Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

El derecho internacional es un conjunto de normas que regular diferentes sectores


de la realidad, más allá del ámbito espacial de un Estado. Se distingue entre el
derecho internacional público y el derecho internacional privado.

El derecho internacional publico es un conjunto de normas jurídicas que regulan


las relaciones entre Estados y organizaciones internacionales.

El derecho internacional privado es un conjunto de normas jurídicas de cada


Estado que se ocupa de la regulación jurídica de las relaciones privadas
internaciones, relaciones entre particulares en las que aparecen elementos de
extranjería (por ejemplo, cuando un mexicano se casa con una alemana en
Francia).

La costumbre se ubica entre las fuentes principales del derecho internacional,


pudiendo mencionarse como medios auxiliares a la jurisprudencia y la equidad. En
cuanto a la conceptualización jurídica de la costumbre, se suele aludir a la misma
como: La existencia de una práctica reiterada y con carácter uniforme, llevada a
cabo por sujetos del derecho internacional público, con la convicción de que se
está realizando en el marco de cumplimiento de una norma jurídica.

1
EL DERECHO INTERNACIONAL

LA FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional regula, o aspira a regular, las relaciones de los diversos


estados entre sí y con otros entes públicos internacionales, así como las
relaciones de los ciudadanos de unos estados con los de otros.

Supone la existencia de una comunidad jurídica internacional, que ha nacido y se


desarrolla como consecuencia de las relaciones necesarias que existen entre los
pueblos.

El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las
notas diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del
derecho.

En lo que respecta a los citados tratados internacionales es importante tener en


cuenta que los mismos tienen que realizarse por escrito como regla general,
aunque es cierto que también existen algunos que se sustentan básicamente en lo
que ha sido un acuerdo verbal entre los estados.

Existen diversos tipos de tratados internacionales. Así, se pueden realizar


clasificaciones de los mismos en base a la materia sobre la que versen, a la
duración de los mismos, al tipo de obligaciones que imponen para ambas partes o
al hecho de que permitan la adhesión de nuevos miembros a ellos. De esta
manera, existen tratados internacionales políticos, de duración determinada,
tratados ley, tratados abiertos, tratados comerciales, entre otros.

Para llevar a cabo el establecimiento de un tratado internacional se hace


necesario cumplir las siguientes fases: la negociación, la consabida adopción del
texto, la correspondiente autenticación y, por último, la prestación del

2
consentimiento. Una prestación esta que puede ser de forma simplificada o bien
de forma solemne.

Entre los tratados internacionales más recientes y de mayor valor e importancia


destacaríamos, por ejemplo, el Tratado de Seguridad del Pacífico que data del año
1951, el Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos del año 1972, el Tratado de
Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares de 1996 o el famoso Protocolo de
Kioto que se firmó en el año 1997 y que gira en torno a lo que es el cambio
climático.

Las normas pertenecientes al derecho internacional pueden ser bilaterales (entre


dos partes) o multilaterales (más de dos partes). Los Estados suelen
comprometerse a aplicar dichas normas en sus propios territorios y con un status
superior a las normas nacionales.

El derecho internacional puede dividirse en público y privado. El derecho


internacional público supone el conjunto de principios que regulan las relaciones
jurídicas de los Estados entre sí. Los individuos, por lo tanto, no son sujetos
inmediatos de sus normas.

El derecho internacional privado, por su parte, tiene como principal objetivo la


resolución de conflictos de jurisdicción internacional. Se encarga de definir cuál es
la ley aplicable y de determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Otra rama del derecho internacional es el derecho internacional humanitario. En


este caso, se trata de las normas que, en tiempos de guerra, protegen a los civiles
que no forman parte del conflicto. El derecho internacional humanitario intenta
limitar el sufrimiento humano inherente a los enfrentamientos armados.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como
tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados,
pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios
de notas, etc.)— como también por la costumbre internacional, que se compone a
su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por

3
los principios generales del derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho
internacional es consagrada por el artículo 38.1 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia que dice:

“La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar

1. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes
2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho
3. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones
civilizadas
4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59”.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los


acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos
internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que
se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un


Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla
por encima de las normas nacionales, conforme a las particularidades de cada
orden jurídico interno.

LA COSTUMBRE EN EL DERECHO INTERNACIONAL

4
La costumbre internacional o norma consuetudinaria internacional o Derecho
internacional consuetudinario, es el procedimiento espontáneo de elaboración de
derecho internacional resultante del comportamiento de los Estados. Descrita en
el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia como "la práctica
seguida por los sujetos internacionales que es generalmente aceptada por éstos
como Derecho".

Ha sido definida por Hermilio Bassols como un “reconocimiento general de los


sujetos internacionales a ciertas prácticas que los Estados consideran como
obligatorias”; quien distingue la costumbre de los usos y de las normas de
cortesía, ya que mientras aquélla es considerada como obligatoria por los sujetos
internacionales, los segundos son cumplidos por los Estados sin concederles el
carácter imperativo.

Las normas consuetudinarias, para que puedan ser consideradas como tales, han
de estar constituidas por el elemento material, consistente en una repetición de
actos, además del espiritual, el cual supone que los sujetos están convencidos de
que se trata de una práctica que obliga jurídicamente.

Artículo 38.1, apartado b. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho


internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: “(b) la
costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho”.

Elementos de la Costumbre Internacional

La costumbre internacional se integra con varios elementos: el primero, es una


práctica de los Estados, un modo de comportamiento, la actuación en un
determinado sentido. A lo anterior se le denomina “precedente”. Pero no es
suficiente que los Estados actúen de determinada forma, sino que es necesario,

5
además, que los mismos tengan conciencia de que actúan conforme a derecho, a
lo cual se le llama la opinio iuris sive necessitatis.

Además de los elementos material y espiritual, existen una serie de condiciones


que la jurisprudencia internacional exige, en mayor o menor medida, para que
determinada práctica pase a ser calificada como costumbre:

1. Aceptación general, una aceptación que no sea dudosa, la medida en


cuestión debe ser conocida y aceptada, aunque sea de forma tácita. Por
ejemplo, estados surgidos de la descolonización no han podido aceptar
algunas de las normas en cuyo proceso de elaboración no participaron.

2. Uniformidad, la práctica de los estados debe ser frecuente y uniforme.


Esto quiere decir que ante situaciones análogas los estados han adoptados
comportamientos similares.

3. Duración, la duración de la práctica debe ser considerable, aunque esta


práctica ha cambiado mucho desde la antigüedad, por ejemplo Hugo Grocio
hablaba de 100 años, sin embargo, la corte internacional de justicia, en su
sentencia del 20 de febrero de 1969 afirma que "el hecho de que no haya
transcurrido más que un breve lapso de tiempo no constituye en sí mismo
un impedimento para la formación de una nueva norma de derecho
consuetudinario"

4. Convicción jurídica (opinio juris), la convicción de hallarse ante una


obligación jurídica, la mera reiteración no basta, debe repetirse la conducta
en convencimiento de la obligatoriedad.

Características

La costumbre internacional ofrece dos características fundamentales, a saber:

6
Generalidad: La actuación de algunos Estados no es suficiente para crear una
costumbre; es necesario que la mayoría de ellos participe en su formación, de
manera expresa, o tácitamente al aceptarla sin adoptar una posición contraria.

Flexibilidad: La costumbre internacional se diferencia fundamentalmente del


Derecho convencional en una característica que constituye al mismo tiempo su
mayor virtud: por no ser una fuente escrita, carece de rigidez; y puede evolucionar
con la realidad, adaptándose a las nuevas situaciones. La otra faceta de la
flexibilidad es la falta de precisión y es muchas veces difícil de determinar cuando
una costumbre está en plena vigencia o cuando esa vigencia plena es discutible,
ya sea porque la norma consuetudinaria ha decaído o está decayendo en desuso,
o porque, estando en formación, no se ha consolidado suficientemente.

LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Jurisdicción internacional es la facultad soberana que tiene un Estado para


someter ante sus autoridades situaciones privadas internacionales.

La jurisdicción internacional implica determinar un territorio y una autoridad que


decidirá un conflicto privado. Tiene que ser en un espacio vinculado con el
problema; por ejemplo, en materia contractual el lugar donde se celebró o debe
cumplirse el contrato; en juicios de divorcio, el último domicilio de efectiva
convivencia de los cónyuges o el domicilio del cónyuge demandado; en
responsabilidad extracontractual, donde se produjo el accidente o en el domicilio
del demandado. Es decir, en lugares donde existan lazos con la problemática o
causas o motivos razonables para que en ese territorio se juzgue.

Determinar la jurisdicción internacional, es un problema previo a precisar el


Derecho aplicable que reglamentará la situación privada internacional. En forma
previa debe saberse qué Estado tiene aptitud para juzgar esos casos, luego,
establecer la competencia interna, porque cada Estado organiza la administración

7
de justicia de diferentes modos (por la materia, grado, territorio, calidad de las
personas, valor del juicio, etcétera). El juez establecido, es quien declarará el
derecho internacional privado que regulará la situación privada internacional.

Claudio Kiper señala que la jurisdicción es la facultad de ocurrir ante un órgano


judicial en procura de justicia. Esa potestad, no puede ser restringida o cercenada,
caso contrario se produce privación o denegación de justicia; que, según Germán
Bidart Campos, se tipifica en cuatro supuestos:

(a) cuando el tribunal se niega a fallar;

(b) cuando el tribunal demora irrazonablemente o indefinidamente su sentencia;

(c) cuando el justiciable no encuentra tribunal competente para que le resuelva su


pretensión, y

(d) cuando los tribunales no se hallan en condiciones de dictar sentencias


eficaces, que rindan utilidad.

En Derecho internacional privado, la noción de jurisdicción se considera


esencialmente como: (a) ámbito territorial donde el Estado ejerce soberanía -pues
cada país es soberano en juzgar casos internacionales y (b) un sinónimo de
competencia.

DERECHO COMPARADO

Es una técnica para estudiar el Derecho, caracterizada por contrastar instituciones


o figuras jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de profundizar en el
conocimiento del ordenamiento propio. Así, la comparación de las reglas de
filiación vigentes en Francia con las españolas; sin embargo, se considera más
fecundo el contraste entre figuras o instituciones de ordenamientos pertenecientes
a distintas familias de Derecho. En este sentido, un contraste de gran interés para

8
los ordenamientos de la familia romano-germánica, es el practicado con los
ordenamientos de la otra gran familia de derechos occidentales: el Derecho
angloamericano o familia del Common Law.

El derecho comparado consiste en el estudio de las diversas instituciones jurídicas


a través de las legislaciones positivas vigentes en distintos países.

En términos generales, el derecho comparado tiene un papel relevante en el


desarrollo nacional con la contribución de la legislación comparada (es decir, el
conocimiento de las leyes y de los códigos extranjeros); por lo que, centra su
atención en los derechos extranjeros.

Cabe mencionar que, tal disciplina surge en la primera mitad del siglo XIX, siendo
su exposición mundial en el Congreso Internacional de Derecho Comparado
(celebrado el año 1900), con la participación de sus precursores Edouart Lambert
y Raymond Saleilles, quienes tenían en mente la conformación de un derecho
común para la humanidad. Dichos autores, propusieron que debía crearse un
derecho mundial, destacando la misión que tiene el derecho comparado de
solucionar las diversas diferencias en los sistemas jurídicos, en el desarrollo social
y en las divergencias en materia legal.

En este sentido, el derecho comparado se ocupa necesariamente del derecho


extranjero; por lo que, éste interviene cuando se concilian reflexiones
comparativas específicas acerca de algún problema, destacando los aspectos
esenciales de los sistemas legales nacionales. De modo que, se instituye a partir
de la comparación crítica de país por país, llegando a la solución y conclusión más
apropiada, según sea el caso.

El derecho comparado es una disciplina de carácter internacional que nutre y


alimenta nuestro campo de estudio, que no se conforma con comprender las
técnicas de interpretación de las reglas y las normas de un sistema nacional, sino,
también, se ocupa del descubrimiento de modelos para prevenir o resolver
conflictos sociales. Por lo tanto, nos ofrece una amplia gama de soluciones, en

9
contraste con la que puede aportar una ciencia que se centra únicamente en el
estudio de un país.

Por ende, esta rama del derecho se ocupa del estudio del conjunto de los
sistemas jurídicos nacionales, que analiza el tipo deductivo europeo-continental en
la teoría general del derecho y el estudio evolutivo del derecho en occidente. Por
lo tanto, se propone optar por otro método fuera de lo habitual; que se encargue
de las relaciones entre los ordenamientos, para así cumplir la función básica del
derecho comparado.

Se entiende que el objeto de estudio del derecho comparado, de modo elemental


y básico, alude al alcance intelectual y empírico de los fundamentos que son
resultado de las distintas expresiones de los países de los cuales convergieron los
códigos, que a su vez dan lugar a la especificación y fundamento del derecho
comparado y del derecho en general. Además, análogamente, dieron forma al
common law de los países angloparlantes.

10
CONCLUSIÓN

El Derecho Internacional es el que abarca las relaciones de los Estados entre sí,
además de las de los individuos habitantes de los distintos Estados y las normas
que los rigen.

Nace por la necesidad de controlar el caos en las relaciones existentes entre los
Estados y Las Personas que los integran. Para hacer prevalecer los derechos
humanos, la paz y el orden mundial.

Constituye la base de la comunidad internacional, de los elementos comunes a


todas las naciones.

Gran parte de la esencia del derecho internacional consiste en regular las


relaciones diplomáticas entre los Estados, así como cuestiones de territorio y
acuerdos de economía o comercio. En sus orígenes, únicamente se contemplaba
a los Estados como sujetos del derecho; sin embargo, con el tiempo se ha llegado
a la conclusión que los individuos que habitan estos espacios son sujetos pasivos
del derecho internacional público.

El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de


estudio del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que
ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.

Los fines del derecho comparado son: a) unificación del derecho, sobre todo en
materia comercial, a través del comercio internacional; b) entendimiento
internacional, porque ayuda a comprender la razón de ser de las normas en los
distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos sean
formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la
aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del
derecho internacional; c) un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir,
que utilizando el método comparativo se puede estudiar con mayor detalle los
defectos legislativos y los aciertos legislativos.

11
BIBLIOGRAFÍA

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Definición de Derecho


Internacional. https://definicion.de/derecho-internacional/

Derecho Internacional. Enciclopedia Jurídica, edición 2014.


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-internacional/derecho-
internacional.htm

Derecho internacional público. (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: noviembre 29, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_público

Costumbre Internacional (2018). leyderecho.org. Fecha de consulta: noviembre


29, 2018 desde https://leyderecho.org/costumbre-internacional/

Costumbre internacional. (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: diciembre 30, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre_internacional

Capitulo Tercero. Jurisdicción Internacional.


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:0OtmA5yklYkJ:fadeweb.uncoma.edu.ar/academica/carreras/
materiasenelweb/abogacia/derecho%2520internacional/CAPITULO
%25203%2520JURISDICCION%2520INTERNACIONAL.doc+&cd=2&hl=es-
419&ct=clnk&gl=mx

Derecho comparado. Guía de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México.


https://www.derecho.unam.mx/ofertaeducativa/licenciatura/sua/Guias_optativas/
Actualizadas/Guia_Derecho_Comparado.pdf

Derecho comparado. Enciclopedia Jurídica, edición 2014.

12
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-comparado/derecho-
comparado.htm

13

También podría gustarte