Está en la página 1de 15

SEDE: CENTRAL Guía No.

4
Área: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 11
Semana del 9 de mayo al
9 de junio
Competencias: Comprende a partir de argumentos los problemas conceptuales y prácticos que
implica hacer una opción por la defensa de la vida y mejorar las condiciones de vida. Es capaz de
expresar y tomar una posición crítica respeto a la defensa por la vida.
Ejes temáticos:
DBA: 3.1. Wilhem Dilthey.
3.2. Friedrich Nietzsche.
Desarrollo de competencias que le permita integrar y 3.3. Henri Bergson.
3.4. José Ortega y Gasset.
demostrar actitudes de compromiso como : Presentación

personal ,Disciplina, buen uso del vocabulario, respeto ,

puntualidad, solidaridad, autoestima , actitud frente al

aprendizaje, responsabilidad, auto evaluación que

permita determinar y construir su proyecto de vida.

Docente: JHON SEBASTIAN BARRETO MORENO


Teléfonos de contacto: W.A: 3232493025 Observación:

LECTURA 1

«La historia de la humanidad es una sucesión de ordalías.


Como una cereza arrastra a otra cereza, así una ordalía arrastra
a otra, en una lista interminable de condenados de antemano
-sin un juicio- por sus creencias, por su sexo o por no haber
nacido en el lado idóneo de la frontera, y obligados por tanto a
demostrar su inocencia».
LECTURA 2
«…el paso del tiempo ha cambiado la intolerancia religiosa por
la intolerancia ideológica, pero que en esencia sigue siendo la
misma intolerancia, la que pretende imponer un pensamiento
único»
LECTURA 3

Cine-foro

https://www.youtube.com/watch?v=H93Iwp5tOp8&pp=ygUOY3VhbmRvIG5pdGN6aGU%3D

SEMANA 1

1. EXPLORACIÓN: Dibuja

Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filosofo, filólogo, músico y poeta prusiano (alemán), considerado uno
de los más grandes pensadores de occidente.
● Nombre: Friedrich Wilhelm Nietzsche
● Nacimiento: 15 de octubre de 1844, Rocken, Prusia (Alemania)
● Muerte: 25 de agosto de 1900, Weimar, Alemania
● Ocupación: Filósofo, filólogo, músico y poeta.
Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores que más ha influenciado la cultura occidental. Su
convulsionada vida lo llevó a ser un crítico terrible de la moral tradicional, los valores cristianos, la
historia y hasta del pensamiento racional, impulsando así el vitalismo.
Sus escritos abarcaron temas como historia, música, ciencia, la filosofía clásica y la cultura, teniendo
influencia en casi todos ellos, ademas de dejar aportaciones en grandes pensadores posteriores como
Max Weber.

Vida
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en la aldea prusiana de Rocken, entre Prusia y
Sajonia, hijo de un pastor luterano de ascendencia religiosa, con familiares pastores y teólogos. El lugar
donde nació es hoy parte de la actual Alemania.

Juventud
Friedrich Nietzsche quedó huérfano a los 4 años, hecho que lo afectó mucho y considerado por él
mismo como una marca del destino.
En 1850 fue a vivir con su madre en la pequeña ciudad de Naumburg an der Saale, en donde además
vivía con una tía (hermana de su padre), su propia hermana y su abuela.
Desarrolló un profundo sentido artístico, descubriendo a los 9 años la música coral de Georg Friedrich
Händel, estudiando piano hasta llegar a improvisar música para representaciones bíblicas. A esta edad
también nació su gusto por la poesía; sus primeros poemas se volverían representaciones dramáticas
recurrentes en el Teatro de las Artes.
Friedrich Nietzsche fue un niño estudioso, destacándose como alumno. Esto permitió obtener una beca
para ingresar al Colegio de Pforte, de educación muy estricta. Allí aprendió religión, latín y hebreo, y por
esa época escribió las memorias de su infancia, a los 14 años.
Sin embargo, empezó a darse cuenta de la severidad de la religión y las doctrinas morales, así como la
influencia de estas en las personas. Su capacidad de aprendizaje y su ansia de conocimiento lo
condujeron a la cultura universal.
Leyendo a Alexander von Humboldt encontró el humanismo y conoció la importancia de la ciencia.
También empezó a dedicar su tiempo al estudio de la astronomía, geología y otras ciencias, sin dejar de
lado el hebreo y la literatura.

Época Universitaria en Liepzig


Empezó a gustarle la música de Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven, y después de un
tiempo, empezó a considerar la música como una carrera, por tal razón dejó de asistir a la universidad.
Dudando, decide entrar a la Universidad de Bonn, donde cuestionó aún más la religión. A los 20 años
siente que su vínculo con el cristianismo se debilitó, decidiendo buscar la verdad por más repulsiva que
fuese.
Le resultó muy difícil adaptarse a la universidad pues lo vio como algo rutinario, pero al trasladarse a
Liepzig, donde pensaba terminar sus estudios, encontró el libro El mundo como voluntad y
representación de Arthur Schopenhauer, que marcaría su vida y su pensamiento para siempre. Con este
libro se dio cuenta que la voluntad es un principio supremo que va mas allá de lo pasajero y cambiante
de la vida.
Influenciado por Schopenhauer, aprendió sobre la necesidad de una naturaleza fuerte, de una
humanidad sencilla y de tener impulsos correctos, además de hallarse a si mismo.
Por este camino también encontró la idea de una comunidad perfectamente organizada y poderosa,
cuya vida y cohesión no se basan en leyes sino en una idea fundamental, en la que todos sus miembros
coinciden en sus objetivos y moral.
A su vez, la concepción de Friedrich Nietzsche sobre el filósofo era la de aquel que es un gran
pensador, con una ética intachable, convirtiéndolo en un hombre correcto.
Cuando vivía en Liepzig sucedió otro hecho importante en su vida al descubrir la música de Richard
Wagner, un genio innovador en los dramas musicales. Al escuchar Los Maestros Cantores de
Núremberg se llenó de emoción sobre la posibilidad de revitalizar la cultura por medio de la música y en
1868 conoció a Wagner personalmente, naciendo de allí una gran amistad.

Cátedra en Basilea
Poco después de terminar sus estudios en Liepzig y sin haber recibido su título, le ofrecieron una
cátedra de filología clásica en la Universidad de Basilea.
Recibió su diploma en Liepzig y tras una corta visita a sus familiares, partió hacia Basilea, donde
comenzó una nueva vida con temor al estilo de vida universitario pero aun así en busca de la verdad.
Allí se hizo amigo del historiador Jacob Burckhardt.
Wagner, por su parte, se trasladó a Tribschen, donde Nietzsche lo visitó durante mucho tiempo, un lugar
pacifico donde podía descansar, apartado de las reuniones sociales a las que se veía expuesto en la
ciudad.
Durante el tiempo que estuvo en Basilea, Nietzsche emprendió su lucha contra una cultura alemana
retrograda, escribiendo en 1872 El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, en el que
desarrolló su teoría de la duplicidad en la tragedia griega.
Allí también escribió El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos en 1887, en el que expone
que la decadencia del helenismo radicaba principalmente en Sócrates y Platón, quienes afirmaban que
lo bello era únicamente lo comprensible.
Escribió también los ensayos La voluntad de poder y La filosofía en la época trágica de los griegos.
Al escribir Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, afirmó que la cultura histórica
empobrece la vida y paraliza los instintos de iniciativa del hombre. También muestra tres tipos de
historia: la monumental, la anticuaria y la crítica.
La primera de gran importancia porque al ser posible en una época pasada será posible en una época
futura; la segunda, la muestra como potencialmente peligrosa para las naciones jóvenes pues estas no
valoran el pasado, impidiendo así el progreso. Y la última, la crítica, que tiene la fuerza de anular un
pasado específico, pues si se niega lo tradicional y si este es juzgado, existe la posibilidad de crear un
nuevo orden de las cosas.

Locura
Esa época en la vida de Friedrich Nietzsche estuvo marcada por una calma que precede a la tormenta.
Sus años productivos fueron eclipsados por años de enfermedad en los que se agudizó su crítica y se
volvió aun más brillante, en medio de su delirio.
Entre 1876 y 1881 su amistad con Wagner se deterioró y creó sus obras Humano, demasiado humano y
La gaya ciencia, en las que es cada vez más incisivo y realista. Es en esta etapa de enfermedad cuando
criticó con más vehemencia las doctrinas religiosas y en especial al cristianismo.
Afirmaba hasta los valores humanos más insignificantes y reconocía la necesidad del conocimiento
como meta en la vida. Su enfermedad empeoró poco después de publicar su obra Aurora. Reflexiones
sobre los prejuicios morales.

Últimos Años
Nietzsche dejó de hablar con Wagner del todo, pues interpretó la composición de Parsifal como una
obra engañosa, como un regreso al cristianismo.
Con una pensión otorgada por la cátedra en Basilea, partió hacia Venecia a la edad de 35 años. Luego
volvió a Naumburg y al poco tiempo se marchó hacia Génova.
Friedrich Nietzsche murió el 25 de agosto de 1900 en Weimar, Alemania, a causa de locura, enfermedad
que tenia desde 1889.

El pensamiento de Friedrich Nietzsche


El pensamiento de Nietzsche estuvo marcado por un marcado desprecio por la religión cristiana. Su
filosofía consideraba al cristianismo como la máxima representación de una forma de vivir mediocre,
creada por personas débiles y resentidas, y que tal forma de conducirse en la vida creaba personas
sumisas y conformistas.
Esto era así porque, para él, los valores tradicionales suprimen los instintos biológicos humanos, que de
otra forma florecerían naturalmente. La religión nace, según Nietzsche, de la incapacidad del hombre de
ser el responsable de su propio destino.
Así, Nietzsche abogaba por la creación de nuevos valores para dar nacimiento al superhombre, un ser
superior liberado de toda atadura impuesta por tradiciones y costumbres; esta idea estaría condensada
en gran parte de su obra, pero especialmente en Así Habló Zaratustra.
Fue muy crítico de la filosofía clasica, especialmente de Platón, quien afirmaba que existía un mundo
perfecto o ideal. Nietzsche rechazó la noción de una «verdad absoluta», indicando que existen errores
irrefutables y verdades contradictorias. También fue crítico de Aristóteles.
La noción de la voluntad de vivir, que Schopenhauer decidió negar, fue exaltada y puesta como el centro
de pensamiento por el propio Nietzsche.

2. ESTRUCTURACIÓN

SEMANA 2

LA PSICOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU: WILHELM DILTHEY

Wilhelm Dilthey (1833­1911), filósofo, psicólogo, historiador y espe­cialista en estética, hizo de la


psicología la clave de bóveda en el ámbito de las ciencias humanas y sociales en general, el
fundamento y punto de cruce de todas ellas. Aunque ejerció una influencia considerable en su tiempo
desde su cátedra en la Universidad de Berlín, la corriente psi­cológica que promovió fue quedando en
los márgenes en favor de otras orientaciones más experimentales.
Hijo de un pastor protestante, Dilthey completó sus estudios de teo­logía en la Universidad de Berlín,
donde siguió las clases de filología de August Boeckh (1785­1867), asistió al seminario de historia de
Leopold von Ranke (1795­1886) y estudió filosofía durante un largo periodo con Adolf Trendelenburg
(1802­1872), antiguo alumno a su vez de Boeckh, en torno al cual se había concentrado una cierta
oposición a Hegel. En Berlín Dilthey conoció también a Moritz Lazarus (1824­1903), que es­taba a punto
de fundar la Revista de psicología de los pueblos y ciencia
del lenguaje junto a Heymann Steinthal (1823­1899) (Lessing, 2004). Sus
intereses se movieron pronto desde la teología hacia la filosofía, discipli­na en que se doctoraría en
1864 (también en Berlín), y que compaginó con estudios de historia de la religión, temas de filosofía de
la historia y
6 Con todo, no puede pasarse por alto que, al desvelar la capacidad del animal para interpretar el lenguaje gestual de su dueño, el caso venía
a poner de manifiesto otra dimensión no menos nota­ble de la inteligencia del caballo (Despret, 2004).
psicología. A finales de los años 50 Dilthey empezó a estudiar la herme­néutica de Friedrich
Schleiermacher (1768­1834), sobre el que se planteó más tarde realizar una biografía. Los desafíos
historiográficos y psicoló­gicos que encontró en esa labor terminaron guiando todo su programa de
investigación: la fundamentación de las ciencias del espíritu.
Las ciencias del espíritu y su fundamentación psicológica
En su Introducción a las ciencias del espíritu (1883) Dilthey intentó una fundamentación filosófica de las
ciencias del espíritu (psicología, an­tropología, filología, historia, lingüística, economía, derecho, ética,
arte, ciencia política, etc.) que garantizara la validez objetiva de sus conoci­mientos. Dilthey trasladó así
a las ciencias sociales la pregunta que había formulado Kant sobre las condiciones de un conocimiento
objetivo en las ciencias de la naturaleza.
Para Dilthey, a diferencia de las ciencias de la naturaleza, que se habían independizado ya hacía tiempo
de la metafísica, las ciencias que tratan de la sociedad y la historia permanecían aún subordinadas a
ella. Sólo la llamada escuela histórica (alemana) había hecho algo por alejarse de ésta, planteándose
una aproximación empírica a los hechos y particularidades del proceso histórico. Pero a dicha escuela le
faltaba poner en relación su estudio de los fenómenos históricos «con el análisis de los hechos de
conciencia» (Dilthey, 1883/1944, p. 4), lo que a su juicio le ofrecería un fundamento seguro.
Respecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu que par­tiera del análisis de los hechos de
conciencia (de la experiencia interna), Dilthey señaló sus muchos acuerdos con la teoría del
conocimiento de Locke, Hume y Kant, para señalar inmediatamente sus limitaciones, a saber: su
atención exclusiva a los elementos representacionales a la ho­ra de explicar la experiencia y el
conocimiento, obviando el papel de los sentimientos y actos de voluntad. «Por las venas del sujeto
cognoscente construido por Locke, Hume y Kant no circula sangre verdadera sino la delgada savia de la
razón como mera actividad intelectual» (ibid., p. 6). En este punto, Dilthey apelaba a las alternativas de
Herder y Humboldt que, sin embargo, no habían llegado a un desarrollo científico. Dilthey se propo­nía
retomar esa tarea, ocupándose del «hombre entero». Para ello, Dilthey
otorgó a la psicología un lugar de primer orden. De ella hizo «la primera y más elemental de todas las
ciencias particulares del espíritu» (Dilthey, 1883/1944, p. 45), disciplinas que él mismo organizaba en
tres grandes clases, a saber: las que tienen por objeto al individuo, las que se ocupan de los sistemas
culturales (lengua, religión, arte, economía, derecho, etc.) y las relativas a la organización exterior de la
sociedad (Estado, asociaciones, comunidad, etc.). Para Dilthey, la complejidad de la realidad social e
histó­rica sólo podría analizarse si la desarticulábamos primero en los diversos sistemas culturales que
la componen, para luego analizar el entramado de estos sistemas, que «no es otra cosa que la conexión
psíquica propia de los hombres que cooperan en esos nexos culturales» (1894/1945, p. 242).
Ahora bien, a Dilthey no le valía cualquier psicología. Las psicologías que se pretendían exactas
imitando el modelo de las ciencias naturales, derivadas en buena medida de las tradiciones empiristas y
positivistas, pre­sentaban un problema fundamental, y es que parecían «mutilar la realidad histórica para
acomodarla a los conceptos y métodos de las ciencias de la naturaleza» (Dilthey, 1883/1944, p. 5).
Además, se apoyaban en hipótesis difícilmente demostrables. Frente a ellas, Dilthey reclamaba una
psicolo­gía que asumiera el carácter específico de las ciencias del espíritu, que se hiciera cargo de
«toda la poderosa realidad de la vida psíquica» y que la so­metiera «a la descripción y, en la medida de
lo posible, al análisis» (Dilthey, 1894/1945, p. 242). Aunque por la vía de la descripción se acercaba en
cierto modo a la psicología de Brentano, para Dilthey éste, en su intento de funda­mentar
científicamente la filosofía a través de una psicología empírica, no escapaba a los problemas de las
psicologías exactas. Además, su propia psi­cología, a la que se refería como una «psicología concreta»
(Realpsychologie) o «antropología», se ocupaba de lo que llamaba las «unidades de vida» (in­dividuos),
los elementos a partir de los cuales se construye la realidad social en la que vivimos y con la que
estamos en permanente interacción.
La «unidad psicofísica de vida» es precisamente lo que define para él la biografía, tarea historiográfica
que Dilthey considera de primera importancia, pues solo partiendo de estas unidades se puede «captar
la realidad de un todo histórico» (Dilthey, 1883/1944, p. 46). El método biográfico, de hecho, no consiste
en otra cosa que en la «aplicación de la ciencia de la antropología y de la psicología al problema de
hacer viva y comprensible una unidad de vida, su desarrollo y su destino» (ibid., p. 46). Si conocer una
unidad psíquica en su individualidad ya es complejo,
estudiar a los individuos en interacción, atendiendo a la acumulación de acciones recíprocas a lo largo
de las generaciones y a otras condiciones, no hace sino multiplicar la dificultad de la tarea de las
ciencias del espíri­tu. Ahora bien, esta dificultad queda compensada por la especificidad del objeto de
éstas: «Los hechos de la sociedad nos son comprensibles desde dentro, podemos revivirlos, hasta
cierto grado, a base de la percepción de nuestros propios estados» (Dilthey, 1883/1944, p. 49). Así,
mientras la naturaleza nos resulta «muda» y «extranjera» (ibid.), los otros elementos del cuerpo social al
que pertenecemos nos resultan comprensibles porque podemos establecer una analogía con nuestros
propios estados. Mientras que el mundo de la naturaleza se explica apelando a causas (inanimadas), el
mundo del espíritu se comprende mediante el recurso a representa­ciones, sentimientos y motivos. El
desarrollo de una psicología capaz de servir de fundamento a las ciencias del espíritu lo llevaría a cabo
en una obra posterior, Ideas para una psicología descriptiva y analítica, de 1894.
Psicología descriptiva frente a psicología explicativa
Dilthey recurre desde sus primeros escritos a la distinción entre psico­logía explicativa y psicología
descriptiva que ya veíamos en Brentano. Los orígenes de dicha división los sitúa sin embargo en la
distinción establecida por Christian Wolff (1679­1754) entre una psicología racional (a priori, de carácter
deductivo) y otra empírica, basada en la observación, que habría sido más adelante depurada por
Theodore Waitz (1821­1864), filósofo an­ti­hegeliano de la escuela de Herbart. Waitz, conocido por su
obra póstuma sobre la Antropología de los pueblos naturales (1859­1872), habría articulado una doble
propuesta para la psicología, con una psicología explicativa co­mo ciencia natural, y una psicología
descriptiva basada en la descripción, el análisis, la clasificación, la comparación y la teoría evolutiva.
La psicología explicativa, según Dilthey, se había desarrollado bási­camente como análisis de la
percepción y la memoria. Sus elementos eran las sensaciones, las representaciones y los sentimientos
de placer y dolor, que se vinculaban mediante procesos fundamentalmente asocia­tivos, pero que
abarcaban también otros procesos, como la fusión o la apercepción (de Herbart a Wundt). Esta
psicología, cuyas raíces situaba en el empirismo británico (de Hume a John Stuart Mill), dejaba fuera
buena parte del conjunto de la vida psíquica, de sus conexiones, formas y contenidos. Frente a una
psicología explicativa que intentaba derivar todas las manifestaciones de la vida psíquica a partir de un
número limi­tado de elementos, Dilthey abogaba por una psicología descriptiva que partiese de nuestras
vivencias psíquicas, de una captación intacta y sin prejuicios de nuestra experiencia. Como hiciera ya en
sus obras anterio­res, Dilthey subrayó la necesidad de partir de la realidad íntegra de nues­tra vida
anímica y exponerla mediante una descripción y un análisis que eludiese todo lo posible el recurso a
hipótesis. Dilthey insistió mucho en este punto, denunciando hipótesis propias de la psicología
explicativa como el atomismo psicológico (según el cual la vida psíquica se forma a partir de
sensaciones aisladas), el paralelismo psicofísico (que supone que los fenómenos psicológicos
acompañan a los procesos corporales, pero no influyen sobre ellos) o la reducción de los fenómenos
psíquicos a sensaciones y sentimientos, que prescinde de la voluntad.

SEMANA 3 Y 4

Biografía de José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset fue un escritor y filósofo español que nació en el año 1883 y murió en Madrid en

el año 1955, donde ambos lados de su familia estaban estrechamente conectados con el mundo de la

política y el periodismo. Su familia era estable económicamente y pertenecía a la alta burguesía

madrileña, vinculada con el periodismo y la política. Ortega asistió a varias escuelas jesuitas y estudió

en la Universidad de Madrid donde fue profesor de metafísica.

Comenzó a escribir para periódicos y revistas españolas y sudamericanas en 1902. En el año 1923

fundó la Revista de Occidente. Como liberal interesado en problemas sociales, José Ortega y Gasset se

opuso a la dictadura del general Primo de Rivera, y en 1931 fundó, junto con G. Marañón y Ramón

Pérez de Ayala, la Agrupación al Servicio de la República, un grupo político siendo elegido diputado en

la Asamblea Constituyente.

Durante cuarenta años, Ortega fue una de las principales figuras intelectuales de España y el centro de

un amplio movimiento intelectual que ha sido llamado la «escuela de Madrid«. Como escritor,

conferenciante, educador, guía político, filósofo y sociólogo creativo, hizo una marca profunda en el

pensamiento y la literatura española del siglo XX.

Pensamiento

Ortega y Gasset inició una etapa filosófica reemplazando el realismo y el idealismo. Para él, la aparición

del hombre es un proceso histórico de decadencia; no de la vida sino del contenido de la vida. Pensaba

que el hombre contemporáneo se encontraba desorientado, porque la vida se ha facilitado, pero al


mismo tiempo se ha vuelto más compleja.

Para Ortega, la crisis profunda que atravesaba Europa tenía raíces meramente filosóficas y únicamente

se podía resolver con la superación del idealismo. La desmoralización que sufre la humanidad es el lado

oscuro del crecimiento de la vida.

Su filosofía dio origen al raciovitalismo, como una tercera etapa de la historia de la filosofía, que

continuó luego del realismo y el idealismo. Se fundamentó principalmente en la crítica del idealismo

pues lo veía como un enemigo del hombre. En su pensamiento existe la relación entre el ser realista y

vivir al mismo tiempo.

Aportaciones de José Ortega y Gasset

Enseñó que una buena educación que no sea personalizada no se puede considerar como educación,

porque para que exista, debe haber un rostro que afecte al alumno o al mismo profesor.

José Ortega y Gasset desarrolló una metafísica de acuerdo con la razón vital que iba más allá del

idealismo filosófico sin caer en el realismo. Esta metafísica afirma que la realidad última o radical de la

cual cualquier otra realidad extrae sus raíces no puede reducirse a ninguna idea o teoría, sino que es

«mi vida» en el sentido biográfico, no biológico.

Técnica

Para Ortega y Gasset, si la técnica no existiera el hombre no hubiera tampoco podido existir. Provocó

entre sus estudiantes discusiones con la mente abierta y una serie de confrontaciones entre las ideas.

En sus diferentes meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía, distingue varias

fases en la evolución de la misma, y en la evolución de las culturas y sociedades. Los estadios de la

técnica según Ortega son:

● La técnica del azar: fase que corresponde a las sociedades primitivas.

● La técnica del artesano: los actos técnicos se desarrollan y el ser humano adquiere conciencia de
la técnica como algo especial.

● La técnica del técnico: la máquina es el instrumento más importante.

Importancia

José Ortega y Gasset ha sido el filósofo que ha logrado tener mayor influencia sobre el pensamiento y

los pensadores latinoamericanos durante la primera parte del Siglo XX. Además, ha sido el pensador de

lengua española más conocido y apreciado durante su época, dentro de los ambientes de la filosofía

alemana, incluyendo al propio Heidegger.

En muchos de sus análisis de filosofía de la historia y la política, logró adelantarse a su tiempo

describiendo y sugiriendo opciones y puntos de vista que hoy en día son una realidad y propuestas de

futuro, como es el caso de la Unión Europea, cuyos fundamentos filosóficos y políticos fueron

magistralmente presentados en su obra Meditación de Europa.

Sobre todo, su importancia Ortega y Gasset para nuestra época, más allá de sus posiciones

conservadoras de sus obras, radica en la vigencia que tiene la tesis central de su pensamiento, que es

la idea de La Razón Vital.

Obras de José Ortega y Gasset

Algunas de sus obras más reconocidas son las siguientes:

● Vieja y nueva política.

● Meditaciones del «Quijote».

● Personas, obras, cosas.

● El espectador – I, II y III

● España invertebrada

● España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos.

● El tema de nuestro tiempo.


● La rebelión de las masas.

● En torno a Galileo.

Frases

Entre las frases más reconocidas de José Ortega y Gasset son las siguientes:

● Cada día me interesa menos ser juez de las cosas y voy prefiriendo ser su amante.

● La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo

que anhelamos ser.

● Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas

constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión.

● El enamoramiento es un estado de miseria mental en que la vida de nuestra conciencia se

estrecha, empobrece y paraliza.

● Los hombres más capaces de pensar sobre el amor son los que menos lo han vivido; y los que lo

han vivido suelen ser incapaces de meditar sobre él.

3. AFIANZAMIENTO:

3.1 Realice un ensayo crítico sobre la lectura


3.2 Realice un mapa mental sobre la semana 1
3.3 Realice un análisis críticos sobre el cine foro
3.4 Formalice 10 preguntas desde los pensamientos de los filosofía
3.5 Realizar un mapa mental sobre la semana 2

4. TRANSFERENCIA
Cuando empleo lo aprendido en clases para elaborar los productos solicitados en la exploración y
en el afianzamiento como son los mapas, videos, y etc.

5. RETROALIMENTACIÓN

párrafos realice una conclusión sobre el tema estudiado y las dificultades presentadas para
realizar la actividad.

b-Puede seguir leyendo sobre este tema en:


http://www.bibliotecanacional.gov.co
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-h
umana/
5.0 RÚBRICA

ASPECT DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO


OS SUPERIOR Y BASICO BAJO
EVALUADOS ALTO
El estudiante
El estudiante El estudiante no
Comprensión de
comprende los comprende comprende
los conceptos
conceptos de parcialmente los los
de
economía en conceptos de conceptos de
economía
Colombia economía economía en
en Colombia
Colombia
4,0 a 5,0 3,2 a 3,9 O a 3,1
Desarrollo de El estudiante Aunque el estudiante El estudiante no
habilidades y realiza de realiza la actividad, realiza la actividad
destrezas, manera creativa no utiliza totalmente ni analiza de
demuestra haciendo sus habilidades manera adecuada
de creatividad uso de sus creativas de manera los conceptos para
en sus productos. habilidades adecuada construir su trabajo
la actividad para o se evidencia
entregada. construir su copia.
propios conceptos
y productos.
4,0 a 5,0 3,2 a 3,9 O a 3,1
Participación y El estudiante El estudiante El estudiante
utilización demuestra demuestra NO
eficaz de las habilidades en el habilidades demuestra
herramientas manejo de parciales en el habilidades en
tic, herramientas, manejo de el manejo
cumple con los herramientas, el de
lineamientos trabajo herramientas y
solicitados en la presentado no NO
guía de actividades cumple todos los cumple con
lineamientos los
solicitados en lineamientos
clase. solicitados en la
guía de
actividades o no
presenta la tarea.
4,0 a 5,0 3,2 a 3,9 O a 3,1
Demuestra El El estudiante El estudiante no
cumplimiento, estudiante muestra poco muestra
honestidad respeto muestra cumplimiento, cumplimiento, ni
y trabajo en equipo cumplimiento, honestidad respeto honestidad ni
en los honestidad y trabajo en equipo respeto ni trabajo
acompañamientos respeto y trabajo en los en equipo en los
en equipo en los acompañamientos acompañamientos
acompañamiento
s
4,0 a 5,0 3,2 a 3,9 O a 3,1
PROYECTO: ¿Qué debemos hacer para mejorar nuestros resultados académicos?
A. Preparación: Desarrollo de pruebas diagnostica y comparativa, utilizando herramienta
tecnológica y plataforma educaplay.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos la_biodiversidad_en_colombia.html
B. Desarrollo: Consolidación grupos de trabajo y diferentes roles

Se organiza la información, se analizan los datos, se hacen reflexiones preliminares, se toman


decisiones y acciones a seguir con las primeras reflexiones.
C. Comunicación: Se evalúan las acciones de la fase Desarrollo, se establecen conclusiones,
se proponen soluciones a la pregunta del proyecto, se diseña la estrategia de comunicación de los
resultados, entrega de producto, evaluación de todo el proyecto, entrega de reporte de la evaluación
a coordinación.

También podría gustarte