Está en la página 1de 8

Derecho Internacional.

 Nombre: Thais L. Rodríguez Feliz


 Matricula: 100643357
 Sección: 28
 Tema: Foro 2.1 Las Fuentes del Derecho Internacional

Tarea 1.
1. ¿Cuál es el origen de la Norma Internacional?

Entre las fuentes más antiguas de derecho internacional, se encuentra un tratado entre


Mesopotamia y los Umma alrededor del 3100 (antes de Cristo). Dicho tratado regulaba las
fronteras y su impenetrabilidad de parte y parte de cada estado, pero este no es el único
ejemplo a lo largo de la historia hemos visto como el derecho internacional se ha visto en
presente en tratados para regular la paz ante un conflicto en guerra, protegiendo así a cada
ciudadano de cada país. El origen del derecho internacional va de la mano con el
surgimiento de los Estados y consigo sus leyes entre sí.

2. ¿Qué son las fuentes principales de la Norma Internacional?

Según estos autores las fuentes principales de La Norma Internacional son:

Para Francisco Geny, una las fuentes del derecho son “los imperativos de autoridades
externas al intérprete con virtualidad bastante para regir su juicio, cuando tiene por objeto
propio e inmediato la revelación de una regla destinada a impartir una dirección en la vida
jurídica.” Por su parte, para Carlos Arellano, son “los elementos del conocimiento
relativos al origen de las normas jurídicas. Las fuentes del derecho nos permiten conocer
los acontecimientos a través de los cuales se engendran las normas jurídicas.”

Desde mi punto de vista las fuentes del derecho Las fuentes del derecho internacional
son aquellas fuentes que determinan el medio del que procede o puede proceder una norma
jurídica, es decir, qué constituye ese derecho. Para la mayoría de los autores sobre el tema,
las fuentes se dividen en fuentes materiales y fuentes formales, aunque al paso del tiempo
han salido a la luz mas clasificaciones.

3. ¿Cuáles son las fuentes principales de la Norma Internacional?

 Las fuentes materiales son el contenido de una norma jurídica, ellas determinan


cómo se elaborará una norma jurídica. Factores sociológicos, económicos,
psicológicos y culturales llevan a una toma de decisión que luego puede ser
formalizada en otras fuentes del derecho internacional. Las fuentes materiales se
refieren a estas decisiones.
 Las fuentes formales son los métodos y procesos de creación de normas jurídicas.
También son los actos que concluyen la creación de nuevas normas. Es decir, la
forma en la que se crean como lo es en materia de derecho internacional, los
tratados internacionales, la costumbre, los principios generales del derecho,
jurisprudencia, doctrina en materia internacional.

 Fuentes reales: son las situaciones sociológicas, políticas, económicas, religiosas


etc., que, gracias a ellas, se deben de analizar para la creación y desarrollo de
nuevas normas jurídicas que las regulen.

 Fuentes históricas: son los textos jurídicos que tuvieron vigencia en el pasado y


que contribuyeron a la creación de las normas jurídicas vigentes.

4. ¿Cuál es su fuente de interpretación?

Indirectas, secundarias o de interpretación:

Las indirectas son las fuentes que se consideran de interpretación, que aclaran o
completan a las anteriores, y son: la jurisprudencia y la doctrina, si algunos autores que
también incluyen entre las mismas a la analogía y a la equidad.

5. ¿Cuál es su fuente de aplicación?

Su fuente de aplicación es la de creación de normas jurídicas de no son aptas de


crearlas por si solas es decir influye de manera especial el procedimiento mediante el cual
una norma es establecida.

6. ¿Cuáles son esas fuentes principales y auxiliares y cuál es la utilidad que


tienen?

 Tratados internacionales.
 Costumbre internacional.
 Principios generales del derecho.

Auxilian a estas fuentes:

Tratados internacionales: No pueden contravenir las constituciones. Por lo que un Estado


no puede suscribir un tratado internacional si es contrario a la norma suprema. Sin
embargo, estos tratados están por encima de las leyes estatales.

Jurisprudencia: Esta jurisprudencia es conocida como la case law. Significa que una vez
que un tribunal toma una decisión, esta sienta precedente y debe ser respetada para casos
similares por los tribunales no pudiendo desviarse de esa interpretación.
Leyes: Emanadas por las cortes o gobierno.

Costumbre: La más relevante es la costumbre mercantil.

Doctrina: Tratados de abogados y juristas de reputado reconocimiento.

Tarea 2.

1. ¿En qué consistió la paz de Westfalia?


La Paz de Westfalia fueron las cláusulas establecidas por los Tratados de Osnabrück y
Münster, los cuales fueron firmados el 24 de octubre de 1648, en la región de Westfalia, en
el Sacro Imperio Romano Germánico. Esos pusieron un fin a la guerra de los 30 Años.
El Tratado de Osnabrück reguló la organización interna del Sacro Imperio y
especificó qué territorios pasarían a manos del reino de Suecia. El Tratado de Münster
estableció las cesiones territoriales que los Habsburgo debieron hacer al reino de Francia.

2. Explicar los principios internacionales surgidos de la paz de Westfalia.


Los Estados regionales alemanes se convirtieron en sujetos independientes del
derecho internacional, ya que podían pactar alianzas con potencias extranjeras. De esta
manera, el poder del emperador se debilitó y fue quedando en el pasado la
concepción feudal de que los pueblos y territorios eran un patrimonio hereditario de
príncipes y reyes. Se fue afirmando el principio de que la integridad territorial era el
fundamento de la existencia de los Estados. En ese sentido, Westfalia significó el
nacimiento de la idea del Estado nación y de su soberanía territorial.

3. En qué consiste el estado nación.


El Estado-nación es la combinación de dos entidades. La nación es un pueblo o un
conjunto de personas que comparten una identidad colectiva llamada nacionalidad y el
propósito de seguir formando parte de ella, mientras que el Estado se configura cuando ese
pueblo ejerce su soberanía en un territorio y bajo un gobierno propio. Un Estado nación es
una forma de organización política1 que se caracteriza por tener un territorio claramente
delimitado, una población relativamente constante y un gobierno. Si no cumple con estos
requisitos no se considera Estado nación.
El Estado nación surge mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los Treinta
Años (1648). Con este tratado se acababa con el antiguo orden feudal y se daba paso a
organizaciones territoriales definidas en torno a un gobierno que reconocía sus límites y
poder.

4. Ver este video https://youtu.be/li8pxe2g8aq


Tarea 3.

1. Características del derecho internacional contemporáneo. Pág. 68


El D.I. llamado clásico entró definitivamente en crisis tras la Segunda Guerra Mundial a causa de
los siguientes factores: la revolución soviética, la revolución colonial, la prohibición del recurso a la
fuerza en las relaciones internacionales y la revolución científica y técnica (mesa, 1983: I, 10-20;
Truyol serra, 1993: 84-85). Estos cuatro factores principales deben ser completados con una serie de
factores más (explosión demográfica, agotamiento de algunas fuentes de energía y degradación
ecológica)

D.I. contemporáneo, es la prohibición del recurso al uso de la fuerza armada en las relaciones
internacionales. El D.I. clásico admitía la guerra como un medio de solución de conflictos entre
Estados y había desarrollado un conjunto de normas específicas al respecto

prohibición de la intervención en asuntos internos— y en el que se proclaman valores orientados


hacia el respeto de la dignidad humana, la promoción del desarrollo económico y social de los
pueblos y la protección del medio ambiente

Esta idea de soberanía moderna, sin embargo, no es ilimitada: debe respetar los derechos humanos,
otorgando un papel destacado en el escenario internacional a los derechos de la persona humana. 

Ej: matrimonio ente personas del mismo sexo.

2. Estructura de la sociedad internacional contemporánea. Pag 72


Conocidas ya las causas esenciales que justifican la aparición de un nuevo tipo histórico de
ordenamiento internacional (el llamado D.I. contemporáneo), así como algunos de los rasgos de la
evolución de la S.I. desde dicha aparición, se impone ahora analizar las características del medio
social internacional contemporáneo, en cuyo seno se produjo la crisis del D.I. clásico y que, por
tanto, ha influido en la configuración del nuevo tipo histórico de ordenamiento jurídico al que
denominamos Derecho Internacional contemporáneo. A partir de su rasgo más representativo, que
no es otro que su ámbito mundial o universal, hay que exponer los elementos estructurales que
definen los caracteres de la sociedad internacional. La S.I. contemporánea es universal, compleja,
heterogénea, fragmentada y poco integrada pero interdependiente, en la que cada vez hay más
intereses colectivos.

a) La S.I. es universal, ya que forman parte de la misma y están ligados por el Ordenamiento
internacional general todos los Estados de la Tierra
b) La S.I. es compleja por la impresionante lista de problemas muy diversos pendientes de
resolver en su seno, desde el imparable aumento de la población y la pobreza extrema de
muchos países en desarrollo hasta el deterioro y la contaminación del medio ambiente.
La S.I. es heterogénea por la desmesurada desigualdad económica entre Estados desarrollados y en
desarrollo, que divide de hecho a éstos en dos mundos bien diferentes
También es heterogénea por la evidente desigualdad del poder político entre las grandes potencias y
el resto de Estados, que es en buena medida complemento y consecuencia de la escisión anterior, de
la que viene a ser una especie de reducción o simplificación ratione personae (todas las grandes
potencias son Estados desarrollados). Esa misma heterogeneidad se extiende también, aunque no de
la misma forma, al poder militar (donde destaca la gran superpotencia norteamericana, seguida de
un conjunto de potencias medias y, finalmente, el resto de los Estados).
La S.I. es también interdependiente porque los Estados nunca fueron siquiera relativamente
autosuficientes; todos ellos se encuentran en situación de dependencia, incluso las grandes
potencias (como lo prueba la dependencia de fuentes de energía de las grandes potencias
occidentales o la dependencia alimenticia y tecnológica de la antigua Unión Soviética y de la actual
Federación Rusa), lo que obliga a una lógica complementariedad que compense suficientemente la
muy heterogénea distribución de fuentes de energía, recursos y población entre todos los Estados
del sistema.

3. Concepto del derecho internacional. Págs. 75-77


Obedecen a distintos criterios, tales como la forma de producirse las normas jurídicas, la estructura
social de la vida internacional, los sujetos a que va dirigido, etc
r otro lado, como hemos dicho en la introducción, la propia estructura de la Sociedad internacional,
su constante estado de evolución y el ensanchamiento del campo de las relaciones internacionales
hacen sumamente impreciso intentar dar una definición muy concreta del D.I. Ella adolecería de la
provisionalidad que es propia a cualquier definición que intente recoger todos los matices. Esta
afirmación no nos priva de dar un concepto del Derecho Internacional General en sentido amplio.
Por tal entendemos al sistema de normas y principios que forman el Ordenamiento jurídico de la
Sociedad internacional contemporánea

4. Los principios básicos del derecho internacional. Págs. 79-80


frente a las contradicciones de la escena internacional, afirmar la existencia de un orden jurídico
exige la existencia de un marco general, constitucional si se quiere, que garantice jerarquía,
estabilidad y seguridad suficientes.
el objetivo de propiciar la paz y la seguridad internacionales. El art. 2 de la Carta reza así:
«Para la realización de los propósitos consignados en el artículo 1, la Organización y sus Miembros
procederán de acuerdo con los siguientes principios: 1. La Organización está basada en el principio
de la igualdad soberana de todos sus Miembros. 2. Los Miembros de la Organización, a fin de
asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las
obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
80 INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios
pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia. 4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política
de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas. 5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier
acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno
contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva. 6. La
Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de
acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales. 7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir
en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero
este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.»

A estos cinco principios hay que sumar el principio de no intervención y el principio de la


cooperación pacífica entre los Estados, que son en cambio privativos de la Resolución 2625 porque
no aparecen recogidos taxativamente en la Carta.

5. En consisten las normas del ius Cogens Internacional.


Decir que una norma es ius cogens significa que tiene la fuerza necesaria para no ser derrotada. No
significa que esta norma sea derecho natural, puesto que puede ser modificada por otras normas del
mismo carácter. Una norma es "imperativa" ex post facto, después de que un juez así la calificó.
Esto no implica reconocer a los jueces un poder sin límites. Al contrario, la multiplicación de las
jurisdicciones internacionales asegura que ningún juez posea la última palabra: el contenido del  ius
cogens puede desprenderse del denominador común a las jurisprudencias de las jurisdicciones
internacionales y regionales, tal como a las jurisdicciones supremas de los Estados.

6. Funciones del derecho internacional público. Pág. 82


Tres son las funciones básicas que desempeña el ordenamiento internacional en el mundo de hoy,
distinguidas aquí sólo a fines expositivos ya que, en rigor, se encuentran en íntima relación: una
función de mantenimiento del modelo de relaciones original y específico del grupo social
internacional, cuyo principal postulado jurídico es la preservación de la paz y seguridad
internacional; otra función de adaptación a las demandas que emanan del medio internacional capaz
de alcanzar objetivos de interés común para dicho grupo social, cuyo principal postulado jurídico es
la cooperación generalizada; y una tercera y última función de integración que potencie el consenso
en torno a ciertos intereses colectivos esenciales del grupo social internacional, propios ya de una
solidaridad orgánica más que mecánica, cuyo principal postulado jurídico es la pretensión de crear y
proteger un cierto derecho imperativo.

En primer lugar, una S.I. predominantemente interestatal, descentralizada, paritaria y fragmentada,


impone una estructura jurídico formal de carácter relacional, regida por los principios de igualdad
soberana y no intervención, incluidos en la Resolución 2625 (XXV) de la A.G
c) En segundo lugar, una S.I. compleja y dinámica, universal y crecientemente
interdependiente, pero heterogénea y fragmentada, reclama una estructura jurídico formal
de carácter institucional, regida por el principio de cooperación pacífica, también incluido
en la Resolución 2625 (XXV) de la A.G. La función social primordial de este principio es
renovadora o de cambio de la estructura relacional predominante en el ordenamiento
internacional vigente y de los principios y normas que la consagran.
c) En tercer y último lugar, una S.I. interdependiente y vulnerable, con un cierto grado de
institucionalización, pero aún dotada básicamente de una amplia dosis de discrecionalidad estatal,
determina la conveniencia de una tercera estructura jurídico formal comunitaria y humanizada,
regida por el principio de solidaridad, que naturalmente no figura en la nómina de los principios de
la Resolución 2625 (XXV) de la A.G., aunque está implícitamente reconocido y positivado en los
arts. 53 y 64 del Convenio de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados y proclamado
especialmente en la Declaración del Milenio aprobada por la Asamblea General de las Naciones a
través de su Resolución 55/2 de 13 de septiembre de 2000.
82 INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (I) 83
La función social primordial de este principio es establecer restricciones objetivas a la voluntad
particular de los Estados, esto es, al libre desenvolvimiento de la estructura relacional, mediante
normas de derecho imperativo o perentorio (ius cogens) que pretenden reflejar la protección jurídica
de intereses colectivos esenciales para la C.I. en su conjunto, centrados en la prohibición de la
agresión y en la defensa del principio de libre determinación de los pueblos y de ciertos derechos y
libertades fundamentales para la salvaguarda de la persona y el medio humano (prohibición del
genocidio, la esclavitud, la discriminación racial y la contaminación masiva del medio ambiente).
La protección de estos intereses colectivos concierne ya a todos los Estados porque creemos que
son obligaciones erga omnes, y puede llevarse a cabo a priori tanto en el plano relacional (tutela
colectiva descentralizada) como en el plano institucional (tutela colectiva organizada), aunque sea
mucho más idóneo este último. En todo caso, debe tenerse en cuenta que el desempeño de estas
funciones por el D.I. en la S.I. contemporánea está fuertemente relacionado con la definición de un
papel creciente del D.I. en las relaciones internacionales, que se ve reflejado en la incorporación del
concepto de Estado de derecho y de imperio de la ley a nivel internacional,

7. Explique en qué consiste el consensus gentium como base social en la


formación de la norma internacional.

También podría gustarte