Está en la página 1de 13

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

PUEDEN SER:

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOS DIRECTOS:


PERMITE DEMOSTRAR LA PRESENCIA DEL AGENTE INECCIOSO EN CUALQUIERA DE SUS ETAPAS
MORFOLOGICAS. COMPRENDE LOS SIGUIENTES MÉTODOS:

+MACROSCÓPICOS: solo se usan para el diagnóstico de vermes adultos y artrópodos.

+MICROSCÓPICOS: exámenes hecho con la ayuda del microscopio.

+CULTIVOS: son más usados en los capítulos de bacterias y de hongos. Permite aumentar el número
de gérmenes cuando ellos son muy escasos y estudiar además sus propiedades culturales y
bioquímicas.

+INOCULACIONES: son los más rápidos y fáciles para lograr el diagnóstico de algunos agentes
infecciosos.

+ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO: el material se obtiene por punción, biopsia o necropsia.

+XENODIAGNÓTICO: se utiliza en el diagnóstico del TRYPANOSOMA cruzy.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO INDIRECTO


Reacciones que no muestran en ningún momento el agente, sino las reacciones que producen en el
organismo atacado. Pueden ser:

+INESPECÍFICOS. Pueden ser análisis clínicos de hemograma y la eritrosedimentación, así la


leucocitosis y la neutrofilia tienen alto significado en las infecciones piógenas agudas, la eosinofilia
en las parasitosis verminosas tisulares y, la eritrosedimentación acelerada se observa en procesos
estreptocócicos, palúdicos y tuberculosos.

+ESPECÍFICOS. Estos métodos se basan en el estudio de las reacciones celulares y humorales


inmunológicas. Los procedimientos específicos pueden ser, pruebas inmuno alérgicas o reacciones
intradérmicas que utilizan antígenos bacterianos totales o fraccionados.

VALOR DAGNÓSTICO DE LOS MÉTODOS

Los métodos directos son procedimientos de mayor valor. Por regla general los métodos directos se
utilizan durante la fase aguda de las enfermedades infecciosa y los métodos indirectos durante las
fases latente y crónica de ellas.

TOMA DE MUESTRAS

En caso de que la muestra no sea llevada lo más rápido posible al laboratorio se debe guardar en la
heladera a 4ºC, durante algunas horas, ya que los gérmenes se conservan bien en el refrigerador,
con la excepción del género Neisseria.

La toma de material debe realizarse siguiendo las técnicas recomendadas en cada caso y en medio
de estrictas condiciones asépticas, para no aumentar la contaminación de la muestra; algunas
muestras serán extraídos de preferencia en el mismo laboratorio como sucede habitualmente en la
práctica cuando se trata de observar bacterias o protozoarios móviles (Treponema pallidum,
Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica).
La recolección de muestras de Sangre puede ser con objeto de investigar anticuerpos en el

suero, o bien para realizar hemocultivos; en el primer caso se extraen forma aséptica 2 a 5 ml. de
sangre, sin empleo de anticoagulante, que se coloca dentro de un tubo de hemólisis o de centrifuga
dejándose coagular espontáneamente, obteniendo luego por centrifugación suero limpio, que es
usado en el laboratorio para los estudios inmunológicos, este suero puede ser conservado a
temperatura de 4 grados C, durante varias semanas o, congelado a -20 grados C, en esta forma se
mantiene en buenas condiciones durante varios meses y años; para la toma de hemocultivos deben
extremarse las medidas asépticas, haciendo una buena desinfección de la piel con tintura de yodo y,
obteniendo 5 a 10 ml. de sangre con jeringas estériles desechables de plástico, las que antes del uso
no deben ser bombeadas, para evitar la penetración del aire contaminado en ellas. Se procede a la
siembra de la sangre extraída en forma inmediata, inyectando porciones de 1 a 2 ml. en cada uno de
los 3 a 6 frascos o tubos utilizados para la siembra, que contienen diferentes medios de cultivos
(caldo cerebro corazón glucosado al 1%, caldo cerebro corazón biliado al 10 %, caldo cerebro
corazón con tioglicolato de sodio al 1 %) cerrados con tapas de goma, las que previa desinfección de
la superficie externa con alcohol o flameado, se puncionan atravesándolo dichas tapas con la aguja e
inyectando la sangre dentro de los tubos, La cantidad de medio de cultivo liquido contenida en los
tubos o recipientes de siembra no debe ser menor de 20 ml., para que la relación sangre a medio de
cultivo siempre sea superior a 1|15, con lo que se evitara la acción bacteriostática habitual de los
sueros normales por acción de la properdina y otros factores, para obtener una concentración del 5
al 10 % de CO2 dentro del tubo o frasco, sustancia imprescindible para el crecimiento de la Brucella
abortus y muy favorable para todos los gérmenes el género Neisseria, se quema un pequeño trozo
de algodón que se introduce dos o tres veces consecutivas dentro d los recipientes ya sembrados y
luego de comprobar la formación de una buena cantidad de humo dentro de los mismos, se los
cierra rápidamente con sus tapones de goma herméticamente, al tubo con tioglicolato de sodio
destinado al aislamiento de anaerobios, puede aumentarse la anaerobiosis extrayendo aire con una
jeringa de 20 ml. estéril y de ser posible repetir varias veces la operación. El hemocultivo debe ser
practicado preferentemente durante el momento del ascenso febril, siendo recomendable extraer
dos o tres muestras de sangre en un mismo día a diferentes horas, o en días sucesivos, de ser
posible, estando el enfermo sin administración de antimicrobiales por más de 24 horas; ningún
hemocultivo se considerara toralmente negativo antes que transcurran las 3 semanas de su
incubación. En la interpretación de los hallazgos bacteriológicos, deberá tenerse en cuenta la posible
contaminación de los cultivos con gérmenes de la piel o del aire.

Las muestras de Orina para los estudios bacteriológicos puede ser obtenida mediante la micción
directa, el sondeo o cateterismo vesical, la bolsa de plástico estéril o la punción supra púbica. La
micción directa es el procedimiento que ofrece los menores riesgos de infección al paciente, para el
efecto debe hacerse una buena limpieza con agua y jabón de los genitales externos del varón como
de la mujer, insistiendo en la zona del meato urinario; es recomendable la permanencia por un
mínimo de 4 horas de la orina en la vejiga (orina matinal) , debiéndose desechar el primer chorro y
recoger la muestra en el aire mientras el paciente esta orinando, en el hombre manteniendo
retraído el prepucio, y en la mujer en posición ginecológica, separando los labios mayores de la
vulva; la siembra de la orina en los medios de cultivo, sobre todo en los cuantitativos para el
recuento de colonias, debe realizarse lo antes posible, no pasando los 15 minutos después de la
micción; el cateterismo uretral, si bien es un procedimiento que ofrece mayor certeza en los cultivos,
tiene sin embargo, el riesgo de la infección urinaria por el acarreo de bacterias desde el exterior
hacia la vejiga durante el proceso de la colocación de la sonda, por lo que no es recomendable
utilizarlo sino en casos muy seleccionados, pero no como rutina, debiendo practicarlo únicamente
un personal experto y en ambientes con rigurosa asepsia. En pacientes que ya tienen sonda en
permanencia, deberá pinzarse previamente la sonda 4 horas antes de la toma del materia, y como
siempre debe desecharse el primer chorro: la bolsa de plástico estéril que se adapta al aparato
genital masculina o femenino, debe colocársela previa limpieza de la zona con agua y jabón además
de algún desinfectante, debiéndosela retirar apenas se haya producido la micción, se considera muy
útil este procedimiento para obtener muestras de orina en niños de corta edad, en los que no puede
conseguirse muestras de orina motivando el reflejo de la micción por distintos mecanismos; la
punción supra púbica puede usarse también en niños pequeños o en enfermos con lesión medular
que carecen del reflejo voluntario de la micción.

Las muestras de Heces obtenidas en frascos limpios son adecuadas para el estudio coprofuncional y
parasitario, pero para la realización de coprocultivos es recomendable usar frascos estériles, o bien
se pueden usar hisopos estériles que se introducen en el ano, debiendo hacerse las siembras antes
de una hora de la obtención de las muestras.

Las muestras de Líquido cefalorraquídeo se obtienen habitualmente por punción raquídea, el


material se puede conservar a 37 grados C para su estudio bacteriológico h a 4 grados C para las
determinaciones citoquímicas, habitualmente se extraen dos porciones de 5 ml, cada una en
adultos. Es recomendable sembrar las muestras en la cabecera del enfermo o, máximo una hora
después, los cuidados de asepsia deben ser rigurosos para evitar la contaminación del canal
raquídeo.

Las muestras de Esputo deben ser tomadas por el mismo paciente, aprovechando los golpes de tos,
que suelen ser más intensos y traen mayor cantidad de esputo por la mañana temprano cuando el
paciente se despierta; el material obtenido por broncoscopia ofrece más seguridad en los hallazgos
laboratoriales.

Las secreciones de mucosas pueden ser del oído, de la conjuntiva ocular, de la faringe, de la uretra,
de la vagina o provienen de fistulas o ulceras; el material podrá obtenerse con hisopos estériles o
con asas bacteriológicas, siendo preferible realizar los frotis y cultivos junto al paciente, ya que el
transporte de hisopo al laboratorio no rinde por lo general buenos resultados; el frotis debe ser lo
más fino posible, fijando con alcohol etílico durante 5 minutos o mediante un suave flameo, siendo
recomendable hacer varias preparaciones sobre laminas, para permitir repeticiones y coloraciones
especiales si fueren necesarias; para la siembra de los cultivos, se tendrá en cuenta el tipo de
germen que se desea aislar, pero si se carece de una sospecha etiológica en los casos agudos se
usaran medios de cultivo que permitan aislar los gérmenes más comunes, así como gérmenes
exigentes y anaerobios; para los procesos infecciosos crónicos se agregaran medios de cultivo
especiales para permitir el crecimiento de micobacterias y hongos; en general los materiales
obtenidos de secreciones que tienen amplio contacto con el exterior, tienen abundante flora
microbiana contaminante, por lo que se tendrán que usar otras técnicas de aislamiento.

Los líquidos de punción más frecuentes son: ascítico, pleural, sinovial, ganglionar o abscesual (de
absceso). La toma se hará con jeringas desechables, agujas gruesas y buena asepsia, remitiendo el
material obtenido en frascos estériles al laboratorio. Para su procesamiento se tendrá en cuenta lo
referido al tratar de las secreciones, con la diferencia de que siendo materiales obtenidos de
cavidades erradas, sin comunicación con el medio ambiente, habitualmente no presentan flora
microbiana contaminante, no siendo por lo tanto necesario el empleo de técnicas de aislamiento
para separar o aislar los gérmenes patógenos.
NOCIONES EPIDEMIOLOGICAS
La epidemiologia es la ciencia que se encarga del estudio de las enfermedades y de los procesos
relacionados con la salud, investigando las causas que determinan su frecuencia y distribución
dentro de la población.

PORTADORES
Son cuatro las situaciones en que un individuo puede trasmitir los agentes patógenos a otras
personas, manifestándose de esta forma el contagio de la enfermedad.

1. Portadores durante el periodo d incubación, como en el sarampión, rubeola, gripe,


coqueluche, resfrío, etc.
2. Portadores enfermos, la trasmisión de la enfermedad se realiza durante el periodo de estado
de la misma.
3. Portadores durante el periodo de la convalecencia.
4. Portadores sanos.

PARASITOS
Son seres vivos que crecen y se multiplican sobre otros seres vivos. Pueden ser no patógenos si no
determinan ningún daño o, patógenos si son capaces de ocasionarlo. Los patógenos pueden ser
estrictos cuando producen la enfermedad cada vez que se encuentran parasitando o, facultativos
cuando pueden ocasionar o no la enfermedad según sea la circunstancia. Cuando dos gérmenes se
asocian y se ayudan en su crecimiento ocurre la simbiosis, en cambio lo opuesto es el antagonismo
que es cuando dos gérmenes no pueden crecer uno en presencia del otro por existir sustancias
liberadas por uno de ellos que perjudican el desarrollo del otro.

DEPREDADORES
Es todo ser vivo que ataca a otro para alimentarse de él o para alimentar a sus crías.

HOSPEDADOR O HUESPED
Se denomina así al que alberga al parásito. Pueden ser:
1. Hospedador definitivo.
2. Hospedador intermediario
3. Hospedador vicariante
4. Hospedador accidental
VECTOR
Es el ser vivo que vehiculiza al parásito patógeno para transmitir la enfermedad. Pueden ser
vector mecánico o vector biológico (el mosquito anopheles en el paludismo).
RESERVORIO
Es el ser vivo que alberga el parásito (el ganado vacuno para la brucelosis, el perro para la
rabia, etc.)
CICLOS
Son etapas que necesita un parásito para completar su evolución y desarrollar su vida.
Se dice que un parásito es de ciclo directo cuando se desarrolla en un solo hospedador
definitivo
El ciclo indirecto es cuando el parásito necesita tanto del hospedador definitivo como del
hospedador intermediario para completar su ciclo.
INFECCION
Se usa la palabra infección para designar la presencia de un germen patógeno en la
intimidad de los tejidos del hospedador.
INFESTACION
Se emplea esta palabra para designar las ectoparasitosis por artrópodos (pediculosis).
CONTAMINACION
Es la presencia de gérmenes vivos, patógenos o no sobre objetos diversos.
MECANISMO DE TRANSMISION
Las diferentes formas de transmisión que los gérmenes pueden utilizar son:
1. Por contacto directo, con materiales durante el manejo de los enfermos.
2. Por productos patológicos, eliminados por el enfermo (heces, orina, secreciones)
3. Por contacto indirecto, por persona que cuidan enfermos como los médicos,
enfermeras, parientes, etc.
4. Trasmisión por intermedio de gotitas que eliminan los enfermos con la tos.
5. Por el agua y los alimentos crudos
6. Por el polvo fino de 1 a 10 micrones pueden acarrear consigo agentes infecciosos.
7. Los artrópodos que pueden actuar como vectores mecánicos pasivos o como
vectores biológicos activos.
SUSCEPTIBILIDAD HUMANA A LAS INFECCIONES
Es evidente que existen ciertos mecanismos de resistencia y defensa específicos que juegan
un papel importante en el proceso infeccioso como son:
. La edad, los niños y los ancianos son los más susceptibles
. La raza, la negra es más sensible a la tuberculosis y la blanca a la sífilis.
. El sexo, la mujer resiste mejor que el varón a las infecciones en general.
. La nutrición, el estado de carencia nutricional predispone a las enfermedades crónicas
como la tuberculosis y ciertas micosis.

FACTORES QUE PARTICIPAN EN LA TRANSMISION DE LAS INFECCIONES


En primer término, hay que citar los factores del medio ambiente o factores ecológicos,
como las parasitosis geofílicas que se transmiten al hombre a través del suelo contaminado.
En segundo lugar están los factores socio económico cultural (educación sanitaria, ingresos
económicos suficientes, servicios básicos adecuados).
INFECCIONES HOSPITALARIAS
Se denominan así a las que adquiere el enfermo en el hospital durante el periodo que dura
su internación, descartando las que pudieran haber adquirido antes de su ingreso, de
manera que se catalogaran como infecciones hospitalarias las que comienzan recién a partir
del 4º o 5º día de su hospitalización y las que el paciente desarrollase en un plazo de 4 a 5
días de su salida del hospital.
Varios son los factores que pueden contribuir para que estas infecciones ocurran, uso de
sondas y catéteres, depósitos de agua destilada estacionada por mucho tiempo,
nebulizadores, respiradores, biberones, operaciones quirúrgicas, tratamiento con
corticoides, cuadros de inmunodepresión, aplicación de citostáticos (detienen el
crecimiento de las células), aplicación abusiva de antibióticos que se encargan de eliminar la
flora normal sensible y dejan proliferar la flora microbiana altamente resistente.
La localización de la infecciones hospitalarias corresponden en un 30/40% al árbol urinario,
20/25% a las heridas operatorias y 15/20% al aparato respiratorio, el resto se reparte entre
las infecciones de la piel, tejido subcutáneo y cuadros septicémicos.
PUERTA DE ENTRADA *
Es la vía de penetración que usa el parásito patógeno para ingresaren el hospedador. En el
hombre estas vías de acceso son: la piel, mucosas del aparato respiratorio, digestivo o
genitourinario, trasnplacentaria, conjuntival, o latrogénica debidas a transfusiones o
inyecciones parenterales. Cada germen acostumbra tener una puerta de entrada predilecta,
algunas veces un mismo germen puede usar diferentes puertas de entrada indistintamente.
PERIODO DE INCUBACION *
Es el tiempo que trascurre desde la penetración del agente patógeno en el hospedador
hasta el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.
BACTERIEMIA
Es la presencia de bacterias en la sangre en forma pasajera (minutos, horas)
SEPTICEMIA: Es la presencia de bacterias en la sangre en forma permanente (días, semanas,
meses). No existe límite exacto entre septicemia y bacteriemia en cuanto a tiempo de
duración.

TROPISMO: Es la afinidad que tienen los gérmenes o sus toxinas para atacar determinado
sistema o aparto.

VIRULENCIA: Capacidad que tiene el agente patógeno de penetrar, reproducirse, invadir el


organismo y producir la enfermedad por su presencia.

TOXICIDAD: Es la capacidad que tienen algunos gérmenes, una vez que han penetrado en el
organismo y se han reproducido in situ, de segregar sustancias nocivas o toxinas que son las
responsables del cuadro clínico de la enfermedad que ocasionan.

ENFERMEDAD ENDEMICA: Es la que ataca en forma constante y moderada una región,


como es el caso de la tuberculosis, la sífilis, etc.

ENFERMEDAD EPIDEMICA: Enfermedad que aparece por primera vez en una región(peste).

INOCULACION: Procedimiento de bacteriología que consiste en inyectar a los animales


productos patógenos con fines de diagnóstico.

ENFERMEDAD HIPERENDEMICA: Se refiere a enfermedades endémicas que presentan cifras


muy elevadas pero constantes en una región.

ENFERMEDAD ESPORADICA: Enfermedad que presenta unos pocos casos en una


determinada región. Ej. La leishmaniasis visceral en nuestro país.

PANDEMIA: Sirva para designar enfermedades que habitualmente se propagan en todo el


mundo (gripe de tipo A)

ZOONOSIS: Enfermedades que atacan a los animales.

ANTROPOZOONOSIS: Son enfermedades que atacan a los animales y que pueden


propagarse al hombre a partir de ellos (brucelosis, peste, rabia, etc.)
MORFOLOGIA BACTERIANA
FORMAS Y TAMAÑOS
Cuatro son las formas fundamentales de las bacterias:
+ Cocos: formas esféricas, monococos, diplococos, estafilococos, tetrágenas, estreptococos
y sarcinas.
+ Bacilos: formas cilíndricas o bastoncitos, diplobacilos, estreptobacilos.
+ Vibriones, forma de coma o de paréntesis
+ Espirilos: con curvaturas regulares (treponemas) o muy finas (leptospiras).
ESTRUCTURA BACTERIANA
Se debe tener en cuenta que las células morfológicamente pueden ser divididas en los
grandes grupos, las eucariotas, que dentro de los organismos unicelulares se refieren a los
hongos, protozoarios y algas, y entre los metazoarios desde los artrópodos y helmintos
hasta los mamíferos. Se caracterizan por ser células mas complejas que muestran en su
constitución membrana citoplásmica, retículo endoplasmático, aparto de Golgi,
mitocondrias, núcleo circunscrito por una membrana nuclear, cloroplastos, ribosomas y
lisosomas. Y las células procariotas, cuya estructura es más sencilla, ya que poseen
membrana citoplásmica, ribosomas, lisosomas, núcleo disperso sin membrana nuclear y
órganos prescindibles destinados a la locomoción. Las bacterias se ubican dentro de este
grupo.
Los Flagelos: son organelas destinadas a la locomoción de las bacterias, constan de tres
porciones definidas: el filamento, el manguito o codo y el corpúsculo parabasal.
+ El filamento está constituido por flagelina (análoga a la miosina).
+ Codo o manguito está formado por una proteína más estable que resiste a la acción de la
urea, pH acido, solventes orgánicos y desnaturalizantes.
+ El corpúsculo parabasal presenta en los bacilos gran negativos dos pares de discos, un par
está situado en la membrana citoplásmica adosándose uno de ellos a la cara interna y el
otro a la cara externa.
En los flagelos asienta el antígeno flagelar H, que puede ser detectado por medio de sueros
específicos anti flagelares, método que se utiliza para la identificación de las especies
bacterianas, en especial de los géneros Salmonella, Escherichia y Proteus, atricas.
Fimbrias, son estructuras mas cortas y finas que los flagelos en forma de pelos (pilli), que se
observan en muchas bacterias gran negativas del tractus intestinal o en los agentes de
infecciones urinarias. Carecen de movimientos.
Las fimbrias son visibles únicamente con el microscopio electrónico.
Los pilli comunes se caracterizan por ser rígidos y numerosos. Los pilli sexuales con un
grosor aproximado al de los comunes, son mas largos, pudiendo alcanzar hasta 20 micrones
de extensión, son más escasos, existen dos tipos fundamentales que son el I Y EL f, usados
en la transferencia genética durante el proceso de la conjugación.
Las fimbrias sirven a las bacterias para facilitar su adherencia a las células del hospedador,
como se ve en las cepas de Escherichia coli en el intestino, en las del Streptococcus
pyogenes en la faringe y en las del Neisseria gonorrhoeae en la uretra.
Glicocalix
Es una trama de fibrillas alrededor de las bacterias, facilita su adherencia a determinadas
superficies, este glicocalix puede dejar de producirse en los medios de cultivos artificiales.
CAPSULA
Es una secreción viscosa de origen bacteriano de naturaleza generalmente polisacárida, o
menos frecuentemente proteica. la capsula puede ser observada en las bacterias vivas en
fresco, su formación es estimulada en condiciones normales por los medios de cultivos que
contienen suero sanguíneo y, ciertos tipos de azucares necesarios para la síntesis de la
misma, también se forma en los procesos infecciosos en los cuales interviene la batería.
La función principal de la cápsula, es proteger a la bacteria contra la fagocitosis y la acción
de los bacteriófagos y antibióticos. Es asiento de importantes antígenos que tienen mucho
uso en la tipificación bacteriana. Frente al suero tipo especifico, la capsula sufre un proceso
de tumefacción o hinchamiento llamado fenómeno de Neufeld. Procedimiento que es usado
para tipificar los grupos serológicos de los neumococos y de algunos otros gérmenes
capsulados, en la capsula de las bacterias de la especia Streptococcus pneumoniae,
Neisseria meningitidis, Haemophilos influenzae y Bordetella pertussis, se encuentran
antígenos con los cuales se preparan vacunas altamente inmunógenas para uso humano.
PARED CELULAR
Es la más externa de las formaciones bacterianas, excepto la cápsula. El componente común
es la mureina o péptido-glucano al que le agrega en las bacterias Gram positivas el ácido
teicoico, que puede alcanzar hasta un 50% del peso de la pared y probablemente
polisacáridos.
En los bacilos Gram negativos el péptido-glucano constituye una pequeña porción de la
pared celular, en la que se encuentran mayoritariamente proteínas, fosfolípidos y
lipopolisacáridos, distinguiéndose en la pared tres capas bien definidas: 1. La capa externa
que está compuesta de lipopolisacáridos, fosfolípidos y proteínas; los lipopolisacáridos
poseen en su parte superficial el polisacárido O, o antígeno tipoespecífico, , la fracción
lipídica A, fracción tóxica o endotoxina, siendo la función de este lipopolisacárido defender a
la bacteria contra la acción de los antibióticos, por lo cual su perdida es nociva y transforma
las razas bacterianas lisas ; los fosfolípidos forman una doble envoltura a la capa externa
encontrándose mezclados con proteínas llamadas porinas, que conforman los poros de la
pared; la capa intermedia mide 3 a 8 nm. De grosor, está formada por lipoproteínas y, la
capa profunda o interna tiene apenas 2 nm. De espesor estando constituida por péptido-
glucano.
La pared es no selectiva y permite el paso de las moléculas relativamente pequeñas,
bloqueando el de las moléculas grandes hacia el interior, algunas enzimas están contenidas
entre las capas de péptido-glucano y la membrana.
La pared tiene como funciones principales proteger a las bacterias contra agresiones,
conferirle una morfología constante, impedir a modo de ultrafiltro la entrada de partículas
mayores que el tamaño de los poros, invaginarse durante el proceso de la reproducción y
división bacteriana y, participar con su endotoxina (lípido A) en el proceso patogénico.
MEMBRANA CITOPLASMATICA
Es una membrana interior situada debajo de la pared celular. Mide 5 nm de espesor, a
través de ella se excretan las exoenzimas.

Los mesosomas laterales por su gran actividad enzimática equivalen a las funciones de las
mitocondrias de las células superiores; la membrana se encuentra separada de la pared que
se halla situada por fuera de ella mediante el espacio periplásmico, siendo sus componentes
principales las proteínas y los fosfolípidos, en donde estos últimos formarían una doble
capa, externa e interna, que tendrían dentro de su trama a las proteínas de naturaleza
enzimática incluyendo las penicilinasas, acido ribonucleico, vitanima K , caroteniodes y
citocromos.
Entre las funciones de la membrana está la de servir de barrera selectiva permitiendo el
pasaje en forma activa de las sustancias en uno y otro sentido.
QUISTES
Algunas bacterias como las Myxobacteriales, Clamydobacteriales y Eubacteriales pueden
recubrirse de una capa resistente o quística que la protege de la desecación, no del calor.
ESPORAS
Son órganos resistentes al calor, al frio, a la deficiencia nutricional, a los agentes químicos y
a la desecación, que algunos bacilos pueden formar cuando existen las condiciones
desfavorables para su desarrollo.
Los géneros Bacillus y Clostridium comprenden las especies esporuladas patógenas para el
hombre. Para iniciar la formación de la espora la bacteria reúne sus elementos más
importantes en un determinado sitio del citoplasma y, luego, mediante la invaginación de la
membrana citoplásmica, encierra en una doble capa de la misma al núcleo de la espora,
terminada la formación de la espora, su morfología muestra un centro o core que es el
protoplasto o parte vital de la espora que luego de la exosporulacion desarrollara la bacteria
vegetativa, este protoplasto es pobre en agua, rico en dipicolinato de calcio, portador del
DNA bacteriano con su código genético, morfológicamente presenta el nucleoplasma
excéntrico y el citoplasma denso y granuloso, con su membrana espora y la pared esporal
rica en mureina. El core está cubierto por el córtex, constituido a su vez por varias
envolturas que son la corteza que es la cubierta más gruesa formada por glucopéptidos
sensible a la lisozima, la capa impermeable está compuesta por una proteína similar a la
queratina y, el exosporio que es la naturaleza lipoproteica.
Según la ubicación las esporas pueden ser terminales, ecuatoriales o subterminales.

REPRODUCCION Y GENETICA.
La reproducción bacteriana se inicia con la duplicación de los cromosomas, constituidos por
una serie de unidades o genes. Terminada la duplicación se separan los dos códigos
genéticos exactamente iguales y, se produce la división del organismo celular;
morfológicamente la bacteria presenta entonces procesos de división binaria, por la acción
de los mesosomas tabicantes que se encargan de formar una paredque a manera de un
diafragma se va cerrando en la zona central de la bacteria hasta dividirla.
En los procesos de reproducción y/o trasmisión genética pueden observarse la formación de
esporos, que es más común en hongos.
Gen es la unidad física mínima de la herencia, la portadora de un carácter hereditario único.
Genotipo o genoma, es la dotación total de los genes de una bacteria.
Operones: este término se usa para describir un grupo de genes vecinos o contiguos, que
tienen funciones parecidas.
Plásmidos: son elementos genéticos definidos, auxiliares, que tienen la propiedad de
replicarse como el DNA circular bicatenario.

METABOLISMO BACTERIANO
Las bacterias están constituidas por
Agua 73/90 %
Hidratos de carbono 5/20 %
Grasas 5/20 %
Proteínas 5/20 %

Cenizas 1.3/13.9 %

ELEMENTOS QUIMICOS IMPRESCINDIBLES


(C-O-H-N)

El hidrogeno y el oxígeno la captan fácilmente tanto del agua como del aire atmosférico, el nitrógeno
del aire atmosférico y el carbono puede ser obtenido del CO2 del aire o de las sales inorgánicas.

Las bacterias pueden ser autotróficas cuando son capaces de usar compuestos inorgánicos y
bacterias heterotróficas cuando solo pueden usar el carbono de materias orgánicas.

FACTORES DE CRECIMIENTO
Algunas bacterias tienen exigencias peculiares para su desarrollo, sin las cuales no pueden crecer o
las necesitan para crecer mejor, como El factor X y el factor V.

Otras necesidades son:

NECESIDAD DE OXIGENO:
Bacterias aerobias, son las que utilizan el oxígeno atmosférico.

Bacterias anaerobias, no son capaces utilizar el oxígeno atmosférico y no pueden crecer en


presencia de él.

Bacterias microaerófilas, son las que crecen mejor cuando la tensión del oxígeno en el aire
atmosférico es inferior a la normal.

Bacterias facultativas, crecen en presencia o en ausencia del oxígeno atmosférico.


NECESIDAD DE CO2

Todas las bacterias acostumbran usar el CO2 atmosférico (3 %) para su crecimiento, no así otras que
necesitan el 5-10 % como Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, el Staphylococcus aureus y
el Brucella abortus que necesitan el CO2 del 10%.

TEMPERATURA ÓPTIMA DE CRECIMIENTO

La temperatura óptima de crecimiento de las bacterias es variable. Se denominan bacterias


psicrófilas, las que tienen crecimiento preferencial alrededor de o°C, bacterias termófilas las que
tienen mejor desarrollo entre 55 y 65 °C y, bacterias mesófilas cuando la temperatura óptima para
su evolución, se ubica en la zona media comprendida entre las dos anteriores.

PRODUCCION DE PIGMENTO
Las bacterias pueden producir a veces pigmentos, que en algunos casos lo secretan en el medio en el
que desarrollan y otras veces lo retienen en su citoplasma.

PRESION OSMOTICA
Son poco tolerantes frente a las diversas concentraciones de sales, sean altas o bajas, existen las
llamadas bacterias osmófilas o halófilas, que pueden crecer en soluciones casi saturadas de algunas
sales determinadas, como se ve en el agua del mar con las bacterias marinas.

NECESIDAD DE AGUA
Como las bacterias poseen una elevada proporción de agua, 73-90 %, necesitan un ambiente en
donde este elemento no falte para poder efectuar su metabolismo.

METABOLIMO BACTERIANO
Como cualquier ser vivo las bacterias realizan una serie de reacciones químicas catabólicas que les
permiten obtener la energía y además las sustancias nutritivas esenciales.

La mayoría de las bacterias patógenas para el hombre que son heterótrofas, obtienen la energía y
los materiales que necesitan de las sustancias orgánicas, a las que escinden mediante reacciones
enzimáticas perfectamente encadenadas, realizando este proceso catabólico en varias etapas.

También podría gustarte