Está en la página 1de 3

TEMA 2.

ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LOS TRASTORNOS VISUALES


1. INTRODUCCION
“La vista es el sentido mejor organizado del ser humano. Nos da una perspectiva de los
objetos, del mundo y nos acerca a la realidad, influyendo significativamente en el
aprendizaje.”
La visión= reconocer y dar significado a las imágenes que llegan al ojo.
La información llegará primero a la corteza visual (lóbulo occipital).
Para poder ver tienen que funcionar normalmente los ojos, el nervio óptico y las vías
neurológicas.
La vista aporta el 80% de la información que recibimos del entorno.

EL GLOBULO OCULAR
El globo ocular está compuesto por 3 capas:
 Exterior: formada por la córnea (refracción y transmisión de la luz, enfoque) y
esclera (da forma al ojo y protege los elementos internos).
 Intermedia (coroides): formada por el iris (regula la cantidad de luz que entra
en el ojo) y el cuerpo ciliar (producción de humor acuoso y acomodación).
 Interior (retina): Es la lente del ojo, enfoca los rayos luminosos para que
formen una buena imagen en la retina por
refracción.

Fotorreceptores de la retina: conos, sensibles al


color y a la agudeza visual, en el centro; y los
bastones, sensibles a la escala de grises, la visión
nocturna o poca luz, en el resto de la retina.

EL NERVIO OPTICO

La información se transmite de la retina a través del nervio óptico hasta llegar a la


corteza visual, en el lóbulo occipital.

 Corteza visual primaria: Fusiona la información que viene de ambos ojos,


y analiza la información según la orientación de los estímulos. Su lesión
produce ceguera completa de una zona del campo visual dependiendo del
área
 Corteza visual secundaria:
Relaciona la información
visual recibida por la corteza
visual primaria con
experiencia visual pasada. Su
lesión produce incapacidad
para reconocer.

PRINCIPALES VÍAS DE PROCESAMIENTO VISUAL

Vía ventral: Es la vía del “QUE”. Procesa la forma, el color y la profundidad. Envió a los
lóbulos temporales para evaluar el significado y la importancia asociándolo a nuestros
recuerdos y experiencias, haciéndose la percepción consciente.

Vía dorsal: Es la vía del “DONDE”. Procesa información sobre: posición del objeto
respecto al observador, donde se encuentra, a que distancia esta y a qué velocidad se
mueve. Envío de información a los lóbulos parietales dorsales.

2. ETIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS VISUALES

Agudeza visual: Estrabismo. Ambliopatía (ojo vago). Miopía progresiva. Hipermetropía.


Cataratas. Aniridia (no iris).

Campo visual: Escotomas. Desprendimiento de la retina. Miopía degenerativa.

3. BAJA VISIÓN Y CEGUERA


Baja visión: Pérdida de agudeza visual y o campo visual que incapacita para la
realización de las tareas de la vida diaria (igual o inferior a 30 % de visión).
Ceguera
Ceguera real/total: carencia total de visión o percepción sin proyección.
Ceguera legal: cuando la agudeza visual es menor a 20/200, lo que quiere decir que la
persona ve a 20 m lo que una persona normal ve a 200; o cuando el campo visual, sin
tener en cuenta la agudeza visual está restringido al ángulo de 20° o menos.

4. EFECTOS DE LOS TRASTORNOS VISUALES EN EL DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR, DEL


LENGUAJE Y AFECTIVO- SOCIAL.
DESARROLLO COGNITIVO: La fase más rápida del desarrollo visual se da durante el
primer año de vida, aunque sea evolución muestra algunos ajustes a lo largo de los seis
primeros años. A pesar de que durante los tres o cuatro primeros meses de la vida los
bebés que ven utilizan la mirada para establecer intercambios comunicativos y de
apego, los bebés ciegos recurren a otras vías, por ejemplo al olfato y al oído. La falta
de visión conlleva una evolución distinta en niños con ceguera, pero las alteraciones
del desarrollo pueden atribuirse a otros factores.
DESARROLLO MOTOR: Los niños con problemas visuales utilizan la coordinación audio-
manual, que sustituye a la coordinación o culo-manual de los videntes, pero el bebé
ciego tiene más dificultades en estas operaciones pues la audición y el tacto ofrecen
información parcial. Alcanzan un desarrollo óptimo hacia los 2 años. Aunque su
desarrollo postural y motor puede ir paralelo al de los videntes, en los niños ciegos no
suele aparecer el gateo o el inicio de la marcha se produce alrededor de los 18 meses.
DESARROLLO DEL LENGUAJE: En niños con alteraciones visuales el lenguaje suele
aparecer más tarde, prolongando el estadio de imitación, discriminando estímulos
auditivos, táctiles o olfativos más que en el habla, prolongación del uso de la tercera
persona. Cuando lenguaje es adquirido suele tener más vocabulario y mejor expresión
verbal que los videntes de su edad.
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL: Niños con baja visión de entre cuatro y siete años
tiene niveles más bajos en el autoconcepto, esto es, se sienten menos queridos por los
demás lo que favorece su mayor dependencia de sus padres, muestran mayor
sentimiento de fracaso o se perciben menos válidos en las competiciones físico-
deportivas, se sienten mal aceptados por el grupo de iguales. Sin embargo se
encuentra muy bien entre sus familiares.

5. EVALUACIÓN DE NIÑOS CON TRASTORNOS VISUALES


Evaluación psicopedagógica
Para conocer características familiares, posibilidades de aprendizaje y condiciones
educativas.
Evaluación global recogiendo implicaciones en el desarrollo personal, social,
emocional, cognitivo, educativo y familiar.
Áreas a evaluar:
• Nivel intelectual, descartando alteraciones en el mismo.
• Personalidad o autoconcepto.
• Comunicación: para conocer si existen alteraciones fonológicas.
• Rendimiento escolar: para saber si hay dificultades en algún área, entorno
escolar o si el centro es el adecuado.
• Familia: conocer los estilos educativos, tipo de comunicación que emplea y
calidad de los intercambios, y la de implicación en la educación de los hijos.

6. IMPLICACIONES EDUCATIVAS Y RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS


RECOMENDACIONES
Espacio físico: Facilitar su exploración. No cambiar ubicaciones. Evitar obstáculos.
Situarlo en 1ª fila. Dar más espacio para sus materiales.
Pedagogía: Eliminar materiales con mal contraste. Letras grandes en fichas. Recurrir a
instrucciones verbales. Evitar términos imprecisos. Dar más tiempo en tareas que
impliquen habilidades visuales. Hablar con normalidad de discapacidad visual.
Condiciones ambientales: Cuidar los cambios de luminosidad natural y artificial. Evitar
sobrexposición de información auditiva. Aula con buena iluminación.

7. PAUTAS DE ACTUACIÓN Y ACCESO AL CURRÍCULUM


1. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD: fomentar autonomía de desplazamiento.
2. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: aseo, vestido, alimentación y competencia social.
3. ESTIMULACIÓN O ENTRENAMIENTO VISUAL: encontramos diferentes recursos útiles
como: Indicadores para facilitar la localización y movilidad. Ayudas no ópticas (atriles,
papel pautado, visores, cintas de colores brillantes o alto contraste)

También podría gustarte