Está en la página 1de 8

Nombre:

Jirleth Valentina Vides Serrano


Número de Cuenta:
42211154
Sección: 07
Nombre del Docente:
Francisco Figueroa
Actividad:
REFERENTE EN EL MUNDO FILOSOFICO

La Ceiba, Atlántida
Santo Tomás de Aquino
(Llamado Doctor Angélico; Róscasela, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274)
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval
abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología
cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San
Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores. Hijo de una de las
familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino,
en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera
eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y
teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. En 1243
manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente,
e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos,
miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en
mayo de 1244, y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante
un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II,
éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a
París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de
maestro en teología.

Descartes
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su
planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento
que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo
con la escolástica. En el Discurso del método (1637), Descartes manifestó que su
proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos procedía
del desencanto ante las enseñanzas filosóficas que había recibido.
Convencido de que la realidad entera respondía a un orden racional, su propósito era
crear un método que hiciera posible alcanzar en todo el ámbito del conocimiento la
misma certidumbre que proporcionan en su campo la aritmética y la geometría. Su
método, expuesto en el Discurso, se compone de cuatro preceptos o procedimientos:
no aceptar como verdadero nada de lo que no se tenga absoluta certeza de que lo es;
descomponer cada problema en sus partes mínimas; ir de lo más comprensible a lo
más complejo; y, por último, revisar por completo el proceso para tener la seguridad
de que no hay ninguna omisión.

San Agustín
San Agustín de Hipona (Aurelio Agustino, 354-430 EC) fue el primer filósofo importante
de la era cristiana. Fue el obispo de Hippo Regius en Numidia durante los últimos años
del Imperio Romano, y su obra más famosa, La ciudad de Dios, describió lo que él creía
que era la causa de este declive. En sus obras, también abordó cuestiones como el
pecado original o el libre albedrío, y sus ideas tendrían un efecto profundo no solo
durante su vida, sino también en el desarrollo de la iglesia medieval y, más tarde, en
los teólogos de la religión protestante (Reforma). Es reconocido como Santo y Doctor
de la Iglesia por su contribución a la teología. Agustín nació en el 354 EC en la ciudad
de Tageste, Numidia (actual Argelia), y asistió a la escuela tanto en Madaura como en
Cartago, donde estudió gramática y retórica. Mientras que su madre era cristiana, su
padre era pagano y luego se convirtió, posiblemente en su lecho de muerte, al
cristianismo. Años más tarde, en sus Confesiones, Agustín admitiría haber vivido la vida
de un “libertino”, incluso engendrando un hijo. Es conocido por la cita "Señor, hazme
casto, pero todavía no". Desilusionado, acabó rechazando el cristianismo por el estilo
de escritura y la crudeza doctrinal de la Biblia, y se volvió a las enseñanzas del profeta
persa Mani (216-276 EC). El maniqueísmo era una mezcla de budismo, cristianismo,
judaísmo y gnosticismo, que preconizaba el dualismo del bien y el mal, donde la
humanidad era en parte buena pero también en parte mala. Seguiría fiel a esta
doctrina durante más de nueve años, hasta que regresó a su ciudad natal para abrir
una escuela y luego, finalmente, se iría para enseñar retórica en Cartago.

LEIBNITZ
Gottfried Leibniz (1646 - 1716) fue un filósofo, físico y matemático que influyó de
manera importante el desarrollo de la ciencia moderna. Además, es reconocido como
uno de los representantes de la tradición racionalista de la modernidad, ya que utilizo
de manera importante sus conocimientos en matemáticas y física para explicar
fenómenos tanto naturales como humanos. A continuación, veremos una biografía de
Gottfried Leibniz, así como sus principales contribuciones en el área matemática, lógica
y filosófica. Gottfried Leibniz nació el 01 de julio de 1646 en Leipzig, Alemania. Hijo de
Friedrich Leibnütz and Catherina Schmuck, Leibniz creció en el seno de una devota
familia luterana hacia el final de la guerra de los treinta años, que había dejado al país
en ruinas. Durante la infancia fue educado en la escuela Nicolai, siempre acompañado
de un aprendizaje autodidacta en la biblioteca personal de su padre, que a su vez había
sido heredada de un profesor de filosofía moral de la universidad de Leipzig. De hecho,
para la edad de 12 años Leibniz había aprendido por sí solo latín, y al mismo tiempo
estudiaba griego.

Pascal
Pascal fue uno de los primeros que propuso la existencia del vacío (en 1647), lo que
fue recibido con escepticismo, e incluso burla, por algunos filósofos atomistas,
especialmente por Descartes, que pensaba que todo estaba lleno de átomos e hizo el
comentario de que ‘había demasiado vacío en la cabeza de Pascal’. Sin embargo,
Pascal tenía razón. Pascal definió el concepto físico de presión (la fuerza entre la
unidad de superficie) y estudió sus cambios con la altura; con experimentos realizados
por un cuñado de Pascal, midiendo la presión atmosférica durante una subida al Puy
de Dome (cima mítica en la historia del ciclismo y de la ciencia). En su honor, la unidad
de presión en el Sistema Internacional se denomina pascal (1 Pa = 1 N/m2, siendo N el
newton y m el metro).
HUSSERL
Edmund Husserl (1859-1938) es una de las figuras más influyentes y destacadas de la
filosofía del siglo XX. Sus ideas aún perduran en pleno siglo XXI, y se siguen estudiando
en las universidades. Este autor fue un filósofo y lógico alemán, fundador de la
fenomenología trascendental. En este artículo veremos una breve biografía de Edmund
Husserl, con los acontecimientos más importantes de su vida, y mencionaremos
algunas de sus obras y aportaciones a la filosofía. El nombre completo de Husserl es:
Edmund Gustav Albercht Husserl (vamos a referirnos a él, como Edmund Husserl).
Husserl fue un filósofo y lógico alemán. Nació en Prossnitz (hoy Prostejov, actual
República Checa), en 1859, y falleció en Friburgo, Alemania, en 1938.
Como veremos, Husserl fue discípulo de Franz Brentano y de Carl Stumpf. Se considera
a Edmund Husserl el fundador de la fenomenología trascendental. También creó, a
través de dicha fenomenología, el movimiento fenomenológico. Este movimiento
consiste en un movimiento filosófico que es uno de los más influyentes del siglo XX.
Husserl trabajó como profesor. En el año 1887 estuvo en Halle, y después en Gotinga
(desde 1906). Diez años más tarde, en 1916, se convirtió en profesor titular de la
Universidad de Friburgo. Ahí trabajó hasta que se jubiló (más bien, lo apartaron de la
enseñanza por el nacismo), en el año 1928.

Hans
Hans-Georg Gadamer fue un filósofo alemán que renovó dicha corriente con sus
aportaciones. Gadamer fue discípulo de Heidegger, otro pensador alemán,
considerado el más influyente del siglo XX. En este artículo veremos una breve
biografía de Hans-Georg Gadamer y un resumen de sus aportaciones, especialmente
en el campo de la hermenéutica, la filosofía y la estética. Hans-Georg Gadamer fue un
filósofo alemán, nacido en Marburgo en 1900 y fallecido en Heidelberg en 2002. Se
licenció con una tesis doctoral en filosofía en 1922. Posteriormente, en 1933, enseñó
estética y ética en su ciudad natal, en Kiel y otra vez en Marburgo. En esta última
ciudad, Marburgo, Gadamer fue nombrado profesor extraordinario, en 1937, y dos
años más tarde consiguió una cátedra en la Universidad de Leipzig. Posteriormente, se
trasladó a las universidades de Frankfurt y Heidelberg, donde relevó a Karl jaspers
como catedrático de filosofía. En 1968 se convirtió en profesor emérito.

Kung
Confucio o Kung Fu-Tse (literalmente «Maestro Kong») fue un pensador chino creador
del confucianismo que se enfoca en una buena manera de vivir, una buena conducta
de mano de un buen gobierno liderado por la caridad, la justicia y el respeto a la
jerarquía, la tradición como elemento base, el estudio y la meditación. Nació en el
pueblo de Zou en el antiguo estado de Lu, actualmente reconocido como Shantung en
China. La época de su nacimiento se estima en el 551 AEC y murió en 479 AEC. Al
principio su familia tenía dinero pues eran terratenientes nobles del clan de los Kong,
pero con la muerte del padre de Confucio, la familia quedó en la pobreza. Todo esto
sucedió cuando
Confucio tenía solo tres años, aunque a pesar de todo se dice que recibió una muy
buena educación. Fue a los cincuenta años cuando comenzó sus enseñanzas viajando
de un lado a otro y reuniendo discípulos. Se creó una fama como hombre de saber y
carácter, gran defensor de las costumbres tradicionales y su figura se volvió tan amplía
que llegó a cada rincón de China, Aunque intentó primero enseñarle a los nobles y
príncipes tuvo que limitarse a los discípulos pues tuvo mayor cercanía con personas del
común. Fue gracias a ellos que su pensamiento se difundió y así se creó el
confucianismo o confucionismo. Parece que su pensamiento puede interpretarse
como una respuesta al clima de lucha y desorden entre los señores feudales de su
época histórica.

Sócrates
(Atenas, 470 a.C. - id., 399 A.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita
y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura
capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los
filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores,
su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas
pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía
occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de
Platón. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo de una
comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el
Justo. En su juventud siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción; es
posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de
los filósofos eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras.
Aunque no participó directamente en la política, cumplió ejemplarmente con sus
deberes ciudadanos. Sirvió como soldado de infantería en las batallas de Samos (440),
Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de las guerras del Peloponeso en
que dio muestras de resistencia, valentía y serenidad extraordinarias. Fue maestro y
amigo de Alcibíades, militar y político que cobraría protagonismo en la vida pública
ateniense tras la muerte de Pericles; en la batalla de Potidea, Sócrates salvó la vida a
Alcibíades, quien saldó su deuda salvando a Sócrates en la batalla de Delio.

Platón
Como la mayoría de los jóvenes de su época, le inquietaban las ideas políticas de un
momento con tantos cambios como el que vivió, pero tras la muerte de Sócrates,
quedó desilusionado. De esta forma, el amor a la Filosofía y pensamiento de su
maestro, y la inquietud política le llevaron a desarrollar su propio pensamiento basado
en principios filosóficos para crear una teoría política que acabase con los males de su
sociedad. Igual que su maestro, Platón desarrolló un pensamiento basado en el
hombre. Pretendía igualmente encontrar claves universales, válidas para todos los
hombres, para vivir mejor. Continuó la búsqueda de la virtud universal de Sócrates a
través del conocimiento, una forma de conocimiento que lo llevara a tal fin, y
consideró que todo lo universal debe estar fuera de lo físico, en el mundo de las cosas
universales o ideas comunes a todos los hombres.

Nietzsche
Friedrich Nietzsche fue un gran crítico de la cultura occidental y consideró que su
sentido siempre había sido reprimir la vida en nombre del racionalismo y de la moral.
Su principal aporte en cuanto al pensamiento fue el replantear los valores que
fundamentaban la vida desarrolló la doctrina de la voluntad del poder. En Más allá del
bien y del mal, Friedrich Nietzsche escribía que “la forma aforística de mis escritos
ofrece una cierta dificultad”, pero ésta se debe, explicaba el filósofo, a que el aforismo
“hoy no se toma en serio”. Friedrich Nietzsche fue un gran crítico de la cultura
occidental y consideró que su sentido siempre había sido reprimir la vida en nombre
del racionalismo y de la moral. Su principal aporte en cuanto al pensamiento fue el
replantear los valores que fundamentaban la vida desarrolló la doctrina de la voluntad
del poder. Nietzsche distinguía entre la moral del “señor” y la moral del “esclavo”, para
rechazar esta última, que él consideraba como la moral dominante del mundo
moderno. La moral de señor debe apreciar como bueno todo lo superior, altivo, fuerte
y dominador. Debe basarse en la fe en sí mismo y el orgullo propio.

Aristóteles
Aristóteles es uno de los más célebres filósofos de la antigua Grecia, que vivió en el
siglo IV a. C. Se interesó por disciplinas tan diversas como la biología, la filosofía y la
política. En todas ellas realizó interesantes aportaciones. Fue discípulo de Platón y
tutor de Alejandro Magno. El pensamiento de Aristóteles se estudió hasta el siglo IV,
cuando con la llegada de la Edad Media se le relegó al olvido. Un olvido del que saldría
varios siglos después para volver a ser reconocida como una de las principales figuras
de la historia del conocimiento. Aristóteles nació alrededor del 384 a. C. en Estagira,
una ciudad de la antigua Grecia situada en la península de Calcidia. Por tanto,
Aristóteles proviene de la antigua provincia de Macedonia. Su padre fue Nicómaco,
médico y amigo personal del rey de Macedonia, un hecho que marcaría su futuro. Su
madre, Festide, provenía era originaria de la isla de Evia. Aristóteles fue discípulo y
colaborador de Platón en la Academia, donde permaneció unos veinte años. Allí
aprendió, entre otras cosas, el arte de la retórica y la dialéctica. Además, también
escribió algunos diálogos, de los cuales solo se han conservado algunos fragmentos.
Aunque asimiló muchas ideas del maestro Platón, como la de la inmortalidad del alma
y lo absoluto de la verdad, también desarrolló un sistema de pensamiento propio y
original. Al morir Platón, abandonó la Academia, ya que las ideas de Espeusipo, nuevo
escolarca, no coincidían con las suyas.

Antonio González
Nace en Oviedo (España) en 1961. Estudia Filosofía en Salamanca y en Madrid, y
colabora con Ignacio Ellacuría en la Universidad Centroamericana de San Salvador, la
UCA. Posteriormente estudia Teología en Frankfurt y se doctora en Filosofía en Madrid
con una tesis doctoral sobre la filosofía social de Xavier Zubiri, titulada Un sólo mundo.
La relevancia de Zubiri para la teoría social. También se doctora en teología en
Frankfurt, donde presenta un esbozo de su teología fundamental.
Ordenado como sacerdote jesuita, pasa a dirigir el Departamento de Filosofía de la
UCA. Tras residir un tiempo en Guatemala, se traslada a Madrid. En 2002 abandona la
Compañía de Jesús, obtiene la secularización, y se incorpora a una comunidad
protestante de raíces menonitas. Actualmente, Antonio González es catedrático de
teología en el Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT) de El Escorial. Trabaja
como secretario general de la Fundación Xavier Zubiri. Antonio González se formó en
la filosofía de Xavier Zubiri, de quien ha editado varias obras, y sobre el que ha
publicado diversos estudios. También recibió una influencia de Ignacio Ellacuría, cuyo
Departamento de Filosofía en El Salvador pasó a dirigir en los años noventa. Ha
trabajado como editor de la obra póstuma de Ellacuría, especialmente de sus escritos
teológicos y de su Filosofía de la Realidad Histórica. Ha publicado varios libros sobre
Filosofía y Teología. En filosofía, su primer libro publicado es Introducción a la práctica
de la filosofía (UCA Editores, San Salvador, 1987). Pero su libro más relevante hasta la
fecha, en el campo de la filosofía, es Estructuras de la praxis (Trotta, Madrid, 1997)
donde, a partir de Husserl y Zubiri, desarrolla una filosofía primera cuyo objeto no es el
sujeto ni el ser, sino el acto. Las distintas configuraciones de actos dan lugar a tres
estructuras fundamentales de la praxis: acción, actuación y actividad. En cuanto
estudio de las estructuras de la praxis, González ha llamado a su proyecto filosófico
"praxeología", en un sentido por supuesto distinto del usual en las ciencias sociales. En
su propuesta filosófica se puede observar una continuidad con la obra de Zubiri, por su
concepción de la filosofía como un proceso creciente de radicalización, y por su
pretensión de analizar los actos, no a partir de sus fundamentos, sino en sí mismos. Sin
embargo, González pretende permanecer en el estudio del acto como tal, evitando lo
que desde su punto de vista sería un desvío hacia la realidad, tal como sucede en la
obra de Zubiri. En sus últimos trabajos, González ha desarrollado su concepto de acto
como un "surgir las cosas", desarrollando de este modo un diálogo con Aristóteles y
con Heidegger. De Ellacuría, González recibe su preocupación filosófica por la praxis
histórica, pero entiende esta praxis como una configuración de actos, y no como
"realidad histórica".

Kant
Ilustrado porque Kant fue uno de los más grandes filósofos de la Ilustración, e ilustrado
por el novedoso formato de este libro: la biografía que sobre él publica ahora La Otra
H. Es uno de los filósofos más influyentes y famosos de la historia del pensamiento. Su
nombre lo conocemos todos. Pero ¿cómo vivió? ¿Qué ideas aportó? Para quien quiera
descubrirlo, Immanuel Kant, de la colección Filosofía ilustrada, es perfecto. Entramos
en él hoy, aniversario de la muerte del filósofo, el 12 de febrero de 1804. Empecemos
por el principio. Immanuel Kant, probablemente el filósofo más grande de Alemania
nació el 22 de abril de 1724 en la ciudad prusiana de Königsberg (actual Kaliningrado,
Rusia) y moriría en la misma ciudad en 1804. No se movió apenas de su lugar de
nacimiento en toda su vida, pues consideraba que era la ciudad perfecta para él. Justa
su fama de sedentario y poco dado a la aventura.
Para hacernos una idea del peso que terminaría alcanzando el personaje, vamos a
fijarnos en una escena sucedida durante su funeral. El día 28 de febrero (Kant había
fallecido el 12 del mismo mes), el cadáver del filósofo salió de la cámara mortuoria y
fue recibido con el repicar de todas las campanas de la ciudad. Al cortejo fúnebre se
fueron sumando miles de ciudadanos de toda condición, que querían honrar así a su
paisano más insigne, tal y como relataba su albacea, E. Wasianski: “Un entierro
semejante, en el que confluyeron las huellas más patentes del respeto general, la
pompa solemne y el buen gusto, no lo habían visto nunca los habitantes de
Königsberg”.

LLOCQUE
Lloque Yupanqui (Lluq'i Yupanki) (en quechua: zurdo memorable) fue el tercer
gobernante del Curacazgo del Cuzco; no logró casi ninguna expansión territorial a lo
largo de su gobierno pues las luchas constantes por la permanencia en el valle del
Cuzco lo impedían. Tuvo como esposa a Mama Cagua, hija del señor de Oma, un
señorío a 11 kilómetros al sur del Cuzco. Lloque Yupanqui rompió las buenas relaciones
que su padre había conseguido con el poderoso señorío inca. Pese a tener un peligroso
enemigo (nuevamente los ayarmacas) Lloque Yupanqui se vio obligado a formar y
mantener buenas relaciones diplomáticas con los señoríos aledaños, cosa que hizo, y
lo hizo hábilmente.
Durante su gobierno, el jefe-guerrero de Ayarmaca murió en combate (parece que el
combate no fue contra los incas) y Lloque Yupanqui, aprovechando la situación logró
vencer en algunas batallas a dicha etnia librándose así de sus peligrosos ataques por
muchos años. Durante la anarquía del señorío de Ayarmaca, Lloque Yupanqui se hace
amigo y aliado de algunas ciudades ayamarcas, y provoca rivalidades en este gran
señorío. Los laureles del gobierno de Lloque Yupanqui se ven en expansiones
territoriales, no en una época de relativa paz, donde no mantiene buenas diplomacias
con otros señoríos y se come temporalmente de los ayarmacas, que hasta ese
momento siempre representaron una amenaza para el señorío inca.

También podría gustarte