Está en la página 1de 23

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: AÑO LECTIVO:


LOGO INSTITUCIONAL

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):
Grado(s) y paralelo(s): 2.o Nivel Educativo: Educación General Básica Subnivel: Elemental

2. TIEMPO
Carga horaria semanal Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de períodos

3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en vertebrados o invertebrados y
por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la relacionarlos con su hábitat.
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en decisiones pertinentes.
el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular.
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. prevenir enfermedades.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
de promoción, protección y prevención de la salud integral. O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios y
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la verificarlos en el entorno.
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases,
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
resultados confiables y éticos. O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos.
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la
notación y representación, cuando se requiera. tecnología y la sociedad.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la vivos y comunicar los resultados con honestidad.
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. O.CN.2.11. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo civilizaciones ancestrales y culturales indígenas de Ecuador.
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes
propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES: Ejes transversales del Buen Vivir:
 Vida digna con iguales oportunidades para todos
 Interculturalidad y plurinacionalidad
 Derechos de la naturaleza
 Consolidación de la sostenibilidad
 Productividad y competitividad
 Desarrollo de capacidades productivas
 Formación de una ciudadanía democrática y participativa
 Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes
 Educación sexual en los niños
Del perfil de salida del bachiller ecuatoriano:
 La solidaridad
 La justicia
 La innovación
De la institución educativa:
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N. Título de la Objetivos específicos de Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración
º unidad de la unidad de Criterios e indicadores en
planificación planificación semanas
1. Los seres de O.CN.2.1. Explorar y Etapas del ciclo de vida Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.CN.2.1. Analiza la importancia 6 semanas
comprender los ciclos de de las personas siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. del ciclo vital de los seres vivos
la vida y las características CN.2.1.1. Observar las
Ciclo de aprendizaje (humanos, animales y plantas) a
etapas del ciclo vital del
naturaleza esenciales de las plantas
ser humano y registrar Anticipación (Recuerdo) partir de la observación y/o
y los animales, para Experiencia experimentación de sus cambios y
gráficamente los cambios
establecer semejanzas y de acuerdo con la edad.  Presentar actividades para activar conocimientos previos. etapas, destacando la importancia
diferencias; clasificarlos  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. de la polinización y dispersión de
en angiospermas o Reflexión las semillas.
gimnospermas,  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
vertebrados o  Motivar el aprendizaje de temas nuevos. ser humano, desde la identificación
invertebrados, de los cambios que se producen en
respectivamente, y sus etapas e importancia. (J.2., J.3.)
relacionarlos con su Construcción (Aprendo)
hábitat. Etapas del ciclo de vida Conceptualización I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital de
O.CN.2.8. Inferir las de los animales  Observar elementos del tema de estudio. los animales (insectos, peces,
relaciones simples de CN.2.1.2. Observar e  Identificar elementos concretos. anfibios, reptiles, aves y
identificar los cambios en
causa-efecto de los  Describir lo que ven e identifican. mamíferos), desde la identificación
el ciclo vital de diferentes
fenómenos que se  Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de los cambios que se producen en
animales (insectos, peces,
producen en el universo reptiles, aves y de lo que ven. sus etapas e importancia. (J.2., J.3.)
y la Tierra, como las mamíferos) y  Analizar el tema de estudio.
fases de la Luna y los compararlos con los  Investigar más información en su texto u otros recursos
movimientos de la cambios en el ciclo vital bibliográficos.
Tierra, y analizar la del ser humano.  Concluir sobre el tema de estudio.
importancia de los Consolidación (Practico)
recursos naturales para Etapas del ciclo de vida Aplicación I.CN.2.1.2. Explica la importancia
la vida de los seres vivos. de las plantas de la polinización y dispersión de
 Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
O.CN.2.9. Comprender CN.2.1.3. Experimentar y las semillas en el ciclo vital de las
predecir las etapas del  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
que la observación, la  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones plantas, a partir de experiencias
ciclo vital de las plantas,
exploración y la sus cambios y respuestas nuevas. sencillas de germinación. (J.3., I.2.)
experimentación son a los estímulos, al  Valorar lo aprendido.
habilidades del observar la germinación  Todas las actividades propuestas están clasificadas por
pensamiento científico de la semilla, y reconocer niveles de dificultad.
que facilitan la la importancia de la
comprensión del polinización y de la
dispersión de la semilla. Proceso de indagación científica
desarrollo histórico de la
• Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los
ciencia, la tecnología y la CE.CN.2.9. Propone actividades
Ciclo diario de los seres rasgos y las características de lo observado, mediante los
sociedad. que los seres vivos podrían hacer
vivos órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para este
O.CN.2.10. Aplicar durante el día y la noche, a partir
CN.2.4.1. Observar y fin.
habilidades de reconocer el ciclo diario de la comprensión de la influencia
• Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre
indagación científica en los seres vivos y el del Sol y la Luna sobre la Tierra, el
algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo
para relacionar el medio ambiente; y formular clima y los conocimientos
(relacionado a un instrumento), con la intención de conocer
físico con los seres vivos preguntas sobre los ancestrales, y sus conocimientos
sus características y posibilidades de utilización.
y comunicar los animales que realizan sus sobre herramientas, tecnologías
actividades durante la • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y
resultados con tradicionales usadas para la
noche y durante el día. formas de búsqueda de información, para dilucidar
honestidad agricultura, la observación de los
interrogantes de carácter científico.
astros, la predicción del tiempo y
• Experimentar, en forma guiada y de manera práctica, para
los fenómenos atmosféricos.
reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar
I.CN.2.9.1. Propone actividades que
supuestos o hipótesis.
los seres vivos pueden cumplir
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos,
durante el día y la noche (ciclo
patrones o gráficos, para reconocer y estudiar cada una de
diario), en función de la
sus partes y poder explicarlos.
comprensión de la influencia del
• Registrar la información obtenida por medio de
Sol (forma, tamaño, posición), la
observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara, en Luna (forma, tamaño, movimiento,
tablas, dibujos e ilustraciones científicas. fases) y las estrellas sobre la Tierra
• Usar modelos como una habilidad creativa para (forma, tamaño, movimiento) y el
representar fenómenos o hechos explorados en forma de clima. (J.3., I.2.)
maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas, entre
otros recursos, para explicar o describir fenómenos, hechos
u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de
experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas, como ilustraciones científicas, gráficos,
modelos, tablas y simulaciones.

Proceso didáctico para la experimentación


Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la
experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se
hace indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el
experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser
realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se
va a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis
relacionadas a la pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades
ordenadas, que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la
experiencia; generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la
interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de
la experiencia y el análisis de los resultados.
2. Así somos O.CN.2.1. Explorar y Plantas y animales que Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.CN.2.3. Propone medidas de 6 semanas
comprender los ciclos de viven en el agua siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. protección y cuidado hacia los hábitat
los seres vida y las características CN.2.1.10. Indagar y
Ciclo de aprendizaje locales y de las regiones naturales de
describir las Ecuador, desde la comprensión de las
vivos esenciales de las plantas
características de los Anticipación (Recuerdo) características, la diversidad de
y los animales, para Experiencia
hábitats, clasificarlos vertebrados y plantas con semilla, las
establecer semejanzas y según sus características,  Presentar actividades para activar conocimientos previos. reacciones de los seres vivos a los
diferencias; clasificarlos e identificar las plantas y  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. cambios y amenazas a las que están
en angiospermas o animales. Reflexión expuestos.
gimnospermas,  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales
vertebrados o  Motivar el aprendizaje de nuevos temas. según sus características y diversidad
invertebrados, de vertebrados y plantas con semilla
Construcción (Aprendo)
respectivamente, y que presenten. (J.1., J.3.)
Conceptualización
relacionarlos con su  Observar elementos del tema de estudio. I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales
hábitat.  Identificar elementos concretos.
Plantas y animales que según sus características y diversidad
O.CN.2.2. Explorar y viven en el suelo  Describir lo que ven e identifican. de vertebrados y plantas con semilla
discutir las clases de CN.2.1.10. Indagar y que presenten. (J.1., J.3.)
 Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
hábitats, las reacciones describir las de lo que ven.
de los seres vivos cuando características de los
 Analizar el tema de estudio.
los hábitats naturales hábitats locales,
clasificarlos según sus  Investigar más información en su texto u otros recursos
cambian, las amenazas
características, e bibliográficos.
que causan su
identificar las plantas y  Concluir sobre el tema de estudio.
degradación y establecer
animales. Consolidación (Practico)
la toma de decisiones
Aplicación
pertinentes. Plantas y animales de la I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales
 Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
O.CN.2.9. Comprender localidad según sus características y diversidad
 Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
que la observación, la CN.2.1.10. Describir las de vertebrados y plantas con semilla
exploración y la  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
características de los que presenten. (J.1., J.3.)
experimentación son hábitats locales, nuevas.
habilidades del clasificarlos según sus  Valorar lo aprendido.
pensamiento científico características e  Todas las actividades propuestas están clasificadas por
que facilitan la identificar sus plantas. niveles de dificultad.
comprensión del
Animales útiles para el Proceso de indagación científica CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de
desarrollo histórico de la ser humano plantas y animales, en función de la
ciencia, la tecnología y la • Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los
CN.2.1.5. Indagar sobre comprensión de sus características,
sociedad. los animales útiles para el rasgos y las características de lo observado, mediante los funciones, importancia, relación con el
O.CN.2.10. Aplicar ser humano e identificar órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para este hábitat en donde se desarrollan,
habilidades de lo que proveen como fin. identificación de las contribuciones de
indagación científica alimento, vestido, • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre la flora ecuatoriana al avance
para relacionar el medio compañía y protección. algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo científico y utilidad para el ser
físico con los seres vivos (relacionado a un instrumento), con la intención de conocer humano.
sus características y posibilidades de utilización. I.CN.2.2.1. Clasifica a los animales y
y comunicar los
resultados con • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y examina su utilidad para el ser humano
honestidad. formas de búsqueda de información, para dilucidar y su relación con el hábitat en donde se
interrogantes de carácter científico. desarrollan. (J.3., I.2.)
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica, para
reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar
supuestos o hipótesis.
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos,
patrones o gráficos, para reconocer y estudiar cada una de
sus partes y poder explicarlos.
• Registrar la información obtenida por medio de
observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara, en
tablas, dibujos e ilustraciones científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa, para
representar los fenómenos o hechos explorados en forma de
maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas, entre
otros recursos, para explicar o describir fenómenos, hechos
u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de los
experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas como ilustraciones científicas, gráficos,
modelos, tablas y simulaciones.

Proceso didáctico para la experimentación


Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la
experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se
hace indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el
experimento.
Metodología de trabajo: se detalla si el experimento va a ser
realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se
va a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis
relacionadas a la pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades
ordenadas, que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la
experiencia; generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la
interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de
la experiencia y el análisis de los resultados.

Proceso didáctico: Cuándo y cómo hacer


comparaciones
¿En qué consiste?
La comparación es una estrategia que posibilita seleccionar
dos o más elementos y hacer comparaciones entre ellos, para
examinar sus características y apreciar sus semejanzas y
diferencias.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Definir el propósito de la comparación.
• Elegir el tipo de elementos que se van a comparar.
• Determinar los criterios de comparación.
• Construir una tabla con los diferentes criterios de
comparación: elemento, criterio, ventajas y desventajas.
• Buscar fotografías de elementos de comparación.
• Escribir las semejanzas y las diferencias en el esquema.
• Explicar a los compañeros las ventajas y desventajas de las
parejas de situaciones comparadas.
¿Qué hace el docente?
• Explicar el propósito de la comparación.
• Intervenir en la búsqueda y la selección de los elementos a
comparar.
• Sugerir diferentes situaciones a comparar, que tengan
relación con los contenidos de aprendizaje.
• Revisar y sugerir correcciones en los trabajos realizados.
• Organizar exposiciones de las comparaciones realizadas.

Proceso didáctico: Cómo trabajar en el campo


¿En qué consiste?
El trabajo en campo permite comprender cómo se realizan
determinadas actividades de cultivo y cómo funcionan los
objetos estudiados, para predecir su comportamiento y
regularlo. Por ejemplo, para investigar cómo afecta la
contaminación del agua en la vida.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Elegir un problema de investigación interesante y actual. El
problema debe expresarse en forma de pregunta.
• Escoger el lugar en el que se realizará el trabajo de campo.
• Elaborar una guía de trabajo que se utilizará en el terreno.
• Preparar los materiales de trabajo que se utilizarán.
• Anotar las observaciones.
• Elaborar un informe que incluya introducción, resultados y
conclusiones del trabajo.
• Explicar las posibles causas o motivos que generan el
fenómeno investigado.
¿Qué hace el docente?
• Sugerir temas de investigación de acuerdo con los
contenidos de aprendizaje.
• Intervenir en la elección del lugar en el que se realizará el
trabajo.
• Dirigir y orientar el trabajo de los grupos.
• Apoyar en la realización de conclusiones e informes.

Metodología TINI: Tierra de niñas, niños y jóvenes


para el Buen Vivir
Un objetivo de la metodología TiNi es poner en contacto
regular a niñas, niños y jóvenes con la naturaleza, desde un
enfoque afectivo y lúdico.
• Paso 1. Incorporar TiNi en los instrumentos de gestión
(actores principales: director con docentes).
-Implementar TiNi.
• Paso 2. Motivar a los estudiantes para iniciar TiNi (actores
principales: docentes con estudiantes).
-Sensibilizar a los estudiantes.
-Desarrollar la identidad de TiNi.
• Paso 3. Orientar a los estudiantes para crear vida en TiNi
(actores principales: docentes con estudiantes).
-Brindar conocimientos y pautas para la creación, la
implementación y la mejora de TiNi.
-Manejar de recursos naturales.
-Promover la salud ambiental.
-Socializar y expresar.
-Organizar y gestionar.
• Paso 4. Reconocer a los estudiantes por sus
emprendimientos en TiNi (actores principales: director con
docentes).
En esta etapa, se busca valorar los emprendimientos de los
estudiantes por sus acciones positivas, como aporte a la
sociedad, para fortalecer su autoestima y contribuir a
desarrollar afecto por la naturaleza y los seres vivos que la
habitan, incentivando a otros a implementar TiNi en sus
hogares, instituciones educativas y barrio o comunidad.
3. O.CN.2.3. Ubicar en su El cerebro Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los 6 semanas
El cuerpo cuerpo los órganos CN.2.2.1. Ubicar el siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas.
CE.CN.2.4. Promueve estrategias
para mantener una vida
humano relacionados con las cerebro en su cuerpo,
explicar sus funciones y
saludable, a partir de la
necesidades vitales y Ciclo de aprendizaje comprensión del funcionamiento
relacionarlas con el y estructura del cerebro, el
explicar sus Anticipación (Recuerdo)
mantenimiento de la corazón, los pulmones, el
características y vida. Experiencia
funciones, estómago, el esqueleto, los
 Presentar actividades para activar conocimientos previos. músculos y las articulaciones, la
especialmente de  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. necesidad de mantener una dieta
aquellos que forman el Reflexión equilibrada, una correcta
sistema osteomuscular.  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. actividad física, manejar normas
O.CN.2.4. Describir, dar  Motivar el aprendizaje de nuevos temas. de higiene corporal, y un
ejemplos y aplicar adecuado manejo de alimentos en
hábitos de vida Construcción (Aprendo) sus actividades cotidianas en su
saludables para Conceptualización hogar y fuera de él.
mantener el cuerpo sano  Observar elementos del tema de estudio. I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje
y prevenir  Identificar elementos concretos. claro y pertinente, la ubicación del
enfermedades.  Describir lo que ven e identifican. cerebro en su cuerpo; y sus
O.CN.2.9. Comprender respectivas funciones, estructura y
 Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
que la observación, la relación con el mantenimiento de la
de lo que ven.
exploración y la vida. (J3, I3)
 Analizar el tema de estudio.
experimentación son
El corazón  Investigar más información en su texto u otros recursos I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje
habilidades del
CN.2.2.1. Ubicar el bibliográficos. claro y pertinente, la ubicación del
pensamiento científico
corazón en su cuerpo,  Concluir sobre el tema de estudio. corazón en su cuerpo; y sus
que facilitan la explicar sus funciones y
comprensión del respectivas funciones, estructura y
relacionarlas con el Consolidación (Practico)
desarrollo histórico de la relación con el mantenimiento de la
mantenimiento de la Aplicación vida. (J3, I3)
ciencia, la tecnología y la vida.
 Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
sociedad.
Los pulmones  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
O.CN.2.10. Aplicar
habilidades de CN.2.2.1. Ubicar los  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje
pulmones en su cuerpo, nuevas. claro y pertinente, la ubicación de
indagación científica
explicar sus funciones y  Valorar lo aprendido. los pulmones en su cuerpo; y sus
para relacionar el medio respectivas funciones, estructura y
relacionarlas con el  Todas las actividades propuestas están clasificadas por
físico con los seres vivos mantenimiento de la relación con el mantenimiento de la
y comunicar los niveles de dificultad.
resultados con vida. Proceso de indagación científica vida. (J3, I3)
honestidad. • Observar objetos o eventos con la intención de precisar los
rasgos y las características de lo observado, mediante los
órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para este
fin.
• Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre
algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo
(relacionado a un instrumento), con la intención de conocer
sus características y posibilidades de utilización.
• Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y
formas de búsqueda de información, para dilucidar
interrogantes de carácter científico.
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica, para
reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar
supuestos o hipótesis.
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos,
patrones o gráficos, para reconocer y estudiar cada una de
sus partes y poder explicarlos.
• Registrar la información obtenida por medio de
observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara, en
tablas, dibujos e ilustraciones científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa para
representar fenómenos o hechos explorados, en forma de
maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas, entre
otros recursos, para explicar o describir fenómenos, hechos u
objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de
experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas, como ilustraciones científicas, gráficos,
modelos, tablas y simulaciones.

Proceso didáctico: Cómo realizar una observación


¿En qué consiste?
La estrategia consiste en incentivar al estudiante para que
realice observaciones, encaminadas a descubrir la naturaleza
y apreciar con exactitud todas las formas de vida e
interacciones de los seres orgánicos con el medio.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Organizar grupos pequeños de estudiantes.
• Elegir un coordinador y un secretario.
• Distribuir temas y aspectos a observar.
• Elaborar guías de observación.
• Observar detenidamente el hecho o fenómeno.
• Anotar los datos más importantes.
• Analizar los datos obtenidos.
• Obtener conclusiones.
• Elaborar el informe.
• Realizar esquemas y graficar.
• Exponer y explicar las características observadas.
¿Qué hace el docente?
• Sugerir los temas a observar relacionados con los
contenidos de aprendizaje.
• Organizar los grupos de observación.
• Validar las guías.
• Revisar informes.
• Valorar los logros alcanzados.

Proceso didáctico para utilizar un video


¿En qué consiste?
El video es un recurso de gran importancia para presentar la
realidad en forma de imágenes dinámicas y prácticas, que
enriquecen la experiencia de los estudiantes. Combina
imágenes y sonidos, para crear estímulos más atractivos e
interesantes. Tiene la virtud de acercar a los educandos a
paisajes y lugares lejanos e informar sobre viajes,
descubrimientos y sucesos, que pueden ser analizados en la
clase.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Proyectar el video seleccionado.
• Detener la grabación y analizar las imágenes fijas.
• Recapitular para volver a fijar la atención sobre un aspecto
no comprendido.
• Decodificar mensajes recibidos a través del video, que
permitan dinamizar y motivar el aprendizaje.
• Transformar las imágenes del video en palabras, que luego
serán verbalizadas y escritas en informes.
• Desarrollar la imaginación a través de la comprensión del
mensaje audiovisual.
• Comentar las experiencias adquiridas.
¿Qué hace el docente?
• Presentar los videos seleccionados y relacionados con los
contenidos de aprendizaje.
• Explicar el sentido del video y dar instrucciones claras.
• Dirigir la descripción e interpretación que hace el alumno
de la realidad.
• Elaborar preguntas y guías para el análisis del video.
• Dirigir la exposición con comentarios e informes.
4. O.CN.2.3. Ubicar en su El estómago Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los 6 semanas
El cuerpo cuerpo los órganos CN.2.2.1. Ubicar el siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas.
CE.CN.2.4. Promueve estrategias
para mantener una vida
humano y relacionados con las cerebro, el corazón, los
pulmones y el estómago
Ciclo de aprendizaje saludable, a partir de la
necesidades vitales y Anticipación (Recuerdo) comprensión del funcionamiento
la salud explicar sus
en su cuerpo, explicar sus
Experiencia
y estructura del cerebro, el
funciones y relacionarlas corazón, los pulmones, el
características y con el mantenimiento de  Presentar actividades para activar conocimientos previos.
funciones, estómago, el esqueleto, los
la vida.  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. músculos y las articulaciones, la
especialmente de Reflexión necesidad de mantener una dieta
aquellos que forman el  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. equilibrada, una correcta
sistema osteomuscular.  Motivar el aprendizaje de nuevos temas. actividad física, manejar normas
O.CN.2.4. Describir, dar Construcción (Aprendo) de higiene corporal, y un
ejemplos y aplicar Conceptualización adecuado manejo de alimentos en
hábitos de vida  Observar elementos del tema de estudio. sus actividades cotidianas en su
saludables para  Identificar elementos concretos. hogar y fuera de él.
mantener el cuerpo sano  Describir lo que ven e identifican. I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje
y prevenir claro y pertinente, la ubicación del
 Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
enfermedades. cerebro, pulmones y corazón en su
de lo que ven.
O.CN.2.9. Comprender cuerpo; y sus respectivas funciones
 Analizar el tema de estudio.
que la observación, la (soporte, movimiento y protección),
 Investigar más información en su texto u otros recursos
exploración y la estructura y relación con el
bibliográficos. mantenimiento de la vida. (J3, I3)
experimentación son
 Concluir sobre el tema de estudio.
habilidades del
El manejo de los Consolidación (Practico) ICN.2.4.2. Explica la importancia
pensamiento científico
alimentos Aplicación de mantener una vida saludable en
que facilitan la CN.2.2.5. Identificar y  Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. función de la comprensión de
comprensión del aplicar normas de higiene  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. habituarse a una dieta alimenticia
desarrollo histórico de la corporal y de manejo de
ciencia, la tecnología y la  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones equilibrada, realizar actividad física
alimentos; predecir las
nuevas. Valorar lo aprendido. según la edad, cumplir con normas
sociedad. consecuencias si no se las
 Todas las actividades propuestas están clasificadas por de higiene corporal y el adecuado
O.CN.2.10. Aplicar cumple.
niveles de dificultad. manejo de alimentos en sus
habilidades de actividades cotidianas, dentro del
indagación científica Proceso de indagación científica hogar como fuera de él. (J3, S1)
para relacionar el medio • Observar objetos o eventos con la intención de precisar los
físico con los seres vivos rasgos y las características de lo observado, mediante los ICN.2.4.2. Explica la importancia
Manejo de los alimentos
y comunicar los órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para este de mantener una vida saludable en
resultados con de tu localidad fin. función de la comprensión de
honestidad. CN.2.5.3. Explorar, en • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre habituarse a una dieta alimenticia
forma guiada, el manejo algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo equilibrada, realizar actividad física
de los alimentos y las según la edad, cumplir con normas
(relacionado a un instrumento), con la intención de conocer
normas de higiene en de higiene corporal y el adecuado
sus características y posibilidades de utilización.
mercados locales y manejo de alimentos en sus
predecir las • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y
formas de búsqueda de información, para dilucidar actividades cotidianas, dentro del
consecuencias de un hogar como fuera de él. (J3, S1)
manejo inadecuado para interrogantes de carácter científico.
la salud de las personas • Experimentar en forma guiada y de manera práctica, para
de la localidad. reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar
supuestos o hipótesis. ICN.2.4.2. Explica la importancia
El cuidado de mi cuerpo • Analizar objetos, hechos o fenómenos, mediante procesos,
CN.2.2.5. Identificar y de mantener una vida saludable en
patrones o gráficos, para reconocer y estudiar cada una de función de la comprensión de
aplicar normas de higiene
sus partes y poder explicarlos. habituarse a una dieta alimenticia
corporal y de manejo de
alimentos; predecir las • Registrar la información obtenida por medio de equilibrada, realizar actividad física
consecuencias si no se las observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara, en según la edad, cumplir con normas
cumple. tablas, dibujos e ilustraciones científicas. de higiene corporal y el adecuado
• Usar modelos como una habilidad creativa para manejo de alimentos en sus
representar los fenómenos o hechos explorados, en forma de actividades cotidianas, dentro del
maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas, entre hogar como fuera de él. (J3, S1)
otros recursos, para explicar o describir fenómenos, hechos
u objetos. ICN.2.4.2. Explica la importancia
Hábitos para una vida de mantener una vida saludable en
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de los
sana función de la comprensión de
CN.2.2.4. Explicar la experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas, como ilustraciones científicas, gráficos, habituarse a una dieta alimenticia
importancia de la equilibrada, realizar actividad física
alimentación saludable y modelos, tablas y simulaciones.
según la edad, cumplir con normas
la actividad física, de
de higiene corporal y el adecuado
acuerdo con su edad y las Proceso didáctico para la experimentación manejo de alimentos en sus
actividades diarias que Experimento
realiza.
actividades cotidianas, dentro del
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la hogar como fuera de él. (J3, S1)
experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se
hace indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se va a utilizar en el
experimento.
Metodología de trabajo: se detalla si el experimento va a ser
realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se
va a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis
relacionadas a la pregunta planteada.

Experimenta: se presenta una serie de actividades


ordenadas, que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la
experiencia; generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la
interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de
la experiencia y del análisis de los resultados.

Proceso didáctico para la estrategia: Cómo


formular preguntas
¿En qué consiste?
Las preguntas constituyen una forma muy hábil de estimular
el pensamiento de los escolares. Cuando los educandos
aprenden a formular preguntas y, luego, a buscar
información para responder a una interrogante, comprenden,
recogen y organizan información. Las preguntas, despiertan
el interés de los alumnos y las alumnas, motivan su
pensamiento y estimulan su participación. También pueden
provocar una discusión profunda, facilitar el repaso de las
ideas del tema y aclarar puntos que no hayan entendido
totalmente, enfatizar y repetir ideas.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Crear dinámicas para generar preguntas eficaces.
• Prepararse con anticipación.
• Leer y comprender el tema sobre el cual se realizarán las
preguntas.
• Cuidar que las preguntas tengan estrecha vinculación con el
tema de estudio.
• Formular preguntas claras, exactas y de fácil comprensión.
¿Qué hace el docente?
• Estimular a los niños a formular preguntas.
• Dirigir la investigación para encontrar las respuestas a las
preguntas formuladas.
• Guiar la lectura comprensiva de los textos científicos.
• Dirigir el juego: ¿Cómo formular y responder preguntas?
entre compañeros y compañeras.
5. O.CN.2.8. Inferir las El cielo y los fenómenos Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los 6 semanas
El Sol y el relaciones simples de atmosféricos siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas.
CE.CN.2.9. Propone actividades
que los seres vivos podrían hacer
ciclo diario causa-efecto de los CN.2.5.2. Observar las
características del cielo y
Ciclo de aprendizaje durante el día y la noche, a partir
fenómenos que se Anticipación (Recuerdo) de la comprensión de la influencia
medir algunos fenómenos del Sol y la Luna sobre la Tierra,
producen en el universo Experiencia
atmosféricos mediante la el clima y los conocimientos
y la Tierra, como las creación y/o uso de  Presenta actividades para activar conocimientos previos.
fases de la Luna y los ancestrales, y sus conocimientos
instrumentos  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. sobre herramientas, tecnologías
movimientos de la tecnológicos, registrarlos Reflexión tradicionales usadas para la
Tierra, y analizar la gráficamente y predecir  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. agricultura, la observación de los
importancia de los el tiempo atmosférico.
 Motivar el aprendizaje de nuevos temas. astros, la predicción del tiempo y
recursos naturales para Construcción (Aprendo) los fenómenos atmosféricos.
la vida de los seres vivos. Conceptualización I.CN.2.9.3. Describir y representar
O.CN.2.9. Comprender  Observar elementos del tema de estudio. los instrumentos tecnológicos y
que la observación, la  Identificar elementos concretos. ancestrales usados para la
exploración y la  Describir lo que ven e identifican. observación astronómica, la
experimentación son predicción del tiempo y los
 Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
habilidades del fenómenos atmosféricos. (J.3., S.2.)
de lo que ven.
pensamiento científico
El día y la noche
 Analizar el tema de estudio.
que facilitan la I.CN.2.9.1. Propone actividades que
CN.2.4.2. Diferenciar las  Investigar más información en su texto u otros recursos
comprensión del los seres vivos pueden cumplir
características del día y bibliográficos.
desarrollo histórico de la durante el día y la noche (ciclo
de la noche a partir de la  Concluir sobre el tema de estudio. diario), en función de la
ciencia, la tecnología y la
observación de la Consolidación (Practico) comprensión de la influencia del
sociedad. presencia del Sol, la Luna Aplicación Sol (forma, tamaño, posición), la
O.CN.2.10. Aplicar y las estrellas, la  Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. Luna (forma, tamaño, movimiento,
habilidades de luminosidad del cielo y la
 Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. fases) y las estrellas sobre la Tierra
indagación científica sensación de frío y calor,
para relacionar el medio y describir las respuestas  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones (forma, tamaño, movimiento) y el
de los seres vivos. nuevas. clima. (J.3., I.2.)
físico con los seres vivos
y comunicar los  Valorar lo aprendido.
resultados con Instrumentos de  Todas las actividades propuestas están clasificadas por
observación astronómica niveles de dificultad. I.CN.2.9.3. Describir y representar
honestidad
CN.2.5.5. Indagar en los instrumentos tecnológicos y
forma guiada, con uso de ancestrales usados para la
Proceso de indagación científica
las TIC y otros recursos, el observación astronómica, la
desarrollo tecnológico de
• Observar objetos o eventos con la intención de precisar los predicción del tiempo y los
instrumentos para la rasgos y las características de lo observado, mediante los fenómenos atmosféricos. (J.3., S.2.)
observación astronómica, órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para este
comunicar y valorar los fin.
aportes de la ciencia y la • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre
tecnología para el algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo
conocimiento del (relacionado a un instrumento), con la intención de conocer
universo. sus características y posibilidades de utilización.
• Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y
formas de búsqueda de información, para dilucidar
interrogantes de carácter científico.
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica para
reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar
supuestos o hipótesis.
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos,
patrones o gráficos, para reconocer y estudiar cada una de
sus partes y poder explicarlos.
• Registrar la información obtenida por medio de
observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara, en
tablas, dibujos e ilustraciones científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa para
representar los fenómenos o hechos explorados en forma de
maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas, entre
otros recursos, para explicar o describir fenómenos, hechos
u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de los
experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas como ilustraciones científicas, gráficos,
modelos, tablas y simulaciones.

Proceso didáctico para la experimentación


Experimento
Objetivo: Se expresa claramente el objetivo que tiene la
experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes, su uso se
hace indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: Es la lista de elementos que se va a utilizar en el
experimento.
Metodología de trabajo: Se detalla si el experimento se va a
ser realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: Presenta un resumen corto de la situación que se
va a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: Se debe mencionar hipótesis
relacionadas a la pregunta planteada.
Experimenta: Se presenta una serie de actividades
ordenadas, que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: Es el registro de los resultados de la
experiencia, generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: Son actividades que conducen a la
interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: Son las ideas que se concluyen luego de
la experiencia y del análisis de los resultados.
6. O.CN.2.5. Experimentar Estados físicos de los Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los 6 semanas
La materia y describir los cambios y objetos siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas.
CE.CN.2.5. Argumenta a partir
de la observación y
y sus el movimiento de los CN.2.3.1. Observar y
describir el estado físico
Ciclo de aprendizaje experimentación con los objetos
objetos por acción de la Anticipación (Recuerdo) (por ejemplo, los usados en la
característi fuerza, en máquinas
de los objetos del
Experiencia
preparación de alimentos
entorno, y diferenciarlos cotidianos); descubren sus
cas simples de uso cotidiano. por sus características  Presentar actividades para activar conocimientos previos.
propiedades (masa, volumen,
O.CN.2.6. Indagar en físicas en sólidos, líquidos  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar.
forma experimental y peso), estados físicos cambiantes
y gaseosos. Reflexión (sólido, líquido y gaseoso), y que
describir los estados  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. se clasifican en sustancias puras o
físicos de la materia y  Motivar el aprendizaje de nuevos temas. mezclas (naturales y artificiales),
sus cambios y Construcción (Aprendo) que se pueden separar.
verificarlos en el Conceptualización I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la
entorno.  Observar elementos del tema de estudio. experimentación con diferentes
O.CN.2.9. Comprender  Identificar elementos concretos. objetos del entorno los estados de la
que la observación, la  Describir lo que ven e identifican. materia (sólido, líquido y gaseoso)
exploración y la y sus cambios frente a la variación
 Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
experimentación son de la temperatura. (J.3., I.2.)
de lo que ven.
habilidades del
 Analizar el tema de estudio. I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la
pensamiento científico Cambios del estados
 Investigar más información en su texto u otros recursos experimentación con diferentes
que facilitan la físico de la materia
CN.2.3.2. Describir los bibliográficos. objetos del entorno los estados de la
comprensión del
cambios del estado físico  Concluir sobre el tema de estudio. materia (sólido, líquido y gaseoso)
desarrollo histórico de la
de la materia en la Consolidación (Practico) y sus cambios frente a la variación
ciencia, la tecnología y la
naturaleza, experimentar Aplicación de la temperatura. (J.3., I.2.)
sociedad.
con el agua e identificar  Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
O.CN.2.10. Aplicar los cambios frente a la  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
habilidades de variación de temperatura.
indagación científica  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
para relacionar el medio nuevas.
Movimientos de los
físico con los seres vivos  Valorar lo aprendido. CE.CN.2.6. Argumenta desde la
objetos
 Todas las actividades propuestas están clasificadas por observación y experimentación, la
y comunicar los CN.2.3.6. Observar y
niveles de dificultad. importancia del movimiento y
resultados con experimentar el
rapidez de los objetos a partir de
honestidad. movimiento de los Proceso de indagación científica
objetos del entorno y la acción de una fuerza en
• Observar objetos o eventos con la intención de precisar los
explicar la dirección y la máquinas simples por acción de
rasgos y las características de lo observado, mediante los
rapidez de movimiento. órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para este la fuerza de la gravedad.
fin. I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del
• Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre uso de máquinas simples, el
algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo movimiento (rapidez y dirección)
(relacionado a un instrumento), con la intención de conocer de los objetos en función de la
sus características y posibilidades de utilización. acción de una fuerza. (J.3., I.2.)
• Indagar nuevos conocimientos, en diferentes recursos y
Las máquinas simples I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso
formas de búsqueda de información, para dilucidar
CN.2. 3.7. Observar, de máquinas simples, el movimiento
interrogantes de carácter científico. (rapidez y dirección) de los objetos en
experimentar y describir
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica, para función de la acción de una fuerza.
la acción de la fuerza en
reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar (J.3., I.2.)
las máquinas simples que
se utilizan en trabajos supuestos o hipótesis.
cotidianos. • Analizar objetos, hechos o fenómenos, mediante procesos,
patrones o gráficos, para reconocer y estudiar cada una de
sus partes y poder explicarlos.
• Registrar la información obtenida por medio de
observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara, en
tablas, dibujos e ilustraciones científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa para
representar los fenómenos o hechos explorados, en forma de
maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas, entre
otros recursos, para explicar o describir fenómenos, hechos
u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de los
experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas como ilustraciones científicas, gráficos,
modelos, tablas y simulaciones.

Proceso didáctico para la experimentación


Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la
experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se
hace indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se va a utilizar en el
experimento.
Metodología de trabajo: se detalla si el experimento va a ser
realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se
va a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis
relacionadas a la pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades
ordenadas, que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la
experiencia; generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la
interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de
la experiencia y el análisis de los resultados.

Pasos para la estrategia: Cómo realizar un


resumen en ciencias
¿En qué consiste?
El resumen es una exposición breve y ordenada de las ideas
principales de una información científica. El resumen se
puede presentar por escrito o en forma oral.
¿Qué pasos se deben seguir?
Para elaborar un resumen de un texto informativo científico,
es necesario seguir el siguiente proceso.
• Leer con atención el texto.
• Identificar el título o tema.
• Tener presente el tema.
• Identificar las ideas principales de cada párrafo.
• Localizar las ideas secundarias, es decir, aquellas que
apoyan las ideas secundarias.
• Encontrar argumentos o ejemplos de las ideas secundarias
y las explicaciones de cada una.
• Elaborar un esquema que incluya el tema, las ideas
principales, las ideas secundarias, los argumentos y ejemplos
organizados, desde lo general a lo específico.
• Redactar el resumen a partir de las ideas principales.
¿Qué hace el docente?
• Organizar un diálogo mediante preguntas y respuestas en
relación a cómo elaborar un resumen.
• Puntualizar los pasos necesarios para realizar el resumen.
• Pedir a los estudiantes que lean detenidamente el texto e
identifiquen las ideas principales, secundarias y argumentos.
• Solicitar que realicen un esquema y revisarlo.
• Pedir que redacten el resumen con base en el esquema.

Pasos para la estrategia: Cómo construir modelos


¿En qué consiste?
Consiste en representar, mediante diferentes tipos de
elementos, lo que sucede o sucedió en la naturaleza. El
modelo es una representación o copia de la realidad y ayuda
a entender mejor los fenómenos naturales. Un modelo en
Ciencias Naturales tratará de representar la estructura de una
persona, un animal, un paisaje, etc.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Buscar información acerca del fenómeno u organismo
sobre el que se va a diseñar el modelo.
• Observar detenidamente el fenómeno y hacer un boceto.
• Recolectar los materiales necesarios para su construcción.
• Construir el modelo.
• Utilizar materiales reciclables y otros asequibles.
• Construir una maqueta que represente el fenómeno
observado.
• Redactar una descripción del fenómeno representado.
• Realizar una exposición con los modelos construidos.
• Explicar el fenómeno representado en forma oral.
• Describir el proceso de construcción del modelo.
¿Qué hace el docente?
• Intervenir en la elección del modelo a realizar.
• Participar en la búsqueda de información relacionada con el
tema de estudio.
• Recomendar los materiales a utilizar e indicar cómo
emplearlos.
• Vigilar y evaluar el trabajo de los estudiantes.
• Organizar las exposiciones.
Pasos para la estrategia: Cómo realizar trabajo
cooperativo en ciencias
¿En qué consiste?
Es una forma de aprendizaje grupal, que promueve el trabajo
en equipo, para realizar tareas compartidas; el método tiene
un alto nivel de eficacia y colaboración en el logro de
objetivos comunes.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Trabajar con un compañero puede ser la forma inicial para
integrar los grupos.
• Realizar tareas para promover el descubrimiento. Esta
actividad es útil para estimular la actividad individual:
coleccionar, observar, representar, repasar, memorizar y
corregir anotaciones.
• Organizar grupos de cuatro estudiantes y asignar un mismo
o diferente tema, con base en uno general que se esté
trabajando en clases.
• Realizar el siguiente proceso.
-Conversar con los estudiantes para desarrollar y aclarar
objetivos.
-Formular las tareas parciales y distribuirlas entre los grupos.
-Destinar a cada miembro del grupo su respectiva tarea.
-Proceder a presentar los informes de los resultados de cada
grupo.
-Discutir los resultados en clase.
-Resumir y concluir.
¿Qué hace el docente?
• Organizar los grupos de trabajo.
• Conversar con los estudiantes acerca de los objetivos.
• Distribuir las tareas entre los grupos.
• Asesorar el trabajo en cada equipo.
• Revisar los informes grupales.
• Corregir y revisar las conclusiones.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES


Bastien, C. (1992). Citado por Morin, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ecuador: Santillana S. A.
Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación inicial del profesorado de ciencias, Tesis doctoral. Universidad Autónoma de
Barcelona.
Bronowski, J. (1979). El Ascenso del hombre. Estados Unidos: Fondo Educativo Interamericano.
Bunge, M. (1958). La ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.
Bybee, J. (1977). «Towards an Understanding of Scientific Literacy». En Graeber, W. y Bolte, C. (Eds.). Scientific Literacy. Kiel: IPN. [1]
Coll, C., Martín, E. (1996). El constructivismo en el aula. Colección Biblioteca de Aula. Quinta edición. España: Graó.
Coll, C. (2010). Psicología y currículum. México D. F.: Paidós,
Coll, C. (2014). Los aprendizajes básicos imprescindibles en el proceso de ajuste del currículo y de los estándares de aprendizaje de la EGB y del
BGU. Mineduc del Ecuador.
Chalmers, I. (1989). Effective care in pregnancy and childbirth. M. Enkin and M. J. N.C.
Chevallar, Y. (1998). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. Uruguay: Aique.
Di Christina, M. (2014, 24 de septiembre). In Depth Reports: In Defense of Science. Scientific American. Recuperado de
http://www.scientificamerican.com/report/indefense-of-science/
Elkana, Y. (1983). «La ciencia como sistema cultural: una visión antropológica». Boletín de la sociedad colombiana de epistemología III. 10-11.
Bogotá.
Feymann R. P. (2011). Lectures on Physics. Estados Unidos: The New Millennium Edition.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona:
Paidós.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education.
Holton, J. (1983). The influence of gravity wave breaking of the general circulation of the middle atmosphere. American meteorological society,
Keirse (eds). Oxford: Oxford University Press.
Khun, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Khun, T. (1971). En Nieda, J. y Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Madrid: Unesco.
Lakatos, I. (1976). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.
Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico Espacio Abierto. Vol. 9, núm. 4, 505-534. Venezuela: Universidad del
Zulia Maracaibo.
Ministerio de Educación (2016). TiNi Tierra de niñas, nños y jóvenes para el buen vivir. Mineduc del Ecuador.
Morín, E. (1973). El paradigma perdido. Primera edición. Barcelona: Kairós.
Morín, E. (2007). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires:
Nueva Visión.
NAS. (1996). National Science Education Standards. Washington D. C.: National Academy Press.
Newton-Smith, W. H. (1980). La racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paidós.
Nieda, J. y Macedo, B. (1997). Importancia de las ciencias en la sociedad actual. En OEI–UNESCO/Santiago (Eds.), Un Currículo Científico para
Estudiantes de 11 a 14 años. Madrid, Santiago de Chile: OEI, Unesco. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/educprog/ste/pdf_files/curriculo/cap1.pdf /http://campus-oei.org/oeivirt/curricie/index.html
Nussbaum, J. (1989). «Classroom conceptual change: philosophical perspectives». International Journal in Science Education, (11), Special Issue,
530-540. [2]
OECD (2013). PISA 2015, Draft Science Framework: Scientific Literacy. OECD. Recuperado de http://www.oecd.org/callsfortenders/Annex
%20IA_%20PISA%202015%20Science%20Framework%20.pdf
OMS. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, Documentos básicos. Suplemento de la 45ª edición.
Paul, R. y Elder, L. (2003). Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Estados Unidos: Fundación para el pensamiento
crítico.
Pérez Gómez (1988). Currículum y Enseñanza: análisis de componentes. Hacia un modelo integrado. Barcelona: OIKOS-TAU.
Popper, K. (1989). «The logistic of systematic Discovery». En Martínez, J. (1998). El puesto de la biología en la epistemología y metodología de la
Ciencia de Karl Popper. Los filósofos y la biología, 20, 175-194.
Quintero, C. (2010). Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona próxima. N.o 12.
Richards, Robert J. (1987). «Darwinism and the Emergence of Evolutionary Theories of Mind and Behavior». Journal of Evolutionary Biology, 2:
385-387. Chicago and London: University of Chicago Press.
Sacristán, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. ¿Qué significa el currículum? Madrid: Moreta.
Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Redes para la Educación.
Toulmin, S. (1977). Historia y epistemología de las ciencias. Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.
Unesco (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile:
Unesco para América Latina y el Caribe.
Vilar, Sergio (1997). La nueva Racionalidad. Barcelona: Kairós.
Vilches, A. (1994). La Introducción de las interacciones ciencia, técnica y sociedad (CTS). Barcelona: Aula de innovación 27.
Wagensberg, J. (1989). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte