Está en la página 1de 70

Complejo Reproductivo del

Bovino
Felipe Ulriksen C.
Médico Veterinario
UDLA, 2022

la vaca se saca a los 7 meses, se deja secar 2 meses y paren.


Principal causa de perdida en plantel lechero. Un aborto provoca que no hay lactancia. En plantel de carne la vaca no es productiva.

Complejo Aborto Bovino


•Brucelosis Bovina enf. infectocontagiosa (brucella abortus)

•DVB diarrea viral bovina

•IBR
•Trichomona foetus
•Leptospiras
contagios a nivel ocular que producen afecciones en humanos x mal manejo. Enfermedad profesional en MV

Brucelosis Bovina
V región libre de brucelosis. Exámenes prediales no hay anticuerpos para brucella.

• La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa de


distribución es mundial que afecta en forma primaria a los bovinos
pudiendo trasmitirse a los humanos y a otras especies animales.
• El agente causal es la bacteria Brucella abortus, un cocobacilo,
aeróbico, gram negativo.
• La enfermedad clínica ocurre durante la madurez sexual y se
manifiesta por abortos, nacimientos prematuros, baja fertilidad,
retención placentaria, infecciones uterinas, epididimitis, orquitis e
infertilidad en machos provocando grandes pérdidas económicas.
• La presentación del cuadro clínico puede ser aguda o crónica.

infertilidad porque genera orquitis y epididimitis --> machos


aborto último tercio de gestación (6 mese)--> hembra
Transmisión de la BB

• Vía digestiva; a través de la leche y secreciones vaginales antes y


después del parto o aborto contaminando el ambiente (tierra, pasto)
con el material eliminado incluyendo la placenta y el feto.
• Transplacentaria; para el caso de las terneras hijas de vacas
infectadas.
• Machos; aquellos infectados son eliminadores persistentes de la
bacteria pero no infectan a las hembras en monta natural.
• La transmisión se puede producir a través de inseminación artificial
por la utilización de semen infectado.
• Una hembra infectada continúa eliminando Brucella en cada parto,
aunque no aborte.
ESPECIE SUSCEPTIBLE
• Bovinos hembras y machos enteros en edad reproductiva (a partir de
12 meses de edad).
• Las vaquillas son más sensibles que las vacas y las hembras gestantes
son más propensas a infectarse.

FUENTES DE INFECCIÓN
• Fetos abortados, membranas y fluidos placentarios y otras descargas
vaginales presentes en los animales infectados que han parido o
abortado.
• Leche de hembras infectadas.

PERÍODO DE INCUBACIÓN
• El período de incubación es variable con un rango de 10 días a 7
meses.
• En el síndrome de terneras con latencia el período puede ser mayor a
un año.
• En promedio son 30 días, siendo menor en las hembras con preñez
avanzada.
Diagnóstico BB

CLÍNICO
• El principal signo clínico es el aborto en el último tercio de la
gestación.
• También el nacimiento de terneros débiles.

DIFERENCIAL
• Diarrea Viral Bovina, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Leptospirosis,
Campylobacteriosis y Trichomoniasis.
LABORATORIO

SCREENING O TAMIZAJE
• Leche: ELISA indirecto (ELISA-I).
• Suero: toda hembra en edad reprod. y macho entero 12 meses se le realiza
• Rosa de Bengala (RB). todo animal positivo, se aísla y se envía a matadero.
• Fluorescencia Polarizada (FP)

CONFIRMACIÓN:
• Suero:
• ELISA Competitivo (C-ELISA).

• Ganglios, Tejidos, órganos, leche:


• Cultivo bacteriológico.
Plan de Erradicación OFICIAL
Rinotraqueitis infecciosa bovina

Etiología:
• el agente causal es el VHB-1 , perteneciente a la familia Herpes
viridae. No se han descrito variantes antigénicas (serotipos), pero
existen cepas más patógenas, cuyas impresiones de ADN están
asociadas a un modelo de restricción H pal tipo respiratorio y cepas
menos patógenas con impresiones de ADN asociadas a un modelo de
restricción H pal tipo genital.
• Este virus tiene la característica de mantenerse en el bovino en forma
activa, es decir, sin causar enfermedad después de una infección
inicial. Pero por problemas de estrés puede reactivarse y ser
nuevamente excretado. Hecho que sumado a los numerosos
reservorios, mantiene la enfermedad en los rebaños.
Patogénesis:
la enfermedad se caracteriza por una amplia variedad de
signos clínicos, como consecuencia de la acción del virus sobre
los sistemas respiratorio, genital, digestivo y nervioso, por lo
que se describen cinco formas de presentación.

bajo condiciones de stress


FORMAS de PRESENTACIÓN
• Respiratoria. La más importante por su elevada morbilidad (50-
100%), siendo la mortalidad de 1 a 3%. Hay fiebre, anorexia,
dificultad respiratoria, enrojecimiento de las mucosas nasal es
acompañado de secreción, clara al principio y luego mucopurulenta.
En algunos casos, acompañada de conjuntivitis, moderada o severa.
El aborto puede ser elevado en hembras gestantes, acompañando los
signos clínicos o hasta tres o cuatro meses después.
• Genital. Caracterizada por enrojecimiento, adema y presencia de
pústulas o úlceras mucopurulentas lentas, tanto en la mucosa de la
vulva como del pene. Generalmente no acompañada de aborto.
• Ocular. Puede presentarse sola o acompañada de la forma respiratoria. Se
observa inflamación y enrojecimiento de la conjuntiva, así como secreción
ocular abundante, al principio clara y después mucopurulenta. Puede causar
opacidad de la córnea y queratitis. El aborto en algunos casos es elevado.
• Nerviosa. Asociada a meningo-encefalitis, mayormente en terneros menores
de seis meses, ocasionando ataxia, movimientos frenéticos, salivación
profusa, rechinar de dientes, postración y muerte.
• Digestiva. Afecta terneros de una a tres semanas, causando fiebre, dificultad
respiratoria y diarrea, lesiones necróticas de color blanco aparecen en la
mucosa del tracto digestivo. La enfermedad evoluciona en forma aguda con
alta mortalidad.

Transmisión:
la enfermedad se transmite por contacto directo, debido a las
grandes cantidades de virus excretadas en las secreciones
respiratorias, oculares y genitales de los animales enfermos.
De otra manera, el lamido de los genitales, el coito y la
inseminación artificial con semen contaminado
Diarrea viral bovina
Etiología:
• el agente causal es un togavirus del género pestivirus, familia Toga
viridae.
• Las cepas presentan variaciones antigénicas, siendo algunas
citopatogénicas y otras no citopatogénicas.

Patogénesis: las infecciones por el virus de la DVB, presentan diversas


formas de manifestarse,
• en bovinos susceptibles - inmunocompetentes, subclínica o
inaparente en el 70-90% de los casos.
• En el 10-30% restante se manifiesta en forma moderada,
observándose en el animal fiebre, depresión, descarga oculo nasal,
ocasionalmente erosiones o úlceras en la cavidad bucal y puede
presentarse diarrea con alta morbilidad y baja o cero mortalidad.
Generalmente, en animales entre seis meses y dos años de edad.
• A pesar de que la mayoría de las infecciones son subclínicas o
moderadas, el virus facilita que se instauren cuadros severos de
enfermedad al potenciar la acción de otros virus o bacterias que
coinfectan al animal, debido a su acción inmunosupresora.
vacunación para la prevención
gestación temprana --> momificación (intrauterina)

• Cuando la infección ocurre en vacas gestantes, el virus alcanza el feto


a través de la placenta, pudiendo ocasionar, dependiendo de la edad
de gestación, su muerte, aborto o momificación.

• Los becerros pueden nacer débiles, de poca talla, con defectos


queratogénicos (ciegos, incoordinados, falta de pelo, etc.),
inmunotolerantes - permanentemente infectados con el virus de la
DVB o completamente normales.

• La infección en vacas por monta natural o por inseminación artificial


con semen contaminado, disminuye la eficiencia reproductiva al
causar infertilidad temporal.
• La enfermedad de mucosas, generalmente, es de curso agudo;
• se caracteriza por hipertermia (40,5- 41°C), depresión, debilidad, anorexia,
salivación, caída de la producción de leche, emaciación, deshidratación,
descarga nasal mucopurulenta, laminitis y necrosis del espacio interdigital;
lesiones ulcerativas y hemorrágicas en los ollares, encías, lengua, paladar y
tracto digestivo en general. Diarrea profusa acuosa, con presencia o no de
sangre, se desarrolla por lo general de dos a tres días después del inicio de
los signos clínicos. La muerte ocurre durante los primeros diez días.
• La enfermedad mucosal puede convertirse en crónica en casos de bovinos
que sobrevivan a la aguda, lo cual es POCO frecuente.
• En estos casos se observa inapetencia, pérdida de peso y emaciación
progresiva. La diarrea puede ser continua o intermitente y las secreciones
oculo-nasales persisten con frecuencia; caída de pelo y engrosamiento de la
piel se pueden observar regularmente en la nuca, así como lesiones erosivas
crónicas en la boca yen la piel a nivel perineal, abertura prepucial, vulva,
base de los cuernos y espacio interdigital. Pueden sobrevivir hasta 18 meses
y finalmente mueren.
Transmisión:
• generalmente por contacto directo, siendo la ingestión de saliva,
secreción oculonasal, orina y heces contentivas de virus, las
principales rutas de infección.
• De manera similar, mediante el semen, secreciones uterinas y fluidos
placentarios. causa iatrogénica
• Transmisión por vectores (moscas) no ha sido reportada. pero se describe que podrían
ser un vector
ESQUEMAS DE VACUNACIÓN
vacunación de ganado en vacas pre parto ...

VHB-1 :
Cepas modificadas

✓ 5 a 6 meses de edad, repetir al año

Alto riesgo ✓ 1 mes de edad, repetir a los 5 meses

Vacunas inactivadas

✓ 5 a 6 meses, repetir a los 21 días y luego al año

Alto riesgo ✓10 a 60 días, repetir entre 7 y 30 días, a los 4 a 6


meses y luego al año
VRSB :
✓ 2 a 4 semanas antes del destete repetir al destete
(3meses)

✓Al destete, repetir 2 a 4 semanas después

VDVB :
✓ 5 a 6 meses de edad

VPI 3 :
✓ 1 a 2 meses de edad, repetir al mes
Adenovirus
Reovirus
clostridial (coexin; clostridial 8)--> principal al principio.
semestral

Vacunas Polivalentes
vaquillas previo a encaste, vacas en secado, vacas previo a encaste (carne).

Cattle master (zoetis)

• VDVB: DVB
• VPI3: Parainfluenza
• VRSB: Sincicial
• VHV-1 : IBR

•Acción sobre Complejo Respiratorio


•Efecto sobre Complejo Aborto Bovino
primavera - otoño tto nematodos y fasciola hepática en territorios húmedos, predisponentes a aparición de parásitos.
MANEJO REPRODUCTIVO
Producción de leche, consumo de alimento y
peso corporal en el ciclo de producción de
leche disminuir lapsos interpartos.

Días post parto


EFECTO DEL INTERVALO
ENTRE PARTOS

Las vacas están más tiempo en mayores niveles de producción


•Se producen más terneros

LIP 400 ds

Tiempo

LIP 365 ds

- Se logra media lactancia más


- Aumento en producción y terneros en un 8% por cada 30 días de
disminución en el LIP
preparto (termino gestación)
2 meses de secado para recuperar postparto (involución uterina, etc).
305 días y 60 días de secado * no preñar antes de los 45 días
post parto, sino desde los 60 días
(primer celo).
ENTONCES……………

- Las vacas deben parir regularmente,


minimizando, el periodo improductivo en
consecuencia deben ser cubiertas y
preñadas dentro de un período restringido
de tiempo
lechería --> hasta 14 partos (mientras reproductivamente es activa y productivamente es de valor, sigue en plantel). El promedio 5 lactancia (2-10).
CONSECUENCIAS

• Aumento en producción de leche xq acortamos el tiempo en que la vaca es improductiva (pick)


• Aumento del número de terneros
• Disminución de costos por enfermedad y eliminación
• Disminuyen días no productivos
• Aumenta la ganancia genética
Indicadores de eficiencia
reproductiva
cuántos días la vaca NO está preñada

• Días desde el parto a la concepción (días abiertos)


• Lapso interparto
• Días al primer celo ¿cuánto tiempo se demora en presentar el primer celo?
• Tasa de Concepción (Servicios por preñez)
• Tasas de enfermedades y abortos
PUNTO DE PARTIDA
PATOLOGIA MULTISISTEMICA
Relaciones entre algunas alteraciones del post parto en vacas
lecheras
“PATOLOGIA” REPRODUCTIVA

Puerperio clínico = 30 días


Puerperio histológico = 40-45 días
preñar después de los 45 días.

balance energético negativo en el cual la vaca se encuentra ocupando toda su energía en producir leche.
Relación entre condición corporal y ciclicidad
en vacas (W. Thatcher, 2002)
vaca post parto--> decae su CC, pero luego va aumentando.
vaca flaca no quedará preñada.
La condición corporal al parto es uno de los
factores que más influye en el rendimiento
posterior
INFLUENCIA ENDOCRINA

• Vacas de alta producción


• Alto consumo de materia seca
y de buena calidad. genera influencia sobre el desarrollo de
hormonas reproductivas (retorno a celo).
cercano al parto consume menos materia seca

• Más sangre al hígado


• Mayor metabolismo de esteroides
Menos Menos estradiol
progesterona
Baja detección
Baja concepción de celos
Manejo de la vaca
lechera en el período de
transición
puede predisponer a retención

48 hrs post parto

tempranamente post parto o durante lactancia

depende de manejo sanitario y alimentación


21 días preparto - 21
días postparto

de buen tamaño
que estimule la rumia pH neutro
Prepararse para el parto

• Maternidad o lugar adecuado


Examen de la vaca recién parida

• Estado general de la vaca


• Examen vaginal y de útero
• Examen de la ubre
• Posibilidad de ponerse de pie
• Proveer de condiciones
adecuadas (alojamiento y
comida)

vaca post parto examinar diariamente


Protocolo de Manejo,
para vacas lecheras

• Hacer examen de loquias


• Chequear temperatura frecuentemente
• Diariamente días 1 a 10
• 2 v/ semana
• En el tercer día
• Fiebre: >39,4ºC en vacas >1er parto
>39,1ºC en vacas 1er parto
Manejo en transición. Post parto
• Vacas postparto en grupo aparte
• Ración de transición (30 días)
• Máxima comodidad camas de arena
POST PARTO CLASICO

• PREVENIR Y DETECTAR ENFERMEDADES


• PROMOVER RECUPERACION UTERINA Y ENDOCRINA
• PREPARARSE PARA SERVIR Y PREÑAR LO ANTES POSIBLE DENTRO DEL
RANGO FISIOLOGICO PRODUCTIVO
DETECCION DE CELO
Factores que afectan la duración e
intensidad del celo dura 19 hrs

ovulación ocurre después del celo, en el metaestro.

•Tipo de alojamiento
•Superficie
•Salud de patas y pezuñas
•Temperatura ambiental T° altas inhiben las manifestación de celo

•Hora del día


•Presencia de otras vacas en celo
Signos secundarios de celo

monta
Momento de la Inseminación
• Cuando se detecta celo una o dos veces al día: Inmediatamente o
muy pronto después de la primera detección

• Cuando se utilizan detectores electrónicos de monta: 4 a 14 h


después de la primera monta
NO SE OLVIDEN DE LA
ALIMENTACION………………….
Enfermedades Reproductivas
• Retención de Placentas
• Endometritis
• Metritis
• Grado 1
• Grado 2
• Grado 3
• Piometra
• Salpingitis
• Freemartinismo
• Alteraciones Ováricas
• Cuerpos luteos persistentes
• Ovarios lisos
• Quistes
Enfermedades Reproductivas

•Retención de Placentas

• 12 a 24 hrs
• Etiología multifactorial (endocrino, contractibilidad uterina, anatómico)

• Sintomatología placenta colgada, secreciones post parto

• Tratamiento
• Físico (tracción leve de placenta cuando hay placenta colgada)
• Farmacológico Atb, AINE, PGF2a, Oxitocina después de 6 hrs no genera contracción uterina
local (ovulo intrauterino) genera efervescencia
cestiofur no tiene período de resguardo (cestidrag, clinexin)--> cefalosporina
Enfermedades Reproductivas
• Metritis
La metritis séptica posparto aparece principalmente
en las vacas lecheras en los primeros días
posteriores al parto
Se caracteriza clínicamente por toxemia y una
abundante secreción uterina de olor desagradable,
con o sin retención de las membranas fetales.
Su etiología es multifactorial.
secreción mod., T° xq puede ser intrauterina o sistemica
y estado reproductivo
primeros días tendrá secreciones pero hay que evaluar constantemente.

purulento

con (>39,5°C) o sin


postparto
pH y cuerpos cetónicos
ácidos grasos no esterificados ...
prostaglandina
oxitocina

sistémico

metritis puede generar toxemia


oxitocina, prostaglandinas
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte