Está en la página 1de 9

MATERIAL CONTROL DE COLEGIO ADVENTISTA DE

LECTURA FILOSOFÍA 4to CHILE CHILLÁN


MEDIO Profesor Camilo Figueroa Espinoza
MATERIAL 1 – 3S

SUGERENCIA PARA ESTUDIAR ESTE TEXTO:

1) Subraya con lápiz grafito las palabras que desconozcas. Anótalas al final de este documento junto a su
significado.
2) Destaca las ideas principales para el autor. Recuerda que destacar no es pintar todo el texto. 3) Resume la
idea principal de cada párrafo. Puedes escribirla en el borde (de manera horizontal) del párrafo. 4) Con la
información recolectada, construye un mapa conceptual.
individual de las preferencias subjetivas. Mientras que
TEXTO 1
la justicia
[…] La ética está condicionada por una serie de corresponde a la imparcialidad del Estado de derecho,
factores históricos y sociales que modifican los modos de vida pertenecen al ámbito privado de las
radicalmente los modos tradicionales de pensamiento preferencias personales. Según Rawls, el ámbito
ético y político. público y el ámbito privado no se interfieren, dado
que, como veremos en nuestro posterior análisis de
[…] Estas ambivalencias cada vez más extremas se Rawls y su Teoría de la justicia, el «velo de la
están produciendo en una nueva etapa histórica ignorancia» reduce las diferencias sociales a un
caracterizada por la mayor interdependencia entre las momento originario imparcial e independiente que
naciones y los distintos subsistemas sociales, la garantiza las libertades fundamentales del individuo.
aceleración vertiginosa de las transformaciones Portanto, Rawls privilegia el ámbito de la justicia y las
tecnocientíficas y la mundialización de las relaciones garantías políticas de libertad frente al ámbito de las
económicas en un nuevo nivel especulativo financiero. preferencias éticas y religiosas de los individuos,
estableciendo que el primero es condición de
Estos fenómenos, junto a otros que no podemos
posibilidad del segundo. Esto es así porque, en una
analizar ahora, repercuten directamente en la
situación de colisión de los distintos intereses privados
necesidad de repensar la ética contemporánea: 1)
y concepciones de la vida buena, puede haber
porque nuestras acciones locales tienen un impacto
injusticias y ponerse en peligro la libertad.
potencialmente global, cuestionando la tradicional
reducción de la ética a las relaciones de proximidad y Como hemos dicho, Habermas advierte los riesgos de
presencia interpersonal; 2) porque el potencial de esta distinción tan asimétrica, al prestar más atención
nuestras acciones se ha incrementado al ámbito formal-moral que al ético-existencial. Esto es
considerablemente, desencadenando efectos que así porque las teorías de la justicia de tradición liberal
tienen un mayor impacto en las condiciones vitales kantiana presuponen una conexión coherente entre las
humanas y ecológicas; 3) porque la complejidad e preocupaciones personales por alcanzar el propio
interdependencia de nuestras sociedades provoca una interés y las motivaciones por cumplir las normas
mayor repercusión de nuestras acciones en el largo morales
plazo, hasta el punto de ser incontrolables por parte de
sus autores originales; 4) porque la rapidez de los Habermas observa acertadamente esta peligrosa
experimentos tecnocientíficos y el riesgo de las escisión liberal entre el espacio público y el espacio
apuestas económico-financieras incrementan nuestra privado, mostrando el hecho paradójico de que las
incertidumbre acerca de su éxito o fracaso, al carecer concesiones del espacio público a favor del ámbito
de instrumentos cognitivos capaces de garantizar la privado podrían socavar las bases mismas para el
sostenibilidad de estos procesos en términos ejercicio de la política. Como veremos más adelante,
ecológicos, de especie, etc. Es el propio Habermas Habermas argumenta que en los principios morales de
quien plantea esta cuestión al confrontarse al rectitud (que se corresponden con las instituciones
comienzo de El futuro de la naturaleza humana con el políticas y el derecho) está presupuesta una
liberalismo político de John Rawls, aunque, como autocomprensión ética de la especie. Hasta ahora, dice
veremos, su ética del discurso también asume estos Habermas, nuestra autocomprensión ética de la
presupuestos. El filósofo estadounidense realiza una especie humana ha sido autónoma, es decir, ha
distinción entre la justicia y la bondad en su Teoría de permanecido intacta y ha preservado las reglas
la justicia, situando la justicia en el ámbito público de morales que permiten la convivencia pacífica y la
las instituciones políticas y la bondad en el ámbito validación de las normas. Pero con la aparición de la
biotecnología y las nuevas posibilidades de transformación de nuestro

1
mapa genético, puede darse el caso de una momentos normativos de la política en
autocomprensión heterónoma de la especie, incapaz correspondencia con los principios éticos:
de lograr consensos y de validar normas jurídicas. 1) la subsunción del principio material de verdad
práctica, que es el deber del querer vivir de una
Lo que nos viene a decir el pensamiento del último
comunidad, en el principio político de
Habermas, más distanciado de la ética del discurso y fraternidad.
más preocupado por la ética de la especie, es que
2) la subsunción del principio formal de igualdad,
existe una profunda conexión entre determinadas
que es la participación discursiva en las tomas
decisiones individuales, aparentemente restringidas al
de decisiones políticas que afectan a la vida de
ámbito individual y familiar, y las decisiones públicas
la comunidad, en el principio democrático o de
correspondientes a la política. Es decir, el impacto de
legitimidad institucional.
las nuevas acciones biotecnológicas no se agota en el
3) la subsunción del principio de factibilidad, que
espacio privado y local, sino que tiene un potencial
es la libertad en la aplicación de las
expansivo que afecta al modo de comprensión de la
posibilidades ecológicas, económicas, técnicas,
moral, las capacidades democráticas, los compromisos
etc. Para preservar y desarrollar la vida en
colectivos con nuestra especie humana e incluso la
comunidad, en el principio político instrumental
imagen misma de nuestra especie. De este modo, la
y estratégico.
ética de la especie que propone Habermas es
autónoma, en el sentido de preservar el modelo La ética de la liberación de Dussel trata de mostrar
genético natural que nos ha definido hasta ahora, con cómo todas nuestras acciones, normas, instituciones o
el fin de, entre otros motivos, sostener los sistemas de eticidad generan inevitablemente algún
fundamentos ilustrados que hacen posible la vida tipo de efecto no intencional y negativo para el
pública: la argumentación libre de coacción, la simetría desarrollo de la vida humana. Estas contradicciones
discursiva y la capacidad para elaborar una crítica ontológicas ya las vimos en el pensamiento de
autónoma. Por tanto, y en contra de Rawls, la Nietzsche y en el pensamiento ecológico, sólo que
imparcialidad de la justicia pública no es anterior a las Dussel trata de darles un carácter histórico, mostrando
decisiones individuales de la vida buena, sino que la los fenómenos de exclusión que aparecen en todo
segunda condiciona también a la primera. Este hecho sistema de organización social. Al igual que los
cuestiona la distinción entre justicia y bondad, y, por principios éticos están subsumidos en los principios
tanto, una distinción nítida entre la ética individual, políticos, nuestras acciones individuales y colectivas en
dirigida a las preferencias de la vida buena, y la cualquier ámbito de la experiencia humana generan
política, dirigida a la creación de instituciones justas. efectos que repercuten en los equilibrios y
desequilibrios tanto sociales como medioambientales.
En el pensamiento de Enrique Dussel nos encontramos
Estas consecuencias, que en la sociedad global e
con un caso similar. De los tres autores que vamos a
interdependiente alcanzan a un mayor número de
analizar, es sin duda el que mayor esfuerzo ha
posibles afectados, son también un motivo de debate
dedicado en la construcción de una ética y una política
público y decisión política. Las acciones individuales
integradas dentro de lo que denomina la
acarrean consecuencias que afectan al colectivo en su
“arquitectónica” de la liberación. Más adelante
conjunto, y este hecho cuestiona la supuesta
tendremos ocasión de especificar cómo Dussel
separación entre una ética de las decisiones personales
considera los principios de la ética subsumidos en los
y una política fundada en las garantías jurídicas. Dussel,
principios filosóficos de la política. La ética no sólo no
siguiendo a Lévinas, apela a la “pulsión de alteridad”
se reduce al ámbito restringido de las decisiones
que mueve nuestros afectos no sólo para la
individuales, sino que tampoco se confunde con la
preocupación por conservar nuestra propia vida, sino
política. Para el filósofo argentino-mexicano, los
también para asumir solidariamente la responsabilidad
principios de la ética son abstracciones que se
por el otro. Esta pulsión originaria “meta-física” y
cumplen en todos los “campos”, como diría Bourdieu,
“trans-ontológica” le permite describir el doble
de la experiencia humana: educativo, político,
fenómeno de la responsabilidad individual y la
económico, etc. Por tanto, la ética no tiene un campo
responsabilidad colectiva. Su cuestionable categoría de
propio, sino que, como veremos más adelante, está
la «víctima» del sistema le permite describir el doble
implícita en todos los momentos de la experiencia
movimiento que supone considerarse excluido dentro
humana.
de un sistema social y, a su vez, concienciarse y
En su Política de la liberación II articula los tres solidarizarse críticamente con otras víctimas que, como
él, no pueden desarrollar su vida. Este fenómeno, fundamento de toda praxis de liberación política, pues
fundamento de la ética de la liberación, es también el

2
tiene como objetivo la transformación de aquellas función del poder; por lo tanto, en el plano individual
instituciones que originan la negatividad de la vida. debe asumir una máxima responsabilidad para tomar
decisiones que condicionan la vida pública.
Por último, en el pensamiento de Jonas encontramos
Nos encontramos con que la responsabilidad es un
una especial atención al fenómeno de la fenómeno transversal que atraviesa por igual el plano
responsabilidad, tal y como veremos en el capítulo 14, individual y el plano colectivo, adquiriendo una
presentándola como un sentimiento que unifica intensidad gradual que va desde la paternidad familiar
simultáneamente el fenómeno ético más íntimo y el hasta la representación política. Jonas, que es el
fenómeno político más público. Jonas se refiere a las filósofo que mejor ha descrito el potencial destructivo
figuras de la paternidad y el político. La filosofía de de la acción tecnológica, trata de mostrar cómo la
Jonas se alimenta del evolucionismo así como del responsabilidad por la vida o, al menos, la
finalismo de Aristóteles. En El principio de responsabilidad por la sostenibilidad de la vida humana
responsabilidad, Jonas presenta la responsabilidad a la en el futuro, es el contenido primario de la ética, el
vez como un sentimiento espontáneo y como una cual adquiere un carácter más explícito en la política.
cualidad moral exclusiva del ser humano. La Las acciones individuales en la sociedad global del
responsabilidad por la propia vida, al igual que el resto riesgo pueden generar un impacto de dimensiones
de seres vivos, nos viene dada; pero, a su vez, el políticas y colectivas, en el corto o en el largo plazo. A
humano posee la capacidad de asumirla en la su vez, la acción política condiciona los límites de
salvaguardia del resto de seres humanos. La nuestras acciones individuales. Por otro lado, la
responsabilidad humana tiene la cualidad de la responsabilidad nunca es estrictamente individual,
reciprocidad, pues somos a la vez responsabilidad de pues siempre está abierta, en relación y dependencia
otros seres humanos y responsables por otros seres con otros seres humanos. El político adquiere la
humanos. El humano, en cuanto ser vivo, es objeto de máxima función responsable, pues su acción asume
responsabilidad, pero además es sujeto de ella en obligatoriamente una perspectiva colectiva dirigida al
relación con otros seres humanos responsables. Por bien común. La analogía más clara entre la paternidad
tanto, no hay posibilidad para concebir un individuo y el político está en que, por un lado, la
aislado, sino siempre en relación con otros. Jonas responsabilidad sentida por los padres hacia las
muestra que el fenómeno originario de la generaciones futuras tiene como fin último posibilitar
responsabilidad es el que experimenta la madre y el el sentido de la responsabilidad y, por tanto, la
padre por su descendencia. Este caso es el arquetipo experiencia de la moralidad en el futuro, mientras que
de una responsabilidad total de unos sujetos por la responsabilidad del gobernante tiene como fin
otros, en el sentido amplio del cuidado corporal, último atender la posibilidad de que siga habiendo
emocional, psíquico, social, etc. El sentimiento de política en el futuro.
responsabilidad que se experimenta aquí es el más
elevado. Además, la crianza no se limita al ámbito De este modo, y evaluando las argumentaciones de
individual y privado del niño en el hogar, sino que Habermas, dussel y Jonas, podemos decir que la
abarca también la escolarización y la socialización distinción entre la ética y la política no puede ser
dentro de la comunidad. Por tanto, es un fenómeno radical si consideramos que la diferencia entre una y
que repercute a la vez en lo individual y lo colectivo, otra es una cuestión de grado en cuanto a las
abarcando desde lo privado hasta lo público, de la dimensiones de la responsabilidad. El poder que
niñez hasta la ciudadanía. Por otro lado, la figura del dispone un individuo en relación con otros es limitado
político adquiere también este doble sentido en comparación con el que dispone un político en
individual y colectivo. El político en una sociedad representación de los otros. Ambos poseen la
democrática, en tanto que figura representativa de capacidad de la responsabilidad, los primeros de un
una colectividad, debe velar también por la totalidad modo implícito y los segundos de un modo más
más allá de sus intereses personales. Jonas señala que explícito, pero no dejan de relacionarse e interactuar.
al igual que los padres, la figura política experimenta La acción política es una función, un “campo” donde
una relación afectiva con la colectividad, deseando el se institucionalizan una serie de normas que explicitan
bien común. Para asumir esta máxima función pública, principios éticos referidos en última instancia a la
Jonas señala que el político debe poseer una protección y el crecimiento de la vida en todas sus
capacidad para asumir responsabilidades tan elevadas dimensiones. Por tanto, la ética es condición de
como el poder que asume. La responsabilidad es una posibilidad de la política, la cual asume los principios
implícitos de la ética, los hace normativos y los ejecuta entre una y otra. Además, esta distinción exime a los
mediante las instituciones. ciudadanos de sus responsabilidades en el día a día
respecto del impacto que sus acciones provocan no
Separar radicalmente la ética de la política es una
falacia reductivista, al negar las semejanzas que existen

3
sólo en su comunidad local, sino también en otras cómo la ética, en tanto que pretende orientar la acción
áreas geográficas del planeta y en el largo plazo. Esto humana en todas sus dimensiones, está siempre
ocurre análogamente con la visión neodarwinista de la implícita en todos los campos o subsistemas sociales
vida en términos de adaptación y supervivencia. No de acción, entre ellos, la política. Aunque el cuidado
hay que olvidar que una de las causas más claras que de la vida y la promoción de modos sostenibles de
están detrás de las ambivalencias entre la expansión vivir no puede ser ajeno a la economía o la cultura, en
global de la vida y su degradación se debe al amparo el caso específico de la
jurídico política se produce una mayor explicitación normativa
político que poseen determinadas prácticas de los principios éticos, sin cargar por ello al campo
erróneamente consideradas como “individuales”: el político con todas las responsabilidades vinculadas al
consumo ilimitado de determinados recursos, bienes y principio práctico-material de la vida. Lo que sí es
servicios; la utilización ilimitada de medios de cierto es que la política siempre subsume los
transporte contaminantes, la especulación inmobiliaria principios éticos, y cuando esto no ocurre se
y financiera, etc. corrompe, se “fetichiza”, como diría Dussel. Por tanto,
la distinción entre el bien y la justicia, entre lo público
Ciertas prácticas “consumistas” de esta sociedad global y lo privado, entre intereses individuales y garantías
generan efectos no intencionales y negativos que públicas se problematiza cuando se trata de considerar
repercuten en una mala calidad medioambiental y en nuestras acciones desde la perspectiva de las
una extensión de las desigualdades económicas, todo condiciones de posibilidad de la vida, su cuidado y su
ello bajo el paraguas de la ley y las instituciones sostenibilidad en el largo plazo. A modo de apunte, es
políticas. preciso señalar también que la aparición de las éticas
Desde el enfoque de las éticas de la vida podemos aplicadas y el pensamiento feminista durante la
comprender de un modo más amplio en qué medida segunda mitad del siglo XX ha permitido acortar la
las prácticas éticas y las responsabilidades que asume distancia entre lo público y lo privado y cuestionar esta
cada ser humano condicionan siempre los problemas distinción.
globales asumidos por la política. A su vez, la política Moreno, Alejandro. El concepto de la vida en la ética
no puede circunscribirse a un territorio limitado y sus contemporánea, 2012, 173-181.
ciudadanos, sino que está cada vez más condicionada
por las complejas interacciones de otros subsistemas TEXTO 2
sociales o campos (económicos, ecológicos, etc.), así
“Independientemente del tipo de concepto que uno
como por otros socios políticos estatales o
pueda formarse con miras metafísicas acerca de la
interestatales. Al igual que la trama de la vida, la trama
libertad de la voluntad, las manifestaciones
de la ética y de la política es interdependiente y su
fenoménicas de ésta, las acciones humanas, se hallan
alcance potencial afecta a Gaia.
determinadas conforme a leyes universales de la
Esta interdependencia entre la ética y la política puede naturaleza, al igual que cualquier otro acontecimiento
comprenderse mejor a partir de la teoría de sistemas natural. La historia, que se ocupa de la narración de
de Bertalanffy y la corriente del pensamiento tales fenómenos, nos hace abrigar la esperanza de que,
ecológico, como ya quedó dicho anteriormente. La por muy profundamente ocultas que se hallen sus
interacción entre los sistemas ecológicos, sociales, causas, acaso pueda descubrir al contemplar el juego
políticos, etc., nos obliga a adoptar una visión más de la libertad humana en bloque un curso regular de la
compleja y holística a propósito de las grandes misma, de tal modo que cuanto se presenta como
ambivalencias que se están produciendo entre la vida enmarañado e irregular ante los ojos de los sujetos
y la muerte. El pensamiento ecológico también nos individuales pudiera ser interpretado al nivel de la
demuestra la interdependencia que existe entre los especie como una evolución progresiva y continua,
seres vivos. La importancia de la organización en redes aunque lenta, de sus disposiciones originales […]. Poco
que cooperan entre sí y diversifican la biocenosis imaginan los hombres (en tanto que individuos e
demuestra que los seres vivos tienden a una creciente incluso como pueblos) que, al perseguir cada cual su
interacción con el exterior y una mayor complejidad de propia intención según su parecer y a menudo en
sus estructuras. En nuestro caso pretendemos mostrar contra de los otros, siguen sin advertirlo –como un hilo
conductor– la intención de la naturaleza, que les es racional propio– que intentar descubrir en este
desconocida, y trabajan en pro de la misma, siendo así absurdo decurso de las cosas humanas una intención
que, de conocerla, les importaría bien poco. de la naturaleza, a partir de la cual sea posible una
historia de criaturas tales que, sin conducirse con
[…] En este orden de cosas, al filósofo no le queda
arreglo a un plan propio, sí lo hagan conforme a un
otro recurso –puesto que no puede presuponer en los determinado plan de la naturaleza […].
hombres y su actuación global ningún propósito

4
En el hombre (como única criatura racional sobre la corrientes innovadoras del siglo […] han criticado,
Tierra), aquellas disposiciones naturales que tienden al desde diversas perspectivas, la idea de una naturaleza
uso de su razón sólo deben desarrollarse por completo humana universal o de un canon universal de
en la especie, mas no en el individuo. La razón es, en racionalidad a través del cual la naturaleza humana
una criatura, la capacidad de ampliar las reglas e podría ser conocida, así como también la concepción
intenciones del uso de todas sus fuerzas por encima tradicional de verdad […].
del instinto natural, y no conoce límite alguno a sus Un principio común de la crítica al esencialismo ha sido
proyectos. Ahora bien, ella misma no actúa el abandono de la categoría del sujeto como la entidad
instintivamente, sino que requiere tanteos, transparente y racional que podría otorgar un
entrenamiento e instrucción para ir progresando significado homogéneo al campo total de la conducta
paulatinamente de un estadio a otro del conocimiento. por ser la fuente de la acción […]. A menudo se dice
[…] Si la naturaleza sólo ha fijado un breve plazo a su que la deconstrucción de las identidades esenciales, la
vida (como ocurre de hecho), ella precisa entonces de cual es resultado del reconocimiento de la
una serie –acaso interminable– de generaciones para contingencia y ambigüedad de toda identidad,
terminar por conducir los gérmenes depositados en convierte la acción política feminista en algo
nuestra especie hasta aquel grado de desarrollo que imposible. Muchas feministas creen que, si no
resulta plenamente adecuado a su intención. Y este contemplamos a las mujeres como una identidad
momento tiene que constituir, al menos en la idea del coherente, no podremos sentar las bases de un
hombre, la meta de sus esfuerzos, ya que de lo movimiento político feminista en el cual las mujeres
contrario la mayor parte de las disposiciones naturales podrían unirse como mujeres para formular y perseguir
tendrían que ser consideradas como superfluas y objetivos específicamente feministas. En oposición a
carentes de finalidad alguna; algo que suprimiría todos esa visión, yo argumentaré que, para las feministas
los principios prácticos y haría sospechosa a la comprometidas con una política democrática radical, la
naturaleza –cuya sabiduría tiene que servir como deconstrucción de las identidades esenciales tendría
principio en el enjuiciamiento de cualquier otra que verse como la condición necesaria para una
instancia– de estar practicando un juego pueril sólo en comprensión adecuada de la variedad de relaciones
lo que atañe al hombre”. sociales donde se habría de aplicar los principios de
libertad e igualdad. Sólo cuando descartemos la visión
Immanuel Kant, Ideas para una historia universal en
del sujeto como un agente al mismo tiempo racional y
clave cosmopolita, Tecnos, Madrid, 1994, trad. Concha transparente para sí mismo, y descartemos también la
Roldán y Roberto Rodríguez, pp.3-5. supuesta unidad y homogeneidad del conjunto de sus

TEXTO 3 posiciones, tendremos posibilidades de teorizar la


multiplicidad de las relaciones de subordinación. Un
Considero que, para clarificar los temas que están en individuo aislado puede ser el portador de esta
juego en ese debate, es necesario reconocer que el multiplicidad: ser dominante en una relación y estar
“posmodernismo”, entendido como una interpretación subordinado en otra […]
teórica coherente, no existe, y que la frecuente
asimilación que se hace del postestructuralismo y el Este tipo de interpretación es sumamente importante
posmodernismo sólo nos puede conducir a la para entender las luchas feministas y también otras
confusión. Lo cual no quiere decir que no hayamos luchas contemporáneas. Su característica central es
estado siendo testigos a lo largo del siglo XX de un que un conjunto de posiciones de sujeto vinculadas
progresivo cuestionamiento de la forma dominante de por medio de su inscripción en las relaciones sociales,
racionalidad y de las premisas de los modos de pensar hasta ahora consideradas apolíticas, se ha convertido
característicos de la Ilustración. Pero esta crítica al en sitio de conflicto y antagonismo y ha dado lugar a la
universalismo, al humanismo y al racionalismo tiene movilización política”.
muy diversas procedencias y está lejos de haberse
Chantal Mouffe, Feminismo, ciudadanía y política
limitado a los autores llamados "postestructuralistas” o
democrática radical, en Feminists Theorize the
“posmodernistas”. Desde ese punto de vista, todas las
Political, ed. Judith Butler y Joan W. Scott, pp.2-4.
es la idea fundamental en el concepto de justicia, y
TEXTO 4
quisiera ofrecer un análisis del concepto de justicia
Podría parecer, a primera vista, que los conceptos de desde este punto de vista. Para poner de relieve la
justicia y equidad son idénticos y que no hay razón para fuerza de esta pretensión, así como la del análisis
distinguirlos o para decir que uno es más importante basado en ella, argüiré además que es éste el aspecto
que el otro. Creo que esta impresión es errónea. En de la justicia del que es incapaz de dar cuenta el
este artículo quisiera mostrar que la idea de equidad utilitarismo, en su

5
forma clásica, pero que se expresa, aun de forma embargo, por otras razones, desearía desterrar.
desorientadora, mediante la idea del contrato social. Centraré, pues, la atención en el sentido usual de
justicia, en el cual ésta consiste esencialmente en la
Para empezar, voy a desarrollar una determinada
eliminación de distinciones arbitrarias y el
concepción de la justicia enunciando y comentando establecimiento, dentro de la estructura de una
dos principios que la especifican, y considerando las práctica, de un apropiado equilibrio entre pretensiones
circunstancias y condiciones en las que puede pensarse rivales.
que tales principios surgen. Los principios que definen
esa concepción, y la concepción misma, son, por Finalmente, no es necesario considerar los principios
supuesto, conocidos. Sin embargo, al emplear la que a continuación se van a discutir como los
noción de equidad como armazón, tal vez sea posible principios
reunirlos y enfocarlos desde una nueva perspectiva. de la justicia. De momento basta que sean
Antes de enunciar esa concepción, sin embargo, característicos de una familia de principios que
deben tenerse presentes los siguientes extremos normalmente van asociados al concepto de justicia. La
preliminares. forma como los principios de esa familia se parecen
entre sí, tal como se pone de manifiesto por el
En todo momento, a lo largo de estas páginas
trasfondo sobre el que puede pensarse que surgen, se
considero la justicia sólo como una virtud de aclarará por el conjunto de la argumentación
instituciones sociales, o de lo que denominaré subsiguiente.
prácticas. Los principios de la justicia se conciben aquí
como formulando restricciones en cuanto a la forma 2. La concepción de la justicia que quisiera desarrollar
como las prácticas pueden definir posiciones y cargos, puede enunciarse mediante los dos principios
asignando con ello poderes y responsabilidades, siguientes: primero, cada persona que participa en una
derechos y deberes. No voy a ocuparme en absoluto práctica, o que se ve afectada por ella, tiene un igual
de la justicia como virtud de acciones particulares o de derecho a la más amplia libertad compatible con una
personas. Es importante distinguir estos diferentes similar libertad para todos; y segundo, las
objetos de la justicia, pues el significado del concepto desigualdades son arbitrarias, a no ser que pueda
varía según se aplique a prácticas, a acciones razonablemente esperarse que redundarán en
particulares o apersonas. Estos significados están, provecho de todos, y siempre que las posiciones y
ciertamente, conectados, pero no son idénticos. Voy a cargos a los que están adscritas, o desde los que
limitar mi discusión al sentido de justicia en tanto que pueden conseguirse, sean accesibles a todos. Estos
aplicada a prácticas, puesto que este sentido es el principios expresan la justicia como un complejo de
básico. Una vez que éste se entiende, los otros tres ideas: libertad, igualdad y recompensa por
sentidos no plantearían graves dificultades. servicios que contribuyan al bien común.

Justicia ha de entenderse en su sentido usual, como El término «persona» ha de interpretarse de forma


representando sólo una de las muchas virtudes de las diferente dependiendo de las circunstancias. En unas
instituciones sociales; pues éstas pueden ser ocasiones significará individuos humanos, pero en
anticuadas, ineficientes, degradantes, o cualquier otra otras puede referirse a naciones, provincias, empresas,
cosa, sin ser injustas. No hay que confundir la justicia iglesias, equipos, y así sucesivamente. Los principios de
con una visión omní-inclusiva de una sociedad buena; justicia son aplicables a todos estos casos, aunque
la justicia es sólo una parte de cualquier concepción de existe una cierta prioridad lógica en relación con el
ese tipo. Es importante, por ejemplo, distinguir entre caso de los individuos humanos. Tal como lo emplearé,
aquel sentido de la igualdad, que es un aspecto del el término «persona» será ambiguo en la forma
concepto de justicia, y el sentido de la igualdad que indicada.
forma parte de un ideal social más comprehensivo.
Puede muy bien haber desigualdades que uno acepta El primer principio vale, por supuesto, sólo en paridad
que son justas, o al menos no injustas, pero que, sin de circunstancias: esto es, aunque siempre tiene que
haber una justificación para desviarse de la posición
inicial de igual libertad (definida por el patrón de en la noción de actividad conforme a reglas. El primer
derechos y deberes, poderes y responsabilidades, principio expresa una concepción análoga pero
establecido por una práctica) y la carga de la prueba aplicada a la estructura de las prácticas mismas.
corre de cuenta de quien se desvía de ella, puede, sin Sostiene, por ejemplo, que existe una presunción en
embargo, haber, y a menudo hay, una justificación para contra de las distinciones y clasificaciones hechas por
hacerlo. Ahora bien, que casos particulares similares, los sistemas jurídicos y por otras prácticas en la medida
tal como vienen definidos por la práctica, deban ser en que infrinjan la libertad original e igual de las
tratados de forma similar a medida que surgen forma personas que participan en ellas. El segundo principio
parte del concepto mismo de práctica; está involucrado define cómo puede rebatirse esa presunción.

6
Podría argüirse, en este punto, que la justicia requiere
sólo una libertad igual. Pero si fuera posible una mayor
libertad para todos sin pérdida o conflicto, entonces
sería irracional conformarse con una menor libertad.
No hay razón para limitar derechos a no ser que su
ejercicio sea incompatible o perjudique la efectividad
de la práctica que los define. Por consiguiente, no es
probable que implique una seria distorsión del
concepto de justicia incluir dentro de él el concepto de
la mayor libertad igual.

El segundo principio define qué tipos de desigualdades


son permisibles: especifica cómo puede dejarse sin
efecto la presunción establecida por el primer
principio. Ahora bien, por desigualdades es mejor
entender no cualquier diferencia entre cargos y
posiciones, sino diferencias en los beneficios y cargas
vinculados directa o indirectamente a ellos, tales como
prestigio y riqueza, o sujeción a imposición fiscal y a
servicios obligatorios. Los que toman parte en un
juego no protestan porque haya diferentes posiciones,
tales como portero, defensa o delantero, ni porque
existan diversos privilegios y facultades, tal como
especifican las reglas; tampoco los ciudadanos de un
país pondrán reparos a que existan los diferentes
cargos públicos, tales como presidente, senador,
gobernador y demás. No es en diferencias de este tipo
en las que normalmente pensamos como
desigualdades, sino más bien en diferencias en la
distribución resultante, que una práctica establece o
hace posible, de las cosas que los hombres se
esfuerzan por alcanzar o por evitar. Así, puede que se
quejen del patrón de honores y recompensas
establecido por la práctica (v. gr., los privilegios y
remuneraciones de los funcionarios del Gobierno) o
que pongan reparos a la distribución del poder y la
riqueza que resulta de los diversos modos como los
hombres se aprovechan de las oportunidades de que
disponen (v. gr., la concentración de la riqueza que
puede desarrollarse en un sistema de precios libres
que admite amplias ganancias empresariales o
especulativas).

Rawls, J. Justicia como equidad en Revista Española de


h
Control Externo. 129-133 Tomado de
t
t 8
p 6
s .
: p
/ d
/ f
d
i TEXTO 5
a […] la idea fundamental de una sociedad bien
l ordenada —una sociedad efectivamente regulada por
n una concepción pública de la justicia— es una idea
e colateral que usamos para precisar la idea
t organizadora central de la sociedad como un sistema
. equitativo de cooperación. Ahora bien, decir que una
u sociedad política está bien ordenada comporta tres
n cosas:
i En primer lugar, y según implica la idea de una
r concepción pública de la justicia, es una sociedad en la
i que cada cual acepta, y sabe que todos los demás
o aceptan, la misma concepción política de la justicia (y,
j así, los mismos principios de justicia política). Además,
a este conocimiento es reconocido mutuamente: es
. decir, la gente sabe todo lo que sabría si su aceptación
e de dichos principios fuera cosa de acuerdo público.
s
/ En segundo lugar, y según implica la idea de regulación
d efectiva por una concepción pública de la justicia, se
e sabe públicamente, o hay buenas razones para creer,
s que la estructura básica de la sociedad —esto es, sus
c principales instituciones políticas y sociales, y el modo
a en que se acoplan para formar un sistema de
r cooperación— satisface esos principios de justicia.
g
En tercer lugar, y según implica la idea de regulación
a
efectiva, los ciudadanos tienen un sentido
/
normalmente efectivo de la justicia, es decir, un
a
sentido que los capacita para entender y aplicar los
r
principios públicamente reconocidos de justicia y, en
t
su mayor parte, para actuar según lo exige su posición
i
en la sociedad, con sus deberes y obligaciones.
c
u Así pues, en una sociedad bien ordenada, la
l concepción pública de la justicia proporciona un punto
o de vista mutuamente reconocido desde el que los
/ ciudadanos pueden arbitrar sus exigencias de derecho
1 político a las instituciones, o lo que cada cual reclame
0 al otro.
6
9 Rawls, J. La justicia como equidad. Una reformulación.
2 Paidós. 31-32
7

También podría gustarte