Está en la página 1de 14

Personas Humanas

Hay 2 tipos de persona. Por un lado están las personas con existencia física (personas humanas) y por otro
las perdidas con existencia de tipo ideal (personas jurídicas).

En cuanto a las personas humanas, los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida (si no nace con vida, se considera que nunca existió).
La época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo (se
toma la fecha cierta de nacimiento y se cuentan para atrás 180 y 300 días, el periodo de 120 días entre uno
y otro es el plazo en el que se presume que ha ocurrido la concepción).

Atributos de la personalidad

Los atributos de la personalidad son cualidades que son consideradas inescindibles de una persona
humana. Los 3 atributos principales a estudiar son: capacidad, nombre y domicilio de la persona.

1° Atributo: Capacidad de hecho y capacidad de hecho

La capacidad de derecho es aquella capacidad o aptitud de la que goza toda persona humana para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley es aquella que puede privar o limitar esta capacidad según
cada situación en específico.

La capacidad de hecho es aquella capacidad que tiene una persona para ejercer por si misma sus derechos
y cumplir con sus obligaciones, excepto las limitaciones expresamente previstas en una sentencia judicial. El
CCC considera como incapaces de hecho a aquellas personas menores de 18 años, a las personas por nacer
y aquellos incapaces declarados como tales en juicio.

Menores de edad

El menor de edad es aquella persona que no ha cumplido los 18 años. Los mayores de 13 años, es decir los
adolescentes, gozan de una capacidad relativa de hecho (los mayores de 18 años tienen totalidad de
capacidad de hecho). Se considera adolescente a aquellos de entre 13 y 16 años. La persona menor de edad
ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante, aquella que cuenta con edad y
grado de madurez suficiente puede ejercer por si misma los actos que le son permitidos por el
ordenamiento jurídico.

Por otro lado, se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por si respecto
de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un
riesgo grave en su vida o integridad física. Si se trata de tratamientos invasivos que comprometan su estado
de salud o esta en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores o representantes legales. A partir de los 16 años el adolescente es
considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Emancipación

La emancipación se produce solo por matrimonio. Una persona menor de edad podrá emanciparse por
matrimonio a partir de los 16 años. De esta manera va a adquirir capacidad de ejercicio para todos los actos
de la vida civil con algunas excepciones: no puede aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito, no
puede hacer donación de bienes que hubiese recibido a titulo gratuito y no puede afianzar obligaciones
(estas excepciones van a cesar cuando se cumplan los 18 años).
El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a titulo gratuito. La
autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente.

Por otro lado, la persona menor de edad que ha obtenido titulo habilitante para el ejercicio de una
profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la administración y
disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal
por cuestiones vinculadas a ella.

La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto
respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de
cosa juzgada.

Restricciones de la capacidad

Las restricciones a la capacidad de hecho se tramitan solamente por via judicial y se hacen con el fin de
tutelar al propio afectado. El proceso de restricción sigue los siguientes principios:

1. La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre


internada en un establecimiento asistencial.
2. Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona.
3. La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial.
4. La persona tiene derecho a recibir información clara y comprensible.
5. La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada.
6. Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

Existen 3 supuestos de incapacidad:

✓ Persona con capacidad restringida: el juez puede restringir la capacidad para determinados actos
de una persona mayor de 13 años que padece una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad
puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En estos casos el juez deberá asignar el o los apoyos necesarios para dicha persona, especificando
las funciones con los ajustes pertinentes en función de las necesidades y circunstancias de la
persona. El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.

✓ Incapacidad absoluta: cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de


interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar
un curador (proceso de curatela).

✓ Inhabilitación: pueden ser inhabilitadas aquellas personas que por la prodigalidad en la gestión de
sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a
la pérdida del patrimonio. Esto se da en el caso por ejemplo de las personas adictas al juego
(pródigos). La declaración de inhabilitación implica la designación de un apoyo que asistirá al
inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición del patrimonio.
2° Atributo: Nombre

La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le corresponden. La
elección del prenombre esta sujeta a las reglas siguientes:

✓ Corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin.
✓ No pueden inscribirse más de 3 prenombres, apellidos como prenombres y no pueden inscribirse
prenombres extravagantes. Tampoco puede designarse el mismo prenombre a 2 hermanos vivos.
✓ Pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de pueblos originarios.

El prenombre se adquiere al hacerse la inscripción en la partida de nacimiento y es elegido por los padres o
representantes del recién nacido, en su defecto lo hará el Ministerio Publico o funcionario del Registro Civil.

Con respecto al apellido, el mismo deberá ser idéntico para todos los hijos de un mismo matrimonio (puede
estar compuesto por el apellido de uno de los progenitores o de ambos, pudiéndose optar por el orden de
los apellidos). En este último caso, si no llegara a haber acuerdo sobre que apellido usar o en qué orden, se
resolverá por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Para cambiar el prenombre o apellido, esto se realizará por la vía judicial y procederá cuando haya motivos
que lo justifiquen: por ejemplo la adquisición del seudónimo cuando este tenga notoriedad a la afectación
de la personalidad del interesado por cuestiones que tienen que ver con la índole cultural, ética o religiosa.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de
identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad.

3° Atributo: Domicilio

El domicilio es el lugar físico que por ley cuenta como asiento o sede de la persona para sus relaciones
jurídicas. Si la persona es un profesional, el domicilio es aquel lugar donde efectivamente lleva a cabo sus
actividades profesionales.

El domicilio tiene incidencia en la ley que se aplica en las relaciones jurídicas, la competencia judicial si hay
conflicto, la posibilidad de someterse a determinados órganos administrativos en materia de notificaciones
y para el lugar de cumplimiento de determinadas obligaciones.

El domicilio real es aquel donde habitualmente esa persona tiene su residencia (es voluntario, mutable e
inviolable, se puede modificar por la sola voluntad de la persona). El domicilio legal es el lugar donde la ley
presume que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones (solo la ley puede establecerlo y existe para identificar de forma segura a
cada persona). El domicilio especial es aquel que las partes de un contrato pueden elegir para el ejercicio
de los derechos y obligaciones que de él emanan.

Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella, y sin haber dejado apoderado,
puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado de estos lo exige. La misma regla se aplica si hubiese
apoderado pero sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato.
Derechos personalísimos

Estos son una manifestación de los derechos fundamentales de los que goza toda persona humana por su
propia naturaleza. El CCC establece que toda persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia
tiene derecho a que se reconozca y se respete su dignidad. El consentimiento para la disposición de los
derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este
consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva y libremente revocable.

1. Derecho a la dignidad: la persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o


reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad
personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos.

2. Derecho a la imagen: para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, es necesario su
consentimiento, excepto en los siguientes casos: que la persona participe en actos públicos, que
exista un interés científico, cultural o educacional prioritario o que se trate del ejercicio regular del
derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por
el causante de una disposición. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el
juez.

3. Disposición sobre el propio cuerpo: están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo
que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral
o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la
persona.
La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y circunstancias de sus
exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos,
científicos, pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta
no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes
según el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino diferente al que habría
dado el difunto de haber podido expresar su voluntad

Fin de la existencia

La existencia de la persona humana termina por su muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a
los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del
cadáver.

Por otro lado, la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por el termino de
3 años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya dejado apoderado. El plazo debe contarse
desde la fecha de la última noticia del ausente. También se presume que mueren las personas que perecen
en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, siempre y cuando no pueda determinarse lo
contrario (guerra, catástrofes, accidentes, etc.).

Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona de que se trate, puede pedir la
declaración de fallecimiento presunto, justificando los extremos legales y la realización de diligencias
tendientes a la averiguación de la existencia del ausente. Los herederos y los legatarios deben recibir los
bienes del declarado presuntamente fallecido, previa formación de inventario.

Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia, queda sin efecto la
declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a petición del interesado
Personas Jurídicas

La persona jurídica es un sujeto de derecho de existencia ideal, y es el ordenamiento jurídico quien le


confiere la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Las personas jurídicas tienen su origen en un acto jurídico, que dependiendo de la persona jurídica que se
trate, podría ser unilateral o bilateral. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los
casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.
Cuando nace este nuevo sujeto de derecho se produce:

✓ La separación del patrimonio del ente de los patrimonios personales de los miembros.
✓ La separación de los derechos y obligaciones de la persona jurídica de los derechos y obligaciones
personales de los miembros.
✓ La consecuente falta de responsabilidad de los miembros de la persona jurídica por las obligaciones
de esta, según las excepciones legales previstas. Por ejemplo la inoponibilidad de la personalidad
jurídica (en donde la actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona
jurídica, que constituyan un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar
derechos de cualquier persona, se imputara a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes deberán responder solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados).

Clasificación

Las personas jurídicas pueden clasificarse en públicas (el Estado Nacional, las Provincias, los municipios, la
iglesia católica, entre otras) o privadas (sociedades, asociaciones civiles, fundaciones, mutuales,
cooperativas, entre otras).

La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la
ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés público
comprometido en dicha participación.

Atributos

Las personas jurídicas poseen los siguientes atributos:

❖ Nombre: la persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento
indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta
circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de
otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o
servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
Por otro lado, no puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en
el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de
éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso,
si acreditan perjuicios materiales o morales.

❖ Domicilio y sede social: el domicilio es la jurisdicción en la cual la persona jurídica tiene su asiento,
y la sede social, en cambio, es la dirección de la entidad. El domicilio debe estar fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos
establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos
sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas.

❖ Patrimonio: la persona jurídica debe contar con un patrimonio, el cual le permite llevar a cabo las
actividades que comprende su objeto.

❖ Duración: la duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el


estatuto dispongan lo contrario.

❖ Objeto: el objeto de la persona jurídica está constituido por aquellos actos que prevé el
instrumento constitutivo de la misma como medio para alcanzar los fines para los cuales fue
creada. El objeto debe ser preciso y determinado.

Normas de funcionamiento de las personas jurídicas

El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la forma que el mismo o la ley establezcan. El
estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige,
sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.

El órgano de gobierno es el encargado de adoptar las decisiones más trascendentes de la vida de la


persona jurídica.

El órgano de administración es el que ejecuta las actividades comprendidas en el objeto de la persona


jurídica. Los administradores de las personas jurídicas tendrán que obrar con lealtad y diligencia, es decir,
que no deben perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Por otro lado, deberán
responder en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños
causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, ya sea por acción u omisión.

Causales de disolución

1. decisión de los miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto.
2. Cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordino su existencia.
3. La consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviviente
de cumplirlo.
4. Vencimiento del plazo.
5. Declaración de quiebra (la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se
dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen
distinto).
6. Fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo
su patrimonio.
7. Reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es
restablecida dentro de los tres meses.
8. Denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea
requerida.
9. Agotamiento de los bienes destinados a sostenerla.
10. Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial
Asociación civil, simple asociación y fundación
• Asociación civil: son personas jurídicas privadas sin fines de lucro. Esta ausencia de fin de lucro
implica que no pueda perseguir el lucro como fin principal, y puede tener por fin el lucro para sus
miembros o terceros. Debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o el bien común.
Se constituye por instrumento público y se inscribirá en el registro correspondiente una vez que
tenga la autorización estatal para funcionar (hasta el momento en que se inscriba se aplicaran las
normas de la simple asociación)
El órgano de administración administración de la asociación civil es la Comisión Directiva, la cual
debe tener por lo menos 3 cargos: presidente, secretario y tesorero. El órgano de gobierno es la
Asamblea de Asociados. La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más
revisores de cuentas. La comisión revisora de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de
cien asociados
Los asociados son quienes asisten en ese carácter cuando se realiza el acto constitutivo de la
asociación civil, y quienes se afilian posteriormente. Los asociados no responden en forma directa
ni subsidiaria por las deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de
los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a
que estén obligados.

• Simples asociaciones: son personas jurídicas privadas sin fin de lucro. El acto constitutivo de la
simple asociación debe ser otorgado por instrumento público o por instrumento privado con firma
certificada por escribano público. La simple asociación comienza su existencia como persona
jurídica a partir de la fecha del acto constitutivo.
En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y todo miembro que
administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las obligaciones
de la simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su administración.

• Fundaciones: son personas jurídicas privadas que se constituyen con una finalidad de bien común,
sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer
posibles sus fines. Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante
instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
Para obtener la autorización estatal se requiere indispensablemente un patrimonio inicial que
posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines propuestos estatutariamente. A estos
efectos, además de los bienes donados efectivamente en el acto constitutivo, se tienen en cuenta
los que provengan de compromisos de aportes de integración futura, contraídos por los fundadores
o terceros.
El órgano de administración es el Consejo de Administración, el cual debe estar compuesto por 3
personas humanas como mínimo, cuya finalidad es ejecutar todos los actos necesarios para cumplir
con el objeto de la fundación, dentro de las condiciones que establezca el estatuto.

Bienes

Se consideran bienes a las cosas y derechos patrimoniales susceptibles de valor económico. Pueden
clasificarse:

✓ Por su facultad de desplazarse: pueden ser muebles (pueden desplazarse por si mismos o por una
fuerza externa) o inmuebles (pueden desplazarse por su naturaleza o por accesión).

✓ Por su divisibilidad: pueden ser divisibles (se pueden dividir en porciones reales sin ser destruidas)
o indivisibles (el fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento).
✓ Por su carácter de accesoria o principal: pueden ser accesorias (su existencia y naturaleza está
determinada por otra cosa de la cual depende o a la cual se encuentra adherida) o principales
(pueden existir por sí mismas).

✓ En función de su posibilidad de ser consumida: pueden ser consumibles (su existencia se termina
con el primer uso) o no consumibles (no deja de existir por su primer uso aunque sea susceptible
de ir deteriorándose con el paso del tiempo).

✓ En función de su fungibilidad: pueden ser fungibles (pueden sustituirse por otras de la misma
calidad y en igual cantidad) o no fungibles (es una cosa única, no puede sustituirse por otra cosa de
la misma calidad o cantidad).

✓ Por su renovabilidad: pueden ser frutos (son objetos que un bien produce de modo renovable sin
que se altere o disminuya su sustancia) o productos (son objetos no renovables que separados o
sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia).

Hecho Jurídico

Un hecho es un suceso, un evento, un acontecimiento. Puede ser imaginario (queda en el fuero íntimo de
cada persona) o real (es perceptible por los sentidos). Al derecho le interesan los hechos reales, los cuales
denomina como hechos jurídicos. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Los hechos jurídicos pueden ser humanos, animales o vegetales. En el caso de los hechos humanos, éstos
pueden ser voluntarios (con uso de la razón) o involuntarios (sin uso de la razón). Para llevar a cabo un
acto voluntario, se necesita contar con 3 elementos: discernimiento (capacidad de pensar mi acción, saber
lo que estoy haciendo), intención (aquella fuerza que me lleva a accionar de esa forma) y libertad (aquello
que me permite accionar de esa forma).

El hecho involuntario se da cuando alguno de los elementos del acto voluntario está viciado. El
discernimiento puede privarse por el menor adolescente de 18 años, los dementes y los privados de la
razón (ya sea por alcoholismo o drogadicción). A su vez, pueden darse fallas en la intención debido al error
(la falta de información o información equivocada) o la ignorancia (ausencia de conocimiento). Por último
existen los vicios en la libertad, los cuales son la violencia física (me impide ejecutar el acto) y las amenazas
(un tercero efectúa una amenaza de tal gravedad que me genera un miedo que condiciona mi decisión).

Por otro lado, cuando se trata de un hecho real, humano y voluntario, el mismo puede ser lícito o ilícito. En
caso de ser lícito, puede ser un simple acto lícito (aquella acción voluntaria que puede generar
consecuencias jurídicas) o un acto jurídico (aquel hecho real, humano, voluntario y lícito que incluye la
creación, modificación o aniquilación de relaciones o situaciones jurídicas, es decir, que nace para generar
consecuencias jurídicas). Si alguno de los elementos de la voluntad es viciado, el acto jurídico se considera
nulo.

El acto jurídico puede ser puro y simple (inicia y termina en ese momento) o puede estar sujeto a
modalidades, las cuales son la condición (hecho futuro incierto al cual sujetamos la consecución del acto),
el plazo (un tiempo determinado o determinable al cual sujetamos la consecución del acto) y el cargo (una
obligación accesoria que resulta ser condicional, es decir, que puede cumplirse o no, y que está sujeta a la
consecución del acto).
Tipos de Error

• El error de hecho es aquel que vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Hay un error en
determinadas circunstancias que me llevan a tomar una decisión errónea. En caso de que no se
cumpla lo pactado, existe el error de hecho excusable mediante el cual la persona, para liberarse,
debe probar que se equivoco y cumplir con los requisitos del cumplimiento. Como efecto del error
excusable, se produce la liquidación del crédito, liberando al deudor aunque el acreedor no sea
satisfecho.

• El error de derecho es aquel error en la norma o legislación que reglamenta una situación
determinada.

Contratos de suministro

Es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación de
dependencia, en forma periódica o continuada (si no son continuas sería un contrato de compra venta), y el
suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas.

Las funciones que cumple esta figura contractual son dos: asegurar un nivel de provisión en momentos
determinados al suministrado y asegurar un nivel de colocación al suministrante.

El contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de 10 años, pero puede ser celebrado
en un plazo de 20 años si se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de
elaboración o sin él, y de diez años en los demás casos.

Si no se conviene la cantidad de las prestaciones, el contrato se entiende celebrado según las necesidades
normales del suministrado al tiempo de su celebración. Si solo se convinieron cantidades máximas y
mínimas, el suministrado tiene derecho a reclamar la cantidad en cada oportunidad que corresponda
dentro de esos límites. Si solo se estableció un mínimo, el suministrado tiene derecho a reclamar entre esa
cantidad y las necesidades normales al tiempo del contrato.

Por otro lado, en cuanto el precio, a falta de convención o uso en contrario en las prestaciones singulares,
el precio se va a determinar según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el
tiempo y lugar de cada entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o
modo de vida. En su defecto, se determina el precio por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de
cada entrega. Debe ser pagado dentro de los 10 primeros días del mes calendario siguiente a aquel en que
ocurrió la entrega.

El CCC contiene una regla sobre pacto de preferencia en materia de suministro que es cuando ambas partes
se entregan mutuamente o alguna le otorga la otra la posibilidad de volver a contratar luego de vencido el
contrato con preferencia a terceras personas.

En cuanto a su resolución, en caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en cada
prestación singular, la otra sólo puede resolver el contrato de suministro si el incumplimiento es de notable
importancia, de forma tal de poner razonablemente en duda la posibilidad del incumplidor de atender con
exactitud los posteriores vencimientos.
Contrato de leasing

En este tipo de contrato el dador conviene en transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y
determinado para su uso y goce contra el pago de un canon, y le confiere a su vez una opción de compra a
cambio del pago de un precio. El leasing es un método de financiación ventajoso y utilizado mayormente
por las PYMES ya que les permite adquirir activos fijos sin compromiso de capital inicial.

Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y
software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

Con relación al canon que el tomador debe pagar, puede definirse como el importe periódico que debe
abonar al dador como prestación por el uso y goce de la cosa durante el plazo de utilización del bien. El
monto y la periodicidad de cada canon se van a determinar en el contrato.

El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino pero no puede venderlo,
gravarlo ni disponer de él. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado ¾
partes del canon total estipulado o bien antes si así lo convinieron las partes. El precio de ejercicio de la
opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas
pactadas en el mismo.

Cuando el objeto del leasing es una cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador
puede obtener el inmediato secuestro del bien y podrá demandar judicialmente el desalojo en caso de
bienes inmuebles.

Contratos bancarios

En cuanto a su forma, deben ser instrumentados por escrito. El cliente tiene derecho a que se le entregue
un ejemplar y en su contenido deben especificarse la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y
otras condiciones económicas que se encuentran a cargo del cliente. El contrato por tiempo indeterminado
puede ser rescindido por el cliente en cualquier momento sin penalidad ni gasto, excepto los devengados
antes del ejercicio de ese derecho.

Hay contrato de depósito bancario cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario,
quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie a simple requerimiento del
depositante o al vencimiento del termino o del preaviso convencionalmente previsto.

El depósito es a la vista cuando esta representado en un documento material o electrónico que refleja
fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente. Se entiende como depósito a plazo cuando
otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes del termino o
del preaviso convenido.

El contrato de cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir en
forma diaria y por su orden los débitos y créditos de manera de mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista, y en su caso puede hasta prestar un servicio de caja. Cuando incluye
un servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista a su solicitud los formularios
correspondientes. El saldo deudor genera intereses que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo
contrario resultara de la reglamentación, convención o usos.
En caso de cuentas a nombre de 2 o más personas como titulares se aplica la responsabilidad solidaria ante
el banco. Por otro lado, el banco deberá remitir al cuentacorrentista dentro de los 8 días de finalizado cada
mes un extracto de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y debido (se
presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los 10 días de su recepción o si al no
haberlo recibido deja transcurrir 30 días desde el vencimiento del plazo en que la entidad debe enviarlo).
En cuanto a las causales que se regulan respecto al cierre de la cuenta corriente se encuentran:

• La decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de 10 días,
excepto pacto en contrario.
• La quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista.
• La revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco.
• Demas causales que surjan de la reglamentación o convención.
El contrato de préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma
de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de intereses en moneda de la misma especie
conforme lo pactado.

En el contrato de descuento bancario el titular de un crédito contra terceros lo cede al banco y a cambio
este le anticipa el importe del crédito en moneda de la misma especie según lo establecido.

En el contrato de apertura de crédito el banco se obliga, a cambio de una remuneración en moneda de la


misma especie de la obligación principal, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero
dentro del limite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado.

En el contrato de locación de caja de seguridad, el prestador de una caja de seguridad responde frente el
usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas
conforme a lo acordado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a
su actividad ni por vicio propio de las cosas guardadas. El prestador no pude eximirse de responsabilidad,
pero si es valida la cláusula de limitación de la responsabilidad hasta un monto máximo solo si el usuario es
debidamente informado y el limite no implica una desnaturalización de las obligaciones del prestador. Para
probar el contenido de la caja se admite cualquier medio de prueba.

En el contrato de custodia de títulos el banco asume, a cambio de una remuneración, la custodia de títulos
en administración, debiendo proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses y dividendos y los
reembolsos del capital por cuenta del depositante.

Contratos de factoraje

En este contrato una de las partes denominada factor asume la obligación de adquirir, a cambio de un
precio en dinero determinado o determinable, los créditos originados en el giro comercial de la otra parte
llamada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riegos. La
adquisición puede complementarse con servicios de administración y gestión de cobranza, asistencia
técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.

Contrato de franquicia

Hay contrato de franquicia cuando una parte (franquiciante) otorga a otra (franquiciado) el derecho a
utilizar un sistema de ventas probado destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo su
nombre comercial, emblema o marca, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación
continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su
caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato. No puede
tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio el franquiciado. El franquiciante
está obligado a:

✓ Controlarlo permanentemente.
✓ El sistema que transfiere debe ser útil para su destino (debe estar probado).
✓ Debe proporcionarle con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera
sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia.
✓ Debe comunicarle al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos.
✓ Entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para desarrollar
la actividad prevista en el contrato.
✓ Darle asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato.
✓ Si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de terceros
designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables, según
usos y costumbres comerciales locales o internacionales.
Por otro lado, el franquiciado estará obligado a:

✓ Desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones


del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de
asistencia técnica.
✓ Proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento
del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones.
✓ Abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de
franquicia.
✓ Mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de
conocimientos técnicos transmitidos.
✓ Cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones
para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.

Contrato de fideicomiso

El contrato de fideicomiso es aquel donde una parte llamada fiduciante transmite o se compromete a
transmitir la propiedad de bienes a otra persona llamada fiduciario quien se obliga a ejercerla en beneficio
de otra llamada beneficiario (que se designa en el contrato) y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o
condición al fideicomisario.

El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica. Sólo pueden ofrecerse al público para actuar
como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de
la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el organismo de contralor de los mercados de valores,
que debe establecer los requisitos que deben cumplir. El fiduciario también puede ser beneficiario y, en tal
caso, deberá evitar cualquier conflicto de intereses y obrar privilegiando lo de los restantes sujetos
intervinientes en el contrato.
El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo del otorgamiento
del contrato; en este último caso deben constar los datos que permitan su individualización futura. Pueden
ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.

El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser el


fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el fiduciario.

El fideicomiso puede constituirse por un acto entre vivos o por disposición de ultima voluntad. Puede
celebrarse por instrumento privado o público. Tiene un plazo máximo de 30 años desde su celebración
excepto que el beneficiario sea una persona con incapacidad o capacidad restringida.

Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio. No pueden serlo las
herencias futuras. Los bienes que constituyen el fideicomiso constituyen un patrimonio separado del
patrimonio del fiduciario, fiduciante, beneficiario y fideicomisario.

Un contrato de fideicomiso debe contener:

A. La individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los
requisitos y características que deben reunir los bienes.
B. La determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso.
C. El lazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria.
D. La identificación del beneficiario o la manera de determinarlo.
E. El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien
deben transmitirse o la manera de determinarlo.
F. Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

Contrato de concesión

Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente a
terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar
mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según
haya sido convenido.

El concedente tiene ciertas obligaciones:

❖ Proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender


adecuadamente las expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de
pago, de financiación y garantías previstas en el contrato.
❖ Respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario.
❖ Proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de
personal necesarios para la explotación de la concesión.
❖ Proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados.
❖ Permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida
necesaria para la explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su
territorio o zona de influencia.
Por otro lado, las obligaciones del concesionario son:
❖ Comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la
concesión, y mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad
suficiente para asegurar la continuidad de los negocios y la atención del público consumidor.
❖ Respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de
ellos, directa o indirectamente por interpósita persona.
❖ Disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado
cumplimiento de su actividad.
❖ Prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así
convenido.
❖ Adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente.
❖ Capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente.

Contrato de agencia

Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta
de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que
medie relación laboral alguna, mediante una retribución. El contrato debe instrumentarse por escrito.

El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al


preponente. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la zona geográfica, o
respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el contrato.

También podría gustarte