Está en la página 1de 6

Trabajo Bibliográfico Edith Stein

Por. Genaro Maldonado Martínez

El 12 de octubre de 1891 nace Edith en Breslau (Prusia), es la undécima hija de una


familia judía. Cuando sólo tiene un año y medio muere su padre. Su madre, de carácter
enérgico y trabajador, consigue sacar a flote una industria de madera. Cuando la economía
está afianzada, la madre permite que sus hijas más jóvenes hagan estudios académicos, algo
poco común en la mujer de aquel tiempo. Edith estudia con constancia, y consigue buenas
notas. Pero ella lo que necesita es una respuesta a las muchas preguntas que se hace en su
interior. Respuesta que tampoco encuentra en su familia, por eso busca relación con gente
que vive el judaísmo de forma liberal, que no asiste a las sinagogas ni observa los ayunos.

Poco a poco, ella se aleja de la práctica religiosa de los suyos, y se le adormece la fe


de sus padres. Edith a los 15 años decide abandonar los estudios. Cree poder resolver sus
preguntas por sí misma, leyendo todo lo que tiene a mano. En esta época ella deja de lado el
tema religioso y se declara atea. Dirá más tarde: “Perdí la costumbre de orar con toda
conciencia y por propia decisión”. Un primo le recomienda que vuelva a los estudios, y en
un verano recupera los tres años perdidos.

Ingresa en la Universidad de Breslau. Aunque un tío suyo la quiere encaminar hacia


la medicina, ella estudiará filosofía. Porqué Edith considera que: “Estamos en este mundo
para servir a los hombres, y eso se puede conseguir de una manera más perfecta realizando
aquello para lo cual cada uno está mejor dotado”. Un día Edith lee en la prensa que Hedwig
Conrad-Martius se había doctorado en filosofía. Ella querrá imitarla y deseará hacerse
discípula de Husserl y por ello decide estudiar filosofía en la Universidad de Göttingen.
Husserl había creado un campo propicio para la mujer, con la fenomenología la mujer entra
en la historia de la filosofía. Edith busca en la fenomenología encontrar la verdad sobre sí
misma y sobre el misterio del hombre. Este método busca el análisis de la realidad sin ningún
tipo de prejuicios, dejando de lado lo que ya se conoce, con el objetivo de captar la realidad
en su genuina verdad. Este método 2 responde a su deseo de encontrar la verdad. Más tarde
este método le ayudará a aceptar a Dios tal como Él se quiera manifestar.

1
En 1914, cuando estalla la primera Guerra Mundial, afirma que en este día ha
terminado su vida privada y todo que lo que es pertenece al Estado, en consecuencia, deja
sus estudios y se ofrece voluntaria en la Cruz Roja. Durante seis meses atiende a enfermos
infecciosos, dando lo mejor de su persona. En 1916, irá a Friburgo como primera asistente
de Husserl. Allí consigue el doctorado con la calificación Summa cum laude. Su trabajo como
asistente de Husserl no le satisface, ella quiere trabajar de forma independiente, por ello
aspirará a tener una cátedra en la universidad, aunque sabe que como mujer no tiene
posibilidades de obtenerla, por más que obtenga las máximas puntuaciones. A pesar de ello,
se presentará en cuatro ocasiones en diferentes ciudades de Alemania. Incluso presenta una
interpelación al ministro de cultura y ciencia de Prusia.

Es trasladada al campo de concentración de Auschwitz, donde muere en las cámaras


de gas, probablemente el día 9 de agosto de 1942. La muerte es la puerta de entrada en la
Iglesia celestial, desde donde intercede por aquellos que buscan la Verdad y no descansan
hasta encontrarla.

Obras: investigación fenomenológica (1921). Acto y Potencia (1930-31)

(Griera, 1998)

Referencias
Griera, M. d. (1998). EDITH STEIN, UNA MUJER INTELECTUAL Y SANTA . 16.

2
Trabajo Bibliográfico Paul Ricœur

Por. Genaro Maldonado Martínez

PAUL Ricoeur, que a veces figura entre los personalistas, nació en Valence (Dróme),
en 1913. Obtuvo la agregación en la Sorbona, en 1935, y se casó en el mismo año. Después
de haber enseñado en los liceos de Colmar, Lorient, Nancy y Rennes, deviene en 1952
profesor de historia de la filosofía en la Universidad de Estrasburgo hasta 1956, fecha en que
pasa a la Sorbona hasta 1966, de donde se traslada a la Universidad de París-Nanterre hasta
su dimisión en 1970 a consecuencia de los disturbios de mayo del 68. Mantuvo algún tiempo
contactos con Mounier, a cuya muerte en 1950 escribió Esprit un artículo elogioso,
calificándole de guía en su propia manera de filosofar, capaz de conjuntar diversas
sistematizaciones filosóficas en un modo de interpretación pluralista y ecléctico.

La amplia variedad de temas y la profundidad con que éstos son tratados en sus
ensayos ha impedido que se generara en torno a su figura el culto del que han disfrutado otros
intelectuales franceses. Sus últimos trabajos tratan de dilucidar las consecuencias de 'doble
hermenéutica' en campos de investigación, tales como el psicoanálisis -en Sobre la
Interpretación. Ensayo sobre Freud (1965)-, la teoría de la metáfora, la historiografía, la ética
-cabe destacar su reciente obra El yo como otro (1990)-, la teoría política, la filosofía de la
mente y la epistemología. Quizás sus planteamientos más importantes se encuentren en los
tres volúmenes de Tiempo y relato, publicados entre 1983 y 1985.
En 2004 Ricoeur fue galardonado con el premio John W. Kluge, prestigiosa recompensa
norteamericana en el campo de las ciencias humanas. Publicó su última obra
'L'Hermenéutique biblique' (la hermenéutica bíblica) en 2001.

El conflicto de las interpretaciones. Con este título de su segunda obra mayor


podríamos caracterizar la trayectoria del pensamiento de Ricoeur más por su adhesión firme
a alguno de los sistemas que ha recorrido y menos al personalismo cristiano. En su inquieto
vagar intelectual, y quizá también por su profesión de enseñante de historia de la filosofía,
ha pasado por casi todas las teorías de moda, asumiéndolas y adhiriéndose a ellas en parte,
pasando de una en otra, cambiando a menudo de método y radicalizando - cada vez más
sus posiciones hasta terminar en un incoherentC-phiralismo de interpretaciones
contrapuestas de la religión y de toda realidad.

3
Paul Ricoeur murió el 20 de mayo de 2005 a la edad de 92 años en su domicilio
de Chatenay Malabry, en la región parisina.

(TEOFILO URDANOZ, 1998)

Referencias
TEOFILO URDANOZ, O. P. (1998). Historia de la filosofia . Madrid : Biblioteca de Autores
Cristianos .

4
Biografía Emmanuel Levinas
Por. Genaro Maldonado Martínez
Nació el 12 de enero de 1906, Kaunas, Imperio Ruso, hoy Lituania. Fue el mayor
de los tres hijos de Jehiel Levyne y Déborah Gurvic. Se crio en el seno de una familia
burguesa de judíos asquenazís, en un ambiente en el que convivían la cultura judía y la rusa.
La guerra de 1914 empuja a la familia a huir en el Imperio Ruso hacia Jarkov, en la región
que hoy pertenece a Ucrania, donde permanecieron hasta 1920.

En 1923 se instalan en Estrasburgo, donde comienza sus estudios de Filosofía en la


Universidad de Estrasburgo y, en la de Friburgo de Brisgovia (1928-1929). Asistió a clases
impartidas por los filósofos Edmund Husserl (pensador sobre el que escribirá en 1930 su
tesis doctoral) y Martin Heidegger. En Francia, fue profesor de Filosofía y director de la
Escuela Normal Israelita Oriental. En 1964, ganó una cátedra de Filosofía en la Universidad
de Poitiers y después ingresó en la Universidad de Nanterre (1967) y en la Sorbona (1973).
Difusor en Francia de la fenomenología de Husserl, también fue autor de numerosos
comentarios al Talmud.

Emmanuel Levinas centró toda su obra en el otro y en la justicia. Su tema de reflexión


esencial fue la ética en la que promueve la idea de un «bien» independiente de la «verdad»,
de una ética alternativa a la metafísica.
Aunque tuvo una considerable influencia sobre su pensamiento la fenomenología de Husserl
y la filosofía de Heidegger, fue crítico con la filosofía occidental al considerarla un
pensamiento de la «totalidad» en perjuicio de la idea de «infinito», sosteniendo que estaba
más interesada por la «verdad» que por el «bien». Rompió definitivamente con Heidegger
por su cercanía al nazismo.Considerado como un gran moralista, tras un estudio sobre
el Talmud, Lévinas emprende la que se considera su obra central, Totalité et infini. Essai sur
l'extériorité (1961), en la que expone una difícil síntesis y constata que la razón no evitó
Auschwitz. En esta obra desarrolla la idea de que la presencia del «otro», que llama a la
conciencia moral a rechazar toda violencia con respecto al otro, es una experiencia
fundamental que desconocen las filosofías de la totalidad, que reducen el «otro» al «mismo».

Con respecto a la religión, sostenía que todo lo sacro depende de la magia y que solo la ética

5
tiene un sentido que supera a la muerte. Pensaba que la ciencia y la técnica son, como ayuda
del ser humano, más «religiosas» que la sacralidad. Consideró la posibilidad de santidad fuera
de toda sacralidad, lo que le apartó de los medios judaicos. Emmanuel Levinas falleció el 25
de diciembre de 1995, en el hospital Beaujon de París.

Referencias
TEOFILO URDANOZ, O. P. (1998). Historia de la filosofia . Madrid : Biblioteca de Autores
Cristianos .

También podría gustarte