Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(B)
A primeros de septiembre de 1984, José Luis Marcos, Director Gerente de Yecla no S.A. (1), había aportado
a la compañía más de 30 millones de dolares., en concepto de préstamos. Sin embargo, ni él ni sus socios,
podían entregar r más recursos de sus otros negocios y Yeclano S.A. debía hacer frente, ineludiblemente,
a gravosos pagos en corto espacio de tiempo.
José Luis Marcos todavía no podía creer que se encontraban en una situación crítica, cuando la campaña
pasada había sido la mejor en la historia de la empresa. ¿Qué estaba ocurriendo? ¿Qué era Io que habían
previsto tan mal?
Antecedentes
La campaña 83/84 registré un incremento en las ventas que sacó a la empresa de su estancamiento de las
anteriores dos campañas. Para ello se decidieron a llevar a cabo todas las propuestas del plan esbozado
al final del caso (A). Los resultados registraron ciertas variaciones con respecto a Io previsto, pero, de
todas formas, se consiguieron los más altos beneficios desde la fundación de la compañía, (véase Anexo
2).
Sin embargo, la nueva política comercial había llevado a un cierto alargamiento del plazo de cobro de
clientes y empezaban a aparecer los primeros impagados, consecuencia de querer participar en nuevos
segmentos poco explorados. También, como detonante de la crisis, se produjo la liberalizaci6n del
mercado del trigo y al tener la sociedad centrados sus esfuerzos en incrementar las ventas y la producción,
fue preciso crear a toda prisa un departamento de compras de trigo (2).
Por aquellas fechas se vio claro que se necesitaría una financiación superior al límite fijado por los bancos
(1), por ello se aceptaron préstamos de algunos de los socios (2).
Al acercarse junio de 1984, se hizo patente que no bastaría con los préstamos concedidos por los socios
hasta entonces, sobre todo porque surgió la oportunidad de comprar a bajo precio a los agricultores
grandes cantidades de trigo, pues la cosecha se presentaba excepcional y los agricultores necesitaban
dinero líquido o no tenían, muchos de ellos, la capacidad de almacenamiento necesario, por lo que
estaban dispuestos a vender.
Para financiar esta política de compras, que se traduciría en beneficios a fin de campaña, fue preciso
cambiar la estructura financiera de la empresa.
Se decidieron aceptar préstamos de socios con un 16 por ciento de interés anual para no sobrepasar el
nivel máximo de crédito a corto que tenían concedido. Se fijaron un tope de 20 millones para el total de
estos préstamos, pero hubo que superarlos para afrontar las necesidades crediticias de junio y Julio, hasta
alcanzar un máximo de 53 millones, en el que la capacidad de aportar fondos de los distintos socios se
agotó. Exigiendo algunos de ellos la devolución de parte de sus préstamos.
Por otra parte, tras laboriosas negociaciones con los bancos, estos acordaron elevar el nivel máximo de
crédito a corto a un nivel de 80 millones de dolares, a un interés medio del 19,5 por ciento. Para acabar
con el problema del retraso en el cobro, en junio de 1984, comenzaron a girar letras a algunos de sus
clientes, que a cambio de aceptarlas obtuvieron una serie de ventajas (descuentos entre el 0,5-1 por
ciento), Yeclano S.A. consiguió que las letras de cambio sean aceptadas por un 30 por ciento de sus
clientes, que podía llevar al descuento a través de una línea, cuyo tope se fijó en 20 millones de dólares.
Esta línea tenía unas condiciones aceptables, pues el interés a satisfacer era del 3 por ciento a 60 días (3),
que resultaba el 18 por ciento anual. Sin embargo, deberían mantener el 20 por ciento de las remesas
descontadas en una cuenta compensatoria por la que Yeclano S.A. recibiría el 12 por ciento anual.
También retuvieron gran parte de los beneficios de la campaña 83/84, distribuyendo solo una pequeña
proporci6n en dividendos. Sin embargo, no había posibilidad de contratar nueva deuda a largo plazo.
Con todas estas fuentes de financiación comenzaron las compras de trigo todas a agricultores. Muchas de
ellas se hicieron con vencimientos a 30 y 60 dias. El departamento de compras, dirigido provisionalmente
por el director de producción realizo elevadas compras aprovechando bajos precios que oscilaron entre
23-23,5 dolares/ Kg. según tipos y variedades de trigo. Había un cierto miedo de que, a mitad de campaña,
enero o febrero, se produjesen fallos en los suministros de trigo o lo que era más probable, a precios altos,
que podrían rondar los 26 dolares/Kg. Por eso se había previsto tener un colchón que cubriese estos
acontecimientos y asegurase un alto beneficio como consecuencia del importante ahorro en el costo de
la materia prima. (1).
Ante la angustia de una situación no prevista, J.L. Marcos seguía planteándose una serie de preguntas:
2. El Jefe de Producción no estaba de acuerdo que él fuese el culpable de la crisis, cuando pensaba que
gran parte de los problemas eran debidos al retraso en el cobro a clientes, que era responsabilidad del
Jefe de Ventas. ¿Hasta qué punto tenía razón el Jefe de Producción?
(1) Se esperaban de todas formas beneficios, pues el precio de la harina subiría gradualmente hasta
alcanzar un 9-11 por ciento de aumento del precio medio de la campaña 83/84. El precio de los
subproductos crecería un 7 por ciento y la capacidad utilizada rondaría el 90 por ciento. Los gastos
(excepto los de compra del trigo) subirían un 8-9 por ciento.
(2) Estas partidas de trigo tenían un valor de compra próximo a 5 millones de dolares y no valdrían más
de 2 o 3 millones de dolares.
ANEXO 1
Balance General
(en miles de dólares)
Pasivos
Patrimonio
Cuenta
Ventas de Harina 366.268
Ventas de Subproductos 61.792
Ventas Totales 428.060
(1) El 12% del total de trigo producido procede de Andalucía, era la nueva variedad necesaria para
el tipo de Harina XY (véase anexo 3 de Yeclano A.
ANEXO 3
(1) Precio de garantía, precio al que compraría el Estado; sirve para que no bajen mucho los precios
y proteger de esta manera al agricultor.
(2) Precio de venta del trigo, por parte del Estado para que no suba mucho el precio y proteger así
al consumidor.
(3) Precio teórico del mercado, índica al Estado cuando debe actuar (la actuación es por medio del
precio de licitación). Estos precios están fijados en las normas de campaña promulgados por el
Ministerio de Agricultura.
(4) Los precios de la tabla son un promedio de los precios de las variedades y tipos de trigo
utilizados por el Yeclano.
Anexo 4
Anexo 5
Julio Agosto
Ventas de Harina (Tm ) 880 871
Precio de la Harina Dólares/Kg 35,8 35,9
Venta Subproductos (Tm ) 198 196
Precio Subproductos Dólares/Kg 19,6 19,8