Está en la página 1de 5

Partes ≠ peticionarios.

Las partes son los sujetos que intervienen en un proceso contencioso (existe una controversia, un conflicto), mientras
que los peticionarios son los sujetos que intervienen en un proceso extracontencioso o voluntario; el o los
peticionarios le solicitan al juez que acuerde, integre o constituya eficacia a cierto estado o situación jurídica.

Por el contrario, cuando hablamos de partes nos regimos por el principio de dualidad de partes, según el cual
siempre hay 2 partes: una parte activa (sujeto activo) y una parte pasiva (sujeto pasivo), independientemente de que
comparezcan o no al proceso.
Parte es quien pretende y frente a quien se pretende.

Parte puede ser cualquier persona física o de existencia ideal, que reclama en nombre propio, o en cuyo nombre se
reclama la satisfacción de una pretensión, como también quien se opone a la satisfacción de esa pretensión.

Parte es quien figura en el proceso como tal, independientemente de que tenga legitimación o no; la legitimación
para obrar es un requisito propio de la pretensión, no del carácter de parte. Por lo tanto puede ser parte una persona
que no esté legitimada.

Parte es quien actúa en nombre propio, es decir, para hacer valer un derecho propio, no un interés ajeno. El abogado
que actúa como apoderado no es parte en el proceso en principio, si una mamá representa a su hijo quien es parte
es su hijo. Entonces partes pueden ser el actor, el demandado, el sustituto procesal, el 3ro que interviene en el
proceso dejando la calidad del proceso (el 3ro que se incorpora al proceso), puede ser parte un perito por ejemplo
cuando resuelve una impugnación o cuando se expide sobre su recusación, también puede ser parte un abogado
cuando apela sus honorarios.

Por el contrario, el que no es parte en el proceso se lo llama 3ro, y hay dos tipos de 3ros:
-el 3ro que es totalmente ajeno al proceso, a la relación jurídica que se discute, a la pretensión.
-3ros a los que eventualmente les podría afectar la solución de ese proceso, por tener un interés coincidente con el
que se discute en el proceso, y éstos 3ros podrían convertirse en parte en caso de que se incorporen al mismo (ej, un
acreedor interesado).

Principios que rigen a las partes:


-Dualidad. Las partes siempre son 2 (ni una ni más de dos). Ej, en el litisconsorcio se respete este principio porque
son varios sujetos dentro de la misma calidad de parte, pero las partes siguen siendo dos (parte activa y parte
pasiva).
-Igualdad. Las partes van a estar en una condición de igualdad entre ellas y en una situación subordinada al órgano
judicial. Es una igualdad entre iguales (siempre que se respete entre las partes las mismas condiciones y
características), esto quiere decir que por ejemplo si una de las partes es un menor o una persona que tiene la
capacidad restringida no van a estar en igualdad de partes porque el juez va a proteger más a ese menor o persona
con capacidad restringida; en los procesos laborales también se protege más al empleado que al empleador porque
no están en igualdad de condiciones. Incluso en cuanto al Estado tiene que haber igualdad entre las partes (no está
exento de éste principio).
-Contradicción. Implica la facultad de las partes de tener amplia posibilidad de alegación y de prueba. Básicamente
que se respete el principio de defensa en juicio, que haya sustanciación. Esto no requiere la efectivización, es decir,
basta con que se dé traslado correctamente a la otra parte, si ésta comparece o no es otro tema.

Clasificación de partes:
-Simples o complejas. En las simples hay un actor frente a un demandado, y en las complejas hay, ya sea del lado
activo o pasivo, más de un sujeto en calidad de parte.
-Principales o accesorias. Las partes principales son aquellas que hacen valer un derecho propio en el proceso, por lo
tanto cuentan con absoluta autonomía para poder actuar en el proceso; mientras que las partes accesorias son
aquellas que tienen un interés coincidente con el que se discute en el proceso, y al ser accesorias, van a estar
limitadas por la actuación de la parte principal (intervención adhesiva simple o coadyuvante).
-Permanentes o incidentales. Las permanentes son aquellas que se encuentran en toda la etapa procesal o en la
mayoría de las etapas procesales, tienen una actuación permanente en el proceso (ej, sujeto activo, pasivo, 3ro que
interviene en el proceso pero pasa a ser parte), mientras que las partes incidentales son aquellas que transitan
alguna etapa del proceso nada más, y finalizada esa etapa desaparecen de su carácter de parte (ej, un perito cuando
lo recusan y el tiene que impugnar su recusación, el abogado cuando apela sus honorarios).

Capacidad para ser parte ≠ capacidad procesal.


Nuestra capacidad para ser parte sería la capacidad de derecho del CCYC y la capacidad procesal es la capacidad de
ejercicio.

Capacidad para ser parte (de derecho): es la capacidad para ser titular de derechos y deberes.
La tienen tanto las personas físicas como las personas de existencia ideal.
Las personas físicas la tienen desde la concepción en el seno materno, hasta el fallecimiento (que se puede acreditar
con el cadáver de la persona o con la declaración judicial).
Y la persona de existencia ideal la tienen desde la constitución, hasta la liquidación.

Capacidad procesal (de ejercicio): es la capacidad para ejercer válidamente esos derechos y obligaciones de los que
se es titular, para actuar de forma eficaz en el proceso, personalmente, para hacer vales esos derechos y
obligaciones.
En cuanto a las personas físicas, los +18 años tienen plena capacidad procesal, y los -18 años emancipados por
matrimonio también (tienen restricciones para realizar ciertos actos jurídicos pero no en materia procesal).
Los adolescentes (menores entre 13 y 18 años), pueden actuar conjuntamente con sus padres en juicio, siempre y
cuando cuenten con el debido patrocinio letrado, y si sus padres se oponen pueden pedir autorización judicial para
actuar en juicio, y el juez evaluará si el menor tiene grado de madurez suficiente o no para dejarlo actuar en juicio
con su correspondiente abogado. También tienen capacidad procesal para actuar en juicio contra sus representantes
(ej, acción de filiación, de alimentos), se le asigna un abogado del niño.
A partir de 16 años, como ya tienen posibilidad para elaborar un crear contratos de trabajo, tienen facultad también
para estar en juicio en todo lo relativo a su profesión.
En materia de lo que es amparo de salud, a partir de los 16 años tienen plena capacidad para decidir, y entre los 13 y
16 también pueden ser parte por sí mismos pero con la limitación de que no pueden actuar por sí solos cuando está
en riesgo su vida o su salud (cuando son mayores de 16 sí pueden).

Inhabilitados:
A partir de los 13 años hay sujetos que pueden estar inhabilitados judicialmente por sentencia judicial, como por ej
un pródigo. Entonces van a actuar con la colaboración de sus apoyos.

Excepcionalmente, cuando el sujeto está totalmente imposibilitado de interactuar con su entorno se le nombra un
curador.

Incapaces procesales:
-menores de 13 años.
-personas por nacer.
-las personas declaradas incapaces por resolución judicial que restrinja totalmente su capacidad.

Personas jurídicas: en la medida en que tengan capacidad para ser parte van a tener capacidad procesal.

Las personas que no tengan capacidad actúan a través de sus representantes legales. En el caso de los menores serán
sus padres o tutores, en el caso de los sujetos con capacidad restringida o los inhabilitados actuarán con sus apoyos,
y en el caso de personas incapaces serán sus curadores.
En el caso de las personas jurídicas va a variar según el tipo social.
En todos los casos es necesario acreditar o demostrar la representación con la que se actúa. Los padres en principio
no tienen que acreditar la personería, salvo que lo solicite la otra parte (sin embargo en materia de familia siempre
se acompaña la partida de nacimiento).
Todos éstos son representantes legales, es decir, representan cuando el sujeto carece de capacidad. Sin embargo, hay
otro tipo de representación que es la voluntaria o convencional, que surge cuando el sujeto goza de plena capacidad,
pero igualmente desea actuar por medio de un representante voluntario o convencional; éste papel lo cumplen los
abogados cuando un cliente nos otorga un poder, entonces no actuamos como patrocinantes sino como apoderados.
La diferencia fundamental es procesal, porque el cliente no tiene que venir a firmarnos la demanda ni los escritos,
hacemos todo nosotros (cuando actuamos como apoderados). Nos puede dar un poder general o un poder especial
para un caso particular. Cuando el abogado actúa como apoderado, si bien no actúa en nombre propio sino en
nombre de otra persona, tiene los mismos derechos y deberes como si estuviera actuando en nombre propio (tiene
que concurrir a las audiencias, tiene que controlar el expediente, apelar, tiene la obligación de continuar el juicio
hasta que oficialmente haya cesado el mandato, etc).
Obviamente tienen que justificar la personería presentado el poder.
Este mandato puede finalizar:
-por renuncia expresa del apoderado.
-por haberlo revocado el poderdante.
-porque haya finalizado el motivo que le dio origen (ej, que el menor adquirió la mayoría de edad).
-porque haya cesado la causa que inició el proceso.
-por muerte o incapacidad del poderdante o del apoderado.

LITISCONSORCIO.
En éste caso hay más de un sujeto en la misma calidad de parte.
El litisconsorcio es la cotitularidad activa o pasiva con respecto a una pretensión única, o a un conjunto de
pretensiones conexas en virtud del cual el proceso de va a desarrollar con la participación efectiva o posible de dos o
más sujetos en la misma calidad de parte.
El litisconsorcio sería la variante plural del proceso tradicional, en el cual los sujetos concurren personalmente en el
proceso a los fines de hacer valer un derecho propio, en un pie de igualdad y con absoluta autonomía (esto es lo que
lo caracteriza y diferencia de la intervención de 3ros) ya sea desde el principio del proceso o una vez comenzado el
mismo.
Ejemplos:
-Obligaciones solidarias, un acreedor contra varios deudores.
-Accidente de tránsito, cuando demando al que manejaba el auto, al dueño del auto y al seguro (si tenía).
-Dos personas firman un contrato con otra, en caso de incumplimiento las dos la van a demandar.
-Varios hijos que demandan a un progenitor por alimentos, o cuando un hijo demanda al progenitor y a los abuelos
conjuntamente.
-la filiación matrimonial es contra los dos progenitores.

Clasificación:
-Activo. Varios sujetos en calidad de actores frente a un demandado.
-Pasivo. Un actor frente a varios sujetos en calidad de demandados.
-Mixto. Varios sujetos en ambas calidades de parte (actor y demandado).

-Originario. El litisconsorcio se produce dese el inicio del proceso.


-Sucesivo. El litisconsorcio se produce ya iniciado el proceso (durante el desarrollo del proceso). Se inicia entre dos
sujetos en calidad de parte y luego interviene un 3ro formando un litisconsorcio.

Momento para solicitar la intervención de 3ro: hasta la demanda o la contestación de la demanda pueden hacerlo
las partes (depende quien lo pida) y el juez le da un plazo al 3ro para que comparezca, si venció el plazo y no
comparece el proceso continúa, mientras tanto durante el plazo se suspende. Después se puede incorporar en
otro momento pero pierde la posibilidad procesal de presentarse en tiempo y forma (por ejemplo de contestar
demanda y de producir prueba).

-Facultativo. El litisconsorcio se produce por la libre y espontánea voluntad de las partes.


-Necesario. El litisconsorcio se produce porque lo establece la ley o la naturaleza de la relación o situación jurídica
que es causa de la pretensión.
Litisconsorcio necesario: (art. 89).
Se puede producir por dos motivos:
-porque lo establece la ley. Es decir, hay una norma que establece que si se produce determinado hecho hay que
demandar a tantas personas o tantas personas deben demandar. Ej, demanda por filiación matrimonial; art. 1078.
-por la naturaleza de la relación o situación jurídica que es causa de la pretensión. Hay ciertas relaciones o estados
jurídicos que indefectiblemente implican a más de dos sujetos, entonces cualquier inconveniente que se genere
respecto de esa relación o estado, todos van a tener que concurrir al proceso. Ej. Si hay un problema en una herencia
donde hay 5 herederos, uno va a tener que demandar a los otros 4 (si bien no hay una norma que lo diga, es por la
naturaleza de ese derecho), otro ej. Es si se quiere dividir un condominio y son 5 los titulares tienen que concurrir
todos al proceso.

La característica del litisconsorcio necesario es que hay una relación común e indivisible que une a los sujetos, por lo
tanto, lo que se resuelva en ese proceso, va a afectar a todos los sujetos implicados en esa relación, entonces se los
cita a los fines de preservar el principio de defensa en juicio (porque la sentencia les puede ser eventualmente
opuesta). Independientemente de que comparezca o no (basta que se lo cite).

Siempre en el litisconsorcio necesario va a haber una pretensión única, y es tan importante que se los cite a todos los
sujetos que no sólo lo puede pedir la contraparte, sino que lo puede pedir también el juez de oficio, ya que tiene
facultades para integrar la litis y citar a los sujetos involucrados que no fueron citados al proceso.
Puede suceder que ni la contraparte ni el juez lo cite porque se les pasa, entonces se sigue el proceso, se dicta
sentencia, se apela la sentencia, va a la cámara y la cámara cuando ve el expediente se percata de que no citaron a
quien debían hacerlo, en este caso de anula todo, hay que volver al principio del proceso y citarlo (porque es un
litisconsorcio necesario).

Efectos:
Los actos de disposición (desistimiento, conciliación, allanamiento, transacción) que realice uno de los litisconsortes
no van a surtir efectos hasta tanto los demás tomen la misma posición.
Las defensas y las pruebas benefician o perjudican a todos, también los recursos que interponga uno, produce
efectos para los demás.

Litisconsorcio facultativo:
Se puede dar por dos motivos:
-art. 88. Cuando hay pretensiones conexas, por la causa o por el objeto (tiene que coincidir tanto el objeto mediato
como el objeto inmediato). Ej, accidente de transito (demando por juicios separados al que manejaba, al dueño del
auto, al asegurador).
-Porque un 3ro se incorpora al proceso para hacer valer un derecho propio, y éste 3ro tiene la posibilidad de
demandar o de ser demandado en otro proceso. Ej, hay varios acreedores contra un mismo deudor y hay uno que
inició el juicio contra el dedor, y otro quiere sumarse a este proceso puede hacerlo a través de una intervención
voluntaria y forman un litisconsorcio facultativo.

A diferencia de lo que ocurre con el necesario, acá si pueden dictarse distintas sentencias para los litisconsortes, por
lo tanto los efectos van a ser distintos:
-van a ser válidos los actos de disposición que realice cada uno de los litisconsortes independientemente de lo que
haga el otro (si uno se quiere allanar y el otro no, puede hacerlo igual).
-En cuando a las pruebas aportadas, si son sobre hechos particulares se las va a apreciar para cada litisconsorte por
separado, si es por hechos comunes se las va a analizar en su conjunto.
-los recursos que interponga cada uno de los litisconsortes ni benefician ni perjudican al resto, salvo que como
consecuencia de el se genere el resultado de una sentencia contradictoria.

Varias pretensiones.

EN AMBOS LITISCONSORCIOS EL IMPULSO PROCESAL QUE HAGA CUALQUIERA DE LOS LITISCONSORTES VA A


BENEFICIAR AL RESTO (PARA EVITAR LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA).
Intervención de 3ros:
Se produce cuando durante el desarrollo del proceso sujetos distintos de las partes, ya sea de forma espontanea o
provocada, se incorporan al mismo, para hacer valor un derecho propio o un interés relacionado al objeto del
proceso.

2 tipos:
-voluntaria. El 3ro voluntariamente desea concurrir al proceso.
a) Intervención principal o excluyente (no está regulada en el código, es doctrinaria). Es aquella en la que le 3ro se
incorpora al proceso para hacer valer un derecho propio, incompatible con el del actor, es decir que se incorpora al
proceso como sujeto pasivo. Ej, el actor y el demandado están reclamando un derecho (titularidad de una casa) y el
3ro se presenta y dice que la casa es de él. El 3ro que es incorpora excluye al sujeto pasivo y se pone en su lugar,
entonces si bien es una intervención de 3ro, no se genera un litisconsorcio acá, porque saca al sujeto pasivo y ocupa
su lugar.
b) Intervención adhesiva autónoma o litisconsorcial. En este caso el 3ro interviene en el proceso para defender un
derecho propio que puede ser incompatible con el del actor o con el del demandado (se adhiere a la pretensión de
uno u otro). Se forma el litisconsorcio, o sea que le sujeto que se incorpora al proceso va a tener las mismas
facultades, derechos, obligaciones que el sujeto a quien adhiere. Ej, acreedor solidario que desea intervenir en el
proceso.
c) Intervención adhesiva simple o coadyuvante. En este caso el 3ro que se incorpora al proceso lo hace en virtud de la
coincidencia que tiene con el derecho que se discute en el proceso, ya no en virtud de un derecho propio. Lo hace
para coadyuvar o colaborar con la parte a quien se adhiere, porque la sentencia eventualmente lo podría perjudicar.
Ej, fiador. En este caso no se forma un litisconsorcio, porque el sujeto que se incorpora no actúa con autonomía, sino
que va a estar limitado por la actuación del sujeto al que adhiere.

Se pide por escrito con los requisitos del art. 330 (requisitos de la demanda), alegando los hechos y aportando toda
la prueba de la que intente valerse (no solo la documental), y todo en el mismo acto sin importar de que tipo de
proceso se trate. Del pedido de intervención se le va a dar traslado a las partes que puede oponerse, y si lo hacen se
sustancia en una audiencia y lo decide el juez, si acepta la intervención esa resolución es inapelable, pero si la
rechaza esa resolución sí es apelable.
En la intervención voluntaria el 3ro debe tomar el proceso en el estado en el que se encuentra.

-coactiva. El 3ro va a concurrir en virtud de una citación judicial, que la puede hacer el juez de oficio o a pedido de
parte (porque la sentencia le puede ser eventualmente opuesta).
Si lo solicitan las partes lo va hacer el actor al momento de interponer la demanda, y el demandado lo va a solicitar
en el caso del proceso ordinario: la momento de oponer excepciones (dentro de los primeros 10 días del plazo para
contestar la demanda), o en el proceso sumario y sumarísimo al momento de contestar demanda.
Después es facultativo para el 3ro comparecer o no comparecer al proceso.
A diferencia del voluntario, aca se suspende la tramitación del proceso hasta tanto el 3ro comparezca o venza el plazo
para comparecer.

En cualquiera de los casos, una vez que el 3ro se incorpora al proceso deja de ser 3ro y pasa a ser parte.

Tercerías:
La tercería es la pretensión que esgrime un sujeto ajeno al proceso a los fines de que se levante un embargo de un
bien de su propiedad (tercería de dominio) o que se le pague con preferencia sobre el producido de un bien
embargado (tercería de mejor derecho).
Siempre hay un embargo.

También podría gustarte