Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO:
EJECUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

TEMA:
EL EXPEDIENTE TÉCNICO DE UN
ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORIA
II-E C0VID 19 EN LA CIUDAD DE PUNO

PRESENTADO POR:
- Mamani Quispe Marjorie Josselin
- Martinez Arpasi Lady Milagros
- Flores Mollocondo Leslie Samanta

PUNO - PERÚ
2021

Es la Agencia de Promoción de Inversiones que se encarga de promover la inversión privada en el
país, en proyectos por iniciativa estatal o por iniciativa privada.

Es un organismo público ejecutor del Perú.

Es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de
PROINVERSIÓ derecho público, autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Constituye un pliego
presupuestal.
N
Promueve la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos,
PROINVERSIÓ para su incorporación en servicios públicos, infraestructura pública, en activos, proyectos y empresas del Estado,
conforme a sus atribuciones.
N
En su calidad de Organismo Promotor de la Inversión Privada tiene a su cargo los proyectos de relevancia
PROINVERSIÓ nacional que le sean asignados, o los que reciba por encargo de los tres niveles de Gobierno.
N
Ejerce sus competencias a nivel nacional. Tiene su sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo contar con
PROINVERSIÓ oficinas desconcentradas en otras ciudades del país. DATO
N RELEVANTE:
La adjudicación del hospital de
MISIÓN: Alta Complejidad para la red
asistencial de EsSalud en Piura
Promover la inversión no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el está a cargo de PROINVERSIÓN.
fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población Con una inversión de 170
FUENTE: proinversion.gob.pe millones de dólares.
PROCESO DE INICIATIVAS PRIVADAS
PRESENTACIÓN DE LA
INICIATIVA

Evaluación

De no existir terceros ADJUDICACIÓN DIRECTA


interesados AL OPONENTE
 Los participantes deben
Declaratoria de interés
expresar por escrito su
De existir uno o mas interés y presentar carta
CONCURSO PUBLICO fianza.
terceros interesados
 El proponente tiene
derecho a igualar la
 Publicación (90 dc) mejor oferta (desempate
 Presentación de en 15 dc)
corta fianza (10 dc)

*Días calendario (dc) CONCLUSIÓN


Realizar proyectos de inversión en
activos, empresas, proyectos, obras

FUENTE: proinversion.gob.pe
3
públicas de infraestructura y de
servicios públicos.

LEY Nº 29230: LEY DE OBRAS POR IMPUESTOS
Una nueva fuente de financiamiento de proyectos públicos de los gobiernos regionales y locales viene
promoviendo la agencia de promoción de inversión privada PROINVERSION, con buenos resultados hasta la
fecha. Se trata de la Ley N° 29230, conocida también como “Ley de Obras por Impuestos”. Esta Ley, poco
conocida aún, se expidió con la finalidad de mejorar los niveles de eficiencia de la inversión pública,
especialmente en los departamentos que cuentan con importantes presupuestos de Canon.

OBJETIVO: Impulsar la ejecución de proyectos de inversión publica por parte de las empresas privadas, a
través de la suscripción de convenios con los Gobiernos Regionales (GGRR) o Locales (GGLL).

 Los de infraestructura publica


PROYECTOS A PRIORIZAR  Los viabilizados por el SNIP
 Los incluidos por el Programa Multianual de Inversión Publica (PMIP)

GOBIERNO  Convoca a proceso de selección cada proyecto priorizado


REGIONAL/LOCAL

 Participa individualmente o en consorcio


 Obtiene la buena pro del proceso de selección
 Financia y ejecuta los proyectos públicos previamente
EMPRESA PRIVADA priorizados por los Gobiernos Regionales y Locales.
 Recupera su inversión mediante los Certificados de inversión CONCLUSIÓN

Publica y Local – CIPRL, para el pago del impuesto a la Permitir a la empresa privada financiar
Renta. y ejecutar obras de infraestructura en
FUENTE: proinversion.gob.pe regiones y municipios 4
MECANISMOS DE OBRAS POR IMPUESTOS Y
EL INVIERTE.PE
MECANISMOS DE OBRAS
INVIERTE.PE
POR IMPUESTO

Es una modalidad de ejecución donde la empresa


privada financia y ejecuta proyectos de inversión
publica de calidad a cargo de su impuesto a la
renta de tercera categoría, este mecanismo tiene
su propia ley y su propio reglamento que nos
ayuda a simplificar procedimientos tradicionales
bajo otras modalidades de ejecución, de esta
manera la empresa privada y el estado se unen
con la finalidad de cerrar las brechas de
infraestructura que requiere el país.

Permite a entidades publicas


obtener financiamiento y
ejecución rápida y eficiente de
los proyectos de inversión.

Permite a la empresa privada


financiar y ser responsable de la
ejecución de proyectos de CONCLUSIÓN
inversión con cargo a su impuesto
QUE LA INVERSION SEA
a la renta de tercera categoría.
EFICIENTE, SOSTENIBLE Y
FUENTE: proinversion.gob.pe TRANSPARENTE
FASES OXL Y FASES INVIERTE.PE

CONCLUSIÓN

QUE LA INVERSION SEA


EFICIENTE, SOSTENIBLE
FUENTE: proinversion.gob.pe Y TRANSPARENTE
FASE I Y II DEL INVIERTE.PE
I. Programación Multianual II. Formulación y evaluación
de Inversiones (PMI)
Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de
inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva
Tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento sobre la pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de
estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración inversión considerando los estándares de calidad y niveles de
y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social,
brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.
desarrollo nacional, sectorial y/o territorial

Elaboración de fichas Evaluación y registro del


técnicas o proyecto en el
estudios de preinversión Banco de Inversiones

Se definen Se realiza la Se establece Clasificación de los proyectos


Consolidación
indicadores programación la cartera de
en el PMIE Proyectos Estándar
de brechas multianual inversiones
(Usarán fichas
Proyectos NO técnicas)
CONCLUSIÓN
estandarizables
(Requieren estudios de SE FUNDAMENTA E
preinversión) IMPLEMENTA LA
FUENTE: Ministerio de Economía y DECISIÓN DE INVERSION
FASE III DEL INVIERTE.PE
III. Ejecución

Comprende la elaboración del expediente técnico o documento


equivalente y la ejecución física de las inversiones. Asimismo, se
desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a través del
Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

Ejecución del proyecto


Elaboración del expediente técnico
odocumentos equivalentes

El seguimiento de la Si se realizan Culminada la


ejecución se realiza a modificaciones, la ejecución, la UE
En el caso de aquellas Lo elabora la Unidad realiza la
través de Sistema de UE o UF, según
inversiones que no constituyen Ejecutora de inversiones liquidación física y
Seguimiento de corresponda,
PIP, se elabora un informe (UEI) en función de la financiera y cierra
Inversiones, deben registrarlas
técnico sobre la base de la concepción técnica y el registro en el
herramienta que en el Banco de
información registrada dimensionamiento del Banco de CONCLUSIÓN
asocia el Banco de Inversiones antes
directamente en el Banco de estudio de preinversión o de Inversiones
Inversiones con el de ejecutarlas.
Inversiones. la ficha técnica. DECLARACIÓN DE
SIAF.
8
VIABILIDAD Y EJECUCIÓN
FUENTE: Ministerio de Economía y
FASE IV DEL INVIERTE.PE
IV. Funcionamiento

Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la


inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión. En esta fase las
inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones
aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.

Reporte del estado de los Programar gasto para Evaluaciones ex-post de los
activos O&M proyectos

Los titulares de los activos


incluidos en el PIM deben Los titulares de los
reportar anualmente su activos deben programar La DGPMI La OPMI respectiva
estado a las OPMI del el gasto necesario para establecerá deberá determinar que
sector, GR o GL asegurar la operación y criterios para proyectos cumplen los
respectivo. mantenimiento de los que un requisitos y evaluarlos
CONCLUSIÓN
mismos proyecto sea de acuerdo a su
evaluado. complejidad. GARANTIZA LA OPERACIÓN
FUENTE: Ministerio de Economía y 9
Y MANTENIMIENTO DE LA
INVERSÍÓN
INVERSIONES Y PROYECTOS

Constituido
principalmente
por 3 tipos de

DE INVERSIÓN

Inversiones de optimización, ampliación


marginal, reposición y rehabilitación
Forman
parte
de:

gastos

- Es necesario definir:

a. Su ejecución puede realizarse


en mas de un año fiscal

b. No son proyectos de
inversión las IOARR.

CONCLUSIÓN

Mejorar y modernizar la
capacidad productora de bienes
FUENTE: proinversion.gob.pe o prestadora de servicios.
ORGANOS DEL INVIERTE.PE
Los órganos del INVIERTE.PE que participan en la gestión de
las inversiones son los siguientes:

1 Direccion General De Programación Multianual De


Inversiones del MEF - DGPMI
En su calidad de ente rector

Representado por la máxima


2 Órgano Resolutivo (OR) autoridad de una entidad publica

3 Oficina de Programacion Multianual de Inversiones


(OPMI)
Se encarga de programar y
determinar la cartera de inversiones

4 Unidad Formuladora (UF)


Encargada de formular y evaluar los
proyectos de inversión

Encargada y responsable de la
5 Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elaboración de los expedientes
técnicos y la ejecución física de CONCLUSIÓN

los proyectos QUE LA INVERSION SEA


EFICIENTE, SOSTENIBLE
FUENTE: proinversion.gob.pe Y TRANSPARENTE
INFORMACION GENERAL
¿QUIÉN ELABORA EL EXPEDIENTE
TÉCNICO?
NOMBRE DEL PROYECTO
FASE DE PERFIL DEL PROYECTO

La Entidad, con sus propios recursos y


a. Por la misma personal, elabora de
OBJETIVO GENERAL Entidad manera directa sus expedientes técnicos.
(Administración Tal acción se realizará a
Directa) través de sus áreas de estudios o de
proyectos
.
ANTECEDENTES DEL b. Por
ENTIDAD CONTRATANTE Cuando la Entidad elabora sus
PROYECTO consultores
externos
expedientes técnicos de forma
(Proyectista) indirecta, a través de un consultor de
obra .

JUSTIFICACION DEL c. Por el


PROYECTO contratista contratar de manera conjunta la
ejecutor de la obra
(Concurso Oferta
elaboración del expediente técnico y la
o Llave en mano, ejecución de la obra.
de ser el caso)
ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

DECLARACION DE VIABILIDAD
CONCLUSION
ACTIVIDAD CONCLUIDA
OPTIMAMENTE,LISTA PARA RECIBIR LA
SIGUIENTE PARTIDA DE REVESTIMIENTO
INFORMACION GENERAL
MODALIDAD DE
LICITACION VERIFICACION DEL
SANEAMIENTO FISICO
LEGAL DEL TERRENO

ENTIDAD ENCARGADA DE LEVANTAMIENTO DE


PROCESO DE LICITACION LINDEROS DEL PREDIO
DECLARACION
DE
VIABILIDAD LEVANTAMIENTO
TOPOGRAFICO

NORMAS Y REGLAMENTOS
CONTRATACION DE DE CONSTRUCION Y
CONSULTOR Y LICENCIA DE CONSTRUCION
SUPERVISOR

CONCLUSION

GARANTIZAR LA CALIDAD DE
LA OBRA
FASE 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
UBICACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL PROYECTO ANTECEDENTES


VEREFICAR QUE LE
PRESTATARIO DEL
SITUACIÓN GEOGRÁFICA PROYECTO TENGA DERECHOS
DEL PROYECTO A EDIFICAR SOBRE EL
ANALISIS ARQUITECTONICO

PREDIO

COMPATIBILIDAD DE USO
FASE 1

TOPOGRAFIA DEL PROYECTO CON LA MODALIDAD DE EJECUCION


PARTIDA DEL PREDIO

VIAS DE ACCESO FINANCIAMIENTO DEL


PROYECTO

SERVICIOS BASICOS
PARAMETROS NORMATIVOS
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS DEL PREDIO

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

CONCLUSION

RESUMEN EJECUTIVO DEL


PROYECTO
MEMORIA DECRIPTIVA
FASE 1.1
La memoria descriptiva es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento,
materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre
todas las posibles. En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y sobre la solución elegida.

ACERCA DE LA EDIFICACIÓN

ALTURA DE EDIFICACIONES ACABADO DE LAS NÚMERO DE PISOS


ÁREA ACCESOS
EDIFICACIONES

CARACTERISTICAS DEL CAPACIDAD DEL USUARIO TOTAL POR


PROYECTO AMBIENTE

LISTA DE AMBIENTES CON ÁREAS


CONCLUSIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EDIFICACIÓN (LENGUAJE
ARQUITECTÓNICO DE LA
EDIFICACIÓN)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
FASE 2
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

Estudio del estado del lugar y de sus


condiciones ambientales antes de la realización
Objeto del proyecto. del proyecto

Localización de la actividad. Identificación, censo, inventario,


cuantificación y, en caso de que fuera
necesario
Examen detallado de todas las acciones
inherentes a la actividad, tanto en la fase de
realización como en la de funcionamiento.  Población.
 Salud humana. RESUMEN
 Flora. EJECUTIVO
 Fauna. DEL
Descripción de los materiales utilizados,  Biodiversidad. PROYECTO
suelo ocupado y otros recursos naturales  Geodiversidad.
 Suelo
cuya eliminación o afectación se considere
 Subsuelo CONCLUSIÓN
necesaria para la ejecución del proyecto  Aire
 Agua. MITIGACIÓN DE RIESGOS Y
 Factores climáticos DISMINUIR IMPACTOS
AMBIENTALES NEGATIVOS
ELABORACION DE PLANOS
FASE 3
PLANOS DE PLANTA PLANOS DE PLANOS
PLANOS DE UBICACIÓN Y ALZADOS PLANOS DE DETALLES SEGURIDAD Y DE
ARQUITECTÓNICOS Y PLANOS DE
ARQUITECTURA PLANOS DE SECCIONES
PROYECTO
LOCALIZACIÓN DETALLES CONSTRUCTIVOS SEÑALIZACIÓN

PLANO DE PLANTA ALZADOS


PLANOS DE ESTRUCTURAS
Un alzado es la vista de un
Los planos de planta son dibujos a
edificio de frente o desde un
escala que muestran la relación entre
lado. Es una representación
PLANOS DE INSTALACIONES habitaciones, espacios y características
plana de una fachada.
físicas vistos desde arriba
ELECTRICAS

SECCIONES PLANO DE DETALLES


PLANOS DE INSTALACIONES Las secciones tanto longitudinales como transversales Los planos de detalle muestran
SANTARIAS son indispensables para conocer el interior de las una pequeña parte de la
piezas diseñadas y por tanto poder ejecutarlas construcción (a gran escala),
para especificar cómo encajan
PLANOS DE INSTALACIONES los diversos elementos
MECANICAS arquitectónicos.

PLANO DE PLANO DE SEÑALIZACIÓN


PLANOS DE INSTALACIONES
SEGURIDAD Es una guía gráfica que refleja la ubicación
ESPECIALES
Contiene la evaluación de riesgos y la referencial de la SEÑALETICA de seguridad que CONCLUSIÓN
planificación de la actividad preventiva; es sirve de guía para que las personas sepan hacia
esencial para la gestión y aplicación del donde evacuar, donde ubicar los equipos de
PLANOS DE COMUNICACIONES EJECUCIÓN ÓPTIMA
plan de prevención de riesgos laborales. seguridad, estén advertidas de zonas de riesgo y
DE LA OBRA
a que zonas no se puede acceder.
ESPECIFICACIONES TECNICAS fase 4 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Pruebas y ensayos
Salud mental y física
de los trabajadores

• Para el
desarrollo de la
obra NORM
• Programa de ATIVID
trabajo AD
APLIC
ADA

Riesgos de tipo Responsabilidad de la


natural físico y de constructora
carácter social

CONCLUSION
Ejecucion de partidas con procedimientos de calidad
ESPECIFICACIONES TECNICAS fase 4 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS
La actividad concluye
Métodos de ejecución Unidades de Metrado con el visto bueno del
supervisor y se
PROCEDIMIENTO METODOS DE encuentra lista para la
PARTIDA CONSTRUCTIVO MEDICION siguiente partida

1 3 5

Especificación de los
2 4
materiales para ejecutar
la partida
DESCRIPCION MATERIALES Y
EQUIPOS CONCLUSION
Ejecucion de partidas con procedimientos de calidad
19
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA FASE 5
MATERIALES
5 OBRAS PROVICION
TRABAJOS
PRELIMINARRES
EQUIPOS
Costos
LISTA DE
INSUMOS unitarios
SEGURIDAD Y MANO DE
SALUD OBRA

ESTRUCTURAS

Metrado a RENDIMIENTO
todas las
METRADO: ARQUITECTURA partidas
FASE 5.1 por su
unidad
ANALISIS DE COSTOS
SUBPARTIDA UNITARIOS
INSTALCIONES
SANITARIAS

INSTALACIONES
ELECTRICAS Y COSTO DIRECTO DE LA
MECANICAS OBRA

INSTALACIONES D CONCLUSION
COMUNICACIONE
Garantiza la ejecución física y de calidad de la obra
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA 5

ANALISIS DE GASTOS
PRECIOS UTILIDAD
GENERALES
UNITARIOS

GASTOS
GENERALES Y
FIJOS

COSTO DIRECTO
GASTOS COSTO
VARIABLES INDIRECTO

COSTO DE LA OBRA
Control de calidad
del proyecto

CONCLUSION
GARANTIZA LA EJECUCIÓN TOTAL DEL
PROYECTO
FASE 5 COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA
4

GASTOS GENERALES FASE 5.3

GATOS GENERALES GATOS GENERALES ADMINISTRATIVO UTILIDADES IGV


FIJO VARIABLES

 Mano de obra Remuneración del Es el monto El impuesto general


gastos de liquidación indirecta personal administrativo que percibe al a las ventas es un
 Asistente técnico contratista impuesto que
 Pago de vinificaos por ejecutar la pagamos las
 Equipos y servicios
obra de un personas naturales y
de ingeniería porcentaje del jurídicas, para el
costo directo caso de ejecución de
Gastos diversos  Materiales de
obras el impuesto es
limpieza
del 18%.
 Asistencia medica
 Comunicaciones o
transporte

CONCLUSION
Garantiza la ejecución de la obra
y el pago de los impuestos
correspondientes a la sunat.
PREVENCION Y
CONTROL DEL
COVID 19
PROTOCOLOS DE
BIOSEGURIDAD
1. MEDIDAS DE PREVENCION DURANTE EL PROCESO

1.1 ANTES DEL INGRESO A LA OBRA

Se implementara el servicio de Comprobar la ausencia de Realizar una evaluación de


traslado del personal hasta la obra y sintomatología COVID-19 y descarte y el registro de datos
en puntos cercanos a sus domicilios contactos previos de primer de todas las personas, al
para evitar la exposición del personal grado. ingreso de la obra
al transporte publico.

Solicitar a cada persona antes Hacer cumplir la distancia


que ingrese a laborar, llenar la de seguridad de 1.50
ficha de sintomatología metros, a la hora de
COVID-19. ingreso a la obra.

CONCLUSION
DISMINUIR EL CONTAGIO DE
LOS TRABAJADORES.
1. MEDIDAS DE PREVENCION DURANTE EL PROCESO

1.2 CONTROL DE
INGRESO A LA OBRA

Implementar una zona de


Limitar el ingreso a Se deberá medir la desinfección en la obra, dotada
vestuarios, baños y
temperatura al de agua, jabón, que permita
duchas, guardando una cumplir esa función y validadas
distancia que no sea
personal de obra.
por la autoridad competente.
inferior de 1.50m.

Facilitar mascarillas que cumplan Proveer al personal de los Facilitar guantes de Latex a
como mínimo con las productos de higiene necesarios todo el personal, los cuales
especificaciones técnicas para cumplir las deben renovarse
indicadas en la Resolución recomendaciones de salubridad periódicamente.
Ministerial N° 135-2020-MINSA individuales.

Instalar paneles informativos en varios puntos de


la obra con las recomendaciones básicas de
prevención del contagio frente al COVID 19 e
informar a los trabajadores sobre el contenido del
plan. CONCLUSION
DISMINUIR EL CONTAGIO DE
LOS TRABAJADORES.
1. MEDIDAS DE PREVENCION DURANTE EL PROCESO

1.3 EN ACTIVIDADES DE
OBRA
Se brindara el servicio de
Se deberá desinfectar alimentación al personal, para lo cual
periódicamente los se contratara a un proveedor que
ambientes de la obra. cumpla con las medidas sanitarias
adecuadas a la emergencia.

Mantener la renovación de Realizar la limpieza y Garantizar el stock y la


aire suficiente en los desinfección diaria reposición oportuna de los
espacios de trabajo cerrados de las herramientas productos de limpieza y de
o ambientes de ventilación de trabajo equipos de protección.
limitada.

Desinfectar al final Supervisar constantemente


de la jornada en el cumplimiento de la
profundidad las higiene respiratoria, de
áreas comunes. manos y ambiental.

CONCLUSION
DISMINUIR EL CONTAGIO DE
LOS TRABAJADORES.
2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA
OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
Cada trabajador deberá tener
su KIT DE BIOSEGURIDAD,
alcohol, jabon, tapabocas,
toallas; de manera
constantemente.
Disponer que los equipos
de maquinaria pesada
sean manejados u Mantener limpias las maquinarias
operados sólo por que se usan en la obra, en las zonas
personal especializado. que se encuentran en contacto
directo con las manos al momento
de su uso. Dichas medidas deben
ser aplicadas en cada cambio de
turno.
Establecer mecanismos de
seguimiento y control de la
limpieza y desinfección de la
maquinaria, la periodicidad y el
registro de las actividades en una
ficha técnica.

CONCLUSION
CUIDADO Y PREVENCION PARA
TRABAJADORES CON
MAQUINARIA PESADA
3. CONTROL DE VESTUARIO - BIOSEGURIDAD
CRONOGRAMA DE DESECHO DE EQUIPOS.
Facilitar mascarillas, guantes de látex (DURACION Y RENOVACION)
a todo el personal, los cuales deberán
renovarse periódicamente.

Limitar el ingreso a vestuarios-baños a


grupos, dependiendo del tamaño del área
destinada para dichos efectos, evitando
que la distancia entre personas al interior
del lugar sea inferior a 1.50 metros

Gestionar en cada obra el uso,


cambio, desinfección o desecho de
los equipos de protección personal.

CONCLUSION
DISMINUIR LA TRANSMISION
DEL COVID 19 DURANTE EL
CAMBIO DE ROPA
CONTROL DE BIOSEGURIDAD -
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Establecer un protocolo de registro, control y
recepción de materiales automatizados mediante
plataformas digitales u otro mecanismo, que
garantice el distanciamiento social.

Disponer que solo una persona del proveedor y otra


designada por el residente de la obra se encarguen de
efectuar el registro, control y recepción de materiales.

Verificar que los proveedores cuenten con el personal


necesario para realizar la descarga de los materiales,
los cuales, previamente, deben acceder a la zona de
desinfección.

Garantizar que el medio de transporte empleado sea


desinfectado antes de ingresar a la obra.

El traslado de los materiales a la zona de


almacenaje, debe contar con una vía de acceso
independiente debidamente señalizada, no
accesible directamente a los trabajadores.
CONCLUSION
PROTEGER LOS
MATERIALES ASI EVITANDO
CONTAGIOS
LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN

Con fecha 01 de mayo de


2020, se publicó en el Diario
Oficial “El Peruano” Competitor
la Resolución Ministerial N°
085-2020-VIVIENDA (en 1. De las
adelante, “RM-085”), la cual
aprueba los Lineamientos de
responsabilidades de
Competitor
prevención y control frente a los actores del proceso
la propagación del COVID-19
en la ejecución de obras de edificatorior
construcción.

HIGH VALUE 1
LOW VALUE 1

Es responsabilidad de los actores


inmobiliarios (el promotor inmobiliario, Elaborar un “Plan para la vigilancia,
residente de obra, supervisor de prevención y control de COVID-19 en
obra, entre otros): implementar, el trabajo”, el cual deberá ser
ejecutar y hacer cumplir los aprobado previamente por el Comité
lineamientos establecidos en la RM- de Seguridad y Salud en el Trabajo o
085, en la ejecución de las obras de supervisor de Seguridad y Salud en
construcción del sector público o el Trabajo (en adelante el Plan).
privado.

LOW VALUE 2

30
Medidas de protección del personal con síntomas de contagio a ser
implementadas por los actores del proceso edificatorio

• Verificar si el personal presenta alguno de los síntomas de contagio del COVID-19. De presentarlos, debe
ser manejado como caso sospechoso y seguirá los pasos señalados en el Plan y en la Resolución
Ministerial N° 193-2020/MINSA, “Aprueban el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
de personas afectadas por COVID-19 en el Perú”.
• Se procederá a la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha podido estar en contacto el
caso en posible contaminación.

• Evitar que el personal a su cargo se exponga al riesgo de contagio a otros ciudadanos por el uso de
medios de transporte público, para lo cual se debe proveer un transporte privado al domicilio con todas
las medidas de protección y bioseguridad, tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el
vehículo.

• Identificar a las personas que hayan mantenido contacto directo con la persona considerada caso
sospechoso o con diagnóstico confirmado del mismo. Estos deberán estar en aislamiento domiciliario
preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de salud determine.

• De confirmarse algún caso positivo de COVID-19, paralizar inmediatamente la obra, y comunicar a la


autoridad de salud competente, en tanto se procede a la desinfección de todas las áreas en donde haya
estado la persona en las últimas 72 horas, así como de los materiales con los que estuvo en contacto el
trabajador.
LINEAMIENTOS SEGÚN EL REGLAMENTO DE
EDIFICACIONES 2019
El Reglamento nacional de edificaciones en estos tiempos de pandemia se adaptó en base a Lineamientos de actuación en
la ejecución de obras de construcción para evitar la transmisión del COVID-19 e identificar y atender oportunamente a los
casos sospechosos o confirmados entre el personal que interviene en la ejecución en una obra de construcción .

Los nuevos sistemas de control de personal frente al COVID19


Mantener la renovación de aire suficiente en
los espacios de trabajo cerrados o
ambientes de ventilación limitada, siempre Usar para las actividades de limpieza
que sea posible, sea de forma natural o guantes de vinilo/ acrilonitrilo. En caso de
forzada e incrementar la limpieza de filtros, o uso de guantes de látex, se recomienda que
implementar otras medidas que garanticen sea sobre un guante de algodón.
una adecuada ventilación.
.

Realizar la limpieza y desinfección diaria Desinfectar al final de la jornada en


profundidad las áreas comunes: mesas,
de las herramientas de trabajo, equipos, y
interruptores, mandos, tiradores, entre otros,
materiales que sean de uso compartido.
así como vehículos tras cada uso,
La limpieza debe estar a cargo del
especialmente tiradores, palanca de cambio,
personal designado para esta labor y se volante, etc., utilizando alcohol al 70% u otros
debe realizar obligatoriamente una vez desinfectantes, de acuerdo con las
terminada la jornada de trabajo. indicaciones de la autoridad sanitaria

Garantizar el stock y la reposición Supervisar constantemente el


oportuna de los productos de limpieza y cumplimiento de la higiene
de equipos de protección, para evitar su respiratoria, de manos y
desabastecimiento. ambiental.
HOJA DE OBSERVACIONES
PAG 10: Completar conclusiones • Resaltar fase de ejecución

PAG 12: Agregas ítems PAG 37: Reducir diapositiva

PAG 13: Aclarar los conceptos de precios y costos PAG 39: Analizarlo en un diagrama de relaciones

PAG 16: Agregar diapositiva de IGV PAG 40 Y 41: Reducir en 1 diapositiva

PAG 24: Dividir por títulos PAG 44: En caso de emergencia debe ir junto con el
diagrama de la pág. 39
PAG 25: mejorar términos por:

• Mantener el volumen de aire adecuado y de buena


circulación.

• Un casillero de guardado de herramientas de uso


personal.

PAG 36:

• Cambiar el término “la vida útil del proyecto” por


“no solo ejecución”

También podría gustarte