Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIAN”.
PNF EN ELECTRICIDAD.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN LA


CASA DE LA FAMILIA BEJARANO UBICADA EN LA
URBANIZACIÓN SANTA HELENA TOWN HOUSE,
CALLE MANZANARES, CASANUMERO 913, PARROQUIA
SANTAINÉS, MUNICIPIO SUCRE DELESTADO SUCRE.

Tutor Académico: Realizado por:


Ing.Rosmelys Veliz Jorge Villarroel C.I.: 27.483.743
Dianmerys Fuentes C.I.:27.164.915
David Bejarano C.I.:26.721.531

PNF en Electricidad.
Trayecto I. Trimestre 01. Sección: 01

Cumaná, Mayo del 2018


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO P.

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ i

RESUMEN ..................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... vi

CAPITULO I: MARCO PROBLEMA ........................................................................... 1

1.1 DIAGNOSTICO. .............................................................................................. 1

1.1.1 Reseña histórica......................................................................................... 1

1.1.2 Dimensiones y potencialidades. ................................................................ 2

1.1.3 Diagnóstico Integral. ................................................................................. 5

1.2 Vinculación con el Plan de la Patria 2013 - 2019............................................. 6

1.3 El Problema. ..................................................................................................... 8

1.3.1 Planteamiento del problema ...................................................................... 8

1.3.2 Objetivos. .................................................................................................. 9

1.3.3 Justificación. .............................................................................................. 9

1.3.4 Alcances y limitaciones. .......................................................................... 10

CAPITULO II: MARCO TEORICO. ........................................................................... 11

i
2.1 Antecedentes de la Investigación. .................................................................. 11

2.1.1 Internacionales. ....................................................................................... 11

2.1.2 Nacionales. .............................................................................................. 12

2.1.3 Regionales. .............................................................................................. 12

2.2 Fundamentación teórica. ................................................................................. 14

2.2.1 Instalaciones Eléctricas Residenciales. ................................................... 14

2.2.2 Interruptores. ........................................................................................... 15

2.2.3 Conductores eléctricos. ........................................................................... 18

2.2.4 Protectores eléctricos............................................................................... 20

2.2.5 Acometida. .............................................................................................. 21

2.3 Fundamentación legal. .................................................................................... 23

2.3.1 Código Eléctrico Nacional (CEN)........................................................... 23

2.4 Definición de términos básicos....................................................................... 28

2.4.1 Vivienda Unifamiliar............................................................................... 28

2.4.2 Normas. ................................................................................................... 28

2.4.3 Compañía Comercializadora. .................................................................. 28

2.4.4 Contador eléctrico. .................................................................................. 29

2.4.5 Corriente Eléctrica................................................................................... 29

2.4.6 Tomacorriente. ........................................................................................ 29

ii
2.4.7 Puesta a Tierra. ........................................................................................ 29

2.4.8 Sobrecorriente. ........................................................................................ 30

2.4.9 Ampacidad. ............................................................................................. 30

2.4.10 Sobrecarga. .............................................................................................. 30

2.4.11 Circuito ramal. ......................................................................................... 30

1.3.5 Luminaria. ............................................................................................... 30

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. ........................................................... 31

3.1 Tipo de Investigación. .................................................................................... 31

3.2 Diseño de la Investigación.............................................................................. 31

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. ........................................................................ 32

3.3.1 Población ................................................................................................. 32

3.3.2 Muestra .................................................................................................... 32

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................................... 32

3.4.1 Técnicas. .................................................................................................. 32

3.4.2 Instrumentos. ........................................................................................... 33

3.5 Técnicas de análisis de datos. ......................................................................... 33

3.6 Planificación integral de los objetivos ............................................................ 34

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ................ 35

Conclusiones. ................................................................................................................ 39

iii
Recomendaciones. ........................................................................................................ 40

Bibliografía ................................................................................................................... 41

Anexos .......................................................................................................................... 44

iv
RESUMEN

En este proyecto se realizó un “Diagnóstico del Sistema Eléctrico en la Casa de la


Familia Bejarano Ubicada en la Urbanización Santa Helena Town House, Calle
Manzanares, Casa Número 913, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre del Estado Sucre”
con la finalidad de conocer las diferentes problemáticas que normalmente pueden afectar a
la vivienda, entender el funcionamiento de los circuitos eléctricos residenciales y
concientizar a los miembros de la familia sobre las normas y reglas que rigen los
lineamientos para las instalaciones eléctricas en el país. Esto se consigue realizando el
diagnóstico del sistema eléctrico de la casa, usando como referencia el Código Eléctrico
Nacional. Ya al momento de culminar este proyecto se llegó a la conclusión de que la
familia no poseía información acerca de sistemas eléctricos residenciales, razón por la cual
hacen caso omiso a estas normas sin tomar en cuenta la gran importancia de las mismas
para salvaguardar la integridad física tanto de ellas como de los dispositivos eléctricos que
poseen, como medida de prevención a esto se realizó una charla orientadora a la familia
Bejarano sobre todo lo antes expuesto para de esa manera conseguir poco a poco reducir la
cantidad de personas que desconocen las normas que rigen los sistemas eléctricos y la
seguridad al estar en contacto con estos sistemas tan importantes en la actualidad para
nuestro día a día.

v
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el alto consumo de electricidad y la dependencia de la misma, obliga a


que se adopten una serie de exigencias que garanticen al consumidor un óptimo desempeño
en sus actividades cotidianas, y una máxima seguridad a su integridad, con base en el buen
funcionamiento de los sistemas, los equipos que se requieren en ellas, para una apropiada
utilización y futuros mantenimientos.

En nuestro país se encuentran establecidos reglamentos y normas para las


instalaciones eléctricas, como CODELECTRA y COVENIN, las cuales establecen las
exigencias y especificaciones adecuadas para la seguridad y el buen rendimiento en los
sistemas eléctricos.

El Código Eléctrico Nacional presenta técnicas que garanticen la seguridad de las


personas, la vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo,
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico, establece las exigencias y
especificaciones que garantizan la seguridad con base en el buen funcionamiento de las
instalaciones, la confiabilidad, calidad y adecuada utilización de los productos; entonces se
pretende mirar el estado actual de las instalaciones tanto eléctricas como de iluminación de
la casa de la familia Bejarano, dando así un criterio de lo que se debería tener
adecuadamente instalado en la casa para prevenir accidentes a la comunidad que en ella
permanece y evitar daños a los equipos existentes.

Con esto en mente se plantea llevar a cabo este proyecto que estará constituido de 4
capítulos en los cuales se espera conseguir el pleno entendimiento de la problemática
eléctrica en la vivienda de los Bejarano, y realizar la debida confirmación de las fallas
tomando como medio de referencia el Código Eléctrico Nacional, de igual manera poder
presentar posibles soluciones basadas en este mismo código. Los cuatro capítulos se
constituyen de la siguiente forma:

Capítulo I: Marco Problema.

vi
Plantea dar a conocer la problemática con la que se tratara desde un punto de vista
social y técnico, al igual que establecer las metas y reconocer las limitantes que actuaron en
el proyecto a presentarse.

Capitulo II: Marco Teórico.

En este capítulo se espera despejar las dudas teóricas que podrían surgirle a los
lectores; dudas tanto técnicos como legales.

Capitulo III: Marco Metodológico.

Con esta parte se da a demostrar el modelo metodológico que se emplea para


realizar este proyecto de manera eficaz y con un buen algoritmo de trabajo.

Capitulo IV: Análisis e Interpretación de Resultados.

En esta parte de la investigación se refleja de forma técnica el diagnóstico realizado


en el sistema eléctrico en la vivienda de la familia Bejarano y el contraste de cada una de
las fallas encontradas con respecto al Código Eléctrico Nacional.

Conclusiones: ya en este punto de la investigación se generan las conclusiones a las


que se llegó al culminar el diagnóstico realizado en la vivienda.

Recomendaciones: por último se le plantean una serie de recomendaciones y pautas


que le permitirán a la familia Bejarano solucionar las fallas en su sistema eléctrico y
mejorar el rendimiento del mismo.

vii
CAPITULO I: MARCO PROBLEMA

1.1 DIAGNOSTICO.

1.1.1 Reseña histórica.

La asociación Santa Helena Town House 3ra etapa construida por la asociación pro
vivienda de los trabajadores universitarios (ASPROVITU) la cual tendría una duración
indefinida sin fines de lucros hasta la construcción definitiva de la vivienda, en ese sentido
se crearon los reglamentos y la legislación que registra su funcionamiento.

El objetivo fundamental de esta asociación fue promover, desarrollar e implantar los


servicios de mantenimiento, conservación y desarrollo de dicho complejo, fomentar las
actividades educativas culturales y recreativas, motivar respeto y trato de los asociados a
partir de una educación vecinal.

El capital social de la asociación fue de 180.000bs. La misma está conformada por 182
miembros incluyendo la junta directiva. La cuota social por asociado fue de 1.000bs
mensuales obreros, 1.500bs administrativo y 2.000 profesores. Acordando que el
patrimonio de la asociación estaría constituida por dinero en efectivo de cada uno de los
asociados, donativos, herencias, legados y subvenciones, aportes especiales, cuotas de
mantenimientos y extraordinarias para la compra del terreno y servicios técnicos quedando
establecido cuota de 5.000bs para obreros, 10.000bs personal administrativo y 15.000
personal docente.

Después de muchos contra tiempos con diferentes posibilidades de compras fallidas, se


logra concretar la compra del terreno por la asociación (ASPROVITUS) al Sr. Main Sand
en los actuales terrenos de Santa Helena Town House Village, con una superficie de
6.142m2 con 25cm aproximadamente. Este terreno fue adquirido por un monto de
60.000.000 millones en un lapso de 60 días y los 27 restantes días. Esta renta fue
protocolizada ante la oficina subalterna Sucre el 8 de agosto de 1997.

1
Una vez cancelado el terreno se acuerda la elaboración del 1er proyecto de
construcción por el ingeniero Tazara, el cual recomienda la construcción antisísmica, con
materiales livianos sobre la loza de concreto con todos los servicios.

En bloques de 4 viviendas y se empezó la gestión ante diferentes empresas para la


construcción de vivienda la misma parcela a la compra del material necesario por la
construcción de vivienda de cada socio.

Fueron muchos intentos de empresa ante agentes gubernamentales y ante instituciones


del estado, logrando en el año 2002 el contacto con (FIDES) a través de (FUNREVI) la
directiva a través de este programa de construcción de la vivienda logra la aprobación de
las construcciones de gobierno de Hugo Chávez pero debería adecuarse al proyecto, a las
medidas establecidas por el FIDES como vivienda tipo 1. Posteriormente se avanzó en el
proceso de consignación de documento y el levantamiento de su estructura con sus
servicios en obra gris y los vecinos debían culminar sus viviendas, es válido señalar que el
año 2003 el presidente Hugo Chávez decretó la exoneración del pago de las viviendas que
se estaban realizando en esos momentos en el cual entraba la comunidad.

1.1.2 Dimensiones y potencialidades.

1.1.2.1 Dimensiones físico espacial.

La urbanización está ubicada en la carretera Cumaná-Cumanacoa sector camino


nuevo, frente de la UPTOS “CR”, jurisdicción de la parroquia Santa Inés, Municipio Sucre
del estado Sucre. Los linderos de la comunidad son: Sur, con la carretera de acceso al sector
Camino Nuevo. Este, con la Villa San Pedro. Oeste, con Carretera Nacional Cumaná-
Cumanacoa. Norte, en parte con terrenos de la señora Margarita Russo y en parte, con
terrenos que son de la señora Nidea Manosalva, se encuentra adyacente con el Parque
Cementerio. Cuenta con servicios públicos como el servicio domiciliario de bombonas de
gas, el aseo urbano, servicio de agua potable y aguas negras, servicio eléctrico, servicio de
transporte público y televisión por cable. Tiene una totalidad de 195 casas.

2
Imagen 1.1. Imagen satelital de la casa de la familia Bejarano obtenida desde google maps.
(fuente:httpswww.google.co.vemaps@10.4387898,-64.1423215,157mdata=!3m1!1e3hl=es-
419&authuser=0)

1.1.2.2 Dimensiones demográficas.

Esta población está constituida por un total de 250 familias que forman una población
de 728 personas que se distribuyen entre 472 adultos, 57 adultos mayores, 129 niños, 70
adolescentes y 4 personas discapacitadas.

1.1.2.3 Dimensiones políticas.

La comunidad de Santa Helena Town House posee en su mayoría una inclinación


partidista hacia el PSUV y cuenta con un consejo comunal poseedor de todos los beneficios
que brinda dicho partido. Este se ve organizado según el último informe realizado de la
manera siguiente:

Candidatos admitidos al consejo comunal Santa Helena Town House:

 Comité de salud, discapacidad y adulto mayor.


 Principal suplente: Ronnel Rodríguez y Leonardo Bravo.

3
 Comité de habitad, vivienda e infraestructura, tierra urbana y eco socialismo.
 Principal suplente: Yanice Agreda y Valeria Chávez.
 Comité de mesa técnica de energía, gas y agua.
 Principal suplente: Deisy Espinoza y Robert Wietstruck.
 Comité de seguridad y defensa, justicia y paz.
 Principal suplente: Tabayre Gutierrez y Jose Zabala.
 Comité de educación, cultura y deporte.
 Principal suplente: Danny Salazar y Jansi Velásquez.
 Comité de alimentación, economía comunal y defensa al consumidor.
 Principal suplente: Nilsa Gómez y Tisbeth Roco.
 Comité de protección familia, mujer, niño, niña y adolescentes.
 Principal suplente: Jose Betancourt y Fernand Serrano.
 Unidad administrativa y financiera.
 Principales: Janetee Castillo, María Gómez, Edgar Guerra, Arizaurys de Morey y
Yudcelys Tovar.
 Suplentes: Alsacia Millán y Jesús Ruiz.
 Unidad de contraloría Social.
 Principales: Luisa Isabelina Salazar, Dubraska Mata, José Duran, Juan Carlos
Centeno y Analy Salazar.
 Suplentes: Sixto Rivero y Mayerling Nathaly.

1.1.2.4 Dimensiones económicas.

Cuenta con un mini abasto con productos de primera necesidad (alimentos, aseo
personal y productos de limpieza), fontanería y herramientas básicas. En la comunidad
existen un grupo de personas que elaboran productos de repostería y heladería tales como:
tortas, ponqués, trufas, helados de fruta, chupi chupis entre otros. Cuenta con la producción
de comida rápida tales como perros calientes y hamburguesas.

4
1.1.2.5 Dimensiones culturales.

El 18 de agosto es celebrado el día de Santa Helena la patrona de la comunidad,


también son celebradas actividades como el día del padre (18 de junio), día de la madre (10
de mayo) y en la mayoría de las festividades tradicionales del país.

1.1.2.6 Dimensiones potenciales.

En las instalaciones de la comunidad existen espacios de construcción para el


desarrollo de nuevas infraestructuras como viviendas, espacios deportivos y recreativos.

1.1.2.6.1 Potencial humano

La mayor parte de los residentes de la comunidad se conforman por: profesores.,


ingenieros, arquitectos, atletas, bomberos, entre otros, lo que conforma un alto nivel de
potencial humano en dicha comunidad.

1.1.3 Diagnóstico Integral.

En la urbanización (Urb.) Santa Helena Town House, parroquia Santa Inés, Municipio
Sucre estado Sucre, la mayoría de las unidades de vivienda no poseen gran cantidad de
problemáticas en cuanto a la distribución de sus sistemas eléctricos se refiere, se pueden
mencionar como problemas en general que se observaron problemas como: no contar con
un panel secundario, falta de puesta a tierra y no poseer contadores eléctricos. La mayor
parte de estos problemas surgen porque algunas de las casa fueron construidas por un
personal no especializado en el área electricista, como es el caso de la vivienda de la
familia Bejarano, que debido a lo ya mencionado se puede considerar como una de las
viviendas con mayor cantidad de anomalias en el diseño y construcción de su sistema
eléctrico, los cuales son:

 Falta de un panel de distribución secundario en su sistema eléctrico.


 El tablero de acometida se encuentra expuesto sin la tapa de cubierta y no cuenta con
las marcaciones para identificar los circuitos ramales de la residencia.

5
 Algunos de los equipos eléctricos no cuentan con sistemas de protección. Tales como
aires acondicionados y la lavadora.
 Algunas luminarias no están cubiertas adecuadamente y otras conexiones de estas no las
poseen.
 Se observaron interruptores de luminarias y tomacorrientes con partes expuestas.
 La unidad de vivienda no cuenta con la protección de una puesta a tierra conectada a la
acometida principal.

1.2 VINCULACIÓN CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013 - 2019.

Debido al objeto de estudio del presente proyecto se observa que se vincula con el plan
de la patria 2013-2019 en los siguientes objetivos de este:

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas Vinculadas a las


necesidades del pueblo.

Se ve vinculado dado a que el presente informe permitirá que los estudiantes que lo
realizan aumenten sus capacidades y conocimientos en la electricidad y que puedan conocer
y relacionarse con los diversos problemas que se presentan en las comunidades del país.

3.1.12. Garantizar la seguridad energética del país, optimizando la eficiencia en la


planificación estratégica y táctica, que permita minimizar los riesgos inherentes a los flujos
energéticos en el territorio.

El realizar esta investigación permitirá ubicar fallas en los sistemas electicos, y el mal
uso de esta energía, que pueda poner en riesgo la vida de los habitantes de esta comunidad,
y que causen una descompensación de las cargas en las redes, afectando de manera
negativa al rendimiento eléctrico del sistema en general de la nación.

3.1.13. Fortalecer al Estado en el control y gestión del sistema eléctrico nacional para
su ampliación y consolidación.

6
Los datos reunidos en este proyecto podrán ser utilizados por los entes oficiales
encargados del sistema eléctrico nacional, para localizar las problemáticas del sector
eléctrico que aquejan a las comunidades, y de este modo, realizar mejoras en el sistema
eléctrico nacional garantizando así un rendimiento adecuado de este recurso.

Otras vinculaciones de la misma índole que están relacionadas con el presente


proyecto se observan en las Políticas y Programas del sector energía eléctrica que se
plantean en el plan de la patria 2013 – 2019, las cuales son mencionadas a continuación:

 Política: 4. Intensificar el uso racional y eficiente de energía eléctrica (UREE)


y la inclusión progresiva de las comunidades.

Se orientará a la familia y a la comunidad sobre la manera en la que deben actuar para


ahorrar y sacar el máximo de este recurso.

 Programa: Programa nacional de eficiencia energética.

Tal vinculación plantea aprovechar al máximo las capacidades de los equipos y las
redes eléctricas de la vivienda y por consecuencia, de la comunidad en general.

 Política: 5. Impulsar el desarrollo soberano del sector eléctrico.

Como se ve el presente artículo se basa en que se conseguirá fomentar e impulsar el


cumplimiento adecuado de las normas del sector eléctrico, lo que permitirá mejorar la
calidad de este servicio en general.

7
1.3 EL PROBLEMA.

1.3.1 Planteamiento del problema

La electricidad es el fenómeno físico más explotado en todo el mundo desde el


descubrimiento de todo su potencial, por ende se ha convertido en uno de los recursos más
esenciales para la vida de las personas, de este modo es fundamental aprovechar su máximo
rendimiento, razón por la cual existen organizaciones para normalizar el uso de este
recurso, se incluye un personal especializado y una alta variedad tecnológica en materiales
y equipos.

En los grandes países del mundo el mal uso de este recurso ha causado accidentes,
provocando así múltiples daños a personas y equipos. Venezuela es uno de los países que
hace caso omiso a las normas establecidas en el código eléctrico nacional, debido a la gran
cantidad de personas no calificadas que manipulan los sistemas eléctricos en este territorio,
generando así fallas constantes y poniendo en peligro la vida de sus habitantes, por esta
razón CORPOELE desde sus inicios ha implementado y desarrollado estrategias para
optimizar el sector eléctrico en todo el territorio, como también promover por los diferentes
medios de comunicación sus planes y estrategias para hacer conciencia a los venezolanos
sobre el uso de la energía eléctrica y para mejorar así la calidad de vida de sus usuarios.

En la urb. Santa Helena Town House gran parte de su población cumple con las
normas de regulación eléctrica establecidas en el país, las pocas viviendas que no acatan
estas normas son de personas que al construir no contaban con un experto calificado en el
área de electricidad, por ende, existen fallas que ocasionan daños al sistema eléctrico
presente en sus hogares, como es el caso de la Familia Bejarano. De tal manera se realizara
un diagnóstico de su sistema eléctrico para identificar las diferentes normas incumplidas en
la vivienda.

8
1.3.2 Objetivos.

1.3.2.1 Objetivo específico.

Diagnosticar el sistema eléctrico de la casa de la familia Bejarano ubicada en la Urb.


Santa Helena Town House, calle manzanares, casa número 913, parroquia Santa Inés,
municipio Sucre del estado Sucre.

1.3.2.2 Objetivos específicos.

 Inspeccionar el sistema eléctrico de la casa número 913, parroquia Santa Inés,


municipio Sucre del estado Sucre en la Urb. Santa Helena Town House, calle
manzanares.
 Identificar las diferentes anomalías presentadas en el sistema eléctrico de la
vivienda, tomando como referencia el Código Eléctrico Nacional (CEN) y la
Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.
 Orientar a todos los miembros de la familia sobre la importancia de cumplir las
normas y reglamentos, y sobre las posibles soluciones para las problemática de
su sistema eléctrico.

1.3.3 Justificación.

El diagnóstico del eléctrico de la casa de la familia Bejarano, se tomó en cuenta debido


a que esta posee muchos incumplimientos al Código Eléctrico Nacional, es decir, posee
muchos problemas en el sector eléctrico de la vivienda. Una de las metas de éste proyecto
de investigación es resaltar las irregularidades presentes en dicho sistema.

Se tomó la casa de los Bejaranos para la investigación por el hecho de ser una de las
pocas viviendas en toda la urbanización que poseen un número considerable de anomalías
eléctricas, siendo este, un motivo significativo para realizar un diagnóstico y así destacar
las imperfecciones de dicho sistema.

9
1.3.4 Alcances y limitaciones.

El presente diagnostico se llevará a cabo en el hogar de la de la familia Bejarano con el


fin de solventar los problemas que se encuentran, tomando en cuenta la lectura y análisis de
las normas del Código Eléctrico Nacional (CEN) que regulan las instalaciones eléctricas
residenciales para así mejora la calidad de vida sus habitantes previniendo así algún tipo de
riesgo que se puede presentar.

Por otra parte, al realizar esta actividad se vio restringida debido a que los propietarios
de la vivienda no contaban con los planos eléctricos de esta, como también el dueño de esta
propiedad no cuenta con los instrumentos adecuados para la elaboración correcta de
acuerdo al código eléctrico nacional, por otra parte, otra limitante al realizar la
investigación es la falta de información obtenida por el consejo comunal.

10
CAPITULO II: MARCO TEORICO.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1 Internacionales.

Pérez J. y Silva J. (2016) en Colombia realizaron un proyecto titulado “Estudio y


Diagnóstico de las Instalaciones Eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”, este tiene la función
primordial brindar el estudio y diagnóstico de las instalaciones eléctricas de la subestación
y cuartos eléctricos principales de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de
la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Mediante este objetivo permitió conocer
estrategias y métodos que puedan aplicarse para realizar un diagnóstico eléctrico.

Zapata A. (2015) en México realizaron un proyecto titulado “Levantamiento y


Diagnóstico de la Instalación Eléctrica del Edificio de Posgrado de la Facultad de
Química”, la meta de este proyecto fue analizar con base en la normatividad vigente y con
la información recabada en el levantamiento eléctrico, el estado actual del sistema eléctrico
del Edificio de Posgrado de Química de la U.N.A.M. en el campus central de Ciudad
Universitaria (C.U.) y realizar recomendaciones y propuestas para su mejora. Este trabajo
sólo abarca el levantamiento eléctrico de la instalación, análisis de los datos obtenidos
durante el levantamiento y propuestas de mejora sobre las anomalías y deficiencias que se
encontraron en la instalación. Este brido información valiosa para permitir un mejor
entendimiento de lo que se considera un sistema eléctrico.

Araya A. (2014), en Costa Rica Presento el proyecto titulado “Diagnostico y


Evaluación del Sistema de Puesta a Tierra del Edificio de Ingeniería Eléctrica UCR” En el
que se expone un estudio de los sistemas de puesta a tierra, el cual se desarrolló con el
objetivo principal de evaluar el sistema de puesta a tierra del edificio de ingeniería eléctrica
de la Universidad de Costa Rica.

11
2.1.2 Nacionales.

León E., Villarreal F. y Parra M. (2013), en Maracaibo realizan un proyecto titulado


"Central Termoeléctrica El Vigía “Don Luis Zambrano”", que está orientado a un análisis y
explicación de la central termoeléctrica El Vigía. Esto ayudo a aclarar la importancia que
tiene la energía eléctrica y la complejidad que la envuelve en su generación y por lo cual
recae mayor importancia en la correcta manipulación de la energía eléctrica.

Martínez J. y Zerpa A., (2013), realizan en el Estado Carabobo una investigación que
lleva por título “Proyecto de Optimización Técnica y Económica del Sistema Eléctrico de
Distribución en Media y Baja Tensión de la Comunidad San Agustín (Caso: C.A.
ELEVAL)” cuya finalidad se basó en desarrollar una propuesta para la optimización técnica
y económica del sistema eléctrico de distribución en media y baja tensión de la comunidad
de San Agustín, a fin de reducir las pérdidas no técnicas y sentar las bases para la
elaboración de un manual para optimizar urbanismos estrato R4.

Dopa I. y Sánchez E. (2013), realizan el proyecto que lleva por nombre “Diseño de un
Sistema de Control Automatizado de Encendido Oportuno de Luces para el Ahorro
Energético del UNIR”, esta investigación posee la finalidad de desarrollar el diseño de un
sistema de control automatizado de encendido oportuno de luces para el ahorro energético
en aulas y oficinas del UNIR, y conseguir de esta forma un mayor rendimiento y
aprovechamiento de la energía. Mediante lo expuesto se hace mención a que dicha
investigación permitió identificar claramente la importancia del ahorro energético y en
conjunto con otras investigaciones ya mencionadas; la importancia de unas buenas
instalaciones eléctricas para un mejor uso de esta energía.

2.1.3 Regionales.

Ávila K. Hernández V. y González X. (2017). En su trabajo de investigación


“Diagnostico del sistema eléctrico de una vivienda ubicada en la comunidad de Santa Fe,
Calle Progreso sector el estadio, parroquia Raúl Leoni municipio sucre, en el estado Sucre”.
En este trabajo se describe las irregularidades en el sistema eléctrico de una vivienda

12
familiar en la comunidad de Santa Fe, Calle Progreso sector el estadio, parroquia Raúl
Leoni municipio sucre, en el estado Sucre. Se traza la recolecta de información referentes a
la instalación eléctrica de la residencia (verificar sus funciones, chequear su estado de
rendimiento y su estado de durabilidad). Esto permite conocer con mayor estabilidad la
manera correcta de realizar el estudio de un sistema eléctrico residencial.

Bermúdez M., Limache P., López F., Márquez D., Millán W. y Romero J. (2013).
En su trabajo de investigación “Reestructuración del sistema eléctrico de la casa comunal
en la comunidad Fe y Alegría parroquia Altagracia del municipio Sucre. Edo –Sucre.
2013”. Tiene como motivo esencial de ayudar a solventar una problemática existente en
una localidad del estado Sucre. En esta, la problemática de la incorrecta distribución del
sistema eléctrico de la casa comunal del sector “Los ranchos de Fe y Alegría” ubicado en
Cumaná, que afectaba la calidad de vida de los habitantes de dicho sector.

Cortesía E., Rincones A. y Wetter R. (2017). En su trabajo de investigación


“Estudio del sistema eléctrico residencial de la casa No 06 del sector 02 de la Urbanización
Brasil, Cumaná, Estado Sucre tomando en cuenta el Código Eléctrico Nacional para el año
2017”. En este trabajo se describe las fallas del sistema eléctrico en una casa modelo en la
Urbanización del sector Brasil, parroquia Altagracia, Cumaná estado Sucre. En esta
investigación los autores plantean un diagnóstico de las canalizaciones eléctricas en la
vivienda a estudiar, especificar las fallas del sistema eléctrico de la residencia modelo y
elabora un plano eléctrico de las condiciones actuales de la residencia en estudio. Con la
idea de adaptarlo a los lineamientos de C.E.N para sus posibles mejoras.

Este sirvió como apoyo para realizar el presente proyecto debido a la similitud en las
metas planteadas.

13
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.2.1 Instalaciones Eléctricas Residenciales.

Una instalación eléctrica residencial es un conjunto de obras e instalaciones


realizadas con el fin de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos de
una casa habitación.

2.2.1.1 Partes de una instalación eléctrica residencial.

 Elementos de conducción: Alambres o cables de la instalación.

 Elementos de consumo: Cualquier equipo, aparato o dispositivo que


consuma electricidad. Ejemplos: lámparas incandescentes (focos),
motobombas, ventiladores fijos, timbre y cualquier carga fija en la
instalación.

 Elementos de control: Apagadores sencillos, “de escalera” (tres vías), de


cuatro vías (de paso) control de ventilador y otros que permitan “prender” o
“apagar” cualquier aparato.

 Elementos de protección: Interruptor de seguridad, fusibles, centro de carga.

 Elementos complementarios: Cajas de conexión, “chalupas”, tornillos.

 Elementos Varios o Mixtos: Contactos (se consideran como cargas fijas


independientemente de que tengan o no conectado a ellos un aparato), barra
de contactos con supresor de picos. Los que tienen doble función:
Interruptores termomagnéticos (protegen y controlan cargas).

 Elementos externos: Acometida, medidor.

(Electricista, 2008)

14
2.2.2 Interruptores.

Los interruptores eléctricos son dispositivos que sirven para desviar u obstaculizar
el flujo de corriente eléctrica. Van desde un simple interruptor que apaga o enciende
un foco, hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples
capas que son controlados por ordenadores.

Los materiales empleados para su fabricación dependen de la vida útil del


interruptor. Para la mayoría de los interruptores domésticos se emplea una aleación
de latón o aluminio para resistir la corrosión.

Cuando se requiere una pérdida mínima se utiliza cobre puro debido a su alto factor
de conductividad eléctrica. Para interruptores donde se requiera la máxima
confiabilidad se utilizan contactos de cobre pero se aplica un baño con un metal más
resistente al óxido como el estaño.

2.2.2.1 Componentes de un interruptor:

 Actuantes: al accionarlos abren o cierran un circuito.

 Pulsadores o momentáneos: requiere un operador que mantenga la presión


sobre el actuante para que los contactos estén unidos.

 Cantidad de polos: es la cantidad de circuitos individuales que controla un


interruptor, esos circuitos pueden ser de diferente voltaje.

 Cantidad de vías: un interruptor tiene diferentes posiciones en cada una de


ellas realiza una acción diferente, p.ej. el de una sola vía es el utilizado para
encender una lámpara, en una posición está encendida en otra se apaga.

15
2.2.2.2 Tipos de interruptores:

 Interruptores Basculante: cuentan con una palanca que opera como actuante.
Debe ser movilizada hacia una posición determinada con el fin de que se
observe una transformación en el estado del contacto.

 Interruptor de pulsador: como su nombre lo refiere, esta clase de interruptor


se conforma por un botón, el cual debe ser pulsado o presionado con el
objetivo de que el estado del contacto sea modificado.

 Interruptor rotativo: Dispone de un eje, el cual debe ser rotado hacia una
postura específica con el propósito de que se observe un cambio en el estado
del contacto.

 Interruptor termo magnético: Se refiere a 2 métodos de resguardo. El


interruptor es apagado automáticamente en caso de presentarse un
cortocircuito, el segundo hace referencia a la desactivación del interruptor
cuando se produce una sobrecarga de corriente eléctrica.

 Reed Switch: un interruptor ubicado en una cápsula de vidrio. Se activa


cuando descubre un campo magnético.

 Interruptor centrífugo: Es activado o desactivado cuando se expone a una


fuerza de carácter centrífugo.

 Interruptores de transferencia: se basa en un traspaso de la carga de un


circuito hacia otro cuando se presenta una falla de energía.

 Interruptor DIP: constan de un conjunto de pequeños interruptores ligados


entre sí, constituyendo una doble línea de contactos.

16
 Interruptor de Mercurio: está compuesto por una pequeña dosis de mercurio
ubicada en un conducto de vidrio. Es empleado con el fin de hallar
inclinación.

 Interruptor diferencial o disyuntor: se caracteriza por interrumpir la corriente


eléctrica cuando las personas se encentran en peligro por falta de
aislamiento.

(Bricos, 2013)

2.2.2.3 Tablero de distribución eléctrica.

Los tableros eléctricos de distribución consisten en una serie de paneles ubicados en


la parte delantera y trasera del tablero que cuenta con los siguientes elementos:

 Barrajes.

 Breakers.

 Elementos de conexión.

 Elementos de medición.

Los tableros de distribución tienen la posibilidad de hacer sus montajes de conexión


tanto en la parte delantera como la trasera como lo había mencionado antes, no
siempre es necesario ubicar las conexiones dentro del armario aunque sería lo más
recomendable para evitar factores tales como la humedad, la manipulación de
personas no autorizadas, polvo, etc.

Los tableros de distribución consisten en paneles sencillos o conjuntos de paneles


diseñados para ser ensamblados en forma de un sólo panel que incluye: barrajes,
elementos de conexión, dispositivos automáticos de protección contra sobre
corriente y que pueden estar equipados con interruptores para accionamiento de
circuitos de alumbrado, calefacción o fuerza. Los tableros de distribución son

17
diseñados para instalación en gabinetes o cajas o montados sobre la pared y son
accesibles solo por su frente.

(GUTIERREZ, 2009)

2.2.3 Conductores eléctricos.

Se llaman conductores eléctricos a los materiales que puestos en contacto con un


cuerpo cargado de electricidad transmite ésta a todos los puntos de su superficie.
Los mejores conductores eléctricos son los metales, especialmente la plata, pero es
muy cara. Por ello se emplea el cobre en su lugar y el aluminio, material muy ligero,
lo que favorece su empleo en las redes de alta tensión.

Se aplica este concepto (conductor eléctrico) a los cuerpos capaces de conducir o


transmitir la electricidad. Un conductor eléctrico está formado primeramente por el
conductor propiamente tal, usualmente de cobre. Este puede ser alambre, es decir,
una sola hebra o un cable formado por varias hebras o alambres retorcidos entre sí.

Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el


cobre y el aluminio.

2.2.3.1 Tipos de cobre para conductores eléctricos.

 Cobre de temple duro:

Conductividad del 97% respecto a la del cobre puro. Por esta razón se utiliza en la
fabricación de conductores desnudos, para líneas aéreas de transporte de energía
eléctrica, donde se exige una buena resistencia mecánica.

 Cobre de temple blando:

Conductividad del 100% Como es dúctil y flexible se utiliza en la fabricación de


conductores aislados. El conductor está identificado en cuanto a su tamaño por un

18
calibre, que puede ser milimétrico y expresarse en mm2 o americano y expresarse
en AWG o MCM con una equivalencia en mm2.

2.2.3.2 Partes que componen los conductores eléctricos.

Estas son tres muy diferenciadas:

2.2.3.2.1 El alma o elemento conductor:

Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la energía eléctrica desde las


centrales generadoras a los centros de distribución (subestaciones, redes y
empalmes), para alimentar a los diferentes centros de consumo (industriales, grupos
habitacionales, etc.). De la forma cómo esté constituida esta alma depende la
clasificación de los conductores eléctricos.

Así tenemos:

2.2.3.2.2 Según su constitución:

• Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo
elemento o hilo conductor. Se emplea en líneas aéreas, como conductor aislado, en
instalaciones eléctricas a la intemperie o directamente sobre aisladores.

• Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de
hilos conductores o alambres de baja sección, muy flexible.

2.2.3.2.3 Según el número de conductores:

• Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con o sin
cubierta protectora.

• Multiconductor: Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí,


envueltas cada una en sus capas de aislación y con una o más cubiertas protectoras
comunes.

19
2.2.3.2.4 Aislamiento:

El aislamiento de un conductor evita que la energía eléctrica que circula por él,
entre en contacto con las personas o con objetos. Asimismo, debe evitar que
conductores de distinto voltaje puedan hacer contacto entre sí.

2.2.3.2.5 Cubiertas protectoras:

El objetivo fundamental de esta parte de un conductor es proteger la integridad de la


aislación y del alma conductora contra daños mecánicos, tales como raspaduras,
golpes, etc. Si las protecciones mecánicas son de acero, latón u otro material
resistente, a ésta se le denomina «armadura».

(Voltimum, 2009)

2.2.4 Protectores eléctricos.

Son unos dispositivos, que también se nombran en ocasiones como protectores


eléctricos, que sirven básicamente, para evitar que los picos o una excesiva subida
de tensión dañen nuestros equipos, como ordenadores, televisión, lavadora, etc…
Básicamente, cualquier cosa que esté conectada a la red.

Los protectores eléctricos se dividen en dos tipos:

Protectores eléctricos contra picos y subidas de corriente no permanentes: Estos


equipos tienen que tener una velocidad de corte muy alta, normalmente de
nanosegundos, para evitar dichas fluctuaciones. Los daños que se pueden producir
por este tipo de sobre corriente son desde una mera interrupción a una destrucción
total del equipo afectado.

Protectores eléctricos contra subidas de tensión permanentes en el tiempo: El


sistema de trabajo de estos protectores es totalmente distinto que el de los
anteriores. Mientras que en los no permanentes se puede solventar a través de una
derivación a tierra de la corriente que excede el funcionamiento habitual, los

20
permanentes han de interrumpir el servicio por completo, puesto que no pueden
estar realizando una derivación indeterminadamente. Los daños también pueden
llegar a causar la destrucción de los equipos, pero en ocasiones no nos damos cuenta
de que estamos sufriendo una subida de tensión de este tipo si no tenemos los
protectores eléctricos, y los dispositivos sufren un mayor calentamiento y con ello,
una reducción drástica en el tiempo de funcionamiento de los mismos.

Cuando se escojan los protectores eléctricos, un factor a tener muy en cuenta es el


valor máximo que el equipo que trabaja puede soportar. El protector siempre habrá
de ser inferior a éste porque si no, cuando realice el corte, el equipo ya estará
dañado.

También hay que tener en cuenta el tiempo de respuesta de los protectores


eléctricos, ya que siempre tienen un retardo. Si éste es muy grande, el equipo estará
sometido más tiempo a esa corriente dañina, por lo que es más fácil que derive en
daños.

(www.materialelectricoyenchufes.es)

2.2.5 Acometida.

Conductores y equipos para entregar energía eléctrica desde un sistema de


suministro eléctrico al sistema de cableado del predio servido.

2.2.5.1 Cable de Acometida.

Conductores de la acometida en forma de cables.

2.2.5.2 Conductores de Acometida.

Los conductores que van desde un punto de la acometida a los medios de


desconexión de la acometida.

21
2.2.5.3 Acometida Aérea.

Los conductores aéreos de la acometida que van desde el último poste o soporte
aéreo hasta, incluidas las derivaciones, si las hubiera, conectarse con los
conductores de entrada de acometida del inmueble u otra estructura.

2.2.5.4 Acometida con Conductores de Entrada de Sistema Aéreo.

Los conductores de acometida entre los terminales del equipo de la acometida y un


punto usualmente fuera del inmueble, libre de paredes del inmueble, en donde se
une por medio de derivaciones o empalmes con la acometida aérea.

2.2.5.5 Acometida con Conductores de Entrada de Sistema Subterráneo.

Conductores de la acometida entre los terminales del equipo de acometida y el


punto de conexión con la acometida subterránea.

2.2.5.6 Equipo de Acometida.

El equipo necesario, como interruptores o suiches y fusibles con sus accesorios


conectado al extremo de carga de los conductores de la acometida de un inmueble u
otra estructura o área designada, con el objeto de constituir el control principal y de
desconexión del suministro.

2.2.5.7 Acometida Subterránea.

Conductores subterráneos de la acometida entre la red de la calle, incluyendo


cualquier tramo de tubería vertical en un poste u otra estructura o entre los
transformadores y el primer punto de conexión a los conductores de entrada de
acometida en una caja terminal, medidor u otra caja de capacidad adecuada ubicada
dentro o fuera de la pared del inmueble.

22
Donde no hay caja de terminales, medidor u otra caja de capacidad adecuada, el
punto de conexión será considerado como el punto de entrada de los conductores de
la acometida dentro del inmueble.

2.2.5.8 Punto de Acometida.

El punto de conexión entre las facilidades del sistema de suministro eléctrico y el


cableado de una edificación o propiedad servida.

(CODELECTRA, 2004, págs. 1,2)

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

En esta sección se mencionaran las normas y leyes que se consideren sean más
relevantes para la investigación. Se mencionara el reglamento y luego los capítulos y
secciones de dichos reglamentos que convengan.

2.3.1 Código Eléctrico Nacional (CEN).

SECCIÓN 200. Uso e Identificación de los Conductores Puestos a Tierra.

200.6 Medios de Identificación de los Conductores Puestos a Tierra.

(A) Calibre 6 AWG o Inferior. Todo conductor puesto a tierra, aislado, de calibre 6
AWG o inferior, estará identificado en toda su longitud por un acabado exterior de color
blanco o gris o con tres franjas blancas continuas a en toda la longitud del aislamiento,
exceptuando los de color verde. Los conductores que tengan su cubierta exterior mostrando
color blanco o gris pero llevan listado de color identificando la fuente de fabricación se
considerarán que cumplen los requisitos de este Artículo.

23
SECCIÓN 210. Circuitos Ramales.

210.4 Circuitos Ramales Multiconductores.

(B) Unidades de Vivienda. En las unidades de vivienda, un circuito ramal


multiconductor que suministre electricidad a más de un dispositivo o equipo en el mismo
circuito ramal, se proveerá con un medio para desconectar simultáneamente todos los
conductores que no estén puestos a tierra en el tablero en donde se origina el circuito ramal.

SECCIÓN 230. Acometidas

230.2 Número de Acometida. Un edificio u otras estructuras serán alimentadas por una sola
acometida, con excepción de lo permitido en 230.2(A) hasta (D). Para el propósito de
230.40, Excepción No. 2 solamente, un conjunto de conductores activos 1/0 AWG y
mayores,

230.22 Aislamiento o Recubrimiento. Los conductores individuales serán aislados o con


recubrimiento.

230.23 Calibre y Capacidad de Corriente.

(A) General. Los conductores tendrán suficiente ampacidad para servir la carga
calculada de acuerdo a la Sección 220 y tendrán resistencia mecánica adecuada.

(B) Calibre Mínimo. Los conductores no serán menores del 8 AWG para cobre o 6
AWG para aluminio o aluminio con revestimiento de cobre.

(C) Conductores Puestos a Tierra. El conductor puesto a tierra (neutro) no será menor
que el calibre mínimo requerido por 250.24 (B).

24
SECCIÓN 240. Protección de Sobrecorriente.

240.20 Conductores Activos.

(A) Dispositivos de Protección de Sobrecorriente Requeridos. A cada conductor activo


se le conectará en serie un fusible o una unidad de disparo de un interruptor automático.
Una combinación de transformador de corriente y relé de sobrecorriente se considerará
equivalente a un dispositivo de disparo por sobrecorriente.

SECCIÓN 250. Puesta a Tierra.

250.4 Requisitos Generales para Puesta a Tierra y Conexión Equipotencial.

(A) Sistemas Puestos a Tierra.

(1) Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos. Los sistemas eléctricos estarán puestos a
tierra de modo tal que limiten las tensiones causadas por rayo, sobre tensiones de línea, o el
contacto accidental con líneas de tensiones mayores, y mantengan estabilizada la tensión
respecto a tierra durante la operación normal.

SECCIÓN 280.Protectores de Sobretensión.

280.3 Cantidad Requerida.

En el punto del circuito que se use, se conectará un protector de sobretensiones en cada


fase. Se permitirá usar una sola instalación de protectores contra sobretensiones para
proteger varios circuitos interconectados siempre que ningún circuito quede expuesto a la
sobretensión mientras se le desconecte el protector contra sobretensiones.

SECCIÓN 406. Tomacorrientes, Conectores de Cordones y Enchufes.

406.3 Requisitos Generales de Instalación.

(A) Tipo con Polo a Tierra. Los tomacorrientes instalados en circuitos ramales de 15 y
20 amperios serán del tipo con polo a tierra. Los tomacorrientes del tipo con polo a tierra

25
serán instalados solamente en circuitos de la clase de tensión y corriente para las cuales han
sido diseñados, con excepción de lo indicado en las Tablas 210.21 (B)(2) y (B)(3).

406.4. Montaje de Tomacorrientes.

Los tomacorrientes serán montados en cajas o conjuntos diseñados para el propósito;


tales cajas o ensambles estarán sujetados firmemente en sus sitios.

SECCIÓN 408. Tableros y Paneles de Distribución.

408.2 Otras Secciones.

Los suiches, interruptores automáticos, los cortacorrientes y los dispositivos de


sobrecorriente utilizados en los tableros de distribución, paneles y cuadros de distribución,
así mismo sus envolventes, cumplirán con esta Sección y también con los requisitos de las
secciones 240, 250, 312, 314, 404 y de las otras secciones aplicables. Los tableros y paneles
instalados en lugares peligrosos (clasificados), cumplirán con los requisitos de las secciones
500 al 517.

408.3 Soportes y Configuración de las Barras y Conductores.

(1) Ubicación. Los conductores y las barras serán ubicados en tal forma que queden
libres de daños físicos y soportados firmemente en su sitio.

(2) Tableros de Acometida. En los tableros usados como acometida serán colocadas
barreras en tal manera que ninguna barra de acometida o ningún terminal de acometida no
aislado y no puesto a tierra estén expuestos al contacto accidental con personas o equipos
de mantenimiento mientras se hacen reparaciones o mantenimiento en los terminales de
carga.

(B) Recalentamiento y Corrientes Inducidas. La disposición de los conductores y de


las barras principales será tal que evite el recalentamiento debido a corrientes inducidas.

26
408.4 Identificación de los Circuitos.

Los circuitos de un tablero y las modificaciones de los circuitos serán identificados de


manera legible en cuanto a su finalidad o uso, en un directorio situado en la parte frontal o
en el interior de la puerta de un panel de distribución y en cada suiche si se trata de tableros
distribución.

408.5 Ubicación de los Tableros de Distribución.

Los tableros que tengan alguna parte activa descubierta serán ubicados en lugares
permanentemente secos, donde estén vigilados por personal competente y sólo sean
accesibles a personal calificado. Los tableros serán ubicados en forma tal que se reduzca al
mínimo la probabilidad de daños por equipos o procesos.

408.16 Protección de Sobrecorriente.

(A) Panel de Distribución para Circuitos Ramales de Iluminación y de Artefactos


Protegido Individualmente. Cada panel de distribución para circuitos ramales de alumbrado
y de artefactos será protegido individualmente en el lado de la alimentación por no más de
un interruptor automático o un juego de fusibles cuya capacidad máxima no sea superior a
la del panel.

SECCIÓN 410.Luminarias, Portalámparas y Lámparas.

410.3 Partes en Tensión.

Las luminarias, portalámparas y lámparas no tendrán partes en tensión expuestas


normalmente al contacto. Los terminales accesibles expuestos de portalámparas e
interruptores no serán instalados en luminarias con protector metálico ni en las bases
abiertos de lámparas portátiles de mesa o de piso.

410.4 Luminarias en Lugares Específicos.

(B) Ambientes Corrosivos.

27
Las luminarias instaladas en ambientes corrosivos, serán de un tipo apropiado para este
uso.

410.20 Conexión del Conductor de Puesta a Tierra del Equipo.

Las luminarias con partes metálicas expuestas estarán provistas de un medio para
conectar un conductor de puesta a tierra a tales luminarias.

410.22 Cableado de Luminarias - Disposiciones Generales.

El cableado interno o externo de las luminarias, estará ordenado en forma nítida y no


estará expuesto a daños físicos. Se evitará el cableado en exceso. Los conductores estarán
dispuestos de manera que no estén sometidos a temperaturas mayores que sus temperaturas
nominales.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

2.4.1 Vivienda Unifamiliar.

“Inmueble que contiene sólo una unidad de vivienda” según dice (CODELECTRA,
2004, pág. 9).

2.4.2 Normas.

Según el autor dice que “es un término que proviene del latín y significa “escuadra”.
Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico” (Pérez J. y
Gardey A., 2009).

2.4.3 Compañía Comercializadora.

La compañía comercializadora se encarga de:

 Comprar energía a la compañía generadora, que la produce.

28
 Pagar lo que cuesta su transporte a la compañía distribuidora, que la hace
llegar desde las centrales hasta las casas.

 Vender la energía al consumidor final, ocupándose tanto de emitir y cobrar


las facturas como del servicio de atención al cliente.

(Endesa S.A., 2017)

2.4.4 Contador eléctrico.

El contador eléctrico es un sistema que se encarga de medir el consumo efectuado


en la vivienda, siendo instalado cuando el cliente da de alta la electricidad en la
misma y los costes derivados por dicha gestión se abonan a través de la primera
factura de la luz. (Tarifas Luz Hora)

2.4.5 Corriente Eléctrica.

Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de


cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre
del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz
(FEM). (García J. y Alvare A., 2015)

2.4.6 Tomacorriente.

Dispositivo de contacto instalado en la salida para que se conecte a él una clavija de


conexión o enchufe. Un tomacorriente sencillo es un dispositivo de contacto
sencillo sin ningún otro dispositivo de contacto en la misma unidad. Un
tomacorriente múltiple es un dispositivo que contiene dos o más dispositivos de
contacto en la misma unidad. (CODELECTRA, 2004, pág. 9)

2.4.7 Puesta a Tierra.

“Conectado a tierra o a algún conductor que se use como tierra” dice (CODELECTRA,
2004, pág. 7).

29
2.4.8 Sobrecorriente.

Cualquier valor de corriente, en exceso de la corriente nominal del equipo, o sobre la


ampacidad de un conductor. La sobrecorriente puede ser originada por una sobrecarga, un
cortocircuito o una falla a tierra menciona (CODELECTRA, 2004, pág. 8).

2.4.9 Ampacidad.

“La corriente, en amperios, que un conductor puede transportar en forma continua, en


las condiciones en que se le usa, sin exceder su temperatura de régimen” menciona
(CODELECTRA, 2004, pág. 2).

2.4.10 Sobrecarga.

Funcionamiento de un equipo por encima de su régimen a plena carga, o de un


conductor con exceso de corriente sobre su ampacidad de régimen, que de persistir
por tiempo suficientemente largo, podría causar daño o sobrecalentamiento
peligroso. Una falla, tal como un cortocircuito o una falla a tierra, no se
consideraran una sobrecarga. (CODELECTRA, 2004, pág. 8)

2.4.11 Circuito ramal.

“Los conductores del circuito entre el último dispositivo de sobrecorriente que protege
el circuito y las salidas” define (CODELECTRA, 2004, pág. 3).

1.3.5 Luminaria.

Una unidad completa de alumbrado que consiste de una o conjunto de lámparas con
las partes diseñadas para distribuir la luz, colocar en posición y proteger las
lámparas y balastos (donde aplique), y conectar las lámparas a la fuente de
suministro. (CODELECTRA, 2004, pág. 6)

30
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

En la presente investigación se busca diagnosticar y describir la situación actual de la


casa de la familia Bejarano tomando como referencia las leyes y normas existentes en el
país. Por este hecho se plantea que la investigación es de tipo descriptiva. Sobre la
investigación descriptiva Sabino (1992) menciona:

Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales


de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan
criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto estructura o el comportamiento
de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y
comparable con la de otras fuentes. (p.47)

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño de investigación que se manejó en esta ocasión es de campo ya que los datos
recolectados fueron obtenidos directamente del lugar donde se presentan las fallas y
comparados con datos secundarios previamente analizados como lo son las leyes y
reglamentos del sector eléctrico.

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (Arias, 2006, p.31)

31
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1 Población

La población que se tomó para este estudio está constituida por un total de (6) casas
que están ubicadas en la urbanización.

Arias (2006) la define como: “La población, o en términos más precisos población
objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p. 81).

3.3.2 Muestra

Se entiende como muestra a la casa de la familia Bejarano la cual se tomó para realizar
el estudio de sus instalaciones eléctricas.

Arias (2006) dice que “Es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (p. 83).

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.4.1 Técnicas.

Se entiende por técnica, según, Arias (2006) “El procedimiento o forma particular de
obtener datos o información” (p. 111). Según lo planteado por este autor la técnica que se
utilizó fue la observación. La cual la define el mismo autor como: “Una técnica que
consiste visualizar o captar mediante a la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos
objetivos de investigación preestablecidos” (p. 69).

El tipo de observación fue la participativa debido a que se pasó a socializar con la


comunidad y los miembros de la vivienda muestra. Este mimo autor la menciona como:
“En este caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se
desarrolla el estudio” (p. 69).

32
3.4.2 Instrumentos.

Para la recolección de datos se realizaron entrevistas a los propietarios del hogar,


miembros de la comunidad y al ente que lidera la urbanización, como lo es el consejo
comunal. Se les realizaron una serie de preguntas a los propietarios para obtener
información del estado físico de la vivienda.

Los instrumentos de recolección de datos se define, según Arias (2006) como


“cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p. 68). De la misma manera el autor define la entrevista
como “más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o
conversación “cara cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” (p. 73).

En esta ocasión se utilizó la entrevista no estructurada de la que el autor menciona “no


se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por
unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista” (Arias, 2006,
p. 73).

Se realiza de esta forma debido a la posibilidad que esta brinda de poder obtener datos
o información que con una entrevista estructurada no se darían a conocer.

3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.

Dicho esto, una vez recolectada la información, fue preciso seguir una serie de pasos a
fin de organizarla e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación. La
técnica de análisis que se aplicó en el proyecto es la cualitativa, puesto que la base de los
datos obtenidos será inductiva para los que emplean el proyecto.

El análisis cualitativo se define según Sabino, Sampieri, Fernández y Baptista (2003)


como “un método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos,

33
variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda
costa no involucrar sus creencias o experiencia” (p 451-452). Esta técnica pudo observarse
al utilizar la técnica de la observación participativa y la entrevista no estructurada.

3.6 PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Durante el desarrollo de la presente investigación se utilizara una metodología


estructurada en cinco (V) etapas, que son:

I. Se recolectaran las fuentes documentales requeridas como lo son las leyes y


reglamentos eléctricos del país.
II. Se analizaran las diferentes normas y leyes recolectadas, y se tomaran las que
abarcaban mayor porcentaje de las normas que afectaban al ámbito eléctrico
residencial, como es el caso de código eléctrico.
III. Se realizaran visitas en grupo a la unidad de vivienda para realizar la
inspección superficial de su sistema eléctrico y realizar las entrevistas a los
miembros de la vivienda y la comunidad pertinentes.
IV. Se realizara una reunión de todos los integrantes del grupo investigador para
discutir la información conseguida y arrojar los resultados de la investigación.
V. Se presentaran las conclusiones a las que se llegaron y una serie de
recomendaciones para la mejora en el sistema eléctrico de la vivienda y
concientizar a la familia sobre el manejo de los sistemas eléctricos.

34
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.

Como primer punto para poder encontrar las fallas existentes en la vivienda se realizó
la revisión de la distribución de los circuitos eléctricos de esta, al realizarla se observó que
la acometida es de tipo subterránea, bifásica tres hilos, y usa un conductor de tipo
concéntrico numero 8 AWG, este pasa por un contador eléctrico colocado en el poste del
frente de la vivienda, luego llega directamente a un tablero de distribución donde se
encuentran 5 interruptores automáticos; uno de 40A que desconecta a todos los aires
acondicionados instalados en la vivienda, 2 interruptores de 30A (uno que alimenta todo el
circuito de la planta baja de la casa con excepción de la cocina, y el otro que maneja todo el
ramal de la primera planta alta, en ambos casos no se toman en cuenta los aires
acondicionados), también hay 2 interruptores de 20A ( uno para el ramal del baño y el otro
para el de la cocina).

En este diagnóstico no se pudo obtener información más detallada debido a la falta de


señalizaciones o de un manual del sistema eléctrico de la vivienda. Con esta información se
comenzó a realizar el cotejo de las anomalías del circuito de la vivienda tomando en cuenta
para identificarlas las normas y reglamentos del Código Eléctrico Nacional.

Imagen 4.1. Tablero de distribución de la vivienda

35
Como se puede visualizar en la imagen 4.1, los conductores del tablero de distribución
de la vivienda se encuentran expuesto a posibles daños físicos debido a que no cuenta con
la tapa del tablero, esto es algo inadecuado porque según el código eléctrico sección 408.3,
(A), (1) sobre soportes y configuración de las barras y conductores, donde menciona que
los conductores tienen que estar colocados de manera que no estén expuestos a daño físico.

Se pueden observar cinco (5) interruptores automáticos que no tienen ninguna


identificación sobre el circuito ramal que cortan, hay que considerar que desde este tablero
es de donde se maneja todo el sistema eléctrico de la vivienda por lo que es importante
conocer esta información; el CEN indica en la sección 408.4 sobre identificación de los
circuitos, donde establece que estos deben estar identificados de manera clara y legible.

Imagen 4.2. Porta luminaria de la cocina

Como se puede observar en la imagen 4.2 el cableado de la luminaria está expuesto,


algo que es incorrecto debido a que el CEN menciona en la sección 410.22: Cableado de
luminarias, en el cual establece que estos estarán ordenados de forma nítida y no estarán
expuestos a daño físico.

36
Imagen 4.3. Luminaria del frente de la casa

En la imagen 4.3 el sócate o luminaria no es el adecuado para esta zona de la casa y


tiene los contactos activos expuestos como él caso anterior. Con respecto a este caso la
sección “410.4 Luminarias en Lugares Específicos” del CEN nos dice que las luminarias
colocadas en un ambiente corrosivo tienen que ser de un tipo especial para este caso.

Imagen 4.4. Tomacorrientes de la habitación Imagen 4.4. Interruptor de la luz de la sala.


número 2

Como se puede visualizar en la imagen 4.4 él toma corrientes se encuentra desmontado


de su posición fija debido a que no cuenta con las mismas dimensiones del cajetín que
contiene de la toma, sobre esto el CEN en la sección “406.4. Montaje de Tomacorrientes”

37
menciona que Los tomacorrientes serán montados en cajas o conjuntos diseñados para el
propósito; tales cajas o ensambles estarán sujetados firmemente en sus sitios. Hay que
mencionar que esto también es aplicable a los interruptores de las luminarias.

Aire acondicionado de la aviación numero 1 Lavadora de la familia

Estos dos equipos no poseen una protección adecuada dado que estos son equipos que
funcionan con motores y la sección la “422.11 Protección de Sobrecorriente” inciso (G) del
CEN establece que Los motores de los artefactos operados por motor estarán equipados con
protección de sobrecarga de acuerdo con la Parte III de la Sección 430 y los
motocompresores de refrigeración herméticos estarán equipados con protección de
sobrecarga de acuerdo con la Parte VI de la Sección 440.

38
Conclusiones.

Al culminar de manera exitosa este proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:

 La casa de la familia Bejarano Gómez incumple varias normas del código eléctrico
que ponen el riesgo la integridad física de los equipos y en caso de no ser corregidas
la de los habitantes de la vivienda.
 Los miembros de la familia no poseían ningún conocimiento sobre las normas del
sector eléctrico y su importancia para salvaguardar la integridad de equipos y
personas.
 Otra de las conclusiones a las que se llego es que las personas prefieren contratar a
personal poco calificado debido a su bajo costo.

39
Recomendaciones.

Contratar un personal calificado y autorizado para realizar un diagnóstico más detallado y


que pueda realizar las correcciones pertinentes en el sistema eléctrico de la casa de forma
adecuada, y basada en el Código Eléctrico Nacional.

Colocar protectores a los equipos electrodomésticos y equipos con motores siguiendo las
normas del Código Eléctrico Nacional., para de esta manera alargar la vida útil de los
mismos.

40
Bibliografía

A., A. B. (18 de Agosto de 2014). Diagnostico y Evaluación del Sistema de Puesta a Tierra
del Edificio de Ingeniería Eléctrica UCR. Obtenido de
http://eie.ucr.ac.cr/uploads/file/proybach/pb0859t.pdf

A., Z. (2015). www.ptolomeo.unam. Obtenido de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/7554/
Tesis.pdf?sequence=3

B., M. C. (Noviembre de 2007). Ahorro energetico en el Gran Roque. Obtenido de


http://159.90.80.55/tesis/000139704.pdf

Bricos, M. E. (22 de Marzo de 2013). Bricos. Obtenido de


https://bricos.com/2013/03/interruptores-electricos-clasificacion-y-componentes/

CODELECTRA. (2004). código eléctrico nacional - Facultad de Ingeniería UC. Obtenido


de Fondo Norma 200:2004 (Codigo Eléctrico Nacional):
www.ing.uc.edu.ve/~cemartin/codigo-electrico-nacional.pdf

Dopa I. y Sánchez E. (2013). scribd. Recuperado el 2018, de


https://es.scribd.com/doc/147401968/TESIS-AHORRO-energia-Electrica-2013

ElEctrica, M. d. (09 de Noviembre de 2010). LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA Y


SERVICIO ELÉCTRICO. Caracas, Distrito Capital, Venezuela.

Electricista, T. (2008). Curso de Instalaciones Eléctricas. Obtenido de


http://cursosdeelectricidad.blogspot.com/

Endesa S.A. (2017). Endesa. Obtenido de https://www.endesaclientes.com/preguntas-


frecuentes/terminos-definiciones/compania-comercializadora.html

41
Fabián Andrés Uribe Arenas, Jorge Adrián Román Bedoya. (Noviembre de 2012).
Diagnostico de las Instalaciones Eléctricas e Iluminación de la Institución
Educativa Carlota Sánchez Sede 1. Obtenido de 62131924U76.pdf:
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/62131924U76.pdf

García J. y Alvare A. (Septiembre de 2015). asifunciona.com. Obtenido de


http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_corriente_electrica/ke_corriente_elect
rica_1.htm

GUTIERREZ, I. F. (25 de Marzo de 2009). Tableros de Distribución Eléctricos. Obtenido


de http://tablerosdedistribucinelectricos.blogspot.com/

Jesús Martínez, Alexis Zerpa. (Julio de 2013). Proyecto de Optimización Técnica y


Económica del Sistema Eléctrico de Distribución en Media y Baja Tensión de la
Comunidad San Agustín (Caso: C.A. ELEVAL). Obtenido de Martzerp.pdf:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/36/martzerp.pdf?sequence=4

León E., Villarreal F. y Parra M. (2013). scribd. Recuperado el 2018, de


https://es.scribd.com/document/140645460/Proyecto-Planta-Termoelectrica-El-
Vigia

Núñez Gutiérrez y Jorge Mauricio. (18 de Abril de 2011). Evaluación y diagnóstico del
sistema eléctrico del Hospital Provincial General de Latacunga. Obtenido de
bibdigital.epn.edu.ec: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/3773

Pérez J. y Gardey A. (2009). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/norma/

Perez J. y Silva J. (2016). repository.udistrital.edu.co. Obtenido de


http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3125/1/PerezDeLaCuadraJulianO
swaldo2016.pdf

RAE. (1992). Diccionario de la lengua española. España: RAE.

42
Romero, D. M. (Febrero de 2010). Diagnóstico del Estado Actual del Sistema de
Transmisión Eléctrico en Venezuela. Obtenido de trabajo especial de grado Diana
Colorado:
https://www.uma.edu.ve/postgrados/gestion/revistas/revista_nro2/Teg%20y%20otro
s/teg_diana_colorado_2da.pdf

Tarifas Luz Hora. (s.f.). tarifasluzhora.es. Obtenido de http://tarifaluzhora.es/contador-luz

Voltimum, G. (10 de Octubre de 2009). Conductores eléctricos| Voltimum España.


Obtenido de https://www.voltimum.es/articulos-tecnicos/conductores-electricos

www.materialelectricoyenchufes.es. (s.f.). Materiales Electricos y Enchufes. Obtenido de


http://www.materialelectricoyenchufes.es/protectores-electricos-o-de-sobretension/

43
Anexos

Grupo investigador realizando la revicion de la acometida de la vivienda.

Parte Frontal de la casa de la familia Bejarano

44
Grupo investigador diagnosticando el tablero de distribución.

Investigador haciendo la revision de los tomacorriente.

45

También podría gustarte