3. En 1981, Rosemary Rizzo Parse pública su “Teoría del Desarrollo Humano”.

4. En 1982, Joyce Fitzpatrick pública su "Modelo de la Perspectiva de Vida".

5. En 1983, Kathryn Barnard pública su "Modelo de Interacción Padre-Hijo".

6. En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain públican su "Teoría Modelación

del Rol".

7. En 1984, Patricia Benner pública su "Modelo del Aprendiz al Experto".

8. En 1985, Ramona Mercer pública su "Teoría del Talento para el Papel Materno".

9. En 1986, Margaret Newman pública su "Teoría de la Salud".

31
MOMENTO II
PROCESO ENFERMERO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD

Sistematización de la primera etapa del P.A.E

Para poder iniciar cualquier tipo de investigación es fundamental el conocimiento teórico

que fomente la seguridad a lo práctico para poder avanzar correctamente y de forma segura para

poder afrontar problemas que en el camino investigativo se hallan desde una vista profesional,

por tal motivo nuestro caminar comienza con la primera etapa del P.A.E (La valoración) en

donde atravesamos el duro periodo del inicio de la pandemia del Covid - 19 en medio de esta

pandemia que aún seguimos padeciendo seleccionamos la comunidad con la que decidimos

trabajar pudimos conocer los datos demográficos y geográficos de la comunidad, conocimos a la

líder comunitaria Omaira Escalona quién se mostró receptiva y entusiasmada al momento del

planteamiento del proyecto, ella fue nuestra guía en un recorrido que se realizó por las calles de

la comunidad con el fin de conocer su estructura y algunos de sus habitantes, al mismo tiempo

nos demostró que la comunidad no posee escuelas ni centros de salud dentro de su área limítrofe.

Por lo antes descrito, se propuso ante los otros integrantes del consejo comunal respecto al

proyecto que queríamos realizar siendo positiva su repuesta y dimos a conocer nuestras ideas de

planificación, por otra parte también se buscó a qué red ambulatoria pertenece la comunidad con

el fin de realizar enlaces futuros, luego de esto procedimos a elaborar el instrumento de

recolección de datos tipo encuesta con el propósito de recolectar datos importantes para nuestra

investigación; como datos personales, económicos, sociales y de morbilidad destacándose

algunos casos sobre otros en cuanto a la necesidad de atención de salud que se encontraron

(anexo tabla 1) se procede a realizar este instrumento tipo encuesta el cual nos permita evaluar

problemas y necesidades de
32
la comunidad por medio de la observación y la entrevista para ser aplicado en el inicio de la

segunda etapa del P.A.E.

Análisis de la situación de salud de la comunidad

Dando partida a la segunda etapa del P.A.E, la cual es el diagnóstico de enfermería nos

basamos en la aplicación del instrumento de recolección de datos elaborado en el primer

momento de nuestra investigación en donde buscamos recolectar datos importantes que

demuestren la situación actual comunitaria de salud, infraestructura, económica y social para

identificar necesidades y afecciones que padecen las familias de esta comunidad y nos permita

plantear y proponer soluciones para mitigar los problemas que padece la comunidad y jerarquizar

los las necesidades para comenzar a trabajar con ella, por medio de nuestros conocimientos

adquiridos durante el proceso de este segundo año académico.

Posterior a esto, se dio inicio a las visitas domiciliarias en donde en compañía de la líder

comunitaria Omaira Escalona iniciamos la aplicación del instrumento de recolección de datos y

además de eso se puedo realizar la observación y la entrevista a solo 180 jefes de familia que

fueron los que colaboraron, sin embargo por la falta de participación de muchas familias se buscó

otro método factible para recolectar más información, se realizó una encuesta virtual la cual fue

respondida por 14 personas dando un total de 194 familias encuestadas y debido a la falta de

participación por parte de la comunidad se decide trabajar con esa pequeña muestra de población

la cual se ha mostrado receptiva, de las encuestas realizadas se obtuvieron datos útiles para iniciar

con el plan de acción que dará pie a mejorar la calidad de vida y de salud de la comunidad

Carabobo.

En vista de esto, la sistematización de estas encuestas dio como resultado, un diagnostico

situacional de salud de la comunidad siendo uno de los más importantes; alta incidencia de HTA,

33
ya que hay muchas personas con sedentarismo, mala alimentación, malos hábitos como

tabaquismo o alcoholismo, alto índice de parasitosis debido a que gran parte de la población no

cumple con el esquema de desparasitación trimestral y de que no se hierve el agua de consumo,

es de relevancia resaltar que una gran parte de las mujeres encuestadas no se hace su chequeo

anual ginecológico, es importante destacar que en vista de que la comunidad no cuenta con

servicio médico por motivo de que el personal responsable de ofrecer este servicio se encuentra

en estado de cese de funciones debido a la jubilación se tomó la decisión de solicitar esta

asistencia médica a la red ambulatoria a la cual pertenece la comunidad Carabobo Ambulatorio

“Los Cedros”.

Aunado a todo esto, procedimos a planificar una serie de estrategias que pueden ser

empleadas para ayudar reducir estos altos índices significativos que afectan la calidad de vida de

todas las personas que viven en la comunidad debido a la desasistencia médica presente se decide

realizar la solicitud a la comisionada de salud del municipio para realizar una jornada médica

para brindar cobertura en los casos de más interés y así darle este beneficio a todas las personas

que lo necesitan.

Dentro del cronograma de planificación se emplearon las siguientes estrategias:

Conversatorios educativos de temas que consideramos de importancia para la salud de la

comunidad tales como: HTA y Diabetes, parasitosis, VPH y cáncer de cuello uterino, la

importancia de no auto medicarse, los cuales se llevaron a cabo en un lugar abierto a la

comunidad, no obstante es de gran relevancia saber que la comunidad no cuenta con espacios

recreativos que fomenten la actividad física y motora lo cual trae como consecuencia

acumulación de estrés, cambios de humor y sedentarismo.

Con toda la información suministrada de las encuestas decidimos guiarnos y aplicar

teorizantes importantes de acuerdo al grado de necesidad de la comunidad Carabobo, sabemos

34
que la enfermera es la principal ayuda del enfermo y es quien debe contribuir con sus

conocimientos al

35
cuidado del paciente, Virginia Henderson en su teoría manifiesta que la persona es el individuo

que necesita de asistencia médica para preservar su salud o a su vez, morir. El entorno es la

familia y comunidad que tiene la capacidad de proporcionar cuidados, ella además describe 14

necesidades básicas del paciente en las que se desarrollan los cuidados de enfermería, en

definición V. Hernderson buscó la independencia en la satisfacción de las necesidades

fundamentales de las personas sanas o enfermas, pues requiere que nosotros como futuros

enfermeros tengamos conocimientos para incrementar habilidades y destrezas y la voluntad del

individuo para que consiga que sus requerimientos de salud sean cubiertos de acuerdo a su

capacidad.

Dentro de esta perspectiva, Dorthea Orem también tuvo una preocupación especial por las

necesidades del individuo, las actividades de autocuidado, su prestación y tratamiento de forma

contínua para mantener la vida y la salud, recuperarse de enfermedades o lesiones y enfrentarse a

sus efectos.

Reseña histórica de la comunidad


En los comienzos de la comunidad Carabobo abundaban los sembradíos de caña de

Azúcar propiedad de la Sra. Digna Rosa Angarita, madre del periodista Rolando José Angarita

predominaba uno que otro sembradío de café siendo encargado del parcelamiento y venta de los

terrenos el señor Miguel Erasmo Dávila. Existía la prolongación de la calle Carabobo y la Av.

Bolívar pues esta última se conectaba con la Av. Fernández Peña siendo ésta la conexión con la

vía de Los Guaimaros, pues en ese entonces solo existía ese tramo para conectarse con El Vigía y

la parte de baja del estado ya que la Av. Centenario no existía, en la calle Carabobo solo existía 1

sola casa propiedad del señor Luciano Rangel, siendo los primeros habitantes de la comunidad el

sr Erasmo, Mariano Márquez, Juan Vielma e Ignacio Rangel, la calle no estaba pavimentada, a

36
mediados de 1963 fue asfaltada la calle.

37
Aún abundaban los cañaverales pues a 500mtrs de dónde está actualmente el Comercial

Guerrero había un trapiche artesanal propiedad de un señor proveniente de San Juan (se

desconoce el nombre) en los años 1973 mudó su instalación a su localidad de San Juan, a partir

de este año la comunidad se empezó a llenar de casas, mucha personas de otros lugares aledaños

como de algunos pueblos del Sur y parte de Lagunillas compraban su terreno para construir, las

cuales con el tiempo las fueron convirtiendo en comercios en su parte anterior. Con todo esto la

localidad comenzó a convertirse en una comunidad comercial ya que es una de las calles

principales de entrada y salida de la población de Ejido.

Fuente: 2022 Sr Teresio Pérez C.I: 684.037 residenciado en la Calle Carabobo de la Comunidad.

Única persona con la información de la comunidad pues el Consejo comunal no cuenta con

ninguna reseña histórica.

Datos Demográficos

 Nombre de la comunidad: Consejo Comunal Carabobo


 Líder de la comunidad: Sra. Omaira Escalona
 Total de familias en la comunidad: 380 familias aproximadamente
 Ubicación geográfica de la comunidad:
o Estado: Mérida
o Municipio: Campo Elías
o Parroquia: Matriz
o Ciudad: Ejido

 Estructura de la comunidad
o Calle Carabobo
o Av. Bolívar parte baja
o Av. Alberto Carnevalli
o Calle Los Pinos
o Calle Los Caobos
o Calle José Ignacio Varela
o Residencias Villas de Ejido
o Calle Analio Contreras

38
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LAS FAMILIAS Y
COMUNIDAD

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN SU PRIORIDAD

1 Alta incidencia de Hipertensión Arterial

2 Alta incidencia de adultos mayores solos

3 Presencia de vendedores ambulantes

4 Inseguridad

5 Alta probabilidad e incidencia de parasitosis

6 Carencia de atención médica en la comunidad

7 Falta de espacios recreativos en la comunidad

8 Falta de servicio de agua

39
9 Falla de servicio eléctrico

10 Consumo de alcohol y drogas

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

•Sobre peso
•Problemas cardiovasculares
•Arterosclerosis

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

•Antecedentes familiares
•Estrés
•Malos hábitos alimenticios
•Sedentarismo
•Tabaquismo

40
•Poca higiene personal
•Carencia de afecto familiar
•Depresión
•Cambios de humor
•Recaídas de patologiías
previas

ALTA INCIDENCIA DE ADULTOS MAYORES SOLOS

•Trastornos Psicológicos
•Abandono / Soledad
•Falta de control en la toma de medicamentos y cumplimiento de tratamientos.

41
•Posibles accidentes peatonales
•Alta probabilidad de enfermedades respiratorias
•Contaminación ambiental
Estrés, irratibilidad

VENDEDORES AMBULANTES

•Aglomeración
•Interrupción del fluído peatonal
normal
•Insalubridad en la comunidad
•Contaminación sónica

42
•Distensión abdominal
•Deshidratación
•Prurito anal
•Dolores estomacales
•Diarrea y vómito
•Pérdida de peso

ALTA INCIDENCIA DE PARASITOSIS

•Consumo de alimentos en la calle sin


higiene adecuada
•Consumo de agua cruda
•No lavarse las manos antes de comer y
después de ir al baño
•Caminar descalzo
•Insalubridad de agua

POSIBLES SOLUCIONES
•Falta del control de
morbilidad
•Aumento de patologías
•Falta de control de inmunizaciones

DÉFICIT DE CARENCIA MÉDICA

•Comunidad desasistida
•Patologías no asistidas
•Falta de diagnósticos de patologías a tiempo presentes en la comunidad

43
Árbol de objetivos

Objetivo General
Objetivos específicos:
Evidenciar los problemas de salud existentes en la comunidad bjeto con la finalidad de
 Aplicar herramientas de recolección de datos a una muestra considerable de habitantes de
reducirlaloscomunidad.
factores de riesgo que representa la alta incidencia de patologías como alta incidencia

de HTA,
Sistematizar los casos
alta incidencia de saludaly adulto
abandono problemas más alta
mayor, relevantes de la de
incidencia comunidad.
parasitosis, décifit de
 Identificar problemas de salud y malos hábitos que puedan deteriorar la calidad de vida de
carencia
los habitantes de la comunidad.
 Generar conocimientos básicos a las familias a través de charlas dirigidas a la comunidad
de qué es, cómo se propaga y cómo se evita la diseminación de las patologías que inciden
en la comunidad.
 Realizar una jornada médica en beneficio de la comunidad para dar respuesta a la
problemática existente de la carencia médica.
 Ejecutar una actividad deportiva que promueva el ejercicio y la salud física.

Análisis causal y búsqueda de posibles soluciones

Nuestro recorrido por la comunidad Carabobo fue un verdadero caminar a la experiencia

donde tuvimos que aplicar nuestros conocimientos obtenidos para poder diagnosticar a la

comunidad y sabe cuáles son los problemas que aquejan a los habitantes. En nuestro instrumento

de recolección de datos; la encuesta, pudimos darnos cuenta de ciertos problemas que estaban

presentes, cada uno de ellos con importancia y relevancia para nosotros, la H.T.A fue el primer

44
problema que categorizamos ya que al ser una comunidad muy grande nos resultó de interés que

muchas de las personas manifestaban ser hipertensos y que no todos tomaban tratamiento por el

costo elevado de cada medicamento, en la jornada médica que realizamos en la comunidad

descubrimos en la toma de signos vitales que los valores de la tensión estaban elevados y que la

persona desconocía si sufría o no de H.T.A y resaltaban mucho el estrés que les causa todo el

caso la pandemia aunque también manifestaban que tenían antecedentes de personas que tenían

dicha enfermedad.

El segundo de los problemas presentes en la comunidad resultó ser la alta incidencia de

adultos mayores solos, la comunidad Carabobo está constituida en un 60% por adultos y adultos

mayores siendo los niños un porcentaje muy pequeño. Abuelos que viven solos o que viven con

un sobrino o algún pariente lejano porque sus familiares formaron su propio hogar o tuvieron que

salir del país, siendo muy importante acotar que muchos de ellos son ayudados económicamente.

Pudimos darnos cuenta que al encontrarse solos durante la mayor parte del día o en su totalidad

son abuelos que al momento de realizar nuestras visitas al hogar denotaban un rostro entristecido

por la soledad.

El tercer problema relevante es que la comunidad Carabobo por ser una comunidad

céntrica o ubicada en el casco central de Ejido es ocupada por muchos vendedores informales o

ambulantes presentando así un problema para los habitantes o para las personas que transitan

diariamente por sus calles, estos vendedores se ubican en las calles o en las aceras publicas

quitando gran parte del camino peatonal que como consecuencia tenemos que los transeúntes

tengan que utilizar la calle para poder caminar siendo un peligro real algún accidente.

El siguiente problema es la parasitosis, ninguno de los habitantes encuestados ha sido

desparasitado frecuentemente, unas personas refieren desparasitado hace años siendo este un

45
problema grave para la comunidad ya que es una comunidad que no trata el agua sino que solo la

pasa por el sistema de filtración.

Y por último y no menos importante problema que persiste en la comunidad es el déficit

de carencia médica en la comunidad ya que además de que es una comunidad que no posee algún

ambiente adecuado para la atención médica tampoco posee médico. Al hacer las respectivas

averiguaciones del por qué esta comunidad no posee atención medica fuimos dirigidos al

ambulatorio Los Cedros el cual es el asignado para atender a las personas de la comunidad

Carabobo pero recibimos una respuesta bastante triste ya que los médicos que habían asignado ya

estaban jubilados y desde ese entonces no asignaron más personal. Esta comunidad por su

ubicación tiene como ventaja su cercanía a escuelas, ambulatorios, plaza bolívar, comercios…

pero quizá estas ventajas perjudican su calidad de vida ya que por estas razones, ninguna de las

anteriores se encuentra dentro de sus límites.

MATRIZ FODA
MATRIZ F D

 Receptividad de los miembros de la  Ausencia de diagnóstico médico en


junta comunal para con el proyecto. algunos pacientes pertenecientes a la
 Trabajo realizado con ética y respeto. comunidad.
 Conocimiento básico en salud aplicado para  Falta de actualización del censo de
reducir el alto índice de los problemas salud en la comunidad.
encontrados.
 Trabajo en equipo junto con el consejo
O comunal para lograr los objetivos
planteados.
 Conocimiento adquirido en las unidades  Domicilios lejanos de los integrantes del
curriculares para ser aplicados en el trabajo grupo con respecto a la comunidad.
comunitario.  Poca receptividad de gran parte de
 Disfuncionalidad del comité de salud en la comunidad con la investigación.
A
la comunidad.  Cambio de la directiva del
Consejo Comunal.
 Ausencia de personal salud asignado a
la comunidad.
 Poca asistencia de los integrantes de la
comunidad a actividades convocadas.
Fuente: Propia de los autores (2022)

46
MOMENTO III
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Sistematización Aplicación del proceso Enfermero

PLAN DE ACCIÓN
1.- Objetivo:

Elaboración de herramienta para la recolección de datos.

Actividad N° 1: 8 de febrero del 2022

El día de hoy se realizó, el modelo de encuesta para la recolección de datos de los

habitantes de la comunidad, con el fin de actualizar el censo, siendo el siguiente modelo.


Nombre del Jefe de Familia Edad N° de Teléfono

Fuente: Propia de los autores (2022)

Recursos:

 Tensiómetro
 Glucómetro
 Estetoscopio
 Peso
Participantes:

 Dyanire
 Ermary
 Dubrasca
 Suleyma

47
2.- Objetivo:

Solicitud a la Líder de la Comunidad, Sra. Omaira Escalona.

Actividad N° 2: 10 de febrero del 2022

El día de hoy nos reunimos con la Líder Comunitaria Omaira Escalona, para solicitarle el

apoyo en la realización del censo a la comunidad, siempre y cuando tenga disponibilidad de

tiempo. Asimismo, se hizo de su conocimiento sobre la herramienta de recolección de datos, la

cual fue de su agrado. Se finalizó la reunión quedando en común acuerdo, ambas partes, para la

aplicación de las encuestas en la comunidad.

Recursos:

 La herramienta “encuesta” en papel de trabajo ya elaborada.

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui

3.- Objetivo:

Aplicación de Instrumentos para la Recolección de Datos

Actividad N° 3: 17 de febrero del 2022

El día de hoy iniciamos la aplicación del instrumento (elaboración propia), para actualizar

el censo en la comunidad, con la colaboración de la Líder Comunitaria Sra. Omaira Escalona,

quien por su sugerencia, se realizó durante la entrega de la bolsa CLAP, con la finalidad de captar

la mayor cantidad de personas.

Recursos:

 La herramienta “encuesta” en papel de trabajo ya elaborada,


48
 Lápiz o Lapicero.

 Las integrantes del proyecto y los habitantes de la comunidad a quienes le aplicaron la

encuesta.

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui

4.- Objetivo:

Aplicación de la herramienta encuesta para la recolección de los datos, N° 1.

Actividad N° 4: 04 de Marzo del 2022

En el día de hoy se comienza con la recolección de los datos, casa a casa, en vista de la

poca colaboración obtenida por parte de la comunidad en el anterior intento. En esta oportunidad

se están visitando los hogares de las calles en la Av. Bolívar, calle Carabobo y algunos de la calle

Los Caobos; contando con la compañía de la Líder comunitaria Sra. Omaira Escalona, durante

todo el recorrido, pero nos encontramos que algunas familias se rehusaron a colaborar con la

encuesta.

Recursos:

 La herramienta “encuesta” en papel de trabajo ya elaborada y lapicero.

 Las estudiantes

 Cámara

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Suleyma P. y
 Dubrasca Uzcátegui

49
5.- Objetivo:

Continuación de la aplicación de la herramienta Encuesta para la recolección de los datos.

Actividad N° 5: 08 de Marzo del 2022

Se continúa con la aplicación de la encuesta en la comunidad, en compañía de la Sra.

Omaira Escalona, Líder comunitaria. En esta oportunidad se realizó en la calle Carabobo, parte

baja en la Residencia Villa de Ejido, en la calle Amalia Contreras, Av. Bolívar y en la calle Los

Pinos. Es importante aclarar que, algunas familias manifestaron no querer colaborar con la

investigación.

Recursos:

 La herramienta “encuesta” en papel de trabajo ya elaborada y lapicero.

 Las estudiantes

 Cámara

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Suleyma P. y
 Dubrasca Uzcátegui

6.- Objetivo:

Elaboración de formulario por la plataforma digital.

Actividad N° 6: 14 de Marzo del 2022

El día de hoy se elaboró el formulario para la recolección de datos por la plataforma digital “Google

Forms”, la cual contiene las siguientes interrogantes.

50
Breve resumen del trabajo realizado en la comunidad Carabobo

Somos estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Politécnica Territorial

del Estado Mérida “Kléber Ramírez”, actualmente estamos cursando una asignatura la cual nos

pide trabajar con alguna comunidad y escogimos tu comunidad para realizar este estudio.

Contamos con el apoyo y el permiso de la Líder comunitaria. En esta oportunidad, acudimos a

sus buenos deseos para apoyarnos en la realización de esta investigación contestando una serie de

sencillas preguntas que se le realizaron a través de un formulario, esto con la finalidad de hacer

un censo de salud pública en la comunidad y así atender aquellos problemas de salud pública que

existan en la comunidad y estén prestos a recibir la colaboración de los estudiantes que tienen

como objetivo principal, mejorar la calidad de vida y la salud de quienes lo ameritan. No sin

antes agradecerles por su valiosa colaboración, la cual servirá de mucha ayuda para la realización

del trabajo de investigación.

Formulario aplicado a la comunidad Carabobo

1. ¿Todos los niños de esta casa han cumplido con el esquema de vacunación correcto hasta
la edad actual?
Si
No
No todas las vacunas

2. ¿Las mujeres de su grupo familiar se realizan el chequeo ginecológico anualmente?


Si
No

3. ¿Hace cuánto se realizaron el último chequeo médico ginecológico?

51
4. ¿Quiénes de su casa están vacunados contra el Covid-19?

5. ¿Qué tipo de patología existe en su grupo familiar?

 Hipertensión Arterial
 Diábetes
 Cardiopatías
 Asma
 Desnutrición
 Ninguna de las anteriores

6. ¿De no estar la enfermedad que padecen su grupo familiar en la lista anterior, por favor
díganos aquí cual padecen?

7. Nuestra labor como futuros enfermeros, es mejorar la calidad de vida de los pacientes,
¿Estaría dispuesto(a) a colaborar con nuestro trabajo investigativo y a su vez
permitirnos asistir a su familiar enfermo para brindarles los cuidados y orientaciones de
enfermería con el fin de mejorar su calidad de vida?
 Si
 No
 Tal Vez

Recursos:
 Computador,
 Estudiantes y la herramienta Encuesta.

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,

52
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P.

6.- Objetivo:

Visita al ambulatorio Los Cedros.

Actividad N° 6: 15 de Marzo del 2022

El día de hoy asistimos al centro de salud correspondiente a nuestra comunidad, el

“Ambulatorio Los Cedros”, en búsqueda de la Dra. Que corresponde a nuestra comunidad,

lamentablemente no estaba y nos indicaron que volviéramos otro día.

Recursos:

 Estudiantes
Participantes:

 Dubrasca Uzcátegui y
 Suleyma P.

7.- Objetivo:

Aplicación del formulario y reunión con la Líder comunitaria.

Actividad N° 6: 17 de Marzo del 2022

El día de hoy nos reunimos con la Líder comunitaria para informarle de los avances y de

las problemáticas que teníamos para el momento y solicitar autorización para la aplicación del

instrumento y así recolectar la información necesaria para el censo. La Líder comunitaria hizo la

revisión del formulario y nos autorizó a enviarlo al grupo de WhatsApp de la comunidad.

Recursos:

 Estudiantes,
 Celular y

53
 Formulario de preguntas.
Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P. y

8.- Objetivo:

Aplicación de herramienta N° 2 de recolección de datos.

Actividad N° 8: 19 de Marzo del 2022

Luego de puntualizar los casos comunitarios más importantes, procedemos a aplicar el

instrumento de recolección de datos N° 2 a los casos elegidos.

Recursos:

 Estudiantes y
 Instrumentos de recolección de datos.

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P. y

9.- Objetivo:

Visita al Ambulatorio Los Cedros.

Actividad N° 9: 22 de Marzo del 2022

El día de hoy fuimos nuevamente al Ambulatorio Los Cedros, en búsqueda del Dr. o Dra.,

encargados de nuestra comunidad. En esta ocasión la Licda. De turno en la emergencia nos

indicó que la comunidad Carabobo no tiene ni médico ni enfermero asignado.

54
Recursos:

 Estudiantes
Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P.

10.- Objetivo:

Sistematización de datos recolectados.

Actividad N° 10: 25 de Marzo del 2022

El día de hoy nos reunimos para sistematizar los datos recolectados de la aplicación del

formulario digital. De la evaluación de este instrumento pudimos darnos cuenta que:

a) Hay una cantidad considerable de personas que sufren de Hipertensión en la

comunidad Los Cedros.

b) Existe un número considerable de mujeres que no se realizan el chequeo

ginecológico anualmente, incluso encontramos casos con hasta 7 años sin

realizarse estudios ginecológicos.

c) La población está mayormente conformada por adultos y adultos mayores, con

muy poca presencia de niños.

d) La gran mayoría de la comunidad se encuentra vacunada contra el Covid-19.

Recursos:

 Computador,
 Estudiantes y
 Formulario aplicado.

55
Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P.
11.- Objetivo:

Planificación de actividades.

Actividad N° 11: 08 de Abril del 2022

El día de hoy nos reunimos para planificar las actividades y así mejorar, dar respuestas y

mitigar los problemas encontrados a través de las encuestas aplicadas en la comunidad:

a) Se realiza solicitud al Centro Clínico Integral “José Marti” para la aprobación de

un médico para hacer la visita domiciliaria como una jornada médica en la

comunidad ya que carecen de un diagnóstico médico..

b) Se para una carta de solicitud a la sala materna de Ejido para realizar una jornada

de toma de citologías a un número acordado de pacientes femeninas.

c) Se pasa una carta de solicitud a la Clínica José Martí para realizar Jornada de

Salud en la comunidad.

Recursos:

 Cartas
 Estudiantes
Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P.

56
12.- Objetivo:

Visita domiciliaria.

Actividad N° 12: 9 de Abril del 2022

El día de hoy realizamos visita domiciliaria a las familias donde están nuestros casos

clínicos y se les realizó la valoración de signos vitales. Asimismo, se indagó sobre los avances de

salud en la comunidad. De igual manera, se reforzó el uso de buenos hábitos alimenticios y diario

para mejorar la calidad de vida y salud de la comunidad.

Recursos:

 Tensiómetro
 Glucómetro
 Estetoscopio
 Peso

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P.

13.- Objetivo:

Elaboración de Infografía.

Actividad N° 13: 22 de Abril del 2022

Se realizan las Infografías para las Charlas de la Comunidad Los Cedros

57
Recursos:

 Estudiantes
 Computador.

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P.

14.- Objetivo:

Reunión con la Líder comunitaria y Jefes de Calle.

Actividad N° 14: 6 de Mayo del 2022

El día de hoy nos reunimos con los miembros del Consejo Comunal, la Señora Omaira

Escalona; el Señor Nelsón Peña y la Señora Ana Carrero, para entregar cronograma de

actividades para la Jornada de Salud planteada el día 14 de mayo del año en curso. Asimismo, se

planteó la realización de una actividad deportiva “Bailoterapia” en conmemoración al mes de la

madre, quedando el cronograma de la siguiente manera:

Cronograma Jornada de Salud.

1. 9:00 am. Inicio de la Jornada médica en el garaje de la casa del Señor Pablo Vergara.

2. 10:30 am. Bailoterapias dirigida a las madres con rifas y sorpresas.

3. 11:30 am. Refrigerio a los participantes de la Bailoterapia.

4. 11:45 am. Inicio de las Charlas Educativas.

5. 1:00 pm. Cierre de la Jornada Médica.

58
Recursos:

 Tensiómetro
 Glucómetro
 Estetoscopio
 Peso
 Doctores
 Estudiantes
 Miembros de la Comunidad Los Cedros.

Participantes:

 Dyanire Jaramillo,
 Ermary Dávila,
 Dubrasca Uzcátegui
 Suleyma P.

15.- Objetivo:

Enlace médico

Actividad N° 15: 18 de Mayo del 2022

El día de hoy fuimos a la Clínica José Martí a solicitar las citas médicas y los enlaces

médicos para los casos clínicos que encontramos en la comunidad Los Cedros.

Recursos:

 Estudiantes

Participantes:

 Dyanire Jaramillo, Ermary Dávila, Dubrasca Uzcátegui y Suleyma P.

59
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología.
Universidad Politécnica Territorial del Estado
Mérida Kléber Ramírez (UPTMKB)
Ejido Estado Mérida

ANALISIS DE LA SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE


CARABOBO UBICADO EN EL MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

INTEGRANTES:
Ermary Dávila, C.I.: V.- 23.723.321
D´yanire Jaramillo, C.I.: V.- 26.214.737
Suleyma Peña, C.I.: V.- 18.278.742
Dubraska Uzcátegui, C.I.: V- 23.583.499

Mérida, Junio 2022

60
INTRODUCCIÓN

Un proyecto de asistencia integral comunitario se establece como una estructura

organizada, coordinada y que lleva a cabo un conjunto de estrategias para brindar servicios de

atención en el marco de la salud, siendo éste direccionado y ejecutado por el personal de

formación en pre grado y post grado en el que comprende la participación social y comunitaria

con el objetivo de promocionar la salud y crear políticas de solución ante la posible problemática

de este campo.

En esta oportunidad los estudiantes de pre grado en Enfermería del segundo año, en

culminación de la materia salud pública y epidemiología II llevamos a cabo este proyecto

abordando e indagando aspectos sociales, económicos y religiosos de la Zona de Calle Carabobo

de la avenida Bolívar de ejido municipio Campo Elías de la entidad Merideña. Así mismo, se

buscara identificar los problemas y las necesidades más relevantes de la comunidad a través de un

método piramidal, con el fin de aportar posibles alternativas basándonos en el conocimiento

adquirido a lo largo del curso de la materia en diferentes competencias.

JUSTIFICACIÓN

 La presente investigación se enfocará en el estudio de la problemática salud que generara una

población específica, con la visión de mitigar y orientar a las soluciones de estas.

 Nos proponemos elaborar estudios demográficos de la zona de elección.

 Realizaremos encuestas poblacionales con el objetivo de reconocer y priorizar las principales

enfermedades y patologías a un número considerable de habitantes.

 Identificar los riesgos potenciales y malos hábitos que residan en el lugar.

61
 Generar conocimientos básicos instructivos a cada familia posible atreves de charla, sesiones

que muestren conceptos, consecuencias, signos síntomas y tratamientos de cada uno de los

padecimientos que allí se alojan.

 Realizar jornadas de Salud que beneficien la comunidad y poder generar estadísticas de salud.

 Cumplir con los objetivos establecidos de la maya curricular en el área de salud pública y

epidemiologia.

DATOS DEMOGRÁFICOS
 Nombre de la comunidad: Consejo Comunal Carabobo

 Líder de la comunidad: Sra. Omaira Escalona

 Total de familias en la comunidad: 380 familias aproximadamente

 Ubicación geográfica de la comunidad:

o Estado: Mérida
o Municipio: Campo Elías
o Parroquia: Matriz
o Ciudad: Ejido

 Estructura de la comunidad

o Calle Carabobo
o Av. Bolívar parte baja
o Av. Alberto Carnevalli
o Calle Los Pinos
o Calle Los Caobos
o Calle José Ignacio Varela
o Residencias Villas de Ejido
o Calle Analio Contreras

62
Fuente: Google (2022)

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

En los comienzos de la comunidad Carabobo abundaban los sembradíos de caña de

Azúcar propiedad de la Sra. Digna Rosa Angarita, madre del periodista Rolando José Angarita

predominaba uno que otro sembradío de café siendo encargado del parcelamiento y venta de los

terrenos el señor Miguel Erasmo Dávila. Existía la prolongación de la calle Carabobo y la Av.

Bolívar pues esta última se conectaba con la Av. Fernández Peña siendo ésta la conexión con la

vía de Los Guáimaros pues en ese entonces solo existía ese tramo para conectarse con El Vigía y

la parte de baja del estado ya que la Av. Centenario no existía, en la calle Carabobo solo existía 1

63
sola casa propiedad del señor Luciano Rangel, siendo los primeros habitantes de la comunidad el

sr Erasmo, Mariano Márquez, Juan Vielma e Ignacio Rangel, la calle no estaba pavimentada, a

mediados de 1963 fue asfaltada la calle.

Aún abundaban los cañaverales pues a 500mtrs de dónde está actualmente el Comercial

Guerrero había un trapiche artesanal propiedad de un señor proveniente de San Juan (se

desconoce el nombre) en los años 1973 mudó su instalación a su localidad de San Juan, a partir

de este año la comunidad se empezó a llenar de casas, mucha personas de otros lugares aledaños

como de algunos pueblos del Sur y parte de Lagunillas compraban su terreno para construir, las

cuales con el tiempo las fueron convirtiendo en comercios en su parte anterior. Con todo esto la

localidad comenzó a convertirse en una comunidad comercial ya que es una de las calles

principales de entrada y salida de la población de Ejido.

Información suministrada por el Sr Teresio Pérez C.I: 684.037 residenciado en la Calle

Carabobo de la Comunidad en el 2022. Única persona con la información de la comunidad, pues

el Consejo comunal no cuenta con ninguna reseña histórica.

Aspectos Sociales de la Comunidad

Nos encontramos frente a una comunidad que posee un elevado índice de comercios tanto

formales como informales, lo que hace de la entidad una de las más transitadas y de principal

acceso al casco central de Ejido. Cabe destacar que la comunidad propiamente no posee espacios

de esparcimiento deportivo y recreación, ni plazas, tampoco tiene escuelas dentro de su

delimitación geográfica. Por ser una comunidad cercana al casco central de la ciudad muchas de

las instituciones prioritarias están aledañas y son de fácil acceso a la comunidad.

Aspectos Económicos de la Comunidad

La comunidad Carabobo es una entidad altamente comercial, ya que posee un gran

variedad de comercios que ofrecen diversos servicios tales como: Comercios de abastecimiento

64
de víveres

65
y de productos de primera necesidad, carnicerías y charcuterías, fruterías, heladerías, cafetines,

panaderías, guardería, venta de comida rápida, servicio odontológico privado, oficina contables,

farmacias, ferreterías, papelerías, peluquerías, centros veterinarios, talleres mecánicos, venta de

repuestos, ventas de ropa, zapaterías, laboratorios clínicos, licorerías, comercios de productos

cosméticos, empresa de servicios funerarios, venta de plantas ornamentales y variedad de centros

comerciales.

Aspectos Políticos

Dentro de la comunidad Carabobo funcionan organizaciones políticas como: El Consejo

Comunal, las jefaturas de calle que dirigen los CLAP, la UBCH con cada uno de sus

representantes y Frente Francisco de Miranda.

Aspectos Religiosos

Dentro de la comunidad Carabobo existen dos entidades religiosas pertenecientes a la

religión Cristiana evangélica y de la Religión Protestantes, también cercana a la comunidad que

se encuentra ubicada la iglesia principal Católica Matriz. Cabe mencionar, que dentro de la

comunidad también se desempeñan grupos caritativos como la Fundación Cáritas por Venezuela

y la fundación Virgen de la Rosa Mística.

PIRÁMIDE POBLACIONAL

6
Censo

De acuerdo a la investigación realizada y a la aplicación de las herramientas de

recolección de datos, se pudo evidenciar que la comunidad está conformada por 380 familias

aproximadamente, repartidas de la siguiente manera: en edades comprendidas entre 0 y 6 años

hay 29 niños y 25 niñas, entre 7 y 19 años hay 71 jóvenes masculinos y 39 femeninas, entre 20-

30 años, hay 45 masculinos

y 36 femeninas, 31-50 años hay 92 masculinos y 62 femeninas, entre 51-55 años hay 46

masculinos y 43 femeninas y de 56 años en adelante 92 masculinos y 75 femeninas. Lo que nos

permite llegar a las siguientes conclusiones:

1. Es una población en su mayoría conformada por sexo masculino.

2. Es una población con gran número de adultos en comparación de niños y jóvenes.

3. Existe un gran porcentaje de adultos mayores.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LAS FAMILIAS Y


COMUNIDAD
Esquema de valores para establecer prioridades.

Criterios Dos puntos Un punto Cero puntos

Muy frecuente Medianamente Poco Frecuente


frecuente
A

Grave Medianamente Poco grave


grave
B

Fácil solución Difícil solución Muy difícil solución

D En aumento Estático En descenso

E Modificable Poco modificable Inmodificable


6
F Deseado Aceptado Rechazado

G Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro

Requiere recurso Requiere recurso Requiere recursos


disponible indispensable extraordinarios
H

I Fácil acceso Poco acceso Inaccesible

Fuente: Propia de los autores (2022)

Tabla de Jerarquización para la Programación Local

Comunidad: Carabobo Municipio: Campo Elías Estado Bolivariano de


Mérida

Problema A B C D E F G H I Total

Incidencia de HTA 2 1 1 2 2 1 1 1 2 13

Incidencia de parasitosis 1 1 1 2 1 1 1 0 1 9

Déficit médico 2 2 1 0 1 0 0 1 2 9

Adultos Mayores solos 1 1 1 2 2 1 2 0 1 11

Fallas de luz 2 2 0 2 1 0 0 0 0 7

Fallas del servicio de agua 1 2 1 2 1 0 0 0 1 8

Vendedores ambulantes 1 0 1 2 1 1 1 2 2 11

Drogas y alcohol 1 2 0 1 1 0 0 0 1 6

Inseguridad 1 2 1 2 1 0 0 2 1 10

Falta de espacios recreativos 1 0 1 2 1 1 1 1 1 9

Fuente: Propia de los autores (2022)

6
Priorización de problemas

Jerarquización de los problemas según prioridad

1 Alta incidencia de hipertensión arterial

2 Alta incidencia de adultos mayores solos

3 Presencia de vendedores ambulantes

4 Inseguridad

5 Alta probabilidad e incidencia de parasitosis

6 Carencia de atención médica en la comunidad

7 Falta de espacios recreativos en la comunidad

8 Falla del servicio de agua

9 Falla del servicio eléctrico

10 Consumo de alcohol y drogas

Fuente: Propia de los autores (2022)

ÁRBOL DE PROBLEMAS
Problemas
cardiovascula
res Consecuencias
Arteroesclero
Sobrepeso sis

Antecedente s
familiares
Hipertensión Alcoholisto y
tabaquismo

Arterial
Estres Sedentarismo

Causas Malos habitos


alimenticios
Fuente: Propia de los autores (2022)

6
Depresión
Consecuencias

Poca higiene personal


Cambios drásticos de humor

Adultos
Recaidas en patologías previas
Trastornos
psicologicos Mayores solos

Causas
Carencia de afecto familiar
Abandono y
soledad
Falta de control en la toma de medicamentos

Fuente: Propia de los autores (2022)

6
Deshidratación

Distensión abdominal
Prurito Anal
Consecuencias
Antecedentes familiares Dolores estomacales

Consumo de
Vendedores
comida en la ce
alle sin higien Ambulantes Diarrea
adecuado.

Consumo de agua cruda Vómitos

Causas
No lavarse las manos antes de comer y despues de ir al baño
Pérdida de peso
Insalubridad del agua

Fuente: Propia de los autores (2022)

6
Alta probabilidad de enfermedades respiratorias
Consecuencias
Contaminación ambiental
Posibles accidentes peatonales

Incidencia
Contaminación sónica de parasitosis Estrés e irritabilidad

Causas
Interrupcion del fluido peatonal seguro
Insalubridad en las calles

Aglomeración

Fuente: Propia de los autores (2022)

6
Aumento de patologias
Consecuencias
Falta de control de inmunizaciones
Comunidad desasistida

Déficit
Patologías no asistidas Médico Falta de control de morbilidad

Falta de diiagnostico de patologias a tiempo presentes en la comunidad


Causas

Fuente: Propia de los autores (2022)

6
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos:
Evidenciar los problemas de salud en la comunidad carabobo con la finalidad de reducir los

 Aplicar
factores herramientas
de riesgo de recolección
que representa la alta de datos a una
incidencia muestra considerable
de patologías de habitantes
como alta incidencia de de
HTA,

la comunidad.
alta incidencia abandono al adulto mayor, alta incidencia de parasitosis, décifit de carencia médica,

 afluencia
alta Sistematizar
de los casos de salud y problemas más relevantes de la comunidad.

 Identificar problemas de salud y malos hábitos que contribuyan a deteriorar la calidad de

vida de los habitantes de la comunidad.

 Generar conocimientos básicos a las familias a través de charlas dirigidas a la comunidad

de qué es, cómo se propaga y cómo se evita la diseminación de las patologías que inciden

en la comunidad.

 Realizar una jornada médica en beneficio de la comunidad para dar respuesta a la

problemática existente de la carencia médica.

 Ejecutar una actividad deportiva que promueva el ejercicio y la salud física.

6
MATRIZ FODA

MATRIZ F D

 Receptividad de los
miembros de la junta  Ausencia de
comunal para con el diagnóstico médico en
proyecto. algunos pacientes
 Trabajo realizado con pertenecientes a la
ética y respeto. comunidad.
 Conocimiento básico  Falta de actualización
en salud aplicado para del censo de salud en la
reducir el alto índice de comunidad.
los problemas
O encontrados.
 Trabajo en equipo
junto con el consejo
comunal para lograr los
objetivos planteados.

 Domicilios lejanos de
 Conocimiento los integrantes del
adquirido en las grupo con respecto a la
unidades curriculares comunidad.
para ser aplicados en el  Poca receptividad de
trabajo comunitario. gran parte de la
 Disfuncionalidad del comunidad con la
comité de salud en la investigación.
comunidad.  Cambio de la directiva
del Consejo Comunal.
A  Ausencia de personal
salud asignado a la
comunidad.
 Poca asistencia de los
integrantes de la
comunidad a
actividades
convocadas.
Fuente: Propia de los autores (2022)

6
Proceso de Atención de Enfermería

El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método científico en la

asistencia, que permite a los profesionales de dedicados a la enfermería prestar al paciente los

cuidados que necesita de una forma estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema. Los

cuidados de enfermería han evolucionado mucho a lo largo de los años y actualmente se basan en

determinados protocolos muy estructurados y en planes, para tener una homogeneidad.

El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las que podemos

destacar las siguientes:

 Valoración: en esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al

paciente para conocer su situación. Las fuentes de información para la obtención de datos

suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente, el propio paciente, su familia o

alguna persona relacionada con él. Esta información va a ser la base para la toma de

decisiones que se lleve a cabo posteriormente.

 Diagnóstico: en esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el

punto de vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El

diagnóstico de enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.

 Planeación: en esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las

diversas fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se

establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.

 Ejecución: esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone

la puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es decir,

se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es muy importante la

recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.

7
 Evaluación: en la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se

determina si el estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En

esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir cambios en

las decisiones tomadas. La evaluación requiere el examen de varios aspectos como: el

examen físico del paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente,

entre otros.

Aplicación del PAE en la comunidad

 Valoración: El abordaje en la comunidad se realizó con la colaboración de la Sra. Omaira

Escalona quien es la líder comunitaria del consejo comunal Carabobo, ella fue la

encargada de suministrarnos la información necesaria de la comunidad y de

acompañarnos durante todo el proceso de recolección de datos.

Este proceso se llevó a cabo a través de la realización de un instrumento tipo encuesta

(Anexo 1) que se les aplicó a las familias de la comunidad, con la finalidad de recolectar

datos personales, de salud, datos familiares, datos de la vivienda y datos socioeconómicos.

Los cuales nos dieron la información necesaria para la elaboración del plan de acción a

emplear en la comunidad.

 Diagnóstico: A través de los instrumentos de recolección de datos empleados pudimos

recolectar información de relevancia para nuestro estudio. Principalmente logramos

resaltar los 10 principales problemas que aquejan y afectan a la comunidad Carabobo. Los

resultados fueron: 1. Alta incidencia de hipertensión arterial, 2. Alta incidencia de adultos

mayores solos, 3. Presencia de vendedores ambulantes, 4. Inseguridad, 5. Alta

probabilidad e incidencia de parasitosis, 6. Déficit de atención médica en la

7
comunidad, 7. Falta de

7
espacios recreativos en la comunidad, 8. Falla del servicio de agua, 9. Falla del servicio

eléctrico, 9. Consumo de alcohol y drogas.

 Planificación: basados en la información recolectada se planifico una serie de actividades

que logren beneficiar a la comunidad en su condición actual de salud así como mejorar la

calidad de vida de sus habitantes.

 Ejecución:

Actividades

Visitas domiciliarias. Se trabajó con alrededor de 50 familias.

Toma de signos vitales a


las familias que
Se trabajó con alrededor de 50 familias.
colaboraron con el
estudio.

Temas: HTA, parasitosis, VPH y cáncer de cuello uterino, la importancia de


la NO automedicación.
Charlas informativas y
educativas

Bailoterapia: esta actividad estaba incluida dentro de la planificación pero


por motivos de fuerza mayor debió ser suspendida.
Actividad deportiva

Realización de jornada medica en la comunidad, con la participación de


gran número de personas pertenecientes al sector, donde se priorizo la
atención a

7
Jornada médica los adultos mayores y niños, ya que la comunidad tiene un déficit de
atención medica desde hace un importante tiempo.

Fuente: Propia de los autores (2022)

 Evaluación: Se pudo evidenciar una positiva respuesta por parte de la comunidad hacia

las actividades realizadas, siendo de gran beneficio la jornada médica, ya que se

evidenciaron muchos problemas de salud no diagnosticados y que con esta actividad se

evidenciaron. Así mismo, miembros de la comunidad se mostraron motivados y

agradecidos con el abordaje que se realizó, pidiendo que se siguiera el apoyo y trabajo a

la comunidad.

Caso Clínico Comunitario


Patología del usuario

 Diagnósticos: Hipertensión Arterial, Lesión Ocupante de Espacio (LOE) en cavidad pélvica,

Compresión extrínseca vesical sin infiltración.

 Características:

Hipertensión Arterial:

Según la OMS se puede definir La hipertensión o hipertensión arterial como un trastorno

por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada. La sangre se

distribuye desde el corazón a todo el cuerpo por medio de los vasos sanguíneos. Con cada latido,

el corazón bombea sangre a los vasos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre que

empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón bombea. Cuanta más alta

es la tensión, más dificultad tiene el corazón para bombear.

7
7
Causas:

Cuando hay un aumento de la presión en el interior del sistema arterial se habla de

hipertensión arterial. Sus causas pueden ser:

 Hipertensión arterial esencial o idiopática (de causa desconocida). En la mayoría de los casos

(en 9 de cada 10 ocasiones) la hipertensión arterial es de causa desconocida, lo que se

denomina hipertensión arterial esencial. Probablemente se debe a la combinación de una serie

de factores genéticos (hereditarios) que predisponen a una tensión arterial elevada, junto a

factores ambientales que favorecen su desarrollo. Entre dichos factores ambientales se

encontrarían:

 Edad avanzada. Cuanto mayor es la edad, mayor es el riesgo de hipertensión. A edades

avanzadas suele elevarse la presión arterial sistólica (el alta o máxima) y descender la

diastólica (la baja o mínima).

 Obesidad. Existe una relación estrecha entre el peso y la presión arterial, sobre todo si el

peso se debe al acúmulo de grasa a nivel abdominal. La asociación de obesidad

abdominal, hipertensión, azúcar alto, triglicéridos elevados y colesterol-HDL (bueno)

bajo, se denomina síndrome metabólico.

 Una dieta rica en sal y baja en calcio y potasio.

 La falta de actividad física (sedentarismo).

 El consumo de alcohol.

 El estrés.

 Hipertensión secundaria. En el resto de ocasiones la hipertensión es debida a diversas

enfermedades. Estas enfermedades pueden producir hipertensión bien porque favorezcan que

exista una cantidad exagerada de líquido en el interior del circuito, o bien porque favorezcan la

contracción de las arterias, reduciendo así la capacidad para contener sangre del circuito. Las

7
enfermedades que con mayor frecuencia producen hipertensión arterial, denominada en estos

casos hipertensión secundaria, son:

 Enfermedades del riñón. Son la causa más frecuente de hipertensión arterial secundaria.

Casi todas las enfermedades del riñón pueden elevar la tensión, siendo la más frecuente la

insuficiencia renal crónica.

 Enfermedad vasculorrenal. Se refiere al estrechamiento de las arterias renales como

consecuencia de la arteriosclerosis o de otras enfermedades. Esto hace que el riñón reciba

menos sangre y secrete una serie de sustancias que favorecen la contracción de las arterias.

 Coartación de aorta. Se trata de una enfermedad presente desde el nacimiento que consiste

en un estrechamiento de la arteria aorta a nivel del tórax.

 Síndrome de apnea del sueño.

 Enfermedades metabólicas:

- Enfermedad de Cushing.

- Hiperaldosteronismo.

- Feocromocitoma.

- Hipercalcemia.

- Hipertiroidismo e hipotiroidismo.

- Acromegalia.

 Causa neurológica.

 Medicamentos: Corticoides, estrógenos a dosis altas, antidepresivos, descongestivos nasales,

anti-inflamatorios, ciclosporina, cocaína, etc.

Síntomas: La hipertensión arterial generalmente no produce ningún síntoma, en algunas

situaciones, generalmente cuando la presión arterial es muy alta, puede producir cefalea, si bien

la cefalea de cualquier causa, como cualquier otro dolor, puede también aumentar la presión

7
arterial. Los síntomas de la hipertensión son, por tanto, los derivados de las múltiples

complicaciones que una tensión arterial alta, elevada durante muchos años, puede producir en

diversos órganos.

Lesión Ocupante de Espacio (LOE) pélvico:

Por lesión de ocupación de espacio (LOE) se entiende el anormal crecimiento de un tejido

sólido con potencial de progresión, que se instala y ocupa un espacio que no le corresponde.

Causas: En este caso, este LOE pélvico es de etiología idiopática.

Síntomas: La lesión por sí sola no produce síntomas, sin embargo, con la progresión de esta

produjo la dificultad para miccionar en la usuaria.

Compresión extrínseca vesical sin infiltración:

Por compresión extrínseca vesical sin infiltración se refiere a una lesión externa a la

vejiga la cual está causando alteraciones a nivel de la eliminación total de orina por la

compresión que ejerce sobre la pared vesical, caracterizado por la dificultad de la micción y

molestia a nivel pélvico.

Tratamiento
Medicamento Hora Indicación Acción farmacológica
médica
Cander 8 am Orden Controla la hipertensión arterial.
(Candesartan) 8mg Diaria (OD)
Macrodantina Es utilizada como tratamiento en infecciones urinarias no
(Nitrofurantoina) 9pm Orden complicadas, sin embargo en nuestra usuaria está
100mg Diaria (OD) indicada de forma preventiva para evitar infecciones
bacterianas en
el tracto urinario producidas por el uso de la sonda vesical.
Aflamax
(Diclofenac potásico) - SOS Indicado solo si hay dolor.
50mg
Fuente: Propia de los autores (2022)

7
Medios Diagnósticos

Exámenes paraclínicos Diagnósticos

LOE pélvico con características de sospecha


de malignidad
Eco abdomino – pelvico

LOE pélvico con aparente fistula entre


sigmoides y vejiga
Uro TAC

Compresión extrínseca vesical sin infiltración

Cistoscopia

Proceso de Atención de Enfermería

Valoración

Identificación del paciente:

Nombre y Apellidos A. D. A.

Edad 78 años

Dirección Calle Carabobo Casa 07

Religión Católica

Estado Civil Viuda

Fecha de Nacimiento 19 de enero de 1944

7
8
FAMILIOGRAMA

Padre Madre
C.D. (+) P.A. (+)

Hermana Hermano
J.D. (69 años)
J.D. (+)

Hermano Hermano
I.D. (83 años) J.D. (69 años)

Hermana Hermana Hermano


Hermano A.D.
C.D. (82 años) Hermano F.D. (+) A.D. (72años)
N.D. (80 años) (78 años)
F.D. (75 años)

Hijo
H.D. (+) Nieta
Conyugue
E.D. (+) R.D. (41 años)
Hijo
E.D. (56 años)

Nieto Nieta Nieto


J.D. (31 años) E.D. (27 años) M.D. (22 años)
Historia familiar

La Sra. A.D. es natural y procedente de la comunidad de Caparú, actualmente población

de Las González, es hija de un matrimonio solido entre el sr. C.D. y P.A., los cuales tuvieron 10

hijos, según el orden cronológico, la Sra. A.D. es la quinta hija del matrimonio, de los cuales 8

están vivos incluyendo a la Sra. A.D. A los 16 años se unió bajo la modalidad de concubinato con

el Sr.

E.D. procedente de la localidad antes mencionada también, de esta unión nacen 2 hijos varones,

M.D y H.D., este último pereció en un accidente de tránsito a los 18 años y dejo de descendencia

una hija R.D, el hijo vivo M.D. tiene actualmente 3 hijos, todos vivos. Este hecho de la muerte de

su hijo marcó una etapa difícil en la vida de la Sra. A.D., por la cual debió acudir a la ayuda

psicológica para superar este evento post traumático.

Antecedentes del Paciente.

Antecedentes personales:

Antecedentes ginecológicos III G: II P, I A

Hábitos Tabaquismo, Alcohol esporádico

Antecedentes patológicos  HTA


 CA de recto (hace 28 años)
 Colecistectomía (1año)
 Histerectomía por LOE uterino. (8
meses)

Antecedentes familiares.

Antecedentes Maternos Murió de 92 años

Dx: Tromboembolismo

Hábitos Tabaquicos
Ginecológicos X G, X P (8 vivos, 2 muertos)

Antecedentes Paternos Murió de 70 años

Dx. Infarto agudo al miocardio

Hábitos Chimo, Alcohol esporádico

Antecedentes Epidemiológicos.

Sarampión

Antecedentes Psicosociales.

Ama de casa.

DIAGNÓSTICO

Diagnósticos de enfermería

Diagnósticos focalizados en el problema


Etiqueta NANDA NOC NIC
Deterioro de la
eliminación urinaria R/C
obstrucción anatómica, Eliminación urinaria Sondaje vesical
infección del tracto
urinario E/P retención y
disuria.

Diagnósticos de Riesgo
Etiqueta NANDA NOC NIC
Riesgo de lesión del
tracto urinario R/C Función Renal Manejo de la eliminación
deterioro funcional Urinaria.

8
Diagnósticos de Promoción de Salud

Etiqueta NANDA NOC NIC

Disposición para mejorar la


autogestión de la salud M/P
Capacidad personal de Disminución de la ansiedad
deseos de cumplir con el
recuperación
tratamiento

Diagnósticos Comunitario
Etiqueta NANDA NOC NIC

Disposición para mejorar


su entorno social Afrontamiento del Potenciación en la
problema socialización

TEORÍA APLICADA

Virginia Henderson

La teoría de Virginia Henderson se basa en el cubrimiento de las necesidades básicas del

ser humano, partiendo desde la percepción que la enfermería debe ayudar a los individuos sanos

y enfermos a mantener la salud o a recuperarla en caso de haberla perdido, realizando una serie

de actividades que impliquen la participación de la familia para proporcionar los cuidados hasta

lograr la independencia de cuidado del individuo.

1. Respiración y circulación: Respiración normal de forma adecuada, con buena saturación y

sin agregados pulmonares. Circulación alterada por diagnóstico de HTA tratada.

8
2. Alimentación / hidratación. La ingesta de alimentos y líquidos se encuentra alterada, no

por patologías en el tracto gastrointestinal, sino por aversión de la usuaria a la alimentación

adecuada, manifestada por inapetencia de etiología idiopática. Se evidencia pérdida de peso

y de masa muscular.

3. Eliminación. En cuanto a la eliminación la usuaria refiere dolor e imposibilidad de

miccionar normalmente, por lo que se decide la colocación de sonda vesical para la

eliminación de orina. En cuanto a la defecación, transcurre con normalidad.

4. Movilización. La usuaria deambula con normalidad, su movilidad no se ha evidenciado

alterada, realiza desplazamientos con lentitud pero seguridad.

5. Reposo/sueño. Su patrón de sueño es medianamente estable, cumpliendo un tiempo de

descanso de alrededor de 6-7 horas continuas durante el reposo continuo.

6. Vestirse / desvestirse. La usuaria es totalmente independiente para realizar las actividades

de elección de vestido, y ejecución de vestirse y desvestirse.

7. Termorregulación. La usuaria es capaz de termorregular su estado de temperatura, con la

ayuda de agentes externos de ser necesarios.

8. Higiene / piel. La usuaria realiza acciones de cuidado e higiene personal de forma

independiente, mantiene su piel hidratada y se mantiene con un aspecto limpio y ordenado.

9. Seguridad. La Usuaria es perfectamente consciente de los peligros externos y propios de

su entorno, resguardando en lo posible su seguridad y cuidando su integridad ante los

peligros que se le presenten.

10. Comunicación. Se aprecia una disminución a de la comunicación, en la cual la usuaria

refiere no querer hablar con nadie, donde se evidencia una denotada actitud de depresión.

8
11. Creencias y valores. La usuaria se encuentra presta a la práctica de manifestaciones

religiosas católicas, en las cuales participa parcialmente

Trabajar/realizarse. Debido a la patología, la usuaria refiere desgano de realizar

actividades simples.

12. Ocio. La usuaria no muestra interés en realizar ningún tipo de actividad recreativa.

13. Aprender. La conducta de la usuaria se ha tornado rutinaria, sin cambios de importancia

en su día a día.

PLANIFICACIÓN

 Preparación para la ejecución

A continuación, se dará a conocer la preparación del plan de atención aplicado a la usuaria

A.D., perteneciente a la familia D.D.

 Recursos humanos

Consejo Comunal Carabobo, Familia D.D., asesor de unidad curricular Licda. Xiomara

Ruiz y Licdo. Jonathan Maldonado.

 Técnicas de conocimientos

En la aplicación de este plan de atención fue necesario el uso de los conocimientos

adquiridos en las unidades curriculares del trayecto académico en curso, así como la elaboración

y empleo de herramientas para la adquisición de datos en conjunto con la observación.

 Materiales usados:

- Estetoscopio

- Tensiómetro de mercurio
- Oxímetro
- Guantes

8
- Lápices
- Lapiceros
- Teléfono con Cámara
- Hojas
- Computadora

 Ejecución

Intervención según fechas

VISITA FECHA INTERVENCION

Reunión con la junta comunal Carabobo y recorrido de la comunidad


para identificar la composición de la misma.
.

1º Vista 23/10/2021

Aplicación del instrumento de recolección de datos nº 1 en la


comunidad Carabobo.
2º Visita 10/02/2022

Aplicación del instrumento de recolección de datos nº 2 en la


comunidad Carabobo y elección del Caso de la Familia D.D.

3º Visita 17/03/2022

Entrevistas, aplicación del familiograma, test de percepción y método


de Graffar.

4º Visita 19/03/2022

Revisión de consultas, informe médico, diagnósticos médicos y


exámenes paraclínicos.
5º Visita 24/03/2022

Visita domiciliaria, para valoración de signos vitales, y sesión


educativa sobre la HTA.

6º Visita 9/04/2021

8
Visita domiciliaria, para valoración de signos vitales. Sesión
educativa familiar sobre el manejo y acompañamiento tolerante del
estado emocional de la usuaria

7º Visita 15/04/2021

Acompañamiento a la Sra. A.D. a consulta médica con el servicio de


Urología y Ginecología.
8º Visita 29/04/2022

Visita domiciliaria, para valoración de signos vitales, y orientación de


apoyo emocional a la sra. A.D. quien estaba decaída por la colocación
de sondaje vesical.
9º Visita 12/05/2022

Evaluación del plan de atención aplicado.

10º 19/05/2022
Visita

Fuente: Propia de los autores (2022)

 Número de visitas
10 visitas

 Acciones pendientes
Ninguna

Evaluación

Revisión

Semana La usuaria se encuentra receptiva a la propuesta y agradece la colaboración ofrecida.


1

8
Se comienza la aplicación de las intervenciones de enfermería en la usuaria, la cual
refiere ligera molestia a nivel Urinario. Se le sugiere a la familia D.D. la visita a
Semana
especialista y realización de exámenes paraclínicos.
2

Acompaño a la Sra. A.D. a consulta con ginecología y urología debido a las


molestias presentadas en la visita anterior y la nueva referencia de dificultad para
Semana
miccionar. De igual manera se le suministran orientación a la usuaria en cuando al
3
mantenimiento y cuidado de la sonda vesical que le fue colocada en consulta.

La usuaria se encuentra con decaimiento en su estado anímico y apatía para comer,


por lo que se le brinda apoyo emocional y orientación a la familia para mejorar la
Semana
situación.
4

En esta ocasión la usuaria se encuentra un poco más receptiva y ha colaborado con


la ingesta de las tres comidas diarias, lo que ha mejorado un poco su estado de salud.
Semana
5

Se nota el mejoramiento en estado anímico de la usuaria, aún se mantiene con la


sonda vesical, pero comienza a sobrellevar el proceso mientras definen la conducta
Semana
médica. Así mismo se observa más receptiva al cumplimiento a cabalidad del
6
tratamiento médico.

Se observa más actividad en la usuaria, interactúa más con su entorno y ha


aumentado la ingesta de alimentos con regularidad, en pocas cantidades pero más
Semana
veces. Así mismo se muestra agradecida por el trabajo realizado.
7

Fuente: Propia de los autores (2022)

8
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Este trabajo comunitario de investigación y ejecución hace referencia a la importancia que

tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de

características fundamentales que se relacionan de manera muy compacta para poder captar la

información o para lograr objetivos propuestos a través de sus resultados óptimos y favorables

para los implicados. Es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en

el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos de manera muy técnica.

Cabe destacar, que la investigación científica se basa en ampliar los conocimientos en lo

que es el objeto de estudio científico, sin perseguir en principio ninguna aplicación práctica e

investigar una acción de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los

posibles tipos de investigación en enfermería para adquirir más prácticas y habilidades en lo

estudiado. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método

científico adecuado, para que el procedimiento a seguir sea específico. En relación a lo anterior se

podría acotar, que el tema se debería implantar desde la educación básica, ya que a pesar de la

investigación está presente siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por

más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una vez abordado el tema de investigación, se procedió a conocer la problemática que

acontecía en la comunidad Carabobo del municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de

Mérida, para luego dar cumplimiento a los objetivos planteados en dicha investigación. Luego de

aplicados los instrumentos (Formulario y encuesta), se procede a realizar el análisis e

interpretación de los resultados arrojados para determinar le paso a seguir. De acuerdo a esto,

8
se pudo constatar que

8
existen altos índices de descuido en las mujeres de la comunidad respecto a la no realización de

chequeos ginecológicos, altos índices de hipertensión arterial, altos índices de adultos mayores en

condición de abandono, presencia de vendedores ambulantes, inseguridad, alta probabilidad e

incidencia de parasitosis, carencia de asistencia médica en la comunidad, consumo de alcohol y

drogas, falta de espacios recreativos.

Se logró cumplir los objetivos establecidos ejecutando actividades como, censos de salud,

recolección de datos a través de la herramienta aplicada con instrumentos de creación propia. La

participación activa en la realización de visitas domiciliarias en los distintos núcleos familiares,

logrando así la intervención de enfermería como papel protagónico en educación, como promotor

de salud, como agente de motivación al control, en este caso, de enfermedades patológicas como

la HPA, la diabetes, parasitosis y diversos padecimientos adicionados a la decadencia de Salud de

los habitantes de la zona escogida para la realización del presente estudio.

Se logró realizar Jornadas médicas tanto para realizar los diagnósticos de las

enfermedades existentes como otra jornada médica para acatar dichas enfermedades. Se

realizaron actividades de recreación para las mujeres de la comunidad y para los niños. En

conclusión, se cumplió con los objetivos establecidos por la Universidad y por el profesor de la

materia de proyecto.

Recomendaciones

1. Se recomienda que continúen realizando jornadas médico ambulatorias, para evitar que se

generen más enfermedades en la comunidad.

2. Se recomienda que, se continúen realizando las charlas educativas respecto a cuidados

preventivos.

9
3. Se recomienda que se genere una política de cuidados hacia los adultos mayor para evitar

que sigan en estado de abandono.

4. Se recomienda que se apliquen operativos médicos de ginecología en la comunidad

Carabobo, para que las mujeres puedan estar al día con su salud y así prevenir futuras

enfermedades graves.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guerrero, R. et al. (2015). [Internet]. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría


de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao,
2015. Artículo original. [Consultado el 28/05/2022]. Disponible en:
https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/9.pdf

2. León, C. (2017). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.


Artículo Aprobado. [Consultado el 28/05/2022]. Disponible en:
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301

3. Arenga, E. (2018). Modelo humanístico de Jean Watson: implicaciones en la práctica del


cuidado. [Consultado en Internet el: 28/05/2022]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12328/917

4. OMS (2022). La definición de salud según la OMS. [Consultado en internet el día:


28/05/2022]. Disponible en: https://www.axahealthkeeper.com/blog/la-definicion-de-salud-
segun-la-oms-infografia/

5. Seppilli, A. (2000). El concepto de salud. [Consultado en Internet el: 28/05/2022]. Disponible


en: http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html

6. Fernández, P. (2018). El trabajo social comunitario como motor para una ciudadanía
activa. [Consultado en Internet el: 28/05/2022]. Disponible en: https://www.eldiario.es/castilla-
la- mancha/palabras-clave/trabajo-social-comunitaria-ciudadania-activa_132_2132184.html

7. Rodríguez, P. et al. (2021). Epistemología de la Profesión Enfermera. vol.14 no.2 Santa


Cruz de La Palma. Versión On-line ISSN 1988-348X. [Consultado el día: 28/05/2022].
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2020000200013

8. Díaz, J. et al. (2017). Fundamentos teóricos metodológicos para el diseño de ambientes de


aprendizaje en la Educación Médica Superior Cubana. Medisur vol.15 no.6 Cienfuegos.
Versión On-line ISSN 1727-897X. . [Consultado el día: 28/05/2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600016

9. Agila, C. et al. (2020). Código deontológico de Enfermería, una mirada desde el interno
rotativo de Enfermería. [Consultado el día: 28/05/2022]. Disponible en:
https://revistamedica.com/codigo-deontologico-enfermeria-interno-rotativo/

9
10. Polit y Hungler (2000). Hacia la consolidación de los paradigmas de enfermería.
[Consultado el día: 29/05/2022]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu

11. Triviñu, Z. et al. (2005). Paradigmas de Investigación en Enfermería. [Consultado el día:


29/05/2022]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532005000100003&lng=es&nrm=iso

12. Zarate, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Revista Scielo, vol. 13, n° 44-
45. Granada. ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296. [Consultado el día: 29/05/2022].
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962004000100009

13. Zelaya, L. (1993). Modelos de Enfermería. [Consultado el día: 29/05/2022]. Disponible


en:https://www.monografias.com/trabajos93/modelos-enfermeria/modelos-enfermeria

9
ANEXOS

También podría gustarte