Está en la página 1de 7

Tema 5: Discapacidad Visual

Conceptualización

Discapacidad Visual: Termino que engloba cualquier tipo de perdida suave de la función visual por
anomalías en el sistema visual (Ojos, vías nerviosas, centros corticales). Incluye todas las condiciones de
ceguera visual, en sus distintos grados de perdida de la visión

- Correcto funcionamiento ocular en menor o mayor grado de discapacidad visual van a depender
de los parámetros de:
o Agudeza Visual: Capacidad para detectar, reconocer y discriminar objetos. Es la
imagen mas pequeña que el ojo puede ver.
o Campo visual: espacio que nuestros ojos abarcan sen realizar ningún movimiento e
miranda frente a un punto fijo (toda la zona que puede ser vista sin mover los ojos). Se
mide en grados
- La discapacidad visual entre
o Ceguera: Aquella persona que no percibe o no procesa información visual o bien que
solamente distingue luces y sombras.
o Baja visión: Estado intermedio entre ceguera y visión normal. Visión incompleta, pero
con restos visuales útiles si se apoyan en recursos materiales y apoyo personal.
o Ceguera legal: Grado de discapacidad visual a partir del cual se considera que el resto
visual no es suficiente para realizar tareas visuales, y a partir de la cual se establecen
ayudas, servicios, prestaciones sociales y desgravaciones fiscales correspondientes a la
ceguera.

Criterios de Visión

- Agudeza visual: Capacidad para detectar, reconocer y discriminar objetos. Es la imagen más
pequeña que el ojo puede distinguir. Sirve como orientación de la calidad de visión de una
persona, y tiene que acompañarse de otras pruebas.
o Para su medición se modifican "optotipos", pruebas con letras, figuras o números que van
disminuyendo en tamaño.
o Se mide en fracciones de 10: el ojo humano podría tener 10/10 de agudeza visual
o Una persona llega tendrá una agudeza visual inferior a 1/10 o 0,1 (ve a 1m lo que una
persona con visión completa ve a 10m)
- Campo visual: Espacio que nuestros ojos abarcan sin realizar ningún movimiento y mirando
frente a un punto fijo (toda la zona que puede ser vista sin mover los ojos).
o Se mide en grados
o La ONCE reconoce como ciegas a las personas con un campo visual que se encuentre
reducido en un 90%.

Clasificación

- La discapacidad visual diferencia entre:


o Ceguera: Aquella persona que no percibe o no procesa información visual o bien que
solamente distingue luces y sombras.
o Baja visión: Estado intermedio entre ceguera y visión normal. Visión incompleta, pero con
restos visuales útiles si se apoyan en recursos materiales y apoyo personal. El uso funcional
del resto visual depende del contexto y de la implementación de programas de estimulación
visual. Puede desarrollar lengua escrita en tinta.
o Ceguera legal: Grado de discapacidad visual a partir del cual se considera que el resto visual
no es suficiente para realizar tareas visuales, y a partir de la cual se establecen ayudas,
servicios, prestaciones sociales y desgravaciones fiscales correspondientes a la ceguera. En
el Reino de España se consideren legalmente ciegas las personas con un campo visual y/o
agudeza visual menor igual al 10% en su ojo más hábil. Esto implica que muchas personas
legalmente ciegas tienen cierto resto visual, pero con grandes limitaciones que son muy
variables en función del caso.
Etiología- Clasificación

- Según el órgano afectado


o Ceguera Ocular: Alteraciones en el globo ocular. Ametropías (estrabismo, miopía,
hipermetropía, astigmatismo.), alteraciones en la córnea, problemas se retina.
o Ceguera cortical: Lesiones corticales (daño en el nervio)
- Según la forma de adquisición:
o Hereditarias: Albinismo, aniridia, coloboma (fisura en el iris)
o Congénitas: Anolftalmia (nacimiento sen uno de los dúos ojos) o microftalmia (ojos no
desarrollados completamente)
o Adquiridas: Desprendimiento de la retina, diabetes, glaucoma.
o Víricas e infecciosas: Meningitis, rubeola, histoplasmosis (causada por hongo). Tracoma
(causada por bacteria)

Aspectos Evolutivos de la discapacidad visual

Toda persona nace con una visión incompleta, pero ésta se va desarrollando y perfeccionando durante los
primeros 6 meses de vida.

La información visual resulta de gran importancia en la forma de adaptación ordinaria al mundo, incluso
desde un punto de vista transcultural. Por esta razón, la menor o inexistente información visual tiene
consecuencias sobre el desarrollo ya que deben utilizarse medios alternativos para obtener las
informaciones que no pueden lograrse a través de la vista y para llevar a cabo las tareas que otras
personas realizan mediadas por la visión y por otro sentidos y canales perceptivos.

Aspectos evolutivos de la discapacidad visual – Plasticidad

- Compensación: Plasticidad del sistema psicológico humano para utilizar en su desarrollo y


aprendizaje vías alternativas a las habituales.
o Esta es tanto sociopsicológica como apoyada por la propia plasticidad neuronal.
o En el caso de las personas ciegas, especialmente tacto y oído.

Atención! - Este es un proceso que es necesario potenciar, debido a que la mayoría de las personas del
entorno no sabrán como contribuir a esta socialización y desarrollo, puesto que están preparadas para
socializar a una persona que accede a la información visual.

Aspectos evolutivos de la discapacidad visual – Factores a Considerar

- Momento de aparición:
o Congénita o precoz: Las repercusiones en el desarrollo se dan desde el inicio y pueden darse
en diferentes dimensiones.
o Adquirida: Existe un pensamiento espacial que se ha desarrollado y que sirve de referente de
pensamiento. Existe una experiencia de pérdida, que afecta a la autonomía, autoestima e
independencia.
- Evolución del déficit: A tener en cuenta para ir incorporando apoyos, preferiblemente de forma
preventiva.
- Actitud de la familia: Considerando la relación con el evento y también la disposición a
estimular otras vías sensoriales.
- Otras discapacidades asociadas: Que limiten otras entradas sensoriales o bien el impacto de los
apios y estrategias.

Aspectos evolutivos de la discapacidad visual – Desarrollo psicomotor

- Secuencia de desarrollos similar, pero a diferente ritmo.


o Relacionado con el hecho de que la información visual no funciona como estímulo o
reclamo para el movimiento y exploración. Hasta los 8 meses se encuentran menos
conductas de movilidad autoiniciada.
1. No se acostumbra a desarrollar el levantarse sobre los brazos o guatear para
explorar el mundo, ya que una posición superior no da más visión.
o Acceso a la realidad a través del tacto y la audición
o Las primeras posturas (girar, sentar, mantenerse en pie...) se dan dentro del del mismo
margen de edad que las videntes, pues están relacionadas con la propiocepción
o Pueden aparecer estereotipias de autoestimulación: balanceo, presión ocular... (sobre todo
durante primer y segundo año).

Aspectos evolutivos de la discapacidad visual – Cognitivo

- Mayor lentitud especialmente no estadio sensoriomotor.


- Las diferencias se relacionan con las restricciones en la exploración del entorno, debido a que la
información que ofrecen oído y tacto es más parcial, y hay menos estímulos que llamen la
atención.
o La coordinación ojo-mano es sustituida por oído-mano, que se da de manera posterior.
o El aprendizaje es secuencial, no global, se requiere de más tiempo para la exploración.
- Pensamiento representativo (diferenciar significante de significado) requiere también más
tiempo debido a información parcial
o El juego simbólico e imitativo fundamentado en la información visual está restringido
también.
o Existen conceptos culturalmente relevantes no accesibles de forma directa con tacto u oído:
Sol, nubes, montañas...
- No se encuentran diferencias en tareas fundamentalmente verbales: Lenguaje como gran
compensado

Aspectos evolutivos de la discapacidad visual Desarrollo de la intersubjetividad.

- Para el desarrollo de la intersubjetividad, entendida como proceso interpsicológico entre varias


personas, conectando sobre el mismo tema y compartiendo operaciones y sentidos, la atención
conjunta basada en la mirada acostumbrada acostumbra a ser muy importante.
o Gestos de indicación, mirada en la misma dirección... En el caso de la discapacidad visual,
el lenguaje y el contacto físico se convierten en más relevantes para establecer la atención
conjunta y los significados compartidos.
o Acompañamiento de palabras y gestos

Aspectos evolutivos de la discapacidad visual Desarrollo de la comunicación

- Primeras etapas:
o Poco desarrollo de conductas comunicativas prelingüísticas (protoconversaciones, que
deben sustituirse por interacciones táctiles)
o Aparición más tardía del habla, relacionada con la necesidad de más experiencia para
establecer determinadas nociones, como la de permanencia.
o Confusiones en el uso de formas de referencia y autorreferencia.
o Comunicación más apoyada en el verbal que en el no verbal.

Una vez consolidado, no hay diferencias esenciales con personas sin discapacidad visual, y resulta de
compensación para:

o Desarrollo cognitivo
o Relaciones con otras personas
o Medios de control e interacción en la relación con el mundo externo

Aspectos evolutivos de la discapacidad visual Desarrollo afectivo y social

El 80% de la información utilizada por personas videntes es visual El desarrollo afectivo y social está
mediado:

1. Voluntad y actitudes de la propia persona, la concepción social de la discapacidad y las actitudes


de la familia hacia independencia y autonomía.
1. Nuestras expresiones y posturas son moldeadas a través de la retroalimentación de la
reacción de las otras personas y los reflejos, información inaccesible para personas
ciegas. Las formas no gestuales y corporales (conocidas como "cieguismos") pueden
apoyar los estigmas sociales.
2. La capacidad para interpretar las vías alternativas de comunicación y vinculación.

Las crianzas ciegas muestran a partir del primer mes interés por explorar las caras de familiares de forma
táctil

- Pasos iniciales:
o La ausencia de contacto visual, sonrisa social o ensanche de los brazos para ser cogida
puede poner en riesgo la creación de vínculos. Importancia de captar los mensajes de la
crianza.
o El aprendizaje de roles y normas debe ser apoyada a nivel verbal, pues no habrá aprendizaje
vicario espontáneo.
o Riesgo de que las progenitoras reduzcan el contacto por poca expectativa de aprendizaje.
o Habitual sobreprotección: anticipar necesidades y satisfacerlas evitando que el niño
interaccione para eso.
- Autoconcepto:
o Mediado por la noción social de la discapacidad visual. Más problemático en niños con baja
visión que en ciegas: más autocompadecimiento, menos comprensión...
o Limitada o inexistente mediación de las reacciones de las otras personas en lenguaje no
verbal ante sus acciones. Misma situación cautelar.

Evaluación de la Discapacidad Visual

Evaluación de la discapacidad visual Oftalmológica

- Sensibilidad al contraste: capacidad de distinguir entre figura y fondo. Importante para lectura y
escritura. Visión del color: discriminación entre colores.
- Acomodación: capacidad de enfoque, depende del funcionamiento del cristalino, también
relevante en la lectura.
- Funcionamiento oculo-motor: evaluar se existen movimientos oculares incontrolados (nistagmo)

Evaluación de la Discapacidad Visual Funcional

Debe ser llevada a cabo por profesionales con formación en discapacidad visual, y llevarse a cabo en el
medio ambiente propio de la persona con discapacidad visual

- Se valorarán:
o Percepción del color, talla, forma, posición, similitudes y diferencias...
o Capacidad de imitar
o Capacidad de relacionar las partes con el todo
o Existencia o estado de la coordinación viso-motora
o Capacidad de percibir figura sobre fondo
o Conocimiento de las relaciones espaciales
o Constancia de la posición en el espacio
o Estado de atención general y visual y memoria visual

Intervención Psicoeducativa

- Con personas con baja visión


o Métodos de estimulación del resto visual
o Mejora de las características visuales de los objetos
- Uso de acudas ópticas Con personas con ceguera.
- Objetivos
o Estimular el interese por el entorno, favoreciendo el acceso a la información
o Ayudar a la familia y la escuela a adoptar pautas educativas ajustadas
- Intervención motora cognitiva e social
- Accesibilidad a el aprendizaje
- Intervención escolar
- Intervención ca familia

Intervención Psicoeducativa con baja visión

Estimulación del resto visual

- Presentación de estímulos que provoquen una respuesta visual: movilidad ocular, percepción de
los objetos, coordinación ojo-mano..
- Después se pasa a tareas de coordinación más complejas: manipulación de objetos, percepción
de objetos e imágenes, percepción espacial...
- Existen programas específicos promovidos por la ONCE

Mejora de las características visuales de los objetos

- El contraste: diferencia de luminancia de dos áreas adyacentes, que se diferencian como fondo y
forma. Se mejora:
o Alternando o invirtiendo la oscuridad (blanco sobre negro)
o Usar diferentes colores, como el fluorescente.
- Textos ampliados o macrotipos: Ampliación adaptada la capacidad visual
- Iluminación: Trabajar con mayor o menor iluminación dependiendo del tipo de discapacidad
visual y de las características de la tarea.

Ayudas ópticas:

- Incorporar una o más lentes situadas entre el ojo y los objetos o textos.
- Mejoran la nitidez a la vez que reducen el campo visual Tareas cercanas: Lupas, microscopios,
tele microscopios
- Tareas lejanas: Telescopios

Intervención psicoeducativa con ceguera de acuerdo a las áreas a trabajar:

Área Motora

Atención temprana:

- Estimulación de habilidades de movilidad autoiniciada, ejecución y acciones, exploración del


entorno inmediato.
- Fomentar la manipulación de objetos de diferentes sonidos y texturas.
- Proporcionar seguridad y motivación para moverse y desarrollar desplazamiento autónomo.
- Ayudar en la comprensión del esquema corporal.
- Orientación espacial a través de sonidos y desplazamientos mediante objetos fijos que son

Área Cognitiva

Atención Temprana:

o Estimulación multisensorial: juegos de exploración, de hipótesis sobre que puede ser un


objeto, percepción, producción de sonidos...
o Oído: clave para la orientación y desplazamiento por el espacio, distinción de personas,
animales, objetos
o Tacto: manos como principal órgano de exploración activa.
- Partir del concreto en las situaciones de aprendizaje utilizando objetos reales a manipular.
- Recurrir a la repetición y práctica en diferentes contextos
- Exponer situaciones de exploración de información táctil para generalizar y comprender
diferencias.
- Promover el interés por la exploración.
Área Social

- Identificar afinidades y explorar las posibilidades de apoyos mutuos con compañeras.


- Normalizar la expresión de sentimientos y necesidades de forma verbal.
- Promover tareas multinivel, que no dependan únicamente ni en su mayoría de la información
visual.
- Facilitar y promover discusiones relativas a la amistad, normas y formas de hacer las cosas en el
aula

Intervención psicoeducativa con ceguera Accesibilidad y escritura Braille

Constituida por una matriz de seis puntos, cuya combinación nos da todas las letras del abecedario. La
escritura se representa al revés que la lectura, debido a que lo que hacemos, es perforar

Preparación para la escritura a partir de 3-5 años.

1. Habilidades táctiles
2. Nociones espaciales
3. Formas geométricas
4. Cantidades

Otros medios de escritura en braille

- Maquina Perkins
- Teclados en braille
- Regletas braille

Intervención psicoeducativa con ceguera Accesibilidad y Tiflotecnología

Conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar que las ciegas y personas con
baja visión tengan los medios para favorecer su autonomía personal e inclusión social, laboral y
educativa.

- Sistemas portátiles de almacenamiento y procesamiento de información


- Reproducción y grabación
o Plextalk e Víctor como lectores de dispositivos y memorias
o Línea braille: reproducen en braille la información que aparece en un PC
- Síntesis de voz: lectura de pantalla de PC
o Jaws (Windows), Orca (Lnux)
- Calculadoras científicas parlantes
- Reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y reconocimiento inteligente de caracteres (OIR).
Interpretan la información de un documento realizada por escáner.
- Traductores o diccionarios parlantes
- Braille hablado: sistema portátil que consta de un teclado braille de seis puntos y una tecla
espaciadora. Permite recoger información. El acceso a los datos recogidos se produce a través de
síntesis de voz en castellano.
- PC-hablado: Ordenador portátil Similar a braille hablado, pero utiliza sistema de ocho puntos.
Permite edición de textos y la gestión de actividades de tipo agenda electrónica.
- Impresoras en Braille: Conectadas a dispositivos específicos poden imprimir a información en
Braille
- Accesibilidad del software: consulta vídeos del campus virtual

Intervención psicoeducativa escolar

Medidas de centro y aula: coordinación con centro específico y familia, señalización y eliminación de
barreras arquitectónicas, sensibilización de alumnado y profesionales. Adaptaciones metodológicas y de
evaluación
- Verbalización con lenguaje concreto
- Perspectiva multisensorial que favorezca a todos los sentidos
- Priorizar contenido sobre otros (Braille)
- Adaptaciones en la evaluación (tiempo, transcripción Braille, más tiempo, aparatos
informáticos...)

Plan de estudios específico

- Habilidades de vida diaria que necesiten especial aprendizaje con información táctil o auditiva
- Orientación y movilidad
- Estimulación de resto visual
- Lectoescritura en Braille

Intervención psicoeducativa con la familia

Programas de intervención grupal que fomenta muchos apoyos: informativo, práctico, emocional, legal...
Orientación y apoyos a la familia para adecuarse a las particularidades da comunicación temprana

- Importancia del contacto físico para organizar las sensaciones


- Importancia da estimulación de vías auditivas e táctiles
- Sustitución de la mirada por explicaciones verbales
- Necesitad de instrucción directa para aprender hábitos de autonomía que se aprenderían por
observación visual

También podría gustarte