Está en la página 1de 24

EDGAR MORIN

(Articulo)

1
MINIBIOGRAFÍA DE EDGAR MORIN

Edgar y el cambio de sus apellidos

1921 Edgar Nahum (que más tarde adoptará el apellido “Morin”) nace en París,
el 8 de Julio. Único hijo de una pareja de judíos sefaradíes. Su padre, Vidal
Nahum, nació en 1894 en Salónica (Grecia) y posteriormente se naturaliza
francés. Su madre, Luna Beressi, sufría una seria lesión en el corazón, que le
prohibía tener hijos (hecho nunca revelado a su padre). El embarazo evoluciona
en condiciones dramáticas, el bebé nació medio muerto, estrangulado por el
cordón umbilical, después de haber sido necesario media hora de esfuerzo
médico para que soltara el primer llanto.

1931 El 26 de junio Luna Nahum, su madre, muere. Edgar pasa a ser criado
por su padre y Corinne Beressi, su mayor tía materna. Esta pérdida tiene un
fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de
su vida. La literatura se convierte en una cálida compañía. Tempranamente se
‘devora’ libros de las más variadas temáticas. (…) Lee a autores como Gustave
Aimard, Miguel Zevaco, Jack London, Alphonse Daudet y Charles Dickens.
Descubre las obras de Zola y Balzac.

1935-1936 Es fascinado por los escritores rusos Tolstoi y Dostoievski. Seguirán


otros como Malraux, Proust and Céline. Comienza sus primeras lecturas
filosóficas, Montaigne, Rousseau, La Rochefoucauld, La Bruyère, Voltaire and
Diderot. En materia musical, se impresiona por Ludwig Van Beethoven.

1936-1937 El Frente Popular y la Guerra Civil Española lo ayudan a


reconocerse políticamente. Comienza a leer periódicos de diversas tendencias.
Se compromete en acciones militantes en solidaridad con los anarquistas
catalanes y participa en su primer asamblea política, un mitin trotskista en el
muelle de Valm… (Comunidad del pensamiento complejo, 2010)

2
Lee también a Marx en su escondite la biblioteca municipal, creemos recibe gran
influencia del más variado de los autores y ramas del conocimiento

(…) lee con avidez todo lo que encuentra sobre sociología, historia, literatura
contemporánea, Marx y autores marxistas como Daniel Guérin and Henri
Lefebvre (…). Toma contacto con las obras de Hegel. (…) 1942-1944 Cada vez
más envuelto en actividades ‘subversivas’, decide cambiarse el apellido Nahum
por “Morin”. Vive una doble clandestinidad –como judío y comunista – actuando
en la Resistencia Francesa como militante oculto del Partido Comunista.
Acechado por la GESTAPO, retorna en el verano de 1943 a Toulouse, donde
es recibido por una familia de obreros. (…) Estimulado por Robert Antelme,
comienza a escribir su primer libro, ‘El año cero de Alemania’ (L'An Zéro de
l’Allemagne), un cuadro de la Alemania destruída de 1945- 46, en la cual
rechaza la idea de una culpa colectiva del pueblo alemán de los horrores del
nazismo.

1946-1948 En 1946 solicita la baja del ejército y retorna con Violette a París. La
pareja es recibida por Marguerite Duras, en su apartamento de la calle Saint-
Benoît, Este lugar es el escenario de intensos discusiones y encuentros con
Albert Camus, Raymond Queneau and Merleau-Ponty. Es contratado por el
Ministerio de Trabajo para tomar cargo de un periódico destinado a los
prisioneros de guerra alemanes en Francia. (Para luego ser despedido)

Pasa sus días en la Biblioteca Nacional, escribiendo el libro ‘El hombre y la


muerte’. Es en el proceso de este trabajo donde Morin formaría la base de su
cultura transdisciplinar: geografía social, etnografía, prehistoria, psicología
infantil, psicoanálisis, historia de las religiones, mitología, historia de las ideas,
filosofía, etc. En su investigación descubre las obras antropológicas de Freíd,
Rank, Ferenczi, Jung, etc. (…)

1950-1951 Por sugerencia de Georges Friedman, Edgar Morin se postula para


la Comisión de Sociología del CNRS (Centro Nacional de Investigación
Científica). Con cartas de recomendación de Merleau-Ponty, Pierre Georges y

3
Vladimir Jankélévitch, consigue ser admitido como becario de
investigaciones… (Comunidad del pensamiento complejo, 2010)

Su primer paso por Bolivia, la impresión del mundo indígena de los 60 y su avance
como pensador, investigador y cientista

Descubre las obras de Adorno, Marcase, Horkheimer, Korsch, el joven Lukács


y el Heidegger de los últimos años. 1957-1960 Comienza con la redacción de
su libro ‘Autocritique’, publicado en 1959, donde hace un primer balance de su
vida y participación en el medio cultural y político de su tiempo. Vive una crisis
interior. Tiene un intento frustrado en la realización de obras cinematográficas,
un ‘cine-verdad’. 1961 Emprende un largo viaje por Latinoamérica. Luego de
una temporada en Brasil, llega a Santiago de Chile, donde frecuenta cursos en
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Visita Bolivia, Perú y México.
Queda impresionado por el mundo indígena y el mundo afro-brasilero. Retorna
a Francia, donde publica, en 1962, ‘L’esprit du temps’ (El espíritu del tiempo)…

1963-1964 Se une a Lefort y Castoriadis en el CRESP (Centro de


Investigaciones y de Estudios Sociales y Políticos). Aspiran a ‘un pensamiento
que pudiese dar cuenta de la invención, la creación y del sujeto’…

1965-1967 Es invitado a participar de un gran proyecto de investigación


multidisciplinario, financiada por el FGRST (Delegación General de
Investigación Científica y Técnica), en la comuna de Plozevet. Pasa el año 1965
investigando, con ayuda de sus colaboradores, viviendo en una rústica cabaña,
en el puerto de pescadores de Poulhan.

1967 Es invitado por Jacques Robin a convertirse en miembro del ‘Grupo de


los diez’ donde profundiza en biología y descubre el pensamiento cibernético.
1968 Morin sustituye a Henri Lefébvre en la Universidad de Nanterre. Se
involucra con las revueltas estudiantiles que empiezan a emerger en Francia…
(Comunidad del pensamiento complejo, 2010)

4
La interrelación de las tres teorías: cibernética, sistemas e información; y su constante
actualización de las más variadas corrientes y escuelas de investigación.

1969-1970 Por sugerencia de Monod y John Hunt, el Instituo Salk de


investigaciones biológicas invita a Morin a pasar un año en La Jolla, California.
Allí conoce la revolución genético-biológica, iniciada con el descubrimiento de
la estructura de doble hélice de la molécula de ADN. Se inicia en las ‘tres
teorías’ que considera interrelacionadas e inseparables: la cibernética, la teoría
de los sistemas y la teoría de la información.

(Después de su vuelta a Francia) Aprovecha una estadía de tres meses en


Nueva York para redactar la introducción general a ‘El Método’, además lee a
Bachelard, Gottard Gunther, Tarsky, Wittgenstein, Popper, Lakatos,
Feyerabend y Holton. Publica ‘Le Paradigme perdu: La Nature de l’homme’ (El
paradigma perdido: la naturaleza del hombre) Asume como co-director del
Centro de Estudios Transdisciplinarios (EHESS) cargo que ejercerá hasta
1989. (Comunidad del pensamiento complejo, 2010)

Las primeras iniciativas concretas de unir lo complejo en una teoría (epistemología de


la complejidad) posmoderna en la era planetaria y algunos premios a sus logros.

1974-1976 Organiza con Cândido Mendes un coloquio internacional sobre


‘Crisis del Desarrollo’. Viaja hasta Toscana, donde se refugia en el
Castiglioncello de Bolgheri a escribir el primer boceto de ‘El Método’. Luego
finaliza el primer volumen. 1977-1980 Publicación de ‘La Méthode: La La Nature
Nature, t.1’, en donde intenta presantar un conocimiento ‘enciplopedante’ en
vez de enciclopédico. En otras palabras, presenta los conocimientos dispersos
ligándolos unos con otros y proponiendo una epistemología de la complejidad.
1981-1983 Publica algunos obras ‘Diario de un libro’ y ‘Para salir del siglo XX’.
Es honrado con la Legión de Honor por el Ministerio de Ciencia y Técnica.

1984-1987 En Portugal, participa del debate ‘El problema epistemológico de la


complejidad’, en Lisboa. Publicación de ‘La Méthode: La Conanaissance

5
Connaissance, t.3’ Emprende investigaciones acerca de la identidad europea y
la diversidad cultural. Publica su libro ‘Pensar Europa’. 1989-1993 Publica
‘Introducción al Pensamiento Complejo’, en el cual procura explicar las ideas
desarrolladas en los tres primeros volúmenes de ‘El Método’. Aparece el cuarto
volumen de su gran obra: ‘La Méthode: You read Idées: leur habitat, leur vie,
leurs moeurs, leur organisation’. Escribe el libro ‘Terre-Patrie’ (Tierra Patria), en
colaboración con la periodista Anne Brigitte Kern…

1999 Creación de la Cátedra Itinerante Unesco Edgar Morin para la enseñanza


del Pensamiento Complejo, con sede en la Universidad del Salvador, en
Buenos Aires. Recibe de Portugal la condecoración de la Gran Cruz de la Orden
de Santiago de la Espada. Viaja hacia China y Japón, para una serie de
conferencias, a partir de la traducción de sus obras a estos idiomas. Publicación
del libro ‘L' Intelligence de la complexité’. (Comunidad del pensamiento
complejo, 2010)

La obra educativa: ‘Los siete saberes para una educación del futuro’ y su segundo
paso por Bolivia

2000 Publicación del libro ‘Los siete saberes para una educación del futuro’,
con el patrocinio de la UNESCO. 2001 En Julio recibe condecoraciones por
parte de la UNESCO y la República de Francia. Además de celebrar sus 80
años. Recibe salutaciones de todas partes del mundo, al tiempo que emprenda
varios viajes internacionales (to Bolivia, Canada, Mexico, Argentina, (Buenos
Aires), Italy (Milano), Spain (Valency) and Kosovo. 2002 Director emérito de
CNRS. Dicta varias conferencias en Francia. (Comunidad del pensamiento
complejo, 2010)

El pensamiento complejo

Edgar Morin ve el mundo como un todo indisociable, donde el espíritu individual


de las personas posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita

6
acciones retroalimentadoras y propone un abordaje de manera
multidisciplinaria y multirreferenciada para lograr la construcción del
pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de
certeza. Estos elementos se basan en la complejidad que se caracteriza por
tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer.

En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término Ciencias de la


Complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque
de sistemas. El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de la
complejidad debido a su capacidad para modelar y simular sistemas complejos.
Con posterioridad y en un análisis más profundo, la complejidad también se
presenta con trazos inquietantes de confusión, desorientación, desorden,
ambigüedad, incertidumbre, y de ahí la necesidad para poder hacer un mejor
manejo del conocimiento.

Morin manifiesta que la innovación presupone una cierta desorganización y


relajamiento de tensiones estrechamente vinculados con la acción de un
principio reorganizado.

Se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento, los restituye a su


contexto, los reinserta en la globalidad a la que pertenecen. (Wikipedia.org,
2017)

Imaginario colectivo

Para Morin, el imaginario colectivo es el conjunto de deseos, valores y prácticas


sociales, que constituyen un dualismo entre la imaginación y la realidad. De
forma que la industria cultural se pone al servicio del imaginario colectivo, como
cualquier elemento inventivo y creativo necesario para cualquier producto
cultural.

Este imaginario colectivo nace de la necesidad de sentirse pertinente a


la sociedad y encajar. Por este motivo las masas se crean un ideal al que
quieren aspirar, determinando este dualismo entre la realidad que viven y el
imaginario al cual aspiran.

7
La cultura de masas se encarga de crear los símbolos, mitos e imágenes que
pertenecen tanto a la vida práctica como la imaginada. Y esta cultura que se
instaura es producto de un diálogo entre la industria cultural y el público. Para
él, la cultura de masas no existe, porque la industria cultural lo que crea es una
cultura positiva, y considera que la cultura de masas es una cultura para ser,
una propia cultura.

Las ideas de Morin ayudaron a la creación de la teoría culturológica, con la


finalidad de estudiar la cultura de masa para individualizar los aspectos
antropológicos y las relaciones que se instauran entre el consumidor y el objeto
de consumo. (Wikipedia.org, 2017)

Obras1
 El hombre y la muerte (1951)
 El cine o el hombre imaginario (1956)
 Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)
 Autocrítica (1959)
 El espíritu del tiempo (1962)
 La vida del sujeto
 Introducción a una política del hombre (1965)
 Las estrellas del cine (1966)
 La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967)
 Diario de California
 El Rumor de Orleans
 El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)
 El Método (1977)
 Diario de un libro
 Para Salir del Siglo XX (1981)
 Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983)
 Ciencia con consciencia (1984)
 Introducción al pensamiento complejo (1990)
 Mis demonios (1995)
 Los fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)
 Amor, poesía, sabiduría (1997)
 La cabeza bien puesta (1998)
 La inteligencia de la complejidad (1999)
 Los siete saberes para una educación del futuro (coautoria con
la Unesco, 2000)
 L'ethique (2004)

1
Un listado actualizado de sus obras es bastante amplio por lo que citamos las más relevantes
(Wikipedia.org, 2017)

8
 Civilization et Barbarie (2005)
 Où va le monde ? (2007)
 Breve historia de la barbarie en Occidente (2007)
 El hombre y la muerte (2007)
 Vers l'abîme ? (2008)
 La Vía. Para el futuro de la Humanidad (2011)
 Penser global. L'humain et son univers (2015), Laffont/MSH.
 Mis Sueños Cortos (2008)

9
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO2

En este trabajo Morín muestra los principios fundamentales de su sistema, que es crítico
y abierto a modificaciones.

Lo complejo: una palabra corriente como confusa, incierta y que denota desorden.
Complejo de resumir y definir. No hay ley y es irreducible. “Es complejo aquello que no
puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley,
aquello que no puede reducirse a una idea simple” (Morin, Introducción al pensamiento
complejo, 1998) Cabe aclarar que lo complejo no elimina a lo simple sino que negocia
con él.

Morín cree necesario disipar dos ilusiones que alejan a los espíritus del problema del
pensamiento complejo:

Primera: es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. Mientras


el pensamiento simplificador desintegra la complejidad, el pensamiento complejo integra
todos los elementos que puedan aportar orden, claridad, distinción y precisión en el
conocimiento. Sin embargo, rechaza que la complejidad mutile a la simplicidad.

Segunda ilusión es confundir complejidad con completud (el todo completo), el


conocimiento completo es imposible, por la incertidumbre (principio).

El pensamiento complejo está en tensión entre la vinculación y lo incompleto, el conocer


y lo no conocible:

“Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelarizado,


nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes,
de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca
he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las
verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí
complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la

2
Usamos un artículo en DPF, no crítico, que hace una síntesis de la obra editada en 1998 en Barcelona.
(Solis, 2014)

10
fuerza la incertidumbre y la ambigüedad” (Morin, Introducción al pensamiento
complejo, 1998)

La palabra complejidad surgió a finales de los años 60 desde la informática, la cibernética


y la teoría de sistemas: es lo que le hace conciliador y transdisciplinaria.

1. La “inteligencia ciega”3

Descartes formulo el “paradigma maestro” de occidente, basado en los principios de


disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye el paradigma de
simplificación.

Con el paradigma cartesiano se produjeron grandes avances en el conocimiento


científico, y también en la filosofía, pero en el siglo XX se revela el divorcio entre ciencia
y filosofía que privo a la ciencia de toda posibilidad de reflexionar sobre sí misma,
conocerse y tener una visión científica de sí misma. Aquí se da el principio de disyunción
que desarticula sujeto y cosa; filosofía y ciencia.

El paradigma simplificador aísla: la física, la biología y las humanidades. Quiere sanar la


disyunción con simplificación de lo biológico a lo físico y de las humanidades a lo
biológico. La hiper-especialización fragmentó el tejido complejo de la realidad, hay una
mayor desintegración.

En el simplificador no cabe la conjunción de lo uno y lo múltiple. La inteligencia ciega


destruye los conjuntos y las totalidades, aísla los objetos de sus ambientes y al
observador de la cosa observada. La inteligencia ciega, niega conjunto y totalidad.
Aíslan, segmentan, es ilusoria. Los medios y la Universidad producen la cretinización.

La inteligencia ciega gira en el conocimiento, hecho para memorias informacionales y


jefes de estado. Los sabios producen conocimiento sin control, ni sentido. Esto llevaría
al oscurantismo científico, ignorancia de especialistas.

3
Los subtítulos que enumeramos van en orden a los títulos del libo del pensador Introducción
Al pensamiento Complejo (1990) disponible en la web (Morin, Multiversidad mundo real , 2016)

11
La estrategia política tiene que operar con el pensamiento complejo porque tiene que
trabajar con y contra lo incierto, lo aleatorio, la diversidad de acciones y retroacciones.
La política debe tomar lo complejo no mutilarlo y ni simplificarlo.

“La antigua patología del pensamiento daba una vida independiente a los mitos
y a los dioses que creaba. La patología moderna del espíritu está en la hiper-
simplificación que ciega a la complejidad de lo real. La patología de la idea está
en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad que tiene por misión
traducir, y se toma como única realidad. La enfermedad de la teoría está en el
doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella misma y la
petrifican. La patología de la razón es la racionalización, que encierra a lo real
en un sistema de ideas coherente, pero parcial y unilateral, y que no sabe que
una parte de lo real es irracionalizable, ni que la racionalidad tiene por misión
dialogar con lo irracionalizable” (Morin, Introducción al pensamiento complejo,
1998)

Patologías son: el pensamiento antiguo, los mitos y los dioses; el espíritu de la


modernidad y la hipersimplificación; el idealismo que oculta la traducción de lo real; la
teoría encerada, petrificada; la razón como sistema unilateral no sabe lo irracionalizable.

2. El diseño y el designio complejos

La idea de complejidad: El origen de la complejidad viene de la dialéctica antigua, en


relación a la filosofía-la dialéctica, lógica y la dialéctica hegeliana.

En la ciencia la complejidad surgió en el s. XX en la micro-física (observador y lo


observado: partícula, onda o corpúsculo) y en la macro-física (la observación con el lugar
del observador: tiempo y espacio). Y es con la cibernética que la complejidad entra
abiertamente en la ciencia. Lo complejo era simplificado a lo pequeño y lo grande. La
estadística (interacción e interferencia) y más la cibernética es la que meten la
complejidad a la ciencia.

12
Morin en su obra Introducción al pensamiento complejo define la complejidad: como “un
fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un
número muy grande de unidades”.

La complejidad comprende incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En


cierto sentido, siempre está relacionado con el azar. En el fondo de la definición está el
azar, y una mezcla intima de sistemas.

Lo que la cibernética puso entre paréntesis, la caja negra, ahora de lo que se trata es de
entrar en esas cajas, esto es la teoría de la complejidad. Con esto se admite una
ambigüedad cierta. La complejidad del cerebro es superior a la de una computadora:
esto se refleja en la libertad y la creatividad.

Surge el reto de sacar del aparato lógico matemático desarrollar un aparato de lo


complejo.

Morín cree que no hay que buscar la complejidad solamente en los desarrollos
científicos. Hay que verla allí donde por lo general parece estar ausente, como por
ejemplo en la vida cotidiana. La ciencia se afanaba a la autosuficiencia con lo general, la
complejidad también se manifiesta en lo cotidiano, novelas, en lo particular.

Mostraba que la vida cotidana es, de hecho, una vida en la que cada uno juega
varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo, con
amigos o con desconcocidos. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad
de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de
fantasmas y de sueños que acompañan su vida. Por ejemplo, el tema del
monólogo interior, tan importante en la obra de Faulkner, era parte de esa
complejidad. (...) La relación ambivalente con los otros, las verdaderas
mutaciones de personalidad como la ocurrida en Dostoievski, el hecho de que
somos llevados por la historia sin saber mucho cómo sucede, del mismo modo
que Fabrice del Longo o el príncipe Andrés, el hecho de que el mismo ser se
transforma a lo largo del tiempo como lo muestran admirablemente A la
recherche du temps perdu y, sobre todo, el final de Temps retrouvé de Proust,
todo ello indica que no es solamente la sociedad la que es compleja, sino

13
también cada átomo del mundo humano. (Morin, Introducción al pensamiento
complejo, 1998)

Con esto demuestra que todo es complejo, hasta el último átomo.

3. El paradigma de complejidad

El paradigma4 de simplicidad: para comprender la complejidad hay que saber antes que
hay un paradigma de simplicidad. Un paradigma es un cierto tipo de relación lógica fuerte
entre nociones maestras, nociones claves y principios de clase. Aquí el paradigma es
principio clave.

En los últimos decenios pudimos llegar a ver cómo el orden y el desorden, siendo
enemigos uno del otro, cooperaban de alguna manera para organizar el universo. El
paradigma de la simplicidad es orden en el desorden, ley, separar o unificar. Las ciencias
son interdependientes, porque tratan lo mismo, la realidad. Buscan una ley única.

La física molecular buscó el elemento básico del que está construido el universo y esta
desapareció en su complejo aislamiento. Encontramos dos principios de la
termodinámica 1: Conservación y 2: Degradación. La dinámica es desorden que se
transforma.

4. La complejidad y la acción

Orden y desorden del universo. El 2do. Principio que es la degradación, hacía a la vida
y lo físico. El universo se organiza por medio del orden y desorden. La implosión y la
explosión hacen el desorden del que se forma el átomo, deviene el carbono y de esta la

4
“El término paradigma ha resultado, desde siempre, polémico y polisémico. A partir de Kuhn (1977) el
significado del término ha pendulado entre una interpretación que ha oscilado desde una dimensión teórico‐
metodológica hasta una interpretación de carácter global (…) Morin (1994) planteó la idea de que la teoría
del conocimiento deviene en teoría crítica de la sociedad, ya que el modo como conocemos fundamenta
nuestra racionalidad y fundamenta, además, sus principios de inteligibilidad. El paradigma se ha
transformado, de esta manera, en una estructura de interpretación de la realidad y de orientación de la
acción. (Barberousse, 2008)

14
vida. La secuencia es: orden, desorden y revalorización. Lo biológico es más complejo
que lo físico. "vivir de muerte, morir de vida" (Heráclito)

“Vivimos de la muerte de nuestras células, así como la sociedad vive de la


muerte de sus individuos, lo que le permite rejuvenecer. Pero a fuerza de
rejuvenecer, envejecemos, y el proceso de rejuvenecimiento se entorpece, se
desorganiza y, efectivamente, si se vive de muerte, se muere de vida” (Morin,
Introducción al pensamiento complejo, 1998)

La complejidad y las contradicciones del universo, quiere ser trascendido por ciertos
científicos por medio de una nueva metafísica.

“Estos nuevos metafísicos buscan en los místicos, principalmente del Extremo


Oriente, y más que nada budistas, la experiencia del vacío que es todo y del
todo que es nada. Ellos perciben allí una especie de unidad fundamental, donde
todo está ligado, todo es, de algún modo, armonía, y tienen una visión
reconciliada, hasta diría eufórica, del mundo”. (Morin, Introducción al
pensamiento complejo, 1998)
Armonía está ligada a la desarmonía. (Heráclito)
Auto-organización. La complejidad de la biología. Sistema autodeterninado con sujetos.

“Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere decir tampoco tener
afectividad, sentimientos, aunque la subjetividad humana se desarrolla,
evidentemente, con afectividad, con sentimientos. Ser sujeto es ponerse en el
centro de su propio mundo, ocupar el lugar del “yo”. Es evidente que cada uno
de nosotros puede decir “yo”; todo el mundo puede decir “yo”, pero cada uno
de nosotros no puede decir “yo” más que por sí mismo. (...) El hecho de poder
decir “yo”, de ser sujeto, es ocupar un sitio, una posición en la cual uno se pone
en el centro de su mundo para poder tratarlo y tratarse a sí mismo” (Morin,
Introducción al pensamiento complejo, 1998)

15
El yo es centro de uno mismo en el mundo. “Ser sujeto es ser autónomo siendo, al mismo
tiempo, dependiente. Es ser algo provisorio, parpadeante, incierto, es ser casi todo para
sí mismo, y casi nada para el universo” (Morin, Introducción al pensamiento complejo,
1998). La complejidad del sujeto es todo y nada del todo.

Autonomía. La autonomía es a la vez dependencia, como ser: de la información genética


de los genes. La complejidad humana presenta esa mezcla de autonomía, de libertad y
de heteronomía.

Complejidad y completud (lo completo)

Hay muchos tipos de complejidad. Están los ligados al desorden y otros ligados sobre
todo a contradicciones lógicas.

Podemos decir que lo que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico, la
incertidumbre, la incapacidad de alcanzar la certeza, de formular leyes, de concebir un
orden absoluto. Por otra parte recupera algo relacionado con la lógica, o sea, con la
capacidad de evitar contradicciones. Son cosas distintas pero no aisladas. “(...) todo es
solidario y multidimensional (…) la conciencia de la complejidad nos lleva a comprender
que no podremos escapar jamás de la incertidumbre y que jamás tendremos un saber
total: “la totalidad es la no verdad” (Solis, 2014)

Razón, racionalidad, racionalización

La razón llegaría al exceso de querer encontrar una coherencia en todo, esto es la


racionalización que ya no tiene frontera con la paranoia (Freud) “Debemos luchar sin
cesar contra la edificación de la Razón que es, sin embargo, nuestro único instrumento
fiable de conocimiento, a condición de ser no solamente crítico, sino autocrítico” (Morin,
Introducción al pensamiento complejo, 1998)

16
El hombre tiene dos tipos de delirio: uno es el de la incoherencia absoluta, de
las palabras pronunciadas al azar. El otro es mucho menos evidente, es el
delirio de la coherencia absoluta. El recurso contra este último es la racionalidad
autocrítica y la utilización de la experiencia. (Solis, 2014)

“La virtud de la ciencia, que le impide zozobrar en el delirio, es que datos nuevos arriban
sin cesar y la llevan a cambiar sus visiones y sus ideas” (Morin, Introducción al
pensamiento complejo, 1998)

5. La complejidad y la empresa

Necesidad de macro-conceptos. Aquí nos habla de la necesidad de definir las cosas a


partir de su núcleo. “Entonces no hay que definir las cosas importantes por las fronteras,
sino por el corazón y esa definición requiere, con frecuencia, macro-conceptos.” (Solis,
2014)

Los tres principios

1 – El principio dialógico. Este principio asocia dos términos a la vez


complementarios y antagonistas. Nos permite mantener la dualidad en el seno
de la unidad. Ejemplos: orden y desorden, que son enemigos; uno suprime al
otro pero, en ciertos casos, colaboran y producen organización y la
complejidad.

2 – El principio de recursividad organizacional. Un proceso recursivo es aquel


en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y
productores de aquello que los produce. La idea recursiva rompe con la idea
lineal de causa/efecto, de producto/productor, de estructura/superestructura.
Ejemplos: el remolino que es producido y, al mismo tiempo, productor de
turbulencia. (El individuo producido que produce a la sociedad y viceversa en
un proceso continuo)

17
3 – El principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la
imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto
representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en
la parte. La idea del holograma trasciende el reduccionismo que no ve más que
las partes, y al holismo que no va más que el todo. El principio hologramático
opera en el mundo biológico y en el sociológico. Ejemplo: cada célula de
nuestro organismo tiene la totalidad de la información genética de ese
organismo.

Es así: la idea hologramática está ligada, ella misma, a la idea recursiva que
está, ella misma, ligada a la idea dialógica de la que partimos. (Solis, 2014)

Hombre y sociedad

La relación antropo-social es compleja porque el todo está en la parte, que está en el


todo. Desde que nacemos la sociedad, que es e todo, entra en nosotros, primero por las
prohibiciones e inducciones familiares: la higiene, las buenas maneras; luego por las
inducciones de la escuela: la lengua y la cultura.

El sociólogo debe saber confrontar la visión que tiene de la sociedad y reformarla. “El
pensamiento complejo integra el sujeto con el objeto, pero en este caso de la relación
antropo-social lo hace de una manera más fuerte, más comprometida”. (Solis, 2014)

6. Epistemología de la complejidad
Hacia la complejidad
Descartes formuló el paradigma dominante en la historia occidental. Formuló
muy bien el principio de disyunción entre el dominio del sujeto, de la meditación
interior, de la Filosofía, del dominio de la cosa en lo extenso, del saber científico,
de la medida y la precisión. Ha separado la cultura humanista de la cultura
científica; la primera no puede alimentarse en las fuentes del saber objetivo; la
segunda, fundada en la especialización del saber, no puede reflexionar ni

18
pensarse a sí misma. Aunque Descartes formuló ese paradigma, porque
alguien tiene que formularlo, el paradigma es producto de un desarrollo cultural,
histórico, civilizacional. (Solis, 2014)

Si el pensamiento simplificador se funda en dos tipos de operaciones lógicas,


la disyunción y la reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, el pensamiento
complejo deberá fundarse en los principios de distinción, conjunción e
implicación. El paradigma de complejidad va a alimentarse con un conjunto de
nuevos conceptos, de nuevas visiones de nuevos descubrimientos y de nuevas
reflexiones que van a comunicarse, imbricarse, interactuar. No sabemos quién
lo formulará; también se trata de una tarea histórica, cultural, profunda y
múltiple que no se hace de un momento a otro. El paradigma anterior está
fisurado, la ignorancia está descubierta y sacudida; vamos hacia el nuevo.
Estamos en ese camino “mucho más avanzados y, a la vez, mucho más atrás
de lo que podríamos creer. Hemos descubierto ya las primeras costas de
América, pero todavía creemos que se trata de la India” (Solis, 2014)

Encontramos que Morin esboza una especie de programa y, de alguna manera, su propio
papel:
“Unamos la causa y el efecto, el efecto volverá sobre la causa, por retroacción,
el producto será también productor. Vamos a distinguir estas nociones y las
haremos juntarse al mismo tiempo. Vamos a reunir lo Uno y lo Múltiple, los
uniremos, pero lo Múltiple será, asimismo, parte de lo Uno. El principio de la
complejidad, de alguna manera, se fundará sobre la predominancia de la
conjunción compleja. (...) Se puede (…) anunciar su llegada, sin ser el Mesías”
(Morin, Introducción al pensamiento complejo, 1998).

19
LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO5

“Una reflexión acerca de la educación, tema complicado, pero especialmente complejo


visto desde la perspectiva de la era postmoderna” (Fontal & Contreras , 2016)6

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

El conocimiento permanece ciego ante lo que es el conocimiento humano, sus


disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al
error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que
es conocer. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de
las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano,
de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como
culturales que permitan arriesgar el error y la ilusión. (Fontal & Contreras , 2016)
El conocer; educación que arriesga el error y la ilusión.

2. Los principios de un conocimiento pertinente.

La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a


menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a
un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos,
sus complejidades, sus conjuntos. Es necesario enseñar los métodos que
permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre
las partes y el todo en un mundo complejo. (Fontal & Contreras , 2016)

Lo fragmentario debe dar paso al aprehender el conjunto (partes y totalidades);


Necesidad del método para aprender el mundo complejo.

5
Con este título Morín trata el tema de la educación publicada por la UNESCO (Morin, Los siete saberes
necesarios para la educacion del futuro, 1999)
6
Esta obra esta resumida en 7 números en un artículo publicado en la Página web de la Universidad de los
Andes de Venezuela. (Fontal & Contreras , 2016). Es esta obra que resumiremos y comentaremos.

20
3. Enseñar la condición humana.

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico.


Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está desintegrada en
la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que
significa ser humano. Es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas
reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la
naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión
indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. (Fontal &
Contreras , 2016)

El ser humano tiene muchas dimensiones; su complejidad esta desintegrada en la


educación; hay que reunir los conocimientos de lo que es lo humano.

4. Enseñar la identidad terrenal.

El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse


en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez
más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los
mayores objetos de la educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis
planetaria que enmarca el siglo XXI mostrando que todos los humanos,
confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven
en una misma comunidad de destino. (Fontal & Contreras , 2016)

El conocimiento en la era planetaria de la educación debe reconocer la identidad terrenal;


estando en la complejidad de la crisis, vivimos en una misma comunidad y destino.

5. Enfrentar las incertidumbres.

Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma
manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de

21
incertidumbre. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan
afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud
de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar
en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. (Fontal
& Contreras , 2016)

Hay que aprender a superar las incertidumbres, el conocimiento es una aventura incierta
que conlleva el riesgo del error y la ilusión, nuestra realidad no es otra que nuestra idea
de la realidad.

La ciencia desde la antigüedad ha ido surgiendo inexplicablemente con los nuevos


inventos técnicos: maquinas a vapor, brújula, imprenta, el cine y la computadora. “el
devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre” “el futuro se llama incertidumbre”
(Patocka)

Se tendría que enseñar a enfrentar la incertidumbre de la acción tomando en cuenta dos


vías; la primera es la plena conciencia y a segunda el recurso de la estrategia.

6. Enseñar la comprensión.

La comprensión mutual entre humanos, tanto próximos como extraños es en


adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de
incomprensión. El estudio de la incomprensión sería tanto más importante
cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los
racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una
de las bases más seguras para la educación por la paz. (Fontal & Contreras ,
2016)

Comprender es el proceso de empatía, la incomprensión destruye las relaciones


humanas.

22
La comprensión siempre está amenazada por que hay diferencias éntrelas culturas, entre
las opiniones, razas, si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la guía
de una buena relación humana y por ende una buena educación.

El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón
debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.

7. La ética del género humano.

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en


las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo
individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. La educación debe no
sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también
permitir que esta conciencia se traduzca en voluntad de realizar la ciudadanía
terrenal. (Fontal & Contreras , 2016)

La democracia y la política deben estar encaminadas a la solidaridad y a la igualdad, el


gobierno debería tener más en cuenta las opiniones de los ciudadanos y debería
olvidarse de tantas especializaciones.

No conocemos un camino trazado. “el camino se hace al andar” (Antonio Machado)

23
Bibliografía
Barberousse, P. (08 de Agosto de 2008). https://dialnet.unirioja.es. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781017.pdf

Comunidad del pensamiento complejo. (14 de Octubre de 2010).


http://www.pensamientocomplejo.com.ar. Obtenido de
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Minibiografia%20-
%20Edgar%20Morin.pdf

Fontal, B., & Contreras , R. (s/f de Febrero de 2016). http://webdelprofesor.ula.ve/. Obtenido de


EDGAR MORÍN Y LOS SIETE SABERES NECESARIOS:
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Edagar_Morin_y_los_Siete_Saberes_N
ecesarios_a_la_Educacion_del_futuro.pdf

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial .

Morin, E. (s/d de Octubre de 1999). Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro.
Obtenido de http://unesdoc.unesco.org:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Morin, E. (12 de Mayo de 2016). Multiversidad mundo real . Obtenido de


http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org:
http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_
pensamiento_complejo.pdf

Solis, L. (17 de Noviembre de 2014). http://www.pensamientocomplejo.com.ar. Obtenido de


http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%20Com
plejo.pdf

Wikipedia.org. (30 de Octubre de 2017). https://es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

24

También podría gustarte