Está en la página 1de 10

LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES

Son los que regulan sus acciones y comportamientos en base a normas las cuales
se plasman en Convenios Internacionales o también llamados tratados.

Respecto a la convención de Viena sobre el derechos de los tratados de 1969


establece: “Tratado es todo acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera se a su determinación particular.
 Cuasi contratos internacionales.- son acuerdos celebrados entre estados
y sociedades comerciales extranjeras, que se caracterizan porque el estado
no actúa en virtud de su poder de imperios, sino en plano de igualdad no
pudiendo alterar unilateralmente su derecho interno. (Julio Barberis)
 La Regla Pacta Sunt Servanda.- establece que todo tratado vigor obliga a
las partes y debe ser cumplidas por ellas de buena fe. Esta observancia de
cumplimiento de los tratados necesariamente viene vinculada con el régimen
de responsabilidad internacional, lo que implica que la norma PACTA SUND
SERVANDA, refleja el mandato implícito del derecho internacional: las
normas internas deben adecuarse al derecho internacional o más
específicamente a un tratado NO ES PROBLEMA DEL DERECHO
INTERNACIONAL sino problema del Estado.
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

La costumbre como un conjunto de reglas observadas de hecho por una


determinada comunidad se trasforma en el ámbito internacional como aquella
práctica seguida por los sujetos de derecho internacional y generalmente aceptada
por estos como derecho.

Según Eduardo Jiménez el derecho conseutudinario puede operar de tres formas:

1.- Efecto declarativo.- puede declarar una norma consuetudinaria existente con
anterioridad.

2.- Efecto Cristalizador.- puede Cristalizar una norma consuetudinaria que se alla
en vías de formación (in status nacendi)
3.- Efecto constituido o Generador.- una disposición, un tratado o una propuesta
en una conferencia internacional puede dar lugar a ser el foco o núcleo de una
practica estatal subsiguiente que luego de un proceso de consolidación se
transforma en una practica consuetudinaria.

OPINIO JURIS NECESSITATIS.- Es la costumbre internacional exige que esa


practica común obedezca a un sentimiento o conciencia jurídica, pues para que la
costumbre tenga valor como norma jurídica su práctica debe ser general.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.- los cuales son parte del DERECHO
INTERNACIONAL, y se aplican en el cmapo del Derecho Convencional y
Consuetudinario Internacional, como ser:
• El no uso de la fuerza por los Estados en sus relaciones internacionales,
• La solución pacífica de las controversias
• La no intervención en asuntos de otro estado
• La regla pacta sunt servanta (cumplir de buena fe sus compromisos
internacionales.
• La igualdad de derechos de los Estados
• La autodeterminación de los pueblos
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Cuando se habla de los principios generales del derecho se habla de los


PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL, lo cuales son principios de
derecho interno recogidos por la práctica internacional tales como: la cosa juzgada,
el enriquecimiento sin causa, el debido proceso, el juez natural, el principio de
inocencia, etc.

LAS DECISIONES JUDICIALES Y LA DOCTRINA

Las decisiones judiciales hacen referencia a al Jurisprudencia lo que quiere decir


que los fallos de los tribunales internaciones, los cuales si bien no tienen fuerza
obligatoria cumplen un papel importante no solo en la interpretación de las normas
internacionales sino en el desarrollo progresivo del derecho internacional.
En primera instancia estaría la CORTE INTERN ACIONAL DEL JUSTICIA DE LA
HAYA Y AHORA ULTIMO A LAS DECISIONES JUDICIALES QUE ADOPTE EL
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL con sede también en la HAYA.
LA EQUIDAD

El Art. 38 segundo del Estatuto de la CIJ facultad a la misma a fallar un litigio "ex
aequo et bono" si las partes así lo convinieren, Tal disposición establece la
aplicación de decisión de la ClJ a través de la equidad; la misma entonces no es
una fuente directa del Derecho Internacional sino subsidiaria; pero que para la
mayoría de los autores no es considerada fuente del derecho internacional pues en
la práctica internacional no ha habido decisión judicial basada en la misma.

Para Enrique Gaviria Liévano la Equidad se puede definir como la aplicación de los
principios de la justicia a un caso determinado.

Se remonta en la práctica del LORD CANCILLER en la edad media, que se


encaminaba a remediar los resultados injustos a los que conducía la estricta
aplicación del derecho común por los tribunales ordinarios. Y poco a poco está
práctica fue cristalizando en ciertos principios o máximas que tendían a atenuar el
rigor de las normas jurídicas y a suplir sus imperfecciones.

En el derecho internacional moderno la equidad tiene una triple función:

a) Infra legem (función correctiva); b) Praeter legem (Función supletoria) y c) Contra


legem (Función derogatoria).

a) Infra legem; se refiere a que la equidad como primera función es la de


CORREGIR EL DERECH0 en aquellos casos en que su aplicación resulte
demasiado rigurosa. Es decir que le corresponde atenuar las exigencias a veces
excesivas del communis jus. b) Praeter legem; La Equidad ejerce aquí una función
supletoria; constituyendo un medio de llenar las lagunas del derecho positivo, y
como tal asume el carácter de fuente subsidiaria del derecho.

c) Contra legemn; La función Contra Legem de la equidad es la más discutida


entre los doctrinarios del Derecho internacional; pues consiste determinar si es
posible obtener mediante la equidad una solución derogatoria de derecho. Las
posiciones en este aspecto se hallan dividas y en la práctica internacional no existe
una respuesta al respecto.
f) Las Resoluciones de los Organismos Internacionales como fuente del
Derecho Internacional y el Soft Law: Korovin señala: "las decisiones de los
organismos y organizaciones internacionales pueden hasta cierto punto ser
consideradas como fuente del derecho internacional si son objeto de
reconocimiento universal..." Castañeda por su parte establece: algunas
resoluciones de organismos internacionales pueden ser manifestaciones,
modos de exteriorizarse de normas jurídicas internacionales, esto es fuentes
formales de derecho internacional".

A raiz de toda esta dialéctica doctrinal es que en el derecho internacional nació la


figura del SOFT LAW (derecho blando o blanco) que no es otra cosa que la
contraposición al Hard law (derecho de los tratados y la costumbre).

Las normas de Soft Law se dan sobre todo en temas de derecho migratorio,
derecho ambiental y derechos humanos y son en esencia los resultados de
conferencias internacionales o declaraciones y resoluciones emanadas de
organismos internacionales de distinta índole. No se podrían considerar fuente del
derecho internacional; pero si el antecedente importante para la formación de una
norma posterior de derecho internacional.

g) Los Actos Unilaterales como Fuentes del Derecho Internacional.- La Corte


Internacional de Justicia ha definido los actos unilaterales como: "la manifestación
del consentimiento hecha por un Estado con la intención de producir efectos
jurídicos obligatorios con independencia de la conducta de otro u otros
Estados en relación a tal declaración".

De esto se desprende en principio que el acto unilateral es una manifestación de


voluntad de un solo Estado que crea para él obligaciones jurídicamente exigibles en
el plano del Derecho Internacional.

B). LA COSTUMBRE INTERNACIONAL:

La costumbre como un conjunto de reglas observadas de hecho por una


determinada comunidad se trasforma en el ámbito internacional como aquella
practica seguida por los sujetos de derecho internacional y generalmente aceptada
por estos como derecho.
Para los autores de derecho internacional esta fuente de derecho es de suma
importancia; pues todo el derecho internacional general que rige la comunidad
internacional esta formado por normas consuetudinarias.

Según Eduardo Jiménez de Arechaga señala el derecho consuetudinario que


encuentra su expresión en convenios puede operar de tres formas:

I). Efecto declarativo.

II). Efecto cristalizador: (IN STATUS NACENDI).

III). Efecto constituido o generador: (LEGE FERENDA)

El elemento OPINIO IURIS NECESSITATIS; es decir la costumbre internacional


exige que esa práctica común obedezca a un sentimiento o conciencia jurídica
general; pues para que la costumbre tenga valor como norma jurídica su practica
debe ser general, tal como establece el propio articulo 38 inciso b). del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia al establecer “LA COSTUMBRE COMO PRUEBA
DE UNA PRACTICA GENERALMENTE ACEPTADA COMO DERECHO”.

La figura de la OPINIO IURIS, es de suma importancia en la formación del Derecho


Consuetudinario Internacional sino también al estudiar las Resoluciones
Internacionales como las fuentes del Derecho Internacional.

Finalmente mencionar que tanto los tratados como el Derecho Consuetudinario


Internacional son considerados por la doctrina internacional reciente dos fuentes
interdependientes; las cuales se complementan entre si y juntas crean y dinamizan
el Derecho Internacional en las relaciones internacionales entre los sujetos del
derecho internacional.

En el campo del Derecho Internacional tenemos a los:

- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

Los cuales son solo parte del derecho internacional y se aplican en el campo del
Derecho Convencional y Consuetudinario Internacional. Estos principios son entre
otros:

1. El no uso de la fuerza por los Estados en sus relaciones internacionales.


2. La solución pacífica de las controversias.
3. La no intervención en asuntos de otro Estado.
4. La regla PACTA SUNT SERVANTA (cumplir de buena fe sus compromisos
internacionales).
5. La igualdad de derechos de los Estados.
6. La autodeterminación de los pueblos.

C). LOS DERECHOS GENERALES DEL DERECHO:

En principio dejar en claro que cuando se hablan de los principios generales del
derecho estamos hablando de los “PRINCIPIOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL”.

Los principios generales del Derecho son Principios de Derecho Interno recogidos
por la práctica internacional tales como: la cosa juzgada; el enriquecimiento sin
causa, el debido proceso, el juez natural, el principio de inocencia, etc.

d) LAS DECISIONES JUDICIALES Y LA DOCTRINA:

El articulo 38 de la Corte Internacional establece a dichas fuentes del Derecho


Internacional como medios auxiliares. Las decisiones judiciales hacen referencia a
la Jurisprudencia; es decir: los fallos de los tribunales internacionales, los cuales si
bien no tienen fuerza obligatoria cumplen un papel importante no solo en la
interpretación de las normas internacionales; sino en el desarrollo progresivo del
derecho internacional.

Se tiene como primera instancia a la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE


LA HAYA Y AHORA ULTIMO A LAS DECISIONES JUDICIALES QUE ADOPTE EL
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL con sede también en LA HAYA.

Asimismo, con lo referente a la Doctrina; es decir a las publicaciones hechas por


conocidos expertos en Derecho Internacional; los cuales tratan de interpretar este
derecho y crean ciencia jurídica con sus estudios los cuales sirven a apoyo al
desarrollo del Derecho Internacional.

Según algunos autores existe un terreno intermedio entre la jurisprudencia y la


doctrina que puede calificarse como JURISPRUDENCIA DOCTRINAL O
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL; la que esta contenida principalmente en las
opiniones consultivas de la CIJ que no son obligatorias; pero que constituyen un
precedente que en cierto modo obligan. Además, por medio de estos la Corte
Internacional de Justicia aplica los principios generales del derecho.

ELEMENTOS DEL ACTO UNILATERAL

Partiendo de la definición anterior podemos establecer como elementos


característicos del acto unilateral los siguientes:

1) El consentimiento del Estado por el cual emana el acto y que asume


voluntariamente dicha obligación ante el derecho internacional

2) Dicho consentimiento debe emanar de una autoridad u órgano del Estado


autorizada para obligarlo ante el ámbito internacional

3) Su eficacia no está condicionada por la conducta de otro u otros sujetos respecto


a tal declaración.

4) No puede producir obligaciones para terceros Estados u otros sujetos de derecho


internacional.

5) Se aplica el principio de buena fe en el sentido que los otros sujetos pueden exigir
al Estado generador del acto que cumpla su declaración unilateral que asumió
obligarse en el ámbito internacional.

6) Es necesario la intención del Estado de asumir tal obligación; lo que da lugar a


que no es suficiente la declaración voluntaria sino es necesario que exista la
intención manifiesta Tal situación se da en casos resueltos por la Corte Internacional
de Justicia como de los ensayos nucleares, reconociendo el carácter vinculante de
las declaraciones de las autoridades francesas, difiriendo de la dictada en otros
asuntos como el de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra
ella (1986) y el de la controversia fronteriza Burkina Faso/Mali (1986) en los que el
Tribunal no pudo apreciar la existencia de una obligación que pesara sobre
Nicaragua y sobre Mali, respectivamente, como consecuencia de sus declaraciones
unilaterales porque no se logró acreditar esta intención.

Es un elemento subjetivo de difícil prueba que hay que interpretarlo de acuerdo a


sus propios términos y atendiendo a todas las circunstancias en

7) En cuanto a la forma se exige que el acto ha de ser público no importando que se


produjo si sea oral o escrito
8) Debe contemplar una situación específica y cierta es decir un objeto concreto y
no una situación general y abstracta como la norma intereses. Son acciones
unilaterales de autoprotección, cuyo ejercicio permite, a un determinado Estado que
no ha obtenido la reparación pertinente por parte del Estado que ha perpetrado
dicho hecho, aumentar el nivel de presión sobre este último.

CLASIFICACION

Las medidas de autotutela se clasifican en: Las tres primeras son aplicadas por el
mismo Estado y la última sólo es aplicada por organismos internacionales y el
consejo de seguridad de naciones

a) Retorsiones; son aquellos actos perjudiciales o inamistosos, pero lícitos


realizados por un Estado, con la finalidad de responder frente a actos similares
realizados por otro Estado. Se consideran actos lícitos por el derecho internacional
pues los mismos o facilidades concedidos por un Estado a otro, para que éste
rectifique alguna Entre las más comunes tenemos a: La expulsión de mieinbros del
personal diplomático o profesionales en el territorio de un Estado a los nacionales
de otro Estado Las limitaciones al acceso a sus puertos o aeropuertos a los buques
o aeronaves de ese Estado.

b) Represalias; son medidas de coerción, derogatorias de las reglas comunes del


derecho internacional, decididas y adoptadas por un Estado como consecuencia de
actos ilícitos cometidos por otros Estados que tienen como finalidad imponerle el
retorno a la legalidad mediante la presión ejercida a través de un daño. Es un acto
de autoprotección del Estado lesionado y, en principio, no puede llevarla a cabo un
tercer Estado que no sea victima del hecho ilicito Sin embargo existen vastos
ejemplos en los cuales se han aplicado medidas de represalias por un tercer Estado
que no ha sido afectado por el hecho internacionalmente ilícito.

La misma jurisprudencia internacional establece que estas medidas deben ser de


carácter transitorio y su adopción deben ajustarse a un procedimiento.

c) Medidas de carácter económico Son medidas que con más frecuencia se adoptan
en la práctica. Pueden ser aplicadas de manera individual por un Estado o de
manera conjunta, o hacia el mismo Estado que ha cometido el hecho
internacionalmente ilícito. entre ambos Estados La suspensión o la terminación de
los créditos o las ayudas económicas Sin embargo son justificadas siempre y
cuando exista necesariamente un hecho ilícito internacional generado por el Estado
que las sufre. proporcional al hecho internacionalmente ilícito causado y en lo
posible no La Carta de las Naciones Unidas en sus artículos 41 y v42 establecen:
"El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la
fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar
a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán
comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las
comunicaciones ferroviarias, maritimas, aéreas, postales, telegráficas,
radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones
diplomáticas" (Articulo 41) "Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de
que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá
ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea
necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal
acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas
por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas". La
cita a los anteriores artículos es necesaria ya que los mismos establecen lo que la
doctrina conoce como SANCIONES INTERNACIONALES que se aplican contra
violaciones verdaderamente graves del Derecho Internacional como los principios
estatuidos en la Carta de las Naciones Unidas. Asimismo se dan no sólo por un
Estado sino de manera colectiva e institucionalizada; lo que implica que no solo
puede darse dentro del seno de las Naciones Unidas a través del consejo de
seguridad como lo rezan los citados articulos; sino que se pueden dar dentro del
seno de otro organismo internacional como medida de protección disciplinaria en
contra de algún miembro que haya violado reiteradamente una norma de la misma
organización; sancionándolo en este caso con la expulsión o la suspensión de
algunos de sus derechos. Siguiendo la Carta de las Naciones Unidas tenemos que
las Sanciones Internacionales se clasifican en dos: Aquellas que no implican el uso
de la fuerza y reguladas por el artículo 41; como son las de carácter económico
(embargos económicos, interrupción de vias aereas, marítimas, terrestres, etc.) o
politicas (quebrantamiento de las relaciones diplomáticas). Sanciones que fueron
suspendidas en noviembre de 1995, tras la firma de los acuerdos de Dayton, que
pusieron fin a la guerra con Bosnia Aquellas que implican el uso de la fuerza y
reguladas por el artículo 42 donde se le autoriza al Consejo de Seguridad ejercer,
por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción necesaria para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. En ocasión de la
invasión de Kuwait por Irak, en 1990, el Consejo de Seguridad decretó un embargo
económico y comercial y un bloqueo maritimo y aéreo que se mantuvo hasta 2003 y
(sanciones que no implican el uso de la fuerza), y como no surtió el efecto para
forzar la retirada del territorio ocupado

También podría gustarte