Está en la página 1de 7

Examen-2023-IPP-ENERO.

pdf

isaacmk4

INTRODUCCION A LAS POLITICAS PUBLICAS

2º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
[1] INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS — Nacional (Febrero 2023). Modelo A

Por favor, indique e n la hoja de lectura óptica cuál es su modelo de examen.


El examen consta de 2 0 preguntas. Marque la respuesta correcta y m á s completa de cada
pregunta, según el material d e estudio obligatorio de la asignatura. Cada pregunta acertada vale
0,5 puntos. Cada pregunta mal contestada resta 0,1 puntos. Las preguntas n o respondidas n o
suman ni restan puntos. S e han añadido 2 preguntas d e sustitución a continuación d e las 2 0
preguntas obligatorias. Por favor, respóndalas también. Estas solamente se considerarán e n
caso de anulación por parte del equipo docente d e una o dos preguntas obligatorias porfallos e n
su redacción. E n este caso, las preguntas d e sustitución reemplazarán a las preguntas anuladas
e n el orden de aparición e n el examen.
Las reclamaciones se efectuarán EXCLUSIVAMENTE a través del servicio habilitado para tal
efecto en la plataforma digital d e la UNED.

1 . ¿Cuál e s e l e n f o q u e q u e s e a d o p t a e n esta asignatura para estudiar I a s politicas


púbHcas?
a. Enfoque científico-académico.
b. Enfoque empírico.
c. Enfoque minimalista.
d. Enfoque jurídico-administrativo.

2. E n esta asignatura, I a s politicas p ú b l i c a s y s u proceso d e elaboración s e presentan:


a. D e manera circular, tal y como se presentan e n la realidad.
b. D e manera caótica, para poder entender correctamente cada fase de forma separada.
c. D e manera simplificada, como u n proceso único que n o se puede separar
analíticamente, para facilitar la comprensión de los conceptos básicos.
D e manera simplificada, como u n ciclo o proceso en varias fases que se pueden separar
analíticamente, aunque n o siempre aparezcan separadas en la realidad.

3. Los t i p o s d e política p ú b l i c a q u e plantea Lowi s o n :


a. Distributivas, redistributivas, reguladoras y constituyentes.
b Distributivas, redistributivas, reguladoras y desreguladoras.
c. Simples, complejas y retorcidas.
d Lowi dividía las políticas públicas e n categorías temáticas o sectoriales (por ejemplo,
educación, sanidad, transporte, etc.).

4. S e g ú n Ripley y Franklin, I a s politicas reguladoras s e clasifican e n :


a. Competitivas y protectoras.
b Distributivas, redistributivas y constituyentes.
c. Distributivas y redistributivas.
d Simples, complejas y retorcidas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7179351

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cuáles s o n l a s perspectivas q u e analizan I o s i n s t r u m e n t o s d e p o l i t i c a p ú b l i c a y s u s
intereses?
a. Perspectiva colonialista, perspectiva nacionalista y perspectiva independentista.
b. Perspectiva vertical, perspectiva horizontal y perspectiva 3D.
c. Perspective centrelizede y perspectiva descentralizada.
d. Enfoque instrumentalista, perspective institucionel y perspective política.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cuáles s o n l o s diez recursos d i s p o n i b l e s para l o s actores d e políticas públicas,
s e g ú n Subirats e t al. (2008)?
e. Fuerze, derecho, personal, dinero, información, recursos de organización, consenso,
tiempo, infraestructuras y apoyo político.
Votos, capacidad de endeudamiento y recursos dialécticos.
Derecho, personal, dinero y control de los medios de comunicación.
Buena imagen pública y capacidad de gobierno.

E l d i s e fi o d e políticas ( " p o l i c y d e s i g n " ) e s e l proceso mediante e l q u e :


a. S e analiza la eficacia y la eficiencia de la acción pública.
b. S e configuran las políticas públicas para alcanzar u n objetivo concreto.
c. Los problemas sociales se convierten e n problemas públicos.
d. S e cierra la agenda sistémica.

La idea central del neoinstitucionalismo histórico e s :


a. Que Ios edificios que elbergen las instituciones perduran más allá de estas, y que
pueden acabar albergando instituciones con fines muy distintos.
Que, a pesar de que los edificios que albergan las instituciones perduran más allá de
estas, n o es habitual que acaben albergando instituciones con fines muy distintos a los
de la institución original.
Que los arreglos institucionales que cristalicen e n u n momento del tiempo apenas
influirán e n el comportamiento de los actores futuros porque las opciones privilegiadas
suelen ser descartadas con el paso del tiempo.
Que los arreglos institucionales que cristalicen e n u n momento del tiempo orientarán el
comportamiento de los actores futuros porque algunas opciones habrán sido
privilegiadas, mientras que otras habrán sido descartadas.

¿Cuáles s o n l a s d o s g r a n d e s limitaciones d e l neoinstitucionalismo h i s t é r i c o ?


e. N o permite prever el comportamiento futuro de los actores, e implica cierta subjetividad.
b. N o tiene u n corpus teórico bien definido y h a perdido a sus académicos más
sobresalientes.
Comparte su corpus teórico con la Historia y n o cuenta con departamentos de Ciencia
Política que lo desarrolle.
Tiene dificultades para interpretar de forma común hechos históricos entre académicos
de distintos países e implica cierta subjetividad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7179351

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
10.Según e l m o d e l o d e K i n g d o n , e l papel d e l o s altos funcionarios e n l a fase d e
definicién d e l o s problemas y l a formacién d e l a agenda:
a. Tiene una menor relevancia en los sistemas presidencialistas y u n mayor peso e n los
sistemas parlamentarios.
Tiene una mayor relevancia en los sistemas presidencialistas y u n menor peso e n los
sistemas parlamentarios.
N o depende del tipo de sistema político-administrativo e n el que se encuentren, siendo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de igual relevancia e n los sistemas presidencialistas y e n los parlamentarios.
N o hay evidencia académica que demuestre su peso dependiendo del tipo de sistema
político-administrativo e n el que se encuentren (presidencialista o parlamentario).

11.¿Cuá|es s o n Ias categorias que, s e g ú n Rochefort y C o b b , i n f l u y e n e n c ó m o p u e d e


encuadrarse u n p r o b l e m a ?
a. Profundidad, longitud y altura.
b. Alcance público y alcance privado.
c. Causalidad, gravedad, proximidad, crisis, incidencia, novedad y las poblaciones
problema.
d. Publicidad, número de personas afectadas y objetividad.

12. L a "tesis d e l a c o n v e r g e n c i a " s u g i e r e q u e :


a. La definición de los problemas públicos tiende a ser la misma por aquellos agentes que
tienen intereses similares.
b. La sociedad civil tiende a definir los problemas públicos de la misma forma que los
medios de comunicación de masas.
C. A medida que los países se industrializan, tienden a converger hacia la misma
combinación de políticas públicas.
d. Los gobiernos suelen dar el mismo tipo de soluciones de políticas públicas a problemas
muy diversos.

13. Los " i t i n e r a r i o s d e p o d e r " d e C o n l a n e t al. (2014) s o n :


a. Pluralista, partidista, de expertos y simbólico.
b. Expansivos y regresivos.
c. A corto, a medio y a largo plazo.
d. Pluralista, multiculturalista de expertos y simbólico.

14. E n e l m a r c o d e | a eleccién racional, | a f u n c i é n d e l bienestar s o c i a l e s u n a f ó r m u l a q u e :


a. B u s c a m a x i m i z a r e l b i e n e s t a r d e l a c o m u n i d a d e n b a s e a l d e l o s individuos.
b. P r e t e n d e m a x i m i z a r e l b i e n e s t a r individual s o b r e l a b a s e d e m i n i m i z a r l o s c o s t e s
sociales.
Minimiza los costes sociales y los malestares grupales.
Desarrollaron conjuntamente John Rawls y Jeremy Bentham.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7179351

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
15.Según los modelos híbridos d e implantación de políticas públicas, l a implantación
experimental implica:
a. Baja ambiguedad en la política y alta conflictividad.
b. Alta ambiguedad de las metas o medios de la política y alta conflictividad.
c. Baja ambiguedad en la política y escasos conflictos.
d. Alta ambiguedad de las metas o medios de la política y escasos conflictos.

16.AI analizar la implantación d e políticas públicas, la teoría de l a "captura del regulador"


epca:
a. Cómo los reguladores ignoran a los regulados el desarrollar sus directrices
administrativas.
b. Cómo los reguladores van identificándose, con el paso del tiempo, cada vez más con los
intereses de los regulados en vez de con sus antiguos directores politicos.
c. Cómo los decisores politicos impiden a los reguladores ejercer sus funciones a lo largo
del tiempo.
d. Cómo los colectivos regulados cambian su rol y pasan a ser decisores públicos en
determinadas áreas de acción política.

17. Los modelos de "arriba abajo" ("top-down") d e la implantación d e políticas públicas


han sido criticados por:
a. Tomar los productos de la política como el punto de partida del análisis y no tener en
cuenta las acciones emprendidas antes del proceso.
b. Tender a ver la implantación como un proceso puramente administrativo que ignora los
aspectos politicos.
c. No tener en cuenta a los actores locales y las condiciones particulares para la
implantación de las políticas en el nivel de ventanilla.
d. A, B y C son correctas.

18. El análisis del éxito de las políticas públicas:


a. Es especialmente espinoso porque el éxito significa cosas distintas para distintas
personas.
b. Es muy sencillo de realizar y por ello abundan las contribuciones académicas sobre este
tema.
Está incorporado en casi todos los programas de actuación pública desde 1993.
B y C son ciertas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7179351

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
19. E n s u análisis d e l o s trabajos h e c h o s s o b r e l a mejora d e l o s servicios p ú b l i c o s , B o y n e
(2003) c o n c l u y ó q u e :
a. Toda la investigación empírica sobre la efectividad compara los logros de organizaciones
pertenecientes a niveles jerárquicos distintos.
Los modelos conceptuales de efectividad tienden a concentrarse e n el éxito o el fracaso
de grandes grupos de organizaciones, mientras que la mejora del servicio público se
refiere a los logros de organizaciones individuales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La mayor parte de la investigación empírica sobre la efectividad consiste e n la
comparación de los logros relativos de diferentes organizaciones e n u n único período.
d. N o hay trabajos empíricos sobre la mejora de los servicios públicos.

20. ¿Cuál d e Ias siguientes afirmaciones c o n t i e n e alguno(s) d e l o s c u a t r o o b j e t i v o s


b á s i c o s que, s e g ú n el m a n u a l d e l a asignatura, pueden perseguirse mediante e l
análisis s i s t e m á t i c o d e políticas?
a. Establecer cuáles son los obstáculos u otros factores que explican que las cosas se
hayan hecho de u n modo determinado y que n o se hayan podido solucionar algunos de
los problemas existentes.
Señalar las vías n o exploradas para solucionar el problema público objeto de la política.
Establecer hipótesis alternativas a la definición del problema público y su
encuadramiento ("framing").
A n a l i z a r e l d i n e r o invertido e n u n a d e t e r m i n a d a acción.

PREGUNTAS DE RESERVA. POR FAVOR, RESPÓNDALAS TAMBIEN

21.¿Cuá| d e estas clases d e evaluación pertenece a l a evaluacién administrativa?


a. Progreso.
b. Esfuerzo.
c. Seguridad.
d. Referencia.

22.¿Cuá|es s o n l o s principales métodos para evaluar I a s politicas p ú b l i c a s ?


a. Evaluación económica, modelos experimentales y evaluación política.
b Evaluación económica, modelos experimentales y evaluación cualitativa.
c. Evaluación política, modelos experimentales y evaluación científica.
d Evaluación cualitativa, modelos experimentales y evaluación política.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7179351

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins

También podría gustarte