Está en la página 1de 15

Relaciones Internacionales.

introducción

Las relaciones internacionales se refieren al estudio de las interacciones


entre los actores internacionales, como estados, organizaciones
internacionales, empresas multinacionales y grupos no estatales, en el
ámbito global. Este campo de estudio abarca una amplia gama de
temas, que van desde la diplomacia y la geopolítica hasta el comercio
internacional, los derechos humanos, el medio ambiente, la seguridad
internacional y los conflictos, entre otros.

Las relaciones internacionales analizan cómo estos actores interactúan


entre sí en el escenario mundial, cómo toman decisiones, negocian
acuerdos, resuelven disputas y cooperan en asuntos de interés común.
Además, también examinan el impacto de factores como la
globalización, el desarrollo tecnológico y las diferencias culturales en las
dinámicas internacionales.

Las relaciones internacionales son un campo multidisciplinario que


busca comprender y explicar las complejas interacciones entre los
actores a nivel global y su influencia en la política mundial, la economía,
la seguridad y otros aspectos relevantes.

En términos generales, la tradición sitúa el


comienzo de las Relaciones
Internacionales en los tratados de
Westfalia de 1648, momento en el que
surge el Estado Moderno. Anteriormente,
la organización política de la Europa
Medieval
reposaba bajo un vago orden religioso
jerarquizado. Los tratados de Westfalia
son instituidos bajo el concepto legal de soberanía, es decir, las
legislaciones nacionales son la última autoridad en el interior del
territorio nacional: no tienen parangón entre los conciudadanos ni
normas de superior rango en el exterior. Si en las Antiguas Grecia o
Roma la autoridad de las ciudades estaba en torno a ellas, solo hasta el
sistema de Westfalia se desarrolla la noción de soberanía nacional.

Los tratados de Westfalia impulsaron la construcción de los Estados


Nación independientes a través de la institucionalización de la
diplomacia y de los ejércitos. Este sistema europeo fue exportado hacia
América, África y Asia a través de la colonización. El sistema actual
resulta de las descolonizaciones que tuvieron lugar durante la Guerra
Fría. Si el Estado Nación es considerado «moderno», varios Estados no
lo han adoptado, mientras que otros que lo han hecho podrían ser
calificados como «posmodernos». Las Relaciones Internacionales
modernas intentan explicar las relaciones entre estos diferentes tipos de
Estados en cuestión. Los « niveles de análisis» constituyen un modo de
abordar el sistema internacional e incluyen: un nivel individual; el
Estado, un nivel internacional; el de los asuntos internacionales e
intergubernamentales, y un nivel mundial global.

Esto, que es explícitamente reconocido como la teoría de las Relaciones


Internacionales, no se desarrolla antes de la Primera Guerra Mundial.
En cualquier caso, la teoría de las Relaciones Internacionales ha sido
alimentada por las aportaciones de otras áreas. Numerosos autores
citan la historia de las Guerras del Peloponeso de Tucídides como el
punto de partida de la teoría realista que es seguida por el Leviathan de
Thomas Hobbes y El príncipe de Maquiavelo. De modo similar, la teoría
liberal de las Relaciones Internacionales ha sido influida por Emmanuel
Kant y por Jean Jacques Rousseau. Sin embargo, la noción actual de
los derechos del Hombre es considerablemente diferente de la
sostenida por los seguidores de la ley natural que fue testigo de los
primeros esfuerzos emprendidos para afirmar ciertos derechos
generales sobre la base de una humanidad común. Por otra parte, en el
siglo XX, el marxismo ha tenido una cierta influencia sobre la fundación
de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Por otra parte, la
visión de las relaciones internacionales en la era moderna ha sido
influenciada por la teoría liberal, sobre todo en el periodo que sucedió al
fin de la Guerra Fría.
Para Latinoamérica, la creación del Programa de Estudios Conjuntos
sobre las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL), en
1977, representa un hito importante en la historia del estudio de las
relaciones internacionales en la región. Su presencia puso en diálogo a
un campo de estudio en proceso de consolidación como ciencia
autónoma, en el marco de las ciencias sociales de la región, con
Estados Unidos y Europa, y ayudó así a dar reconocimiento a la región
como un área de importante madurez dentro del ámbito de los estudios
sociales y de la política internacional en particular.

Tomando en cuenta la idea de Hobbes sobre –naturaleza- tomando


referencia a las pasiones del hombre, ya sean por medio de conductas
externas o no, donde este vive en un estado de temor, ambición y
búsqueda de la felicidad constantes. Hobbes dice que el que no exista
un persona o ente jerárquicamente superior que pueda ser capaz de
regular las pasiones de las personas, es donde puede existir el caos y la
guerra. Aquí hay que tener en cuenta que el autor también menciona al
“hombre” como una pluralidad, un sujeto colectivo.
En este sentido, los Estados Soberanos se constituyen por hombres
que buscan sus propios intereses particulares, que cuenta con sus
correspondientes pasiones, esto puede conllevar a la búsqueda de
conflictos, que generalmente puede reducirse a la envidia de un Estado
sobre otro y el deseo de obtener algo que el otro tiene, puede ser un
Rio, una salida al mar, tierra fértil, zona con grandes yacimientos de
materias primas etc. Esto naturalmente conlleva a la guerra.
Distinto al Leviatán, es muy difícil para algo superior que los Estados los
mantengan a raya, pues al ser soberanos, solamente ellos pueden
regirse a sí mismos. La única manera es por medio de tratados
voluntarios entre ambas o más partes para conservar la paz y la
regulación de las pasiones que tanto caracterizan a la naturaleza del
hombre.

Nicolas maquiavelo un pensador político nos da entender que las


relaciones internacionales se basa en tres aspectos importantes los
cuales son:

1. Realismo político: Maquiavelo abogaba por un enfoque realista y


pragmático en la política, basado en la observación de cómo son las
cosas en realidad, no en cómo deberían ser. En el contexto de las
relaciones internacionales, esto podría implicar un énfasis en el poder,
la seguridad nacional y la competencia entre los estados.
2. Utilidad y conveniencia: Maquiavelo enfatiza la importancia de tomar
decisiones políticas que fueran útiles y convenientes para el gobernante
y su Estado. Aplicado a las relaciones internacionales, esto podría
implicar una orientación hacia la maximización del interés nacional y el
uso estratégico de alianzas y conflictos.

3. La naturaleza humana: Maquiavelo tenía una visión pesimista de la


naturaleza humana, considerando que los individuos y los estados
actúan en aras de sus propios intereses, lo que puede llevar a conflictos
e inestabilidad. Esta visión pesimista podría influir en su enfoque de las
relaciones internacionales como un campo donde el conflicto y la
competencia son inherentes.

Hay que tener en cuenta que esta es una perspectiva enfocada más a lo
político, en forma de regir un estado generando distintas perspectivas a
lo largo de los años, los lectores han relacionado estos aspectos
políticos por el hecho de que tiene principios éticos y normativos que
guían las relaciones internacionales actuales.

Las relaciones internacionales son de suma importancia en el mundo


actual, ya que proporcionan un marco para la comprensión y gestión de
las interacciones entre los actores globales. A continuación, te menciono
algunas maneras en las que las relaciones internacionales pueden ser
de ayuda:

1. Diplomacia: Las relaciones internacionales facilitan la diplomacia


entre países, promoviendo el diálogo, la negociación y la resolución
pacífica de conflictos.

2. Cooperación global: Permiten la colaboración entre países en áreas


como el comercio, el medio ambiente, la salud, la seguridad y otros
temas de interés común.

3. Seguridad internacional: Contribuyen a la creación de acuerdos y


mecanismos para abordar desafíos de seguridad global, como el
terrorismo, la proliferación de armas nucleares y los conflictos
regionales.

4. Desarrollo económico: Facilitan la integración económica y el


comercio internacional, promoviendo el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza a nivel global.

5. Promoción de derechos humanos: Ayudan a establecer normas


internacionales para proteger los derechos humanos y promover la
justicia social en todo el mundo.
Después de esta interesante investigación; como alumnos Mexicanos
de la facultad de Ciencias sociales nos vimos en la tarea de investigar y
plasmar las relaciones internacionales que nuestro país tiene, todo esto
después de haber profundizado más en el tema explicando todo lo que
debemos de saber de él.

México al hacer un país lleno de riquezas naturales al igual que con


necesidades de ellas ha formado muchos tratados con países en el cual
han tenido estas relaciones desde años generando ganancias mutuas.
Las relaciones exteriores de México abarcan una amplia red de lazos
diplomáticos, políticos, económicos, sociales y culturales con países
independientes de todo el mundo. Estos vínculos se manifiestan en
tratados, acuerdos y colaboraciones en diversos ámbitos.

Pero; ¿como inicio y con quien inició las primeras relaciones de México
con los demás países? todo esto inicia en…

1100-1521: México-Tenochtitlán establece relaciones comerciales


con diversas culturas mesoamericanas.

1519: Llegada de Hernán Cortés y la conquista española de


México. Inicio de las relaciones internacionales de México con
España.

1810-1821: Guerra de Independencia de México contra España.

1822-1823: Imperio de Agustín de Iturbide, México establece


relaciones con Gran Bretaña, Estados Unidos y Centroamérica.

1824-1864: México se convierte en una república y establece


relaciones con otros países americanos y europeos.

1864-1867: Segundo Imperio mexicano, establece relaciones con


Francia y otros países europeos.
1910-1920: Revolución Mexicana, México establece relaciones
con países latinoamericanos y Estados Unidos.

1939: México se convierte en el único país latinoamericano en


reconocer al gobierno republicano español durante la Guerra Civil
Española.

1942: México declara la guerra al Eje durante la Segunda Guerra


Mundial y establece relaciones con los Aliados.

1945: México se convierte en uno de los fundadores de las


Naciones Unidas.

1962: México establece relaciones diplomáticas con Cuba.

1979: México establece relaciones con la República Popular


China.

1994: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)


con Estados Unidos y Canadá.

2018: Elecciones presidenciales en México, Andrés Manuel López


Obrador es elegido presidente.

Al ver los tipos y su historia de las relaciones que tiene méxico con los
distintos países del mundo, nos enfocaremos más en las relaciones
económicas de nuestro país; el cual cuenta con muchos tratados que se
han forjado a lo largo de nuestra historia, ayudándonos en el
crecimiento económico.
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46
países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca
de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance
limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de
Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros,


multilaterales y regionales como organización mundial del
comercio(OMC), el mecanismo de cooperacion economica asi-
pacifico(APEC), la organización para la cooperación y desarrollo
económicos(OCDE) y ALADI.

COMERCIO INTERNACIONAL

El Comercio Internacional es aquel que se realiza de manera


transfronteriza, es decir, el intercambio de bienes y/o servicios
entre dos actores (empresas, Estados, productores, personas…) que se
encuentran en países diferentes. Ningún país ni sus habitantes pueden
producir todo lo que necesitan dentro de su propio territorio. Esto
responde a diversas razones, pueden carecer de los medios técnicos o
tecnológicos suficientes o no reunir las condiciones sociales,
económicas o climáticas necesarias paran manufacturarlo o ejecutarlo.
Por ello, el Comercio Internacional es una actividad humana necesaria,
beneficiosa y supone un importante impulso para las sociedades y, por
ende, de sus ciudadanos.

Sin embargo, si estos intercambios no se realizan en términos de


equidad y siempre se da prioridad a los intereses de unos pocos, se
convierte en un factor más de empobrecimiento. Así ocurre en la
actualidad: los países del Sur se ven excluidos del sistema de toma de
decisiones del sistema comercial y, por tanto, a menudo no obtienen
ningún tipo de beneficio de los intercambios comerciales en los que
participan. El comercio es una de las prácticas más antiguas del ser
humano. Hasta llegar a ser uno de los principales motores económicos,
como lo es en la actualidad, han transcurrido varios siglos y, a través de
ellos, una gran evolución.
Ruta de la Seda. Es la primera ruta comercial a gran escala. Partía de
Europa y llegaba hasta Asia, donde podían comprarse productos como
sedas, telas, piedras y metales preciosos, vidrio, diversos tipos de
maderas y, por supuesto, especias. El pago de impuestos por atravesar
distintos países encarecía el precio y obligó a buscar rutas alternativas.
Comercio con América. En la búsqueda de rutas alternativas, Colón
descubrió el nuevo continente. Esto provocó la mundialización del
comercio y la aparición de productos como el tabaco, el cacao o la
patata, que pronto fueron habituales en Europa. Además, se promovió
la compra
de minerales preciosos a precios ridículos y en condiciones
de explotación. Revoluciones industrial y tecnológica. Durante el s. XIX,
gracias a las mejoras en los transportes y en las comunicaciones, el
comercio aumentó considerablemente. Fue sobre todo a partir de la
década de los 80, gracias a la aparición de las nuevas tecnologías y la
creciente globalización de los mercados, cuando el Comercio
Internacional ha crecido exponencialmente. Es uno de los pilares
fundamentales de las economías de muchos países y uno de los
elementos característicos de nuestra forma de vida.

En cualquier transacción comercial están implicados un productor y un


consumidor, pero esta cadena puede ampliarse con diversos agentes
intermedios. Precisamente, una de las principales características del
Comercio Internacional es que el número de intermediarios crece.
Aparecen empresas para manipular el producto en cada una de sus
fases de producción y también para distribuirlo a gran escala. Además,
aquí entran en juego otros organismos internacionales reguladores y los
propios gobiernos. De esta forma, en el comercio transfronterizo
podemos encontrar, de manera resumida, los siguientes intermediarios,
cada uno de ellos con una función determinada: Estados: imponen
límites a las importaciones y exportaciones e impuestos (aranceles) a
las mercancías que entran o salen de sus fronteras. Agencias
internacionales: regulan los flujos de bienes que se intercambian y, a
menudo, interceden ante los Estados para que se modifiquen los límites
de mercancías y los impuestos sobre ellas. Empresas distribuidoras:
suelen ser grandes multinacionales que reparten las mercancías en los
mercados de los países receptores, bien a través de sus propios
establecimientos o mediante la venta a pequeños o medianos
comerciantes.
Además, las intervenciones de todas estas entidades están enmarcadas
por las normas emitidas por la Organización Mundial de Comercio
(OMC). Uno de los mayores problemas de la OMC es que, en ella, el
poder en
la toma de decisiones de algunos países se ve extremadamente limitado
frente a otros con más recursos y mayor poder adquisitivo.

Actualmente se puede observar la importancia de la regulación del


comercio internacional en la medida que contribuye a aumentar la
riqueza de los países. Sobre la base de esta afirmación se ha defendido
la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un
objetivo que se puede considerar de interés para los individuos: la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial
que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y
con su distribución. Este ensayo tiene como propósito revisar a través
de un planteamiento sencillo las cuestiones más relevantes que a su
vez han enmarcado la trayectoria de ese comercio desde sus
comienzos hasta la
actualidad. Constituyendo pilares que aborda los problemas tanto de la
perspectiva de los países desarrollados como en vía de desarrollo, y
planteando
temas de interés y análisis como la incorporación a la regulación de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), los acuerdos del General
Agreement On Tariffs And Trade (GATT), bloques económicos y demás
aspectos relacionados con el comercio internacional.

El objetivo principal del comercio internacional es obtener una ventaja


comparativa en la oferta de una determinada empresa con respecto al
resto de competidores, aprovechando las eficiencias derivadas de la
especialización y la experiencia para ofrecer un mejor producto o
servicio en términos de calidad y precio.

La importación del comercio internacional es que es la integración a la


economía mundial es una valiosa herramienta para la promoción del
crecimiento económico, el desarrollo y el alivio de la pobreza a nivel
nacional. En las dos últimas décadas, el comercio mundial registró un
promedio del 6% anual, o sea el doble del producto mundial.

EXPORTACION E IMPORTACION

La globalización es una realidad incontestable que afecta a todos los


continentes y a la práctica totalidad de los sectores de la economía.
Factores como las nuevas tecnologías e Internet, así como las mejoras
continuas en las redes de transporte internacional de mercancías siguen
impulsando el proceso de internacionalización y se prevé que así
continúe en el futuro. El fenómeno de la globalización y la apuesta por
las actividades de exportación/importación está teniendo a las PYMES
en las nuevas protagonistas de dicho proceso. Un número importante de
PYMES se está incorporando año a año en esta dinámica. En este
contexto, ¿por qué no las entidades sociales y/o los emprendedores
atendidos por las ONGs y otras instituciones? Hay que tener en cuenta
que para poder comerciar con éxito con el exterior es necesario
comprender la realidad jurídica y el entorno económico de cada país y
los acuerdos comerciales que mantienen. En el caso del Estado
español, al pertenecer a la Unión Europea se aplica el acuerdo de
régimen de Libertad Comercial, lo que supone que cualquier producto o
servicio puede ser comercializado o producido libremente. Por tanto, un
producto importado a nuestro país puede moverse con plena libertad
dentro de la
Unión Europea una vez que la mercancía haya adquirido el estatuto de
mercancía comunitaria (pagando las tasas aduaneras).
Asimismo, existe un conjunto de procedimientos técnicos y de
documentación que es necesario tener en cuenta para poder realizar
operaciones de importación y/o exportación. Por último, hay que
mencionar que el concepto de comercio exterior también puede
aplicarse a servicios y a proyectos sociales internacionales y de
cooperación, como el Comercio Justo.
Tanto las importaciones como las exportaciones son transacciones
comerciales ya sea de bienes o de servicios que se realizan entre
distintos estados.
 En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado
fuera del territorio nacional.
 En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y
servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o
consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier
producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con
propósitos comerciales. Dentro de los conceptos más relevantes y de
obligado conocimiento en el campo del comercio exterior, hay que
mencionar los INCOTERMS. Son términos definidos y elaborados por la
Cámara Internacional de Comercio (CIC), con la finalidad de establecer
un lenguaje estandarizado que pueda ser utilizado por los compradores
y vendedores que participan en negocios internacionales. Los
INCOTERMS permiten evitar litigios, distribuyendo claramente entre el
comprador y el vendedor (1) los costes y los riesgos. Concretamente, en
un contrato de venta internacional los Incoterms clarificarán los
siguientes puntos:
1.Situar el punto crítico de la transferencia de los riesgos del vendedor
al comprador en el proceso de envío de mercancías (riesgos de pérdida,
deterioro, hurto de las mercancías), permitiendo así que quien asume
estos riesgos pueda tomar medidas preventivas, sobre todo en cuanto a
seguros;
2.Indicar quién –el vendedor o el comprador– debe cerrar el contrato de
transporte;
3.Repartir entre ambas partes los gastos logísticos y administrativos en
las diferentes etapas del proceso;
4.Precisar quién está a cargo del embalaje, el marcado de la mercancía,
las operaciones de manutención, de carga y descarga de las
mercancías, o la carga o transferencia del contenido de los
contenedores, al igual que las operaciones de inspección;
5.Fijar las obligaciones respectivas para la realización de las
formalidades de exportación y/o importación, el pago de los derechos e
impuestos de importación, al igual que el suministro de los documentos.
Existen 11 Incoterms aceptados internacionalmente.

Importar y exportar producen efectos positivos en forma de empleo. Y, a


su vez, esto repercute de manera constructiva en la vida de personas
que, como tú, tienen sueños de desarrollo. Gracias a ello, puedes tener
acceso a mejores recursos.
Importancia de la Exportación
Obtener divisas (reservas) / medios de pago que sirven para adquirir
bienes importados. Generar empleo, al reforzarse, crecer o sostenerse
dichas actividades. Mejorar los ingresos de las unidades exportadoras.
Aunque en menor grado, generar mayores ingresos fiscales.

Importancia de la importación

Las importaciones contribuyen al crecimiento y al bienestar por varias


vías, algunas de las cuales han adquirido especial trascendencia en los
últimos tiempos. En primer lugar, por el lado del consumo, las
importaciones suponen la posibilidad de acceder a productos más
baratos o más eficientes.

Las ventajas de importar y exportar

En general, la importación y la exportación guardan numerosas ventajas


para nuestro negocio, que pueden variar en medida de la operación. Sin
embargo, éstas no sólo aluden al beneficio íntegro de una empresa sino
que trascienden a la dimensión social.

Optimización del uso de los recursos


Trascender las fronteras es una ventaja desde el momento en que
implica la gestión colaborativa de recursos. Sean recursos exclusivos de
un ecosistema o un público particular, la importación y exportación nos
permite continuar con ciertas operaciones.

Esto es tan ventajoso para un negocio, como lo es para la comunidad. Y


es que, por medio de la exportación, por ejemplo, contribuimos al
aprovisionamiento de las personas con mercancía no existente en su
territorio.
En muchos casos, esto puede ayudar a las sociedades a equilibrar sus
recursos y alcanzar mejores condiciones de vida.

Generación de fuentes de empleo

A la par de abastecer a ciertas comunidades, la importación y


exportación también ayudan a la generación de empleos. En medida del
tipo de empresa que manejemos, podemos crear nuevos puestos de
trabajo para impulsar la economía local. Dicho así, estas operaciones
proveen beneficios que van más allá de lo meramente material y
propician una mejor calidad de vida.

Creación de alianzas
Aunadas a las alianzas de carácter meramente comercial, el comercio
exterior nos permite el trabajo colaborativo internacional. Esto es que,
independientemente de nuestra ubicación y cultura, al colaborar,
estaremos trabajando por un bien común.

Sobra decir que, aún en tiempos de globalización, son pocas las


oportunidades que tenemos para formar alianzas de este tipo. Así pues,
el pensamiento de ganar conjuntamente se convierte en la fuerza para
estos equipos de trabajo.

Otras ventajas de importar mercancías

Otra de las ventajas de importar para tu empresa está relacionada a la


calidad y a la visibilidad. Y es que, además de mejorar la calidad de tu
servicio o producto, éste gozará de mejor reputación por el hecho de ser
‘importado’. Así mismo, puede resultar beneficiosa la importación de
mercancía determinada. Y es que, en ocasiones, la producción puede
sobrepasar por mucho el precio de importado. Por lo que es una opción
que vale la pena considerar.

Otras ventajas de exportar mercancías

Cuando hablamos de exportación, el primer gran beneficio se relaciona


con la ampliación de alcance para nuestra empresa. Al iniciar funciones
en un territorio externo, nos adentramos en nuevos mercados e
iniciamos la internacionalización de nuestro negocio. A la par, y de
manera similar al caso de la importación, nuestros productos disfrutarán
de mejor reputación en el mercado. Al reconocerse como mercancía
importada en otros países, mejora su competitividad en calidad y en
precio.
Poner en marcha la importación y exportación de nuestros productos o
servicios representa un paso importante en nuestra trayectoria. Alcanzar
este punto constituye, además, el inicio de una nueva, fructífera y
emocionante vida para nuestra empresa.

CONCLUSION
Nuestra concepción de la interdependencia deriva de las reflexiones
previas sobre los conceptos del poder y de las relaciones sociales. El
punto de partida es siempre el mismo. La realidad nos pone en
evidencia que los grupos sociales, igual que ocurre con los individuos,
no pueden ser plenamente independientes porque carecen de las
capacidades y recursos necesarios para satisfacer sus necesidades
básicas. Como consecuencia de ello las sociedades organizadas han
enfrentado unas limitaciones objetivas que han tratado de superar
manteniendo relaciones con otras sociedades, con el fin de integrar o
agregar sus desiguales capacidades y poderes. En estos procesos
relacionales se ha desarrollado una división social de funciones o
tareas, una especialización .funcional de las sociedades que les ha
beneficiado a todas ellas aunque no necesariamente en la misma
medida. Gracias a esta especialización funcional intersocietaria, la
humanidad ha ido progresando históricamente hacia formas cada vez
más complejas de organización social, creadas para realizar tareas y/o
resolver problemas. En una palabra, la especialización funcional
intersocietaria es causa y consecuencia del desarrollo, pero también de
la interdependencia asociada a él. STOJANOVICH ha analizado
detenidamente cómo el proceso de división del trabajo, a través de sus
distintas expresiones históricas, como parte esencial de los sistemas de
producción, ha ido generando diversas formas de interdependencia a
escala internacional.
La interdependencia se constituye como un concepto alejado
igualmente de la visión del mundo a partir de un conjunto de grupos
sociales independientes, actuando unilateralmente, como de una
concepción internacional en la que unos pocos actores hegemónicos
imponen unas relaciones de dependencia al resto de las sociedades. La
interdependencia forma parte del proceso de desarrollo y
universalización de la sociedad internacional Se puede contemplar
como una mutua vulnerabilidad delos actores interdependientes o como
un ejercicio recíproco de su poder. Pero, en cualquier caso, la
interdependencia afecta y se desarrolla en todas las formas de relación
(cooperación, conflicto, asociación y comunicación).
Podemos afirmar que existe interdependencia entre dos o más actores
internacionales cuando las decisiones y actuaciones de cada uno de
ellos están
condicionadas de forma decisiva en sus resultados por las decisiones y
actuaciones del resto de los actores. La interdependencia exige, por
tanto, una relación recíproca pero también la posibilidad de que cada
actor pueda influir de modo significativo en los efectos derivados de esa
relación. Por ejemplo, en un conflicto bélico cada beligerante está
condicionado en su estrategia y tácticas por las actuaciones de sus
enemigos. En tales circunstancias no Sólo hay reciprocidad sino
también interdependencia.
La interdependencia exige también una diferencia de funciones y/o una
desigualdad de poderes entre los actores. Por eso no compartimos las
afirmaciones de LEURDJIK cuando señala que el concepto de
interdependencia se ha utilizado para referirse: «(...) ya sea a una
dependencia mutua, ya sea a un fenómeno que se reduce, en realidad,
a una dependencia unilateral. Ciertamente, ambas acepciones del
término se oponen a la noción de independencia o de autonomía, pero
no en los mismos casos: la oposición recae en la interdependencia
cuando existe una relación horizontal entre unidades de las mismas
dimensiones n de la misma potencia, y sobre la dependencia cuando se
trata de una relación vertical entre unidades desiguales. En la primera
situación, hay reciprocidad sobre la base de relaciones de coordinación
(igualdad de rango); en la segunda, hay relación unilateral de
dependencia sobre la base de una subordinación (desigualdad de
rango)». En efecto, podemos considerar que la interdependencia puede
darse entre dos
o más actores en una misma relación o en ámbitos distintos. Por
ejemplo, un estado puede ser interdependiente con una empresa
multinacional, aunque el primero opere en el terreno de las relaciones
políticas, y la segunda, en las relaciones económicas. Por último,
conviene no asociar interdependencia con anarquía o
descentralización del poder. Una potencia mundial puede mostrar una
fuerte interdependencia en las relaciones con una colectividad de
actores internacionales, aunque no necesariamente respecto de alguno
de ellos en concreto. Por ejemplo, las potencias coloniales eran
fuertemente interdependientes de sus colonias, lo que era compatible
con una relación de dominación con cada una de ellas, en particular,
como se puso de manifiesto a medida que se consolidó el proceso de
descolonización. Concluyendo, podemos decir que el estudio de la
interdependencia constituye un avance respecto de las doctrinas
defensoras, tanto del paradigma de la independencia absoluta como de
aquellas otras que intentan explicar el mundo internacional a partir de
esquemas simplificadores de dominación-dependencia. Ambos
fenómenos existen ciertamente en las relaciones internacionales, pero
ello no permite excluir un buen número de situaciones en las que el
criterio de la
interdependencia resulta insustituible.

También podría gustarte