Está en la página 1de 18

OTITIS

Antecedentes generales:

 La otitis se define como una inflamación aguda o crónica del canal auditivo.
 En función de la profundidad de la patología, la otitis se clasifica como externa, media e
interna.
 El tratamiento y el pronóstico es diferente para cada tipo.
 La otitis se encuentra entre las 10 primeras razones de visita del perro al veterinario. La
incidencia estimada de otitis en los perros oscila del 4 al 20%

La otitis externa es una de las causas más frecuentes de consultas al médico veterinario y podemos
definirla como la inflamación del oído externo. Una enfermedad compleja, de alta prevalencia y
que posee un origen multifactorial. Se caracteriza por la inflamación del conducto auditivo externo
que puede envolver también al pabellón auricular. Esta condición puede ser clasificada como
aguda o crónica, así como unilateral o bilateral.

Otros autores la definen como una celulitis del canal audito externo, es decir, una inflamación
bacteriana de la piel de ese canal y del tejido subdérmico, así como de las glándulas ceruminosas,
con la presencia de hiperemia, eritema, dolor, edema inflamatorio, prurito, incomodidad,
incremento en la secreción ceruminosa y la aparición de secreciones de diversa apariencia y
composición.

La otitis externa obedece inicialmente a una cuestión anatómica, ya que ese conducto auditivo
externo en los caninos es largo, estrecho y en forma de “L”, con una porción vertical, una fuerte
curvatura y luego una porción horizontal de una longitud considerable, terminando en la
membrana timpánica. Esto facilita la acumulación de cerumen y de detritus, además de contribuir
con la acumulación de humedad y poca ventilación, factores que pueden “disparar” el inicio de
una inflamación.

Actualmente la aparición de cuadros de otitis externa en perros está relacionada con causas y los
factores. Siendo las Causas a todas aquellas enfermedades / agentes infecciosos que determinan la
aparición de la otitis, pudiendo ser primarias o secundarias. Por otra parte, los factores son
aquellos que, si bien no son capaces de originar una otitis externa por sí solos, ellos promueven su
aparición y dificultan su resolución. Los factores pueden ser predisponentes y perpetuantes.

Las causas Primarias, tienen entonces un efecto directo sobre el canal y son capaces de generar un
proceso inflamatorio en un oído sano. Inflamación que a veces puede ser tan sutil que pasa
desapercibida. Entre ellas los problemas alérgicos o de hipersensibilidad; por ejemplo, la alergia
alimentaria, la dermatitis atópica y la hipersensibilidad de contacto son las de mayor relevancia. Así
mismo, cuerpos extraños y ectoparásitos son de gran relevancia.

Los llamados Factores Predisponentes son aquellos que, si bien por sí solos no son capaces de
desencadenar otitis, ellos alteran el microambiente del canal auditivo externo aumentando el
riesgo de desarrollo de otitis externa.

Ejemplos:
 razas de perros con orejas caídas y pelo largo como el Cocker Spaniel, Yorkshire Terrier,
Golden Retriever o el Beagle.
 razas de perros con el conducto auditivo muy estrecho como el Pastor Alemán o el Shar
Pei.
 razas de perros propensos a tener trastornos seborréicos como el Husky Siberiano o el
Malamute de Alaska.
 vivir en un clima húmedo o bañarse frecuentemente en playas o piscinas.

Así mismo, las llamadas Causas Secundarias, son aquellas capaces de crear la otitis en un oído
llamémoslo anormal, y son fundamentalmente bacterias y levaduras, cuyo crecimiento en el canal
se exacerba debido a causas primarias y factores predisponentes, generando una disbiosis.
Staphylococcus y Pseudomonas, así como Malassezia, son las más comunes en casos de otitis
externa.

Factores perpetuantes, son aquellos que se desarrollan como consecuencia de la inflamación y


que una vez establecidos dificultan su resolución.

 A nivel del canal auditivo: hiperplasia, hiperqueratosis, estenosis.


 A nivel de tímpano: distorsión erosión o ruptura de membrana
 A nivel de glándulas: dilatación o hiperplasia de glándulas.
 A nivel de cartílago auricular: fibrosis o calcificación peri cartilaginosa
 A nivel epitelial: fibrosis
 A nivel de oído medio: enfermedad del oído medio

Signos clínicos:

 Sacudidas frecuentes de la cabeza y rascado excesivo de las orejas, provocados por el


dolor y el picor.

 Aumento de cerumen.

 Secreción de color amarillenta, marrón o negra.

 Enrojecimiento del oído.

 Mal olor.

 Aparición de pus.

 Cambios de comportamiento hacia una conducta agresiva, provocados por el dolor.

 Pérdida de la audición en otitis graves.

Hallazgos al examen físico:

Puede haber otohematoma secundario por auto trauma; mientras que el aspecto de las
secreciones depende de la causa secundaria actuante (bacterias y/o levaduras).
Otitis externas no resueltas pueden conllevar a otitis media o interna, con pérdida de audición y
problemas de equilibrio.

Diagnósticos diferenciales y definitivo:

La otitis externa es una causa común de dolor de oídos en perros cuyo diagnóstico debe basarse en
cuatro pilares fundamentales:

1- Una exhaustiva anamnesis


2- una evaluación clínica profunda: una buena evaluación clínica de los oídos permitirá al
médico veterinario conocer la gravedad del caso.
3- los hallazgos de imagenología: en algunas ocasiones puede ser requeridas las imágenes
como rx, TAC, resonancia magnética. tienen un gran valor diagnostico en procesos crónicos
y de otitis mas avanzadas.
4- los hallazgos citológicos: La evaluación citológica de la secreción presente en el canal
auditivo es fundamental para establecer con precisión las características del proceso
inflamatorio e identificar el agente (s) bacterianos/fúngicos/parasitarios predominante (s),
así como su sensibilidad a antibióticos (bacterias).
Se debe tomar la muestra y extender en un portaobjeto, se tiñe con diff-quik y se observa
al microscopio podemos ver levaduras, células inflamatorias como macrófagos, bacilos
libres, neutrófilos, etc.

Dicha evaluación clínica deberá incluir ambos oídos.

En el diagnóstico de esta patología además de diagnosticar la otitis debemos identificar las causas
primarias y los factores predisponentes que contribuyeron a su instauración, si no, ellos serán
responsables de recidivas y de la cronicidad del proceso inflamatorio. Así mismo, debemos
determinar si existen factores perpetuantes establecidos, así como la presencia y acción de causas
secundarias (infecciones bacterianas y/o fúngicas), que son una fuente común de complicaciones
del oído medio.

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es eliminar TODAS las causas y los factores que se encuentran por
detrás del proceso de otitis, evitando así recidivas.

Debe enfocarse en varias vertientes de acción que incluyen la:

1- Limpieza profunda del canal auditivo con el drenado de las secreciones o del cerumen
acumulado, en conjunto con la aplicación de agentes antisépticos y enjuague del canal.
2- Secado del canal.
3- Uso de agentes antiinflamatorios tópicos y sistémicos.
4- Uso de agentes antibióticos, antifúngicos y antiácaros tópico.
5- Control del dolor, y del prurito.

Los corticoides más comúnmente utilizados son la hidrocortisona, prednisolona, betametasona,


dexametasona, mometasona. Se aprovecha la acción antinflamatoria, pero también la acción
antiprurítica, la reducción del dolor, del edema inflamatorio, su acción antiproliferativa y de
reducción en la producción de exudados, así como de atrofia glandular y reducen el tejido fibroso.
Simultáneamente, procedemos al tratamiento de las infecciones secundarias con antifúngicos
(Clotrimazol, Miconazol, Nistatina, Posaconazol, Tiabendazol, Ketoconazol, Terbinafina) y
antibacterianos tópicos (Amikacina y la Gentamicina, otros como las Quinolonas, Polimixina B,
Florfenicol y el Cloranfenicol). Muchos productos comerciales combinan corticoides, antifúngicos y
antibacterianos. Cabe al médico veterinario seleccionar el producto que mejor se adapte a la
situación particular.

Los fármacos tópicos NO DEBEN SER USADOS en caso de lesión de la membrana timpánica.

Pronostico y control:

El pronóstico generalmente es bueno, si se diagnóstica a precozmente, si no se trata a tiempo, la


otitis puede extenderse al oído medio y producir problemas mucho más graves, como problemas
neurológicos (fallo del equilibrio y meningitis) y pérdida completa de la audición.

En el caso de la otitis canina debemos de chequear los oídos de nuestro perro frecuentemente
para comprobar que no hay cuerpos extraños, olores o secreciones anormales:

 Si aparece suciedad, limpiar con una gasa (nunca bastoncillos) y, si es necesario, con un
producto específico recomendado por un veterinario de confianza.
 Después de los baños, secar a fondo el oído.
 Recortar el pelo, si éste va hacia el conducto auditivo

DAPP

Introducción:

La dermatitis alérgica a la picadura de la pulga (DAPP) es el proceso dermatológico más común en


el perro y el gato, se ha estimado que la principal causante de las DAPP se debe a la
Ctenocephalides felis (pulga del gato) la cual en ausencia de su hospedero definitivo puede
parasitar a perros y humanos (Queralt, et al., s/f).

El cuadro clínico se manifiesta una vez que la pulga al alimentarse de la sangre de los caninos
inyecta a través de su saliva sustancias proteolíticas como: Histolisinas, Anticoagulantes, Etc. Que
actúan como alergenos produciendo una respuesta alérgica tipo I (González, 2020)

La saliva de pulga es una sustancia compleja, irritante y alergena, la cual contiene enzimas,
polipéptidos, aminoácidos, compuestos aromáticos y fracciones proteicas que pueden inducir en el
perro una reacción de hipersensibilidad inmediata mediada por IgE (tipo I) y una reacción de
hipersensibilidad retardada (tipo IV). Se debe distinguir entre la dermatitis a la picadura de la
pulga, la cual es un proceso no alérgico que provoca una reacción irritativa física en el animal y
depende de la carga parasitaria que lo pueda afectar, sin embargo, el DAPP corresponde a una
reacción de hipersensibilidad frente a la saliva de la pulga y no depende de la carga parasitaria
(Queralt, et al., s/f).

Epidemiologia:
Aunque la causa del DAPP esta claro, en caninos la patología esta asociada mayoritariamente a la
pulga del gato, así queda demostrado en el grafico 1.1

Signos:

La sintomatología aparece en forma de prurito y eritema de forma localizada o focalizada la cual


puede aparecer en cualquier momento de la vida del paciente, aunque es común que se
manifiestes entre los 3 a 5 año, además existe predilección por algunas razas como; labradores,
pekinés, chow chow, fox terrier y setter. Suele aparecer en animales que están expuestos
intermitentemente a las pulgas en comparación con perros que están continuamente expuestos. El
desarrollo depende también del ambiente, viéndose favorecido por temperaturas que oscilan
entre los 20 a 30°C, la humedad relativa inferior al 70% que favorece el ciclo de la pulga (Gómez, et
al., 2020).

Hallazgos al examen físico:

Al examen clínico se puede observar evidente prurito, irritación (eritema) o infecciones


secundarias por bacterias, como resultado de las autolesiones que afectan la piel como dermatitis
piotraumática y piodermas superficiales o profundos. En las zonas localizadas en la grupa, base de
la cola, zona caudo medial de los muslos y región inguinal. además, es común observar costras y
pápulas en las zonas antes mencionadas (MSD, 2023) (imagen 3)

Diagnostico diferencial:

El diagnostico diferencial está basado en las patologías que puedan provocar prurito en los
canidos, donde se puedes destacar:
Parásitos: Sarna sarcóptica, Demodécica, Cheyletiollosis (cachorros), Pediculosis.

Agentes infecciosos: Pioderma bacteriano superficial (Staphylococcus pseudointermedius),


Foliculitis, Dermatofitosis

Hipersensibilidad: Dermatitis atópica, reacción adversa alimentaria, Dermatitis por contacto,


Dermatitis por picadura de insectos

Inmunomediados: Pénfigo foliáceo, Lupus eritematoso sistémico, erupciones cutáneas inducidas


por fármacos

Neoplasias: Linfoma cutáneo epitelotropico, mastocitoma

Desordenes de la queratinización: Seborrea, dermatosis sensible a vitamina A. (Galán, et al.,


2019)

Imagen de acrónimo VITAMIND para el diagnóstico de DAPP (Farfán, et al., 2020).

Diagnóstico definitivo

El diagnostico se realiza desde las manifestaciones clínicas, ya que existen indicadores


conformados por la presencia de pulgas y/o heces de estas, además de las lesiones en la base de la
cola, muslos y abdomen. Se puede comprobar la presencia de los ectoparásitos frotando un
algodón húmedo contra el pelo del paciente, si el algodón toma una coloración rojiza se puede
comprobar la presencia de fecas de pulgas, la anamnesis debe estar orientada en la información de
la presencia de más animales, como gatos, la ausencia de control de ectoparásitos, el ambiente
donde se encuentra el canino y si existen lesiones en las personas que conviven con el (Antialon,
2023).
Tratamiento:

El tratamiento está enfocado a el control del prurito y los ectoparásitos (pulgas). Para ello se
pueden administrar diferentes fármacos, los cuales dependerán de la gravedad del cuadro.

➢ Aplicación de corticoterapia: Fármacos efectivos y rápidos para el control del prurito, sin
embargo, se deben considerar sus RAM, y secuelas al usarse en forma prolongada. Las dosis
utilizadas son: 0.5 a 1 mg/kg. Cada 24 horas por 5 a 10 días y luego en días alternos a dosis mínima
efectiva.

Dexametasona (inyect)

Dermisolona 0.4%: 0,5 a 1 mg/Kg de peso, cada 12 a 24 horas, por 3 a 5 días.

Oclacitinib: Inhibidor de la enzima Janus quinasa (JAK) que controla el prurito en procesos
cutáneos relacionados con respuesta alérgicas. Se utiliza en dosis de 0.4 a 0.6 mg/kg cada 12 horas
por un máximo de 2 semanas hasta controlar el prurito.

Apoquel

Lokivetmab: Anticuerpo monoclonal contra IL-31 que es la principal interleuquinas que participa
en la transmisión del prurito, se recomienda administrar a una dosis de 1 a 2 mg/kg y permite el
control del prurito por un promedio de 4 semanas.

Cytopoint

➢ antibioticoterapia: Se indica siempre que haya contaminación secundaria por bacterias


oportunistas y se debe realizar un cultivo y antibiograma.

Cefalexina 22mg/kg cada 12 horas.

Biotivet 250 mg.

Synulox 200mg

➢ Erradicación de la pulga: el control de las pulgas se puede realizar aplicando diferentes


fármacos en diferentes presentaciones: carbamatos, órganos fosforados, piretroides, fenilpirazoles
y el imidacloperid. (Cortez, 2022)

Dorazel: 2 ml/kg sobre la piel del animal dejando actuar por 10 a 15 minutos y luego enjuagar con
abundante agua.

Bravecto: 25-56 mg/kg. Cada 12 semanas

Simparica: dosis según peso del animal cada 35 días.

Además del m

Manejo ambiental con buen aseo (aspiradora)

Gráfico que demuestra la efectividad de Simparica al día 35 post. a la administración del


fármaco (Zoetis, 2023)
Pronostico:

Favorable, siempre y cuando se descarten otras patologías de base como atopia, alergia
alimentaria, patologías hormonales, etc.

Control:

Desparasitación externa durante todo el año y manejo ambiental.

También se pueden aplicar baños con productos que favorezcan el pelaje (avena)

Administración de ácidos grasos y omegas para favorecer la piel y su protección.

Análisis crítico:

Es necesario entablar un programa para el control de pulgas, tanto para la mascota como el
manejo del ambiente, considerando que más del 40% de los caninos presentan hipersensibilidad a
la picadura de la pulga, presentando elevados índices de IgE frente a la exposición de los alergenos
(Méndez & Wagner, 2020).

Conclusión:

Las dermatopatías asociadas a ectoparásitos son frecuentes en la clínica veterinaria diaria y


pueden estar asociadas a factores de riesgos como: edad, raza, ambiente, enfermedades
secundarias.

Los estudios revelan que la edad de presentación de las enfermedades a la piel es entre los 1 a 7
años, y el factor recurrente son las pulgas.

Las patologías dérmicas se asocian a bacterias oportunistas, las que representan 42.86% en
machos y 50% en hembras (Cleri, 2018).

GASTROENTERITIS VIRAL

El virus parvovirus canino es una enfermedad viral que afecta principal mente a los cachorros y se
manifiesta con vómitos muy frecuentes, decaimiento y diarreas severas (con o sin sangre). Tiene
un rápido desenlace fatal en menos de 10 días sin un tratamiento correcto según la virulencia del
parvovirus incluso animales con tratamiento pueden morir. Debido a que las enfermedades en
caninos son muy importantes en las urgencias veterinarias, deben diagnosticarse y tratarse lo más
rápido posible utilizando pruebas de diagnóstico como el kit rápido para detección de Parvovirus
canino que no es más que un inmuno ensayo cromatográfico, utilizado para la detección cualitativa
del antígeno de Parvovirus canino en heces, herramienta excelente para la prognosis, que nos
permite un diagnóstico de apoyo para realizar un tratamiento. El presente trabajo ilustra un caso
clínico del Parvovirus canino, donde se exponen a su vez los planes diagnósticos, tratamiento y la
prevención de esta enfermedad. El Parvovirus canino ha sido uno de los diagnósticos más
relevantes en el grupo de las enfermedades virales que pueden afectar a los caninos.
Existen diversos factores y agentes que pueden provocar gastroenteritis en caninos, dentro de las
más frecuente se encuentran las de origen viral, bacteriano, parasitario.

En esta presentación nos enfocaremos en las causas de gastroenteritis de origen viral asociada a
caninos, utilizando como diagnóstico definitivo el parvovirus canino debido a su alta morbilidad y
mortalidad.

Signos clínicos

- Anorexia
- Decaimiento
- Fiebre
- Diarreas mucoide y/o sanguinolenta
- Vómitos
- Deshidratación.

Diagnósticos diferenciales

- Coronavirus
- Parasitosis
- Hepatitis infecciosa canina (adenovirus)
- Indiscreción alimentaria
- Distemper

Examenes complementarios

- HG  leucopenia, linfopenia.
- PB
- Eco abdominal
- Rx
- Prueba SNAP parvo
- PCR

Patogenia

La entrada del virus o con la infección por parvovirosis, en donde el cachorro se infecta por
contacto directo de heces o materia fecal de otro animal infectado por vía oro-nasal, después de
que el virus haya entrado al huésped, el CPV se replica en el tejido linfoide de la faringe y placas de
Peyer del intestino, luego se produce una viremia en los principales tejidos u/o órganos blancos
donde las células patógenas se replican fácilmente. Después de que se cumple el periodo de
incubación del virus (4-6 días) el animal empieza a mostrar algunos signos clínicos, tales como
depresión, vómito y diarrea. El virus invade las células epiteliales en división activa de las criptas
del intestino delgado, la perdida de células de este tejido causa un acortamiento de las
vellosidades y la reducción de la capacidad de absorción y digestión, que conduce a la diarrea, lo
cual provoca una intensa hemorragia en la luz intestinal del cachorro infectado. Además, el
parvovirus canino también Artículo científico destruye los precursores con actividad mitótica de las
células linfáticas y leucocitos circulantes. La destrucción de las placas de Peyer, tejido linfoide
asociado con el intestino (GALT), y los linfonodos mesentéricos contribuye a la inmunosupresión
del animal, lo cual a su vez puede facilitar la entrada de otros agentes patógenos infecciosos como
la Salmonella spp, Escherichia coli o de parásitos intestinales oportunistas, esta invasión
secundaria de los tejidos intestinales ya dañados puede llevar al animal a una endotoxemia o
coagulación intravascular diseminada. Existe una presentación miocárdica de la enfermedad que
actualmente ha sido de poca incidencia y se considera rara, pero en algunos casos se ha
encontrado en cachorros infectados un fallo cardiaco agudo antes de las 6 semanas de vida y en
otros casos un fallo cardiaco congestivo meses después de presentado el fallo cardiaco agudo en
cachorros que han presentado la enfermedad. Por último, la excreción del virus o eliminación se da
a través de las heces del animal después del 3 o 4 día por 7 a 10 días.

Tratamiento

• El tratamiento para esta patología se debe iniciar con una instauración rápida de
fluidoterapia intravenosa, que es lo primordial para corregir la deshidratación y evitar que
el paciente entre en un shock hipovolémico

• Tratamiento sintomático

• Afortunadamente, el parvovirus no suele dejar secuelas y con el tiempo remite


totalmente.
• Fluidoterapia:
• Soporte de electrolitos
• Soporte oncótico
• Antieméticos y procinéticos
• Metoclopramida 1 mg/kg c/24 h
• Ondasentron 0.1mg/kg c/ 12h
• Maropitant 1mg/kg c/24h
• Protectores de mucosa gástrica
• Famotidina
• Ranitidina 1-4 mg/kg c/6-8 horas
• Antiácidos
• Antibióticos
• Metronidazol 10mg/kg c/8h
• Amoxicilina + clavulonico 20mg/kg c/8 h
• Cevofecina 1 sola dosis 8mg/kg
• Antiparasitarios
• Pomoato de pirantel 5-10 mg/kg c/ 24h Rep. 7-10 dias

Prevención
• Esquema de vacunación completo sextuple/octuple y cumpliendo las medidas preventivas.
• Higienización del ambiente en hogares,refugios con muchos animales.
HEPATITIS INFECCIOSA CANINA

 Enfermedad viral de distribución mundial de alta morbilidad


 Dependiendo del Sistema immune puede ser asintomática o sistemica grave.
 Sin distinción de raza, edad, aunque preferentemente se da en animales jóvenes , no vacunados.
 Afecta principalmente a la familia canidae.
 Mustelidos, Ursidos entre otros.
 Producida por un virus de la familia Adenoviridae del género Mastoviridae.
 Estructura icosaédrica, desnudo, bicatenario lineal
 Antigénica y genómicamente relacionado con CAV 2
 Resistente
 Capaz de entrar al núcleo y reproducirse
 Produce lisis celular
 Tropismo por hepatocitos, células endoteliales y vasculares

Patogenia

Signos clínicos
- Decaimiento
- Anorexia
- Vómitos
- Ictericia
- Fiebre
- Dolor abdominal a la palpación

Diagnóstico
- Aislamiento viral  hisopado faringe, orina, sangre y heces. Bazo, nódulos linfáticos y riñones.
- Antígeno viral  inmunofluorescencia secciones de hígado
- ADN viral  PCR
- Histopatología  cuerpos de inclusión intranucleares basófilos en hepatocitos, células de Kupffer y
endoteliales.
- Patología clínica  aumento tiempos de coagulación, transaminasas alteradas.
- Hematología en fase febril  neutropenia y linfopenia
- Serología  seroneutralizacion viral, HI test.

Dx diferenciales
- Distemper canino
- Leptospirosis
- Babesiosis
- Parvovirus
- Hepatitis e insuficiencias hepáticas de origen no viral.

Tratamiento
 Sintomáticos: antiemético, analgésico, antinflamatorio de acuerdo al estado del paciente.
 Restituir el balance hidroelectrolítico----------fluidoterapia endovenosa-----líquido isotónico (Ringer)
 Limitar la invasión bacteriana secundaria: antibióticos de amplio espectro, idealmente por vía oral
no absorbible,
 Controlar el dolor e inflamación
 Sinología neurológica
 CID: hemoderivados (sangre completa, plasma o congelado frescos) si no hay encefalopatía.
 Administrar un bolo de glucosa I.V (50% de glucosa; 0,5 ml / kg) en el caso de hipoglicemia.
 La nutrición parcial o total parenteral
 Gastrointestinal: bloqueadores H2 como
 omeprazol (1 mg/kg/12horas)
 famotidina (1mg/kg/12horas)
 sucralfato (500mg-1gr/ 8 horas)

Control y Prevención

TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE (TVT).


- Afecta a machos y hembras.
- Neoplasia benigna de células redondas
- Capacidad de metástasis
- Mayor prevalencia en caninos callejeros
- Se transmite por transferencia alogénica de células cancerosas vivas durante el coito, mordedura y
rasguño (Crossley, 2017)
- Las lesiones pueden favorecer el contagio
- El desarrollo del tumor se divide en 3 fases:
o Fase progresiva
o Fase estacionaria
o Fase regresiva

Signos clínicos y hallazgos al examen físico:


- Masas sanguinolentas en zona genital
- Tumores de piel
- Sangrado nasal / oral

Diagnósticos diferenciales
- Piogranuloma
- Mastocitoma
- Leiomioma
- Hiperplasia vaginal
- Linfoma cutáneo

Dx definitivo
- Anamnesis completa
- Examen clínico
- Citología
- Biopsia

Tratamiento
- Cirugía
- Radioterapia
- Inmunoterapia
- Quimioterapia  más efectivo
o Vincristina 0,025 mg/kg?? c/ 7 días (5-8 sesiones). Se deben realizar examenes
complementario. En caso de resistencia, se puede utilizar lomustina.
Pronóstico favorable, depende del estadio clínico, enfermedades concomitantes (hemotrópicos) y estado
general del paciente.

Control
- Esterilización
- Control de perros callejeros (tenencia responsable)
- Aislar perros enfermos de sanos.

TRAQUEOBRONQUITIS
ETIOLOGIA

La literatura describe ser una enfermedad multietiologica altamente contagiosa alojada en vías respiratorias
tanto superiores como inferiores Puede presentar 1 o más agentes causales al mismo tiempo (Mejia, 2021).
Entre agentes virales prevalece el virus de la parainfluenza canina (CPIV), adenovirus virus canino tipo 2
(CAV-2) que fueron detectadas en caninos por primera vez en el año 1960. Entre patógenos bacterianos
predomina bordetella bronchiseptica (Viitanen, 2015).

PATOGENIA

Común en caninos hacinados, conocida como la tos de las perreras. Al ser una enfermedad multifactorial y
de contagio elevado es de suma importancia conocer microorganismos involucrados para entender la
manifestación de la enfermedad. El contagio se produce vía aerogena, fómites o espacios hacinados
utilizados y compartidos por caninos enfermos. Las manifestaciones de la enfermedad se dan entre los 3 a 6
días donde es el momento que el tracto respiratorio ha sido colonizado (Mejia, 2021).

EPIDEMIOLOGIA

Puede afectar a caninos de todas las edades, se encuentra ampliamente diseminada especialmente entre
animales de criaderos, refugios, guarderías o lugar donde mantengan confinamiento. Se conoce poco de su
epidemiologia, pero se manejan datos de alta morbilidad y baja mortalidad. Es una de las enfermedades
respiratorias más frecuentes en perros. Se describe que las infecciones pueden llegar a causar proporciones
epizoóticas cuando caninos en una alta densidad son alojados en entornos reducidos (Arney, 2017).

SIGNOS CLINICOS (Santisteban, 2018):

 Tos paroxística (aparente tos seca)


 Reflejo tusígeno positivo
 Expectoración
 Descarga nasal
 Crepitos y sibilancias (en cuadros más complicados)
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES (Mejía, 2021; Arney, 2017).

 Bronquitis crónica
 Colapso traqueal
 Obstrucción traqueal
 Neumonía
 Neoplasias broncopulmonares

DIAGNOSTICO DEFINITIVO

La realización de una correcta anamnesis y un examen físico detallado facilitara guiar el diagnóstico
definitivo. Datos como el hábitat, lugares visitados, contacto con algún animal enfermero serán de mucha
utilidad para la guía diagnostica. Los animales suelen enfermar levemente no presentando fiebre y en la
mayoría de los casos termina siendo una enfermedad autolimitante sin la necesidad de utilizar fármacos. Un
síntoma clásico es la presencia de tos paroxística y reflejo tusígeno positivo los cual nos confirma la presencia
de Traqueobronquitis canina. Dicha tos suele agravarse con el ejercicio generar arcadas y expectoración que
suele ser confundida con vómitos. La generación de enfermedades secundarias puede llevar al decaimiento
del paciente, la presentación de fiebre, descarga mucopurulenta y desarrollar cuadros respiratorios más
graves. Exámenes complementarios como: hemograma, perfil Bioquimico y radiografías torácicas facilitaran
definir el tratamiento adecuado en el paciente afectado (Mejía, 2021). TRATAMIENTO

El tratamiento se fijará en base a la presentación clínica del paciente, se restringe la hospitalización debido a
la alta morbilidad de la patología. La literatura menciona el uso profiláctico de antibióticos para evitar
infecciones secundarias (Ortiz, 2021).

Antimicrobianos:
 Amoxicilina / ácido Clavulanico en dosis de 12,5 a 25mg/kg cada 12 horas por 10 días.
 Doxiciclina en dosis de 2.5 a 5mg/kg vía cada 24 horas por 7 días.
Glucocorticoides
 Prednisolona en dosis de 0.25 a 0.5mg/kg vía oral cada 24 horas por 3 a 5 días
Antipiréticos
 Metamizol sódico en dosis de 15 a 25mg/kg cada 12 horas por 5 días.
También se menciona el aersolterapia de 3 a 4 veces al día para fluidificar si es que se presenta acumulación
de secreciones.

PRONOSTICO
Es considerada una patología de buen pronóstico ya que en su gran alto porcentaje de presentación termina
siendo una enfermedad autolimitante. Su etiología multifactorial complica en la realización de un
tratamiento profiláctico eficaz, pero de igual manera el tratamiento aplicado suele entregar buenos
resultados (Ortiz, 2021).

CONTROL Y PREVENCION
Para favorecer la disminución de signos clínicos asociados a bordetella y virus de la parainfluenza existe una
vacuna de administración intranasal, la cual puede ser administrada desde las 3 semanas de edad y repetir
anualmente su administración. Además de las vacunas séxtuples u óctuples quienes protegen contra
agentes como adenovirus y parainfluenza canina. La limpieza y desinfección en zonas que alberguen gran
cantidad de caninos es de gran importancia para evitar este tipo de patologías, realizar cuarentenas, aislar
enfermos, adecuada alimentación y ambiente ventilado favorecen la prevención del cuadro (Arney, 2017).
CONCLUSION

Al ser una patología de alta morbilidad y baja mortalidad facilita que la realización de un tratamiento
adecuado pueda entregar buenos resultados en cuanto a pronostico del paciente, lo complicado del cuadro
suele presentarse al contagiarse un gran número de caninos, lo que aumenta en gran cantidad el costo del
tratamiento siendo una enfermedad que puede ser evitada tomando los resguardos adecuados. Las
infecciones secundarias suelen complicar el cuadro por ende es de gran importancia tratar a tiempo a los
caninos afectados.

LEPTOSPIROSIS

Producido por una bacteria espiroqueta gram – de forma espiral. Su virulencia depende de su
lipopolisacárido, principal antígeno reconocido durante la infección y también responsable de la diversidad y
clasificación antigénica.

- Es de distribución mundial, climas cálidos y húmedos, frecuente en veranos y otoños.


- pH neutro del suelo y agua estancada facilitan su multiplicación.
- El roedor es su principal reservorio y diseminadores a través de la orina durante toda su vida.
- Zoonosis
- 2 especies: Leptospira interrogans (patógena para mamíferos), Leptospira biflexa (saprófita no
patógena).
- La infección humana es a través de contacto ocupacional, recreativo o doméstico con la orina de
animales portadores.
- Leptospira interrogans y Leptospira kirschneri generan la enfermedad en caninos.
- El canino es hospedero y reservorio solo para Leptospira interrogans canicola.
- Leptospirosis severas en caninos producida por L. icterohemorrhagiae, copenhageni y Lai.

La bacteria entra al organismo por la piel reblandecida, lacera o en mucosas intactas. Luego se disemina por
la sangre, coloniza diversos órganos y se aloja en los riñones, se elimina por la orina.

Signos clínicos

- Fiebre alta
- Sx respiratorios
- Gastroenteritis (vómitos y diarreas que pueden tener sangre)
- Mialgia
- Ictericia
- Orina oscura
- Deshidratación
- Congestión de las mucosas
- Letargo
- IRA
- Muerte

Hallazgos al examen físico

- Aliento urémico
- Ulceras bucales
- Ictericia en abdomen, pliegues inguinales, conjuntivas y/o membranas mucosas
- Dolor a la palpación abdominal en epigastrio y mesogastrio

Dx diferencial

- Distemper
- Hepatitis infecciosa canina
- Parvovirus
- Intoxicaciones por Warfarina

Dx definitivo
- Anamnesis
- Examen físico
- Examenes complementario  Hg + PB, urianálisis, MAT, ELISA, PCR, inmunofluorescencia, cultivo.

Tratamiento

- Amoxicilina con ácido clavulánico


- Doxiciclina 5mg/kg BID 2 sem.
- Fluidoterapia RL o fisiológico
- Protector hepático
- Ranitidina
- Metoclopramida
- Sondaje urinario para evitar la contaminación con la orina.

Pronostico  dependerá de la edad del paciente, curso de la enfermedad y el tratamiento. En caso leves a
moderados, el pronostico a corto plazo es bueno. Mientras que en perros con daño hepático o renal
avanzado, el pronostico es reservado. Tasa de supervivencia del 40-50%.

Control
 Higiene (dentro y fuera del hogar)
 Desratización y desinfección
 Reparar infraestructura del hogar
 Podar árboles que estén cerca de ventanas o techos de las viviendas
 Cortar pastos, remover basura y escombros cercanos al hogar
 Mantener vacunación y desparasitación de las mascotas al día
 Controles rutinarios al veterinario
 Tenencia responsable.

También podría gustarte