Está en la página 1de 46

TECNICAS Y TECNOLOGIAS

APLICADAS AL CUIDADO DE
PACIENTES CON DIFERENTES
ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Agosto 2023 DOCENTE:


Luz Peralta
Jhon Garay
La función respiratoria puede verse alterada en situaciones de
diversas de patologías o eventos traumáticos.
Afectando tanto la ventilación, difusión, perfusión y
ventilación-perfusión.
Los cuidados de enfermería estarán centrados en la modificación
hacia una mejora de la situación clínica del paciente, asegurando
un tratamiento oportuno y su seguimiento clínico evolutivo.
● OXIGENOTERAPIA

● MONITOREO DE OXIGENOTERAPIA

● PERMEABILIDAD VÍA AÉREA


OXIGENOTERAPIA
DEFINICIÓN

OBJETIVO
DESARROLLO DE LA TÉCNICA
CONSIDERACIONES
MONITOREO DE LA
OXIGENOTERAPIA
VALORACIÓN CLÍNICA DEL USUARIO.
SNC
SR
SCV

OXIMETRÍA DE PULSO.

GASOMETRÍA ARTERIAL
ARTERIAL
OXIMETRÍA DE PULSO
● Es una técnica no invasiva mediante la cual se puede realizar un
monitoreo continuo de la saturación de O2 de hemoglobina. SpO2.

● No sustituye la gasometría arterial.

● Detecta cambios sutiles o bruscos en la SpO2.

● Consta de un sensor que se coloca en la yema del dedo, lóbulo de la


oreja o puente de la nariz.

● Este detecta cambios en los valores de saturación de oxígeno a través


de señales de luz generadas por el oxímetro y reflejadas por el pulso de
sangre a través del tejido hasta el sensor.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
● VALORES POCO CONFIABLES EN CASO DE
● baja perfusión periférica, uso de fármacos
vasoconstrictores, paro cardiaco.
● OTRAS CAUSAS QUE ALTERAN LOS VALORES
SpO2: anemia, hemoglobina anómala, alta
concentración de CO; uso de esmalte de uñas,
pigmentación de la piel.
● La luz brillante, la solar, luces fluorescentes y el
movimiento del paciente pueden interferir en la
precisión de los valores.
PARÁMETROS DE REFERENCIA
SpO2 PpO2

VALORES NORMALES 98,4% 100 mmHg


>0 95%

95% 80 mmHg

VALORES POR DEBAJO DE 94 -90% 70-60 mmHg


95%

VALORES CRÍTICOS POR 90% 59 mmHg


DEBAJO DE 90%
Procedimiento:
Evaluación clínica del paciente.
Verificar el funcionamiento correcto del dispositivo y su
higiene.
Verificar la fecha de cambio de baterías.
Verificar que no se presenten interferencias para el
registro,ej: esmalte de uñas.
Encender el equipo o dispositivo.
Colocar la pinza del dispositivo en el lugar seleccionado.
Esperar 1 minuto, proceder a la lectura.
Registrar la lectura de Sp02.
¿QUÉ HACER CUANDO NO HAY UN BUEN REGISTRO
EN EL SENSOR?

● Verificar la condición clínica del paciente.


ej.Vasoconstricción periférica.

● Verificar las posibles interferencias cables, conexiones.


baterías.

● Cambiar de dispositivo.
Gasometría arterial por punción:
Técnica invasiva.
Se realiza con el fin de detectar la concentración de O2 y CO2 en sangre, así como también conocer el
equilibrio ácido -básico del medio interno.
Indicaciones:
● Diagnosticar y evaluar la insuficiencia respiratoria.
● Monitoreo evolutivo de la Insuficiencia Respiratoria.
● Diagnosticar trastorno renal.
Contraindicaciones:
● Pacientes anticoagulados.
● Lesión o infección en la zona de punción.
Zona de punción
● Radial 45°
● Humeral 60°
● Femoral 90°

Complicaciones:
● Hematoma
● Infección
● Isquemia
● Neuropatías.
Preparación del paciente.

● Explicar al paciente el procedimiento y pedir colaboración.


● Posicionar al paciente decúbito supino y el miembro acorde a la zona a puncionar.
● Si el paciente está con Oxigenoterapia se suspende esta por 30 minutos.

Bandeja para Gasometría.


Descartex
1 jeringuilla de 1 cc heparinizada.
Aguja n°23
1 tapón de goma o capuchin.
1 par de guantes.
Material para la antisepsia.
Torundas secas de algodón.
Esparadrapo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTERIOR A UNA GASOMETRÍA
ARTERIAL
● Intervenciones centradas en la dimensión de seguridad de paciente.
● Mantener presionada la zona de punción por 5 minutos.(10 en pacientes anticoagulados)
● Asegurar una buena fijación de la curación.
● Vigilar y valorar la zona de punción:
control de pulso cada 10 minutos por 30 minutos.
si se punción arteria femoral el riesgo de sangrado hematoma es mayor por lo que
comprimimos 20 minutos.
INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES PaO2

NIVEL DE Pa02 PaO2

NORMAL >70 mmHg

RELATIVAMENTE 45-70 mmHg


SEGUROS

PELIGROSOS < 40 mmHg.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA
● Destinados a mejorar la condición clínica del paciente proporcionando
una vía aérea permeable que permita la ventilación correcta y el
intercambio gaseoso.
● La permeabilidad de la vía aérea se puede ver alterada por la
disminución del calibre bronquial( objetos, broncoconstricción, presencia
de secreciones).
● Las intervenciones de enfermería estarán dirigidas de acuerdo a la
situación clínica, etiológica del paciente y el contexto en el cual se
encuentre.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LA VÍA AÉREA
● Procedimiento por el el cual se eliminan secreciones retenidas en la vía aérea superior con el fin
de desobstruir la vía aérea, eliminando secreciones, mejorando la permeabilidad de la misma.
● También puede realizarse este procedimiento para toma de muestras biológicas para estudio
bacteriológico.
● Naso -faringeo
● Buco-faríngeo
● Endotraqueal : la aspiración traqueal- requiere de dispositivos endotraqueales a través del cual
se realiza el procedimiento.
MATERIALES ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LA VÍA AÉREA
SISTEMAS DE PRESIÓN NEGATIVA
● ALTO: se usa en situaciones de emergencia: presencia sangre/ vómito.
● GRADUADO: implica poder manipular la presión de aspiración,es el que usamos en
aspiración de secreciones respiratorias.

Rangos de seguridad: Adulto 80-120 mmHg.


RN 40-60 mmHg.
Lactante 60-80 mmHg
Riesgos del uso de sistemas de presión negativa.
● Daño tisular.
● Hipoxemia.
● Atelectasia
ASPIRACIÓN NASOFARÍNGEA Y BUCOFARÍNGEA
Contraindicaciones para aspiración nasofaríngea
Pacientes con sospecha de fractura base de cráneo,edema de glotis,
coagulopatías,epistasis,laringoespasmo.

Consideraciones
Técnica limpia.
Colaboración del paciente
Posicionar al paciente en semifowler cabeza inclinada hacia atrás para aspiración
nasofaringe, cabeza lateralizada en la aspiración bucofaringe.
PRECAUCIONES GENERALES

La aspiración innecesaria puede iniciar broncoespasmo, trauma mecánico de la mucosa, hipoxia,


náuseas ,vómitos.
En pacientes tratados con anticoagulantes se puede producir sangrado.
Recomendaciones en relación a la frecuencia de la aspiración: cada 15 minutos como mínimo.
Valorar el patrón respiratorio, frecuencia cardiaca y SpO2: antes durante y después del
procedimiento.
La nariz y la boca se usa la misma sonda , comenzando por la nariz.
Se usa una sola sonda cada vez que se aspire.
Usar sondas fenestradas con varios orificios.
Proteger el puntero de succión.
Limpiar las secreciones de la sonda durante la aspiración con agua bidestilada.
Cambiar el receptal a los ⅔ de su capacidad.
ASPIRACIÓN NASOFARÍNGEA
Recordar medir la distancia desde lóbulo de la oreja hasta la punta de la nariz.
Visualizar obstrucción de las fosas nasales, despejar si es posible; si no es así cambiar de
narina.
Realizar una maniobra suave y segura
Deslizar la sonda por el piso de la fosa nasal con interruptor ocluido, abrir el interruptor
retirar con movimientos circulares.
Siempre lavar la sonda con agua bidestilada.
Dejar cómodo al paciente
ASPIRACIÓN BUCO FARÍNGEA
Realizar la maniobra de aspiración con cabeza lateralizada
Comenzar por un lateral entrando por la comisura labial del mismo lado, continuar con el
otro lado.
Precaución de no dañar la mucosa yugal.
Tratar de no provocar el reflejo faríngeo o nauseoso.
REUNIR EL MATERIAL A UTILIZAR
● EPP
● Alcohol gel.
● Guantes limpios
● Sondas de aspiración N° 12
● Prolongador de silicona.
● Aspirador
● Gasas estériles.
● SF
● Agua destilada.
● Bolsa roja
● Oximetro de pulso.
PREPARACIÓN PARA ASISTIR MATERIALES:
EN UNA INTUBACIÓN Laringoscopio ,hoja recta y curva
Tubo endotraqueal 7.5; 8.0
ENDOTRAQUEAL. Jeringa 10cc
Equipo de protección personal -EPP
Pinza Magill
Contar con equipo de aspiración
Canula Guedel 8; 9
funcionando y con una fuente de O2
Lubricante esteril.
Reunir el material necesario.
Guantes estériles
Bolsa de ventilación manual.
Detector de CO2
La intubación endotraqueal implica introducir una sonda endotraqueal a
través de la boca o la nariz al interior de la tráquea.
Indicación: paro cardiorrespiratorio.
protección vía aérea en estados de depresión de conciencia.
inadecuada oxigenación del paciente.
obstrucción de la vía aérea.
PREPARACIÓN PREVIA.

Lavado de manos y colocación de elementos de protección personal


Revisar que el laringoscopio tenga pilas y funcione correctamente.
Inflar el globo del tubo endotraqueal para corroborar su correcta dilatación sin fuga.
Lubricar el tubo con xilocaína esteril.
Corroborar que la guía o fiador no rebase la punta del tubo endotraqueal.
Si el tiempo y la situación lo permite, se recomienda conectar al paciente a un monitor
multiparamétrico y colocarle una vía venosa.
Posicionar al paciente colocando la cama del paciente para que la cabeza del mismo quede a la
altura del apéndice xifoides del médico.
Inclinar la cabeza del paciente hacia posterior, elevando el mentón, de esta manera la vía aérea
queda despejada.
Si la situación lo permite, colocar una cánula Guedel y bolsear por 3 minutos.
Se recomienda utilizar sedantes o paralizantes para un mejor procedimiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTERIOR A UNA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
● Verificar la simetría de la expansión torácica.
● Auscultar los ruidos respiratorios del tórax por delante y a los lados, en ambos lados.
● Obtener capnografía o volumen corriente al final de la espiración de CO2 , como
esté indicado.(control de posición del tubo)
● Gestionar la realización de una radiografía de tórax a fin de verificar la colocación
apropiada de la sonda. ( 2 cm por encima de la carina bronquial)
● Verificar la presión del manguito cada 6-8 h.
● Vigilar la aparición de los signos y síntomas de la broncoaspiración.
● Garantizar una humedad alta; debe aparecer vapor visible en la pieza en “T” o el tubo
del ventilador.
● Administrar el oxígeno en la concentración prescrita por el médico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTERIOR A UNA
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

● Fijar con cinta la sonda a la cara del paciente y marcar el extremo proximal para
mantenerla en posición.Revisión periódica de la fijación.
● Insertar una vía aérea oral o un dispositivo bucal para evitar que el paciente muerda y
obstruya la sonda.
● Utilizar una técnica estéril para aspiración y cuidado de la vía aérea con el propósito
de prevenir contaminación iatrógena e infección.
● Continuar los cambios de posición del paciente cada 2 h y según la necesidad para
prevenir atelectasias y optimizar la expansión del pulmón.
● Proporcionar higiene bucal y aspiración de la bucofaringe siempre que sea necesario
● Precauciones en salida involuntaria del tubo ej:en traslados,situación clínica del
paciente, procedimiento de aspiración, movilización del paciente.
ASPIRACIÓN DE VÍA AÉREA EN PACIENTE CON TOT O
TRAQUEOSTOMÍA
Consideraciones importantes:
● Procedimiento con técnica estéril, requiere dos operarios.
● Utilizar tamaño sonda aspiracion acorde con diámetro del tubo endotraqueal
adecuado. TT X2-2= Tamaño sonda en Fr.
● Chequear el funcionamiento del sistema de succión negativa.
● Trabajar con presiones de succión seguras.Adulto 80-120 mmHg.
● Siempre usar EPP
● Reunir todo el material necesario.
● Realizar procedimiento seguro evitando eventos que pongan en riesgo la vida
paciente ej: extubación accidental.
● Oxigenar al paciente antes y después de realizar la aspiración.
● Asegurar la humidificación de la vía aérea.
● Valorar el patrón respiratorio, frecuencia cardiaca y SpO2: antes durante y
después del procedimiento.
1. Brunner y Suddart, Enfermería Médico quirúrgico, decimosegunda edición, 2013, Editorial Mc Grawn Hill.

2. Farmanuario, guía farmacológica y terapéutica, edición 2021, Editorial gráfica Mosca.

3. Costabel Miriam, Manual de tecnologias y tecnicas en enfermería, segunda edición, 2013, Oficina del Libro
FEFMUR

4. Planes de Cuidado en Salud Comunitaria, Guía 2.0 Junta de Extremadura, España, primera edición

5. Prof.Dra.Nelly Murrillo.Temas de medicina preventiva y social. edición: oficina del libro FEFMUR Montevideo
2001

6. Nanda Internacional, Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación, edición 2012-2014, Editorial


Elsevier.

También podría gustarte