Está en la página 1de 29

1.

3 Teorías de la
seguridad

Grado en Seguridad
Curso 2023-2024
LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Las relaciones internacionales se Las relaciones internacionales


pueden entender como un modelo aparecen en primer plano a par9r de
conceptual que busca explicar la la consolidación del discurso de lo
relación entre Estados en el sistema internacional, que, a su vez, está
internacional, así como la influencia, ligado a la conformación del Estado
los actores y la forma en que se nación moderno y que se remonta a
en9ende su par9cipación dentro del la firma del Tratado de Wes>alia
contexto geopolí9co. (1648).
Antecedentes: Existencia de las relaciones
internacionales en las sociedades an1guas
(I)
• La formación de alianzas militares para emprender una guerra es muy anCgua, se
remonta a Cempos de Homero o a las que las cruzadas para recuperar la Cerra
santa.
• La Ilíada de Homero, se explica la existencia de pequeños reinos que se unen ante
una amenaza común, Troya.
• Maquiavelo (1532) se dice que fue uno de los padres de la diplomacia. Durante esa
época por primera vez se forman alianzas entre los grandes Estados de Europa
para mantener la paz. Sin embargo, hasta el siglo XV hay pocos precedentes de un
esfuerzo sistemá9co de una coalición de Estados comprome9dos en el
mantenimiento de la paz y el aseguramiento de un equilibrio de poder en un
territorio (Ej. la Paz de Lodi en 1454).
• Hobbes (1651) expone que la forma natural de relacionamiento del hombre sería
por medio de la guerra y que para solucionarla sería necesario un contrato social,
donde las personas le entreguen sus derechos a esa figura del Leviathan,
confiriéndole el poder para evitar una guerra de ‘todos contra todos’. En
consecuencia, nacen los Estados nación, que luego deben relacionarse entre sí,
pero, ante la impotencia de generar un contrato social único, los Estados se
relacionarán en su forma natural, es decir, por medio de la guerra.
Antecedentes: Existencia de las relaciones
internacionales en las sociedades an1guas
(II)
• Kant (1795), asume la seguridad como competencia del estado e interpreta el problema de la
seguridad desde la relación de los estados acorde a normas morales que superan el estado de
anarquía. Ve que la única vía para lograr seguridad es la creación de un ordenamiento jurídico
internacional que legisle y sea capaz de coactar las acciones violentas de los estados, de tal
forma que liberen a la humanidad de la guerra. Hay imperaBvos morales que limitan las
acciones de los estados.
• Grocio (1625), cree que la políBca internacional no consiste únicamente en el conflicto entre
estados, ni se basa en la idenBdad absoluta de intereses, sino que recuerda a un juego que es
distribuBvo y producBvo. La acCvidad internacional no es, ni la guerra, ni el conflicto horizontal
que atraviesa las fronteras de los estados, sino el comercio, el intercambio económico y social.
Para este autor todos los estados en sus relaciones con el resto deben respetar las normas e
insCtuciones de la sociedad de la que forman parte. Grocio enmarca las bases de la
consCtución de zonas de estabilidad y respeto mutuo pero no exime al sistema de la
posibilidad de conflicto, sino que lo inscribe en una serie de reglas que es necesario respetar
para mantener un orden dentro de los actores del sistema.
• La paz de WesIalia es el resultado de la guerra de los Treinta Años, que se libró porque los
Hasburgo intentaban consolidar el Sacro Imperio romano germánico, donde el emperador
Fernando II subordinaba el Estado al servicio de la religión, mientras que para Richelieu, asesor
del poder en Francia (durante el reinado de Luis XIII), la religión estaba al servicio del Estado.
Richelieu logró imponer el sistema de Estado que perduró hasta el Congreso de Viena, en 1814.
Hobbes, Kant y Grocio: los cimientos del
sistema internacional de seguridad

• Principalmente las tres tradiciones de pensamiento filosófico y


polí4co de Hobbes, Kant y Grocio, forman los cimientos de los
fundamentos ontológicos sobre el sistema internacional en
torno al concepto de seguridad.
Grocio, hace un esfuerzo
por imponer el orden de
Hobbes prepara el camino
la ley para establecer
de la tradición realista
zonas de seguridad, crea
las bases del idealismo.

Kant crea las bases del


liberalismo ins9tucional
Nacimiento de un nuevo orden mundial y
deconstrucción del sistema wesDaliano
Interdependencia, aldea global, globalización o mundialización son términos que indican importante cambios en el funcionamiento del
sistema internacional.

Estos cambios no pueden entenderse desde una visión tradicional wes=aliana.

•La soberanía según las corrientes (idealista, liberalista y crí6ca) resulta ser un impedimento para el progreso humano de resolver problemas comunes de seguridad.

El estado pierde su monopolio como actor y sujeto de seguridad.

Aparición de una sociedad internacional marcada por intereses convergentes de individuos, grupos, comunidades y estados.

La globalización representa la convergencia de varias evoluciones:

•La mundialización se apoya en la interdependencia que traduce la influencia de las low poliEcs, el Estado pierde autonomía políEca.
•Transformación de factores e insEtuciones políEcas y desaparición de las disEnciones entre la dimensión local y global.
•La revolución en los medios de transportes hace menos herméEcas las fronteras.
•Las telecomunicaciones propaga noEcias rápidamente
•Internet pone en contacto de manera directa a individuos sin la interferencia de los Estados
•El comercio y la inversión internacional reducen la competencia interestatal (libre comercio).
•Deja de exisEr la separación entre políEca interior y exterior.
•Problemas como los medioambientales, tráfico de drogas, blanqueo de capitales, terrorismo, cibercrimen, los refugiados dan lugar a
problemas que diPcilmente se pueden abordar por los Estados.
•Las fronteras son más abstractas y la soberanía más difuminada.
•Se pasa de la seguridad nacional a la seguridad global.
•Se trata de la supervivencia del ser humano y no del Estado.
Teorías y escuelas de pensamiento
sobre el concepto de seguridad
• Nacen después de la Primera Guerra Mundial. Surgen y alcanzan importancia desde el final de la
guerra fría.
• Los debates entorno a la seguridad se encuentran estrechamente relacionados a los de las teorías
de las relaciones internacionales.
• Nacen con el afán de dar respuesta a las incógnitas suscitadas por el entorno bélico y post-bélico,
sobre todo en Europa Occidental.
• Diferentes paradigmas o escuelas teóricas:
• Escuela Idealista
• Escuela Realista
• Escuela Liberal
• Construc4vismo
• Escuelas Crí4cas
• Cada uno de estos enfoques presenta una concepción de la seguridad diferente.
• Es importante tener en cuenta que el modo en que comprendemos la seguridad deriva, en úlBma
instancia, de nuestra visión del mundo y de la políBca. Es nuestra interpretación de la realidad la
que define nuestra percepción sobre las amenazas y sobre los objetos y valores que deben ser
protegidos.
• Se trata de dotar al discurso políBco de la importancia que merece en términos de construcción de
una determinada visión sobre los problemas mundiales.
ESCUELA IDEALISTA I

• Es una de las escuelas más anBguas. Se nutre del pensamiento filosófico de Kant y calará con
mucha fuerza en Estados Unidos.
• Uno de los grandes dinamizadores sería el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos
tras la I Guerra Mundial.
• Paradigma dominante en el período entreguerras (1919-1939).
• Esta escuela pretendía desterrar las causas de la guerra, lo que llevaría a un orden internacional
justo y solidario.
• La visión del mundo idealista es la de que los hombres son buenos y que el anarquismo
internacional que en la teoría realista se resolvía mediante acuerdos estado-estado (con una
gran inestabilidad y volaBlidad) podría salvarse mediante un sistema de derecho internacional
público y organizaciones internacionales.
• Se crea la primera organización internacional: la Sociedad de Naciones.
• Esta dirección de pensamiento que estudia los asuntos internacionales en términos de
moralidad, comunidad y estabilidad.
• Se inspira en la doctrina jurídica, buscan prevenir las guerras por la consBtución de una paz
fundada en el derecho “world peace through world law”: La paz se consigue mediante el
derecho. Reglas, normas y mecanismos jurídicos reducen y eliminan el empleo de la fuerza.
Estas reglas rigen el comportamiento de los Estados y que son aplicadas por todos.
ESCUELA IDEALISTA II

• La paz se obBene por la renuncia de la guerra y por la adhesión a la resolución pacífica de las
diferencias. El arbitraje permite encontrar una salida jurídica y no militar a los problemas de
seguridad.
• Las insBtuciones internacionales son aptas para hacer respetar las reglas de seguridad colecBva.
• El derecho internacional aplica elementos de un derecho universal que Bene por finalidad
definir los principios que deben ser observados por los estados para prevenir conflictos, hacer
respetar los derechos humanos y de las minorías y aplicar un Derecho Humanitario.
• El desarme consBtuye el medio ideal para reducir la violencia. Severas restricciones a la
producción y posesión de armas.
• Importancia de los movimientos pacifistas transnacionales (ONG) favorece el surgimiento de
una cultura pacífica mundial, fundamentada en la transformación de valores y éBca en las
relaciones internacionales.
• Con esta ciencia los estados se encauzarían los esfuerzos hacia los procesos por los cuales los
estados llegan entrelazarse de modo que se imposibilite una acción armada o violenta en contra
de otros estados y, de esta manera, se consBtuiría un sistema internacional que pudiera mediar
y solucionar los conflictos entre los estados, controlando las acciones agresivas de los mismos.
CaracterísIcas Escuela idealista:

1. Afirman la importancia de resolver las disputas por las vías legales y por el arbitraje
(entusiasmo por la ONU).

2. La fuerza queda reservada en los casos de los países que violan las reglas del Derecho.

3. Su visión de la seguridad está ligada al concepto de gobernanza local: orden


internacional basado en leyes que trascienden los Estados instaurado por organizaciones
como las Naciones Unidas, en concierto con la sociedad civil y las ONG.

4. Enfoque de seguridad ampliada: dota de mayor importancia a las obligaciones que


emanan de los diversos actores (estatales y no estatales) que a las amenazas.

5. Abogan por la creación de una ins9tución internacional de seguridad, acompañada de un


parlamento que tuviera representa9vidad. Así como por la instauración de un gobierno
único a escala mundial, dotado de monopolio de la fuerza organizada y legal que
permi9ría la eliminación de las guerras.
ESCUELA REALISTA I

• Surge en los años 40 como reacción a los postulados idealistas. El elemento de estado central tuvo su auge
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial donde acaba el modelo clásico de relaciones internacionales. Su
mayor apogeo políAco se da durante la era del auge tanto del socialismo marxista como del fascismo italiano o
el nacionalsocialismo alemán.
• Corriente defendida por filósofos como Hobbes, Maquiavelo y Rousseau (entre otros), que preconizan la
importancia vital del estado como ente representaAvo del interés nacional.

• Logró asentarse como la visión tradicional. El sistema internacional es anárquico, no existe una autoridad
central y común que regule las relaciones compeAAvas entre estados.

• El panorama internacional Aene como eje central el estado y la soberanía que protege la idenAdad del estado,
su poder económico, regional, militar y políAco en una región donde el resto de estados nación defienden sus
propios intereses y pugnan por imponerse unos sobre otros defendiendo sus intereses que representan la pieza
clave dinamizadora en este teatro de operaciones fundiendo en un sólo ente el Estado-nación con sus intereses
lo cual genera, en paralelo, una amplia militarización y belicosidad.
• Se ve el contexto internacional como un elemento egoísta, compeAAvo y peligroso donde la pugna entre
estados es constante y, por ello, rechazan cualquier elemento supranacional al considerarlo como elementos de
control.
• Su enfoque se fundamenta en la obtención de poder por parte de los Estados con el fin de preservar la paz.
Únicamente el Estado es quien puede garanAzar la seguridad si maximiza su potencia como única y úlAma
garanRa soberanía y de su integridad territorial.

• Los estados desarrollan la capacidad militar para defenderse o incrementar su influencia. Esto sólo agrava los
riesgos y las tensiones.
ESCUELA REALISTA II

• Su concepción de seguridad es la de paz nega(va, es decir, sólo existe temporalmente cuando se consigue
prevenir el estallido de los conflictos. La paz es un frágil intervalo y un mero producto de las relaciones de
fuerza.

• Todas las formas de paz son precarias por cuanto no han impedido la reaparición de guerras.

• Las relaciones internacionales se caracterizan por el self-help de los Estados (cada uno a los suyo).

• La incerAdumbre es un elemento constante de las relaciones estratégicas, que se fundamentan en la falta de


confianza generalizada. Cada uno trata de dotarse de un poder mínimo y se arman en consecuencia. Cada
estado lucha por la supervivencia.

• La estabilidad/inestabilidad depende del reparto de capacidades, esencialmente militares, y la configuración del


equilibrio entre las grandes potencias.

• El estado es un actor unitario y racional con orientaciones de seguridad relaAvamente constantes y previsibles.

• Se basa en postulados del posiAvismo:


• Aplicación del método cienRfico
• Separación entre hechos y valores
• Descubrimiento de regularidades
• Verificación empírica de enunciados teóricos.
Diferentes corrientes:

• Según Ken Booth (2005) cada una de estas corrientes se diferencia, principalmente,
por las explicaciones que ofrecen sobre las dinámicas causales en el comportamiento
internacional.

üRealismo clásico
üNeorrealismo estructural
üNeorrealismo cooperaCvo
üRealismo neoclásico
üEtnorealismo
üRealismo construcCvista

§ No obstante, comparten un marco general:


§ Significado dominante de los estados soberanos
§ Dinámicas que establecen los estados para sobrevivir y maximizar su poder
§ Permanente latencia de las luchas interestatales, las crisis y las guerras
§ UClización de la fuerza militar como instrumento políCco.
Realismo clásica

Se centra en la capacidad y lucha por la supervivencia de los estados en un


contexto anárquico puro.

No hay lugar para actores no estatales, cooperación o reglas del derecho.

Sólo se ;enen en cuenta las consideraciones sobre el poder.


Neorrealista estructural

Pone de relieve la estructura del sistema internacional, de qué


manera se distribuyen las capacidades (en par8cular las militares)
entre las grandes potencias y la configuración del equilibrio entre
ellas, y cómo determinan la estabilidad o inestabilidad del sistema.

La estructura del sistema internacional está marcada por la falta de


confianza y la inseguridad generalizada de los estados.
Neorrealismo cooperaIvo

Cree en la cooperación entre Estados es posible y


deseable para disminuir los riesgos de la inseguridad y
garan=zar para todos ellos unos beneficios rela=vos y
no absolutos.

El contexto anárquico internacional es menos si los


estados se rigen por la cooperación internacional
(reducen la falta de confianza y los errores de cálculos).
Por tanto, el riesgo de guerra sería menor.
Realismo neoclásico

Responsabiliza a los dirigentes, a sus percepciones, a las ins4tuciones y a los


factores domés4cos, de la explicación de los comportamientos ofensivos o
defensivos de los estados.

Tienen en cuenta la toma de decisiones a nivel infraestatal.

Las condiciones materiales permiten el ejercicio del poder pero no explican por
qué y cómo este poder es decidido e implantado.

El Estado no es un actor unitario promovido por los realistas clásicos, porqué


está some4do a opciones de estrategia y de seguridad, a las preferencias de los
que deciden (ej.: Invasión de Iraq).
Etnorrealismo

Transpone los conceptos de supervivencia a un


contexto de anarquía y de maximización de beneficios
para aplicarlos a las rivalidades intraestatales y étnicas
de los años 90.
Realismo construcIvista

Es la corriente realista más actual.

Juzga que entre los realistas son muchos los que reconocen que los factores no materiales del
poder son muy importantes.

Resaltan que los construcBvistas afirman que el poder es construido.

Piensan que los construcBvistas son idealistas y los construcBvistas juzgan a los realistas como
falsamente racionalistas.

Creen que ambas corrientes son reconciliables en la medida en que el fenómeno del poder existe,
y aunque sea un constructo en perpetua transformación, puede ser analizado racionalmente.

Son capaces de dilucidar las transformaciones de las normas que dictan el ejercicio y la evolución
del poder.
CríIca al realismo:

Los estudios de seguridad derivados del realismo siguen


sobreviviendo y floreciendo porque esta perspec4va conviene a
aquellos que prosperan dentro de la hegemonía intelectual de un
enfoque de la seguridad mundial desde arriba hacia abajo,
esta4sta, centrado en el poder, masculinizado, etnocéntrico y
militarizado (Ortega y Gómez, 2010).
ESCUELA LIBERAL

• Surge a medidos de los años 70. Desde 1995 es el enfoque que 9ene supremacía. Casi el 40% de los ar@culos publicados en revistas especializadas
adoptan este paradigma.

• Su definición de seguridad es ampliada. Factores ins9tucionales, económicos y democrá9cos, son más determinantes que la variable militar para
instaurar la paz.
• Los autores liberales se inspiran en los clásicos como Locke, Jeremy Bentham, Emmanuel Kant, Montesquieu, Adam Smith, Richard Stuart Mill o John
Hobson.

• Afirman el paso de un paradigma interestatal a un paradigma transnacional, donde la interdependencia modifica la agenda de las relaciones
internacionales.

• La interdependencia ins9tucional, democrá9ca y económica cues9ona el dogma realista, según el cual los conflictos armados son inevitables y la
búsqueda del poder es insaciable.

• La visión op9mista reemplaza a la visión pesimista: es posible la prevención de las guerras y la instauración de una paz duradera teniendo en cuenta las
nuevas dimensiones de la seguridad.

• Es posible reducir el grado de conflic9vidad de las relaciones entre estados a través del establecimiento de valores, de redes y de mecanismos
mul9laterales capaces de garan9zar a largo plazo la perennidad de un sistema internacional estable.
• Las amenazas dejan ser militares y no pueden ser tratadas de forma separada por los Estados.

• El self-help o cada uno a lo suyo es sus9tuido por el de todos a uno, y la noción de poder por la de compar9r.

• Las ventajas de la cooperación se ven incrementadas por la ins9tucionalización de la seguridad, que a la vez permite la socialización de los actores
estatales y su aceptación voluntaria de una base común de normas y comportamientos buscados por ins9tuciones supraestatales.
• El surgimiento del Estado de Derecho Liberal fundamentado en las ins9tuciones favorece los enfoques comunes y globales de la seguridad.

• La difusión de valores democrá9cos está confirmada por la reducción de la propensión a los conflictos armados. Alienta a la resolución pacífica de las
diferencias a par9r de la supremacía de una cultura liberal de compromiso. Cuanto más democrá9co sea el mundo más pacífico.
• La globalización y la estructura del libre comercio trabajan para la paz, la interdependencia, el desarrollo de las redes financieras transnacionales y el
creciente peso de los agentes no estatales van en el sen9do de una integración con9nental y mundial.

• Se sitúan entre realistas y idealistas: las ins9tuciones existen no para compe9r o reemplazar a los Estados, sino para ayudarlos.
CONSTRUCTIVISMO

• Tiene origen en el arRculo de Alexander Wendt (1992) Anarchy is what state make of it.
• Su principal contribución es no analizar las condiciones materiales y los intereses que forman el sistema
internacional sino diseccionar las ideas que lo han construido. Se interrogan el senAdo que se les da.
• No toma parAdo sobre las normas y no recomienda políAcas.
• Su intención es explicar de forma neutra cómo las políAcas son influidas por las idenAdades y, con esto, el
construcAvismo se emparenta ampliamente con un enfoque cultural de la seguridad.
• Las relaciones internacionales no sufren la influencia de las relaciones de poder sino de las ideas, conceptos,
imágenes, creencias, valores, normas e insAtuciones que le dan senAdo.
• El sistema internacional es el reflejo de una acepción intersubjeAva de los Estados
• La seguridad es ante todo una cuesAón de percepción, y son los gobernantes los que dan senAdo a los
elementos materiales y los acontecimientos.
• La seguridad no es un fenómeno empírico sino justamente una representación mental, y es construida y
deconstruida.
• No todos los estados aspiran al poder o no reconocen los valores de las insAtuciones.
• Todo depende del contexto, de las esperanzas y quieren otorgar la prioridad al poder militar, otros quieren
privilegiar un enfoque más económico o diplomáAco.
• Todo puede pasar, en el dominio de la seguridad ya nada es previsibles y objeAvo.
• Existen dos corrientes: Escuela de Copenhague y ConstrucAvismo críAco.
Escuela de Copenhague

• ConsBtuye un avance significaBvo en la comprensión de la seguridad.


• Amplía y profundiza el concepto de seguridad.
• La seguridad como marco de negociaciones y de compromisos políBcos se abandona para
emprender una construcción, un proceso de securización.
• A través de este proceso se produce la seguridad, está basado en la designación subjeBva de
una amenaza a la supervivencia, en la necesidad de tomar medidas urgentes y en la aceptación
por parte de la audiencia a la cual se dirige la amenaza.
• El proceso varía según los retos de la seguridad y el desaho para los autores consiste en
alcanzar las condiciones propicias para el abandono del marco de seguridad (desecurización).
• Diferencia entre securiCzación (actualiza retóricamente una ansiedad, una situación de
incerBdumbre), mientras la securización (arte de securizar -asegurar o garanBzar-), el arte de
movilizar un conjunto de medios financieros y humanos.
• En la mayor parte de los casos, la securiBzación precede a la securización.
ConstrucIvismo críIco

• Coloca al Estado en el centro del análisis.

• Pone énfasis en discursos y factores sociológicos que producen las


iden4dades , los intereses y las prác4cas que conforman el marco
de la seguridad.

• Los enunciados de seguridad poseen una capacidad


transformadora y examina cómo esta capacidad viene
determinada por el contexto.
ESCUELAS CRÍTICAS
• Influenciadas por el paradigma marxista de los años 70.
• Forman parte del movimiento epistemológico post-posiEvista, que rechaza el empirismo posiEvista y el racionalismo de las teorías
dominantes de las relaciones internacionales:
Ø Rechazo de los enunciados objeEvos y empíricamente verificables
Ø La promoción del pluralismo de las interpretaciones
Ø Construcción social de las idenEdades
Ø Condena de las teorías y de los enunciados axiológicamente neutros.

• Adoptan un enfoque estructuralista: opinan que las fuerzas económicas y sociales globales determinan la evolución real de la
seguridad.
• Las cuesEones no militares de la seguridad ocupan un lugar más importante que las amenazas militares tradicionales. Lo que provoca
inseguridad son: privaciones económicas, crisis de idenEdad social, carencias ambientales, lagunas en la sanidad y la educación.
• Deben desarrollarse los aprendizajes de la paz y basarse en la cooperación y la armonía entre comunidades, sociedades y naciones.
Deben abandonarse las estructuras bélicas.
• La realidad objeEva no existe, es creada. La teoría no debe construir sino reproducir la realidad, ya que es un instrumento tanto de
jusEficación como de transformación, de las políEcas de seguridad.
• Tienen una preocupación fundamental por los factores ideológicos y discursivos que rodean la noción de seguridad y sus prácEcas.
• Parten de la premisa del carácter socialmente construido de los presupuestos teóricos y de la manera en que interpretamos el
mundo,
• La teoría debe permiEr la idenEficación y contribución a la destrucción de las estructuras de seguridad que perjudican la
emancipación de los individuos.
• La influencia de las escuelas críEcas permanece marginal debido a que no proporcionan recomendaciones prácEcas que puedan guiar
a los que deciden.
3 direcciones:

Estudios crí(cos de seguridad:


•Definen la seguridad humana como el auxilio a los seres humanos en situación de vulnerabilidad frente a los sistemas de exclusión.
•El estado-nación queda superado y cons9tuye un obstáculo para el desarrollo y la emancipación de los seres humanos.
•La conciencia individual debe cambiar, las estructuras guerreras deben ser abandonadas y los aprendizajes por la paz ser desarrollados.
•Se debe de adaptar el discurso: de la seguridad para qué a la seguridad para quién.
•Al ser el estado soberano culpable de la inseguridad, la seguridad humana jus9fica el derecho de injerencia de la comunidad internacional.

Estudios feministas o de género:


•Enfa9zan el impacto de las diferencias de género en las estructuras de seguridad.
•Reflexionan sobre el papel de la dominación masculina en la elaboración de las estructuras internacionales.
•Varias corrientes:
•Esencialista: (liberal, radical) insiste en la importancia de la igualdad de género y en la dimensión de las estructuras opresivas que condenan a las
mujeres a funciones subalternas
•Ann Tickner: Los conceptos inventados por los hombres deben ser reevaluados por las mujeres, sos9ene que la desigualdad es la causa de la
inseguridad para las mujeres, que son principalmente las víc9mas de una violencia que es cada vez más intraestatal (violación como estrategia de
guerra), y que las inves9gaciones sobre la paz deberían ser llevadas de forma más ac9va por las mujeres.
•Posmodernista: opina que las diferencias de género son construidas según las normas y las interpretaciones masculinas que reproducen las
dicotomías hombres/mujeres y que deben ser deconstruidas. La amenaza no es el hombre sino las dinámicas de poder y la jerarquía basada en una
violencia y desigualdad generalizadas

Estudios posmodernistas
•Se inclinan sobre el contenido y el alcance de los discursos realistas de seguridad.
•Cues9onan la búsqueda y la existencia de una verdad universal. El mundo está construido según interpretaciones.
•Desean reemplazar los discursos racionalizantes y obje9vos, por discursos relacionales y comunitaristas que enfa9cen la armonía y la paz entre los
individuos y comunidades en una sociedad global.
•La verdadera seguridad es percibida como una lucha, resistencia a los discursos dominantes.
•Creen que la idea de anarquía no es tanto una amenaza como una jus9ficación para cul9var el discurso del miedo y mantener el Estado protector.
•Una mayor empa@a y comprensión pueden establecer un puente hacia un orden mundial fundado sobre principios de diálogo y de la idea
comunitaria.
Escuela de Gales

Sus antecedentes intelectuales se encuentran principalmente en la Escuela de Frankfurt y en el pensamiento de Gramsci.

El ejercicio crí6co supone exploraciones sobre qué es lo real (ontología), qué es conocimiento confiable (epistemología), y qué puede hacerse en función de las realidades
estudiadas (praxis).

Surgen como una alterna6va al enfoque tradicional sobre seguridad: combinación de pensamiento realista angloamericano, esta6sta, militarizado, masculinizado,
jerarquizado y metodológicamente Posi6vista.

Reconstrucción del pensamiento sobre la seguridad basado en el camino recorrido por la teoría crí6ca.

Propone una relación entre teoría y praxis en un doble sen6do.

• Necesidad de fomentar una comprensión de los asuntos de seguridad desde el estudio de casos concretos, de manera que haya una retroalimentación constante entre la realidad social y la teoría.
• Compromiso polí<co con la necesidad de promover cambios estructurales que sean funcionales a una provisión de seguridad en términos holís<cos, es decir, desde la promoción de polí<cas emancipatorias.

La sociedad humana está fundamentada en ideas peligrosas para la colec6vidad. La opresión estructural sufrida por causas de género, clase o color de la piel es dis6nguible
en las amenazas medioambientales, se percibe en las consecuencias imprevistas del desarrollo tecnológico, y es experimentada en la u6lización de la violencia para saldar
conflictos polí6cos.

La emancipación sería la liberación de las personas, como individuos y como grupos, de aquellas limitaciones Psicas y humanas que les impiden llevar a cabo su libertad. La
guerra y la amenaza de la guerra, por ejemplo, son constricciones que, al igual que la pobreza, la opresión polí6ca, las limitaciones en el acceso a la educación, etc.,

Supone un interés por asuntos concretos de polí6ca mundial con el compromiso de maximizar las oportunidades, de resaltar la seguridad, la comunidad y la emancipación en
pos del interés humano.
Las escuelas crí+cas comparten 3 ideas
principales:

Rechazan los discursos


racionales y objeCvos sobre la Ponen en duda la capacidad de
seguridad, pues consCtuyen los Estados para garanCzar una
metarrelatos que quieren verdadera seguridad, aunque
anCcipar todos los problemas y sea la de los individuos.
dar todas las respuestas.

Definen al objeto de la
seguridad como la
supervivencia, el bienestar y la
emancipación humana, antes
que la del Estado.
Cuadro resumen: Escuelas de pensamiento
sobre seguridad

Fuente: David, CH. P. (2008). La Guerra y la Paz. Icaria: Barcelona.

También podría gustarte