Está en la página 1de 61

Derecho Procesal Civil I

PRIMERA LECCIÓN

Las partes en un proceso civil según Chiovenda, serían las personas que piden en su propio nombre
la tutela juridica (actor o demandante) y también aquella frente a quien se pide (demandada). Este
concepto de partes es netamente procesal. No se hace referencia a alguien que fue comprador, o
garante, o proveedor, para el concepto de parte procesal es independiente. Cualquier persona que
solicite tutela juridica, independientemente de la relación material, será demandante. Es contra
quien se solicita la tutela juridica, no a quien la solicito.

Dentro de este concepto de parte procesal integramos a todo sujeto que se ve afectado con el
pronunciamiento en el proceso. Esto solo afectara a quien son parte en el proceso. La sentencia
sólo puede afectar a quienes participaron. Un término antónimo o excluyente al concepto de
parte, es el tercero. Es parte quien participa en el proceso, y será tercero aquel que no participa en
el proceso. Por lo tanto, todos seríamos terceros totalmente ajenos a cualquier proceso en
particular como a todos en general.

El tercero es ajeno al proceso, por lo tanto una sentencia judicial no lo puede afectar, pero un
tercero llegado determinado momento puede caber en el proceso.

Para ser parte de un proceso, se requiere ser titular de un derecho por lo menos, ser capaz de ser
titular de un derecho. Se necesita tener una capacidad de goce.

En nuestro ordenamiento civil, sabemos quiénes son aquellos que tienen capacidad de ser sujeto
de derecho: concebido, personas naturales y personas jurídicas.

El derecho procesal también entrega la capacidad a determinados entes que sin tener capacidad
de ser sujeto de derecho, les entrega por ser patrimonios autónomos (el derecho procesal lo
considera por ser entes jurídicos que sin ser personas jurídicas son titulares de ciertos derechos y
ciertas obligaciones, de allí que se les considere que tienen aptitud para actuar como demandante
o demandado, por ejemplo la sociedad conyugal).

Todos estos sujetos de derecho que tienen capacidad de goce pueden ser parte. EL derecho
procesal le llama a la capacidad de goce, capacidad para ser parte.
Estas serán concecibos, personas naturales, personas jurídicas y patrimonios autónomos.

Para actuar válidamente en el proceso no sólo hace falta la aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones. Hace falta que se pueda realizar actos anteriores al proceso de manera para ser
parte. Un menor de edad por mucha capacidad para ser parte, no puede hacer actos validos
dentro del proceso porque no goza de capacidad de ejercicio. Los actos que realice no tendrán
validez. Para poder actuar válidamente, además de la capacidad para ser parte, se requiere de la
capacidad procesal.

La capacidad procesal es la capacidad para actuar en el proceso y realizar dentro de él los actos de
forma válida. Nos remitimos al derecho civil para saber cuándo una persona tiene capacidad
procesal. Debemos considerar la incapacidad relativa o absoluta. Esto significa que pueden ser
parte, pero tendrán que actuar bajo tutela de un representante porque por sí solos no pueden
realizar actos de forma válida.

Cómo comparecen las partes en el proceso. Se puede dar de manera directa (él mismo actúa en el
proceso), pero también tiene la posibilidad de que teniendo la capacidad de goce, no tenga la
capacidad de ejercicio. EL otro es que teniendo ambos, simplemente él no comparece
directamente sino que se manifieste ante una tercera persona a través de la representación.

En el primer supuesto, la comparecencia directa es que actúa directamente, sin valerse de un


tercero. Puede actuar como demandante o demandado. ES la manera mas lineal y directa de
comparecer.

El segundo supuesto es el cual el titular del derecho u obligación, tiene capacidad para ser parte,
pero no goza de la capacidad de ejercicio, por lo tanto no tiene la capacidad procesal. En estos
casos la comparecencia del proceso tiene que hacerse a través de un tercero. Él solo no puede
comparecer. No por eso se le puede negar la tutela judicial efectiva. Pero su expresión en el
proceso se hace a través de un representante.

Representante legal, el cual puede ser el padre, curador, o tutor

Será un representante procesal aquí en el procesal. Pero hay que tener cuidado, pues debemos
considerar que este representante es obligado, y se encuentra bajo esta situación forzosa,
obligatoria. No será un representante voluntario, pues está al cuidado de incapaces. Pero también
puede ser representante de personas jurídicas por necesidad y no por incapacidad. Será pues
representante procesal aquel que suple a una persona no por no tener capacidad de goce, sino de
ejercicio de forma forzosa, obligatoria y no voluntaria.

El tercer supuesto, es que teniendo capacidad de goce y ejercicio, busca un representante. Busca
un tercero, cualquiera sea su profesión y al cual se le nombra representante. Pero una situación
muy común, como la defensa es muy cautiva de un proceso, hay que actuar necesariamente como
un abogado. Pero quien mejor que el abogado para que se vuelva represéntate. EN el apoderado
judicial puede ser cualquier persona, puede ser un abogado distinto al que lleva el proceso. Pero
en el nuevo caso, tenemos representación judicial por abogado, cuando el tercero que representa
es el abogado que lleva a cargo el proceso. El apoderado judicial puede ser un tercero que sin ser
abogado, representa a la parte.

Nos hallamos ante la competencia indirecta en tres casos: representante procesal, apoderado
judicial, y representante judicial por abogado.

¿el acto de apoderamiento tiene alguna forma prevista por el ordenamiento peruano? No tiene
una forma especial. Para la representación tampoco prevé forma. Pero hay temas donde para
disponer de derechos, se requiere de un poder especial, un poder que expresamente me otorgue
actos para disposición. NO es que se requiera causalmente, la norma no exige, pero para la
expresión para disposición se debe llevar de forma escrita como requisito. Estos actos de
inscripción no otorgan un poder (por ejemplo de gerente), sino un reconocimiento que conste que
garantice los actos que realiza y que podrían realizarlos cualquiera. En principio el juez, como hay
libertad de forma, podría recibir a quien diga que es representante, es por esto que por la forma
peligrosa o desordenada como se podría realizar, ha previsto que la entrega del poder se puede
hacer de dos formas:

A) poder por acta: Ante el secretario del juzgado se da fe que nombra por representante a un
tercero. No tengo que ir a notario público ni ese tipo de cosas. Artículo 72 del C.P.C. Debe quedar
fe irrefutable.

B) por escritura pública: resulta más complicado. Se debe concurrir a cualquier notaria para
entregar a cualquier notario para el acto de apoderamiento. Si es un poder especial, debe
especificarse que poder está facultando. La literalidad es importante. El artículo 75 haba de las
facultades especiales.

El poder especial y general se puede hacer por nota o por escritura pública. Pero hay que tener en
cuenta que en el derecho civil hay libertad de forma, pero en el derecho procesal es necesaria la
forma escrita. Artículo 73, 74 y 75.

Sobre el curador procesal. Comparece no la parte, sino este sujeto. Garantiza los derechos de
defensa a quien que no comparece en el proceso. Este curador no es propiamente un
representante (este es aquel que actúa por un acto de apoderamiento, incluso en el representante
procesal viene previsto de forma obligatoria por ley). Pero es casi como un representante procesal,
no hay un vínculo entre representante y representado, si el curador procesal actua es porque la ley
ordena, y esto porque quiere mantener o custodiar el derecho de defensa del ausente en el
proceso. El curador procesal es un abogado (por lo tanto no cualquier tercer), nombrado a pedido
del juez a favor del interesado, que intervendrá a pedido judicial en algunos casos:

a) Cuando no es posible emplazar válidamente al demandado. Esto sucede porque no se conoce


quien es el demandado. En segundo lugar porque si se quién es el demandado pero ignoro el
domicilio, no lo puedo emplazar válidamente. Si no se conoce el domicilio del demandado, no lo
puedo emplazar al demandado. Aquí aparece el curador procesal.

b) cuando no se pueda establecer la relación procesal o habiéndose establecido no se puede


continuar con ella porque una de las partes sufre de incapacidad. Caso de anciano con demencia y
que los hijos alargan la declaración de interdicción frente a un crédito de su padre que es exigido.

c) Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz. Según lo dispuesto
por el artículo 66, observar también el artículo 61, ambos del C.P.C.

d) Cuando no comparece el sucesor procesal. El sucesor procesal aparece cuando una persona
muere, y esta muerte no significa fin del proceso, pues derechos patrimoniales son heredados,
este tipo de procesos, exaltan la figura del sucesor procesal. Un ejemplo más claro lo tenemos en
las personas jurídicas. Existe pues una sucesión procesal cuando comparece un sucesor. Pero si no
aparece esta persona, cuando por lo general existe un débito, donde este demandante solicitará
un curador procesal.

EN todos los supuestos el curador procesal comparece como una defensa. No hay motivo para
dejar sin defensa jurídica. El juez nombra abogados de una lista que el colegio de abogados otorga,
pero por lo general nadie acepta. La figura del curador procesal tampoco es muy común. Quien
actúa como curador procesal, aunque tiene como fin único el derecho de defensa, este tiene muy
pocos instrumentos para poder defender. Esto porque no conoce al sujeto a quien defiende, ni
todos los documentos necesarios para poder crear la defensa en el caso. EL curador procesal será
a pedido del interesado.

Artículo 108: Sucesión procesal.

LA LEGITIMACIÓN

Legitimación común y ordinaria, pero también hemos visto la extraordinaria. Por qué la acción
subrogatoria era un típico ejemplo de legitimación extraordinaria. LEER LA SEPARATA DEL CICLO
PASADO.

El concepto de legitimación es la afirmación que hace cada una de las partes de ser el titular de
derecho y el titular de la obligación. El derecho de obligación reclamada en el proceso, por lo tanto
no es cualquier derecho y obligación, es derechos de obligaciones reclamadas en el proceso si se
alegan mas de uno. RECORDAR: es la afirmación es la alegación que corresponde el derecho o
deber, pero que realmente lo tenga eso no parte de la legitimación.

La legitimación necesita de la condición del derecho de acción. En un inicio del proceso, nosotros
como parte y el juez como tercero neutral no puede tener certeza que uno es titular del derecho o
titular de la obligación.

Lo que hace falta para iniciar un proceso no es estar convencido que alguien sea titular y otro el
obligado, basta con que alguien afirme una postura. La verdad del proceso es quien nos dice si era
titular u obligado. Esa convicción si corresponde al legitimado será al final, por lo tanto la
legitimación de la que hablamos es que un sujeto afirme ser titular de un derecho, que alegue
este. No se puede presentar una demanda diciendo creo ser titular, o no soy titular.

EJEMPLO: la compra de acciones, a diferencia de la compra de inmuebles, se manifiesta la sola


manifestacion de voluntades, pero requiere que se inscriba en un libro que maneje la propia
empresa de Registro de matrícula de acciones. No basta decir yo compré, se exige para ser titular
de un derecho, que además de haber comprado que esta transferencia aparezca registrada en ese
libro. Cualquier alegación de haber comprado no nos dará legitimación para iniciar un proceso,
pues necesitamos una inscripción en el libro interno de propietario. No basta con decir lo que uno
cree para adjudicarse derechos, sino que hay que afirmar el cumplimiento de requisitos que
requiere la ley.

EJEMPLO: no vale decir que la casa está hipotecada, pues se requiere una escritura pública. SI esta
es válida o no dentro del registro se verá en el caso, pero requiere requisitos para su validez.

En una relación sustantiva, se decía que la relación material se traslada a un proceso donde la
relación un comprador vendedor, caía en demandante y demandado, diciendo que era un traspaso
de escenario. Ahora, puede realizarse un proceso con ajenos a los que iniciaron la relación
material.

Tener una capacidad es que hay efectivamente un sujeto que en virtud de esa capacidad se halla
en virtud de realizar algo. Si el ordenamiento jurídico reconoce una capacidad a alguien, se espera
que ese sujeto pueda realizar algo.

El derecho procesal lleva a decir que toda capacidad implica un reconocimiento legal. Este
reconocimiento legal se llama legitimación. Estos actos serán los actos procesales. Hasta ahora se
consideraba que la legitimación se analizaba al momento del inicio del proceso (para demandar o
ser demandado); pero resulta que no sólo queda allí ya que esos no son los únicos actos procesales
que se realicen al interior del proceso. Los otros actos procesales se pueden realizar porque los
sujetos gozan de reconocimiento para hacerlos, si uno tiene conocimiento legal para demandar,
tiene para imponer recursos, actos procesales correspondientes en su condición de demandante.
Esta relación es IMPORTANTE porque la legitimación no acaba en el derecho de acción y que allí
desaparece, pues si allí nace, a lo largo del proceso, todos los actos procesales de cada parte se
hacen justamente en virtud de la legitimación inicial. Si no son demandantes ni demandando no
están legitimados para realizar actos procesales. Un tercero no puede presentar recursos, o actos
procesales porque no están legitimados.

La doctrina procesal reconoce que hay dos categorías o dos clases de legitimación, la primera
llamada legitimación causal, y la segunda llamada legitimación procesal.

La legitimación causal, es la que el legislador llama legitimación para obrar (artículo 427, inciso
6).

La legitimación procesal versa sobre ejercer las aptitudes como actor, demandado o tercero; sería
aquella que tiene la actitud para ejercitar el estatuto procesal como parte, para ejercer la situación
jurídica de actor, demandante, demandado o tercero (este tercero no ajeno al proceso). La primera
aparece al inicio, la segunda se desarrolla en el proceso, pero ambas son parte de la legitimación.
EN el derecho procesal suele hablarse a secas de una sola legitimación y dentro se entiende las
dos, la del inicio y la que permite desarrollar actos procesales posteriores.

PLURALIDAD DE PARTES

El proceso judicial, por su propia naturaleza hay una pluralidad de sujetos. No hay proceso donde
solo hay una parte, o sólo haya un juez, etc. Por la propia naturaleza el proceso implica la
participación de más de un sujeto. Pluralidad de sujetos viene a ser una situación especial, por lo
tanto no tiene nada que ver con lo anteriormente dicho. Pluralidad de sujeto hace referencia a
que interviene más de un sujeto actuando como parte. Es más frecuente pluralidad de partes que
un único sujeto. Ósea se presenta lo extraordinario como lo más ordinario. La relación que hay
entre estos codemandantes o codemandados, son fenómenos diferentes.

La relación en virtud de la cual, más de un sujeto se encuentre como codemandante 1 y


codemandante 2, e inversa en caso de demando, podemos hallar ante una acumulación o
litisconsorcio.

En calidad que hay más demandantes o demandados, eso ya es otra cosa. Esto recibe el nombre de
acumulación de sujetos o litisconsorcio.

Acumulación de sujetos: se trata de juntar, reunir en el espacio único de demandante.


Acumulación de por si es juntar. Pero se puede hablar que se juntan objetos, y no sólo sujetos. EN
el proceso judicial, los objetos son los derechos que se piden, y estos pueden ser más de uno. Esta
acumulación de pretensiones se la llama objetiva. Uno también puede acumular procesos (en el
caso del desplazamiento de la competencia).

La acumulación objetiva, es la reunión en un solo proceso de dos o más pretensiones, o reunir en


un solo proceso dos o más procesos que se venían dando por separado.

Los casos de acumulación de pretensión. El juez necesito un orden como las partes. La
acumulación de pretensiones toma su fundamento en el principio de economía, en ahorrar pues
son las partes necesitan tener en claro los límites para reducir los procesos. Estas reglas están a
partir del artículo 83. Debe haber conexidad (existencia de elementos comunes o afines entre las
pretensiones).

Los elementos de las pretensiones eran el elemento subjetivo, el objetivo (el cual era doble:
petitum - pedido concreto - y por qué pido, fundamente de hecho y derecho). Si fueran idénticos,
sería el mismo pedido, sería pedir en dos procesos pedir lo mismo: litispendencia. La doctrina dice
que haya coincidencia en el elemento subjetivo que no es suficiente.

La afinidad de pretensiones es una circunstancia de difícil determinación. Afinidad es cuando no


hay identidad, pero hay parecido. La afinidad será perceptiva, puede parecer subjetiva. La norma
habla de comunidad (conexidad) o afinidad (conexidad impropia).

La afinidad entre zapatillas y zapatos puede ser que sean usados por los mismos elementos, que
sean ambos cómodos, elegantes. La afinidad depende del punto de vista que uno quiera
determinar. Cuando se exige comunidad en elementos, se habla de conexidad propia, cuando se
habla sólo de afinidad se habla de conexidad impropia. Nuestra ley exige ambas, da igual. Pero
este no es el único requisito

Para que exista, las pretensiones debe reunir otros requisitos: que sean de competencia de un
mismo juez. Por muy comunes o afines las pretensiones, no las puedo reunir si son competencia de
distintos jueces.

Segundo requisito: que no sean contrarias entre si. NO puedo acumular en un solo proceso las
pretensiones contrarias entre si, salvo si se tratan de pretensiones subordinadas o alternativas.
El tercer requisito es que sean tramitables a través de la misma vía (abreviada, sumarísimo, etc). Es
lógico que no se acumulen pretensiones contradictorias (en un contrato no puedo pedir resolución
de contrato y cumplimiento forzoso). Pero la norma nos da una opción, si se trata de casos donde
se presente la forma subordinada o alternativas. Existen clases de acumulación. El artículo 87 nos
presenta tres tipos de acumulaciones: subordinadas, alternativas y accesorias; pero estas no son
un número cerrado pues hay tipos. La doctrina ha considerado dos tipos más que las mencionadas:
pretensiones de acumulación autónoma y pretensión de acumulación condicionadas.

Pretensión de acumulación subordinada, es cuando uno acumula de forma subordinada, primero


debe determinar cuál es la pretensión principal y la subordinada. Si el juez declara fundada la
principal, carecerá de objeto que se pronuncie sobre la subordinada. Sólo cuando el juez declare
infundada la principal, podrá pronunciarse sobre la subordinada y decidir si esa subordinada será
fundada o infundada. EL juez tendrá un amplio margen para declarar fundada o infundada la
demanda.

La alternativa permite acumular pretensiones contrarias entre sí. Aquí el juez puede pronunciarse
sobre ambas, y si el resultado es incompatible, es el demandado quien elige cuál de las dos
pretensiones es cual se ejecuta. Como existe facultad de elección, recibe el nombre de alternativa.
Antes situaciones donde pueden ser fundadas ambas surge el problema que resuelve el
demandado. Si este no escoge, lo hace el demandante.

ES EL DEMANDANTE QUIEN ACUMULA, PORQUE ES EL QUIEN TIENE QUE DECIDIR ES QUE TIPO
DE ACUMULACION ESTA REUNIENDO. LA DEMANDA TIENE LA PRETENSION.

La pretensión accesoria plantea dos tipos de pretensiones una señalada como principal y la otra
como accesoria. Si la principal es declarada fundada, la accesoria también; e inversa.

La regla dice que no se pueden plantear pretensiones contrarias entre si salvo sean de forma
subordinada o alternativa. La accesoriedad no es determinada por voluntad de los sujetos, viene
determinada por ley. Los intereses son accesorios, por ejemplo.

Estas están previstas en la ley, pero hay otras

Existen las autónomas, donde uno puede acumular pretensiones totalmente independientes entre
si aunque conexas. EN las subordinadas no se pueden hablar de pretensiones independientes. EN
la accesoria tampoco no hay independencia. En la alternativa no hay independencia, hay un
elemento común entre ellos. En las autónomas, son totalmente independientes. Por un lado se
puede pedir lo que sea (reembolso, invalidez, etc) y por otro lado hay que probar que se produjo
un daño para la reparación de ese daño (indemnización). La producción del daño puede resultar
independiente de la resolución del contrato por ejemplo. Pueden ser independientes todas, pero si
son fundadas o no dependerá en cada caso de la prueba de cada una de ellas.

La última será la condicionada. La acumulación de pretensiones condicionada. Esta nos exige una
pretensión principal y otra condicionada. Sólo en caso que se funde la principal, aparece la
condicionada. Esto suele confundirse con la subordinada. Sólo si dan la principal, se puede
pronunciar sobre la condicionada. SI declara fundada la principal en la subordinada, ni observan la
subordinada. Aquí si declaran infundada la principal, ni miran la condicionada.

14/08/2012

Hay dos tipos de acumulación: objetiva y subjetiva.

Nos interesaba con lo más a fin de la litisconsorcio.

LA ACUMULACIÓN OBJETIVA que existía, reconocidas específicamente en el código como lo que la


doctrina conocía como la autónoma y condicional. Este tipo de acumulación objetiva. Desde que se
plantea la demanda, como en un momento posterior en el proceso.

Si la acumulación se da al inicio del proceso, hablamos de una acumulación originaria. Porque se


origina con el inicio del proceso. La acumulación nace en el mismo momento que se inicia el
proceso. Pero no solamente es originaria sino que esta acumulación objetiva se puede dar de
forma sucesiva, quiere decir después de iniciado el proceso, mientras el proceso está en trámite,
en desarrollo.

Esta acumulación objetiva, este cumulo de pretensiones no siempre estará al inicio del proceso,
con la presentación de la demanda. ¿En qué momentos o actos procesales se puede dar la
acumulación objetiva sucesiva?

En primer momento tenemos la figura de la reconvención (una primera pretensión que tiene el
demandante contra el demandado interpuesta en la demanda al inicio del proceso, esta demanda
se califica y le llega al demandado, son actos procesales posteriores al inicio del proceso que
surgen en la figura de la reconvención).

Otro supuesto que conocen en acumulación objetiva sucesiva lo tendremos cuando una demanda
puede ser ampliada y modificada. Hay un tope. Hasta antes que la demanda sea notificada al
demandado. Se interpone, el juez la califica y el juez todavía está a tiempo de acumular las
pretensiones. Todavía no se notifica a la otra parte. En cuanto se notifica a la otra parte se puede
dar esa acumulación sucesiva.

El tercer supuesto nos dice que ocurre cuando se acumulan dos o más procesos entre si. A pedido
de parte o de oficio se acumulan dos o mas procesos entre si. Cuando hablamos de acumulación
objetiva nos dijo que habían dos tipos: de pretensiones y procesos. Esta acumulación de procesos
origina siempre una acumulación objetiva pero sucesiva.

La acumulación de procesos son acumulación de procesos pendientes, en trámite. No podre


acumular algo concluido porque lo protege el principio de cosa juzgada (no se puede tocar).
Tocamos procesos en trámites. Tenemos dos procesos iniciados el mismo día o en fecha distinta. La
norma nos dice que se pueden acumular procesos en trámite a pedido de parte siempre y cuando
entre estos dos exista conexidad. Esta es la presencia de elementos comunes entre ambos
procesos. Ejemplo: puede haber un proceso donde habla de indemnización por incumplimiento del
contrato y en otro proceso pido la resolución del contrato. Las indemnizaciones son tan autónomas
que se pueden presentar por separado. El demandante tal vez no quiso al inicio plantear
indemnizaciones, y luego las plantea. Pone una en un juzgado y la otra en otro lugar. Lo que nos
exige la norma es que exista conexidad entre las pretensiones, entre el elemento subjetivo. Pero
resulta que el elemento objetivo tiene elemento común. EL petitorio es diferente. La causa
pretendi es el fundamento, resulta ser del mismo contrato. Hallamos una conexidad propia. La
conexidad impropia nos hablara de afinidad. En estos casos donde hay conexidad de pretensiones
las normas nos dice que en este caso, cuando queremos acumular procesos de juzgados diferentes,
la acumulación procede sólo a pedido de parte.

El procedimiento para pedir acumulación de procesos. La solicitud la puede poner cualquier parte
interesada ante cualquier juez que conozca cualquiera de los procesos que se busque acumular. El
juez notificara a la otra parte. Pero con o sin la respuesta de la otra parte, será el juez quien decida.
Cuando el juez concede la acumulación, la pregunta es ¿ante quien juez tendra a cargo el
proceso? No ante al que se le planteo la solicitud, sino ante el juez que primero emplazó la
demanda. Esto es distinto ante el juez que conoció el proceso. La sentencia deberá versar sobre
ambas pretensiones. Esto es la acumulación de procesos a pedido de parte.

También es posible que ambos procesos que se tramiten ante el mismo juez. Es ante el mismo juez
que se tramiten dos procesos, que son conexos. El juez puede acumular.

Los requisitos para acumular objetivamente. Se pueden acumular objetivamente pretensiones o


procesos si se cumplen los tres requisitos (no son uno u otro, todos tienen que estar presentes):

* Es que sean tramitables ante el mismo juez (artículo 85). Cuando se habla de este requisito
no se necesita del mismo órgano jurisdiccional, ósea juzgado civil. Cuando se habla de juez
se hablara del tipo de órgano jurisdiccional.
* No sean contrarios entre sí.
* Que sean procesables ante la misma vía procesal.

ACUMULACIÖN SUBJETIVA:

Reunión de más de un sujeto actuando en calidad de parte de un proceso. Esta acumulación


objetiva nos está diciendo que el proceso se puede dar en la parte activa, pasiva. Nos dice que
dentro de esta calidad de parte del demandante existe más de un sujeto. Si interviene más de un
sujeto en calidad de parte, cada uno de los sujetos está pretendiendo algo, quieren algo. Esto
significa que cada uno de ellos tiene su propia pretensión. De lo contrario no va, no actúan.

La acumulación subjetiva pura no existe, existe una acumulación subjetiva - objetiva. Subjetiva
porque hay más de un sujeto y objetiva porque cada sujeto tiene su propia pretensión.

EN un proceso donde 3 son la parte demandante, habrá 3 objetos. El legislador la llama


acumulación subjetiva de pretensiones. Implica que cada sujeto tenga su propia pretensión.
Acumulación objetiva pura si la hay, pero subjetiva no la hay. Esto hace que además de los
requisitos de una acumulación objetiva, a una acumulación subjetiva se le agreguen. La
acumulación subjetiva tiene requisitos propios. En el artículo 86 están los requisitos de la
acumulación subjetiva de pretensiones.

Primer que las pretensiones provengan de un mismo título. Segundo es que se refieran a un mismo
objeto. Tercero que exista conexidad entre ellas. Y además los requisitos de la acumulación
objetiva. Esto establece el artículo 86.

Dentro del objetivo tendremos el petitum que es el pedido, y la causa pretendi (el fundamento que
nos permite pedir el derecho).

Quiere decir que al pedir que vengan de un mismo título y objeto, es que tengan un mismo
petitum y causa pretendi, es pues que tenga conexidad. SI en el tercer requisito piden conexidad,
está demás que ponga los primeros elementos. Lo único que justifica la acumulación de sujetos en
un proceso es la CONEXIDAD Y LOS REQUISITOS DE LA ACUMULACION OBJETIVA. Nos habla de
una conexidad propia pues nos pide el mismo título y objeto. Entonces debemos reunir requisitos
del artículo 85 de la conexidad propia.

La pluralidad de partes podía originarse por acumulación, litisconsorcio y ... terceros

LITISCONSORCIO

Significa litigar con la misma suerte. Litis es proceso, litigio. Sorcio es suerte. No es litigar con
suerte, sino que los que participen en el proceso sean cuanto fueran, tengan el mismo resultado
del proceso. Los que participen (que son más de uno), tengan el mismo resultado. Lo ideal es que
suceda esto, y que se hayan unido por el mismo esfuerzo, pero no tienen al final el mismo
resultado.

Ejemplo: una obra municipal de veredas afecta tres propiedades. Pero sabiendo que cada una
puede llevar un proceso contra la municipalidad, se unen por la afinidad del título, tienen entonces
la asociación que permite litigar. En una primera instancia se declara infundada la demanda. De
estos tres vecinos uno se retira a continuar con la demanda, pues los otros quieren apelar. Este
vecino se queda con el resultado de infundada la demanda, para él será la sentencia consentida. Si
las otras partes apelaron y siguieron adelante que logran una sentencia que deroga la primera
sentencia y aprueba el reparo de la municipalidad a los señores. No todos corren con la misma
suerte. El litisconsorcio no solo acumula sujetos en el proceso, existe una sola pretensión la cual es
indivisible. Lo importante del litisconsorcio, es que no se puede dividir la pretensión. No se puede
fraccionar el cumplimiento. Es una única pretensión cuya titularidad corresponde a uno o más
sujetos cuya pretensión es indivisible. SI tengo que entregar un caballo a 3 personas, es una
obligación indivisible. Esto fundamente el litisconsorcio.

La doctrina y la legislación han complicado las cosas, al configurar que hay dos clases de
litisconsorcio. Lo explicado es lo natural. Litisconsorcio necesario, y litisconsorcio facultativo. Lo
explicado es lo necesario (acumulación de partes que todos obtienen el mismo resultado sin
indivisibilidad de la obligación o de la prestación a realizar). Este litisconsorcio necesario, es cuando
la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes (de manera
igual) sólo será expedida válidamente sólo si todos los litisconsortes comparecen. Si la sentencia
afectará, mínimo lo que tiene que ser es parte. esto habla el artículo 93.

La litisconsorcio facultativa, prácticamente ya no es litisconsorcio. La obligación de necesidad de


comparecer todos juntos no existe. SI comparecen es por autonomía de voluntad, libre. Por lo
tanto así como se reúnen libre y voluntariamente, se desunen libre y voluntariamente. ¿No
litigaran con la misma suerte?, definitivamente no. La litisconsorcio facultativo se diferencia de la
acumulación subjetiva, puede caber en el artículo 94: los litisconsorcio facultativos serán
considerados como litigantes independientes, lo cual ofrece resultados independientes. Los actos
de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello afecten a los demás.
El resultado común por ninguna parte se observa. No sería una verdadera Litisconsorcio. Al llamar
mal litisconsorcio facultativo hablamos de una acumulación. En el artículo 86 y 94 se amplían
conocimientos. Esta es la gran confusión porque intenta captar la diferencia. El litisconsorcio solo
hace referencia la necesaria. La demás es facultativa.

Sobre litisconsorcio necesario, deben comparecer todos en el proceso para que se obtenga una
sentencia. Sin embargo, existe una representación entre los litisconsorte para los actos procesales,
así ocurre cuando se presenta uno de ellos en representación de los otros. SI uno de ellos ve que
no comparece en el proceso y el juez detecta su ausencia, al juez le interesa que conozca que se
lleva a cabo un proceso, el juez es director del proceso, y tiene el deber de revelar una actividad
correcta procesal, el articulo 95 nos dice que el juez debe suspender la tramitación del proceso y
debe llamar a los litisconsortes ausentes, y una vez llamados, el proceso continua. Necesariamente
tienen que participar, pero como no se puede obligar, al menos ya se le llamo al derecho legítimo
de defensa.

En ningún momento el legislador ha optado por declarar nulo el proceso, el legislador detecta que
si falta un litisconsorte, que se suspenda el proceso y que se llame a quien se tenga que llamar,
pero no manda a sancionar de nulidad los actos procesales actuados. El juez por general en la
práctica, cuando detectan la ausencia de un litisconsorte declara nulidad del proceso. Si el juez
detecta de uno o de algún litisconsorte, tras haberse realizado la audiencia de pruebas, a puertas
de dar sentencia, hay que dar una audiencia de pruebas, para que en esta las partes olvidadas
presenten su medio de pruebas, y que les afectara, sea una que no haya vulnerado su derecho a la
defensa. Esto no es una intervención rara, lo dice el artículo 95 y 96.

El juez puede integrar la relación procesal si de la demanda aparece evidente que la relación en el
proceso les va afectar a los ausentes. Si de todo el expediente no sabe cómo ubicar a estos
olvidados, deberá pedir a las partes la información necesaria para localizar a la parte. SI al
momento de la integración, ya se realizado la audiencia de pruebas, y alguno de los integrados
desea aportar, se hace una audiencia complementaria. En ningún lugar momento dice que en caso
de detectado el ausente, son nulos todos los actos procesales, dice que se debe integrar en ese
momento al faltante, hacerlo dando una suspensión del proceso, y una posterior audiencia
complementaria.

Hay un supuesto de litisconsorcio necesario que en realidad no es litisconsorcio y hay que aplicarle
las normas por el legislador. A los llamados patrimonios autónomos (entes sin personalidad jurídica
tienen derechos y obligaciones) Cuando un autónomo actúa en calidad de demandado, el
legislador dice que deben actuar como demandados todos los representantes del patrimonio
autónomo. Como demandado deben intervenir todos. Esto nos dice la norma. Sin ser un caso de
litisconsorcio, solo por una norma expresa se aplica el litisconsorcio. Artículo 75. Pero no es una
litisconsorcio necesario, donde efectivamente hay más de un sujeto, en el caso de patrimonios
autónomos, sólo consideraremos uno: la sociedad conyugal, la cual está compuesta por dos
representantes. Pero es un sólo un sujeto, un sólo ente, representado por dos sujetos.

EN un proceso de Juan contra Luis, puede que Juan tenga varios representantes. SI Juan nombra
como representante conjunto a Pedro y a Jorge, Juan que es el demandante. No hay pluralidad de
sujetos, pues la parte es sólo Juan.

Lo mismo se trata con el caso más arriba. No es una ley que respete la litisconsorcio, no es un caso
natural.

¿QUE SUCEDE CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y MANCOMUNADAS?

Si el demandante es un acreedor que le presta 10 000 dólares a Luis, Pedro y Juan. Hay un contrato
de pago en grupo, pues el demandante tiene que demandar a sólo a uno, o a todos. SI lo hace
todos estamos ante un litisconsorcio pasivo, pero no necesario, pues se puede dividir ese derecho.
La pretensión es divisible y puede demandar a quien se le de la gana. Cualquiera puede pagar el
monto que el señale, basta respetar el monto total. Este litisconsorcio mal llamado litisconsorcio
facultativo será acumulación subjetiva. A esto la doctrina le ha llamado (para confundir más aun)
LITISCONSORCIO CUASIFACULTATIVO.

En las mancomunadas tenemos una misma presentación. Si demando a Juan no importa. Si


demando a Juan y a Pedro, demando a los dos si quiere cobrar más. A esta figura será
LITISCONSORCIO CUASINECESARIO. Son nombres que están demás.

Lo importante es saber que no puedo demandar a todos necesariamente.

La indivisibilidad responde por naturaleza de las cosas o por legislación.

INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Es posible la intervencion de terceros en el proceso. Hay personas que sin ser parte de un proceso,
tienen interes en el desarrollo del proceso, pero no son ni demandantes ni demandados, tampoco
tendrian que serlo. No existe error de alguien. Pero ellos tienen una relacion juridica sustantiva
distinta a la que discute en el proceso a la cual le puede afectar los resultados que se discuten en el
proceso abierto.

Ejemplo: Si un acreedor le ha prestado de forma solidaria a 3 deudores, nosotros sabemos que A


perfectamente puede demandar a B, por ser una relacion solidaria. Esta relacion juridica esta
perfecta. No existe olvido ni mala intención. D no tendría que ser invitado al proceso, esta bien que
no forme parte del proceso, pero a todos les queda claro que D tiene interes en el proceso, pues
sabe que entre él (B y D), por la cual B tiene derecho a que le reembolsen, tiene una accion de
regreso, de reembolso. D puede estar tranquilo ante el proceso, pero tambien motivado por el
interes, pueda que el quiera intervenir en el proceso. La segunda posibilidad es que tal vez ese
tercero intervenga y que lo haga no por su propia voluntad sino que es llamado para que
comparezca. Es Así que para tratar el tema de intervencion de terceros partimos de una division
metodológica. Asi dividimos en 2: intervencion voluntaria y forzada.

Hablamos de una voluntaria cuando es el propio tercero quien solicita su intervencion en el


proceso, simplemente porque tiene un interes que se verá afectado por el proceso, y en virtud de
este pide voluntariamente participar.

En la intervencion forzada existe un interes por parte del tercero, pero más que el interés del
tercero, mmás que la voluntad del tercero esta el poder del juez que le permite convocar a todas
las personas que se pueden ver afectados en el proceso, y en segundo lugar quien tambien puede
llamar a ese tercero es una de las partes, quien llama al tercero. Lo hace porque considera esta
parte que es importante que el juez tenga en cuenta el interes del tercero al momento de resolver.
Sea una intervención provocada como una intervencion voluntaria, el interés existe. Pero luego
debemos reconocer que ese interes no es el mismo que el interés el cual está en el proceso.

El interés para intervenir en el proceso puede ser de diversa naturaleza, indole, caracteristiscas.
Puede ser de origen economico, como tambien tener una naturaleza extrapatrimonial, puede ser
interes de naturaleza personalisima, de naturaleza moral. Es decir que el término interés esta
asociado a lo patrimonial. Existen requisitos y condiciones de ese interés. El primer requisito es
que el interés debe ser ACTUAL. El interes tiene que existir, no se puede hablar de la intervencion
de un interés de un hecho futuro. Asi mismo, hace falta que el interés sea propio. Que el interés
pertenezca al tercero. No puede actuar en base al interés ajeno, tiene que ser personalisimo (no
pudiendo trasmitirse). UN interés propio de actuar. El interés no puede estar sujeto a una
eventualidad, al cumplimiento de una condición. El interés tiene que existir. El interés debe ser
actual, propio (no en base ajena, de tituralirad propia del tercero, sino hablariamos de un cuarto).

Ahora, veremos los presupuestos para que aparezca la figura de intervencion de terceros.
Obviamente el primer presupuesto es que exista el interés, de naturaleza actual y propia. Que
exista un proceso abierto, pendiente, esto es el segundo presupuesto. El tercero, es tambien la
conexidad. Aunque sea un interes de indole patrimonial, debe existir un elemento comun que
fundamente la intervencion del tercero. DE todo esto hay que sacar una apreciación, la cual no se
ve de forma sencilla a primera vista: siendo distinta s clasees que sustentan la intervencion de un
tercero, es logico concluir que mientras mas cercano sea el interés; la intervencion sera más
directa que aquella intervencion provocada con conexidad impropia donde solo hay elementos a
fines. Por esto hay diversos tipos de intervenciones porque dependera el tiempo de interes que lo
sustenten, el grado de intervencion.

Coadyuvar. El coadyuvante intervendra en el proceso para ayudar a una de las partes.


Demandante o demandado. Este tipo de intervencion se puede dar en el lado activo o en el lado
pasivo, si una de las partes tiene su propio coadyuvante. Pero el mismo en ambas partes no es
posible. Este tercero que actua bajo esta modalidad, realizará actos procesales que NO SE
OPONGAN a los actos procesales de la parte que ayuda. Los actos que realizaria este tercero son
de ayuda y no obtruccion a una de las partes. De aqui sabemos que no se puede ayudar a ambas
partes, pues se supone que ambas se encuentran enfrentadas. La doctrina nos dice que no puedes
realizar actos contrarios a las partes que ayudas. En ningún caso esta legitimado como parte, esta
sólo reconocido como tercero, de aqui nace el termino tercero legitimado. Por lo tanto si no es
parte, su participación no será mucha. Las partes son las que pueden realizar actos procesales. SI
no soy parte por muco que quiera participar no puedo hacerlo porque no tengo la capacidad de
demandante o demandado. Lo que si podría hacer es ayudar a realizar actos de prueba, brindar
información util al proceso, puedo ayudar facilmente. UN tercero coadyugante no puede ser
testigo. SI presentan cmo testigo a un tercero coadyugante hay que examinar bien el caso.

Este tipo de intervencion de terceros es una intervencion muy tenue. Sera de ayuda de actos, de
medios, los actos procesales seran los no destinados para que las partes lo realicen. Salvo el acto
de proporcionar la prueba. No siendo parte, la sentencia no afectará a la realizacion de una
prestacion ni vulneracion de derecho. No hay una afectación directa, esta no les causa un efecto ni
positivo.

La otra tipo de intervencion voluntaria es la llamada intervención litisconsorcial. Es el tipo de


intervencion mucho mas fuerte que la anterior porque el tercero que quiere intervenir en el
proceso ... han podido ser parte pero no han sido por la voluntad de la parte. Entonces hay una
relacion juridica sustantiva a la que indiscutiblemente se le pueden extender el proceso, y por esa
razon solicita su intervención de terceros litisconsorcial. En nuestro país se permite esta
intervencion, y se la permite bajo la calidad de parte. Este tercero va asituarse al lao de las partes.
Lo que nos dice el legislador que va actuar como parte del proceso actuando como litisconsorte.
Las cuestiones que plantea esta regulación es la primera que si bien dice el legislador que se
comportaran como liticonsorte a seca, no nos dice que clase de litisconsorte. Recordemos que el
litisconsorcio necesario es ante una pretensión indivisible. Por lo tanto estamos ante un
litisconsorte facultativo, acumulacipon subjetiva sucesiva. Esta pluralida de sujeto se produjo en un
momento posterior al inicio del proceso. Sería un caso de litisconsorte facultativo porque no es
una obligacion única indivisible, no es pues única, se trata de pretensiones conexas, y porque es
tan divisible la obligacipn que nace al reves. Esta seria una acumulacion subjetiva sucesiva, pues se
origino con posterioridad, pues la misma norma nos establece que esta intervencion se puede
realizar en cualquier momento incluso en segunda instancia. Tenemos otra pista: si se puede
presentar la litisconsorcio en segunda instancia, entonces se supone que no corren con la misma
suerte que el litigante. Este tipo de cuestiones que parecen insalvables, que el legislador es inepto,
teniendo en claro el concepto podemos superar el obstáculo de diferenciación. Entonces este
litisconsorte podrá realizar actos que corresponden a las partes. Es una intervencion mucho mas
fuerte, pues aqui ya es parte.

Tercera clase de intervención voluntaria: intervención excluyente. Hasta el momento estamos


analizando figuras de intervenciones de terceros que participan en el proceso apoyando a una de
las partes. Ha quedado claro que a las dos juntas no se puede. Pero, ¿puedo solicitar yo la
intervencion en un proceso si apoyar a ninguna de las partes, y estando abiertamente en contra de
ambas partes? Si. Esta es la figura de la persona excluyente. Ejemplo: aparece un tercero que
reclama que la propiedad inmueble no es de quienes litigan, sino de él. Nuestro legislador ha
regulado 3 clases de intervencion excluyente: principal, de propiedad, de derecho preferente. En
primer lugar la intervencion excluyente principal es la aplicable a cualquier proceso donde este en
juego cualquier tipo de pretensión, donde este tercero reclame para si la pretension discutible.
Encuadra perfectamente en el ejemplo excluyente. La participacion de este excluyente principal,
sólo se puede dar en primera instancia y hasta antes de que se emita la sentencia de la primera
instancia. La diferencia con las otras dos anteriores es que se podía llegar hasta la segunda
instancia, siendo aqui el limite la sentencia de la primera instancia. Ahora, como hemos dicho, hay
una sentencia que ha reocnocido el derecho de una de las dos partes. Este podrá realizar actos
procesales importantes, de parte. Pero como parte que defienda sus propios intereses, será como
una parte demandante, porque demanda para él, alegando él en bien de sus pretensiones. Aunque
el legislador no lo diga, actuara como una parte en el proceso. En el proceso hay dos partes,
demandante y demandado. El que un tercero intervenga no suspende ni paraliza la tramitacion del
proceso, muy contrario: el proceso continuara incorporandolo a él como parte y el tema se
encuentra en la sentencia. El legislador dice que no se suspederá el proceso, pero si la sentencia.
La suspensión sabemos que es temporal. El articulo 99 lo dice claro. El pedido de intervencion no
suspende la tramitación. Admitir otra interpretacion al articulo es un error. La sentencia decidirá a
quien beneficia de los tres. El juez sólo decide si interviene o no, y en que modalidad para
legitimarlo a realizar ciertos actos procesales o todos.

La intervención excluyente de propiedad este tercero buscará para si algo en oposición a las partes.
En esta situacion tenemos el supuesto: hay un bien sobre el cual ha recaido o una medida cautelar
o una medida de ejecución. No es un bien sobre el cual se discute la propiedad, es un bien que
sobre el recae la medida cautelar o de ejecución. Por ejemplo: la profesora nos pide una
devolución de 10 000 soles. SIn embargo, para asegurar la sentencia a su favor, la promoción tiene
que pagarme, pero compramos un carro que para darnos mas ingreso lo damos en alquiler. En
registros publicos la profesora sabe que tenemos el auto. La profesora graba en medida cautelar el
auto, en el cual se embarga el automovil. Sin embargo, en algun por los perjuicios que da el auto,
vendemos el auto, haciendo un contrato por escrito, pero no hicimos el cambio de inscripcion en
registros publicos. Para este tercero que ha comprado el auto, reclama al juez que han grabado una
hipoteca sobre el vehiculo, pidiendo que quite la medida cautelar que recae sobre el vehiculo. Un
tercero que reclama la propiedad de un bien, no porque se discuta sino porque ese bien ha recaido
un amedido cautelar o una de ejecución. El levantamiento de una medida cuatelar o de ejecucion
es el asunto. Para estos casos sirve o debe solicitarse no porque sea el objeto discutido o por
discutir. Esta intervencion se puede iniciar hasta antes que se realice el remate del bien, buscando
que no ejecute la medida frente al bien, pues lo que se busca es que se evite hasta antes.

La intervencion excluyente de derecho preferente es cuando, por ejemplo, una empresa como tal
tiene trabajadores, proveedores, empresa de trabajos. Tambien tiene acreedores. Supongamos
que se despide un trabajador no de forma adecuada, sino de forma incorrecta. El trabajador inicia
un proceso laboral. Su proceso va y no va. Por otro lado, esta empresa de acreedores porque
tienen un prestamo, adquirió un prestamo hipotecario. El banco le demanda un proceso de
jecucion de garantia hipotecaria intentado recuperar el prestamo. Respondiendo a la naturaleza
del proceso, intentara ejecutar la hipoteca. Ahora el banco intenta rematar el bien hipotecado.
Pero existe las prefencias los pagos laborales frente a las preferencias civiles. EL tercero reclama
para si el pago preferente de su derecho. El tercero no reclama con el banco, pero tiene orden de
preferencia en el cual es indiscutible. El banco habria acelerado todo en beneficio a otro. Esta
intervencion se puede hacer hasta antes que se efectue el pago al demandante, aqui no se busca
para nada suspeder el remate, sino que me interesa el dinero que se obtiene del remate, a quien
se lo darán.

Hasta antes habiamos dichoq ue la intervencion era dentro del proceso, pero para estas dos
ultimas excluyentes, se configura en una demanda. Este tipo de intervenciones de propiedad y
derecho prefente, lo que se hace es iniciar un nuevo proceso, no se hace dentor del proceso
abierto donde se quiere intervenir, sino que esta solicitud se configura como demanda
(cumpliendo los requisitos) y asi se habre un nuevo proceso. Aqui expresamente ha dicho el
legislador que es demandante el tercero, y es demandado el demandante y demandado del
proceso inicial. Aqui si se dice que aparecen como litisconsortes necesario (articulo 100), pues
configura un proceso aparte llamado proceso de tercería (evocando entonces solo propiedad o
derecho preferente), el cual tiene una regulacion especifica como proceso abreviado (articulo 533).
Este tipo de intervenciones no se dan dentro de proceso, se hacen en un proceso aparte. ¿se
considera entonces como una intervención, si no ingreso en un proceso abierto? El legislador ha
optado por esta opcion nada tecnica, sino burocrática elegida por él. Se espera que lo más logico y
facil es que se tramite dentro del proceso.

21/08/2012

INTERVENCION DE TERCEROS PROVOCADA

El tercero fue llamado al proceso para qu eparticipe. Puede ser llamado por una de las partes como
tambien lo pueden llamar el propio juez.

Es más sencillo cuando el juez llama a un tercero para que participe en un proceso. El juez tiene
facultades de direccion. Reconociendo este orden procesal, él podrá llamar. EL juez podría llamar a
cualquiera o quien quiera y esto sería casi un desorden, un abuso de autoridad, de poder. No se
trata que ejerza el poder cualquiera sino en base a una facultad establecida por ley. Esta establece
que el juez puede llamar a tercero cuando vea que el interés se esta afectado. Si el juez ve que el
proceso afecta derechos de tercero, el juez puede llamar al tercero con finalidad de que este
pueda defenderse. El juez ve esto cuando en el proceso que esta conociendo las partes estan
actuando con fraude o corrupcion. Este tipo de llamamiento se llama por fraude. Hay dos personas
que siguen el proceso ante un juez, y el juez aprecia que las partes estan actuando de forma
sospechosa. Si revisando el expediente, observa que existe un tercero y que a este se le puede
perjudicar con los resultados del proceso. Dada esta situacion convoca al tercero diciendo que hay
un proceso abierto explicando el contenido, de forma que atienda y sepa, y este si ve conveniente
participará. Este caso típico se observa en los casos de alimentos, de mujer extramatrimonial. Sólo
se puede embargar no más del 60% de ingresos. La amante demandara a la pareja actual en
representacion de hijo. Se hace demandar por alimentos donde el demandante sera el hijo
extramatrimonial, el demandado será el padre. El juez conocerá el proceso. La base de RENIEC
verifica el estado civil del demandado. El juez detecta el fraude.

El otro tipo de intervencion será la provocada, forzada, cuando una de las partes es la que llama al
tercero. Vamos a ver la llamada denuncia civil. Permite el ingreso de un tercero al proceso porque
una de las partes llama a este tercero a intervenir. Una de las partes del proceso denuncia que
existe un tercero que en lugar de él o además de él, debe intervenir en el proceso. Quiere que
alguien lo acompañe, no quiere estar solo en calidad de parte. Esta denuncia implica un
denunciante, el cual será una parte del proceso, un sujeto que inicialmente estuvo en calidad de
parte, y un denunciado. El denunciado será el tercero. Este denunciado por el denunciante, porque
quedra que ocupe su lugar o que lo acompañe en la calidad que ocupa. Esto sucede porque
considera que este tercero tiene un interes comun al suyo o que él es el titular del interes. Una de
las partes lo denuncia. El juez recibe la denuncia, la examina, y el juez llamará a la parte. EL tercero,
tras el llamado puede que acepte libremente(acompañando u ocupando el lugar), siendo el efecto
asi se queda el calidad de acompañante estamos ante litisconsorte(habrá que preguntarnos que
tipo será, la respuesta sería que un litisconsorte facultativo por ser alguien que tiene interes
común, sabiendo que no era indispensable que actue en el proceso); y si ingresa como único sujeto
en calidad de parte ya no se trata de litisconsorte.

Puede ser que también no acepte la denuncia, negándose a facultar un proceso o reemplazar,
negando la calidad de tercero con interés. En este supuesto el legislador ha previsto que el
denunciado se incorporará al proceso, y aunque el no quiera igual se le atenderá y que actuara en
calidad de litisconsorte del demandado, aunque será la sentencia cuando el juez disponga
realmente que es lo que pasó con ese tercero. Será la sentencia la que dictamine si es
codemandado. Si el tercero se resiste a comprar su calidad de denunciado, igualmente eso no lo
vamos a volver a ver, sino en la sentencia. Este tercero se considerara codemandado. Si se queda
como codemandado será un litisconsorte necesario y facultativo. Esto no es necesario porque las
partes no se quieren ni hablar. Por lo tanto seria mucho exigir que tenga una comunidad de
intereses. Su participacion en el proceso sera como codemandado y sus actos seran
independientes.

El segundo tipo de intervencion provocada: llamamiento posesorio es un supuesto cuando se


demanda a alguien por su calidad de poseedor de un bien, la pretension puede ser cualquiera,
pero se demananda por la posesion que tiene sobre un bien, pero esta persona no es un verdadero
poseedor, sino un SERVIDOR DE LA POSESIÓN. El servidor de la posesion llama al verdadero
poseedor para que comparezca al proceso. Estos casos se dan cuando es él quien detecta, pues
resulta ser un vigilante, custodio del bien, no es pues el verdadero poseedor. Una vez notificado en
la demanda, pedira este servidor que llamen al verdadero poseedor. Puede suceder que el
verdadero poseedor salga delante ante el proceso, y en estos casos el servidor de la posesion sale
del proceso. Pero tambien puede suceder que el verdadero poseedor tras el llamado se resista.
Siendo asi, el proceso continuará con el denunciante (el servidor de la posesión), pero la sentencia
le podrá afectar a ambos. La sentencia sufrirá efectos frente a ambos. El verdadero poseedo rque
niegue su calidad de psoeedor no participara como parte, pero en la sentencia sufrira frente a él,
sin poder decir que no se puede defender. SImplemente no lo hizo, negando su calidad de
poseedor pero le va afectar. La sentencia tambien puede afectarle al servidor.

Por último, tenemos la intervención llamada acumulamiento de pretensión segura. Se produce


cuando en el proceso, el demandado del proceso, cuando es correctamente demandado, goza de
un derecho de crédito de una accion de regreso o de alguna accion de reembolso frente a un
tercero. Entonces, este demandado correctamente demandado, que tiene este derecho, le pide al
juez llamar en ese proceso llamar a este tercero, por eso quiere que se pronuncie sobre la
obligacion del demandado, pero que se pronuncie también el derecho que tiene este demandado
frente a un tercero. Para que se pueda dar este tipo de intervencion es vital que exista conexion
entre la obligacion del demandado con la accion de reembolso o credito que tenga el demandado
frente al tercero. El ejemplo tipico se da en el caso de las obligaciones solidarias. A demanda a C.
Pero C tiene frente a B y D accion de reembolso. Normalmente tendríamos que esperar que este
proceso termine que condene el pago de C a A. Pero C deberá pedir que B y D, siendo otro proceso
este. Es por esta situacion que frente a la conexidad que tenemos, C puede pedir frente al primer
proceso que se llame a B y D con la finalidad que en la sentencia el juez además de pronunciarse
sobre la obligacion frente a A, se pronuncie sobre la accion de reembolso de B y D. Serían dos
procesos en uno.

También se plantea la posibilidad que el juez saque a terceros del proceso. Esta figura se llama
extramisión. Al extrometido se le saca. Esto puede ser de oficio o a pedido de parte. Es decir
podrán separar a que por un acto procesal anterior habia admitido al proceso. Osea lo admite
primero, pero posteriormente lo saca por oficio o por peticion de parte. COmo cualquier decision
del juez debe estar motivada, debe sustentarse. La principal, es qu eel interes juridico relevante
que tuvo al tercero cuando solicito su intervencion y en virtud de este interes se le otorgo,
posteriormente este interes halla desaparecido, o tambien cuando advierte que la calificacion que
hizo en su momento fue defectuosa. EL juez podra revocar su acto procesal anterior.

Hay un supuesto que no es una figura de intervención de terceros, pero si e sun supuesto
correspondiente a las partes dentro del proceso. Es la figura de la sucesion procesal. Es un
supuesto donde se produce un cambio en uno de los sujetos que conforman una de las partes en
el proceso. Este cambio se puede producir por diversos supuestos de hecho. EL primer supuesto
del hecho es uno mortis causa. Una persona que muere y deja abierto un proceso, se deberá
suspender unos dias. Cuando los sucesores del causante y de la persona fallecida, de no
presentarse esto en el plazo legal, estaremos frente a un curador procesal.

LOS DERECHOS Y ... DE LAS PARTES

NO todas las disposiciones del derecho procesal son imperativas. Hay algunas dispositivas. Como
tales, generan derechos dispositivos pero procesales para los sujetos que intervienen en él. Los
derechos de los que podemos estar hablando, hay derechos tambien dispositivos. Algunos
ejemplos son el desistimiento del proceso.

Estos derechos dispositivos han nacido no por voluntad de las partes, sino por la ley. Hay derecho a
la prueba, hay varios tipos de derecho. Lo queimporta es saber lo relativo a los deberes, a las
cargas y obligaciones.

Deber, obligacion y carga, para encontrar la diferencia es ver el sujeto beneficiado de esto, pues
tiene implicancia de sujeción. El porque yo debo realizar ese acto, me permitirá distinguir.

Si el juez impone una multa a una de las partes, el cumplimiento de la multa es una obligacion. Su
cumpimiento beneficia al juez, su incumplimiento beneficia al estado. La carga perjudica a la
propia parte que incumple. Sabemos que la carga su cumplimiento o incumplimiento perjudica a la
propia parte.

Existen varias cargas pero dos muy conocidas: la carga de la prueba y la carga de la rebeldia.

La carga de la prueba nos dictamina que cada parte le conviene probar lo que tenga. Es una carga,
no una obligacion. Conviene que pruebe tus afirmaciones. Lo que alegue será en base a lo
efectivamente probado, pero no lo dicho. Sino pruebo lo dicho, serán diferentes lo beneficiados y
perjudicados. Lo alegado debe ser probado. Si no lo hago, el que cumple las cosa snegativas serán
otros. La carga de la rebeldia dice que si no quisiste defenderte y no lo has hecho, se va a tomar
como cierto todo lo que ha ddicho la otra parte. No tepuedo obligar a que te defiendas. Si tu
decides no defenderte, el gran perjudicado será la parte, pues se presume relativamente que todo
lo que ha dicho el demandante será cierto. La carga de rebeldia existe una norma que el silencio no
genera efecto sabo los casos que la ameritan. Si fui demandado y nunca dije nada, serán los actos
de contestacion de demanda lo que nos diga algo. Sólo alli se aplica. Para terminar veremos el
tema de costos y costas.

El pago de costos y costas, sabemos por esto que gratuidad absoluta de escasos recursos
economicos, pero a quienes no se pueden poner en riesgos su subsistencia. para el resto, se
considerara como un servicio publico. No se entiende como vital. Las costas procesales son gastos
que tiene que asumir cada una de las partes para afrontar el desarrollo de un proceso judicial.
¿que gastos judiciales existen? Están en primer lugar los aranceles. La tasa está prevista como
aquella sobre la cual a cambio me dara el servicio. Las cargas judiciales son llamadas arancelees.
Tambien los honorarios de los organos del auxilio judicial. No los honorarios del abogado, sino de
los sujetos que actuan como organos que actuan como sujetos de procesal [...]Son gastos que se
asumen para relaizar un proceso y que van desde el pago de aranceles hasta el ppago de auxiliares.
Frente a las costas, tenemos los costos. Los costos si vienen a ser unicamente los pagos alos
abogados por la prestacion de servicios de defensor al interior de un proceso. Las partes asumen
otros tipos de costos: copias, pasajes, notarias, etc. Estos costos y costas que acabamos de definir,
existe una obligacion de pagar los costos y costas a la parte ganadora. La parte vencedora reciba
tambien como parte del triunfo el reembolso de las costas y costos. El merito de pagar los costos
era que ella tenia favor, porque el no tenia necesidad de asistir al pode rjudicial, pues la otra parte
ha negado lo evidente. Esto ha generado perdida de dinero.

La salvedad podrá ser considera por el juez. SI el juez ve que la cuestion era muy controvertida, no
era facilmente perceptible, entonces el juez verá que incluso hasta él tenia problemas, pues ambas
tenian en parte razón. Hay situaciones que el juez ve que el estado de situacion de esa persona que
ha perdido es muy dificil y entonces no puede imptarle el pago.

Se puede pactar tambien entre las partes el pago de costas y costos.

Si el proceso culmina por desistimiento, los costos y costas son de cargo de quien desiste. Quien
desiste de la pretension paga los costos y costas del proceso. El abandono determina los pagos de
costas y costos del demandante. Articulo 216.

Si durante 4 meses alguien paraliza el proceso (no realiza actividad) el juez puede, deberia emitir el
abandono del proceso.

22/08/2012

De la bibliografia sugiere a Lopez Carlos, autor peruano, explica el tema desde la perspectiva
peruana. Son lecturas complementarias.

ACTOS PROCESALES

Desde una perspectiva dinámica, lo primmero que se viene a la cabeza es que el proceso es un
conjunto de actos. Un proceso es activo por estar formado en ese conjunto de actos. Se observa
que el conjunto de actos estan dirigidos a un fin. Estos actos son llamados actos procesales.
Resulta que el concepto de acto procesal no es un concepto nuevo ni ajeno, pues resulta que el
acto procesal es un acto juridico (manifestacion de voluntad destinada a ...). Todo acto procesla es
un acto juridico. Pero no todo acto juridico es un acto juridico procesal. SI es procesal es un por un
adicional que no tiene un acto juridico puro. Lo que tiene es el ambito donde se producen estos
efectos. El acto juridico comun y corriente extingue, modifica relaciones juridicas, pues el acto
juridico procesal es el que modifica, extingue relaciones juridicas PROCESALES. La manifestacion de
voluntad se expresa o surge efectos en un proceso. La manifestacion de voluntad que uno emite,
modifica, relaciones juridicas procesal cumplen efectos en el proceso. Se haria muy mal pensar que
un acto juridico procesal es procesas solo por realizarse en el proceso, lo es porque SURGE
EFECTOS en el proceso, independiente de donde se realiza. Lo natural es que si se hace en el
proceso, surgira efectos aqui;sin embargo se debe considerar que actos procesales se realizan
fueran del proceso pero los efectos recaen el proceso. Ejemplo de actos juridicos procesales que se
realizan fuera del proceso, son las conciliaciones. Una conciliación se realiza donde se quiera. Hay
que decir que no todos los actos procesales juridicos que se realizan dentro del proceso y no por
eso son procesales, por ejemplo un apoderamiento. Si el demandante ofrece poder a un ente. Este
es un acto juridico sustantivo. Surtirá efectos en el proceso. El hecho que surja efectos en el
proceso no lo desnaturaliza.

Podemos darnos cuenta qu elos actos procesales no solo lo realizan las partes. Tambien los actos
procesales podrian realizarlos los jueces, secretarios, cualquier personal jurisdiccional como los
terceros, los denominados terceros legitimados. Esos que siendo terceros se incorporan. Podrán
realizar actos procesales los terceros legitimados. Los sujetos activos y pasivos pueden ser
cualquier sujeto que intervenga en el proceso.

Los hechos juridicos se caracterizan porque sin tener voluntad, igualmente producen
consecuencias juridicas o efectos juridicos. Dentro del proceso ocurren hechos juridicos. SIendo
ajena a la voluntad de individuos, igual se producen al interior de un proceso, y producen efectos.
El transcurso del tiempo es un hecho procesal innegable. Muchos de los actos juridicos precluyen
por el lapso de tiempo. Tienen unas oportunidades para realizarse y si no se hacen en ese lapso de
tiempo ya no se podran realizar. El efecto temporal de la extemporaliedad, y se realiza fuera del
plazo. la prescripcion de la accion. Depende que este el derecho de accion vivo que perece por el
transcurso del tiempo. Muchas veces no queremos que pase el tiempo para detener el transcurso
del tiempo. El transcurso del tiempo es totalmente ajeno a la voluntad de las partes. NO es un
hecho juridico procesal. EL fallecimiento de un apersona. La sucesion procesal sucede cuando
alguien fallece cuando se esta en medio de un proceso. Que alguien fallezca o nazca tiene efectos
en el proceso.

¿el negocio juridico sustantivo, puede trasladarse al derecho procesal, osea cabe un negocio
juridico procesal?

Unos aceptan que hay cabida de negocio juridico procesal. La nocion del negocio juridico es
aquella donde los efectos libremente se establecen por las partes. Si trasladamos esto al derecho
procesal, encontramos autores que si existe esta figura en el ámbito. Chiovenda, Camacho,
Echendia, aceptan la figura. Calamandrei dice que no existe un negocio juridico. Se dice qu eno se
podria hablar de un negocio juridico procesal, pues porque si bien en lo sustntivo la autonomia
vale para los contratos, es el campo de nacimiento, pues los actos se realizan en voluntad. El
ámbito procesal, por ser el derecho regulado por el estado, a autonomia de la voluntad queda
reducida, los efectos no los quiere las partes, sino el estado. Por esto sostienen que no se posible
hablar dentro del campo procesal del negocio juridico.

Los que dicen que si cabe la figura, es que si el derecho esta controlado por el estado, ellos dicen
que en grado minimo hay una voluntad por la cual pueden manifestar actos que buscan sus
efectos. En ellos la autonomia se puede desarrollar. Las partes no pueden conciliar todo. No es
valido que las partes concilien para ver como va un proceso. Es cierto que en cualquier etapa del
proceso las partes pueden conciliar sobre el fondo. Podrán acordar como o quienes son los
titulares del derecho. Habrá un efecto que las partes quieran.

Es verdad que las partes concilian porque quieren, pero no lo hacen buscando efectos, pues estos
ya vienen establecidos por la ley. Viene definido porque asi dice la ley que por no haber objeto
litigioso el proceso concluye. Si bien las partes concilian, es cierto que esta conciliacion no va a
surtir efectos, pues requiere ser homologada por el juez. La homologacion significa que el juez
apruebe esta conciliacion. La voluntad d elas partes no resulta suficiente para tener efectos. Se
requiere un acto posterior al juez. SI existe la voluntad de las partes en el proceso, existen normas
dispositivas. Pero el rol que juega la voluntad es un rol muy distinto en el derecho procesal. En el
derecho procesal esta voluntad no es suficiente, se requiere que sea completada o
complementada con la voluntad del juez. Por si sola no produce efectos. La existencia de un
proceso es algo completamenet ajeno a la voluntad d elas partes. SIno no se puede dar por
inadmisible o improcedente. Los que afirman que si es posible siguen la corriente de la teoria
alemana sobre el negocio juridico y la declaracion de voluntad. SOn temas que se discuten
muchisimo.

PRESUPUESTOS PROCESALES

El término significa antes. Si hablamos de los presupuestos de los actos procesales, estamos
hablando de algo que se necesita antes que se realicen los actos procesales. Esto es importante
porque se confunden mucho entre presupuestos y elementos. Los presupuestos son las
circunstancias facticas o juridcas de hecho o derecho que se requieren antes de la produccion del
acto juridico, para que cuando se produzca el acto juridico, este sea valido y eficaz. La demanda del
acto juridico tiene unos elementos, requisitos. Es que tenga una parte demandante, juez
competente. Son requisitos no preexistentes sino concordantes. La demanda deberá ser
presentada a un juez. EL presupuesto que no se podria cumplir es la existencia de un organo
jurisdiccional de validez. El estado deberá pues crear organos jurisdiccionales. Que existan es un
presupuesto de validez elemental. También hace falta una tutela judicial efectiva. Las facultades de
iniciar un proceso debe hacerse como ... de parte. Esas dos son presupuestos de validez del acto
juridico: organo judicial y solicitud de tutela judicial efectiva.

Respecto a la eficacia tenemos que cada ordenamiento procesal ha regulado sus propios requisitos
especiales. No puede ser cualquier organo judicial, sino el competente. LA COMPETENCIA es un
presupuesto de eficacia.

Sin embargo, para Peru no hay un articulo que nos diga que sobre presupuestos de validez o
eficacia. Cuando los actos se tramitaban ante un juez incompetente, el caso se anulaba o se
enviaba al juez competente. Son normas que nos permiten concluir que los mandamientos de un
acto competente tienen que surtir efectos. Otro presupuesto que tenemos es la capaciadad
procesal, para la eficacia. Quien presenta la demanda. No puede surgir efecto. Particularmente
estos dos son los presupuestos. Hay autores peruanos que dicen que la legitimacion son
presupuestos particular de eficacia. La profesora discrepa para no confundir. Hay pues autores que
hablan de legitimacion para obrar como presupuesto. Para el derecho procesal no ha sido facil
llegar a estas conclusiones. Hay demasiada discrepancia entre conceptos incluso de presupuesto.
Son temas pocos claros, hablando de la doctrina procesal. En derecho civil validez y eficacia se
vuelve confuso si hablamos de sus conceptos.

Los presupuestos tienen como peculariedad que es una categoria propia del derecho procesal. No
existen los presupuestos del acto juridico civil. Esta categoría no la regula el codigo civil peruano.

En virtud del principio de bilateriedad del proceso y del principio de contradiccion, no basta con
que ls actos procesales para ser validos y eficaces cumplan con requisitos, sino que sean
comunicados a la otra parte. Una contestacion de demanda que no sea notificada podrá haber
cumplido con los presupuestos, con los requisitos, pero no podra surgir efectos. Porque en virtud
de los principios, los actos procesales para que surgan efectos deben ser comunicados. EN virtud
del principio de publicidad no se puede consentir actos juridicos procesales ocultos. Es necesaria
realizarla para surgir efectos a la otra parte. Esta reflexion de efectos no tiene nada que ver con
cumplido de objeto y principio. La comunicacion de actos procesales, hasta el momento se hace a
través de la notificacion se puede hacer actualmente por CEDULA(es el aviso al domicilio procesal
de la organizacion y existencia del acto comunicando por una copia del acto procesal en su
integridad o abstracto o resumen) o por EDICTO deberia ser similar, pero el aviso no llega al
domicilio, y por no conocer el mismo, este aviso se hace llegar por un diario publico oficial de la
localidad. Aqui resulta una copia abstracta.

28/08/2012

Es necesario que los actos procesales que se realizen en el proceso se comuniquen a la otra parte.
A través de dos vias: notificacion por cedula(previstas en la ley) y edicto.

La notificacion es un acto formal, no se puede realizar de cualquier manera pues esta en juego eun
derecho fundamental basico: EL DERECHO A LA DEFENSA. Independientemente que sea la
formalidad, no debemos olvidar que el titulo preliminar del CPC el articulo 9 no s dice que aunque
los actos tengan una forma prevista por la ley, pero el acto cumpla con su finalidad, el acto seria
valido y eficaz. Entonces pasamos por este hecho, aunque requiera formalidad, en algun supuesto
no reuna tal formalidad pero eso no lo deja nulo, pues cumple la finalidad. La finalidad d ela
notificacion es hacer saber a la otra parte, ponerla en conocimiento de actos juridicos procesales.

La formalidad que nos dice la norma, es que la CEDULA debe entregarse en el domicilio procesal
de la persona. El domicilio es la residencia habitual, sin embargo tambien las personas podemos
tener domicilios especiales, los cuales sirven apra la realizacion de determinados actos juridicos y
se quieren que surjan efectos alli. El domicilio procesal es uno de los domicilios especiales, pues no
será necseariemtne el lugar de residencia habitual, pero será el lugar donde cada una de las partes
ha previsto que se realicen alli las comunicados emitidas del juzgado. Puede ser que si sea la
residencia habitual, pero puede tambien que no. ¿por que razones no querria que me notifiquen
en casa? Pues diversos temas, de trabajo, ausencia en el lugar donde duermo, no hay personas de
confianza, etc. Dejar pasar incluso los dias desde que llega la notificacion hasta que se le ofrecen al
abogado, pueden transcurrir plazos que vencen y al final no permiten realizar una buena defensa.
Una tercera circunstancia (entre domicilios reales y especiales), no se pueden hacer a cualquier
direccion. El radio geográfico no es en toda la ciudad. Cada distrito judicial tiene un radio
geografico ene l cual puede darse las notificaciones. Hace dos años en Piura se notificaba en lo
conocido como PIURA CUADRADA.

La entrega es personal. SI vamos a casa y no está la persona a quien esta dirigido la cedula. O
simplemente nadie abre la puerta, el notificador debe dejar un PREAVISO. El deja constancia el dia,
la hora de cuando fue, y al no haber encontrado la persona, se ve obligado a tener que volver otro
dia. Expone el motivo por el cual no dejo la cedula. De igual forma, expone cuando volvera y la
hora en que retornara. Si cuando vuelve ese dia o no encuentra a nadie o no encuentra a la
persona, la norma establece que la cedula sea entregada a la persona mayor de edad identificada
con DNI. Además de recibir la cedula debe dejar con su nombre y firmar. Si nadie nos abre la
puerta, o nadie capacitado para recibir la notificacion, deberá dejar bajo la puerta del inmueble.
Las normas de procesos administrativos, antes de hacerlo el notificador (en este caso de ausencia
de la persona) debe describir la fachada del inmueble(asi da fe de como es la casa) y además dice
que el acta deberá ser firmada por dos testigos que circulen por el lugar y que no hay nadie.
La notificacion de la demanda si se hace en la direccion real, en el domicilio real. Las siguientes
pueden hacerse en el domicilio procesal. Resulta logico: porque el demandado no ha seguido el
proceso y por lo tanto no ha tenido oportunidad de fijar el domicilio procesal.

COn rrespecto al domiclio hay que mencionar la residencia habitual. Pero con el domicilio, en los
datos de la RENIEC, puedo ver que el domicilio del demandante y que no coincide con el domicilio
que para la reniec figura. EL juez entonces verifica que la direccion no coincide con la demanda y la
Reniec. No avanza la demanda hasta que se subsane el error. ¿es concreto que el domicilio real d
ela persona debe ser aquel del DNI? No hay ninguna norma que obligue a que el DNI Este
actualizado. La misma norma de RENIEC cuando habla de requisitos del DNI, entre todos los
requisitos, pero no aparece el domicilio como dato obligatorio. El queun juez obligue que las
personas demandantes presenten la direccion real del DNI, resulta ilógico.

Los edictos no es el acto juridico en si, son abstractos que le permiten a la otra parte tener
conocimiento del proceso. Los datos basicos son el numero del expediente, el numero de juzgado,
el nombre del secretario del juzgado y el nombre del acto juridico que se ha realizado por el cual se
le notifica. Será en abstracto. Estas publicaciones son mas baratas que las comerciales, pero aun asi
son caras. El tamaño de la letra será pequeño. Las publicaciones seran en el diario de la localidad
en un numero de veces establecido. Los avisos de remate publico se realizan tres veces.

Clases de actos procesales

Según los sujetos que lo realizan serán actos de juez (u de organos jurisdiccionales), actos de las
partes o actos terceros. Los actos del juez son parte de resoluciones judiciales. Autos, Decretos o
Sentencias.

Decretos: actos por los cuales el juez da impulso a la actividad procesla. SOn llamados resoluciones
de mero trámite. Ejemplo de decreto: copia certificada del expediente. Hacen que el proceso
avance.

Autos: son resoluciones donde el juez YA DECIDE algo. Puede decidir sobre incidencias que surgen
en la medida que e proceso se va desarrollando. Ejemplo: si presentan una demanda el juez debe
resolver si la admite, esto lo hace en AUTO DE CALIFICACION. Si alguien presenta una excepcion, el
juez resuleven en el AUTO DE SANEAMIENTO. Cuando el juez admite que medio probatorio admite
en el proceso será en el AUTO. Cuando el juez decide cosas que no son el fondo sino diversas
cuestiones que surgen en el proceso, las decide en un AUTO.

Sentencia: el juez decide sobre el fondo sobre la pretension o pretensiones que le han presentado.
El juez decidirá. Las sentencias INterlocutorias (no son ideales pero mas vale tarde que nunca)
donde el juez no se pronuncia sobre el fondo, pero determina que el demandante o demandado
no tiene legitimidad para obrar.

Articulo 121 del CPC.

Los actos de comunicacion del juez estan previstos en el articulo 155 del CPC. El juez lo realiza,
pero tambien lo pueden realizar los auxiliares judiciales estas serán las NOTIFICACIONES; OFICIOS y
EXORTOS.

Las notificaciones ya hablamos.Cualquier medio que deje constancia indubitable. El problema de


correo electronico es que no existe una forma indubitable, pues se sucita que no pueden llegar.

Los oficios (cambiaran con el tiempo). Cuando lo realiza el juez cuando se quiere comunicar con un
organo jurisdiccional u otra autoridad que no sea jurisdiccional. Cuando el juez eleva en apelacion
una resolucion, como uno de primera instancia a otro, envia por medio de oficio anexando el
expediente explicando qe ha sido recurso de apelacion. Sirve para dejar constancia. Cuando
alguien competente tiene que remitir a otro todo el caso, lo hace por oficio. Cuando se comunica
con una autoridad no jurisdiccional, se comunica con el centro laboral de un sujeto que esta en
proceso de familia por medio de un oficio. Los actos de comunicacion seran por oficios.

Los exortos son actos de comunicacion que tiene como fin que se realicen actos procesales fuera
del territorio en el cual el juez se desempeña como tal, y va dirigido a otros jueces de igual o
menor jerarquia. Los exortos serán sólo entre jueces. La diferencia con el oficio, lo tendremoos
cuando habla de actos procesales fuera del territorio de su competencia. Delegacion eventual de
competencia se comunica por exortos.

El último acto procesal que hacen los jueces son los actos de documentacion. Estos los realiza el
juez respecto a todos los actos concernientes que se realicen en expedientes judiciales. Todo. Los
actos fisicos. Por ejemplo un acta. El juez tiene en su juzgado archivos de actas. Las originales se
quedan en el archivo, y luego una copia del acta pasa el expediente. El que se cosa el expediente
judicial es un acto de documentacion.

ACToS PROCESALES DE LAs PARTES

Son de dos tipos: actos de obtencion y actos de disposicion

ACTOS DE OBTENCION (persiguen algo)podemos dividirlos en 3:

a) actos de peticion: la demanda es tipica, pues mas clara que el petitorio no hay

b) actos de afirmacion: donde las partes no solicitan algo pero afirman determinados echos dentro
del proceso. Son las proposiciones que realizan las partes que pretenden convencer al juez. Los
tipicos actos de afirmacion son los alegatos. Son las proposiciones por las cuales las partes buscan
convencer al juez. Es lo que las partes dicen buscando con ello algo. Los actos de prueba ya no son
solo afirmaciones sino que consisten en incorporar al proceso medios de prueba, instrumentos que
sirvan para corroborar la veracidad de nuestra proposicion.

c) Los actos de prueba lo realizan las partes, una vez incorporados los medios de prueba son dle
proceso. Las partes realizan la incorporacion pero una vez incorporados, la propiedad son del
proceso.

Ls actos procesales DE DISPOSICION partes cuando tienen potestad sobre los derechos materiales
que se discuten. Ejemplo: conciliacion, transaccion. Las partes realizan actos juridicos de
disposicion.

ACTOS PROCESALES DE TERCERO

En su calidad de tercero imparcial, puede realizar actos de prueba como el perito, el testigo

Tambien hay actos de cooperacion, estos se realizan cuando los terceros imparciales ayudan en la
realizacion de un acto. Ejemplo: el martillero publico (realizacion de una subasta)

Por ultimo estan los actos de decision, por el famoso jurado. No ocurren en nuestro país.

29/08/2012

EL tema de las nulidades es tocado como un retroceso dentro del proceso. Las nulidades no son
atractivas para nadie. Se busca exponer un tema cuando se hace este traspaso casi automático del
tema civil al campus procesal.

una accion de nulidad es una accion declarativa negativa, nos declara que no hay. Hay una primera
parte que declara que las nulidades no pueden estar sujetos a un periodo de tiempo de
prescripcion. En concreto el derecho de accion se extingue.

La cosa juzgada ha sido instaurada, no es connatural, esto por temas evidentemente practicos. NO
es connatural o esencial, pero obviamente importa. Ofrece seguridad juridica.

Lo juridico viene de justicia. No puede haber seguridad juridica si no hay previamente justicia. La
seguridad juridica no puede existir injusticia. Una no puede vivir sin la otra. Esto no se queda en un
nivel teórico. Hemos visto que gente a pesar de tener sentencia o resoluciones firmes,al no
considerarla justa puede NO LA CUMPLE, o INTENTA HACER POR LA FUERZA LO QUE CONSIDERA
JUSTO.

La accion de amparo puede imponerse contra procesos que no han sido llevados de acuerdo con
los principios del debido proceso. El amparo nos abreuna posibilidad dentro de un proceso
irregular. El proceso no es suficiente para remediar esta situaciones de justicia.

El amparo no siempre es suficiente para remediar las injusticias del proceso.

Con el articulo 4 del CPC. Debemos iniciar otro proceso, el de amparo contra la primera sentencia.
Ejecutamos un proceso y adjudica bienes a terceros y se paga la deuda. Los terceros de buena fe y
titulo oneroso. Es el juez que pide y ordena por el pago de una deuda.

Existen problemas cuando trasladamos conceptos de nulidades civiles. Ese traslado autaomatico
del derecho sustantivo al derecho procesal lo vemos resumido en dos aspectos: el primero será
cuando estudiamos a la nulidad como un modo de ser del acto. El segundo aspecto es cuando
aplicamos en el derecho procesal las categorias tradicionales de ineficacia.

Sobre el primer aspecto, modo de ser del acto. Un acto nulo es cuando a un acto le falta algo. Es un
acto incompleto. Para saber que un acto es malo, incompleto, esto nos obliga de manera natural a
tener que conceptualizar, saber cuando estaremos ante un acto bueno, perfecto, o completo. Si
decimos que un acto es nulo estoy observando que acto le faltó. Concebir al acto nulo como
negativo, obliga necesariamente partir de la nocion de un acto perfecto. El articulo 140 del código
civil nos dice que los elementos del acto juridicon son [...].

En ninguna parte de nuestro sistema tenemos un parametro que nos diga cuando un acto procesal
sera un acto perfecto. Por lo tanto, no seremos cuando estamos ante un acto malo. Si no tenemos
un modelo, o un ejemplo, no podríamos saber cuando no estamos ante ese modelo. En todo caso
lo imaginamos.

Cuando realizo una demanda y procede, y posteriormente se dan cuenta que esa demanda es
invalida pero ha sido eficaz hasta que el proceso luego se declara invalido. Pero todos los procesos
se fueron discutiendo.

SI concebimos la nulidad ocmo un modo de ser del acto, sin tenr un articulo 140, ello nos impediria
y nos llevaria a reunir acto por acto para ver los requisitos de cada acto procesal. Necesitariamos
requisitos de todo, acto por acto procesal.

El segundo supuesto es la aplicacion casi automatica en el dercho procesal de las categorias


intermedias de ineficacia en el sistema civil. Va del 170 al 177, nos habla solo de nulidad, no nos
dice nada de relativo o absoluto. En estos 7 articulos solo nos habla simplemente de eso. EL
problema ees que en el derecho civil se plantean los problemas, y en cmabio en el procesal no
tenemos.

Si quiero saber la nulidad de una demanda, si no reunimos los requisitos no nos dice que será
nula. Podemos mas bien caer en inadmisibilidad 446 CPC.

En el derecho procesal además que tenemos categorias propias, además de los requisitos de los
actos, la demanda la sentencia, los escritos, etc. que nos establecen requisitos de los actos.
Tenemos tambien estructura propia de los actos juridicos procesales. EN el erecho civil se hablan
de requisitos y elementos del acto. EN el derecho procesal tenemos un algo más: los presupuestos
procesales. Estructura propia de los actos juridicos procesales. Los presupuestos son previos antes
que se desarrolle el acto para que vuelva eficaz.

¿si falta un presupuesto, que sucede? ¿el acto es nulo, inexistente, etc? Estas teorias sustantivas
estan hechas en base a elementos o requisitos. Ninguna teoria aplica cuando falta presupuesto.
ALli resulta insuficiente utilizar esa categoria.

FALTA 4 y 5 de setiembre

4 de setiembre

La voluntad: define el acto juridico pues sin el no hay acto juridico. Pero las voluntades son
diferentes en el proceso.
* La voluntad de las partes debe ser complementada con la voluntad del juez.

La única voluntad que genera efecto es la del juez. Se pide la nulidad de actos que producen
efectos. Se pediría la nulidad del auto (que respalda al acto pero u tenga efecto) Solo se puede
pedir nulidad de los actos procesales del juez.

Las nulidades absolutas son insubsanables (campo civil). También en el campo procesal
(teóricamente). En la practica el campo procesal, una vez declarada sentencia firme convalida los
actos nulos anteriores (es otro principio)

La voluntad juega un rol en el acto jurídico sustantivo. No puede existir acto jurídico sin
manifestación de voluntad.
No todas las voluntades que intervienen en los actos jurídicos procesales no son las mismas en
todos.
El juez necesita completar la voluntad de las partes.
La única voluntad que va a surtir efectos es la del juez.
Las nulidades absolutas son insubsanables. Nunca nadie lo va a poder subsanar. La nulidad
procesal
Nulidades procesales :
Hay un principio común que dice que nadie puede alegar nulidades por hecho propio. Dicho
principio se mantiene en el campo procesal. La nulidad la pueden pedir las partes, 3eros
legitimados y juez de oficio.
Solo se puede pedir nulidad cuando causa un perjuicio. No cualquier clase de perjuicio sino que se
le cause un perjuicio de indefensión (174), además se debe señalar que acto de defensa no se
pudo realizar.
Principio que consiste en que si un acto es declarado nulo no necesariamente será nulo todos los
actos posteriores a aquel sino que solo serán nulos los actos posteriores o dependientes del acto
nulo.
Herramientas de denuncia para declarar la nulidad de un acto procesal:
Según el sujeto : la nulidad de oficio : un juez puede declarar de oficio unas nulidades procesales.
(176) esto se fundamenta en el principio que dice que el Juez es el director del proceso.
El juez no puede declarar nulo todo el juicio. Los dos limites del juez son dos: limites temporales
(hasta que momento el juez puede usar sus poderes) y limites objetivos: que tienen que ver con
que actos pueden declararse nulos. Y no son todos los actos.
Nulidades Insubsanables: nulidad que causaron indefensión.
Limites temporales: el juez puede declarar nulidad hasta antes de emitir sentencia (definitiva) (
sentencia definitiva: la que puso fin a la instancia. Y la sentencia firme: la que pone fin a todo el
proceso).
Las sentencias interlocutorias : son las que no se pronuncian sobre fondo pero si por la ausencia o
la ausencia de algún elemento que impide proceder la demanda.
Las sentencias interlocutorias también se constituye en un limite para las nulidades. Pero no por
que le falta incompetencia al juez
Mecanismos que existen cuando lo hacen las partes para pedir la nulidad:
Dos mecanismos:
Ambos son medios de impugnación:
* Remedios : pedido de nulidad, medio de impugnación destinado a pedir la revisión de un
acto procesal del juez que no sea una resolución judicial.
* Recursos: se utilizan para solicitar la revisión de un acto procesal del juez.

El remedio no tiene un plazo para ser interpuesto. La norma nos dice que el remedio debe ser
interpuesto en la primera oportunidad que tenga. “La primera oportunidad que se tenga” quiere
decir que se realice en el siguiente acto procesal que se realice.
El tramite de el pedido de nulidad : es que el pedido de nulidad se persenta ante el mismo juez
ante el cual se cometio el vicio y será este mismo juez el que resuelva.
Recursos : las partes tienen 2 :
* Apelación : en el proceso civil no existe el recurso de nulidad. La nulidad esta dentro del
recurso de apelación. (122). la apleacion si tiene un plazo previsto en la ley.

La apelación se presenta ante el mismo órgano a quien se interpuso el recurso, y la


resuelve el juez superior.

Se plantea la apelación el juez revisa, corre a la otra parte, el juez sita a la audencia a la
audiencia para la vista de la causa, y luego el juez sentencia.

* Casación: viene del latin casare y significa anular. La casación a sido siempre un mecanismo
muy unido al tema de nulidades.

Es un recurso extraodinario. El recurso de casación no es tan objetivo como pareciera.

Art.176.

5 de setiembre

Tercera leccion : dinamica del proceso


La demanda:
Todo proceso civil se inicia con la interposición de la demanda. El concepto de demanda : es un
acto jurídico procesal de parte ( del demandante) en virtud de la cual el demandante ejercita un
derecho de acción, formulando pretenciones, poniendo en marcha la actividad jurisdiccional para
que en su oportunidad el órgano judicial respectivo expida sentencia que ponga fin al proceso.
Órgano judicial respectivo competente
La demanda es el acto por el cual el proceso nace, dando lugar al deber del juez para pronunciarse
sobre ella. En el fondo la demanda es una declaración de voluntad del demandante que solicita o
expresa su pedido de tutela judicial efectiva al Estado. La demanda para ser interpuestas debe
tener unos presupuestos : en primer lugar que exista un órgano jurisdiccional y en segundo lugar la
declaración de voluntad del demandante debe ser expresa.
Supuestos de valides: capacidad procesal del demandante y la competencia del juez.
Hacer una demanda dentro de un proceso es la parte màs importante. El éxito de un proceso gran
parte radica en la confeccion de la demanda.
Contenido de la demanda : esta previsto en una norma 424 tiene los requisitos de una demanda,
los elementos intrínsecos que tiene que tener todo escrito de demanda.
La demanda tiene que tener una forma escrita, no hay demandas orales. La demanda debe tener
la designación del juez ante el cual se esta presentando la demanda. Cuando se habla de
designación se esta pidiendo al órgano jurisdiccional ( primer juzgado civil por ejemplo) no la
persona natural titular.
La demanda se presenta ante la mesa de parte. Y alfinal del dia los documentos recibidos los
envían a los órganos respectivos.
Se debe especificar los datos de identificación del demandante. No puede haber proceso con
demandante indeterminado.
Se pide numero de dni del demandado, nombre. El dni para evitar casos de homologación.
El demandante debe señalar también su domicilio para competencias territoriales.
Y también el domicilio procesal para la notificación.
Nombre o dirección domiciliaria del representante del demandante si es que el demandante no
puede comparecer por si mismo.
4to requisito : nombre y dirección real del demandado. Y si no se supiese debe expresarse bajo
juramento por edictos. Y si no funciona por edictos se nombra un curador procesal.
Porque precisamente lo que no se quiere generar es una indefencion.
Una demanda debe contener un petitorio.
El petitorio es el objeto de la demnada es decir lo que pretende el demandante frente al
demandado, y viene a ser la síntesis de la demanda. El petitorio es pedir las cosas de manera clara
y concreta.
11/09/2012

Solo se pueden plantear pretensiones contrarias entre si subordinaras por alternativa. Pero si no, al
juez no le quedará claro que pretension quiere.
No se puede plantear pretensiones si no se indica cual es la forma. El juez no puede hacer ningun
tipo de suposicion.

En la demanda se deben poner los hechos en los cuales se funda el petitorio. Nuestro petitum se
debe fundamentar en algo. Se deberá fundamentar en hecho como en derecho. Este inciso 6to nos
habla de la fundamentacion de los hechos. Nuestro petitorio se debe fundar ensituaciones facticas
que han pasado en la realidad. No puedo pedir en cosas futuras, etc.

Estos hechos en los cuales fundo la pretension no hace falta contar un detalle de TODOS los hechos
del conflicto. Estos hechos que se relaten deben ser JURIDICOS, que tengan consecuencias
juridicas. Detallar hechos que no vienen al caso porque no tiene efectos juridicos, será ocioso. La
demanda la hace un abogado, porque un jurista sabe que hecho es relevante juridicamente. La
exposicion de los hechos será ORDENADA. Aunque la norma no establece que orden. La ley no nos
comprime a un tipo de orden. SIn embargo, es recomendable darle al juez una exposicion
ordenada lo mas explicable posible. El mejor orden será el cronológico. Los hechos en que se funda
el petitorio serán expuestos en forma clara.

Los hechos deben ir enumerados uno a uno. No hay mejor orden que el cronológico debo
enumerarlo acto tras acto. Cuando vemos la contestacion de la demanda, en la cual el demanado
tiene una carta y ver cada uno de los puntos.

Fundamentacion jurídica del petitorio

Aqui se explica porque se esta solicitando lo que se pide. Este se hace en base a unos hechos y una
norma juridica. La parte demandante fundamente su posicion en derecho. Esta fundamentacion en
ningun caso significa que se tenga que hacer un listado del numero de los articulos de las cosas
que se deban apuntar. Para hacer eso no se demostraria una labor juridica. Este requisito pide se
explique porque estas normas se deben aplicar al caso concreto.

La labor de aplicacion del derecho no solo se da enumerando la norma. Sólo el abogado sabra
interpretar el derecho, aplicar analogia, etc. La fundamentacion juridica del petitorio es
imprtantante porque da luces al juez para resolver el caso. En virtud del principio iura novit curia.
El juez no dará sentencias incongruentes. Sería incongruentes cuando el juez se pronuncie sobre
hechos que no fueron introducidos. El juez emite sentencias en base a SOLO lo que consta en el
expediente.

El objeto de la prueba son los hechos.

424, inciso 8: REQUISITO DE LA DEMANDA-> señalar el monto del petitorio, salvo que no pueda
establecerse.

Sabemos que no todas las peticiones pueden ser valoradas economicamente. Uno de los criterios
de la competencia es la cuantia. Determinar el monto del petitorio es para determinar si la
competencia se ha determinado siguiendo el criterio de la cuantia. Hace falta determinar a cuanto
asciende el valor economico. Hay 3 criterios para determinar el valor de la cuantia (para la
doctrina). En el ordenamiento peruano, establecimos que en primera instancia es el demandante
quien la fija, pero puede estar bajo correcion juez. Si alguien exagera el monto de la demanda,
puede estar sujeto a una multa.

REQUISITO DE LA DEMANDA -> la via procedimental

Es importante establecerla, pues tiene un rango establecido. Desde un primer momento en la


demanda, quedan establecidas las reglas del juego. Por medio de esta veo que acto se puede hacer
o no. Estudiaremos el proceso modelo, del cual se derivan los demás. Estamos ante un proceso de
conocimiento. Sabiendo la via procedimental no solo se los plazos que se aplican, sino los actos
que aplicare. Cada quien sabe la regla de cada juego.

REQUISITOS DE LA DEMANDA-> una demanda debe ir acompañada de medios probatorios.

El demandante alega el hecho. Lo hace en la existencia y concurrencia de unos hechos. Todo lo que
uno alega debe probarse. Tenemos una serie de hechos que si no seran docmentos y no servira
para ver si hubo contratos. Uno es LIBRE de probar.Nadie nos puede obligar a probar todo. La
prueba no es una obligacion, será una carga. Hay 5 tipicos medios probatorios, regulados de forma
expresa: prueba documental, testimonial, declaracion de parte, la pericia y expedicion judicial.
Previendo el futuro, el legislador ha establecido que sirve como medio probatorio cualquier otro
diferente a estos medios pero que sirva para prueba. Prueba documental será no solo documentos.
Se pueden presentar todos. Si exigen que la demandan vaya acompñaada de medios probatorios.

REQUISITOS DE LA DEMANDA-> debe ir firmada por la parte, representante de la parte, etc. y el


abogado. Si el demandante es analfabeto se exige la huella digital. La demanda es una
manifestacion de voluntad, y si se pide que se manifiesa debe ser asi. ¿por que la firma del
abogado? Sóllo puede asesorarte en la defensa de las partes un abogado.

El abogado no pone solo firma, sino tambien SELLO.Es porque nadie puede adivinar que su firma
es de un abogado. Pondrá el sello y marcara alli que es abogado, y quizás su numero de registro.

Despues de acabar con el articulo, vemos que no aparece EL PAGO DE ARANCEL. Con el ejercicio
anual se publican los aranceles que se deben pagar para los actos procesales. NO hay un arancel
para presentar la demanda. Esta obligacion no es por a presentacion de la demanda, sino por el
ofrecimiento de medios probatorios. No hay un pago para presentar la demanda. NO es mas que
darle la vuelta a la ley. Lo que se termina haciendo es cobrar por la demanda. No lo dicen
expresamente porque sino se estaria obstaculizando la demanda. Lo esconden como los actos
probatorios. El arancel que se paga dependerá del monto de una cuantia. Suele ser una URP (36
soles). La demanda no solo se debe sustentar con el 424, sino que además debe ir acompañada de
unos ANEXOS.

Los anexos han sido incluidos con el de 1993 cpc. Estos anexos serán agrupados en 3 grandes
grupos: los dirigiods a acreentar la capacidad procesal. Dentro de este primer grupo serán los
anexos capaces de probar la capacidad del demandante. inciso 1 del 425 CPC. Hay anexos dirigidos
a probar la persona juridica (inciso3).

Segundo grupo de anexos: los dirigidos aprobar la legitimidad para obrar (requisitos para el
derecho de accion). Serán interes para obrar y legitimidad.

Tercer grupo: concernientes a la probanza de los hechos. En los anexos hay que detallar los medios
probatorios que hemos ofrecido.

EFECTOS DE LA DEMANDA

Produce dos efectos: juridicoprocesales y extraprocesales

Efectos juridicoprocesales

El primer efecto juridicoprocesal es el de litispendencia.

El segundo efecto será la apertura del proceso, de la primera instancia.

Tercer efecto: determina los efectos procesales de la relacion juridico procesal

Cuarto efecto: determina la competencia

Quinto: fija y determina el objeto del proceso, determina el petitorio y las pretensiones. Sobre esto
habrá un pronunciamiento.

Efectos extraprocesales

primer efecto: ya no se puede pedir el plazo de caducidad

segundo efecto: se interrumpe la prescripcion. Será la interrupción que extingue el derecho de


accion.

12/09/2012

EL TEMA DEL EXPEDIENTE.

Será una demanda de anulabilidad de acto juridico. Inicia estableciendo los requisitos de forma de
los escritos. No olvidar que la demanda es un escrito. Cada interesa debe enumerar sus escritos.
Sin embargo, como no sabemos donde nos tocara, habran dos datos en blanco: el del juez y el
secretario de juzgado. Debe contener sumilla: breve descripcion que contiene el documento.
Además de la demada de anulabilidad hay otras cosas.

Cuando dice "señor juez civil..."

*Cuando los demandados son varios, será competente cualquier juez del lugar donde viva
cualquiera de los demandados.*
*cuando es nulidad o anulabilidad de actos juridicos, y aunque no esta tramita ni prevista, sino que
por la materia deberían ser competentes para ejercer su conocimiento los jueces civiles*

El demandante tiene que presentarse diciendo su nombre, dni, domicilio real y procesal. Cuando
habla de DOMICILIO LEGAL, debemos recordar que DOMICILIO LEGAL NO ES EL PROCESAL, pues el
procesal es especial. EL domicilio legal es el lugar donde se constituye una emppresa o donde esta
la residencia habitual.

Se pide la via de proceso abreviado. La acierta, pues existen requisitos y es dificil que un juez
acepte esta via, esto es por motivos que debe estar fundamentada la solicitud de porque escoger
esa via y cumplir ocn requisitos. Por lo general lo envian a conocimientos.

Entre los dos esposo ahy un litisconsorte necesario. Tiene que necesariamente demandar a los
dos. SI quiero dar nulidad a ese acto juridico, deberé citar a las partes, a quienes la sentencia les va
afectar. Si aparecera una sentencia que da nulidad a un contrato, pues tendré que citar a ambos
por la naturaleza de la pretension. No hay una simple pluralidad de sujetos, sinoq ue hay que
analizar. La pluralidad de los sujetos es la presencia de dos litisconsorte necesario entre dos
esposos y el tercero( César).

El demandante ha debido señalar el domicilio real de los demandados para determinar la


competencia.

Acumulacion objetiva. ORIGINARIA. ¿como puede ser la acumulacion objetiva originaria? ¿se
puede hacer de cualquier manera? 87 CPC. POdemos observar la indeminación es independiente
del pedido de nulidad. EL fundamento de la acumulacióno es el de ECONOMIA PROCESAL. ¿cumple
con los requisitos? conexidad y los de 85. La pretensión principal es la anulabilidad de la
transferencia. Si la anulan, ¿que pasa con la situacion de propiedad? SUbordinada no es ! Si me
dan la nulidad, pide que se observe. Me pueden declarar la nulidad de la transferencia y ¿podrian
haber medios probatorios que anulen la tarjeta de propiedad pero si de la transferecia? Si no hay
tal venta, la tarjeta de propiedad se cae. Es pues accesoria. Tenemos acumulaciones accesorias:
principal será la nulidad de transferencia, y accesorias seran devolucion de bien y nulidad de la
tarjeta. Estas 3 son autonomas de la cuarta que es indemnizacion de daños y perjuicios.

Cuando habla de la cuarta pretension, ya no hay litisconsorcio. Las 3 primeras si, por la naturaleza
de las pretensiones. Cuando demandan solidariamente el pago, cualquier de los dos puede
demandarlo. Alli no habria litisconsorcio necesario.

En los puntos del 1 al 8 ha mezclado el señor los fundamentos de hecho con los de derecho. La
fundamentacion legal es la simple mencion del articulo.

sobre los medios probatorios aparecen en otro lugar.

Cuando se tacha una prueba de otra parte, sucede porque o es falso o ha sido obtenido de modo
ilicito. Antes se hablaba de prueba ilegal, ahora se le llama inconstitucional, siendo lo mismo. UNa
prueba contraria al debido proceso será calificada como tacha por la otra parte. La tacha es para
cuestionarlo por inconstitucional o falso. No puedo tachar algo que no ha sido presentado. No
todos los objetos son reconocidos. Lo son en cuanto a la firma y al contenido de documentos. el
segundo otrosidigo es absurdo.

El otrosidigo. Era pedido independiente ? Hace falta pedir exhorto? Debia pagar el derecho de
arancel por exhorto. Esta demanda tiene medio probatorio, pero no tiene el 425(osea anexos).

Habian 3 grupos de anexos: ala actividad procesal, la legitimidad para obrar y los dirigidos a probar
medios probatorios. Como no hay una tutela judicial, se cumple con que no halla por el primer
caso(sobre actividad procesal). Tampoco no hay anexos del segundo grupo.

CUando ofrezco preguntas a las partes, debo escribir las preguntas en un sobre cerrado que solo se
abre al inicio de pruebas, de testificar.

Los medios probatorios. A fojas 16 esta en el contrato.

18/09/2012

Cuando el juez observa la demanda, revisa los requisitos de la demanda (424 y 425) y observará si
se ha cumplido con las condiciones para el ejercicio del derecho de accion. Es tanto de fondo y de
forma(424 y 425). Hace una revisión completa. No sólo revisara estos articulos, sino otros
supuestos procesales haciendo completa la revision.

La revision de la demanda puede traer algunos resultados. En primer lugar sería que este admisible
por estar bien hecha. Pero hay otros dos resultados: inadmisible o improcedente. Habrá una
tercera que veremos mas adelante.

INADMISIBLE: La demanda es inadmisible cuando el juez verifica que la demanda no cumple con
los requisitos de forma. Cuando no cumple y no aparecen los tramites de forma, o cuando
aparecen estos requisitos pero de forma defectuosa. El juez no revisa nada de fondo, revisara los
requisitos de forma, y si no aparecen o aparecen mal, declarar inadmisible mal, y esto traerá como
consecuencia que la tramitación del proceso se suspende por un plazo dentro del cual el
demandante tiene que subsanar el defecto. Se trataría de una suspensión temporal. También
puede ocurrir que transcurra el plazo y al no ser subsanado el requisito de forma, se queda
estancada la demanda, y el proceso concluye. No hay ordenamiento que tenga carácter de cosa
juzgada. Más adelante puede retomar la demanda con los requisitos. El efecto que el legislador ha
pedido ante esta carencia de forma requerida, es leve. No se hace para causar problemas sino para
evitarle problemas al demandante con la posibilidad que subsane. La suspensión lejos de ser una
sanción es un regalo para que el proceso desde sus inicios vaya bien con requisitos de forma. El
plazo para subsanar es uno máximo: 10 días. Pero no quiere decir que el juez de siempre este
plazo. Diez días será un plazo máximo. Esta facultad de tratar esta prevista en el 426. Pero si falta el
426 podemos encontrar el principio de economía procesal, esto es lo que fundamenta esta
posiblidad de eliminar al inicio (sin escuchar a la otra parte) el rechazo de la tramitación de la
demanda. Que el juez rechace como inadmisible una demanda, no quiere decir que toda decisión
que diga un juez, debe estar debidamente motivada, pues no es una arbitrariedad del juez, ni se
trata de un simple rechazo. Este será un auto. La decisiones de un juez deben ser debidamente
motivadas. Aunque en el 426 el juez no prevea ni la impugnacion del auto, pero tampoco prohibe,
que dado que no esta prohibido esta permitido, veremos que frente al auto que declara
inadmisible la demanda, podría apelarse. Juridicamente es posible, pero ¿es conveniente apelar?
Pues no por :

* Porque una apelacion cuesta.


* Porque una apelacion demora tiempo (de dos a seis meses). Estariamos con un proceso
que recien inicia con ya demora.
* Empezamos haciendo difícil la tramitación del proceso, pues estamos abriendo un plazo de
tramitación.
* No nos hemos enfrentado al juez. Y empezar con esto podemos sentir al juez algo
resentido.

Las causales de inadmisibilidad de la demanda, han sido mal previstas por el legislador en el 426.
Pero el articulo 128 se prevee. Ahora volviendo al 426, observamos el primer requisito que será
cuando no reuna los requisitos legales (es decir el 424 y 425). La profesora piensa que no debió
preveerse algunos requisitos del 424 (el 2, 3 y 4, los considera para de la relación), pues no todos
deben ser entendidos como requisitos de forma y sancionados como inadmisibles. Otro supuesto
sancionado como inadmisibilidad es cuando no se presentan todos los anexos; no todos los anexos
son iguales ni son exigibles. Un supuesto más lo tenemos cuando el petitorio sea incompleto o
impreciso, en el 424 inciso 5 vemos cuando estamos en uno de estos casos; pero como se hace
referencia a los requisitos legales, esta demás su escritura. El ultimo supuesto del codigo es cuando
la via procedimental no sea correcta. Esto lo encontramos señalado en el inciso 9, el cual tambien
se subsume en el primer supuesto.

Conclusión: El primero y el segundo supuesto resulta muy amplio, y se olvida que la


inadmisibilidad solo debe hacer mención a requisitos de forma. La consecuencia que origina es que
las causales de improcedencia e inadmisibilidad son similares, y entonces estaremos ante un
arbitrio de juez que si es benevolente nos castiga con inadmisibilidad. El supuesto 3 y 4 se incluyen
en el 1.

*La legitimidad se tiene o no se tiene, no es requisito de forma*

IMPROCENDENCIA: Una demanda es el vehiculo por el cual se ejercita el derecho de accion. Es


facil concluir qu ela demanda contenga el cumplimiento de esa accion. La condicion de la accion
son legitimidad para obrar, interes para obrar y existencia de la voluntad de la ley. La demanda
para que pueda ser declara procedente debe cumplir con estas condiciones para el ejercicio del
derecho de accion. Cuando se declara improcedente el tramite termina, el proceso concluye. Si no
se pronuncia sobre el fondo, no hay cosa juzgada. Esta misma demanda en el futuro podra ser
volver a interpuesta sin limite de tiempo. Esto sucede cuando no hay legitimidad. Este juicio logico
(razonamiento) para determinar la inadmisibilidad o improcedencia, sabemos que no sigue un
orden. Si una demanda es declarada admisible pero improcedente. El juez revisa el fondo y luego la
forma. Si primero ve que el fondo esta bien, luego pasa a ver la forma. Puede ser una demanda
declarada inadmisible o improcedente, pero por economía procesal no le deberia estar permitido.
Sólo si ve que los requisitos de fondo estan permitidos, pasara a revisar el requisito de forma.

Causales de improcedencia: El primer supuesto será cuando el demandante carezca


evidentemente de legitimidad para obrar. Sin embargo no debe quedar duda que este demandante
carezca de evidencia para obrar. Se quiere ver que el demandante no se vea obstaculizado. Se exige
a manera de evidencia que existe legitimidad para obrar. Si no hay evidencia si se puede declarar
improcedente. El segundo supuesto es la falta manifiesta del interés para obrar; nuevamente no se
requiere que evalue medios probatorios. Hablamos de un juez que pueda concluir que
demandante se encuentra en estado […] Cuando vas por una conciliación, pueden salir otras
pretensiones y la otra parte puede conciliar sobre todo lo que salga en la conciliación. La ley
admite que la ley de conciliación admite la ley de coincidencia.

*articulo 6 de la ley de conciliación*

*los jueces piensan que las pretensiones de conciliacion son las mismas que las de la demanda*

Los jueces consideraban que el hecho de demandar es de alguien que lo ha pensado y que se
consideraba un interes para obrar. Pero a veces sabemos que hay demandas inoficiosa y ociosa,
pues no toda demanda tiene interes para obrar.

EL inciso tercero del 427 nos dice que sera improcedente cuando hay caducidad del derecho. Es
cuando el derecho material ya no existe. “Yo tenia derecho a la nulidad de un contrato, pero tengo
un tiempo para reclamar por ello”, recordemos que el derecho de caducidad puede ir liado con el
derecho de acción. El derecho puede reconocer la nulidad de un contrato. El derecho pierde su
fuerza de subsistir mas alla de un plazo determinado por la ley. El cuarto supuesto será cuando el
juez carezca de competencia, la pregunta es si toda falta de competencia ¿vuelve improcedente mi
demanda? Al cierre del proceso nos daba la falta de competencia absoluta. La relativa no pareciera
traer mucho problema, pero el legislador parece que a ambas les ofrece a ambas el mismo efecto,
pero recordemos que debemos hacer una interpretacion sistematica, por lo tanto solo será
improcendente una demanda que tenga un fallo de competencia absoluta. Un quinto supuesto lo
tenemos cuando no hay relacion entre los hechos y el petitorio. Parece que se confunde este inciso
5 del 427 con el 6 del 424. Ahora, los del 424 nos da inadmisibilidad, pero tenemos una similitud
con uno de improcedencia. Esto para un juez puede ser inciso 1 del 426 o 5 del 427. Para la
profesora debe ser simplemente inadmisible, donde se puede rehacer. El inciso 7 del 427 nos da
otro supuesto: cuando el petitorio fuese jurídicamente o físicamente imposible, esto porque no
cumpliria con la acción: tenemos ausencia de existencia de la voluntad de la ley, requisito de la
acción. El supuesto 7 nos dice que será improcedente una indebida acumulación de pretensiones
(ejemplo: cuando pido resolucion y cumplimiento del contrato).

El fallo que el juez haga a la improcedencia debe estar sustentado en un auto de calificación de la
demanda.

Solo en caso de improcedencia, estamos ante terminación del proceso. Pero a diferencia de la
inadmisibilidad, tenemos expresamente en el 427 la posibilidad de apelar el auto que declara
improcedencia la demanda. El auto que declara improcedente la demanda pone fin al proceso.
Estas apelaciones contra este auto que declara improcendete la demanda, esta apelación se
concede con efectos suspensivos, el proceso no seguira adelante hasta que no se resuelva la
apelación.

A la otra parte no solo se le cominica el auto de admision de la demanda, sino que se le adjunta
una copia de la demanda y de todos los anexos de la demanda. Es una notificacion doble, como de
la demanda y sus anexos. Esta primera notificacion que se hace (doble) recibe el nombre especial
de emplazamiento. Al ser la primera notificacion del proceso se le llama emplazamiento.

EL EMPLAZAMIENTO

Es cuando se notica al demando la demanda, pero se le notifica el demandante, aunque para el no


es sorpresa que hay un proceso donde el es parte, con el se llama simplemente notificacion.
Emplazar significa enfrentar. Despues de notificada la demanda se establece la relacion procesal.
En este emplazamiento se le notifica al demandado comunicandole entre ella varias cosas. En
segundo lugar le anuncia que hay un proceso en su contra. En tercer lugar se le comunica quien es
el organo que esta conociendo el caso. Se entera el demandado el proceso en su contra, quien es
el juez. Se le comunica que se le pide una respuesta.

El demandado frente a una demanda puede tener las siguientes opciones de comportarse:

1) Que esté de acuerdo con la demanda. Esto se manifiesta con el acto de allanamiento y/o
reconocimiento.
2) Si no está de acuerdo con la demanda puede dar su derecho de contradicción.
Contestación de la demanda, reconvención, contrademanda, etc. Puedo manifestar mi
desacuerdo con la demanda con cualquiera de estas manifestaciones.
3) No hacer nada es una última opción del demandado. Esto se manifiesta en otro acto
procesal llamado rebeldía. Cualquier aptitud es válida.

EFECTO DEL EMPLAZAMIENTO: La competencia no podrá modificarse. Según el 428, la demanda


puede modificarse hasta antes que sea notificada al demandado. En tercer lugar ya no será posible
iniciar otro proceso con el mismo petitorio. Interrumpe la prescripción extintiva.

19/09/2012

Tras el emplazamiento el demandado podria pactar excepciones o defensas previas. Podría


plantear contienda de competencia. Podía también simplemente contestar la demanda. La puede
aceptar o negar. Si la niega o contradice estamos antes la contestacion de demanda. Pero además
de contestar la demanda puede tambien contrademandar. De todas las posibilidades que tenemos,
vamos a ver la contestación de la demanda que contempla la negacion. La que acepta, la
dejaremos para mas tarde.

La otra posibilidad con el emplazamiento, será no hacer nada. Esto sucede con la rebeldía.

La contestación de la demanda: no es más que el derecho de contradicción. Es la contrapartida del


derecho de accion. Habían autores que los asemejaban, consideraban que eran derechos identicos.
Veíamos que en su momento el derecho de accion se diferenciaba. El derecho de accion era el que
enjuiciaba y no requeria el ejercicio de un previo acto procesal, como si el derecho de
contradiccion. El derecho de contradiccion no contempla en su contenido la existencia forzosa de
una pretension. Contestar la demanda es una manifestacion de otros derechos, será el derecho de
bilateralidad y de defensa (considerados también principios). La contestacion de la demanda como
acto procesal del demandado, tiene tambien requisitos. Al ser un escrito, se le aplican los
requisitos del 130. El escrito de contestacion de demanda tambien se le aplican los mismos
requisitos de la demanda que sean aplicables (artículo 442). Ese requisito del petitorio completo y
claro, no se aplicaría a la contestación de la demanda. Cuando el legislador hace referencia al inciso
1 del 442, hay detalles que solo le pertenecen a la demanda o contrademanda. Habrá tambien
elementos comunes.

Los requisitos propios de una contrademanda. Si en la demanda se menciona 5 hechos, es


requisito que en la contrademanda el demandado se pronuncie sobre estos 5 hechos.

*los efectos de un allanamiento son diferentes que un reconocimiento. Me puedo allanar a la


pretensión pero niego los hechos. En el reconocimiento se admiten los hechos y la pretensión. Hay
un mismo resultado, pero la forma de aceptacion es diferente.*

El artículo 424 que como requisito de la demanda, el inciso sexto nos dice que la demanda debe
contener los hechos del petitorio, enumerados. Al contestar la demanda no necesito hacer
referencia nuevamente a todos los hechos, basta referirse con cada punto haciendo mención al
número. El legislador nos dice que el silencio, la negativa genérica, o la respuesta evasiva,
cualquiera de estos tres, serán apreciadas por el juez como reconocimiento de verdad por los
hechos alegados por el autor. Aquí el silencio tiene un significado: si calla, acepta. En los otros
casos el silencio no otorga nada. En la contestación de la demanda, como requisito de la misma,
deberá reconocer o negar los documentos que se le atribuyen. Nuevamente el silencio se
entenderá como aceptación. Para la profesora, este inciso tercero del 442, no hacia falta. Parece
que el legislador quiso hacer que la contestacion de la demanda, el demando se encuetra en
posibilidad de aceptar los medios probatorios, instrumentos de los que se vale el demandante para
probar estos hechos. No dice si se firmo o no tal contrato. Esta viendo si la firma es de él, o no. SI lo
niega o cuestione. En caso él no cuestione documento tal, se entiende por hecho y real. No sólo el
demandado debe cuestionar, debe cuestionar cualquier medio probatorio que reconoce como
invalido o falso.

Resulta que el demandado puede introducir nuevos hechos en su contestación. El demandado se


pronuncia sobre un hecho, y sobre este hecho recién se viene a pronunciar el demandado. La
contestación de la demanda puede ofrecer medios probatorios. El sexto y último inciso del 442,
innecesario, nos dice que debe incluir la firma o la de su representante o apoderado. Esto es
requisito de la demanda, así que es innecesario.

Nos damos cuenta que el demandado dará su propia versión de los hechos del demandante, e
incluso cambiar la versión del demandante al introducir nuevos hechos. La presentación de estos
hechos nuevos que el demandado introduce en el proceso, origina que el demandante tenga que
tomar conocimiento de esos hechos. El demandante necesitará defenderse de esos hechos. Con la
contestación de la demanda que cumple con estos requisitos, será un requisito de plazo: hay un
plazo para contestar la demanda, para que sea válido, deberá ser presentado, y variara según la vía
procedimental la cual se trate. Los plazos son perentorios, si vence el plazo y no presente la
demanda, y cualquier demanda posterior al plazo será considerada ex temporánea y no causa los
efectos de una contestación de demanda. Lo que pasa con una contestación de demanda, será que
el demandado perdió la oportunidad de ofrecer medios probatorios. Enfrentará un proceso judicial
sin pruebas. Su sola presentación no produce un efecto. La demanda por sí sola no basta. Si la
contestacion de la demanda ya fue contestada, por si sola no produce efectos, será el jeuz que
mediante un auto debera establecer si esa contestacion de demanda ha sido planteada
respetandose los principios de ley. Esta no tiene un nombre. Hay un auto por el cual admite o
rechaza la contestacion de demanda. A la contestacion de demanda admitida, se le traslada al
demandante, junto con sus anexos. Despues de la contestacion de demanda el juez emite un auto,
en el cual si admite la contestacion debe ser notificado al demandante para que este tome
conocimiento de la defensa del demandado. Aquí es donde el demandante tiene posibilidad de
absolver, sera la absolucion de la contestacion. Podrá absolver la contestacion de la demanda.
Cuando se introducen hechos nuevos, es vital que el demandate absuelva la contestación de la
demanda. En esta absolucion encuentra la oportunidad de pronunciarse sobre estos hechos, sino
para acreditar los medios probatorios necesarios. La profesora dice que es buena la absolución, y
conveniente a pesar que no aparezcan hechos nuevos, sirve si para aclarar algunos temas. Sigue el
saneamiento del proceso.

REBELDÍA

Ahora, si el demandado no contesta la demanda, estamos ante otro camino. La rebeldía será un
estado en el que se encuentra el demandado, que no comparece en el proceso. Se le notificó, sele
aviso que tenía un plazo para realizar sus apreciaciones y sin embargo vence este plazo y no se
sabe nada del demandado. Cuando hablamos de la obligación en concreto, sabemos que ante el
incumplimiento de una obligacion el perjudicado es la otra parte. En un proceso, el demandante no
espera que conteste la demanda, pues aquí en realidad el perjudicado será el propio demandado, y
aquí no estamos ante una obligación, sino con una CARGA. Mientras en doctrina es rebelde quien
no se apersona en el proceso, resulta que en nuestro pais es rebelde quien no contesta la
demanda. No será lo mismo. Podemos llegar al extremo siguiente: el demandado puede poner una
excepcion. Podría ser contraproducente muchas veces contestar una demanda si no soy el
legitimado, pues si lo hago se supone que soy el demandado. En nuestro pais lamentablemente
esta configurada para quien no contesta la demanda.

El legislador nos da ciertas presiciones sobre la rebeldia. Primer elemento objetivo es que no
conteste la demanda, el segundo es que ha sido notificado debidamente de la existencia de la
demanda. En tercer lugar tenemos el requisito de la rebeldia, que ha tenido que vencer el plazo
para contestar la demanda. Y en cuarto lugar, el juez emita una resolucion que lo declare rebelde.
Estas cuatro condiciones haran que un demandado sea rebelde.

El segundo supuesto es mas raro. Contempla que tanto el demandante y demandado sean
considerados rebeldes.¿cómo se puede declarar rebelde al demandante? Sucede que cuando la
parte ha sido notificada de que su apoderado o su abogado han renunciado al cargo. Cuando una
de las partes es notificada que su apoderada o abogado, ha renunciado a su cargo y han pasado
mas de 30 dias y esta parte no ha hecho nada para reemplazarla o apersonarse directamente sin
necesidad de representantes. Artícuo 458. Nos dice la profesora que hay un supuesto del
abandono donde en realidad no se realizan actos.

Los efectos de la rebeldía será la presunción legal relativa de verdad de los hechos del actor de la
demanda. El declarado rebelde asumirá que existe la presunción relativa de que todo lo dicho el
autor de la demanda es cierto. Como es relativa, admite prueba en contrario. Si el demandado no
ha contestado la demanda no ha ofrecido medios probatorios. No hay posibilidad que hay una
prueba en contrario. SI no hay contestación de demanda, no ha habido ofrecimiento de medios
probatorios de demandado, ¿Qué medios de prueba en contra de los que diga el demandante
habrá que aplicar para saber que estos medios son ciertos? Cualquiera menos los propios medios
de prueba.

El segundo supuesto es peor aún, porque como la falta del nombramiento del abogado, esta
posibilidad no tiene en estricto un momento para producirse, podrá ser perfectamente después de
que cada una de las partes ofreció medios probatorios, ¿Por qué se aplica una presunción relativa
de verdad? Este segundo supuesto de rebeldía tiene una serie de inconvenientes. Será una
rebeldía nominal. El juez deberá determinar que medio le ofrece convicción. La norma nos dice
que en caso de falta de conviccion no puede dejar de sentenciar, deberá declarar impugnada la
demanda. La duda no favorece al demandante.

Siguiendo con la rebeldia hay un punto imporante. El demandado para ser rebelde necesita de un
auto que el juez lo declare rebelde. Lo que entra en cuestion es desde cuando es rebelde. La
pregunta es si tiene efectos declarativos o constitutivos. La pregunta es cuando emite el juez la
resolucion de la rebeldia en el dia 45, será a partir de ese día, o ¿desde el dia 31? Si consideramos
que el auto de rebeldia son declarativos, pensamos que la rebeldia será a partir del dia 31.
Entonces en el ejemplo del demandado que presenta contestacion de demanda el dia 35, esta
tendrá un efecto diferente. Si decimos que el auto de la rebeldia tiene efectos constitutivos, será
que estos efectos de rebeldia no afectarán la contestacion de demanda tardia. El vocal supremo
peruano, dice que los efectos de la rebeldia son constitutivos. ÉL si consideria en tramite una
contestacion de demanda, pero no sólo esto, podria ser una reconveccion. Otros jueces, incluso la
profesora dice que los efectos de la rebeldia son declarativos. La persona declarada rebelde el dia
31. El nombre será AUTO DE DECLARACION DE REBELDIA. Fuera de la parte nominal, el
fundamento de la persona de estos efectos “retroactivos”, en el proceso existe el principio de
preclusión. Por otro lado hay normas que los plazos son perentorios. NI tacita ni expresa puede
agrandarse un plazo de ley.

La carga de rebeldia, tiene efectos. Pero estos efectos tienen una excepcion. Son supuestos
bastante logicos. EL primer supuesto será cuando habiendo varios codemandados, basta que uno
de ellos conteste la demanda, si estamos en este supuesto de que sólo uno contesto, los que no
contestaron la demanda pueden ser declarados rebeldes, pero no se aplica el efecto. Esto tiene
sentido. Artículo 461. Si uno contesta, se supone que ayuda a los demás. Viene a ser como el fin, el
sentido que tiene la norma. Cuando estamos ante un litisconsorte necesario, estamos ante un
caso. Los medios probatorios de uno le sirven al otro. Cuando es facultativo, no corren con la
misma suerte. El sentido de la primera, si son litisconsertes necesarios ,si uno contesta no tiene el
efecto la rebeldia. El que no conetsta absorve los efectos del que si contesta.

EL segundo supuesto es que la pretensión se sustente en un derecho indisponible. Cuando uno no


contesta la demanda y se aplican los efectos uno puede entender que el demandado ha
renunciado a su derecho: tacitamente esta renunciando y aceptando lo dicho por el demandante.
Si la pretension se basa en un derecho indisponible, no puedo renunciar y darle…

El tercer supuesto es cuando la pretension del demandante se exija por un documento y dicho
documento no ha sido acompañanado en la demanda.

*este articulo 461, nos dice que no tiene efectos de rebeldia, pero a todos esos casos si son
DECLARADO COMO REbelDES*

Tampoco se produce los efectos de rebeldía al rebelde, cuando el juez declare en resolución
motivada. En líneas generales la profesora no encuentra sentido al artículo 461, que halla sea
declarado rebelde si al final no tiene efectos. El único efecto sería que el declarado REBELDE, no
por ser rebelde deja de participar en el proceso. NO significa que no se le notifica más.

Aunque halla sido declarado rebelde, no me niega la posibilidad de intervenir en el proceso. Puedo
comparecer en el momento que quiera, pero ateniéndose a la situación en que transcurra el
proceso.

HASTA CONTESTACION DE LA DEMANDA EN EL EXPEDIENTE.

23/10/2012

¿que pasaba cuando la parte citada a dar declaración se negaba a hacerlo?

Veiamos si es una negatva expresa, o si podia ser tácita (cuando simplemente no va y con esto
queda mas que claro que no quiere responder con derecho de no ir). El silencio, que no es
responder nada sobre los hechos que se le cuestionan, este silencion no tenia un sentido ni
afirmativo ni negativo. Aqui no tenemos algo que la ley exponga que tiene un significado. Al
contrario, este silencio debe ser valorado como conducta procesal. No se puede obligar alguna
parte asistir a la audiencia de pruebas. Estas preguntas formuladas en un documento cerrado, no
tendrán respuestas ni contenido.

En la declaración de testigos vemos que es un medio de prueba por el cual el juez toma
informacion pero no de manera directa, sino que le va a constar a un tercero. Será una persona
que teniendo conocimientos especializados tiene hechos controvertidos (puede o no tener
conocimientos especializados), en cualquier modo las cuestiones se dirigen a los hechos
presenciados, controvertidos(hechos sobre los cuales las partes no estan totalmente de acuerdo
sobre su existencia). La especialidad que tengan las personas es ajena a este tema.

¿que persona puede tener calidad de testigo? En principio será una persona capaz, hablamos de
capacidad de ejercicio que no tenga ningun intereses en el proceso. Será pues un tercero neutral.
Esta neutralidad se entienden en multiples aspectos, como economico, patrimonial, familiar pero
por otro lado una naturalidad en el sentido que su voluntad no este neutralizada por ningun tipo
de presiones es decir, que su declaracion debe ser libre y espontánea. Puede ser que no tenga
ningun intereses, pero puedo tener miedo, y será por esto que no diga la verdad. Será libre de
interes y de presión.

Tener un testigo completamente neutral resulta dificil, pues al menos nerviosismo presentará. Ser
testigo, es estar consciente y neutral. Su voluntad debe estar manifestada sin presión ni interes.
Obviamente le testigo no puede ser parte. ENcontramos una diferencia clara aqui entre
declaracion de testigo y declaracion de parte. Mientras para la parte no se constituia en ninguna
obligacion, sino que era una carga procesal, veremos que en el caso de testigo, el ir a comparecer
si es una obligación.

*En todo caso te pueden llevar por la fuerza a dar declaración, pero sólo conducirte ante una sala,
pero nada más, no te pueden obligar adecir algo*

Tratamiento que da el legislador a la declaración de la parte VS Tratamiento que da el legislador


que versa sobre la declaración del testigo.

¿qué tiene la parte y qué tiene el testigo? Si las partes tienen intereses, ellos tienen la maayor
razon para ir a defenderse. Un testigo no tiene intereses, a el no le afecta lo que diga en el proceso,
donde no tiene ni beneficio no perjuicio, se le puede obligar a que vaya a un juicio porque no tiene
nada que perder.

El testigo puede sesr conducido incluso contra su voluntad al local del juzgado bien por propia
iniciativa o porque alguien lo traslado. Artículo 409.

¿que sucede cuando uno da una declaración errada (no falsa)? Esta declaración errada deberá de
ser enervada de su eficacia, se podrá lograr mediante la interposicion de una TACHA. Se actua
usando la expresión oral (la declaracion de testigo). Sin embargo, esta declaración que deberá
recogida en un acta en donde se deje por escrito de todas y cada una de las respuestas que ha
dado el testigo. Un testigo lo puede ofrecer una de las partes, pero ese testigo inicialmente
ofrecido por una parte, tambien podrá ser ofrecido por la otra parte. ¿qué pasa cuando ambas
partes presentan el mismo testigo? Hará las preguntas la primera parte, luego la segunda.
Después d ela finalizacion de su pliego de preguntas, la otra parte recién hará sus preguntas. Si un
testigo es ofrecido solo por una parte, luego de hacer el testigo la declaración, la otra parte aunque
no lo ofrecio tambien tendrá (o podrá mejor dicho) realizar las preguntas.

El juez tiene las preguntas que conforman el pliego interrogatorio como las que hacen los
abogados en la audiencia. EL juez no se encuentra obligado a realizar todas las preguntas , podrá
prescindir de preguntas que sean hechos impertinentes, innecesarios o inutiles, como las que
considere lesivas a la dignidad y honor. El juez tiene que responder de forma clara, no evasiva. Lo
hará de forma clara. No podrá usar en la declaración ningun apunte.

La parte presenta las preguntas. El juez es quien las realiza. Pero el juez también puede haccer sus
preguntas de juicio. Y también la otra parte puede realizar las preguntas. Existe el formalismo
donde el juez tiene que hacer las preguntas. El porque es evitar que la parte, que el testigo se
sienta intimidado.

Que se llame a declarar al esposo del declarado, es logico que defenderá. Por lo tanto no está este
obligado a dar un testimonio. Aunque no está prohibido llevar a familiares, se entiende que
llevarlos será objeto de TACHA, pues por los lazos que tienen con la persona, no dará declaraciones
que lo perjudiquen.

Las respuestas deben ser claras y precisas. Las preguntas deben ser formuladas de manera conscisa
de forma que cada pregunta contemple un solo hecho. Una pregunta no puede abarcar dos o más
hechos. Las preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes deben ser rechazadas de oficio o a
solicitud de parte. hay un límite de preguntas. no pueden exceder mas de 20 preguntas por cada
pretensión. Estas preguntas no deben tener caracter de posesión obligatoriamente, osea
preguntas que se realizan afirmando un hecho(ejemplo: ¿usted estuvo en la U tal dia a tal hora?
remitiendose solo a l sí o no). Artiuclo 217: la pregunta no debe hacerse con caracter de posición.

Los testigos pueden ser confrontados. Es dificil que el juez se incline ante uno en caso de dos
declaraciones contrarias sobre el ismo hecho. Por esto el juez puede confrontarlos: articulo 209.
Será una facultad discrecional del juez.

¿quién asume los gastos del testigo para que rindan declaración? La parte que ofrece al testigo,
será la parte que ofrezca los gastos. Este pago se hace en torno a la indemnización de los gastos
que ocasione la comparencia del testigo. Previsto en el articulo 231 del C.P.C.

El testigo puede retificar(cambiar) o revocar(olviden lo dicho) la información que ya dio. El juez


tiene el criterio de apreciar esa retificacion al momento de valorar esa retificación. No es
automática, el juez analizará si procede el cambio al momento que el juez este valorando el medio
probatorio. La revocación implica la afirmacion que el testimonio no fue cierto y que se revoque,
donde la única explicación para que el juez lo haga será que se diga que lo dijo no es verdad. La
revocación el juez probablemente la podrá conceder, podrá remitir los autos al ministerio publico
para que inicie un proceso por dar testimonio falso y se haga la respectiva denuncia; esto es
porque se podría sentenciar de forma contraria.

El número de testigos son 3 por hechos controvertidos, el máximo. En todo caso el número de
testigos no podrá exceder en ningun caso será superior o mayor a 6 testigos. Si tengo 5 hechos
controvertidos, no podría presentar 15, pues la mayoria serán 6. Un mismo testigo podrá dar
declaración de más de un hecho.

INDÍCIOS

Hay sentencias que pueden condenar en base a indicios y presunciones. Estos no son medios
probatorios, son sucedáneos de los medios probatorios. SOn aquellas manifestaciones procesales
que a falta de pruebas o mediante estas nos dan la posibilidad de esclaracer como base de la
sentencia unos elementos fácticos que no son el resultado de una prueba sino que son el resultado
de una ausencia de prueba o de una especial manifestación de esta.

Una definición mas corta es aquella que define como aquellos que complementan los medios
probatorios, por eso se habla de sucedáneo(que continúa, la extención de algo) de los medios
probatorios. Son auxilios, establecidos por la ley o por la experiencia del juez. Serán ayudas para
que los medios probatorios logren su finalidad. El medio probatorio por si mismo no es una
prueba, pero un medio probatorio mas un indicio o presuncion ya es una prueba.

¿qué es un indicio? Proviene de indicere, que significa indicar. Hay un medio probatorio y una
indicación. El medio probatorio mas una indicación, este medio ya tiene un significado. El medio
probatorio de por si no nos dice nada, pero mas la señal ya nos dice algo. Por indicio se puede
entender cualquier hecho conocido del cual se infiere por si sólo o conjuntamente con otro la
existencia o inexistencia de otro hecho desconocido. ¿cómo llego a esto? Llegamos a esto
mediante una operación lógica, tras haber analizado, tras haber pensado, y lo hacemos tras
normas generales de experiencia, o principios cientificos o tecnicos especiales. En derecho
tenemos máximas de experiencias que nos ayudan a formular indicios. El que puede lo más, puede
lo menos. Si se firma una escrtura publica de compraventa de bien inmueble, se supone que existe
una minuta. Si s epuede lo mas, es porque se ha conseguido lo menos.

¿qué son las presunciones? Una presunción será una afirmación de que algo existe aunque
realmente no está comprobado. Las presunciones son argumentos en el que se da por
comprobado una cosa sin que realmente conste esa prueba.

Clases de presunciones:

a) Presunción Legal: La absoluta y relativa, corresponden a la ley y ...

b) Presunción Judicial: Las aplica el juez basado en su experiencia, en sus máximas de experiencia.
Una presunción judicial se aplica y tiene como fuente a una prueba imperfecta, basandose en una
preuba que no causa convicción en si misma, como el juez se encuentra facultado a avalor una
prueba con libertad, existe pues una prueba que no causa convicción y como el juez esta
autorizado a valorar como el quiera, el juez podrá valorar esa prueba de manera positiva. Aunque
normalmente no causaria convicción, en el caso concreto si me sirve como prueba porque es
complementada con otra de igual naturaleza o con medios de prueba en media forma. El juez es
libre, pero tiene un límite. Un medio de prueba imperfecto que no causa conviccion plena, sumado
a otra medio de prueba perfecta me da un resultado. QUizás por si sola la prueba imperfecta no
causa convicción, si le causa convicción es que ademas de la prueba imperfecta tiene otra prueba
imperfecta o utilzia un medio probatorio perfecto que le dan esa convicción. El juez puede llega r
aun resultado de prueba.

Medidas cautelares
Medios juridicos procesales dirigidos a poner en tela de juicio algun medio de prueba con la
finalidad que le juez declare la invalidez del medio probatorio o lo declare ineficaz.

Las TACHAS y los REMEDIOS. Los remedios iban a cuestionar la inefeciacia o invalidez de los actos
procesales no contenidos en als resoluciones judiciales

Las tachas intentan quitar validez o eficacia a un medio de prueba porque existe algun defecto o
impedimento respecto de este medio probatorio. La tacha consider aponerle la prueba
documental o testimonial. La tacha puede ser interpuesta contra cualquier medio probatorio
atipico; pero contra los tipicos será la prueba documental y testimonial. Dependerá de cada via
procedimental. Son plazos cortos para ser interpuestos, 5 o 6 dias para interponer las tachas,
plazos que inician desde el dia siguiente en que se notifica de la resolucion que tiene por ofrecido
estos medios probatorios.

Un medio probatorio tachado, no quiere decir que le juez debe resolver inmedianteamente ni
antes de la audiencia de prueba como tacha. El medio probatorio cuestionado, puede dar su
declaracion. El juez podrá pronunciarse sobre la tacha hasta en el mismo momento de la
sentencia. El juez también podrá hacerlo de manera previa. En la sentencia es cuando tiene todos
los medios probatorios para ser valorado. Llega un momento en el que todo cae por su propio
peso. La oposición también es un remedio, también esta dirigido a buscar un medio d e prueba
para quitar validez. La diferencia del remedio es que va contra distintos medios probatorios
típicos.La oposición puede darse contra prueba judicial, declaracion de parte, cosas contra las
cuales no procede la tacha.

El legislador ha previsto que la oposición sirva para un medio probatorio atipico. Depende de la
voluntad de quien cuestione el medio probatorio. No tiene mayor sentido crear una diferenciacion
solo en base al tipo de medio probatorio que esten cuestionando. El plazo para interponerlo y
postularlo son iguales. El articulo 301 dice que la tacha como oposicion o medio probatorio[...].

La prueba anticipada: proxima clase.

24/10/2012

Anticipado será una prueba que se presentará antes del tiempo común en que se debe tener una
prueba. Normalmente el medio probatorio se convierte en prueba EN LA SENTENCIA, pues el juez
ya vio y percibio. Si el tiempo ordinario o común de la prueba, cuando hablamos de una prueba
anticipada vemos que el juez tiene esa conviccion antes de sentenciar. Podrá incluso ser antes de la
intervención de la demanda. Nosotros sabemos que un proceso se inicia con la demanda. El juez
puede convenserse incluso antes que se inicie un proceso mediante una formula. Esta formula se
llama prueba anticipada.

La prueba anticipada es el procedimiento mediante el cual el juez adquiere conviccion acerca de


la existencia o inexistencia de un hecho antes del momento procesal previsto de manera
ordinaria.

¿por que motivos puede darse la situacion en que unjuez adelante ese momento de la prueba?

En primer lugar el juez lo puede hacer ¿de oficio o a pedido de parte? Antes de que se inicie el
proceso, incluso antes que se inicie un juez competente, pues estamos ante un pedido de parte. La
prueba anticipada se da a pedido de parte. ¿en que circunstancias una parte puede solicitar esta
actuacion anticipada de medio probatorio? No podrá ser en cualquier circunstancia. Los casos en
los que se prevee la posibilidad, son previstos por la ley. SIn embargo, esta regulaciÓn legal no es
una regulacion taxativa, que nos indique puntual de forma exclusiva y excluyente. La fórmula que
utiliza el legislador es una formula general y bastante abierta. El articulo 284: puede ser cualquier
motivo, pero debe expresar esa razon que el juez verá si es atendible o no.

¿que razones son validas para la prueba anticipada? NOrmalmente es la posiblidad de extinción y
desaparición del medio probatorio. Podriamos estar de un bien perecible, o un documento de mal
estado de conservación, puede el testigo estar muy enfermo. Cuando hay psoiblidad de extinsion o
desaparicion del medio probatorio.

¿ante que juez se tramita este procedimiento? Seria ante el juez que seria compentente para
conconocer la demanda.

Pretensiones genéricas que se suponen será planteadas posteriormente a una demanda. Aqui lo
que interesa bastante es a lo que el legislador a llamado pretensiones genéricas. Cada pretension
reconoce una peticion concreta, entonces genérico no hace referencia a cualquier cosa, sino que
habla a planteaciones concretas, pero que en ningun caso se convierte en demanda, sino que es
una pretension panorámica, que le permitan al juez ver que serán esas pretensiones futuras. Unas
pretensiones que de manera panoramica le permita saber las pretensiones del futuro, si tambien si
él será competente o no. Para determinar la compentencia de un juez habrá que ver materia (si
todas las pretensiones son las mismas, normal), la cuantia (debo sumar el valor de las cuatro
pretensiones s tuviera), territorio(sabemos que acuerdo al articulo 24 segun la naturaleza de
algunas pretensiones se abre la posibilidad de elegir a determinado juez). No se trata de plantear
las pretensiones a medias, sino las CONCRETAS con las que se plantea la demanda. El juez debe
tomar conocimiento de forma preliminar, antes que tenga el panormaa de lo que en un futuro se
va a pedir, al punto de detemrinar si es o no competente para conocer la prueba anticipada.

Esta prueba anticipada la presenta una de las futuras partes. Nos quedará claro que por el principio
de contradiccion, la otra futura parte, deberá tomar conocimiento de esta prueba anticipada. El
juez debe hacer mencion a la otra futura parte,para que esta parte se pueda defender. ¿cómo se va
a oponer a una prueba anticpada? Esta futura parte puede plantear la oposicion prevista en el
articulo 298(plantea cosas puntuales). ¿que cosas puede alegar el emplazado para oponerse a la
actuacion anticipada del medio probatorio? En primer lugar que lactuacion no cumpla con los
requisitos de ley. Si no cumple con los 3 requisitos, el emplazado podra oponerse a la solcitud de
prueba anticipada. La segunda causal de oposicion es cuando no se reunen los requisitos
especiales de los medios probatorios que se buscan actuar de manera anticipada. Si tengo una
persona testigo que tiene cancer al pancreas, debo reunir los requisitos de DNI, adjuntar el sobre
cerrado de preguntas; este medio probatorio debe reunir los requisitos. Se podrá oponer viendo
que el medio probatorio debe reunir las caracteristicas. Entonces, ya vimos estas dos causales por
las cuales se puede oponer esta prueba anticipada.

Ahora, este procedimiento busca acelerar porque hay dificultades de actuacion. Hay una serie de
datos procesales que van a ser improcendetes durante la tramitación. No hay una demanda, no
hay una sentencia. Van a ver una serie de actos procesales que no van a permmitir que este
procedimiento se dilate. No podremos RECUSAR al juez. Tampoco podremos poner excepciones y
defensas previas. No entramos a analizar la relacion juridica procesal.

Si ya tenemos pretensiones concretas, en la reconvención planteamos nuestras pretensiones. La


ofreceremos después.

Ofrecimientos de medios probatorios en segunda instancia. Es posible en un proceso ordinario


presentar nuevos medios probatorios. Como no estamos en un proceso ordinario, que
presentemos un nuevo medio probatorio. No podemos modificar ni ampliar nuestra solicitud de
prueba anticipada como si sabemos que uen proceso ordinario si podemos notificarla. En este caso
no podemos por analogia modificar la solicitud de prueba anticipada. Esto se hace con la
necesidad de no enturbiar la necesidad del proceso.

La prueba anticipada no quiere decir que genere indefensión, pues la defensa aparecera en el
trasncurso normal del proceso. La prueba anticipada se genera antes de la demanda. ¿podrá
hacerse después de presentada la demanda? El legislador no regula en un articulo. Debemos hacer
una interpretacion finalista que ns diga cual es el fin dela norma. Este fin es preveer la validez y
eficacia de la actuacion de un medio probatorio, y la idea es que este medio probatorio no puede
esperar y no queremos que se pierda.

La norma no nos dice si cuando hay un proceso abierto si podemos anticipar un medio probatorio.

Una vez que se actua un medio probatorio de manera anticipada, este medio probatorio ya
actuado, traslada esa eficacia probatoria al futuro. Se supone que generando conviccion al juez, se
va acercar al proceso principal. El proceso de prueba anticipada concluye cuando se entrega el
expediente original al interesado, pero se conservara una copia certificada del expediente en el
juzgado.

LA AUDIENCIA DE PRUEBAS

La audiencia de pruebas se ha convertido en la única audiencia que tenemos al dia de hoy. En esta
audiencia de prueba actuaran los medios probatorios ofrecidos por las partes o incorporados de
oficio al proceso por el juez. A través de este acto procesal, el juez participa de manera directa,
inmediata y personal. En esta audiencia no solo participa el juez, sino tambien las partes, como
tambien cualquier sujeto que interviene en el proceso como publico en general. Nuestro proceso
civil es un proceso publico.

El principio de intimidacion, en virtud del cual el juez entra en contacto directo con las partes que
actuan en el proceso. La audiencia de pruebas se debe llevar a cabo dentro del local del juzgado.
Pero habran situaciones donde las audiencias será trasladada a otro lugar. En primer lugar, se
pueden dar cuando se tienen que realizar la inspeccion judicial. Alguno de los testigos puede
encontrarse impedido de trasladarse al juzgado por un tema de salud o defecto fisico, tambien la
audiencia se tendrá qe reaizar donde esta este testigo, en ese local.

¿que pasa si una parte inasiste a la audiencia de pruebas? La audiencia se podra llevar a cabo con
la unica parte que ha asistido. SI faltan las 2 se tendrá que fijar una nueva audiencia. SI no acuden
a la segunda, se da por conclluido el proceso. ¿comom se da concluido entonces? Lo lógico es que
como el juez no tiene conviccion de los hechos, no tiene claro si estan fundados o no, porque
vemos que esa persona tiene falta de interes. EL proceso esta listo para terminar.

La audiencia de pruebas es una sola, unica, pero puede ocnstar de varias sesiones, pero siempre
hablaremos de una SOLA audiencia.

¿por que puede constar de varias sesiones? Los juzgados programan audiencias 2 o 3 al dia.

Lo dicho en la audiencia se recoge en un acta que quedara como sintesis de lo dicho en la


audiencia. Debe estar firmado por todos los presentes(intervenientes de la audiencia). Si uno se
niega a firmar, se debe dejar constancia de este hecho. Una vez hecho esto, lo normal es que el
juez como ultimo parrafo de ultimo acto de prueba, es que el proceso quede listo para ser
sentenciado. Esta fórmula genera un efecto muy interesante. El juez ya no podrá incorporar medios
probatorios ni de oficio ni extemporales. Los medios probatorios extemporaneos son aquellos
hechos producidos con posterioridad a la presentacion de la demanda. Puedo considerar un hecho
nuevo antes de la presentancion de la demanda pero conocido posterior a la presentacion de esta.
Despues de concluida la audiencia de prueba, y antes de la sentencia existen los ALEGATOS. Estos
son resumenes muy convincentes y convenientes que elaboran cada parte (son facultativos) para
intentar convencer al juez donde fundamentan sus posiciones. EL único acto posterior podría ser
los alegatos.

Lo más comun es que el proceso termine con sentencia. Pero existen otras formas que pueden
culminar con la tramitacion del proceso.

Estas otras formas de culminar un proceso sólo se dan a partir de este momento, posterior a la
audiencia de pruebas.

Habrá formas especiales en las cuales el proceso concluya sin pronunciarse sobre el fondo, y la otra
es con pronunciamiento del fondo, AUNQUE NO SEA LA SENTENCIA.

De manera general es que al no haber pronunciamiento sobre el fondo se podra volver a iniciar un
proceso porque no hay cosa juzgada. Estas formas de culminacion del proceso sin pronunciamiento
del fondo:

* Cuando se sustrae la pretension del ámbito jurisdiccional. La materia era de conocimiento


del poder judicial. Pero por alguna razon deja de ser conocimiento del aambito
jurisdiccional (por una juestion legislativa). El proceso abierto deberá terminar. Estos casos
no son frecuentes, pues requieren de ley de por medio, pero por ejemplo tenemos la
declaracion de quiebra. Antes la declaracion de quiebra debia ser judicial
* Cuando por disposicion general (ley), el conflicto deja de ser un caso justiciable. Esto no es
igual que el anterior. En el anterior el caso es justiciable, pero por otro organo. Aqui ya no
sera justiciable ni por el poder judicial ni por otro organo.

30/10/2012

Después de ver que lo normal es que le proceso acabe con una sentencia, observamos las otras
posibilidades.

Hablamos de los procesos de quiebra terminados sin pronunciamiento pues todos fueron llevados
a pronunciamiento de indecopi por ley. Aqui se deja una via por otra.

Cuando por disposición legal, ya no iba a ser amparado ni el proceso judicial ni en otra via. Aqui ya
no era objeto de conocmiento ni publico ni privado.

Un tercer supuesto es el cual el proceso es declarado en abandono.

Cuando queda consentida una resolucion que declaro fundada una defensa previa o excepcion. Sin
que el demandante halla procedido a sanear la relacion juridica procesal dentro del plazo que
entrego el juez. Hay una excepción perentorio. Si el juez la declara saneada, el proceso fallece,
perece, sin pronunciamiento sobre el fondo. También terminaria fundada una excepcion cuando se
considera dilatoria.

En quinto lugar el proceso acaba cuando el juez declara la caducidad del derecho. Aqui hay una
diferencia entre prescripcion y caducidad: LA PRESCRIPCION NO SE DECLARA DE OFICIO, SINO
SOLO SE DECLARA POR DENUNCIA DE PARTE. LA CADUCIDAD SI PUEDE SER DECLARA DE OFICIO.
Tanto por el derecho de accion por el derecho material se extingue. No hay sentido en declarar
fundada o infundada la pretensión. EL proceso terminaria sin pronunciamiento sobre el fondo,
pues carece de objeto.

En sexto lugar concluye el proceso sin pronunciamiento sobre el fondo cuando el juez declara el
desistimiento del proceso. Este tema es nuevo. El articulo 321, inciso 6: hay dos tipos de
desistimiento, sera del proceso o pretension. ero veremos que aunque el legislador diga algo,
contiene un error y es que no se trata que no se pronuncie sobre el fondo si desiste de una
pretension.

Cuando estamos ante una consolidación en los derechos de los litigantes. Esta figura es cuando en
un sujeto se reune la figura de deudor y acreedor.

Luego habla de los demás casos que imponga la ley.

Esto será tambien cuando se declara improcedente la demanda. A lo largo del proceso judicial
cuando el proceso acaba sin pronunciamiento sobre el fondo pero termina. Debemos terminar dos
figuras que no concoemos como el abandono y desistimiento.
EL ABANDONO

El abandono es dejar de hacer una actvidad. Implica una inactividad, un dejar de hacer. Para que
esta inactividad requiere un acompañante, el cual será un tiempo. Una inactividad mas un tiempo,
estamos ante abandono. Si yo estoy inactivo un dia, esto no es tiempo suficiente. Deberá ser
permanente en el lapto de tiempo. Además se requiere sea voluntaria. Para que se configure
necesita inactividad, tiempo y voluntad. Para que se configure el abandono tienen que ser una
inactividad durante 4 meses consecutivos, de falta de actos de impulso procesal. La combinación
de estos 3 factores conlleva al abandono.

Cuando se habla de abandono, estamos ante una inactividad o falta de realizacion de actos de
impulso procesal. ¿El impulso del proceso no le corresponde al juez(articulo II, titulo preliminar)?¿
Como podemos unir esta figura del abandono con el impulso del juez, si no encontramos punto en
común? La inactividad es propia de las partes. No hay abandono por inactividad del organo
jurisidiccional. El no debe demorar el proceso. Si el juez demora en realizar alguna diligencia, no
estamos ante abandono. El abandono debe ser sólo de las partes. Las inactividades del ORGANO
JURISDICCIONAL(juez mas el resto de gente), no genera abandono.

Tenemos inactividad voluntaria de las partes. Se necesita una declaracion del juez donde se declara
el proceso en abandono, este será un auto. El juez declara en abandono el proceso. La misma
cuestión de la rebeldía se plantea aqui. ¿se requiere la combinación de los 3 factores o si requiere
de una declaración para acubrir efectos constitutivos?

"si la parte beneficiada con el abandono, realiz aun acto de impulso procesal cuando aun no haay
declaracion del juez de abandono, el abandono ya no queda validado.

Es distinto al auto que declara la rebeldía. Aqui si tiene naturaleza constitutiva.

¿que actos para el legislador no son de impulso procesal ? ¿aquellos que no tiene por proposito
activar el proceso?

Designacion de abogado, copias, cambio de representante, y otros análogos. Si se realizan no son


de impulso procesal, no rompen la inactividad de los cuatro meses.

No hay abandono en procesos que versen de pretensiones inprescriptibles. Aqui no las hay porque
se entiende que hay disponibilidad del derecho. Cuando un derecho es inprescriptibles es porque
no es disponible. No cabe hablar de pretesniones disponibles.

Tampoco hay abandono cuando el proceso se encuentra para sentencia. La inactividad es del juez.
No puede ser regulado dentro de la improcedencia. Por ultimo hablamos de los procesos
pendientes de una resolucion y la resolución es atribuible al juez o de un canje que la ley le impone
a los auxiliares jurisdiccionales o al ministerio publico.

El pedido de abandono deberá ser declarado improcedente.

los efectos del abandono en un proceso judicial, será pues el primer efecto es la conclusion del
proceso. concluye sin pronunciamiento sobre el fondo. No hay cosa juzgada. Las mismas partes por
el mismo objeto pueden volver a intentar. Pero hay una sanción. Ese nuevo intento no podrá ser
antes de un año de reconocido el abandono. Trae como consecuencia la declaracion de nulidad de
todos los actos procesales. Será despues de un año desde que se declaro el abandono del proceso.
Los autos declarados en el proceso en abandono serán declarados ineficaces. Si por segunda vez,
vuelve a estar inactivos durante mas de cuatro meses y les vuelven a cerrar el proceso, la sancion
es mas drástica, y alli se da por extinguido el derecho discutido y se ordena la cancelacion de los
titulos del demandante si los tuviera, o pudiera tener sobre ese derecho discutido. No se pronuncia
sobre el fondo, pero desaparece al derecho.

¿que sucede con las pruebas ya actuadas de un proceso en abandono? Estas pruebas pueden ser
trasladadas. Solamente se pueden trasladar las pruebas obtenidas validamente.
¿que sucede con los recursos que se pueden interponer contra este auto que declara en abandono
el proceso? Siendo un auto, nos encontramos con que el proceso puede ser impugnada. Una
resolucion se impugna por medio de un recurso. EN concreto habrá un recurso de apelación. Esta
apelacion solamene se podrá sustentar en las siguientes causales:
-error de computo (equivocacion en la suma de cuatro meses)
- existencia de fuerza mayor y caso fortuito (se demuestra que no es voluntario)
- también a que ha existido un acuerdo de suspension al que llegaron las partes (si hay inactividad
voluntario pero por acuerdo de las partes, dando paso a que no se hace nada por intento de
reconciliacion))
- si el abandono cae en el articulo 350 (que habla de la improcendencia del abandono).

DESISTIMIENTO
hAY 3 clases. Primero el desistimiento del proceso, de la pretension y de un acto procesal.
El desistimiento de un acto procesal nos puede dar lugar en unas situaciones a lo mismo. El
desistimiento del proceso implica dejar de continuar. Nuevamente tenemos un dejar de hacer.
Es querer apartarse. A diferencia del abandaono donde estamos frente a una omisión, este dejar
de hacer se exprea através de una acción, pues el desistimiento solo puede ser expreso. Una de las
partes declara no querer seguir adelante con la pretension, o con un acto procesal. No hay
desistimiento táctio (no hago nada y punto-abandono), en un desistimiento sabemos que dejarás
de hacer. Es un supuesto donde no interesa la causa. AL juez no hay que adjudicarle porque no
debemos de asistir a un proceso, u acto judicial. No hay combinaciones de factores, hay una
voluntad que al hacerla manifesta se configure el desistimiento.

El desistimiento del proceso implic aun apartamiento de un total de actos procesales llevados
hasta este momento. El desistimiento del acto procesal, será de uno o de algunos en concreto.
QUien se desiste los va a señalar. El desistimiento de la pretension será mucho mas amplio. Me
desisto de la pretension misma.

El desistimiento del proceso, quien se desiste expresa su voluntad de apartarse del proceso.
Terminando de ese modo con la relacion juridica procesal existente hasta ese momento. Pero
como queda sin tocarse la pretension, esta puede ser efectivamente retomada. El desistimiento del
proceso requiere de la conformidad del demandado si es que esta se produce despues de haberse
notificado con la demanda. Esta afirmación tiene a su vez otra afirmacion escondida. El
desistimiento del proceso, ¿quien la puede solicitar? El escrito de desistimiento requiere que sólo
este firmado por él. SI se hace antes que sea notifiacado el demandante con la demanda, bastara
solo eso. Para que exista el desistimiento el demandado no tendrá que oponerse al desistimiento.
El demandaod puede negarse, si surje oposición, el proceso continuará. ¿que loco quedria que el
proceso continue? Esto porque el demandado sabe que al no tener cosa de fondo, puede
reanudarse mas adelante, y sabiendo que pueden notificarlo nuevamnete de un proceso. Si se pide
desistimiento, es porque quizás se encuentre deblitado.

Después d enotificada la demanda, se puede oponer al demandado respecto el desistimiento del


proceso. Este desistimiento del proceso se puede pedir hasta antes que surja efecto el proceso.
El articulo 342, dice que se puede dar antes que la citacion procesal de la renuncia halla producido
efecto. ¿que situacion renuncio? A la situación juridica. Podré desistir entonces hasta antes que el
proceso concluya. SI el demandado no se opone, si tenemos sentencia de primera instancia, el
demandante puede lograr que un proceso concluya por desistimiento del proceso.

El desistimiento del acto procesal se puede hacer desde una vez realizado el acto procesal del cual
se quiere desistir, hasta antes que ese acto procesal cause efecto. Si me quiero desistir de la
demanda, será después que la halla presentado y hasta antes del acto procesal.

El desistimiento de la pretension es cuando después de presentada la demanda hasta antes que


emita sentencia en primera instancia. Salvo que una vez aparezca la sentencia, la voluntad de
ambas partes si puede ir contra la sentencia. Esto lleva de encuentro el poder de la jurisdiccion.

13/11/2012

Puede suceder que una situacion gravosa después de la sentencia, lleve a apelar solo a una parte
(a pesar que los dos son los perjudicados por la sentencia). Quien no apela cuando es notificado
de la existencia de la apelación, puede adherirse a ella. Surje la ADHESION A LA APELACIÓN.
Entonces existe una union a la apelacion de la otra parte. Parece raro que dos partes enfrentadas
resultan unidas por un recurso (el de apelacion). ¿como se unen si tienen intereses diferentes? se
unen en el sentido de denunciar la existencia del perjuicio. Obviamente el perjuicio que se
denuncia será el que va a diferir segun los intereses que tengan.

Jamás la adhesión de la apelación se producirá sino es por el objeto de la apelación. Si una parte
apela por una indemnización, se adhiere tambien por esta causa la otra parte, y no por si hablamos
de otro aspecto de la sentencia como rescisión o resolución. La adehsion a la apelación NO ES UNA
APELACIÖN. Hay muchas diferencias pero la principal es que la apelación se hace después de un
plazo, la adehsión a la apelación después de que hay una apelación y después de haber sido
NOTIFICADO de la existencia de la apelación. Serán com omomentos y oportunidades diferentes.
La adhesión a la apelación la conocen como apelación secundaria, apelación adhesiva, etc. Es
equivocado hacerla mencion asi, pues no es igual que una apelación y su mención asi puede
ocasionar problemas.

Formulada la adhesión también es cierto que su existencia ya no requiere para su tramite posterior
que subsista la apelación. Si bien es cierto que para su interposición debe existir una apelación,
para su posterior trámite ya n ose requiere que la apelación subsista. Pudo haber apelación, luego
adhesión a la apelación, y luego estamos frente a un desistimiento de la apelación y esta
desaparece; luego de este ultimo acto, no es consecuencia que exista un desistimiento a la
adhesion de la apelación, salvo que asi tambien se quiera. No es un acto dependiente.

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN

Después de su presentanción, viene una observación de los requisitos de forma y fondo, y hara
esta revisión el organo mismo que emite la sentencia impugnada. Este organo revisa si cumple los
requisitos de forma y fondo. Este órgano es el encargado de elevar lo resuelto al superior. Se envia
un oficio. Se envia al superior jerárquico. ni bien reciba el superior vuelve a revisar el cumplimiento
de losr equisitos de forma y fondo(esto porque puede haber error). Es natural que el superior
revise estos requisitos de forma y fondo. SI observa que se cumplen, este emite un auto en el que
admite el recurso a trámite y además fijará fecha hora y lugar para la realizacion de la audiencia
para la vista de la causa. Este dia de la audiencia de la vista de la causa, donde el expendiente en
proceso será vista por el órgano superior. Podemos ver si estamos frente a un organo colegiado
(CORTE SUPERIOR Y SUPREMA) Y UNIPERSONAL. Luego estaremos frente a la segunda sentencia.
Podemos ver que si se trata de la apelacion de una resolucióon que pone fin al proceso, puede
pasar que las partes después de notificada, quieren a la audiencia de la vista de la causa, quieran
intervenir, y no solo el vocal ponente, sino que ntervengan sus abogados. La finalidad es hacer un
solo que se denomina : INFORME ORAL. Los alegatos eran parte de la primera parte, favorable a
sus intereses. el informe oral es lo mismo que los alegados, pero se hacen de manera oral, y
cuando decimos que las partes quieren hacer uso de palabra, no lo haran ellos isno sus abogados
que el proceso tal y como está presentando deberá dar una solución a su favor. Ahora, este
informe es facultativo, y se presenta en esa audiencia de vista de la causa (teniendo esta dos
partes, una publica y privada). En la parte publica se realizarian los informes orales d elos abogados
(o abogado si solo uno solicitó). Hará primero el uso de palabra el abogado que solicito, para que
luego el otro abogado haga su replica. Frente a su replica del otro abogado, podemos hacer una
dúplica. Ya no hay triptica ni nada. Dos veces para cada uno sirven para que los jueces superiores
tomen conocimiento exacto de los hechos. Tras la parte publica, los abogadosy las partes tendrán
que retirarse. A continuación el vocal ponente informe al resto de los miembros de la sala lo que el
habrá investigado en el caso. Hara pues una emision de resolución. El redactor hará la sentencia.
Esta sale después de dos meses o tres. El problema es que la ocrrupcion aparece aqui, porque se
decide aqui, y la resolución se realiza y presenta meses después. Estos temas de corrupcion se
podrian evitar si en la AVC se emite la resolución. En el trámite de la apelacion no se repite
NINGUN ACTO PROCESAL DE LA PRIMERA INSTANCIA. La revisión que se hace en segunda instancia
en ningun caso significa repitir lo que ya se ha avanzado en primera instancia, sino significa
simplemente revisar en actos procesales distintos lo decide en primera instancia. El trámite es muy
corto. Todos terminan con una resolución de segunda instancia. La apelación se puede conseguir
con efectos suspensivo, sin efectos suspensivo, y sin efeccto suspensio y con la calidad de diferido.

Efectos suspensivos serán cuando no ponen fin al proceso. ¿que efecto tiene la resolucion que se
pronuncia, que pone fin a la segunda instancia? El efecto tendrá a cargo los errores.

ELEVASIÓN EN CONSULTA
Se produce cuando pudiendo ser apelada una resolución, no se produce. El aquo (el de primera
instancia) necesita que le revise lo que el ha decidido. Las partes no apelaron, entonces en estos
casos no procede la apelacion, procede la elevasion en consulta donde tenemos el instrumento
rpocesal del control de procesos donde la instancia superior conoce en ciertos casos expresamente
contemplados en la ley lo resuelto por el inferior jerárquico que no ha sido objeto de impugnación
por causa de los justiciables o sus representantes. Para tal efecto los autos son elevados de oficio
por el juez a quo. La consulta se torna obligatorio. La ley determina que cuando no hay apelación,
obligatoriamente procede el tramite de elevasión de oficio. Vimos que no habian recursos de
oficio, por lo tanto NO ES UN RECURSO. No hay agravio, pero si hay proteccion, donde el estado
determina se revisen esas materias. ¿que materias hay donde el estado dice que de no haber
apelacion exista consulta? Serán los casos de interdicción. Cuando se deja a alguien sin
personalidad juridica. El segundo caso será cuando en el proceso la parte demandada ha actuado
bajo la figura de curador procesal y la sentencia ha sido contraria a sus intereses. El tercer supuesto
se da cuando el juez en merito a este control difuso que tiene prefiere aplicar una norma
constitucional a una ley ordinaria. Estos son establecidos en el 408. En estos casos serán cuando no
hay apelación, pero habrá una revision no por agravio, sino por importancia.

RECURSO DE CASACIÓN.

Proviene de casare: cassare, anular. Su propia naturaleza consiste en anular. SIn embargo vemos
que actualmente ha sido desnaturalizado. El efecto legal de la casación será mas bien revocatorio.
Sólo por excepción le corresponde un efecto de anulación. El efecto natural de la casación deberia
ser anulatorio. Iendo contra su propia naturaleza, es mas bien revocatorio, solo por excepcion será
anulatorio.

Casacion es un medio impugnatorio vertical y extraordinario dirigido a lograr que el máximo


tribunal revise y reforme o anule las resoluciones expedidas en revisión por las cortes superiores
que infringen las normas de derecho material, la doctrina jurisprudencial o las normas que
garantizan un derecho a un debido proceso o a la tutela judicial efectiva. Saber que es un medio
impugnatorio vertical es saber que se presenta al mismo organo que emitio la resolucion
impugnada para que luego este lo eleve al superior. Luego decir que es extraordinario lo es por
muchas razones pero la principal: su interposicion se hace por motivo taxativamente señalado en
la ley. En tercer lugar vamos a ver que estan dirigidos al superior máximo: Corte Suprema de
Justicia. El recurso de apelación tiene la finalidad de revocacion(no responde a su naturaleza pero
la ley se lo da) o anulación. Busca que se revoquen no cualquier tipo de resoluciones, sólo las
resoluciones expedidas en revision por las cortes superiores de justicia. Además no cualquier
resolución de la corte superior de justicia, sino SOLUCIONES QUE PONGAN FIN AL PROCESO (a
diferencia de la apelación que se ponen contra las que pongan o no fin al proceso). Ahora, también
deben interponerse contra resolucion que lesiona un derecho material, ha infrindo la tutela judicial
efectiva, etc. No es pues un recurso el cual se puede poner tan facilmente. Nos damos cuenta que
la casacion es un recurso extraordinario, poco común y frecuente. Pero apesar de esto, en la
práctica se ven dia a dia.

La casación tiene un fin doble: busca unificar la aplicacion de la ley y por lo tanto busca que la
jurisprudencia sea una sola; pero por otro lado tiene fin fiscalizar el quehacer judicial. Casación no
es una tercera instancia, porque como hemos dicho no es un recurso ordinario. Segunda razon: no
es una nueva instancia (tercera) porque sólo se revisan cuestiones de derecho, no se realizan
cuestiones de hecho. En casación por lo tanto NO SE REALIZA ACTIVIDAD PROBATORIA. El derecho
pues no se prueba, salvo sea extra rei. La casación no implica una nueva revision de todo lo
actuado hasta ese momento. La casación tiene una pretensión, un objeto por lo cual ha sido
impuesto, y será el unico por lo cual verse la casación sobre lo cual habrá pronunciamiento en
casación. Si bien es cierto la casación tiene un fin eminentemente publico (unificar jurisprudencia y
la labor de los jueces), no por ello se debe desconocer un fin secundario de la casación que es
privado: solucionar un conflicto de intereses. Un proceso judicial está motivado por conflicto de
intereses, tendrá por objeto que se solucione esos intereses. Las caracteristicas del recurso de
casación, es que es un recurso de caracter publico, lo cual significa que tiene como finalidad
unificar la aplicacion de la ley y uniformizar la jurisprudencia. En realidad no lo ha hecho, porque
tenemos jurisprudencia variada.

para acurdir a la casacion debemos agotar todos los recursos necesarios. Esto después del 2008.
Existia una casación por salto, cuando las partes por comun acuerdo decidian ir a la casación sin
acurdir a la segunda instancia. Ahora para llegar a él, necesitamos haber llegado a segunda
instancia. Tambien es recurso extraordinario porque su procedencia es taxativamente señalado por
ley. La apelación era por cualquier agravio e intereses, aqui si los agravios están taxativamente
señalados. Es extraordianrio porque su concesión es tambien limitado,, pues sus requisitos de
forma y fondo son mucho mas estrictos que la apelación. También será extraordinario porque no
proceden contra cualquier tipo de resolución, sino resoluciones expedidas en revisión por cortes
superiores de justicia y que pongan fin al proceso. Es un recurso extraordinario porque su
conocimiento corresponde al maximo tribunal. Si el maximo tribunal conoce este asunto, se
supone no revisa cualquier cosa, sino casos trascendentes. Los motivos o razones no serán
cualquiera, sino razones muy señaladas.

Otra caracteristica es que es vertical. Se presenta porque ante el mismo organo que emite la
resolución (la corte superior). Se presenta ante una sala civil, una corte superior de justicia del pais,
y esta la lleva a la corte suprema produciendose con esta elevacion ese movimiento vertical
caracteristico de la casación. HAY UNA POSIBILIDAD QUE SE PRESENTE DE FRENTE A LA SUPREMA.

Cuarta caracteristica es que es un recurso de caracter formalista. Sus requisitos de forma y fondo
son requisitos muy estrictos. El cumplimiento de los mismos es muy exigente. Por esto la corte
suprema califique de forma restrictiva. Mas que exigentes, la corte suprema ponte este trabajo
para conceder este recurso.

Quito es que es un recurso positivo y negativo a la vez. Como hemos visto en ocasiones este
recurso tendra un efecto positivo por los efectos revocatorios. Es positivo porque hace algo. En
otros casos tendrá efecto negativo : anular , quitar efectos, existencia a algo que hasta ese
momento habia.

Sexta es que se trata de un recurso que se va a conceder con efecto suspensivo. La declaracion
siempre se hara con efecto suspensivo.

Para monroy, la casacion se corrige quitandole el efecto suspensivo. Y esto sucede porque
maliciosamente se impone la casación para dejar los efectos suspendidos y dejar paralizado el
proceso, dandome opcion a portarme maliciosamente.

Por último es un recurso que bien trámite inmediato. Debería serlo asi. Supuestamente esta
constituido por pocos actos procesales, pero esto no ha paralizado que estemos en un recurso
inmediato, porque probablemente dura 2 años. Una casación no deberia durar mas de dos meses,
pero por el abuso de imposicion de casaciones y la escasez de organos, hace que se convierta en
una falacia.

14/11/2012

El recurso de casación van contra autos o sentencias, expedidos cuando ese organo está
conociendo un recurso de apelación. Cuando se tramita un recurso de apelación, en mérito de
este, ese auto o sentencia podría ser objeto de recurso de casación. Como está en segunda
instancia no puede ser cualquiera. Necesariamente deberá ser emitido por una sala civil superior.

No todos los procesos judiciales llegan a casación. Para que llegan a esta, necesariamente deberán
iniciarse ante juzgados especializados. Cualquier proceso en paz letrado o no letrado, no tienen
posibilidad de llegar a casación. Los Autos o Sentencias deben ser expedidos en salas de justicia
superiores.

Recordando el orden jerarquico: COrte SUprema, Corte superior, juzgado especializado, juzgado de
paz letrado, juzgado de paz no letrado.

Si un auto declara infundada una excepcion perentoria, ¿puedo presentar recurso de apelación?
No , porque si bien es cierto que es expedida por la sala superior de piura, no pone fin al proceso.
Hay que tener en cuenta estas cosas para poder saber donde poner un recurso de casación. El dia
de hoy no podemos hacer la casación saltada. Esto nos saltaba el tramite de 2da instancia e ir
hasta la casación. Esta fue modificada en el 2009. La casación permitia pues is las partes de ambo
acuerdo pactaban no pasar por segunda instancia, e ir a la corte suprema. La casación se hace
sobre la segunda instancia actualmente.

Actualmente hay dos causales para el recurso: La primera infracción normativa y en segundo lugar
por alejamiento inmotivado (o apartamiento) del precedente judicial. Por estas dos causales
unicamente se puede ir a casación.

La primera, la infracción normativa e que tenemos que decir que el legilsador habla solo de
ifraccion de normas, no hace referencia a que tipoo de normas. Por lo tanto, quienes en algun
momento pensaron que solo el legislador podia estar haciendo referencia a las normas sustantivas,
cometen un error. Primero , porque estan haciendo una reduccion donde la ley no lo hace. El
mismo legislador luego habla de la posiblidad de manera expresa de que esta infraccion de norma
sea tanto de derecho material y de derecho procesal. En el articulo 386, habla de los causales.
Con respecto a esta primera causal, esta modificacion que se realizó en el 2009, tambien hubo un
cmabio en el concepto anterior. La norma antigua cambia en la redaccion. Ponia una controversia
porque la primera causal hablaba de aplicacion indebida o interpretacion erronea, la corte
suprema decia que debia decirise solo en una. El inciso dos hablaba de inaplicación indebida,
entonces existia la confusion porque hacer una, implica al otro.

La segunda causa, alejamiento inmotivado, nos habla del apartamiento inmotivado.. Si nos replica
no podriamos ir a casación. El problema esta ensi nos apartamos con razon o sin razon, el
problema esta en si nos apartamos.

La segunda causal es a lo que ha querido hacer referencia con Precedente judicial. Para resolver
esta stiuacion hay 3 posibles alternativas. Primero entender la jurisprudencia. Entender sinonimo
de precedente vinculante. En tercer lugar precedente judicial a lo que en el articulo 400 llama el
codigo civil. La profesora piensa que este ultimo es al cual se debe acercar.

La jurisprudencia es toda sentencia expedida por un la corte suprema (articulo 22). Si a eso hace
referencia el precedente judicial tendriamos 220 000 casos posibles de casación. Ir a la primera es
pecar por exceso será mejor pecar por defecto acudiendo al articulo 400. Esto porque la
modificacion del precedente judicial que modificaba lo casatorio, en el 2009, tenemos 3 supuestos
con los cuales cabria la casación. ¿que sentencias son precedentes vinculantes? las sentencias del
tribunal constitucional, al estar en un precedente vinculante se consideran precedentes
obligatorios que ningun juez puede dejar de aplicarlos ,salvo que motivadamente el mismo organo
que emitio el precedente deje de aplicarlo.

Teniendo claro las causales (infraccion normativa o alejamiento inmotivado), podemos hablar de
un error iundiucamdum o improcedendo (este ultimo alegando un error de norma procesal). ¿Se
puede ir pidiendo ambas? SI, pero en estos casos pasa lo mismo que si denuncio en apleacion los
dos errores. Si es asi, en primer lugare el juez debe pronuciarse los improcendendi, y solo si los
declara infundados estos, pasara a analizar los errores in iudicadum.

REQUISITOS DE FORMA Y FONDO PARA PONER LA CASACIÓN

Requisitos de forma o admisibilidad de recursos de casacion: en primer lugar, será el tipo de


resoluciones sobre las que procede su interposicion. ¿contra cuales? Autos, sentencias expedidas
por la corte de justicia y que pongan fin al proceso. Significa que siendo requisito de admisibilidad,
y presento un recurso de casacion contra sentencia de primera instancia.

El segundo requisito de admisibilidad es ver ante que organo se interpone. No contra que, sino
ante quien se interpone. La casacion tiene como primera posibilidad lo que hemos explicado
cuando es un recurso vertical, y es la presentacion ante el mismo organo que emitio la resolucion,
es decir ante la corte superior .

Ahora, podemos ver que el recurso de casacion pueda ser presentado directamente ante la corte
suprema. Si presento el recurso de casacion directamente contra la corte suprema, sucede que no
sabe la corte del proceso, pues no sabe ni donde esta el proceso. Si se presenta entonces ante la
corte suprema directamente, a este recurso se le suman requisitos: en primer lugar con una copia
de la cédula de notificacion de la resolucion impugnada y además de una copia de una resolución
expedida en primera instancia. Estas copias no son copias simples, tampoco certificadas por el
secretario del juzgado. Nos dice que esas copias deben dar fe por el abogado que interpone el
recurso. Esta gran facultad entregada desde el 2009, viene acompañada de gran responsabilidad. El
abogado puede ser denunciado por falsedad de documento. EL juez supremo no sabe que se ha
dicho en el proceso. Si el recurso es presentado ante la corte superior, ante el mismo organo que
emitio la resolucion impugnada, esta sala superior sin hacer ningun tramite, elevara todo lo
actuado a la suprema en el plazo de 3 dias. En la realidad nadie lo cumple.

La corte superior no tiene que hacer ningun acto procesal mas, sino remitir todo lo actuado. Antes
de la modificacion (2009) el superior revisaaba el cumplimiento de requisitos de forma, una vez
cumplido los requisitos recien los elevaba a la suprema. Ahora claramente la corte superior no
realiza ningun tramite.

El ultimo requisito es presentar los pagos respectivos de tasas.

El primero y el tercero no son verdaderos requisitos de admisibilidad. Pero el legislador como se da


cuenta que no son requisitos de admisibilidad (porque no pueden ser subsanados), entrega una
solucion donde dice: si no se cumplen los requisitos de los uno y tres, la corte rechazara de plano
el recurso e impondra una multa que va de diez a cincuenta URT. Dandose cuenta que esto no
puede ser subsanado, la rechaza de plano. Este remedio no es propio de la inadmisibiliaddd es
consecuencia propia de la improcedencia. COnfunde terminos.

Los requisitos de improcedencia, se trata que quien inteprone la casacion no halla consentido la
resolucion adversa de primera instancia siempre y cuando esta resolucion de primera instanacia
halla sido confirmada por la resolucioon de segund instancia. Se explica asi: la sentencia de
primera instancia declara fundada la resolucion de contrato y con una cantidad menor de
indemnizacion. Pudiendo ser infundada, se apela por el demandante, pero el demandado por no
apelar, la consciente. Tenemos una segunda sentencia de segunda instancia que lleva a confirmar
lo dicho en l sentencia de primera instancia. Cuando el demandante ve todo perdido, presenta
casacion. Esto no se puede, pues el demandado consintio la primera sentencia. QUe se busca ?
Pues se esta preservando que la casacion no sea utilizada como herramienta de ultimo recurso. Si
la sentencia de produce un agravio, porque no se denuncia en la primera instancia...

Hay que describir con claridad y precision en que consiste la infraccion normativa y porque se ha
producido el apartamiento del precedente judicial. no habla del apartamiento inmotivado.

Solo podemos ir a casacion si cambia el sentido de la resolucion debe ser afectada por el sentido en
la norma.

Ahora, debemos describir donde esta la infraccion normativa. EL tercer requisito de procedencia es
dmeostrar la incidencia directa de la infraccion sobre la decision imputada. Por último, hay que
indicar si la casacion que estamos interponinendo tendra efectos anulatorios o revocatorios. SI son
anulatorios habrá que indicar si la nulidad es total o parcial, y si hay parcial habra que indicar desde
donde o hasta que acto procesal alcanza esa nulidad.

TRAMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN.

Debemos distinguirlo segun donde esta presentado. El primer supuesto es si ha sido presentado
ante la corte superior. Si el recurso ha sido presentado ante la corte superior, y en el plazo de tres
dias, la corte superior deberá elevar lo actuado al suprema. Una vez que lo recibe debera calificar
el recurso. Deberá revisar si el recurso cumple con requisitos de admisibilidad y procedencia que
acabamos de ver, lo declara improcedente o inadmisible. Si ve que si cumple con dichos requisitos,
emitira un auto donde admite el tramite de recurso, y en este mismo auto fijara fecha par ala
audiencia de la vista de la causa. Llega el dia de la audiencia de la causa, donde el abogado caen en
el informe oral. Posteriormente se pasa a la fase interna, que será la deliberacion de los pedidos de
las partes. Despues de lo cual viene l siguiente acto procesal donde viene el dictado de sentencia
donde se resuelve el recurso de casación. Calificar el recurso, alli no mas admite, se revisa la
audiencia de la causa y hay sentencia. La brevedad es por la facilidad hacia el recurrente,
evitandole la molestia y gastos, pues sabemos que vienen de otro lugar. El tramite es muy similar a
la apelacion. ¿que sucede si el recurso se presenta directamente ante la corte suprema? El
representante de la suprema te evita la demora de la elevación. La suprema una vez que recibe el
recurso por sus acompañados (copias) le dirá por oficio a la corte superiro que remita el
expediente en el plazo tambien de 3 dias. Una vez que la sala superior recibe el oficio, lo que nos
dice es que la sala superior debe poner en onocimiento de las partes que ha recibido un oficio en
virtud del cual esta enviando todo a lima, y el proceso ocntinuará allá. También esa informacion le
servirá a las partes para que se apersonen y que tomen las provisiones del derecho de defensa
(fijen un domicilio procesal ,por ejemplo). Una vez recibe la suprema el expediente, el tramite es
identico a lo visto anteriormente.

Hay una norma 392 A, nos dice que si hay un recurso que no cumple con los requisitos de
procedencia, en este caso, si la corte suprema pese a que no cumple con los requisitos pero la
corte suprema considera que al resolver este recurso se cumple con los fines de la casacion, pese a
que no cumple con la procedencia, se puede admitir a tramite este recurso, pues intenta asegurar
el cumplimiento de los fines de la casacion y no del fondo. A la profesora le parece mal, porque la
casacion siempre debe tramitarse como emcanismo excepcional, aqui hay puerta de entrada que
permite se admita un sin numero de casos. A pesar de esto, esta norma no ha permitido la colacion
de varios improcedentes. Esto se piensa que no se admite pues no porque no existen casos, sino
por el sin numero de recursos de casacion.

LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA FUNDADA EL REQUISITO DE CASACIÓN.

(396) INFRACCION 1) Sustantivo -> si es declarado fundado, el efecto será revocatorio.

2) pROCESAL -> SI la infraccion normativa es común, caemos en


revocatoria

-> si conlleva a la afectacion del debio proceso o tutela


judicial, el efecto será anulatorio (solo este acude a la naturaleza)

(396) Alejamiento inmotivado del precedente judicial -> se responde como el PROCESO

RECURSO DE QUEJA: Cuando deniegan un recurso de apelacion solicitada. La segunda causal por la
cual procede es cuando conceden este recurso, pero lo concede con un efecto distinto al previso
en la ley. Si pedimos recurso de apelacion y no lo conceden cuando todo esta en orden (segun el
sujeto), contra ese auto que deniega el recurso de apelacion, podemos imponerle el recurso de
queja. Tambien cuando nos dan la apelacion sin efectos suspensivos(osea con efectos distintos a la
ley), alli podemos poner el recurso de queja. Este se impone con el superior directamente de aquel
que emitio la sentencia. El superior lo resolvera. La queja desde el 2009 va contra un recurso de
apelación. Antes como no estaba regulado expresamente esto, era un problema determinar que
sucedia cuando no concendian casacion. Ahora si sabemos que la queja solo procede contra SOLO
deniegan la apelacion.

También podría gustarte