Está en la página 1de 4

Mujeres de la Bauhaus

Ise Gropius (1897-1983)


Ise Gropius nacida el 11 de junio de 1897 fue una diseñadora y arquitecta austriaca
reconocida, a pesar de que su apellido más conocido es el de su segundo esposo, Walter
Gropius, fundador de la Bauhaus, aun así la propia Ise Gropius tuvo una carrera notable por
su propio esfuerzo y dedicación.
Alma Mahler, siendo este su nombre de soltera, se casó con Walter Gropius en 1915,
convirtiéndose en su segunda esposa, Walter fue un arquitecto y el fundador de la Bauhaus
en 1919, una escuela que revolucionó la educación en diseño y arquitectura.
Al comenzar con su primer matrimonio, Ise se mudó a Weimar, donde la Bauhaus comenzó
sus primeros años antes de trasladarse a Dessau y luego a Berlín.
Ise Gropius comenzó a frecuentar la Bauhaus, a pesar de esta misma no ser una alumna o
profesora y participó activamente en la escena artística y arquitectónica y estuvo
involucrada en proyectos y eventos relacionados con la escuela.
Tras pasar un tiempo acudiendo a la Bauhaus, Ise Gropius continuó trabajando en el ámbito
del diseño y la arquitectura y llegó a colaborar con su esposo en varios proyectos
arquitectónicos.
Algo característico de Ise fue su estilo, el cual se caracterizaba por la estética moderna y
funcional que caracterizó a la Bauhaus y que futuramente se hizo reconocido por el nombre
de la propia Ise.
En 1920 Ise acabó por separarse de Walter y poco después se casó con el escritor y poeta
Franz Werfel en 1929. Este segundo matrimonio también la llevó a formar parte de círculos
artísticos y literarios, después de la Segunda Guerra Mundial, Ise Gropius se mudó a Estados
Unidos, donde continuó su vida y carrera además de seguir con sus creaciones.
Acabó falleciendo el 11 de diciembre de 1983 en Boston.

Silla modificada
Se sabe que las obras de Ise son desconocidas
ya que al ser mujer no se le daban créditos y
esta es una de las únicas que son ligeramente
conocidas ya que la propia Ise aparece en la
foto a pesar de tener el rostro totalmente
escondido.
Se sabe que Ise sueño varios muebles ya que
además de ser arquitecta también ejerce como
diseñadora.
En esta obra de la silla modificada se puede ver
un estilo muy moderno con formas bastantes
geométricas y el uso de materiales tales como el metal.
Lucia Moholy (1894-1989)
Lucia Moholy nacida el 18 de enero de 1894, en Praga fue una fotógrafa y escritora
checoslovaca-alemana, conocida por su asociación con la Bauhaus y su contribución
significativa a la fotografía moderna
Lucia se casó con el pintor y diseñador László Moholy-Nagy en 1921, tras su matrimonio
ambos se unieron a la Bauhaus en 1923, donde Lucia se dedicó a la fotografía, teniendo
como objetivo capturar la vida en la escuela, así como imágenes de los productos y diseños
producidos en la Bauhaus, ella se destacó por su enfoque documental en la fotografía.
Además de su gran trabajo en la fotografía, registró el trabajo de artistas y diseñadores en la
Bauhaus, proporcionando un testimonio visual valioso de la vida y la creatividad en la
escuela.
A pesar de su contribución, Lucia Moholy enfrentó dificultades en la Bauhaus, esto debido a
que, a menudo, las mujeres no recibían el mismo reconocimiento que los hombres en la
escuela, por lo cual Lucia experimentó conflictos sobre los derechos de autor y la autoría de
algunas de sus fotografías.
Con la llegada del nazismo al poder en Alemania en la década de 1930, Lucia y László
emigraron debido a la persecución nazi a artistas y figuras intelectuales
y acabaron dejando Alemania en 1934, aunque desafortunadamente, gran parte de su
archivo fotográfico de la Bauhaus se perdió durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de la guerra, Lucia Moholy continuó su vida en el Reino Unido y más tarde en Suiza.
Escribió sobre su experiencia en la Bauhaus y participó en la preservación del legado de la
escuela.
Aunque durante mucho tiempo su contribución fue subestimada, en las últimas décadas del
siglo XX, la importancia de su trabajo en la Bauhaus fue mucho más reconocida, ya que su
papel en la documentación visual de la escuela y su estilo fotográfico innovador han sido
objeto de estudio y admiración.
Finalmente tras vivir sus últimos años haciendo lo que le apasionaba terminó por fallecer el
17 de mayo de 1989 en Zúrich.

Escuela bauhaus en dessau


Esta famosa foto donde se nos muestra
la Bauhaus desde el exterior fue tomada
ni más ni menos que por Lucia, esta
misma llegó a ser la fotógrafa oficial de la
escuela.
En esta foto podemos apreciar cómo a
pesar de ser espontánea Lucia se centró
también en la composición, haciendo así
que la escuela estuviera totalmente
centrada.
Ademas, como sepuede ver, la foto esta tomada en blanco y negro ya que een aquella epoca
todavia no existian camaras con color, lo cual apor una gran cantidad de contraste.
Fotografía de un estudio en equilibrio
Esta fotografía se centra en mostrar el
trabajo de uno de los estudiantes,
además de ser tan innovadora que se la
catalogó como fotógrafa de la “Nueva
objetividad” donde tiene especial
importancia el primerísimo primer plano,
para captar la expresión además de que
àra Lucia era muy importante acentuar los
detalles, por lo que pintaba las fotografías
para potenciar ángulos y efectos como el
claroscuro.
Si nos fijamos bien la foto, esta tiene una composición triangular muy bien pesada además
del fantástico claroscuro en el cual resalta las formas rectas de los objetos.

Anni Albers (1899-1994)


Anni Albers nació el 12 de junio de 1899, en Berlín, Alemania, fue una destacada diseñadora
textil, artista y profesora.
Ha dejado una marca duradera en el mundo del arte y el diseño debido a su gran influencia
en el diseño textil y su asociación con la Bauhaus, ya que ella misma estudió en la Bauhaus
en Weimar, Alemania, desde 1922 hasta 1925. Inicialmente estuvo interesada en la pintura
pero se interesó por el diseño textil y se trasladó al taller de tejido en 1923, donde desarrolló
sus habilidades en el diseño textil.
Anni Albers fue conocida por su enfoque experimental en el tejido, ya que innovó en el uso
de materiales y técnicas, explorando nuevas formas y texturas en sus creaciones textiles.
En 1925, Anni se casó con Josef Albers, un destacado artista y profesor en la Bauhaus y
juntos formaron una pareja creativa y compartieron ideas sobre el arte y el diseño.
Tiempo después debido a la presión del régimen nazi, Anni y Josef Albers emigraron a
Estados Unidos debido tambien al cierre de la Bauhaus en 1933. Allí, Anni continuó su
carrera como diseñadora textil y artista.
En Estados Unidos, ambos se unieron al Black Mountain College en Carolina del Norte,
donde Anni enseñó diseño textil y Josef enseñó arte, gracias a que se unio a esta escuela
Anni pudo desarrollar y mejorar su estilo y sus técnicas, obteniendo una importancia tan
grande que futuramente influyó en varias generaciones de diseñadores textiles y artistas a
través de su enseñanza y escritura.
A lo largo de su carrera, Anni Albers recibió numerosos premios y reconocimientos por su
contribución al diseño textil y las artes visuales.
Tiempo después falleció el 9 de mayo de 1994 en Connecticut, Estados Unidos.
Sobre estas líneas, Capas azules y rojas
Algo muy destacable de Anni es que además de ser artista era
diseñadora textil, por lo cual una gran cantidad de sus obras son
telas hechas por ella misma.
Ella fue una pionera en el arte textil ya que se centraba en el
tratamiento de las tramas y por su búsqueda permanente de
motivos y funciones del tejido.
Aquí podemos observar que la obra está hecha con hilos cosidos
unos entre otros, además del uso de patrones que hacen llamar
la atención al espectador, por otra parte la paleta de colores
usada va cambiando entre un rojo cálido a un azul frío.

Estudio para Colgadura no realizada


Además de ser innovadora en el diseño textil Anni también
desarrolló varias pinturas, siempre siguiendo con su línea
característica de tramas.
Sabemos que esta obra fue hecha con pintura al oleo y a simple
vista se ve que predomina una paleta de colores muy particular
ya que olo se utiliazan 4 colores, 2 calidos siendo estos el rojo y
amarillo, y dos frios como el azul y el gris aportando un gran
contraste entre ellos.
Además de los colores están las doramas geométricas usadas
en esta obra, que destacan por ser únicamente rectángulos.

También podría gustarte