Está en la página 1de 37

CAPITULO I: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL

I. El Derecho internacional público

1. La expresión “Derecho internacional público”

Derecho internacional: el término internacional no es del todo adecuado, porque significaría que
es el conjunto de normas que regula las relaciones entre diferentes naciones.
Se puede entender como: “conjunto de normas que se aplican a todos los seres. Actualmente,
las normas de Derecho Internacional proceden de una comunidad internacional diferente en
cuanto a su estructura, que respeta unos principios generales del derecho y unas normas
denominadas “Ius Gentium”, que son normas imperativas, obligatorias para todos los estados de
la comunidad internacional.

Antes de 1945 la Comunidad Internacional estaba mal organizada políticamente, ya que la


estructura obedecía a una situación de yuxtaposición. Los Estados Europeos canalizaban las
relaciones internacionales y así se formaban normas según sus intereses.A partir de 1945 deja de
existir esa dependencia de los estados europeos y lo que cuenta es lo que decida la mayoría.

1. Origen y significado del término.

El Derecho Internacional sufre un cambio o transformación que dio lugar al paso del Derecho
Internacional clásico al Derecho Internacional contemporáneo mediante un proceso de
globalización producido el 25/10/1945.

En el siglo XVIII se empleaba el término de “ius intergentium”. Hugo Brocio en el siglo XVII hizo un
primer tratado, dijo como tenían que ser los Estados en tiempo de paz y tiempos de guerra,
derecho de la guerra y de la paz, “de jure belli ac pacis”. Escribió un libro “De mare liberum”.

A partir del XVIII se empieza a hablar de nación. Estado con poder de autorregulación, regulan
relaciones del Estado, ámbito interno de este y con otros Estados ámbito externo. En España la
tradición dio lugar a derecho internacional, en Francia Droit internacional, en Italia, Dritto
internazionale)

2. El problema terminológico.

Literalmente derecho internacional parecerá que se trata de un derecho que tiene por objeto las
relaciones entre naciones y no entre estados. Ahora bien la Nación no es objeto suyo si no en
tanto en cuanto constituye un Estado y así los encontramos con Naciones organizadas en estos y
hay Estados que comprenden más de una Nación, por ello el derecho internacional público es
propiamente un derecho interestatal más que derecho internacional.

2. Concepto de Derecho internacional Público

Se puede definir Derecho Internacional como el conjunto de normas que regulan las relaciones
entre los distintos entes mencionados, teniendo en cuenta que es una sociedad heterogénea que
se diferencia por sus desigualdades económicas, sociales y culturales, pero a pesar de ello
acuerdan hacer normas que regulen sus relaciones.

Es un derecho que regula las relaciones que tienen lugar a los Estados, a las organizaciones
internacionales y en ciertos momentos regula relaciones de personas o individuos. Tiene en
cuenta a otros grupos inferiores como el Vaticano que no tiene un poder político sino religioso
pero se consideran estados.

2.1. La concepción material.

Desde un punto de vista material podemos definirlo como conjunto de normas que se aplican en
la sociedad internacional tanto en las relaciones con Estados soberanos como con respecto a las

1 DERECHO INTERNACIONAL 1
organizaciones internacionales o con respecto a sus relaciones con los Estados y finalmente
también comprenderían las normas que se aplican directamente a los individuos en sus
relaciones con los Estados y las relaciones internacionales.

2.2. La concepción formal.

Desde un punto de vista formal el derecho internacional lo constituyen todas aquellas normas
que con independencia de su contenido material o de sus destinatarios han sido acabadas por el
procedimiento propio del acontecimiento internacional en cuyo proceso de formación de estas
normas han insistido intereses contrapuestos dependiendo de las relaciones insistentes entre los
Estados según haya sido la estructura socio histórica en la que han sido creadas.

CAPITULO II: LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

II. El sistema de “fuentes” del Derecho Internacional

1. La evolución de las fuentes del Derecho Internacional.

2. Relaciones de jerarquía entre las diferentes fuentes.

Fuentes del Derecho Internacional: no figuran en ninguna norma que se refiera directamente a las
mismas, pero la doctrina entiende que el art. 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia
pueden ser las normas del derecho internacional cuando dice en el apartado número 1 “El
Tribunal cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas deberán decidir y aplicar:

• Las convenciones Internacionales sean general o particulares que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados integrantes.

• La costumbre Internacional, como prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho.

• Los poderes generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas

• Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia en las
distintas naciones

Y el Punto 2 de este estatuto dice: “la siguiente disposición no restringe la facultad del tribunal
para decidir un litigio de “Ex aequo et bono” si las partes lo decidieran. Es decir, el Tribunal puede
decidir conforme a la equidad. Tribunales:

• Tribunal Internacional de Justicia en la Haya.

• Tribunal Europeo de Derechos humanos en sede en Estrasburgo

• Corte interna americana en Costa Rica

• Tribunal de Justicia de la UE

• Tribunal de derecho del mar en Hamburgo

• Tribunal penal internacional en Roma

3. La costumbre internacional.

3.1 La formación de las normas consuetudinarias

Costumbre Internacional: es la repetición de actos realizados por los sujetos de derecho

1 DERECHO INTERNACIONAL 2
internacional de una manera constante, uniforme y generalmente aceptada como derecho, tal y
como se desprende de la letra y del espíritu del art.38 del Estatuto del Tribunal Internacional de
Justicia.

3.1.1. La práctica de los Estados como elemento material de la costumbre.

Está compuesto por un elemento material y otro espiritual:

• Material: consiste en la repetición de actos de una manera constante, uniforme y


generalizada por parte de los sujetos de Derecho Internacional.

• Espiritual: consiste en la convicción por parte de los sujetos de Derecho Internacional de


la obligatoriedad de ese acto y que debe ser cumplido.

3.1.2. La “opinio iuris” en la formación de la costumbre.

La mayoría son actos de carácter protocolario, en la manera de tratarse, expresar un oficio…


suelen tener una costumbre determinada pero no están obligados jurídicamente. Para que no se
lleve a cabo la costumbre, los estados tienen que oponerse para que no se forme ni consolide.
Por ello existen tres clases de costumbre, que son:

• Generales: se aplica en la mayoría de los estados de la comunidad internacional. Se


produce cuando obliga a la generalidad de los estados hayan o no hayan contribuido a la
formación de la costumbre.

• Particulares: son comunes en una determinada región de la comunidad internacional.


Vinculan a los estados que hayan cooperado en la gestación de la norma. Ej: Caso de
Haya de la Torre

• Bilaterales: regula las relaciones entre dos estados, por lo que obliga a ambos estados.

La importancia de la costumbre internacional en este derecho internacional contemporáneo es


grande aunque muchas de las costumbres han sido recogidas en convenciones internacionales.
La razón es que una costumbre recogida en una convención internacional se encuentra por
escrito y como consiguiente, al estar escrita, añade precisión y claridad a su aplicación.

Ejemplo de costumbres recogidas en convenciones internacionales, cabe citar la Convención de


Viena sobre misiones diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre misiones consulares
de 1963, a la que añadimos la Convención de Viena sobre derecho de tratados de 1969.

Salvoconducto: documento que permite ir de un lugar a otro inhibiéndose de la justicia.

3.2. La interacción entre la costumbre y tratado en el proceso de formación de las normas


consuetudinarias.

La costumbre ha sido muy importante a lo largo de los siglos, por ello existe una interacción entre
los tratados y la costumbre. Como dice el profesor Jiménez Arechanga, podemos encontrar 3
modalidades o formas de que una costumbre se encuentre recogida en un tratado. Estas formas
o modalidades pueden adoptar o pueden describirse así:

• Como efecto declarativo: consiste en recoger en un tratado o en una norma convencional,


una norma de derecho consuetudinario ya existente. Es codificar la costumbre en un texto
escrito y convertirlo en una norma convencional. Son costumbres fuertemente arraigadas
en la Comunidad Internacional. Es la expresión formal y por escrito de una norma de
Derecho Consuetudinario ya existente. Así por ejemplo, tenemos la Convención de Viena
de 1961 sobre misiones diplomáticas, la Convención de Viena sobre misiones consulares
de 1963 o la Convención de Viena sobre Derechos de los tratados de 1969.

1 DERECHO INTERNACIONAL 3
• Como efecto cristalizador: consiste en recoger en un tratado una costumbre que
establece en un periodo de formación “in estato nascendi” y que como consecuencia de
su incorporación a un tratado adoptado en una conferencia esa norma que estaba en un
estado nascendi o en vía de formación cristaliza en una norma jurídica de derecho
consuetudinario. Así por ejemplo en la Conferencia del Mar de 1958 el derecho de la
plataforma continental no pasaba de tener un carácter embrionario, pero gracias a los
trabajos de la Comisión de Derecho Internacional se estableció una norma de delimitación
de dicha zona así como los derechos que tenía ese estado sobre dicha zona. El Derecho
del Mar de 1932 obliga a todos los países para regular los espacios marítimos (queda
consolidado por normas anteriores).

• Como efecto generador: consiste en recoger en una disposición un tratado que en el


momento de su adopción no existía ni como norma consuetudinaria ni incluso “in estato
nascendi”, en estado embrionario, sino que se trataba de un desarrollo progresivo del
derecho y hacer que esa norma fuera obligatoria para todos los estados, ya que interesa
que esa materia esté regulada por el Derecho Internacional y así la comunidad
internacional lo aplique. Así por ejemplo, con esto nos referimos al espacio ultraterrestre,
recogido en una convención hecha por las Naciones Unidas para establecer una zona
considerada de patrimonio común para toda la unanimidad así como también la zona de
los fondos marinos y oceánicos situados más allá de la jurisdicción nacional.

4. Los tratados internacionales. Su régimen a la luz de la Convención de Viena de 1969.

Tratados: Está recogido en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969.
( art. 2 párrafo 1 de dicha convención) El concepto de tratado internacional es un acuerdo entre
estados y por escrito, recogido por el derecho internacional ya conste en un instrumento, en dos
o más, cualquiera que sea su denominación en particular, regido por el Derecho Internacional.

En primer ligar destacamos que la convención de 1969 solamente se habla de tratados


confluidos entre estados excluyendo aquellos que se celebran entre estados y organizaciones
internacionales pero la razón es que incluir dentro de esta convención a estos tratados últimos es
decir los que se celebran entre estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones
internacionales entre sí demoraba la puesta en vigor de esta convención.

Así pues todo lo referente a los tratados que se celebra entre estados y organizaciones
internacionales y organizaciones internacionales entre sí están regulada por una convención
posterior del año 1985.

Si los acuerdos que tienen lugar entre estados u organizaciones internacionales con personas
físicas o jurídicas son o no son tratados. El tribunal ya ha declarado que estos acuerdos no son
tratados.

4.1. Concepto de tratado. Sus sujetos.

Sujetos de los tratados internacionales: estados y/o organizaciones internacionales y los que se
realizan entre estados y organizaciones internacionales. Aquellos acuerdos que tienen lugar entre
un estado y un particular, ya sea persona física o jurídica, no se considera tratado internacional.

En el caso de los estados federales, la Comisión de Derecho Internacional que realizó esta
convención, adoptó la posibilidad de que un estado federal pudiera ser sujeto de un tratado
internacional si la constitución de ese estado federal lo permitía o autorizaba. En concreto, a
nuestro estado español, la CE solamente permite al estado central la realización de tratados
internacionales, aunque en algunos estatutos de autonomía se establece que esa CCAA sea
informada de los tratados internacionales que realiza el poder central y le afecta a sus
competencias. Así mismo, las CCAA pueden sugerir al poder central la conveniencia de celebrar
determinados tratados internacionales por su interés particular.

Otro problema es de los estados federales si estos pueden o no hacer los tratados
internacionales, a esta cuestión la comisión que preparó esta convicción determino que si la

1 DERECHO INTERNACIONAL 4
constitución federal admite que estos estados federales tienen capacidad para celebrar tratados
internacionales serían considerados sujetos para llevar a cabo dichos tratados internacionales,
este asunto es trasladable a los estados autonómicos y en el caso Español la competencia
solamente la tiene el Gobierno que dice el art. 97que el gobierno dirige la política interior e
exterior y dentro de la política exterior se incluyen los tratados internacionales.

4.2. La celebración de los tratados. Derecho Internacional Público y Derecho Español.

Celebración de los tratados en el Derecho Internacional: los tratados pueden ser:

− Bilaterales: dos estados celebran tratados mediante un acuerdo bilateral.

− Multilaterales: muchos estados celebran tratados.

Hay una negociación entre los estados que participan llegando a un acuerdo de cómo se va a
aprobar el texto del tratado. Luego se ponen de acuerdo sobre el idioma del tratado, basado en la
buena fe.

Fases de la celebración de los tratados internacionales:

1. Adopción del texto del tratado

2. Autenticación: los estados están de acuerdo en la adopción, y se registra el tratado


auténtico y definitivo.

3. Prestar consentimiento puede ser mediante firma, la ratificación, la adhesión o cualquier


otra forma que los negociadores hayan convenido.

4. La ratificación ha sido obligatoria prácticamente en todos los tratados durante la monarquía


absoluta. Actualmente. La ratificación es muy poco común, en lo que a la firma del rey se
refiere.

EXAMEN Celebración de los tratados en el Derecho Español:

Las normas que regulan la celebración de los tratados en nuestro ordenamiento jurídico tienen
distinto rango. Figura en primer lugar la CE de 1978, la Ley del régimen jurídico de la
Administración Pública y un Decreto de 1972 que ordena o regula la actividad del Estado en
materia de tratados internacionales. En nuestro caso, solo vamos a tener en cuenta la CE:

Art.97 CE: señala que el Gobierno dirige la actividad interna y externa del Estado, por lo que
dentro de la actividad externa figuran los tratados internacionales. En cuanto a la figura del Rey o
Jefe de Estado hay que destacar el art. 63.2 CE, en el que se establece que “Al rey le
corresponde manifestar el consentimiento del tratado para obligarse internacionalmente por
medio de tratados con conformidad de la CE y las leyes”. Este artículo tiene correlación con el
art. 64.1 que dice “los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y en su
caso por el Ministro de Asuntos Exteriores”, así mismo en el art. 64.2 de la misma se establece
que “De los actos del Rey serán responsables las personas que lo refrenden”.

El Gobierno decide en qué tratados quiere formar parte. Las únicas excepciones a esta
competencia que tiene el Gobierno, vienen marcadas en los artículos 93 y 94 de la CE:

Art. 93CE: establece que mediante Ley Orgánica se podrá autorizar la celebración de los tratados
por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias
derivadas de la CE. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la
garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesión.

Art. 94 CE: se requiere la autorización de las Cortes Generales en determinados tratados de


distinto carácter:

1 DERECHO INTERNACIONAL 5
➢ Tratados políticos

➢ Tratados de carácter militar

➢ Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial de España o de los derechos y


libertades fundamentales del título I.

➢ Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.

➢ Aquellos tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o


exijan medidas legislativas para su cumplimiento.

Así mismo, el art. 94.2 CE: el Congreso y el Senado serán informados en la conclusión de los
restantes tratados o convenios.

El Gobierno cuando tiene dudas en torno a la celebración de determinados tratados puede


solicitar un dictamen consultivo al Consejo de Estado, o bien puede interponer un recurso a priori
ante el TC antes de prestar el consentimiento a dicho tratado, o bien, el Gobierno puede pedir un
recurso a posteriori al TC una vez que ha prestado el consentimiento. El TC dictará sentencia en
un plazo de 30 días. El recurso lo pueden interponer: Presidente del Gobierno,
Defensor del Pueblo, 50 senadores, 50 diputados.

4.3 El perfeccionamiento y alcance del “consentimiento”.

Las diversas formas de prestar el consentimiento, es la fase decisiva por lo que un estado se
convierte en estado contratante o estado parte del tratado. Existen diferentes formas de
consentimiento; firma, ratificación, rubrica, o intercambio de instrumentos que forman el tratado.

Prácticamente hasta el s. XX la ratificación ha sido la forma más común de prestar el


consentimiento pero en los momentos actuales cada uno de los estados adopta la forma que
más le conviene.

Art. 7 párrafo 2 expresa que para llevar a cabo la celebración de estos actos que concluye en un
tratado internacional se necesita la acreditación de tener plenos poderes.

Firma del Tratado, Para conocer los efectos de la firma debemos saber en que circunstancias
esta ha procedido: La firma de un tratado puede significar simplemente la autenticación de su
texto. Para el caso que la firma esté sujeta a ratificación, aceptación o aprobación, la firma no es
la manifestación del consentimiento para obligarse por un tratado. Debe dejarse claro que la firma
nunca lleva consigo una obligación de ratificar. Cuando el tratado no está sometido a ratificación,
aceptación o aprobación, la firma significará el consentimiento de obligarse por el tratado. Esta
situación especial está regida por el Art. 12(1)(a) CV:

Ratificación del Tratado, La ratificación es el acto jurídico internacional por el cual el Estado
manifiesta su consentimiento de obligarse por un tratado. Por este acto, entra en vigor el tratado
en el plano internacional y las contrapartes pueden exigir su cumplimiento o hacer efectiva la
responsabilidad del Estado por incumplirlo.

Canje o depósito de los instrumentos de ratificación. El Art.16CV establece que salvo acuerdo
en contrario, los instrumentos de ratificación o adhesión harán constar el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado cuando se produzca el canje de dicho instrumento entre los
Estados contratantes o el depósito de dichos instrumentos en poder del depositario.

Por tanto el acto de la ratificación debe ser comunicado y los Estados por tanto procederán a
canjear el instrumento donde cuenta la ratificación o lo depositarán en poder depositario (Estado
o persona que ha sido elegida por la partes en la negociación con el objeto de recibir los
instrumentos de ratificación o adhesión y darle la debida publicidad).

1 DERECHO INTERNACIONAL 6
4.4.Las reservas.

Reservas de los tratados: es una declaración de voluntad de un estado que es, o va a ser parte
en un tratado para que no se le apliquen determinadas disposiciones del tratado. El momento de
formular la reserva tiene que ser en la firma, ratificación o aceptación, aprobación del tratado o
adherirse al mismo. El art. 19 de la C. de Viena establece 3 supuestos en los que un estado no
puede formular reservas a dicho tratado:

− Que la reserva esté prohibida por el tratado.

− Que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas y


entre las cuales no figura la reserva de que se trate.

− Que la reserva atente o sea incompatible con el objeto o fin del tratado.

Una reserva produce más efectos jurídicos con respecto a los estados parte. Funcionan dentro
de los tratados multilaterales. Los efectos jurídicos de las reservas formuladas por un Estado
parte en un tratado multilateral son:

El estado A formula una reserva:

− Si B acepta:

➢ Entre A y B se aplica el tratado excepto la reserva.


➢ Entre B, C y D se aplica el tratado como originariamente se celebró.

− Si C objeta:

➢ Entre A y C se aplica el tratado, salvo en aquello que fue objeto de la


reserva.
➢ Entre B, C y D se aplica el tratado como originariamente se celebró.

− Si D la califica como contraria al objeto y fin del tratado:

➢ Entre A y D no entra en vigor el tratado


➢ Entre B, C y D se aplica el tratado como originariamente se celebró.

Condiciones:

Un tratado puede tener también efectos para terceros Estados, la regla general establecida en el
art. 34 es “Un Tratado no crea obligaciones ni derechos a un tercer Estado sin su consentimiento.
Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en
el Tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio para crear una obligación a ese
tercer Estado y se le acepta o da el consentimiento por escrito.

Un tratado puede conceder derechos a un Estado o a un grupo de Estados si esa es la intención


que tiene los Estados que forman parte del tratado, en este caso el tercer Estado no necesita
aportar el consentimiento, con lo cual vale solo el NO manifestarse.

ENMIENDA DE LA MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS:

Tanto los tratados bilaterales como multilaterales pueden enmendarse, pero principalmente los de
carácter multilateral. Puede haber enmiendas de las siguientes formas ( en los tratados
multilaterales):

Enmiendas en los tratados multilaterales tienen que ser notificada a los demás estados
negociadores y contratantes.

1 DERECHO INTERNACIONAL 7
MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS MULTILATERALES:

En este caso son dos o más partes del tratado, tratan de modificar el tratado únicamente en sus
relaciones mutuas.

1. dos o más partes del tratado, tratan de modificar el tratado únicamente en sus relaciones
mutuas.

2. Que no afecte a los derechos de los demás estados parten.

3. Que no vaya contra el objeto fin del tratado.

4.5.Nulidad, terminación y suspensión de los tratados.

Nulidad de los tratados: la C. de Viena sobre derecho de los tratados establece 8 causas por las
que se puede pedir la nulidad de un tratado. Están recogidas del art. 46 al art. 53 de la
Convención.

− Art. 46: disposición de derecho interno concerniente a la competencia para celebrar


tratados internacionales. Un estado puede solicitar la nulidad de un tratado porque el
consentimiento de ese estado ha sido manifestado violando una disposición de su derecho
interno concerniente a la celebración de tratados. Además, es necesario que esa violación
afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno concerniente a la
materia de tratados.

− Art.47: restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un


estado.

Un estado puede pedir la nulidad de un tratado cuando el representante de este estado tenia
poderes restringidos para prestar el consentimiento, pero esta causa no puede ser alegada por el
estado que pide la nulidad del tratado si previamente no ha comunicado dichas restricciones a
los demás estados negociadores.

− Art. 48: un estado puede alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento
para obligarse por un tratado si se refiere a un hecho o situación cuya existencia diere por
supuesto ese estado en el momento de prestar el consentimiento.

− Art. 49: cuando un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro estado negociador, puede alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.

− Art. 50: corrupción del representante de un estado en obligarse por un tratado y ha sido
obtenida directa o indirectamente por otro estado negociador mediante corrupción.

− Art. 51: coacción sobre el representante de un estado cuando el consentimiento de un


estado en materia de tratados ha sido obtenido mediante coacción, sobre su representante,
mediante actos y amenazas dirigidas contra él, carecerá de todo efecto jurídico.

− Art. 52: coacción mediante la amenaza o el uso de la fuerza de un estado contra otro
violando los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas. (Principio de
Derecho Internacional).

− Art. 53: son nulas de pleno derecho todos los tratados que estén en oposición contra una
norma imperativa de Derecho Internacional “Ius Cogens”; normas que obligan a la
Comunidad Internacional, es decir, a todos los estados.

Terminación y suspensión de los tratados: la Convención sobre Derecho de tratados reserva en la


parte quinta junto con la nulidad, la terminación y suspensión de los tratados (dejan de aplicarse
por un tiempo). La norma general es que un tratado termina conforme a las disposiciones del

1 DERECHO INTERNACIONAL 8
tratado, es decir, cuando se expresa una fecha de terminación, y en segundo lugar en cualquier
momento por consentimiento de los estados parte después de consultar a los demás estados
contratantes.

− Art. 55 del Convenio sobre Derecho de los tratados: establece que un tratado multilateral no
terminará por el mero hecho de que el numero de estados parte sea inferior a los
establecidos para que entrara en vigor siempre que el tratado no disponga otra cosa., No
tiene sentido en tratados bilaterales.

− Un tratado puede terminar por la violación del mismo por parte de un estado parte. En
ocasiones con esta causa puede pedirse la suspensión de dicho tratado. En este caso hace
falta para terminar el tratado el consentimiento de los demás estados parte. De cualquier
manera no puede darse por terminado un tratado aunque haya existido violación grave del
mismo cuando se refiera ese tratado a la protección de la persona humana como son los
tratados humanitarios cuyo objeto o fin es dicha protección.

− Se puede pedir la terminación del tratado por imposibilidad de su siguiente cumplimiento


cuando ésta resulta de la destrucción o desaparición definitiva del objeto que era
indispensable para su cumplimiento.

− Art. 62: cambio de las circunstancias fundamentales “Rebus sic stantibus”. Cambio con
respecto a las existentes en el momento de la celebración del tratado que no han podido
ser previstas por las partes, pueden alegarse como causa para dar por terminado el tratado.
No puede alegarse un cambio fundamental de las circunstancias cuando se trate de un
tratado que establece fronteras o cuando se debe a la ruptura de relaciones diplomáticas o
consulares salvo en la medida que estas relaciones sean indispensables para la aplicación
del tratado.

− La aparición de una nueva norma de “ius cogens” y cuyo tratado fuera en contra o en
oposición de dicha norma haría que ese tratado fuera nulo y se terminaría.

Todos los tratados tienen que estar registrados y para ello existe una oficina en las Naciones
Unidas que se ocupa de ello a través de la secretaría general.

− Por último, otras fuentes del Derecho Internacional: art. 38 del Estatuto del TJ. Principios
admitidos por las Naciones Unidas:

➢ Principio de la buena fe: en la actuación del tratado, en la resolución 2625 del año 1970,
para las relaciones de cooperación y amistad entre los estados, en la Asamblea General de
1970, tuvo lugar la declaración de principios que rigen las relaciones de cooperación y
amistad.

➢ Otros principios son:

❖ Pacta Sunt Servanda: art. 26 de la Convención sobre Derecho de los tratados. Todo tratado
en vigor obliga a las partes y buena fe.

En el Derecho Internacional Contemporáneo hay dos textos que se refieren a estos principios.

• El art. 2 de la Carta de las Naciones Unidas: aprobada en 1945

• La resolución 2625 de la Asamblea General de 1970: en esta resolución se reconocen


como principios básicos:

− Buena fe − Arreglo pacífico de las


controversias
− Igualdad soberana de todos los
estados − Prohibición de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza

1 DERECHO INTERNACIONAL 9
Esta resolución no contiene un principio recogido en el art. 2 párrafo 7 de la carta que establece
la no intervención en los asuntos internos de los estados. Aunque este es un principio de una
norma de carácter taxativo o imperativo, la doctrina internacional justifica el quebrantamiento de
este principio cuando va en contra de la protección de los Derechos Humanos recogidos en esta
carta.

5. La codificación del Derecho Internacional.

Asamblea General de las Naciones unidas; se ocupan de la codificación y del desarrollo


progresivo del desarrollo internacional según el mandato del art.13 párrafo 2 del mandato de la
Carta de las Naciones Unidas. Así pues codificar consiste en colocar en un texto por escrito
normas que pertenecen a la costumbre o están dispersas o no vienen articuladas.

El segundo mandato es el desarrollo progresivo del derecho internacional. Esto quiere decir que
la Asamblea va a intentar crear normas internacionales regulando materias que no están regidas
por el derecho internacional pero que interesan que se rijan por este derecho.

La asamblea general no tiene poder legislativo, dentro de la carta de las naciones unidas por ello
va a dar recomendaciones que reciben el nombre de resoluciones, el proceso de codificación y
desarrollo progresivo del derecho internacional, comienza con una resolución de la asamblea
general que en principio no tiene valor jurídico obligatorio, solamente cuando es aprobado el
texto y los estados han prestado su consentimiento.

6. Los actos unilaterales de los Estados.

Actos Unilaterales: otra forma de crear obligaciones entre los estados.

Resoluciones de las organizaciones internacionales (ONU, Consejo de Seguridad, y las de la UE).


Actos unilaterales: para que un estado realice un acto unilateral debe cumplir con los principios
fundamentales.

En primer lugar, es necesario que se realice una declaración unilateral por parte de un estado sin
necesidad de ser correspondido por otro u otros estados, con esa declaración puede referirse a
situaciones de hecho o de derecho que comparten o generan obligaciones jurídicas para el
estado del que proviene dicha declaración.

Así mismo debe ser pública y hecha por el órgano que tiene capacidad para comprometer el
estado internacionalmente: jefe de estado, jefe de gobierno y el ministro de asuntos exteriores.
Finalmente, debe ser publicada formalmente la declaración en el órgano que ese estado tenga
encomendada dicha función, como son los Boletines Oficiales, y por último cumplidas de buena
fe, constituyen obligaciones de efecto Erga Omnes, frente a todos.

Proceden de un estado en el que se crea una norma de comportamiento que a veces favorece a
un 3º, sin necesidad de que otros estados adopten dicho comportamiento. Para que un acto
tenga viabilidad tiene que estar realizado por aquel que tenga la función, y pueden ser promesas,
reconocimientos, declaraciones…

7. Las resoluciones de las Organizaciones Internacionales.

Resoluciones de las organizaciones internacionales como normas obligatorias del Derecho


Internacional: hay que distinguir entre resoluciones de las Naciones Unidas como organización
internacional de carácter universal y otras organizaciones de ámbito más reducido en lo territorial,
como es la UE.

• Naciones Unidas: entre los órganos que componen esta organización, está la Asamblea
General y el Consejo de Seguridad que pueden adoptar resoluciones con carácter obligatorio.

− Procedimiento de la Asamblea General: ésta no es un órgano legislativo, pero la carta o


tratado constitutivo de las Naciones Unidas le confiere determinadas atribuciones entre las
que pueden nacer normas de Derecho Internacional. El art. 13 párrafo 1 de la carta, indica

1 DERECHO INTERNACIONAL 10
que la Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para llevar a cabo la
codificación y el desarrollo progresivo del Derecho Internacional.

− Consejo de Seguridad: es un órgano formado por 15 estados, de los cuales, sólo 5 son
estados permanentes (EEUU, Rusia, Francia, Inglaterra y China). Los otros 10 estados, no
permanentes, se eligen por la Asamblea General, por sus dos terceras partes de sus
miembros por un periodo de dos años.

Tiene como finalidad el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, y para ello puede
adoptar resoluciones que son obligatorias para todos los estados cuando han sido votadas por la
mayoría de sus miembros, es decir, 9 incluidos los estados permanentes.

Estos estados permanentes tienen derecho de veto y cuando alguno vota en contra, ya la
resolución no procede. Junto con estas resoluciones pueden dictar otras que se refieren a
procedimientos o normas de aplicación interna dentro de dicho órgano, y sería por los 9 votos
pero sin que se aplicara el Derecho de veto de los estados permanentes.

CAPITULO III: LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. La subjetividad jurídica internacional

En el ámbito de la UE encontramos distintas terminologías para crear normas a sus estados


miembros. Por ello, hay una separación entre Derecho Originario y Derecho Derivado.

• Derecho Originario: se sitúa el Tratado Constitutivo; aquel tratado que crea dicha
organización, tratados de adhesión, para concluir con los tratados que celebra con
terceros estados y organizaciones internacionales. Algunos tratados están
complementados con protocolos.

• Derecho Derivado: nace de sus órganos como son las normas dadas o aprobadas por el
Parlamento Europeo o el Consejo.

− Reglamentos
− Directivas Carácter obligatorio, para los estados al que van dirigidos.
− Decisiones Todos van precedidos de un término Resolución
− Dictámenes
− Recomendaciones
− Otros actos atípicos

2. El Estado, sujeto por excelencia del Derecho Internacional.

2.1. Concepto y elementos constitutivos del Estado ante el Ordenamiento internacional.

Estado: sujeto por excelencia. El Estado es un concepto que cuenta con diversos elementos. El
Estado es el sustrato físico sobre el que se asienta un poder político (Kelsen). Los elementos de
un estado son:

− Territorio: base física sobre la que se asienta el Estado, y éste sustrato físico puede ser
mayor o menor en cuanto a superficie. Así nos encontramos con estados que tienen una
mínima superficie, como es el caso del Estado de la Ciudad del Vaticano, que no llega ni a
medio km. Su superficie es de 0,4 km. En cambio, otros estados tienen mas dimensiones
conmensurables como China o la República Federativa Rusa. En el caso de España, es de
550.000 kilómetros cuadrados.

Hay estados que no tienen fijada su superficie, como Palestina. Esta superficie comprende el
territorio terrestre propiamente dicho, marítimo si lo tuviera, y el espacio aéreo suprayacente.
España, tiene islas que están fuera de su superficie.

1 DERECHO INTERNACIONAL 11
− Población: la población que forma un estado consta de las personas, individuos, las
sociedades y ciertos objetos semovientes, como son los buques y aeronaves. Cuando se
trata de sociedades multinacionales, se adquiere la nacionalidad de dos formas:

➢ Donde se haya establecido el domicilio social

➢ Acogerse a la mayoría del capital social

En cuanto a los buques y aeronaves, se registran y tienen que cumplir dicha normativa que esté
en vigor del lugar donde se hayan registrado.

− Soberanía: poder político soberano. Tiene una gran importancia. La soberanía se entiende
definida en el siglo XVI por Bodino, como el poder absoluto y perpetuo de la res pública.

➢ Absoluto: nadie le impone límites, ni condiciones en su territorio ni población.

➢ Perpetuo: no está sujeto a prescripción.

Actualmente, consiste en que el Estado es independiente tanto en lo exterior como en lo interior.


En virtud de ello organiza su administración, su gobierno y su poder dentro del Estado. Con
respecto a otros estados, deben respetar su independencia, igualdad soberana, y sobre todo, no
intervenir en los asuntos internos de dicho estado.

El Estado ejerce competencias de forma discrecional, que le permite regular normas de cómo
otorgar la nacionalidad a los sujetos de dicho estado. Existen dos criterios básicos:

➢ Ius Sangri

➢ Ius Solis

El Derecho Internacional intenta que no haya apátridas, sujetos in ninguna nacionalidad. Otra
competencia con relación a la nacionalidad la tienen los estados con la admisión de extranjeros.

Un estado puede admitir sin límites a todos los extranjeros que soliciten entrar en el territorio de
ese estado. También tienen la facultad para determinar la entrada de extranjeros pertenecientes a
estados con los que no tienen buenas relaciones, sea del tipo que sea.

Competencias regladas del Estado: consiste en imponer ciertos límites a su soberanía en


Derecho Internacional.

2.2. El reconocimiento de Estados y de Gobiernos. Aspectos generales.

Reconocimiento de Estados: en torno a esto, existen formas que pueden ser algunas de ellas
calificadas de prematuras y otras se califican de reconocimientos tardíos.

El reconocimiento de estados es un ejemplo de acto unilateral por lo cual un estado de una


manera libre y discrecional reconoce a un nuevo estado y le otorga estatus de subjetividad
internacional. Esto también es otra forma de hacer un acto libre, ya que el Derecho Internacional
no impone a ningún estado que reconozca a otro, si éste no quiere.
Existen dos teorías:

• Teoría declarativa: que defiende que cuando un estado tiene los tres elementos necesarios
para constituirse como estado, el acto de reconocimiento del mismo constituye una
declaración, y por lo tanto no tiene efectos jurídicos.

• Teoría constitutiva: considera que para reconocer a un nuevo estado es necesario


comprobar la existencia de dichos elementos, y esa comprobación atribuye al acto de
resarcimiento un valor jurídico.

1 DERECHO INTERNACIONAL 12
Formas de reconocimiento:

• Individual: se hace de un estado de reconocer a otro.

• Colectivo: se lleva a cabo de una manera conjunta entre los estados, generalmente a
través de una organización internacional.

Clases de reconocimiento:

• Explícito: se lleva a cabo a través de un acto unilateral de reconocimiento.

• Implícito: cuando dicho reconocimiento se desprende de determinados actos que realiza


el estado que reconoce al otro estado, o bien el establecimiento de relaciones
diplomáticas.

Efectos jurídicos del reconocimiento: el nuevo estado opera en las relaciones internacionales,
goza de inmunidad y privilegios, puede o no establecer relaciones diplomáticas con los estados
que la han reconocido, celebrar tratados internacionales o acudir a instancias internacionales
para denunciar violaciones de sus derechos.

Reconocimiento de Gobiernos: se plantea cuando hay un cambio de gobierno por violación de la


legalidad constitucional. Esta cuestión ha tenido un fuerte arraigo en Hispanoamérica en el siglo
pasado, cuando hubo frecuentes cambios de gobierno infringiendo la legalidad constitucional. Es
por ello que ha sido en Hispanoamérica en donde han surgido dos teorías:

• Teoría Tobar: pronunciada por un ministro de asuntos exteriores ecuatoriano que


consideró que debía hacerse el reconocimiento de gobierno cuando se comprobara la
aquiescencia o conformidad de los gobernados. Esta teoría fue apoyada por EEUU y gran
parte de los estados europeos.

• Teoría Estrada: A mediados del siglo XX, el ministro de asuntos exteriores mejicano
Estrada, consideró que esta forma de reconocimiento de gobiernos es una injerencia en
los asuntos internos de un estado que atente directamente contra su soberanía, y por lo
que en adelante, el gobierno mejicano no realizo mas pronunciamientos o
reconocimientos en este sentido y se limitará a mantener o a retirar sus agentes
diplomáticos que Méjico tuviera acreditados ante dichos estados. Esta forma, es la
conocida como Doctrina Estrada.

Es seguida en la actualidad por EEUU, UE y con respecto a España, hubo un pronunciamiento en
el año 1956 cuando el entonces ministro de asuntos exteriores, Castiella, el día de la Fiesta
Nacional 12/10/1956 expresó que España seguía la Doctrina Estrada.

La protección diplomática es una de las potestades que pueden elegir los Estados ejercer o no
ejercer a favor de sus miembros.

Requisitos

1. La nacionalidad del Estado efectiva donde resides.

2. Agotamiento de los recursos internos del Estado infractor

3. Conducta correcta, para solicitar la protección diplomática

Existe libertad para reconocer a un nuevo gobierno según criterios propios aunque en los países
europeos y estados unidos, lo han manifestado siguen la doctrina Estrada.

En Derecho Internacional las relaciones y reconocimiento de Estados se hacen mediante


relaciones diplomáticas. Se le pide al nuevo estado que si quiere relaciones diplomáticas. Una
vez solicitadas y aceptadas, se envía un representante.

1 DERECHO INTERNACIONAL 13
3. Continuidad y sucesión de Estados.

González Campos considera que un estado está sujeto a transformaciones que afectan a alguno
de sus elementos como el territorio, la soberanía o la población. Todo ello se conoce con el
nombre de transformaciones del Estado que va a afectar a sus relaciones con otros estados.

Entre los científicos del Derecho Internacional, no está claro si los conceptos de identidad y
continuidad son similares o hay diferencias entre ellos. Así para un autor italiano, considera que
existe continuidad cuando el estado permanece sin interrupción y es sujeto de Derecho
Internacional. Sin embargo, identidad se refiere a la existencia de un estado nuevo que mediante
una ficción jurídica es identificado con otro estado ya desaparecido.

Desde una perspectiva histórica, la continuidad se estableció en el s. XIX cuando tuvo lugar la
unificación italiana en 1860 y posteriormente, la unificación alemana en 1870. Con ocasión de
estas unificaciones, todos los compromisos internacionales fueron asumidos por el nuevo estado
italiano y por el estado alemán, pero la continuidad se especificó de una manera mas clara en
1917, cuando tuvo lugar el derrumbamiento del imperio zarista en Rusia, y se estableció el
gobierno socialista o bolchevique que como consecuencia de unas reclamaciones hechas por
Reino Unido a favor de sus nacionales, el Tribunal de Justicia Internacional estableció la
continuidad del Estado a pesar de esas transformaciones, y por ello era el estado actual ruso,
quien debía responder por los compromisos internacionales realizados anteriormente por el
imperio zarista.

El profesor, González Campos establece unas reglas de carácter consuetudinario a favor de la


continuidad del estado.

• Que las modificaciones constitucionales incluso las producidas por una revolución no
interrumpen la continuidad del estado.

• La continuidad de un estado permanece y no se ve afectada por los cambios de


población y territorio, aunque sean cambios considerables.

• La continuidad del estado subsiste a pesar de la ocupación íntegra del territorio de un


estado por otro estado, como sucedió en 1938 cuando Alemania invadió Austria.

Un ejemplo de continuidad en la identidad del estado ha sido el caso de la República Federativa


Rusa que como consecuencia de su descomposición, la actual Rusia llegó a un acuerdo con las
repúblicas que se habían separado en Alma Atta, en 1961, en lo cual se estableció que la actual
Rusia fuera la continuadora de la anterior Unión Soviética y en virtud de lo cual asumía las
obligaciones y derechos internacionales de la antigua Unión Soviética. Es por ello, que la actual
Rusia es un miembro permanente en el Consejo de Seguridad como la anterior Unión Soviética.

3.1. La sucesión de Estados: Aspectos generales.

Los estados sufren transformaciones a lo largo de su vida que afectan a alguno de sus elementos
como son el territorio, la población o el poder político. Lo que se plantea en los momentos
actuales es que en el caso de una sucesión de Estados como se obligan internacionalmente por
los compromisos suscritos o contraídos por el Estado anterior.

Así se habla de Estado Predecesor que es aquel existente con anterioridad a producirse una
sucesión de Estados. Estado sucesor es el Estado que se ha originado una vez producida la
sucesión de Estados y también hay que tener en cuenta a terceros Estados como consecuencia
de la sucesión de Estados.

En torno a la sucesión de estado existen dos convenciones la convención de Viena sobre


sucesión de Estados en materia de tratados y la convención de Viena en cuanto a bienes,
archivos y deudas del Estado. Sin embargo no existe ninguna convención que trate la sucesión
de organizaciones internacionales ni referente a la nacionalidad de los habitantes cuando se
produce una sucesión de estados.

1 DERECHO INTERNACIONAL 14
3.2. Sucesión en materia de tratados.

Concepto: Se entiende como la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las


relaciones internacionales. Para ello se ha celebrado dos convenciones, la primera convención es
la convención de Viena, sobre sucesión de Estados en materia de tratados del año 1978, esta
convención ha entrado en vigor en el año 1996, a pesar de exigir 15 instrumentos de ratificación.
La del año 1983 aún no ha entrado en vigor.

1.-La convención en 1978 los 14 primeros artículos establecen reglas de carácter general, en
primer lugar recoge el concepto de tratado internacional que ya ha establecido la convención de
Viena sobre de derecho de tratados en 1969, en segundo lugar establece que este tratado es
irretroactivo, se aplica a partir de la entrada en vigor de esta convención y en cuanto a la parte en
vigor de esta convención establece cuatro supuestos,

1) Parte del territorio de un estado pasa a depender de otro estado llamado estado sucesor. La
regla general es el acuerdo entre el estado predecesor y el estado sucesor, pero a falta de
acuerdo este territorio se rige por el estado sucesor. Ej. Alsacia y Lorena, son territorios
limítrofes entre Francia y Alemania, en la IIGM eran Alemanes, tras ella son de Francia. En
este caso se aplica la regla de la movilidad del ámbito territorial del tratado

1) Países de recién independencia, aquellos territorios coloniales que han alcanzado la


independencia, en este caso se aplica la regla de la tabula rasa, los nuevos estados
independientes, no pueden acceder a la vida internacional con hipotecas o taras que
hayan aceptado del estado predecesor o metrópoli, se parte de cero. Ahora bien, estos
estados de recién independencia pueden solicitar formar parte de un tratado multilateral
siempre que no vaya contra el objeto o fin del tratado, el estado de recién independencia
puede solicitar formar parte de él, pero necesita el consentimiento de los otros estados.

2) De la unificación de estados, como en los casos de Alemania y Yemen, en estos casos se


aplica la regla de la continuidad de los tratados, todos los tratados que tuvieran suscritos
continúan en continuidad.

3) Un estado se disuelve en dos o más estados, la regla general es el acuerdo entre los
nuevos estados, un ejemplo la disolución de Checoslovaquia y Yugoslavia en la mayoría
de los tratados la continuadora es la república federal yugoslava, como en el caso de
Rusia, son las continuadoras y este es el acuerdo aunque sea desigual.

Y cuando no se cumple una comisión de derecho internacional el recurso tiene que ir a un


tribunal arbitral, las partes eligen a los árbitros, siempre tienen que ser un número impar, para que
el laudo que es la sentencia sea favorable o desfavorable.

3. Sucesión en materia de bienes, archivos y deudas del Estado.

2.- Está regulada por la convención de Viena de 1983 de estados en materia de bienes, archivos
y deudas.

a) Cuando una parte del territorio conquistado pasa del estado predecesor al estado sucesor en
primer lugar se aplica la regla general es decir el acuerdo entre los dos estados, a falta de
acuerdo pasan al estado sucesor los bienes inmuebles que se encuentran en el territorio
objeto de la sucesión y también pasan al estado sucesor aquellos bienes inmuebles que
situados en el estado predecesor guarden relación con la administración del estado que se
incorpora.

b) Los estados de recién independencia pasan todos los bienes muebles e inmuebles situados
en su territorio y que situados en el estado metrópoli guarden relación con la administración
del nuevo estado. Pasa al nuevo territorio independiente, todos los bienes muebles e
inmuebles que situados en un tercer estado, el nuevo estado independiente haya contribuido
económicamente a su adquisición.

1 DERECHO INTERNACIONAL 15
c) Unificación de estados, Alemania y Yemen todos los bienes pasan a ser titularidad del nuevo
estado que se ha creado.

d) Disolución en uno más estados, la regla general es el acuerdo entre ellos, a falta de acuerdo
los bienes radicados en el territorio de cada uno de los estados pasa a ser propiedad de ese
nuevo estado.

El problema ha estado más bien en las deudas, que hay que establecer quien las hereda.
Los estados de nueva independencia, ninguna deuda se le pasa a ningún estado nuevo.

En la unificación se hace de acuerdo en las dos partes. El problema es cuando un Estado se


disuelve, a falta de acuerdo quien las mantiene también puede mantener privilegios.

3.4. Sucesión en calidad de miembro de una Organización Internacional.

a) Ese territorio pasa a formar parte de las organizaciones internacionales del estado
sucesor.

b) En los estados de recién independencia su admisión en las organizaciones internacionales


se rige por los principios establecidos en dichas organizaciones internacionales.

c) En el caso de unificación de estados, en la práctica ha habido conveniencia ha habido


conveniencia entre la organización y el nuevo estado que se ha formado, como es el caso
de Alemania.

d) El problema ha estado en el caso de la disolución de un estado en dos o más estados, en


cada uno de estos casos hay que tratarlo de una manera individual, pero la mayoría de
ellos han solicitado el ingreso en la organización cumpliendo con los requisitos para ello.

Casos de separación de Pakistán respecto a la India, Bangladesh respecto a Pakistán, han tenido
que volver a someterse al ingreso a la ONU. El caso particular es la independencia de Siria de la
Repúblicas Árabes Unidas, que solicito la admisión en la ONU, como continuador del Estado
sirio, no como estado nuevo. Un caso especial también es el caso de la URSS, en el que Rusia
ocupó el lugar de la URSS.

La nacionalidad

Cuando se produce una sucesión de estados, la regla general es que la nacionalidad se rige por
el derecho interno del estado sucesor, hay reglas especiales, en el caso de la actual Rusia y de la
Rep. Yugoslava que para evitar el caso de apátrida les conceden la nacionalidad Rusa y
yugoslava, esto es así porque una de las competencias propias que tienen los estados es fijar los
criterios para otorgar su nacionalidad. (El ius sanguini).

El criterio que adoptó Estonio o Letonia lo cambio en muchos casos no reconocen la rusa ni
tampoco la otra. El Reino unido a todas sus ex colonias les concede la posibilidad de dar la
nacionalidad británica. Francia también ha gestionado la posibilidad de la doble nacionalidad con
sus colonias.

Fue a finales del siglo XIX cuando se crean las primeras organizaciones internacionales de
carácter regional, fue en Europa donde comenzaron a surgir. Tenían un cometido, regular los ríos
internacionales que su curso transcurre por más de un estado.

Para regular que recursos proporcionaban a los estados. A principios del siglo XX se celebra un
congreso en Barcelona en el año 1921 de cómo se debe regular los ríos internacionales, pasaron
a denominarlos cursos de agua internacional, cambiaba también el ámbito que iba a comprender
y otros cursos de agua como lagos, arroyos, que discurren por el territorio de dos o más estados.

Otra preocupación era el tema de las comunicaciones, la correspondencia, para ello se crea una
organización mundial.

1 DERECHO INTERNACIONAL 16
4. Las Organizaciones Internacionales como sujetos del Derecho Internacional.

4.1. Concepto, elementos constitutivos y clases de Organizaciones.

Creación de organizaciones internacionales

Para ello haya que recurrir a la primera organización de carácter universal en el tratado de
Versalles de 1919, la llamada sociedad de naciones, la importancia de esta organización creada
precisamente después de la primera guerra mundial, fue establecer un límite al uso de la guerra
como medio para solucionar las controversias internacionales, sin embargo la guerra no fue
prohibida de una manera taxativa, sino que los estados cuando no fuera posible solucionar una
controversia podían recurrir a esta medida una vez que hubiere transcurrido tres meses de los
intentos de solucionarla.

Otra medida que se establece en la sociedad de naciones es la prohibición de atentar contra la


integridad territorial de un estado, precisamente a partir de 1939, Rusia que era uno de los
Estados que formaban parte de la misma invadió a Finlandia, este hecho y junto con que EEUU
nunca participó en esta organización contribuyó al declive de dicha organización, pero
paralelamente en el año de 1919 se van a crear organizaciones con otros fines, la Organización
Internacional del Trabajo.

Como consecuencia de la IIGM y de la intervención que tuvo EEUU en la misma hizo que a partir
de 1941 se reunieran las grandes potencias europeas excepto Alemania conjuntamente con
EEUU donde crearon lo que hoy es la ONU. Se creó por el tratado de San francisco el día 25 de
octubre de 1945. Ha aprovechado el mismo inmueble que tenía la sociedad de naciones que
tenía La Haya en Holanda. La admisión de los Estados debe de ser con una mayoría de dos
terceras partes.

Esta organización tiene su tratado constituyente, la llamada carta de las naciones unidas que
consta de 110 arts, más un estatuto que regula uno de sus órganos que es el tribunal
internacional de justicia, el motivo de crear esta carta y esta organización con ella se expresa en
el preámbulo de la misma donde dice que los pueblos de las naciones unidas resueltos a
preservar a generaciones venideras del flagelo de la guerra que durante dos veces a infringido
sufrimientos a la humanidad se compromete a reafirmar la fe en los derechos fundamentales,
procurar el progreso social así como cumplir las obligaciones contenidas en los tratados y en
otras fuentes del derecho internacional.

Tribunales
Tribunal internacional de Justicia (La Haya)
Tribunal europeo de DDHH (Estrasburgo)
Corte interamericana de DDHH con sede en San Jose de Costa Rica
Tribunal de Justicia de la UE (Luxemburgo)
Tribunal de Derecho del mar (Hamburgo)
Tribunal penal internacional (Roma)
5. Las Naciones Unidas.

5.1. Propósitos y principios de las Naciones Unidas.

El primer artículo de la carta de la ONU tiene como propósito principal el mantenimiento de la paz
y seguridad internacionales. En los cuatro apartados expresa como se puede alcanzar ese
propósito.

El art 2 consta de 7 apartados tiene una importancia fundamental, de tal manera que se
considera que son los principios que regulan en el derecho internacional contemporáneo, art 2.4
y 2.7.

Art 3,4,5,6 que regula la condición de estado miembro de esta organización así como la
suspensión y expulsión de un estado miembro de la organización, no ha habido ningún estado

1 DERECHO INTERNACIONAL 17
expulsado pero si amenazado.

5.2 Órganos de las Naciones Unidas y funcionamiento de los mismos.

A partir del artículo 9 regula los órganos y en primer lugar la asamblea general este órgano
conjuntamente con el consejo de seguridad y el tribunal de justicia, se consideran los tres
órganos principales.

La asamblea general y el consejo de seguridad tiene función política, el Tribunal internacional de


justicia, el consejo económico y social, el consejo económico y social, el consejo de
administración fiduciaria y la secretaria general son órganos de carácter jurisdiccional.

La asamblea general es un órganos principal que está compuesto por todos los Estados
miembros de la ONU, que casi llegan a 200, este órgano tiene encomendadas muchas y diversas
funciones dentro de la organización que resuelve a través de comisiones, así una de las más
importantes es la 7ª llamada comisión de asuntos jurídicos en la que se encarga de elaborar el
texto de un tratado, declaraciones o resoluciones para dar cumplimiento al art.13 de esta carta
que resuelve que la asamblea general lleve a cabo la codificación y el desarrollo progresivo del
derecho internacional, realiza el presupuesto de la organización. Cada Estado miembro puede
tener 5 delegados permanentes en el órgano.

Subsiste a través de las cuotas que pagan todos los Estados miembros, no todos aportan lo
mismo, el que más aporta es EEUU. Celebra una asamblea ordinaria anual que comienza el tercer
martes de septiembre, acuden todos los representantes de los estados, cada uno de los
representantes hace un discurso en el que expone su política exterior. Finaliza sin una fecha
determinada pero suele terminar en la Navidad.

Cada Estado miembro tiene derecho a un voto en la asamblea, pero el art.18 de la carta
establece que se aprueba por mayoría de los estados presentes y votantes determinadas
cuestiones entre ellos la admisión de nuevos estados miembros, las recomendaciones para la
paz y la seguridad internacionales, la elección de los miembros no permanentes del consejo de
seguridad, y todos los miembros del consejo económico y social ,y del consejo de administración
fiduciaria y conjuntamente con el consejo de seguridad los jueces del tribunal internacional de
justicia y el secretario general. Se vota también el presupuesto, cuestiones relativas al art.13,

El consejo de seguridad es otro de los órganos importantes de la ONU está formado por 15
estados miembros de los cuales 5 son permanentes y los otros 10 se eligen por la asamblea
general por un periodo de 2 años, las decisiones importantes las adopta el consejo de seguridad
por nueve votos incluidos los 5 estados permanentes( Rusia, China, Francia, Reino unido y
EEUU).

Tiene como fin el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, mientras que la


asamblea general tiene funciones muy diversas, su intervención se da por la votación de los
nueve estados. Cuando se pone en peligro la paz y la seguridad internacionales, este órgano
puede sugerir a las partes que adopten cualquiera de las medidas recogidas en el art.33 de la
carta, trataran de buscar la solución mediante la negociación u otros medios pacíficos.

En el capítulo 7º de la carta establece otras medidas que el consejo de seguridad cuando existe
una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión. Hay dos arts que son las
medidas cuando las formas mencionadas afectan a la paz art.41 y 42 (entran en el examen).

Medidas preventivas, Art.41 el consejo de seguridad podrá decidir qué medidas que no
impliquen el uso de la fuerza armada para hacer efectivas sus decisiones y podrá instar a los
miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas que podrán comprender la
interrupción total o parcial de las relaciones económicas, de las comunicaciones, (ferroviarias,
marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas...), así como la ruptura de relaciones
diplomáticas. (El art.41 recoge las medidas preventivas antes de usar la fuerza armada, insta a los
estados miembros a cumplirlas, la interrupción de las relaciones económicas, medios de
comunicación y relaciones diplomáticas)
Medidas coercitivas, art.42 de la carta, si el consejo de seguridad estimare que las medidas
de que trata el art.41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer por medio 18
de
DERECHO INTERNACIONAL
las fuerzas aéreas navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer
la paz y la seguridad internacionales, así como bloqueos u otras acciones ejercitadas por medios
navales o terrestres de los miembros de la ONU. Solo se ejerce cuando las medidas del art 41 no
se consideran suficientes o eficaces.

Estas operaciones nos la indica el art.47 de la carta, establece que se crea un comité de estado
mayor para asesorar y asistir al consejo de seguridad para todas las cuestiones de carácter
militar que requiera el consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

El punto dos dice que el comité del estado mayor estará integrado por los jefes del estado mayor
de los estados permanentes del Consejo de Seguridad y sus representantes. Si no están de
acuerdo los cinco estados permanentes no hay acuerdo. El Comité del Estado mayor estará al
mando el Consejo de

El consejo de administración fiduciaria administra los territorios sometidos a la dirección colonial.

El tribunal internacional de justicia: es el tercer órgano de carácter judicial y no político de las


Naciones Unidas. Todo lo referente a este órgano está recogido en el Estatuto del Tribunal
Internacional de Justicia. Este órgano está formado por 15 jueces elegidos por un periodo de 9
años que pueden ser reelegidos y su elección se debe a ser personas independientes,
imparciales, de alta consideración moral y conocedores o expertos en la materia del derecho,
principalmente derecho Internacional.

Este órgano está dotado de privilegios e inmunidades que el derecho internacional aplica a estas
personas dentro de las Naciones Unidas. No pueden ocuparse de otros trabajos durante el
periodo en el que desempeñan este cargo.

La sede del tribunal de Justicia está en la Haya ( Holanda). Al tribunal internacional de justicia
solamente pueden pertenecer los Estados tanto como si son miembros o no de las Naciones
Unidas pero no pueden pertenecer a este tribunal las organizaciones internacionales, estas
solamente pueden solicitar dictámenes consultivos.

El estatuto del Tribunal internacional de justicia establece; la competencia del Tribunal se extiende
a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en la
Carta de las Naciones Unidas o en los tratados o convenciones vigentes.
Recursos que se pueden establecer:

1. recurso de interpretación o de aclaración: cuando las partes necesitan conocer el


verdadero sentido de la sentencia.

2. Recurso de revisión: cuando aparecen hechos nuevos que de haberlos conocido con
anterioridad el tribunal hubiera hecho cambiar el sentido de la sentencia.

3. Recurso de nulidad: cuando ha habido violación de las formas del procedimiento como
corrupción de algún miembro del tribunal.

El órgano encargado de velar por el cumplimiento de la sentencia del tribunal es el Consejo de


Seguridad, este cargo no puede ser compatibilizado con otra función.

El consejo económico y social tiene un carácter de órgano secundario dentro de la ONU, sus
miembros (54) son elegidos por la asamblea general como cuestión importante por la mayoría de
los miembros presentes y votantes en la asamblea.

El artículo 55 de la carta es el propósito de este órgano es crear proposiciones de estabilidad y


bienestar necesarias para que existan relaciones pacificas y amistosas entre las naciones.

La secretaria general que al frente de la misma está el secretario general que es nombrado por
la asamblea general y el consejo de seguridad por mayorías absolutas respectivamente.
Consejo de Administración fiduciaria: depende de la asamblea general y está pendiente de
revisión, porque es un órgano sin actividad.

1 DERECHO INTERNACIONAL 19
La función principal es de carácter administrativo. Dentro de la secretaria funciona un archivo
donde se custodian todos los documentos como son tratados y convenciones así como los
estados que son parte en las mismas o también el secretario lleva a cabo la información que es
solicitada o requerida por los estados que no son parte en estos tratados o convenciones.

CAPITULO IV

RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

1. Planteamiento general.

Dos corrientes:

Teoría voluntarista o dualista, de Trepel o Anzilotti, que defendía que entre el derecho
internacional y el de los Estados existía una radical separación, de tal manera que en derecho
internacional se aplicara en el derecho interno de un Estado se requiere un acto de voluntad para
su aplicación.

Acto de recepción, es aprobar una ley donde se establezca la obligación de cumplir con una
norma de derecho internacional, la otra opción es a través de un acto formal de la publicidad o
publicación de la norma de Derecho internacional.

Teoría monista, de Kelsen y Verdroos que consideran que no existe una radical separación entre
los derechos internos y el internacional, sino un único ordenamiento jurídico, en el que las normas
de derecho internacional están incorporadas con las normas de derecho interno.

En los momentos actuales la doctrina internacional sostiene una postura intermedia por la que se
defiende que las normas de derecho internacional se incorporan al ordenamiento jurídico de los
estados a través de un acto de recibimiento.

2. Los tratados internacionales y el Derecho español.

2.1.Recepción.

Las normas consuetudinarias internacionales, son de obligado cumplimiento para todos los
Estados, cuando existen normas convencionales se aplican y prevalecen por encima de la
constitución, a través del “pacta sevut servanda” y por debajo de la constitución hay leyes
orgánicas, ordinarias, reglamento decretos, sanciones.

2.2.Jerarquía

En el derecho internacional la aplicación o incorporación de las normas de derecho internacional


se fija o se determina en las constituciones de cada uno de los Estados, así las normas
consuetudinarias suelen aplicarse de una manera automática en los ordenamientos internos de
los Estados, excepto en los países del reino unido y sus antiguas colonias entre ellas EEUU, que
establece un acto de recepción.

En el derecho español, nuestra constitución no hace referencia alguna a las normas


consuetudinarias por lo que ha sido la jurisprudencia del TS Español ha fijado que estas normas
se aplican automáticamente.

La Constitución establece una referencia a las normas convencionales o de los tratados art 96 de
la CE, los tratados internacionales válidamente celebrados una vez publicados oficialmente en
España, formarán parte del ordenamiento interno.

El código civil art 1.5, que las normas jurídicas contenidas en los tratados no serán de aplicación
directa en España hasta que no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno y no se
hayan publicado íntegramente en el BOE.

1 DERECHO INTERNACIONAL 20
2.3. El artículo 10,2 de la Constitución Española.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la constitución reconoce,
se interpretaran de conformidad con la declaración universal de los derechos humanos y los
tratados y acuerdos internacionales, sobre la misma materia, ratificados por España.

La incorporación de las normas internacionales en el estado español:

En el derecho español actual según la constitución no establecen en ninguna norma la


prevalencia de las normas consuetudinarias en el derecho español a pesar que la constitución de
la republica española de 1931 así lo establecía pero es la jurisprudencia española quien ha
determinado que en la incorporación de las normas consuetudinarias se realiza de una manera
automática.

Sin embargo si nos referimos a las normas convencionales derivadas de los tratados requieren
una incorporación a través de un acto de recepción que es de carácter formal puesto que se
realiza a través de la publicación en el BOE.

3. Las otras “fuentes” del Derecho Internacional y sus problemas.

El reglamento se incluye automáticamente en el ordenamiento jurídico de los Estados miembros,


las directivas necesitan un acto de recepción, cada uno de los Estados miembros la aplicaran de
la mejor forma posible.

En otros campos las normas de Derecho internacional son incompletas, actos de genocidio, de
piratería el apoderamiento ilícito de aeronaves. Cuando no se especifica hay un acto de reenvío
para que apliquen la sanción.

TEMA 5: LAS FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL:


El RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ESPACIOS

1. Los poderes del Estado sobre el territorio


1.1 El territorio y la competencia territorial del Estado
El territorio de un estado suele estar delimitado por fronteras que son unas delimitaciones que
fijan la soberanía de un Estado que le separa de la soberanía de otro Estado sobre ese territorio.

Para fijar las fronteras se han seguido elementos naturales (cordilleras, ríos, líneas astronómicas,
cada uno de los Estados interesados fijan sus fronteras en tratados bilaterales, no es una
cuestión fácil, España no fijo sus fronteras hasta el siglo XIX, o bien se ponen de acuerdo o lo
mediante un tratado fijan que parte le corresponde a cada una.

No es una cuestión fácil, ya que aunque estén establecidas a los largo del tiempo pueden crear
controversias.

1.2 Concepto y caracteres de la competencia territorial

1.3 La adquisición de territorio estatal

Desde tiempos inmemorables, el derecho internacional ha justificado la adquisición de territorio


sobre todo a aquellos que se encontraban vacios desocupaos, es decir que no pertenecían a
ningún Estado, para ello se requería cumplir dos elementos, el elemento material, que consiste en
la ocupación física de dicho territorio y el elemento espiritual, que consiste en ejercer funciones
de mandato sobre dicho territorio “animus occupandi”.

Esta forma es prácticamente imposible en la actualidad, debido a los medios de comunicación


que se poseen se sabe que ya no hay territorios desocupados, esto es de la época de los
descubrimientos, en las que no había una sociedad política que ejerciera soberanía, solo tribus.

1 DERECHO INTERNACIONAL 21
Conquista, ir con las fuerzas militares a un territorio y adquirir a través de ella un territorio, esto
está prohibido por el derecho internacional.

Cesión de territorios, práctica extendida a los largo del Siglo XIX donde los estados cedían
territorios bien a título oneroso, o gratuito, como consecuencia de la perdida de alguna guerra.

La permuta de territorios era el intercambio de unos por otros.

Prescripción adquisitiva que consistía en ocupar un territorio de buena fe que pertenecía a


otro estado sin oposición por parte de él.

1.4 las relaciones de vecindad - Fronteras

Son reguladas por tratados bilaterales para mejorar las relaciones entre los estados vecinos.

2. Los poderes del Estado sobre los espacios marítimos

2.1. El Derecho del Mar: su génesis

Hasta el siglo XX en la década de la creación de la ONU, la ocupación del mar era libre, cada uno
de los Estados se adueñaba de los recursos del mar sin oposición por parte de los demás.

A principios del siglo XX existía la conciencia de “mare liberum” pero los estados de la época
reivindicaban una medida de mar territorial con el fin de garantizarles una seguridad en su
territorio es por ello que se celebra en 1930 en La Haya la primera conferencia sobre el derecho
del mar, la propuesta era establecer 3 millas para el mar territorial, esta convención no se aprobó
por considerar exagerada dicha medida, como no hubo un resultado favorable, cada uno de los
estados europeos puso la medida que le convenía y lo que se utilizó fue la medida del tiro del
cañón.

El segundo intento de regular el derecho del mar fue en 1958, que tuvo lugar en Ginebra
auspiciada por la ONU.

1.- Mar territorial, la propuesta era delimitar este espacio con una medida de 12 millas contadas
a partir de la línea de base.

2.- Zona contigua, anexa a continuación del mar territorial, los estados no se conforman con 12
millas para las acciones de aduanas y controles policiales a 24 millas.

3.- Plataforma continental

4.- Alta mar y la pesca en alta mar.

No se llegó a un acuerdo por falta de un voto.

A raíz de no llegar a un acuerdo se inician los preparativos para la 3ª convención del derecho del
mar, esta fue aprobada en el año 1982 en la capital de Jamaica (Montengo Bay) Tiene la
peculiaridad de que en ella han participado prácticamente la totalidad de los Estados que ahora
forman la comunidad internacional y está en vigor.

En primer lugar las aguas interiores que son aquellas aguas que están más acá de la línea de
base, es en el único espacio en el que tiene soberanía el estado.

El mar territorial que se va a concretar en 12 millas desde la línea de base y dentro del mar
territorial se encuentran los estrechos internacionales, se ha incorporado un espacio nuevo que
es la zona económica exclusiva que son 200 millas a partir de la línea de base, la plataforma
continental es el continente sumergido.

2.2. Las aguas interiores y otros espacios asimilados. Régimen jurídico.

Art 2 de la convención del derecho del mar nos indica que la soberanía del estado ribereño se

1 DERECHO INTERNACIONAL 22
extiende más allá de sus territorios y de sus aguas interiores a la franja de mara adyacente
conocida como mar territorial. Esta soberanía se extiende sobre el mar territorial así como al
lecho y al subsuelo de ese mar. La soberanía sobre el mar territorial se ejerce conforme a esta
convención y otras normas de derecho internacional.

La medida del mar territorial es de 12 millas contadas desde la línea de base con la cual se mide
el mar territorial, esta línea de base coincide con la bajamar, que es la línea que se forma entre la
costa y la superficie marítima en la bajamar.

Se puede utilizar la línea de base normal cuando la línea de base es uniforme y no accidentado,
cuando es accidentado se utiliza la línea de base recta que une los puntos más salientes de la
superficie terrestre, y lo que queda comprendido entre los puntos salientes se considera aguas
interiores.

En los países adyacentes o situados frente a frente se utiliza la línea equidistante para delimitar
los espacios marítimos.

La convención de 1982 define las aguas interiores como las aguas encerradas entre la línea
terrestre y la línea de base por la que se mide el mar territorial, comprende la desembocadura de
los ríos, las bahías, las radas, puertos y las islas próximas a las costas siempre que estas sean
visibles por el hombre en pleamar.

En cuanto a las bahías se consideran que forman parte de las aguas interiores aquellas cuya
entrada del agua del mar en la superficie terrestre no alcanza una distancia superior a 24 millas.
En las islas para unirla a la superficie terrestre es necesario que aunque no sea posible la
habitabilidad humana esa superficie tiene que ser visible en pleamar.

La soberanía del estado ribereño en las aguas interiores es total, eso quiere decir que el estado
puede permitir el acceso a los buques que quiera y vetarle el permiso a los que quiera.

La convención del derecho del mar establece el régimen jurídico en el mar territorial, que es el
llamado paso inocente que consiste en el paso de todos los buques extranjeros por el mar
territorial, este paso tiene que ser rápido e ininterrumpido, salvo por avería o por fuerza mayor. En
dicho paso no se debe atentar contra la paz, orden y seguridad del estado ribereño.

Solo visibles, fiscalizables. Así en el art 19.2 de la convención de 1982 establece una serie de
causas por las cuales se considera que dicho paso no es inocente.

1) Cualquier acto que atente, como es la amenaza o el uso de la fuerza, contra la soberanía,
la integridad territorial o independencia política del estado ribereño o cualquier otra
actividad que viole la carta de la ONU.

2) Cualquier ejercicio o práctica con armas de cualquier clase destinado a atentar contra la
defensa del estado.

3) Cualquier acto de propaganda destinado a atentar contra la defensa del estado.

4) Cualquier acto destinado a obtener información sobre la defensa o seguridad del estado
ribereño.

5) El lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves de dispositivos militares o de


cualquier otro producto así como moneda, blanqueo de capitales, personas,
contraviniendo las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios del
Estado ribereño.

6) Es esto cualquier actividad relacionada con la pesca cualquier acto de contaminación,


intencional o grave contra dicha convención.

7) Realizar actividades de investigación, perturbar los sistemas de comunicación o las


instalaciones y servicios del estado ribereño.

1 DERECHO INTERNACIONAL 23
8) Por último cualquier otra actividad que no esté relacionada con el paso inocente.

El estado ribereño tiene deberes están estipulados en el art 20 de la convención.


Conservarlas en un estado óptimo, informar si no se puede pasar por sus aguas por algún
motivo.

La jurisdicción tanto penal como civil le corresponde al estado al que pertenece el buque, en
cuanto a la jurisdicción penal cualquier acto delictivo que suceda en dicho buque, se aplicará la
jurisdicción a la que pertenece el buque, pero hay algunos casos en los que se puede aplicar la
legislación del Estado ribereño:

a) Que el delito tenga consecuencias en el estado ribereño.

b) Que el delito atente o perturbe la paz o el orden del estado ribereño.

c) Cuando el capitán del buque o un agente diplomático o consular del Estado al que
pertenece el buque solicite la asistencia de las autoridades locales.

d) Cuando se requiera la ayuda del estado ribereño para la represión del tráfico ilícito de
estupefacientes, o sustancias psicotrópicas.

Al igual que la jurisdicción penal, la jurisdicción civil la ejerce el estado al que pertenece el buque,
excepto que el estado ribereño podrá adoptar medidas ejecutivas y cautelares por acciones u
obligaciones civiles realizados por dichos buques a su paso por el mar territorial de un estado.

Normas aplicables a los buques de guerra, que son todos los buques pertenecientes a las fuerzas
armadas de un estado, debidamente identificado y dirigido por un almirante debidamente
identificado.

Dentro del mar territorial los buques que se dedican a transportar sustancias nucleares o
extremadamente peligrosas, lo deberán de hacer con conformidad a los acuerdos internacionales
y deberán tener su documentación abordo.

2.3. El mar territorial y estrechos internacionales. Régimen jurídico.

Un estrecho internacional es una vía de agua natural que separa el territorio de dos estados o
bien dos zonas económicas exclusivas o bien una zona de mar territorial de una isla y por el otro
lado una zona económica exclusiva o bien dos zonas de alta mar.

Los estrechos se diferencian de los canales que son vías de agua construidas artificialmente,
pero en el caso de los estrechos como de los canales, no todos tienen el carácter de
internacional.

Los estrechos que tienen la condición de internacional, son aquellos que han sido establecidos
como estrechos internacionales por un tratado internacional, como es el caso del tratado de
Montreux, a finales del siglo XIX como estrechos internacionales los que separan los países
nórdicos.

Por otra parte tenemos aquellos estrechos como es el caso del estrecho de Gibraltar que se
establece como internacional, porque es considerado su paso como útil y conveniente para la
navegación internacional.

- Estrecho de Gibraltar - Estrechos turcos (Bósforo y Dandanelos)


- Estrechos daneses - Estrecho de Magallanes

El régimen jurídico que la convención ha establecido para los estrechos internacionales el

1 DERECHO INTERNACIONAL 24
régimen de paso en tránsito que significa que todos los buques extranjeros pueden navegar tanto
en superficie como en inversión, así como libertad de sobrevuelo por dichas agua. Lo más
valorado para considerar un estrecho internacional es su capacidad para pasar por él.

2.4. La zona económica exclusiva y la plataforma continental. Su explotación económica.

Con la convención de 1982 se regula una zona nueva que es la zona económica exclusiva que
comprende hasta 200 millas contadas desde la línea de base a partir de la cual se mide la línea
de mar territorial.

En la zona económica exclusiva el estado ribereño puede explorar y explotar todos los recursos
vivos y no vivos que se encuentren en dichas aguas así como en el lecho y el subsuelo de dichas
aguas. La convención de 1982 ha establecido un régimen jurídico que es el siguiente:

a) todos los recursos pertenecen al estado ribereño, pero ante la imposibilidad de su


apropiación por dicho estado, deberá ceder el excedente siguiendo el siguiente orden.

1.- Estados habituales de pesca en dicha zona

2.- Estados sin litoral

3.- Estados en situación geográfica en desventaja

Art 76 de esta convención la plataforma continental comprende el lecho, el subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden más allá del mar territorial y todo lo largo de la prolongación natural
de su territorio hasta el margen exterior que es el margen continental o bien hasta 200 millas
contadas a partir de la línea de base con la cual se mide el mar territorial.

Y en algunos casos es decir estados que tienen una plataforma continental amplia se permite
hasta una distancia de 350 millas contadas a partir de la línea de base.

El régimen jurídico de la plataforma continental es soberanía del estado ribereño, de tal manera
que el estado puede explorar y explotar todos los recursos que se encuentren en dicho espacio,
sin tener obligación de realizar cesiones a otros estados para la explotación de dichos recursos.

2.5. El régimen jurídico del Alta Mar

Comienza en la convención de 1982 a partir de las 200 millas, rige la libertad de navegación, de
sobrevuelo, de tender cables y tuberías submarinas, construir islas artificiales, libertad de pesca,
libertad de investigación científica en dichas aguas.

Las prohibiciones son llevar a cabo actos de piratería, realizar transporte de esclavos y el tráfico
ilícito de estupefacientes o sustancias psicotrópicas. El art 101 de la convención da un concepto
de piratería: constituyen actos de piratería los actos ilegales de violencia o de detención o de
depravación cometidos con un propósito personal por la tripulación o pasajeros de un buque
privado, dirigidos contra otro buque o aeronave contra otro buque o aeronave, las personas, los
viene, cuando se encuentran en un lugar que no está sometido a la jurisdicción de ningún estado.

Se castiga también el acto de participación o actos de incitación a los que se refiere el primer
apartado de este artículo.

3. Del espacio aéreo al espacio ultraterrestre

En cuanto al límite del espacio aéreo y ultraterrestre no hay un límite fijo establecido, hasta ahora
se está entendiendo como el espacio en el que la aviación puede navegar por él, hasta que se
controla la gravedad, este espacio aéreo es reivindicado por algunos países que se encuentran
en el ecuador que reivindican como espacio aéreo hasta alcanzar la órbita geoestacionaria, 36
000Km del centro de gravedad de la tierra.

1 DERECHO INTERNACIONAL 25
3.1. El Derecho del espacio aéreo.

El Espacio Aéreo se regula por la Organización Internacional OACI de la que forman parte los
estados. Permite la libre circulación por dicho espacio, aunque la soberanía la conserva el estado
al cual pertenece dicho espacio. Esta organización permite la libre circulación para aeronaves
civiles y por tanto, no está permitido a las militares o pertenecientes a un estado.

La libre circulación comprende el uso de aeropuertos para hacer escalas para permanecer
siempre que lleven a bordo determinadas comunicaciones referentes a dichas aeronaves. En
1944 se celebra la primera reunión en chicago donde se aprueba un convenio sobre la aviación
civil internacional reconociendo la soberanía de los estados sobre el Estado aéreo sobre su
territorio.

Conjunto a este tratado se regulan otras convenciones:

- Tratado de Tokio 1963: Regula infracciones y ciertos actos cometidos en las aeronaves, ha
pasado a ser multilateral en vez de bilateral, cualquier estado puede pasar a través del
espacio aéreo, cargar personas, mercancías, atravesar por cualquier estado que forme
parte del tratado.

- Tratado de la Haya 1970. Regula la represión sobre el apoderamiento ilícito de aeronaves.

- Convenio de Montreal 1971, regula la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la


administración civil internacional. Nadie puede sin autorización entrar por el espacio aéreo
de la aviación militar, así como violar las leyes o actos que contravienen el espacio aéreo
de dicho estado. La toma de rehenes, desvío de aeronaves.

Solo el 1er convenio tiene un carácter comercial, los estados celebran tratados bilaterales o
unilaterales que fijan las escalas de los aparatos mercancías y personas que pueden sobrevolar el
espacio aéreo así como también utilizar el suelo del territorio.

3.2 El Derecho del espacio ultraterrestre

I Convención establece que espacio ultraterrestre es patrimonio común de la humanidad. Todos


los que tengan medios pueden llegar al espacio ultraterrestre, para restarle soberanía.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1963 estableció que el espacio ultraterrestre no
puede ser objeto de apropiación, de soberanía de dicho espacio por ningún estado. Esto se
extiende a la Luna y los cuerpos celestes, y en cuanto a las actividades realizadas por un estado
que causen daños a otro estado por las acciones llevadas a cabo por un estado en dicho
espacio, por lo que responderá el estado dueño de la nave espacial ante el estado que ha
causado el daño.

4. Los espacios polares

5. Los poderes del Estado sobre ciertos espacios de interés internacional (V)

El Ártico (66º latitud Norte) y el Antártico (60º latitud Sur):

Se admite la posibilidad de que el hombre acceda al Ártico, por ello, los países limítrofes
(Canadá, Noruega, Rusia y Groenlandia) reivindican por la teoría de los sectores, el dominio de
algunas zonas del Ártico que tienen recursos naturales.

La Antártida en 1959 se estableció como Patrimonio de la Humanidad no pudiendo ser objeto


militar ni nuclear con fines de investigación. El tratado entró en vigor en 1961 con vigencia de 50
años, renovado como Protocolo de la Antártida.

España forma parte.

1 DERECHO INTERNACIONAL 26
5.1. El Derecho fluvial internacional

No hay convención, hay tratados bilaterales en cursos de agua que pertenecen a dos estados.

5.2. Los canales de interés internacional.

Hay estrechos artificiales creados por la mano del hombre:

- Canal de Suez creado por el tratado de


Constantinopla de 1888. - Canal de Kiel por el Tratado de Versalles de
1919.
- Canal de Panamá por el Tratado de Brunei
Varille de 1914.

Hay que pagar por su paso, mejora la comunicación pero no son esenciales. Lo más valorado
para considerar un estrecho internacional es su capacidad para pasar por él.

TEMA 6: PROTECCIÓN DE INTERESES FUNDAMENTALES PARA LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL

I. La protección internacional de la persona humana. Aspectos generales

1. El sistema de protección en las Naciones Unidas

1.1. La Carta de las Naciones Unidas

Esta protección aparece por primera vez en un texto de la carta de las naciones unidas, que en el
mismo preámbulo y en varios artículos de la misma, nos señala la defensa de los derechos
fundamentales del hombre basados en la dignidad y en el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, este texto
corresponde al preámbulo de la carta y en otros artículos de la misma como es el artículo 1
párrafo 3, art. 13 párrafo 1, art 55, art 62 y 76 expresan idénticas intenciones.

1.2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Una vez recogido este propósito la asamblea general de esta organización decidió crear una
comisión que se encargara de elaborar una declaración de los derechos humanos, esta
declaración fue aprobada el 10 de diciembre de 1948. Consta de 30 artículos donde se recoge
desde el principio hasta el artículo 22 derechos de carácter civil y político y del art 22-30
derechos de carácter económico y social.

Art. 1 todos los seres humanos nacen libres de derechos

Art. 14 recoge el derecho de asilo, a pesar de esta declaración, la asamblea general de la ONU,
fue objeto de críticas por parte de los estados que formaban parte de la organización, estas
críticas obedecen que en dicha declaración no figura ningún mecanismo o sistema de protección
de dichos derechos enunciados, es por ello que la asamblea general aprobó el texto de dos
tratados que son Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el día 16 de diciembre de 1966.

Derechos económicos y sociales es dependiendo de la capacidad económica del estado, los


derechos civiles y sociales no suponen un quebrantamiento.

1 DERECHO INTERNACIONAL 27
1.3. La protección convencional de los Derechos Humanos

1.3.1. Instrumentos convencionales: Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ha sido concretado con dos protocolos, el
primero, el protocolo facultativo número 1 que permite a las personas físicas el acceso a la
protección establecida en dicho pacto. También hay otro protocolo facultativo numero 2 sobre la
abolición de la pena de muerte.

Este pacto esta precedido de un preámbulo, que son las buenas intenciones o principios y en el
art 1, recoge en primer lugar un derecho nuevo, que figura en la carta de las naciones unidas, es
el derecho a la libre determinación se refiere a aquellos estados que son dependientes de otro
estado que están en una situación colonial o dependientes de otro estado.

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.

Esta declaración fue aprobada por unanimidad prácticamente.

La doctrina se hacen objeciones que la Declaración de Derechos Humanos establece una lista de
derechos que no indicaban mecanismos de protección en caso de incumplimiento.

Lo encontramos en el Pacto Político de 1966, lo encontramos en el artículo 1, en el cual


encontramos un derecho nuevo, el derecho a la libre determinación de los pueblos.

Las listas de derechos del pacto internacional de derechos civiles y políticos es prácticamente
igual que la Declaración de Derechos Humanos, todos ellos de carácter civil y político.

Los derechos que no se pueden suspender según el artículo 4 de derechos civiles y políticos que
no se suspenden en circunstancias excepcionales, por ejemplo:

- Derecho a la vida. - Principio de legalidad, nadie puede ser


condenado por actos u omisiones que en el
- Prohibición de esclavitud y servidumbre. acto de ser cometidos no constituya delito.

- Prohibición de la tortura, pena, tratos - No recoge el derecho de asilo


inhumanos, y degradantes.

1.3.2. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos.

Art 2 los estados parte en este pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de estos derechos
sin discriminación por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública origen
nacional o social, posición económica o cualquier otra condición social.

El derecho a la vida está recogido en el art 6 pero en el apartado 4 expresa que toda persona
condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto con la conmutación de la pena, no se
impondrá en ningún caso la pena de muerte a las personas menores de 18 años ni tampoco a las
mujeres embarazadas, permite que formen parte de este tratado los países que tengan pena de
muerte, siempre que la pena de muerte sea solo para los delitos muy graves.

En el art 7 No se puede someter a nadie a torturas penas o tratos crueles o degradantes, nadie
será sometido a experimentos físicos o científicos.

Art 8 Nadie será sometido a esclavitud o servidumbre.

Art 15 Nadie será condenando por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según la legislación nacional o internacional.

Art 16 Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

1 DERECHO INTERNACIONAL 28
Art 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento de creencia y de religión.

Según el artículo 4 del pacto estas disposiciones que hemos mencionado no pueden ser
suspendidas ni por situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación aunque
hubiere sido declarado por un estado parte del pacto.

El art 28 del pacto se crea el comité de derechos humanos este es un órgano que va a
comprobar el grado de cumplimiento por parte de los estados parte, y así establece en dos
artículos los mecanismos de protección que son el artículo 40 del pacto dispone que los estados
parte del presente pacto se comprometen a presentar informes sobre las disposiciones que
hayan adoptado, así como del progreso alcanzado con respecto al cumplimiento de estos
derechos.

Art. 40 PRIMER RECURSO: Se crea un órgano especifico para controlar la aplicación de este
pacto “COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS” y en este pacto se establece en el art. 40 la
obligación de todos los estados parte de enviar un informe al comité de Dº humanos indicando
las medidas adoptadas y las disposiciones que hayan dado para proteger los Dº que se recogen
en este pacto. Este informe se lo envía al comité de Dº al año de ser parte del Pacto.

A partir de se primer informe el estado o estados no enviaran más informes hasta que el comité
de Dº humanos se lo solicite.

*EL INFORME: Todos los años el comité, hace un informe que envía a la asamblea general
indicado el grado de cumplimiento.

Si no se cumple la asamblea general a ese estado le advertirá de que está incumpliendo y se


realizaran medidas de presión (Económicas etc.

Art 41, todo estado parte en el presente pacto podrá declarar en cualquier momento que
reconoce la competencia del comité para recibir y examinar comunicaciones en las que un
estado parte alegue contra un estado parte que incumple las obligaciones del pacto.

Art 41 es el SEGUNDO RECURSO: La posibilidad de que un estado denuncie a otro estado que
incumple a condición de reciprocidad o incondicionalmente o por un periodo de tiempo
determinado (Los estados deben hacer declaraciones si sí o si no VOLUNTARIAS).

2. 1 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Se aprobó al mismo tiempo que el pacto internacional de derechos civiles y políticos, el


16/12/1966 pero entró en vigor en el 86,el presente protocolo es facultativo, admite los estados
que han aceptado este protocolo que toda persona o individuo que alegue una violación en
cualquiera de los derechos enumerados en el pacto y que haya agotado todos los recursos
internos disponibles podrá poner una comunicación escrita al comité de derechos humanos.

Esta comunicación no puede ser anónima, no puede constituir un abuso del derecho, no puede
ser incompatible con las disposiciones del pacto.

Faculta a los individuos pertenecientes a los Estados que han aceptado el protocolo nº 1 además
a estos estados en el caso de incumplimiento de los derechos reconocidos en el pacto. Se
requieren cumplir unos requisitos por los individuos.

1. Agotar los recursos internos del Estado: Antes de denunciarla ante el comité de Dº
Humanos “PP de Dº Internacional Básico”

2. No se puede denunciar el mismo hecho ante otras instancias internacionales por lo que
hay que especifica los Dº Violados ante el comité de Dº Humanos.

1 DERECHO INTERNACIONAL 29
2.2. Segundo Protocolo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
destinado a abolir la pena de muerte.

El art 1 establece una norma general no se ejecutará a ninguna persona sometida a la jurisdicción
de un estado parte en el presente protocolo cada uno de los estados parte adoptará todas las
medidas necesarias para abolir la pena de muerte en su jurisdicción.

No se admitirá ninguna reserva al protocolo con excepción de una reserva formulada en el


momento de la ratificación o la adhesión en la que se prevea la aplicación de la pena de muerte
en tiempos de guerra.

Como consecuencia de una condena por un delito sumamente grave de carácter militar cometido
en tiempo de guerra. Trata de la abolición de la pena de muerte. Los estados firmantes de este
protocolo renuncian a aplicar esta pena excepto si con anterioridad tuvieren reconocido la
implantación de la misma en sus normas penales con la salvedad de que esta aplicación solo es
válida a efectos de guerra y militares.

El art. 7 establece que antes de aplicar la pena de muerte ha de ponerse en conocimiento del
comité dicho acto.

2. La protección de la protección de los derechos humanos en los sistemas regionales. La


obra del Consejo de Europa.

Es una organización internacional de carácter regional, fue creado en Londres en 1949, y entre
sus fines a favor de los derechos humanos ha establecido el convenio de salvaguarda de los
derechos y libertades fundamentales o tratado de roma de 1950, que trata de los derechos civiles
y políticos mientras que la carta social de Turín es de 1962 y trata de derechos económicos y
sociales y culturales.

Este tratado ha sido completado con varios protocolos entre los cuales nos vamos a fijar en el
protocolo nº 11 que modifica el procedimiento establecido en el tratado de Roma de 1950. Solo
es para los estados europeos, el único estado que no forma parte es Rusia.

Los estados tienen que estar dispuestos a garantizar los derechos fundamentales y establecer
todos los requisitos que exigen los estados de derechos. El artículo primero de este tratado de
roma estima que las partes reconocen a toda persona dependiente de su jurisdicción los
derechos y libertades definidos en el título primero de esta convención.

El artículo dos establece el derecho a la vida de toda persona y también admite la aplicación de la
pena capital dictada por un tribunal al reo cuando ese delito está tipificado en una ley. El artículo
tercero establece que nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes.

Art 4 nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre.

Art 7 nadie podrá ser condenado por una acción u omisión que en el momento que se ha
cometido no constituya un delito según el derecho nacional o internacional.

Art 15 en caso de guerra o de otro peligro público que amenace la vida de la nación cualquier
estado parte podrá tomar medidas que deroguen las obligaciones previstas en el presente
convenio. Y en la medida estricta en que lo exija la situación.

El apartado 2 de este articulo dice la disposición precedente no autoriza ninguna derogación del
art 2, 3 4.1 4.2 y 7. En este caso el estado parte deberá comunicar al secretario general del
consejo europeo las medidas que ha tomado y porque las ha tomado.

El art 19 del tratado de roma nos habla de dos órganos, la comisión de derechos

1 DERECHO INTERNACIONAL 30
2.1. La Convención de salvaguardia de los derechos del hombre y las libertades
fundamentales firmada en Roma el 4 de Noviembre de 1950.

• Año 1950: tratado de salvaguarda de sus derechos y libertades fundamentales, de Roma.


Completado con 16 protocolos.

− El art. 1 del Convenio de Roma: establece que todos los estados partes,
pertenecen a todas las personas sometidas a su jurisdicción de los derechos y
libertades contenidos en este tratado.

− El art. 2 del Convenio de Roma: establece, en primer lugar, el derecho a la vida y


en el apartado 2 se establece que no se considera un atentado contra la vida
cuando se causa la muerte en legítima defensa o en la aplicación de una ley para
reprimir una revuelta o insurrección.

− El art. 3 del Convenio de Roma: establece que nadie podrá ser sometido ni a
torturas ni a penas, ni a tratos inhumanos o degradantes.

− El art. 4 del Convenio de Roma: se prohíbe la esclavitud o servidumbre. En su


punto número 2 explica cuando no se considera una violación.

− El art. 5 del Convenio de Roma: establece que toda persona tiene derecho a la
libertad y seguridad, y añade que nadie puede ser privado de su libertad, salvo en
el caso siguiente:

➢ Si no ha sido penado legalmente por un tribunal competente y haya recaído


sentencia firme.

2.1.1. Protocolos adicionales al Tratado de Roma de 1950.

Convenio Europeo de 1950 sobre Derechos y Libertades fundamentales:

• El art. 6 del Convenio Europeo: establece que toda persona tiene derecho a que su causa
sea oída equitativa y públicamente, y dentro de un plazo razonable por un tribunal
independiente e imparcial establecido por la ley.

• El art. 7 del Convenio Europeo: establece el principio de legalidad; nadie puede ser
condenado por una acción u omisión que en el momento de haberse cometido, no
constituyere delito, según el derecho nacional e internacional. Igualmente, no se le
impondrá una pena más grave que la aplicable en el momento en que se hubiera
cometido la infracción.

• El art. 8 del Convenio Europeo: “toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada
y familiar, de un domicilio y su correspondencia”.

− Art. 8.2: no podrá haber injerencias de la Autoridad Pública sino en tanto en


cuanto, esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida necesaria.

• El art. 15 del Convenio Europeo: en caso de guerra o de otro peligro público que amenace
la vida de la nación, cualquier estado parte, podrá tomar medidas que deroguen las
obligaciones previstas en el presente Convenio. Y siempre que éstas medidas no
contradigan otras obligaciones que dimanan del derecho internacional.

− Art. 15.2: en este caso, no autoriza la derogación del art. 2, 3, 4 y 7.

1 DERECHO INTERNACIONAL 31
2.1.2. Los Derechos protegidos en la Convención de Roma de 1950 y sus Protocolos
adicionales.

2.1.3. Mecanismos de protección de los derechos humanos en la Convención de


Roma.

La comisión europea de los derechos humanos y tribunal europeo de derechos humanos.

El tribunal europeo no actúa de oficio ni a instancia de parte, tiene que ser un estado parte contra
otro estado parte.

La propia víctima tiene que ser la que vaya a denunciar porque siempre se ha visto que los
derechos que se violan no son los que se suspenden.

2.2 La Carta Social Europea firmada en Turín en 1961.

2.2. 1. Derechos Económicos, sociales y culturales.

El pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales, este protocolo establece


igual que el anterior en el art 1 de derechos civiles y políticos, todos los pueblos tienen derecho a
la libre determinación y en virtud de ello eligen su condición política, su desarrollo económico
social y cultural.

Para lograr estos fines los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos
naturales, sin perjuicio de las obligaciones que se derivan de la cooperación económica
internacional y según el derecho internacional.

Un pueblo son personas que tienen una misma raza, una misma lengua, una similitud de tiempos
pasados, pero también tienen un concepto subjetivo.

La parte segunda expresa que se comprometen a garantizar el ejercicio de estos derechos sin
discriminación alguna por motivos de raza, lengua, religión, etc..., derechos que son el derecho al
trabajo derecho a un salario equitativo por el trabajo realizado, derecho a formar parte de
sindicatos, derecho a la salud física y mental en el trabajo, derecho a la educación y
principalmente a su perfeccionamiento para desarrollar el trabajo etc…

Las obligaciones de los estados que forman parte del pacto vienen recogidas en el art 16, y
consisten en un informe o informes sobre las medidas que haya adoptado y los procesos
realizados con el fin de asegurar el respeto de los derechos en el pacto.

Estos informes se envían al secretario general de las naciones unidas quienes a su vez los
reenvían al consejo económico y social.

Protocolo número 11 que modifica el procedimiento del Tratado de Roma 1950. Establece un
procedimiento jurisdiccional, estos dos grupos que tienen legitimidad activa pueden ir
directamente al tribunal.

Requisitos:

1. La demanda solo tiene que ser anónima debe plantearla la propia víctima.

2. Debe agotar los recursos internos del estado infractor.

3. Debe interponer la demandad ante el tribunal Europeo de DD.HH. antes de 6 meses de la


última decisión interna.

4. La demanda no debe constituir un abuso del derecho, es decir no debe ser la misma que
se ha planteado en otra instancia internacional

1 DERECHO INTERNACIONAL 32
5. No debe ser incompatible con las disposiciones del presente convenio.

La sentencia es obligatoria y tiene que estar motivada. Tiene que ser vigilada por el comité de
ministros del consejo de Europa.

Fase Escrita

Demanda ante el tribunal que la canaliza el secretario del consejo de la UE, al tribunal de Dº
Humanos. Tienen legitimación:

a) Un Estado contra otro Estado.

b) Individuos Físicos, grupos particulares que se consideren victimas (Propias víctimas).

c) ONG.

En el caso Europeo no hay paralelismo con lo que sucede en América latina en Europa suelen ser
derivadas de la libertad no de asesinatos etc.

El Estado establece su contrademanda a través de un Abogado del Estado.

Prueba documental, Testifical, pericial: Las pruebas se aportan en esta fase.

Fase Oral

Es la defensa de cada una de las partes han el tribunal por medio de sus abogados. Se admite la
justicia gratuita.

Fase de Sentencia

Valor de la cosa juzgada, es obligatoria y tiene que ser motivada:

- Valor de cosa juzgada: no hay recurso al respecto

- Obligatoria: Obligado cumplimiento es el comité de ministros, Art. 50 y 57. Como se


adopta la reparación.

- Motivada: La sentencia tiene que estar explicada en función de fundamentos de Dº,


existiendo derecho a voto particular.

Lo bueno de la Carta es que se fijan derechos nuevos, relacionados con la Bioética o datos
personales.

2.3. La protección de los derechos humanos en la Unión Europea.

3. La protección de los derechos humanos en otros sistemas regionales. La Obra de la


Organización de los Estados Americanos.

3.1 Los derechos protegidos en la Convención Americana de Derechos Humanos.

Ha partido de un órgano regional llamado organización de Estados americanos OEA. En materia


de Dº Humanos nombró un órgano “Comisión inter Americana de Dº Humanos” que estableció
una declaraciones de derechos que solamente mencionan aquellos que no pueden ser
suspendidos en caso de guerra, peligro público u otra emergencia que amenace la vida de la
nación.

1 DERECHO INTERNACIONAL 33
Esta consideración en caso de guerra, peligro público u otra emergencia que amenace la vida de
la nación. Los Dº que no pueden ser suspendidos:

- Dº a personalidad jurídica. - Libertad de conciencia y religión.

- Dº a vida e integridad personal, - Protección de la familia.


aunque se admite pena de muerte en
aquellos estados que tuvieren esta - Dº al nombre.
disposición en el momento de formar
parte de la convención. - Dº del niño.

- Protección de la esclavitud. - Dº a una nacionalidad.

- Principios de legalidad e - Dº Político.


irretroactividad de las normas.
- Garantías procesales.

3.2. Mecanismos de protección de los derechos humanos establecidos en la Convención


de San José de 1978.

4. El régimen de extranjería

4.1. Admisión y expulsión de extranjeros.

4.2. Derechos de los extranjeros. Régimen de la propiedad privada extranjera.

5. El derecho de asilo y la protección de los refugiados.

En segundo lugar tenemos el derecho de asilo es un derecho que si analizamos los derechos
internacionales solo figura en la declaración universal de los derechos humanos en el artículo 14 y
en ningún otro tratado internacional excepto en el de la unión europea que hemos analizado en el
capítulo 7 de la carta de derechos fundamentales del tratado de Lisboa.

Es una competencia de carácter domestico, forma parte de la jurisdicción interna de los estados,
solamente en el ámbito regional americano existe una costumbre regional en materia de asilo
diplomático desde principios del siglo XX y que posteriormente se ha realizado una convención
sobre el derecho de asilo en 1967 en la que no forman parte un gran número de estados de esta
región.

El concepto de derecho de asilo es conceder la permanencia o residencia a una persona en otro


estado porque se encuentra perseguida por motivos de raza, lengua, idioma, religión o por otras
formas de carácter ideológico, las formas de conceder este derecho de asilo son dos:

a) Asilo diplomático, cuando una persona de un estado logra entrar en las dependencias
diplomáticas de un estado extranjero, puede ser el recinto de la embajada o la casa del
embajador etc…

b) Asilo territorial, que consiste en pedir este derecho una persona extranjera cuando se
encuentra en la frontera de un estado que no es el suyo.

La legislación española que regula este derecho en un ley organiza del 24/3/1984 establece que
la solicitud del derecho de asilo sea examinada por una comisión interministerial formada por un
miembro del ministerio de asuntos exteriores, del interior, de trabajo y de seguridad social,
mientras que se otorga este derecho la persona que ha solicitado el derecho de asilo, tiene
cubierto su permanencia con la asistencia de vivienda, alimentos, y trabajo si es posible.

En cuanto a la unión europea el derecho de asilo es examinado por una comisión formada por
representantes del ministerio del interior de los estados miembros, posteriormente lo aprueba el

1 DERECHO INTERNACIONAL 34
consejo a recomendación del parlamento europeo.

En la legislación española no se autoriza este derecho a aquellas personas que con anterioridad
hayan cometido delitos contra el derecho internacional, crímenes de guerra, de lesa humanidad,
así mismo aquellos que han sido autores cómplices o encubridores del delito de tortura que es un
crimen internacional y finalmente aquellos que hubieren cometido un delito tipificado como muy
grave según la legislación de nuestro estado.

6. La protección diplomática de los particulares

6.1. La protección diplomática como derecho propio de los Estados.

Es un derecho del estado que ejecuta un vez que lo solicita un particular, este derecho no
siempre lo concede al estado al que se le solicita de tal manera que su denegación puede
obedecer a razones de amistad y enemistad con el estado contra el cual se ejerce este derecho
el derecho de la protección diplomática lo puede solicitar una persona física como una jurídica
cuando residiendo en un estado extranjero ha sido objeto de una violación de sus derechos en
dicho estado.

6.2. La renuncia a la protección diplomática. La cláusula Calvo.

La cláusula Calvo, han existido inversiones privadas, decrete una orden de nacionalización en el
que esas propiedades pasen a depender del estado. El derecho internacional clásico establecía
que esas inversiones deberán ser compensadas de una manera rápida justa y a ser posible en
moneda convertible. Cuando el estado tiene derecho a hacer este tipo de leyes.

El derecho internacional clásico llega hasta 1945, luego empieza el derecho internacional
contemporáneo. Las medidas anteriormente mencionadas son en el derecho clásico a partir de
1945 no hay obligación de compensar al inversor en particular, si el Estado pone en peligro su
riqueza y recursos naturales. Es una protección total para el Estado.

La Cláusula Calvo se ha creado para que en caso de una medida de socialización, el estado y el
inversor deciden resolver sus controversias acudiendo a lo establecido en un cláusula de resolver
según las leyes nacionales de uno de los estados. No lo acepta el derecho internacional, pero
algunos estados si lo aceptan.

6.3. Los requisitos para ejercer la protección diplomática.

Los requisitos necesarios para que te otorguen la protección diplomática a las personas físicas
son:

1.- La nacionalidad del Estado al cual se solicita la protección diplomática, se requiere en el


momento que se solicita, durante el transcurso que dura la gestión de esta protección y
conservar esa nacionalidad en el momento que la otorgan.

En el caso de que una persona tenga más de una nacionalidad el estado al que se le puede
solicitar esta protección es donde reside dicha persona, tal como lo pone de manifiesto la
jurisprudencia del tribunal superior de justicia.

Asunto Canavaro, tiene nacionalidad italiana, adquiere la nacionalidad de Perú, Perú le quita sus
derechos y decide solicitarle a los italianos la protección de sus derechos.

Cada estado pide la permanencia un número determinado de días, en este estado, cada uno
puede concederlo por un número diferente de días.

2.-Agotamiento de los recursos internos del Estado infractor. Es el requisito fundamental es decir
no podemos ir a una instancia internacional si antes no hemos acudido a las instancias judiciales
y o administrativas que disponga ese estado para resolver.

1 DERECHO INTERNACIONAL 35
3.- Conducta correcta del perjudicado, se trata de que la persona ha cumplido con los derechos y
obligaciones de una manera correcta dentro del estado infractor.

Caso NoHebohn, poseía la nacionalidad alemana de origen, pero se fue a Guatemala y obtuvo la
nacionalidad, pero siguió manteniendo las relaciones con Alemania y Liechtenstein. Se le dio la
nacionalidad de Liechtenstein, pero siguió viviendo en Guatemala, allí fue detenido y le requisaron
sus bienes, por tanto Liechtenstein denunció la mala actuación de Guatemala.

Obtener una nacionalidad no debe ser una cosa baladí.

Los requisitos para las personas jurídicas de carácter multinacional, que tienen más de una
nacionalidad.

1.- Domicilio social de la empresa

2.- Estado al que pertenecen la mayoría del capital o los accionistas. Caso de Barcelona Traction.
Esta sociedad fue fundada en Canadá, la sentencia establece el criterio de estabilidad de la
nacionalidad.

Mientras que hay la madre es donde parten las decisiones, las filiales se adaptan a ellas.
Principio recogido en los dos pactos

II. La libre determinación de los pueblos ante el Derecho Internacional

1. Las situaciones coloniales en la era de las Naciones Unidas. El concepto de pueblo.

Este principio comenzó a finales del siglo XIX y el siglo XX y en el gobierno de EEUU estaba
Wilson. Esta influenciado por el impero otomano, cayeron en colonias que pertenecían a Francia y
a reino unido. También se había desmembrado el imperio austrohúngaro.

Durante la sociedad de naciones que es la anterior organización internacional a la ONU se


preocupó de los territorios sometidos a un régimen de administración colonial. Pero antes
tenemos que hablar del significado de pueblo en la actualidad.

A lo largo del siglo XIX no se habla de pueblo si no de naciones por lo que el termino pueblo ha
venido a sustituir al termino nación en la época contemporánea.

Existen teorías que definen el término pueblo de las siguientes formas:

- la teoría objetiva, también alemana, que dice que pueblo es el formado por una lengua,
religión, tradiciones culturales comunes y un pasado histórico también común.

- Mientras que la teoría francesa o subjetiva considera que estos elementos que hemos
mencionado son importantes pero lo más fundamental es el deseo de pertenecer a una
patria común.

- Existe una tercera teoría, la teoría ecléptica que combina los elementos de la teoría
alemana y la teoría subjetiva o francesa.

2. El principio de libre determinación de los pueblos en la estructura del orden


internacional contemporáneo.

La sociedad de naciones se creó en el año 1919, antecesora de la ONU, uno de los principales
puntos de su tratado art. 22 alcanzar la libre determinación de los territorios sometidos alcancen
la independencia.

La Sociedad de naciones crea un sistema de mandatos para el cual se establece que territorios
se encuentran en esta situación y se establecen tres categorías, unos territorios se designaban
con la letra A, otros B y otros C las diferencias entre ellos eran que los del grupo A con una ayuda

1 DERECHO INTERNACIONAL 36
por parte de las potencias y estados administradores pudieran alcanzar la independencia en un
futuro más o menos cercano. Mientras que los del grupo B y C debido a su retraso alcanzarían
este derecho en una etapa posterior.

Al frente de esta administración se colocaron los Estados europeos y también Sudáfrica al tener
próximos geográficamente en estas condiciones esta función de las potencias administradoras o
en régimen de mandatos obedecía un sentimiento filantrópico o altruista con lo que no tenían que
rendir cuentas o resultados de su función.

En las naciones unidas creadas en el año 1945 establece en el art. 1.2 y 55 de la carta establece
un nuevo sistema entorno a estos territorios, que es el capitulo 11 y 12 de la carta en capitulo 11
se refiere o denomina a territorios no autónomos, que son aquellos territorios que eran
dependientes de los estados vencedores en la segunda guerra mundial.

Mientras que el capitulo 12 denomina a los territorios sometidos al régimen de administración


fiduciaria. En este capítulo 12 se van a colocar aquellas colonias que pertenecen a los estados
vencidos en la II guerra mundial.

La diferencia entre el régimen entre los territorios autónomos y los vencedores es que no dejan
que se inmiscuya la asamblea general de las naciones unidas. Para ello lo que hace la asamblea
general que se llama la comisión de los 24 representantes que investiguen que territorios se
encuentran en esta situación así como la población que se encuentra en dichos territorios.

La asamblea general establece un régimen más completo y minucioso que el anterior establecido
por la sociedad de naciones, que en resumen podemos destacar los siguientes objetivos.

a) Promocionar el adelanto político económico y social y su desarrollo progresivo hasta


alcanzar un gobierno propio e independiente teniendo en cuenta sus circunstancias
particulares. El problema de las minorías.

b) El viejo informe mandado por la sociedad de naciones a las potencias administradoras era
sustituido por un cuestionario formulado por la asamblea general de las naciones unidas.

c) Se refuerza el aparato institucional y los medios de control por lo que son supervisados
estos territorios por órganos de la asamblea general de las naciones unidas. Con la única
excepción de que las islas del pacifico consideradas como lugares estratégicos serías
supervisadas por el consejo de seguridad.

Este derecho ha sido completado por una resolución dada en 1960 resolución 1514 establece
diferentes formas de alcanzar este derecho:

1) La independencia total política

2) Asociación con otro estado independiente, Puerto Rico y EE.UU.

3) Integración con otro estado independiente, mediante referéndum el pueblo vota que su
estado adquiere una integración con otro estado independiente, se forma un cuerpo
compacto entre los dos, en este caso el poder central o las decisiones de gobierno se
adoptan conjuntamente como si se tratara de un único estado que funciona en la
comunidad internacional

Al año siguiente se dio otra resolución que fue la 1541 que establece otras formas de establecer
dicho derecho.

Este derecho es aprobado de nievo con la resolución 1541 de 1975 y en particular con la
Resolución 2625 de la Asamblea General de la ONU de 1970. Que es conocida como declaración
de principios sobre amistad y cooperación entre estados, vuelve a adoptar estas formas para
consagrar el Dº a la libre determinación de los pueblos.

1 DERECHO INTERNACIONAL 37

También podría gustarte