Está en la página 1de 92

CUADERNO DE SEMINARIOS

ASIGNATURA:
LOS ORÍGENES DE LA
HUMANIDAD
Grado en Historia
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2023/2024
Curso 1º – 1 Cuatrimestre

1
SEMINARIO Nº 1

La interpretación en Prehistoria. Del evolucionismo


decimonónico a las tendencias actuales. La Nueva Arqueología
y la Arqueología Postprocesual. Análisis de textos.

Toda ciencia necesita organizar sus conocimientos, incluso antes de lograr el


definitivo estatuto científico.

Hace poco más de 150 años, la teoría de que el mundo había sido creado en el año
4004 a.C. según la interpretación bíblica, aún estaba vigente. No había posibilidad
de establecer ningún tipo de historia coherente antes de la aparición de la escritura.
Sin embargo, la evidencia de nuestro pasado más remoto en esas sociedades
ágrafas, ha estado diseminada en el registro arqueológico de nuestro entorno.

La interpretación arqueológica es, en principio, la forma de mirar e interpretar el


pasado y también la historia de los métodos de investigación que empleamos en
este objetivo. La visión del pasado es producto de su tiempo y su pensamiento.

1.- El marco para el estudio del Pasado: primeras síntesis de base


tipológica

En la primera mitad del siglo XIX, tres ideas fundamentales dieron lugar a la base
para el estudio de la Prehistoria:

1) El hallazgo en el río Somme de fósiles de animales extintos, asociados


a útiles trabajados por el hombre (bifaces), supuso el reconocimiento de
su antigüedad.

2) Las obras de Darwin “El origen de las especies” de 1859 y,


posteriormente, “El origen del Hombre” de 1871 y su teoría de la
evolución, fueron el inicio de la búsqueda de nuestros orígenes en el
registro material.

3) Por último, el Sistema de las Tres Edades, elaborado por C. J.


Thomsen, supuso el primer intento de periodizar esa antigüedad.

Este marco de estudio se basa en:

 La tradición anticuarista de los países escandinavos

 C. J. Thomsen, en 1836, establece el Sistema de las Tres Edades:

Piedra –Bronce- Hierro

En él proponía dividir las colecciones del Museo de Copenhague.


Posteriormente, se desarrolla una nueva división entre Paleolítico o Piedra
Antigua y Neolítico o Piedra Nueva.

2
 John Lubbock, en 1865, publica “Prehistoric Times”, cuando ya se reconocía
la prehistoria de la humanidad, incorporando la clasificación de:

Paleolítico- Neolítico- Bronce – Hierro

En esta obra Lubbock destaca la conveniencia de estudiar al hombre con


métodos geológicos, aunque consciente de sus limitaciones: “…Los hombres
de épocas pasadas han de ser estudiados principalmente a través de sus
obras” o “…El esqueleto de un salvaje no siempre puede ser distinguido del
de un filósofo”.

Otras síntesis, por ejemplo la de E. Lartet, geólogo y prehistoriador francés,


sistematiza los períodos desde el punto de vista paleontológico, basándose en sus
estudios sobre más de 90 fósiles de animales de especies ya extintas y su
contemporaneidad con el hombre:

Uro-Reno-Elefante/Rinoceronte- Oso de las cavernas

2.- La Etnografía en la Arqueología

El estudio realizado a lo largo del s. XIX por diversos antropólogos de las


sociedades primitivas vivientes, introdujo un nuevo enfoque para comprender el
modo de vida de nuestros ancestros.

Desde el punto de vista etnográfico, en la segunda mitad del s. XIX y bajo los
principios de la teoría de la evolución, destacan los trabajos del antropólogo
británico E. B. Tylor con el siguiente esquema del progreso humano:

Salvajismo- Barbarie- Civilización

Tylor y su colega americano L. H. Morgan, publicaron conjuntamente trabajos


explicando el desarrollo de las sociedades humanas desde el estado de salvajismo
(caza), luego barbarie (incipiente agricultura) y por último civilización, como una
forma avanzada de sociedad (“Ancient Society” 1877).
El libro de Morgan revelaba un estudio detallado de los indios norteamericanos
contemporáneos al autor, que incorporaba al proceso evolutivo humano su
progreso industrial. Este postulado influyó enormemente en F. Engels y K. Marx y
su paradigma materialista, además de en otros arqueólogos marxistas posteriores.

3.- Primera mitad del s. XX: las reacciones al evolucionismo


unilineal

Hasta ahora, la perspectiva arqueológica había seguido un método evolucionista


unilineal, como idea de progreso que generalizaba los resultados de estudios de
grupos concretos.

En la primera mitad del s. XX se abandonan esos esquemas generalizadores. El


geógrafo alemán y precedente de la Escuela de Viena, F. Ratzel, incide en el factor

3
de la difusión cultural y las migraciones, trasmisoras de préstamos culturales.
Ratzel añade que “Cultura es la forma de vida característica de grupos étnicos
individuales.” Reacciona contra el ultraevolucionismo de A. Bastian, autor que no
negando la difusión, exigía dos premisas: la existencia del intercambio (oferta y
demanda) y las pruebas de esas transacciones (“Pensamientos elementales” 1895).

El antropólogo F. Boas, a su vez, corrige a sus predecesores evolucionistas Tylor y


Morgan, defendiendo el Particularismo Histórico y rechazando sobre todo la unidad
psíquica del género humano. Respalda la descripción pormenorizada, así como la
mayor atención a la recogida y clasificación de los trabajos de campo. Así se
entiende el llamado “enfoque histórico directo” de los arqueólogos que intentaban
establecer el seguimiento de los objetos, como ocurre con la cerámica: desde las
modernas a las más antiguas, a través de secuencias. Boas entiende el motor del
cambio de cada cultura en la difusión.

Estas ideas afectaron a la Prehistoria europea, que pasó del


interés por el Paleolítico al interés por la Prehistoria Reciente.
Incorpora el mecanismo de difusión: “Ex Oriente Lux”

Fueron los descubrimientos decimonónicos de las antiguas civilizaciones de Egipto,


Mesopotamia o Grecia, los que impulsaron con su esplendor la idea difusionista “ex
oriente lux”. También ayudaron a desarrollar las técnicas de excavación, aunque
tachadas de toscas y poco rigurosas.

La Biblia sirvió de guía para identificar ciudades y civilizaciones del antiguo Egipto y
Próximo Oriente, así como “La Ilíada” llevó a H. Schliemann al descubrimiento de lo
que él identificó como la Troya homérica en Hissarlik (Turquía) y posteriormente la
cultura micénica en Grecia.

La siguiente generación de arqueólogos perfeccionará y establecerá las modernas


bases de técnicas de campo, como F. Petrie o M. Wheeler. Petrie creó una seriación
o “datación de secuencias” en aras a ordenar cronológicamente miles de tumbas
encontradas en la necrópolis de Nagada, en el Alto Egipto. M. Wheeler aplicó con
precisión militar el método de cuadrícula, en las excavaciones llevadas a cabo en la
India, en yacimientos como Harappa, Arikamedu y Taxila.

La Escuela Histórico-Cultural de Viena y el Historicismo, como teoría


interpretativa, propugnan:

 Causas externas para el cambio cultural.

 Énfasis en la descripción del registro arqueológico.

 Ausencia de explicación de los mecanismos de ese cambio cultural, que se


producen siempre por difusión o migración.

4
El historicismo, oponiéndose al evolucionismo, propugna un estudio histórico que
establece ciclos históricos del conjunto cultural que suponen todas las actividades
humanas, asociadas éstas a una superficie geográfica y su área de difusión.

Constituyen también las secuencias cronológicas de las culturas y las causas que
las producen. Las ventajas de este método son:

 Intensificación de los trabajos de campo.

 Nuevos sistemas de clasificación de materiales.

 Mejora de las técnicas de excavación.

 Gran volumen de datos.

Plantea algunos inconvenientes, como la exagerada rigidez del marco teórico, la


exclusividad de la descripción y la ausencia de explicación.

4.- Reacciones al Historicismo, primera mitad del s. XX

La figura del antropólogo australiano V. G. Childe, es un referente de la respuesta


al historicismo. Podemos resumir de su obra los siguientes puntos:

 Compagina difusionismo y evolucionismo.

 Incorpora el marxismo en el análisis social y económico.

 Aplica críticamente la obra de Marx y Engels a la Prehistoria.

 Hace aportaciones a la cronología comparada y al análisis socioeconómico.

En sus grandes trabajos de síntesis, como “The dawn of European Civilization” de


1925 y “The Danube in Prehistory” de 1929, entre otras, además de la descripción
y comparación trata de buscar los orígenes de las culturas. Los descubrimientos de
Próximo Oriente inciden en la idea difusionista de las culturas europeas. Childe se
apartó de las propuestas más radicales, propugnando una evolución autóctona a la
que se suma la influencia oriental (“Qué sucedió en la Historia” 1942). Childe se
enfrenta de manera diferente a la pregunta del surgimiento de la civilización y más
allá de secuenciar cronológica y culturalmente el pasado, señala que la cultura es
un sistema complejo del que sólo una parte es la cultura material y en el que el
medio en el que se desarrolla es importante. Centrándose en las civilizaciones de
Próximo Oriente, se cuestiona su surgimiento bajo una perspectiva marxista,
postulando la teoría de las Revoluciones Neolíticas (agrícola y urbana).

5.- La renovación teórica de la segunda mitad del s. XX

El Neoevolucionismo tiene un enfoque ecológico, y autores como White, Steward,


Service y Sahlins trabajaron en esa dirección.

5
J. Steward, que al igual que Childe intenta explicar el cambio cultural, destaca el
hecho de que las culturas no sólo se relacionan unas con otras, sino también con el
entorno. Tiene por tanto una base ecológica que Steward denominó “ecología
cultural”.

Las secuencias elaboradas por esta corriente se periodizan bajo la siguiente


estructura social y según su complejidad:

Banda-Tribu-Jefatura-Estado

El Funcionalismo entiende la cultura como un conjunto de partes funcionalmente


interrelacionadas. Destacan antropólogos como Malinowsky y Radcliffe-Brown,
aunque se considera al primero como el precursor del funcionalismo. Este entiende
la sociedad como el conjunto de individuos que están en relación con la cultura,
cuyos elementos funcionan de manera sistemática y orgánica, teniendo cada uno
un efecto y función sobre los otros.

A diferencia de Radcliffe-Brown, Malinowsky apoya que la cultura responde más a


las necesidades del individuo y la sociedad que a la inversa (Las Dinámicas del
Cambio Cultural 1961).

La Escuela de Cambridge fue pionera del enfoque ecológico en la Arqueología.


Autores como Grahame Clark estudiaron los restos orgánicos y medioambientales
(llamados “ecofactos”). Restos de huesos de animales y plantas, así como suelos y
sedimentos, pueden indicar cuál era la paleodieta de la gente y en que medio
ambiental vivía.

Es un enfoque paleoecológico que dio buenos resultados en el yacimiento de Star


Carr en Gran Bretaña, donde él trabajó (“Excavations at Star Carr” 1954) y cuyos
trabajos sobre los bien preservados restos faunísticos, indicaron la disponibilidad de
recursos de los cazadores-recolectores del yacimiento: que comía la gente, en qué
condiciones vivía…etc.

6.- La Nueva Arqueología

Todos los trabajos anteriores redundan en los años 60 en el origen de la Nueva


Arqueología, que desarrolla:

 La explicación frente a la descripción.

 Organización social frente a cultura material.

 Deducción frente a inducción.

 Contrastación empírica frente a criterio de autoridad.

 Diseño de proyectos globales frente a acumulación de datos.

 Evolución frente a difusión.

6
Ante la insatisfacción de los resultados de la Arqueología Tradicional basada en el
particularismo histórico, la acumulación de datos, las secuencias culturales de base
tipológica y el método descriptivo, ahora se propugna que:

La ciencia debe usar los datos para contrastar hipótesis y extraer


generalidades. Además, no solo ordena los hechos sino que los comprende

En Estados Unidos L. Bindford, entre otros, fue uno de los arqueólogos que propuso
nuevos planteamientos a los problemas no resueltos, con una buena dosis de
críticas a la Arqueología tradicional europea, en relación más con las conclusiones
obtenidas que con los métodos y el uso de disciplinas auxiliares, más en la
explicación que en la práctica (“New perspectives in Archaeology” 1968).

Descontentos con la argumentación difusionista y los efectos de las


influencias de unas culturas sobre otras, consideraron la cultura como un sistema
de subsistemas susceptibles de estudio en sí mismos. Se trabajó con menor
intensidad en la tipología y la clasificación y más en los subsistemas social,
económico, ideológico, demográfico, etc.

Bindford propone que la cultura es una forma de adaptación extrasomática que


tienen las comunidades humanas para adaptarse al medio. La cultura está dentro
de la teoría de sistemas. Una cultura es un sistema.

D. L. Clarke se rebeló como un impulsor a este lado del Atlántico (“Archaeology:


The loss of Innocence” en http://antiquity.ac.uk), de la New Archaelogy. Como
ejemplo del interés por las nuevas técnicas y disciplinas aplicadas en Arqueología,
está su obra “Arqueología Analítica” de 1968. El yacimiento de Glastonbury al SO
de Inglaterra, del que Clarke publicó un estudio de los diferentes aspectos
constructivos y geográficos, ofreció nuevas e interesantes perspectivas
arqueológicas: conjuntos de estructuras modulares y arquitectónicas, tipos de
edificios, áreas de actividad, demografía, etc.

Las características generales de la Nueva Arqueología podemos resumirlas en:

1) Evolución cultural: la escala cultural va de lo más simple a lo más complejo:


Banda-Tribu-Jefatura- Estado

Dos culturas pueden diferir en materiales pero están en el mismo estado evolutivo.

2) La teoría de los sistemas: la cultura es un sistema y no un saco de normas. L.


Bindford (“En busca del pasado” 1988) dice que “la cultura es una forma
extrasomática de adaptarse al medio”; es un sistema en el que todos sus
componentes se interrelacionan.

3) Hay una generalización, o lo que es lo mismo, culturas diferentes con


materiales diferentes pero con sistemas sociales iguales. Se dan sistemas
adaptados a un entorno natural o social, que son observables y manipulables

7
(simulaciones informáticas). Un cambio en los subsistemas afecta a todo el
conjunto, son interdependientes, está por tanto en clara relación con el
funcionalismo.

4) La cultura se adapta a un entorno externo. No se trata de reconstruir


culturas por los objetos sino a partir de un sistema ecológico. Hay un interés por la
economía de subsistencia y por el avance y uso de las nuevas técnicas: análisis
faunísticos y paleobotánicos, además de los métodos de datación, como la
dendrocronología y el Carbono 14.

5) Se da un enfoque científico y positivista, con el uso de las nuevas tecnologías


y la práctica del método hipotético-deductivo: observación del fenómeno, creación
de una hipótesis, deducción de consecuencias, propuestas y verificación de la
verdad.

6) Hay una noción de proceso cultural, lo que redunda en la explicación más que
en la descripción. Ejemplo: en una cerámica importa más el proceso que la
decoración. Se explicitan los cambios a largo plazo.

7) Se aclaran las influencias y el criterio de autoridad queda anulado.

8) Incluye la idea de variabilidad: la Arqueología Tradicional estudiaba los


objetos más bellos; la Nueva Arqueología hace estudios globales para la
comprensión cultural.

Tras su madurez, la Nueva Arqueología, recibe el nombre de


PROCESUALISMO: buscan generalizaciones y usan modelos sistémicos y
funcionales

7.- El Procesualismo Cognitivo

Está cercano a la Nueva Arqueología, aunque incluye las formas de


pensamiento: podemos leer el pensamiento sin salirnos de la ortodoxia científica
de objetividad y de la teoría de los sistemas.
Steven Mithen, arqueólogo inglés, habla de los cazadores-recolectores como
“forrajeadores juiciosos”. Sus investigaciones recogen aspectos de la evolución
humana y la arqueología cognitiva, tratadas en obras como “The Prehistory of the
Mind: The Cognitive Origins of Art, Religion and Science” de 1996 o “After the Ice”
de 2003.

Estructuralismo: corriente que explica la cultura como el lenguaje, partiendo de


los planteamientos aplicados por Saussure al lenguaje: se compone de reglas
ocultas que usamos pero que no articulamos. Algo parecido sucede con los objetos
arqueológicos:

8
Objetos como forma de expresión cultural. Si se pretende explicar una
cultura, es preciso observar las reglas ocultas de sus formas

Si un investigador funcionalista se cuestiona como funciona un subsistema dentro


del sistema, un estructuralista se pregunta qué reglas regulan el sistema, de modo
que este aparezca con su significado oculto.

Los funcionalistas entienden la cultura como adaptación y los estructuralistas como


un sistema de significados.

El arqueólogo francés A. Leroi-Gourhan, representante del estructuralismo, elaboró


un método para el estudio del Arte Prehistórico. Basándose en un exhaustivo
trabajo del arte desarrollado en las cuevas, afirmó que cada uno de estos
yacimientos arqueológicos opera como un todo y se debe establecer el tipo de
relación de cada uno de sus elementos, de modo que cada una de las figuras ha de
estudiarse en su posición, por su proximidad a otras, por su situación en la
topografía, etc. Sus conclusiones fueron que eran signos opuestos de un sistema
binario cuyos elementos principales son el masculino y el femenino:

Masculino: Caballo-Ciervo
Femenino: Bisonte- Toro

El Marxismo: entiende que lo material es más importante que las ideas. La


humanidad produce las cosas que necesita de modo distintivo, lo que los marxistas
denominan modos de producción: comunismo primitivo, antiguo, asiático, feudal,
capitalista. Cada modo de producción genera un antagonismo de clase:
amos/esclavos, siervos/señores, proletarios/burgueses.

En el modo de producción se distinguen:

 Las fuerzas de producción (herramientas, máquinas, trabajo….).

 Relaciones sociales de producción (trabajadores y dirección).

Siempre hay un conflicto entre las dos partes, que con el tiempo derriba la
estructura y se construye una nueva forma social

El Marxismo ortodoxo, tiene las siguientes consecuencias para la Prehistoria:

 No separa el pensamiento de la acción política.

 El proceso que conduce al cambio es dialéctico, con antagonismos en su


seno.

9
 La Superestructura son los sistemas políticos, legales e ideológicos, que está
supeditada a la:

 Infraestructura que son las fuerzas de producción.

El Neomarxismo se basa en que:

 La Infraestructura está bajo la Superestructura. Cuando la infraestructura se


resquebraja, la ideología tapa las grietas.

 La ideología sirve para:

o Para legitimar el orden social


o Para hacer parecer como universales los intereses de ciertas clases
sociales
o Para enmascarar la realidad, negando la existencia de desigualdades.

8.- La Arqueología Postprocesual: Ian Hodder

El postprocesualismo surge más como rechazo a la Nueva Arqueología o la


Arqueología Procesual y no tanto como un paradigma homogéneo, pues se hace
difícil exponer sus características generales. Argumenta la imposibilidad del
enfoque objetivo del pasado.

Los autores postprocesuales más destacados son: I. Hodder, máximo responsable


del paradigma postprocesual (“Interpretación en arqueología: corrientes actuales”
1988), además de C. Tilley y M. Shanks.

Dudan del método científico aplicado a la disciplina (hipotético-deductivo), pues los


fenómenos estudiados son únicos y aislados, por lo que no se pueden contrastar.
Niegan la evolución como hecho lineal.

Si la Arqueología no es ciencia, no podemos aspirar a la objetividad,


por lo que las generalizaciones no son posibles

Prevalece el subjetivismo y las emociones, la interpretación frente a la explicación,


lo cualitativo frente a lo cuantitativo, lo particular frente a lo general, el
pensamiento frente a la economía y la sociedad.

Hay una influencia de la teoría deconstructivista de Derrida y Lyotard: textos


reconstruidos en función del contexto, la circunstancia personal, los referentes
culturales….Crítica metanarrativa.

Se puede definir como una oposición a la Nueva Arqueología, considerando


investigaciones en ámbitos antes desdeñados (Arqueología de género, Tercer
Mundo…), ofreciendo interpretaciones etnoarqueológicas. La subjetividad de que se
ve afectada provoca el “todo vale”. Tiene un origen marxista, pues la oposición al
capitalismo no elimina la ideología, solo cambia la tendencia.

10
Cultura material como un texto: sujeta a muchas interpretaciones, pero
nunca definitivas: nunca se puede llegar a un conocimiento verdadero

Los beneficios de las teorías postprocesualistas son la recuperación de la


interpretación y de la narrativa y la importancia de lo simbólico. Los problemas que
plantea son la pérdida de autoridad del discurso científico, el rechazo a lo
alternativo y el cuestionamiento de los fundamentos básicos de la disciplina.

9.- Variantes de la Arqueología


Arqueología Cognitiva
Arqueología Crítica
Arqueología de la Muerte
Arqueología de la Mente
Arqueología de la Percepción
Arqueología Postmoderna
Arqueología del Paisaje
Arqueología Interpretativa (vinculada a I. Hodder, con la que trata de superar las
duras críticas, reconociendo la validez de las generalizaciones).

10) Bibliografía

Bindford L. 1968. “New perspectives in Archaeology”


- 1988 “En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico”. Ed.
Crítica.
Childe V. G. 1925 “The dawn of European Civilization”.
- 1942 “Qué sucedió en la Historia”. Ed. Crítica
Clark, J. G. D. 1954. “Excavations at Star Carr”. Cambridge, Cambridge University
Press.
-1960 “Arqueología y Sociedad”. Edt. Crítica
Clarke D. L. 1968. “Arqueología Analítica”. Edt. Bellaterra, Barcelona.
Hodder I. 1988. “Interpretación en arqueología corrientes actuales”. Ed. Crítica,
Barcelona
Malinowsky B. 1945. “The dynamics of Culture Change”, Edt. Phyllis M Kaberry
Mithen S. 1996. “The Prehistory of the Mind: The Cognitive Origins of Art, Religion
and Science”. Thames and Hudson.
Morgan L. 1877. “Ancient Society. Researches in the lines of human progress from
savagery through barbarism to civilization”. Charles Kerr and Company, Chicago
Lubbock J. 1865. “Prehistoric Times”. Williams and Norgate, University of
California
Renfrew C. y Bahn P. 1998. “Arqueología. Teoría métodos y práctica”, Akal

Páginas web:
http://www.archive.org/details/texts
http://antiquity.ac.uk

11
SEMINARIO Nº 2

La prospección en la Prehistoria. Manejo de mapas. Nociones


básicas de cartografía.

1) Definición de prospección y yacimiento. Trabajos de campo y de


laboratorio (preparación previa a la prospección).

Se entiende por prospección a todo el conjunto de trabajos o procedimientos de


laboratorio o de campo que tienen como objetivo ubicar y registrar la localización
de restos culturales dejados por el ser humano.

Para llevar a cabo una inspección superficial se hace necesario seguir una serie de
indicaciones. La primera es la delimitación de la zona a estudiar; sus
demarcaciones pueden estar en función de la geografía (un valle, una isla, etc.), del
elemento cultural (un estilo de cultura material), administrativo (un término
municipal) o de otro tipo.

Se deben tener en cuenta los procesos postdeposicionales, la historia arqueológica


de la zona, la toponimia y las fuentes documentales. Los recursos disponibles,
tiempo y dinero, así como las condiciones del lugar, son circunstancias a valorar.

Figura 1: Área de prospección en la región del Aveyron francés. Bajo criterios


administrativos: sobre tres municipios, y culturales: área de construcciones
megalíticas (Imagen: M. Sohn 2008).

2) Diferentes tipos de prospección

Prospecciones geofísicas

Inspeccionar el suelo con una barra en forma de T, es la más simple de las


prospecciones geofísicas, que puede tener el inconveniente de dañar los artefactos
o estructuras que haya en el subsuelo. Los métodos sísmicos y acústicos se basan
en el golpeo repetido de los suelos; las estructuras macizas o materiales duros

12
producen ondas a una velocidad mayor que las arcillas o materiales blandos. Estas
emisiones se trasladan a un mapa de curvas de nivel que indica posibles
yacimientos u objetos. El sónar es otra forma de sondeo acústico que ha dado
buenos resultados.

Las ondas de radio, los impulsos eléctricos y la medición por magnetismo, son
también métodos utilizados. Los magnetómetros, gradiómetros y detectores de
metales son los principales métodos de magnetismo para revelar estructuras u
objetos sepultados (Renfrew y Bahn 1998).

Figura 2: Área de prospección adaptándose al parcelario agrícola con abundancia de


hallazgos materiales y transectos elegidos para una inspección más intensa.
Comarca de La Serena (Badajoz) (Imágenes: Mayoral, Cerrillo y Celestino 2009)

Prospecciones aéreas

El reconocimiento aéreo data de comienzos del s. XX. Fueron aviones militares los
que a partir de la 1ª Guerra Mundial, especialmente, comenzaron a informar de
estructuras visibles desde el aire, tanto terrestres como subacuáticas.

La fotografía aérea requiere experiencia y visión, es una tarea especializada.


Existen dos tipos de foto, la vertical y la oblicua. Las señales de evidencias
arqueológicas se detectan a través de sombras visibles en el paisaje, variaciones
en los cultivos, huellas en el suelo de texturas y color diferenciados. Estos son, en
general, los avisos de posibles yacimientos.

La prospección térmica o termografía es una técnica más moderna que registra la


temperatura de la superficie por medio de un escáner, arrojando una imagen a
través del sensor acoplado al avión, que representa la imagen señalando en blanco
las zonas más cálidas.

La teledetección es algo menos útil para la arqueología de pequeñas dimensiones,


ya que se toma desde satélites y su escala es demasiado grande. Sin embargo, ha
sido muy útil para localizar estructuras de gran tamaño (asentamientos mayas en
Yucatán, sistemas de riego en la antigua Mesopotamia, etc.).

13
Prospección subacuática

En arqueología subacuática se utilizan tres métodos principalmente: el


magnetómetro de protones, el sónar y el detector de profundidad.

3) Tipos de muestreo

Muestreo aleatorio

Se llama muestreo aleatorio en el que se eligen al azar los números de cuadrícula a


muestrear. Tiene como inconveniente que se definen los límites del yacimiento sin
conocerlo con exactitud y también que algunas partes queden intactas y otras
acumulen cuadrículas.

Muestreo estratificado

Con un método conjunto aleatorio- estratificado se solventa al problema planteado


por el método simple aleatorio, eligiendo zonas naturales: bosque, cultivo, valle…y
dándoles el porcentaje correspondiente a su extensión sobre el terreno. Este
método intenta descartar zonas con pocas probabilidades de contener yacimientos,
como una ladera escarpada o terrenos no aptos. Sin embargo siempre está
condicionada por los objetivos del investigador, que es en definitiva quien define el
trabajo.

Muestreo sistemático

Muestreo sistemático es el que divide de manera equidistante una selección del


área a muestrear y espacia regularmente en transectos. No deja de plantear el
problema de la parcialidad al correr el riesgo de encontrar o errar todas las
muestras. Como en el anterior ejemplo, se puede combinar un muestreo
sistemático-estratificado que ofrezca mayor fiabilidad.

Figura 3: Esquema de prospección sistemática: se eligió un área del total a


prospectar y se dividió en transectos para su inspección intensiva (M. Sohn 2008).

14
El uso de transectos (trayectorias lineales) es aconsejable en grandes áreas a
cubrir, en especial cuando existe una vegetación muy densa o una orografía difícil
se pueden numerar y localizar más fácilmente. Las cuadrículas, por otro lado,
tienen la ventaja de ser un trabajo más amplio que permite detectar yacimientos.

4) Clasificación de mapas y escalas. Cartografía definición. Manejo


de mapas.

Según la Asociación Cartográfica Internacional, un mapa es “la


representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos,
localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo” (Ministerio de
Fomento: http://www.fomento.es/ )

La representación de la Tierra

La Tierra es un cuerpo con aspecto cercano a la esfera, que se achata en los polos y
se ensancha en el Ecuador. La figura geométrica comparable sería una elipse,
forma que se usa para facilitar los cálculos en cartografía. En segundo lugar, las
dimensiones del esferoide nos conducen a la segunda cuestión, la de la escala o
forma de darle una medida proporcional que nos permita representarla en un
mapa.

Las proyecciones son sistemas que traducen la superficie curva de la Tierra en una
red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana.

Los diferentes métodos de proyección cartográfica de la esfera terrestre, por tanto,


nos posibilitan el adecuarlas en un plano. En cualquier tipo de proyección los
ángulos, las distancias y las superficies se verán distorsionados en alguna medida.
Destacamos las proyecciones:

Plana.- Se obtiene proyectando la superficie terrestre desde un punto llamado


vértice de proyección sobre un plano tangente a un punto de la Tierra llamado
centro de proyección

Figura 4: Proyecciones plana, cónica y cilíndrica (IGN Ministerio de Fomento)

Cónica.- Utiliza el cono como figura de proyección, cuyo eje coincide con los polos.
Su desarrollo ofrece una representación de los meridianos que concurren en el
vértice y de paralelos como líneas concéntricas (Lambert y Bonne).

15
Cilíndrica.- Se utiliza el cilindro como figura de proyección. Traslada una
representación de meridianos en líneas paralelas al eje del mismo y de paralelos en
líneas perpendiculares a las otras. Gráficamente se observa como una malla. Es la
proyección de Mercator y UTM.

Cartografía es la técnica que estudia los diferentes métodos o sistemas


que permiten representar en un plano una parte o la totalidad de la
superficie terrestre.

Mapa: Representación gráfica del terreno de una parte de la superficie terrestre en


un plano. Se clasifican en función de su extensión, por la finalidad que persigan y
por la escala en la se representan.

-Clasificación por su extensión: Generales (de gran extensión) y particulares (de


pequeña extensión).

-Clasificación por su escala: Geográficos (escalas menores de 1/100000) y


topográficos (escalas mayores de 1/100000).

-Clasificación por finalidad:

 Mapas temáticos (tratan de describir una serie de fenómenos que suceden


sobre esa parte de la superficie terrestre; los fenómenos pueden ser varios y
se muestran en una trama que se diferencia por colores, tipos de línea, etc.

 Mapas topográficos que dan a conocer todos los accidentes de la superficie


terrestre:

Mapa Geológico
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos
Mapa Hidrogeológico
Mapa Metalogenético

Escala: Un mapa o un plano han de guardar una relación de semejanza con la


realidad, por eso se usa la escala. Es una constante proporcional o cociente de la
distancia entre dos puntos en el mapa, dividido por la distancia de esos dos puntos
en la realidad. Es decir, una representación proporcionada de los elementos de la
naturaleza sobre un plano.

Todo mapa debe indicar la escala a la que está hecho: si tenemos una escala de
1:50.000 significa que 50.000 unidades reales son una en el mapa, o lo que es lo
mismo, 1 cm. del mapa equivale a 50.000 cms. en la realidad, 2 cm son 100.000
cms. = 1000 m = 1 Km.

Las diferentes escalas permiten estudiar fenómenos distintos. Por ejemplo, escalas
de 1:1.000 y 1:5.000 ofrecen mucho detalle, estaríamos hablando de planos y
callejeros. Entre el 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar provincias, regiones
y carreteras.

16
Un mapa de 1:50 000 es una buena referencia de mapa topográfico de un país; en
España se están usando también a escala 1: 25 000.

Figura 5: Mapas temáticos: A la izquierda se representan las curvas de nivel y la


altitud en escala cromática. Derecha: representación de la altitud y la tendencia de
crecimiento urbano en la CAM (Mª A. Lancharro y Dpto. de Geografía de la UAH).

Escala gráfica: Línea que representa las magnitudes reales a la escala señalada

Escala gráfica

5) Coordenadas UTM

La localización geográfica de un punto se puede hacer basándose en estos


parámetros:

 Coordenadas (x, y) UTM, Universal Transverse Mercator (utilizado desde


1968 por las dos organismos principales que publican mapas en España, el
Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Cartográfico del Ejército)

 Coordenadas geográficas en formato Latitud- Longitud.

Un sistema generalizado de cuadrícula es el UTM, red Universal Transverse


Mercator, que divide el mundo en 60 cuadrículas llamadas husos, de Oeste a Este.
España cubre cinco zonas del sistema, de la 27 a la 31. La zonas Huso dividen el
hemisferio Norte y el Sur y se denominan con letras desde la C hasta la S,
excluyendo la I, O y Ñ: el punto que esté en la letra N o siguientes estará en el
Hemisferio Norte. Cada cuadrícula se define por un número y una letra.

Generalmente, en cualquier mapa oficial se pueden apreciar las líneas que lo


cubren tanto horizontalmente como verticalmente; son las líneas de cuadrícula

17
UTM. Los paralelos son líneas rectas paralelas entre sí en disposición horizontal y
cuya escala aumenta a medida que se alejan del Ecuador.

Figura 6: Husos y zonas UTM

Un mapa se lee siempre de izquierda a derecha o hacia el Este y de abajo hacia


arriba, hacia el Norte. Las coordenadas x aumentan hacia el Este; las coordenadas
y aumentan hacia el Norte.

Hay que leer a partir de la esquina inferior izquierda de la cuadrícula


correspondiente; se leen primero la x (eastings) y después la y (northings).

Para saber la posición UTM de un punto, se toma la abscisa de la izquierda más


próxima a él y la ordenada de abajo hacia arriba…

UTM (husos, bandas y zonas) cuadrados de 100 Km., 10 Km., y 1 Km

6) Coordenadas Geográficas. Latitud y longitud

Las coordenadas geográficas localizan un punto en la superficie terrestre


tomando como referentes los meridianos (líneas de intersección en la dirección del
eje de la Tierra) y los paralelos (líneas de intersección perpendiculares al eje).

El meridiano de Greenwich es el meridiano 0º que divide en dos el globo terrestre,


hacia el Oeste (W) desde el meridiano 0º hasta el antemeridiano, y hacia el Este
(E) desde el meridiano 0º hasta el antemeridiano. Estos nos darán la Longitud en
una u otra dirección.

El Ecuador es el paralelo 0º que divide la tierra en Hemisferio Norte y Hemisferio


Sur, hasta 90º en ambas direcciones. Paralelos geométricamente al Ecuador se
trazan los demás paralelos.

18
Figura 7: Meridiano 0º de Greenwich y paralelo 0º, el Ecuador (Fernández-Coppel
2001, Universidad de Valladolid)

Un punto se localiza geográficamente por su posición en los meridianos y paralelos,


se define por su latitud y longitud con el siguiente formato:

Figura 8: Coordenadas geográficas de la Cueva del Reguerillo:


40º 53´ 35´´ N 3º 27´ 28´´ O

Antiguamente cada país tenía su meridiano 0º como origen de longitudes. En


España se tomaba el “Meridiano de Madrid”, que pasaba por el Observatorio
Astronómico. Para convertirlo a una localización actual, se modifica en -3º
41´15´´.

19
Figura 9: Identificación de coordenadas del punto R (Fernández-Coppel 2001,
Universidad de Valladolid)
41º 26´26´´ N 02º 56´56´´ W

El Datum es el conjunto de referencias de la superficie terrestre sobre las que se


toman las medidas de posición y el modelo asociado a la forma de la Tierra. El
datum WGS84, (World Geodesic System 84, Sistema Geodésico Mundial 1984) es el
único utilizado como referencia a nivel mundial hoy en día, es el que usan por
defecto los GPS comerciales. Es un sistema de coordenadas cartográficas que
permite la localización de cualquier punto sobre la Tierra.

Figura 10: Ejemplo de información de coordenadas que aparecen en:


http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

7) Bibliografía

Domingo, Burke y Smith 2007. Manual de campo del arqueólogo 2007. Ariel
Fernández V. 1989. Teoría y Método de la Arqueología. Síntesis, Madrid

20
Harris E. C. 1991. Principios de Estratigrafía Arqueológica. Crítica, Barcelona
Menéndez M. Jimeno A. y Fernández V. M. 1997. Diccionario de Prehistoria.
Alianza Universidad, Madrid
Renfrew C. y Bahn P. 1993. Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica. Akal
Ruiz-Zapatero G. 1997. La prospección de superficie en la Arqueología española.
Cuadernos de Arqueología de Castellón nº 17.
Sohn M. Leduc M. y Mª Á. Lancharro 2008. Les indices d’occupation du
Néolithique final/Chalcolithique sur les communes de Saint-Jean-et-Saint-Paul,
Saint-Felix-de-Sorgues et Versols-et-Lapeyre (Aveyron). Informe de prospección
2008, DRAC Midi-Pyrénées, Conseil Géneral de L’Aveyron.

Páginas web:
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

EL SEMINARIO 3 CORRESPONDE CON LA PRUEBA DE BLOQUE 1 (Seminarios 1 y 2)

21
SEMINARIO Nº 4

Criterios de hominización. El bipedismo: causas y


transformaciones anatómicas tras su adopción. El aumento de
la capacidad craneana: causas y resultados. La morfología
dental. La culminación del proceso: el nacimiento de la
cultura.

Cuando se habla de principios de hominización, se siguen unos criterios básicos que


en conjunto son adaptaciones fundamentales en el proceso evolutivo humano. Es
cierto que todos los cambios están estrechamente relacionados y se influyen
mutuamente.

Las tres adaptaciones esenciales están vinculadas a:

 La locomoción bípeda

 El tamaño y forma del cerebro y del cráneo

 La adopción de la tecnología (la cultura)

Estas características no son simultáneas en el tiempo, según podemos observar en


el registro fósil, sino que aparecen de forma secuencial. La bipedestación es la
primera adaptación que comenzó, hasta donde sabemos, hace unos 4 millones de
años.

1) Homínidos

La historia de los primeros homínidos comienza en el continente africano hace unos


6 millones de años, cuando tienen lugar los procesos evolutivos del hombre.

El término homínido designa a los humanos y a sus más directos antepasados, en


el que no incluimos chimpancés, gorilas y orangutanes, a los que consideramos
antropoides u hominoides. Los árboles filogenéticos están sujetos a cambios cada
vez que aparece un nuevo fósil que se intenta relacionar con las especies
conocidas.

Hoy se admite que los humanos actuales descienden de una población africana que
se expande desde allí entre hace unos 200.000 y 150.000 años. Está aún en debate
si los humanos modernos se desarrollan de forma independiente en cada continente
(teoría multirregional) a partir del “Homo Erectus” que evolucionaría hacia los
“Homo Sapiens”, o por otro lado si hay un origen único que se inicia con la salida
hace más o menos 300.000 años de los primeros humanos modernos de África, que
migraron y reemplazaron a las viejas poblaciones del resto del Viejo Mundo.
.

22
2) La locomoción bípeda

Es la forma de andar sobre dos patas de manera eficaz y habitual. Otras especies
pueden desplazarse de ese modo, pero a diferencia de los homínidos, no lo hacen
con la misma frecuencia y eficacia que nosotros.

El bipedismo es una adaptación compleja que requiere una serie de modificaciones


en los pies, piernas, columna vertebral y pelvis, entre otros. Estos cambios afectan
a la forma y posición de los huesos señalados, además de los músculos.

Supone no sólo caminar sobre las extremidades posteriores, sino la


capacidad de mantener el equilibrio y de dar pasos extendiendo las piernas
por detrás de la cadera sin oscilar el tronco, gracias a la disposición de la
columna, la pelvis, la inserción de la cabeza del fémur en ella y el ángulo
bicondilar que forma la rodilla con respecto a aquélla. Supone una
reorganización completa del esqueleto.

Figuras 1 y 2. www2.uah.es/23biología_animal/EcolHumano

23
Causas del bipedismo

De todas las hipótesis que explican el proceso evolutivo a la locomoción bípeda,


cabe señalar las tres propuestas más recientemente y desarrolladas que tienen en
cuenta distintos aspectos de nuestra biología.

En todo caso el ambiente ecológico tuvo que influir: hace 10 millones de años el
Rift Valley estaba en formación y existía una gran diversidad de simios (al menos
20) al contrario de lo que ocurre hoy que sólo encontramos tres, el chimpancé, el
bonobo y el gorila. Entre el período de 10 a 5 millones de años, el número declina
progresivamente; posteriormente, una de las especies evolucionó hacia el
bipedismo, desconocemos cual.

Hipótesis de su origen

1) La hipótesis clásica imperante en la primera mitad del s. XX, suponía el


origen del bipedismo en una adaptación a la sabana para poder mirar por
encima de las hierbas altas. Este modelo causa-efecto, liberaría las manos
de la función locomotora y permitiría la fabricación de útiles y el desarrollo
del cerebro.

2) La hipótesis de P. Wheeler de la termorregulación, a partir de un ecosistema


cambiante, entiende que un individuo en pie recibe menos calor cuando
aleja el cuerpo del foco de irradiación y puede refrescarse con la brisa: a
dos metros del suelo hay mayor circulación de aire. Sería en este caso una
adaptación al medio selvático cada vez más fragmentado y con grandes
espacios abiertos de las áreas ecuatoriales.

3) El modelo de O. Lovejoy nos habla de una mayor complejidad del proceso y


no solo una relación de causa-efecto. Se trataría de una estrategia de
supervivencia desde el momento en que las manos quedan libres. Un
beneficio de la marcha bípeda es el transporte de cosas con las
extremidades superiores.
4)
Según la tesis de Lovejoy, el bipedismo permite la provisión de alimentos
por parte del macho; este aporte energético deriva en una mayor capacidad
de alimentar más crías, por tanto habría un aumento del número de
nacimientos. Esto es en esencia una estrategia de supervivencia más
exitosa, pues la bipedestación en sí misma no es un modo de locomoción
más eficaz.

Lovejoy, anatomista y especialista en biomecánica, está admitiendo de este


modo unas connotaciones sociales al hecho de levantarse sobre las
extremidades inferiores: relaciones machos-hembras, familia nuclear, etc.,
teoría que por otro lado ha suscitado críticas.

24
Figuras 3 y 4.
Estructura ósea de la pierna:
angulación de fémur y pie:
arco plantar.

Chimpancé Humano actual A. afarensis

El dispositivo para caminar sobre las


piernas lo componen, la pelvis compuesta
de dos huesos: el sacro y el ilíaco que
trasmiten el peso del tronco a las Figura 5. Pelvis
extremidades inferiores y la columna comparadas (desde
vertebral curvada. arriba): chimpancé,
Los brazos sufren un acortamiento en Australopitecus y Homo
favor de los miembros inferiores. El pie se sapiens
adapta a la marcha bípeda con dos puntos
de apoyo y músculos adecuados.

25
3) Tamaño y forma del cráneo y cerebro. Morfología dental

Figuras 6 y 7. Cráneos de Homo sapiens sapiens y Australopitecus afarensis.


(www.apuntesdeanatomia.org/img7.htm)

La capacidad craneana es el volumen contenido en el neurocráneo


expresado en cm3. Es un índice de diferenciación, variable dentro de la
misma especie, desde los 400 cm3 del Australopitecus afarensis hasta los
1500-1600 cm3 del Neandertal.

La mandíbula es una parte


significativa de la evolución:
 la primera mandíbula de
chimpancé tiene una
forma en U
 premolares apuntados
en cúspide única
 caninos sobresalientes
en forma cónica
 diastemas
En el humano moderno:
 la forma de la mandíbula
es en V
 los caninos son
espatulados
 los premolares tienen
dos cúspides
 carece de diastema.

Figura 8. Carbonell 2006

26
El diseño dental se acomoda al tipo de alimentación de los antropomorfos,
relacionada con frutos carnosos y vegetales menos tiernos: ausencia de diastemas,
molares sin cúspides e incisivos espatulados.

Causas del aumento del índice craneal

La capacidad craneal es uno de los criterios establecidos como criterio de


hominización. Sin embargo, no es tan sencillo, pues un cráneo y cerebro más
grandes no son sinónimo de una mayor inteligencia. Lo que está vinculado al
crecimiento intelectual es la complejidad cerebral.

El tamaño del cráneo depende de algunos factores como el dimorfismo sexual, la


corpulencia ósea, la estatura, etc.

Las hipótesis que se barajan sobre el aumento craneal son:

 El aporte de la energía maternal en el desarrollo del feto y la lactancia que


favorece el desarrollo craneal.

 Los grupos socialmente complejos desarrollan mayor inteligencia y


crecimiento craneal, debido a esas relaciones sociales.

 La diferencia biológica del tracto digestivo de los primates y el de los


humanos, que es más corto en estos últimos debido al cambio en la dieta
alimenticia: la introducción del consumo de carne hacia los 2.5 millones de
años aproximadamente.

 El consumo de granos y tubérculos antecede al consumo de carne y al


acortamiento del tracto digestivo.

Figuras 9 y 10. Posición del lóbulo frontal más alargado


en el sapiens, así como el occipital más pequeño. Leakey
1994

27
Figura 11.
Capacidad craneal de
un chimpancé, un
Australopitecus y un
humano moderno.
(www.apuntesdeanato
mia.org/img7.htm )

Figura 12.
Conjunto de rasgos evolutivos
entre los hominoides y homínidos:
A. Longitud y anchura del
cráneo
B. Inclinación y anchura de la
frente
C. Espesor del hueso del
cráneo
D. Tamaño del torus
supraciliar
E. Posición del foramen
magnum
F. Anchura y longitud facial
G. Huesos malares y arco
cigomático
H. Prognatismo u
Ortognatismo
I. Desarrollo del mentón
J. Dientes, esmalte y forma
del paladar
K. Nariz: índice nasal
(longitud y anchura)
(www.apuntesdeanatomia.org/
img7.htm )

Según la hipótesis de Martin, Aiello y Wheeler, un cerebro más grande exige un


mayor aporte energético: un 20% de la energía total generada. Esto condujo a un
cambio en la nutrición que requiere la incorporación de carne en la dieta. Este
cambio de dieta alimenticia estuvo vinculada al desarrollo de la tecnología necesaria
para abatir presas, sin las ventajas que los depredadores tienen para la caza:
desplazamiento a cuatro patas y dentición adecuada.

28
4) El nacimiento de la cultura

Se entiende por tecnología el proceso a través del cual los seres humanos,
utilizando su inteligencia y voluntad, han diseñado herramientas (y
máquinas) para controlar su entorno material y usarlo en beneficio propio
(Eiroa et alii 1999).

Llamamos cultura al resultado de la actividad humana capaz de transformar el


ecosistema en el que vive. Hay sin embargo otras definiciones que se aplican a la
fabricación de instrumentos: se entiende como útil cualquier objeto fabricado a
partir de una idea previamente concebida en el individuo que lo fabrica. Siempre se
ha sabido que otros animales, como los chimpancés, utilizan instrumentos, pero
solo los humanos construyen un útil que con anterioridad existe en su cabeza.

El homínido Homo hábilis fue el primero en transformar un elemento útil para su


uso posterior; es lo que se denomina hecho cultural, es decir, éste tiene capacidad
de crear cultura.

Las primeras evidencias de manipulación de rocas, a día de hoy, datan de hace 2.5
millones de años, momento en el que se inicia la historia de la tecnología. Los
primeros conjuntos líticos característicos se sitúan algo después y están
relacionados con los yacimientos ya conocidos de África en los que se encuentran la
industria de los Peeble Tools (industrias de Modo I), formada por cantos trabajados
sobre rocas que son útiles de gran tamaño y poco elaborados que sirven para
hendir, cortar, romper, etc. Entre ellos se encuentran los cantos trabajados por una
sola cara (choppers), los trabajados por las dos (chopping tool) y lascas que
resultan de las extracciones.

29
5) Bibliografía

ARSUAGA J. L. Y MARTÍNEZ I. 1998. “La especie elegida. La larga marcha de la


evolución humana”. Temas de Hoy, Madrid
CARBONELL (COORD.) 2005. “Homínidos, las primeras ocupaciones de los
continentes”. Ariel. Barcelona
EIROA J. J., BACHILLER J. A., CASTRO L., LOMBA J. 1999. “Nociones de
Tecnología y Tipología en Prehistoria”. Ariel, Barcelona.
Temas 44, Investigación y Ciencia 2006. “Evolución humana”

Páginas web e imágenes:

www.apuntesdeanatomia.org/img7.htm

www2.uah.es/biologia_animal/EcolHumana

hominid.renecanales.com/.../Homo%20Habilis.JPG

30
SEMINARIO Nº 5

Fundamentos de antropología física I: Esqueleto craneal y


postcraneal. Aplicaciones en la Paleoantropología. La
evolución de los rasgos físicos en el proceso de hominización

1) Aplicaciones en Paleoantropología.

La Paleoantropología es una rama de la Antropología Física que estudia la


evolución humana a través de los fósiles de nuestros antepasados.
Proporciona información sobre los aspectos biológicos y sociales de los
individuos: sexo, edad, paleodieta, modos de vida, comportamiento y
análisis morfológico de las primeras poblaciones.
La Paleoantropología tiene como objetivos el estudio evolutivo de las
familias homínidas y principalmente sus huesos fósiles o las evidencias
dejadas por estos.

Los huesos fósiles humanos como evidencia del cambio y evolución

El cambio morfológico del esqueleto así como su posición y recolocación, describen


la transformación ósea evolutiva del género Homo. Las evidencias más notorias se
muestran en:

Cráneo
 Inclinación de la frente
 Torus supraorbitario
 Posición del Forámen Mandíbula
magnum  Arcada mandibular en “V” o “U”
 Prognatismo subnasal  Diastema

Dientes
Pelvis  Tamaño y forma ( borde
 Ensanchamiento y colocación espatulado o apuntado)

Extremidades inferiores
 Ángulo bicondilar (ángulo de
inserción del fémur en la rodilla)
 Inserción del fémur en la pelvis

31
2) Esqueleto Craneal

Figura 1

1- Frontal 7-Agujero Mentoniano 13-Etmoides


2- Parietal 8-Mentón 14-Arco Supraorbital
3- Esfenoides 9-Maxilar 15-Nasal
4- Temporal 10-Malar o Cigomático 16-Apófisis estiloides
5- Occipital 11-Arco Cigomático 17-Apófisis mastoidea
6- Mandíbula 12-Lacrimal 18-Protuberancia Occipital

Figura 2

A. Incisivos E. Arco Cigomático


B. Canino F. Foramen mágnum (Agujero Occipital)
C. Premolares G. Rama mandibular
D. Molares H. Cuerpo mandibular

32
Algunos elementos comparativos en la evolución del esqueleto craneal

Diastema: Espacio entre el canino


y el incisivo superior en el que se
encaja el canino inferior.

El ángulo formado por la línea


imaginaria vertical: desde las
cejas hasta los incisivos y
horizontal: desde estos hasta la
zona occipital, nos habla de
prognatismo u ortognatismo.

Figura 3

Figura 4.
Mandíbulas superiores de chimpancé (izquierda), Australopithecus afarensis
(centro) y Homo sapiens sapiens (derecha)

Figura 5

La mandíbula es una parte significativa de la evolución: la primera mandíbula de


chimpancé tiene una forma en U, premolares apuntados en cúspide única,
caninos sobresalientes en forma cónica y diastemas. En el humano moderno la
forma de la mandíbula es en V, los caninos son espatulados, los premolares
3. Esqueleto Postcraneal:
tienen dos cúspides. Carece de diastema.
El foramen magnum o agujero occipital se desplaza hacia el centro, una de las
características que conlleva el bipedismo.

33
3) Esqueleto postcraneal

Figura 6

34
Elementos comparativos del esqueleto postcraneal

Cuadro comparativo en el
que se aprecia la curva
dorsal de un humano actual
(Homo sapiens sapiens) y
la posición de la columna
vertebral un simio

Figura 7

Diferencias de forma y
tamaño del tronco (caja
torácica y pelvis) de un
chimpancé a la izquierda
y de un humano, a la
derecha.

Figura 8

35
Figura 9

Cambios generales
 Curva dorsal
 Configuración del fémur :
inserción en la pelvis y en la
rodilla (ángulo bicondilar)
 Pelvis: tamaño y forma
 Longitud de brazos y piernas

Ángulo bicondilar

Figura 10

36
Figura 11

37
4) Bibliografía

Obras generales:
Carbonell E. (coord.) (2005). “Homínidos: las primeras ocupaciones de los
continentes”. Ariel, Barcelona.
“La evolución humana” (2006). Colección Temas de investigación y ciencia, 44
(edición española de Scientific American).

Otras lecturas:
Arsuaga J. L. y Martínez I. (2007). “La especie elegida. La larga marcha de la
evolución humana”. Ediciones Temas de hoy.
Johanson D. (1987). El primer antepasado del hombre. Planeta, Barcelona, 3ª ed.
Sandín M. (2002). Sobre el origen del Hombre. Facultad de Biología, UAM.
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/origen_hombre.html
Sobotta J. (1983): Atlas de anatomía humana. Medicina Panamericana, Madrid, 2
vols.
White T. y Arend Folkens P. (2005): The Human Bone Manual. Elsevier Academic
Press, California.

Páginas web e imágenes:

www.Campusdeportivo.com/formacióndeportiva/cursos/cienciasbiológicas/anatomía
/huesos.asp

www.apuntesdeanatomia.org/img7.htm

www2.uah.es/biologia_animal/EcolHumana

EL SEMINARIO 6 CORRESPONDE CON LA PRUEBA DEL BLOQUE 2 (Seminarios 4 y


5)

38
SEMINARIO Nº 7
Introducción a la Tipología Lítica: Las materias primas y los
elementos de extracción. Las técnicas de talla. Los grupos
tipológicos.

1) Las materias primas

“…El utillaje lítico constituye un auténtico hito en la historia tecnológica


humana. La modificación de una roca a través de acciones mecánicas
supone un plan predeterminado en el que mentalmente se elaboran los
pasos que van a transformar la piedra en un útil. Esta capacidad es una
aptitud típicamente humana” (Eiroa, 1999)

“…Que una roca reaccione al ataque de fuerza por presión o percusión


fracturándose con planos concoideos depende de su grado de dureza, de
su granulometría o compacidad y de su pureza. Las que cumplen estos
requisitos, al fracturarse, generan filos más o menos cortantes y las
convierten en especialmente atractivas” (Eiroa, 1999)

Las principales rocas se pueden agrupar de la siguiente manera:

 Rocas sedimentarias como el sílex

 Rocas magmáticas como el cuarzo

 Rocas metamórficas como la cuarcita

SÍLEX
Es una roca sedimentaria
silícea, una variedad del Dependiendo de la forma
cuarzo. Suele aparecer en natural en la que se presenta,
nódulos o estratificado. Es el sílex se denomina:
normal que el nódulo
presente una costra FLINT: nódulos de diverso
milimétrica opaca o blanca, tamaño con una superficie
llamada córtex. Su coloración carbonatada exterior, rugosa
es variable, aunque y porosa llamada córtex.
predominan los tonos grises,
pardos o negros. Es una roca CHERT: se halla ubicado en
dura y compacta. Su fractura estratos sedimentarios de
es curva y lisa (concoidea), potencia muy variable
que genera bordes duros,
astillosos y cortantes.

39
Figuras 1 y 2. Sílex en forma de nódulos (flint) y estratificado (chert)

Figura 3. Lascas de sílex de fractura concoidea

40
CUARCITA
Es una roca metamórfica
compuesta esencialmente por
cuarzo. Su textura suele ser
granoblástica (sacaroidea) y
de fractura muy astillosa. La
variedad enorme de cuarcitas
depende de su proceso de
formación pero tiene en
común el color vivo y el
carácter opaco.
Suelen encontrase en
crestones, afloramientos o
cantos.

Figuras 4 y 5. Cantos de
cuarcita y afloramiento

Figura 6. Crestones cuarcíticos característicos de Montes de Toledo (A. Lancharro)

41
Hay una variedad de rocas aptas para la talla que son menos abundantes, como la
obsidiana, cristal de roca, cuarzo, arenisca, jaspe, ópalo, pizarra, algunos tipos de
caliza, etc.

OBSIDIANA
Es una roca magmática relacionada
con fenómenos de vulcanismo. Posee
una fractura concoidea de gran
precisión y limpieza y una elevada
dureza

CRISTAL DE ROCA:
Es el cuarzo en su estado más puro y
Figura 7. Lasca de obsidiana transparente al carecer de impurezas.
Se encuentra en regiones montañosas
y zonas aluvionales, en forma de
cristales piramidales hexagonales, con
frecuencia agrupados en drusas o
geodas.

CUARZO, de carácter volcánico, se


encuentra en casi cualquier ambiente
geológico. En su forma más pura es
cristal de roca, tiene, por tanto, ese
aspecto transparente.

ARENISCA, roca sedimentaria


formada por partículas de cuarzo,
mica, feldespato, óxidos y rocas, que
cuando no están cementados se
denominan arenas. Tiene un aspecto
de arena de playa y un tacto áspero.

Figuras 8 y 9. Prisma de cristal de roca y drusa

Figuras 10 y 11. Cuarzo y arenisca

2) El proceso de talla

42
La talla consiste en la fragmentación de un bloque de piedra mediante la
aplicación mecánica de una fuerza, de manera que se produce un
desgajamiento de elementos, piezas de extracción, del bloque original,
nódulo o núcleo (Eiroa, 1999)

Figura 12. Proceso de talla (Baena, 1998)

NÓDULO NÚCLEO
Bloque en estado natural provisto Nódulo al que se le ha desprovisto de la
de córtex. (Figura 13) totalidad o parte del córtex a través de la
talla intencional, presentando así en su
superficie planos de fractura. (Figura 14)

43
Figuras 13 y 14

PERCUTOR
Elemento de naturaleza diversa que ejerce una
fuerza sobre el núcleo a través de la percusión,
generando así los productos de talla.
Distinguimos entre
 percutores duros y
 percutores blandos.
(Figura 15)

Figura 15

3) Elementos de extracción

Los elementos de extracción son las piezas que se desgajan del núcleo como
consecuencia de la aplicación de una percusión o presión sobre la materia prima.

44
LASCA (Figura 16 y 19) LÁMINA (Figura 17 y 19) LAMINITA (Figura 18 y 19)
Elemento de extracción Elemento de extracción Elemento que mantiene las
cuya longitud es inferior a cuya longitud es igual o proporciones de la lámina
dos veces a su anchura superior a dos veces su pero con una longitud inferior
anchura a 50 mm

Figuras 16 y 17

Figura 18

Restos de talla son los fragmentos de materia prima que se desprenden durante el
proceso de talla:

 Chunks: que no presentan ningún atributo de lámina o lasca.

 Debris: fragmentos pequeños y planos generalmente.

45
4) Técnicas de talla: percusión y presión

Durante la Prehistoria se desarrollaron dos maneras diferentes de tallar el sílex,


aunque cada una de ellas puede ofrecer variantes.

En el Paleolítico se utilizan dos técnicas:

La talla por presión

En ella no se golpea sino que se ejerce una presión elevada mediante un útil
llamado compresor, como puede ser una varilla hecha con un asta.

Figura 19. Talla por


presión con compresor
óseo

La talla por percusión

Consiste en golpear directamente con un percutor: percusión directa, o mediante


percutor y cincel: percusión indirecta.

 El percutor. Es el útil que sirve como martillo que golpea directamente la


piedra. Puede ser duro (un canto rodado) o de un material blando, por
ejemplo hueso o madera.
 Cincel. Utilizado en la percusión indirecta, es la pieza sobre la que se golpea
para obtener la forma deseada en la herramienta.

46
Figuras 20 y 21. Talla de sílex por
percusión directa y por percusión
indirecta

5) Bibliografía

Baena J. (ed.) (1998): Tecnología Lítica Experimental: Introducción a la talla de


utillaje prehistórico. BAR International Series 721, Oxford.
Eiroa J. J., Bachiller J. A., Castro L., Lomba J. (1999): Nociones de Tecnología y
Tipología en Prehistoria. Ariel, Barcelona.

Páginas web e imágenes:

www.portalciencia.net
www.montes.upm.es/Dptos/DptosSilvopascicultura/edafología/guia/indice.html
www.mineraltown.com/galeria/volcanic_minerals
www.regmurcia.com
www.mineral‐s.com

47
SEMINARIO Nº 8

La garganta de Olduvai y el Olduvayense. El Paleolítico


Inferior africano. El complejo achelense

1) La garganta de Olduvai

Hay dos yacimientos en África Oriental que han contribuido de forma fundamental a
la reconstrucción de nuestro pasado: por un lado la garganta de Olduvai en
Tanzania y por otro la cuenca de Turkana al norte de Kenia.

Olduvai es una profunda grieta que se abre en las llanuras del Serengeti; se
desarrolla a lo largo de 50 Km. y forma parte del Valle del Rift africano al Este del
continente, cruzándolo desde el sureste hasta el mar Rojo y la cuenca del río
Jordán.

La secuencia estratigráfica de la garganta tiene unos 100 m. de potencia, y está


compuesta por sedimentos lacustres y tufos volcánicos interpuestos que han
permitido efectuar dataciones radiométricas.

Antropológicamente se han registrado abundantes fósiles de Paránthropus (en


ocasiones también conocido como Australopithecus Robustus), Australopitecus,
Hábilis y Ergaster (denominación africana de los Erectus asiáticos) a lo largo de
unos dos millones de años, lo que ha permitido seguir una larga secuencia del árbol
filogenético de los homínidos, así como de los conjuntos materiales que contienen
industrias del Modo I, II y III.

Louis y Mary Leakey trabajaron en Olduvai desde 1931. Ya desde los primeros
momentos encontraron fósiles de fauna y de homínidos, pero fue en 1959 cuando
el curso de la investigación cambió con el hallazgo del llamado Zinjánthropus, en la
actualidad Paranthropus boisei. A partir de ese momento, el interés a nivel mundial
de los yacimientos olduvayenses llevó a la “National Geographic Society” a apoyar
el proyecto de investigación de los Leakey.

48
Figuras 1 y 2.Paisaje en la garganta de Olduvai. En la Fig. 2 el área visualizada
contiene yacimientos del Paleolítico Inferior

2) Paleolítico Inferior: Modo 1 u Olduvayense o conjuntos de cantos


trabajados. Homo hábilis/ rudolphensis

La industria lítica o el conjunto de útiles trabajados en piedra, es con frecuencia el


único testimonio del que disponemos para la reconstrucción de las actividades del
hombre.

49
“…La talla sistemática de la piedra para obtener instrumentos parece ser
una de las claves de la captación de nuestro género para ocupar medio
ambientes muy diversos y para acceder a otros recursos…” (Arsuaga,
1998)

Aquí estudiamos los primeros conjuntos líticos que aparecen a partir de los 2,5
millones de años de antigüedad y que dan lugar a las grandes secuencias
estratigráficas y arqueológicas. No vamos a considerar aquí, por tanto, los fósiles
de Australopithecus ghari de Etiopía (Bouri), donde se han hallado también huesos
con trazas de descarnación, ya que la asociación de ambos no es directa y los datos
no son concluyentes. Estos últimos con fechas de 2.6 y 2.3 millones de años, se
relacionan con dificultad a individuos anteriores al género Homo: en 1994 en Hadar
se hallaron al lado de fósiles del género Homo, una veintena de utensilios en
piedra, cuya edad es de 2.3 millones de años y en el mismo sitio de Hadar, en
Gona, se dató un conjunto lítico en 2.5 millones de años. Estas industrias se
denominan preolduvayenses.

Los primeros sistemas técnicos de los homínidos relacionados con el género Homo,
son los conjuntos arqueológicos más importantes de África, Olduvai y Koobi Fora,
directamente relacionados con la evolución del hombre y el comportamiento de este
género.

Estos conjuntos se denominan “Olduvayenses”, “Pebble Tools”, “Pebble Culture” o


“Modo 1”.

Constituyen la primera industria conocida y engloban elementos realizados en


diversas rocas (sílex, cuarcitas, areniscas…), que son en general de gran tamaño y
conservan gran parte de la superficie original: córtex. Han sido modificados
mediante extracciones amplias, bien de forma unifacial o choppers o bifacial,
denominadas chopping tools. Además de esos tipos se cuentan dentro del Modo 1
lascas sin retocar. Algunos autores incluyen los triedros o picos triedros en el
grupo de cantos trabajados.

Los triedros pueden agruparse en el conjunto de cantos trabajados, pues son


utensilios realizados sobre núcleo en muchas ocasiones, presentando tres caras y
una sección triédrica.

Las industrias del Modo 1 son de factura simple y de vida corta pues los núcleos y
las lascas usadas, se dejaban tras su uso en los campamentos base o zonas de
descarnación. Las materias primas se encontraban cercanas al grupo y su
campamento base, situadas en las proximidades de los ríos, estos con grandes
acumulaciones de cantos, siendo además paso habitual de animales.

50
Figura 3. Mapa de distribución de las industrias del Modo1en África

Tipología lítica:

 CHOPPERS

 CHOPPING TOOLS

 LASCAS

 TRIEDROS

Individuos asociados:

 Homo hábilis / rudolphensis: El término Homo se emplea para nombrar


el género al que pertenece nuestra propia especie. Los primeros fósiles se
encontraron en la década de los 90 en el río Omo, y fueron datados en 1.8
millones de años. Aunque restos fósiles con cronologías de 2.5 m.a. no son

51
posibles asignar a un nivel estratigráfico, muchos científicos creen que
pertenecen al género Homo.

Figura 4. Secuencia en Olduvai, las columnas enrojo señalan los homínidos, las
columnas en naranja sus industrias líticas (A partir de Carbonell et alii 2005)

52
 Se hallaron en distintos yacimientos del Este africano: Hadar, río Omo, lago
Turkana, Olduvai, Sterkfontein…

 Tiene un cerebro con capacidad craneana de 660cc. de media; menor


desarrollo y longitud del aparato masticador; toro supraorbital separado del
hueso frontal con un surco; la proporción de los huesos húmero y fémur es
más parecida a los chimpancés; tienen un gran dimorfismo sexual.

Figuras 5, 6 y 7. Homo rudolphensis, Homo hábilis.

53
Figuras 8, 9, 10, 11y 12. Choppers: Núcleos retocados por una sóla cara

Figuras 13, 14 y 15. Chopping tools y lascas de extracciones: trabajados por ambas
caras

54
3) Paleolítico Inferior: Modo 2 o complejo achelense. Homo
ergaster

Una nueva forma de tallar la piedra comenzó con el llamado Modo 2 o tipo
Achelense, que data de 1.6 millones de años, más compleja que la anterior y que
incluye el trabajo sobre soportes de núcleos y de grandes lascas. Los tipos más
llamativos son los bifaces también llamadas hachas de mano, tallados por las dos
caras que pueden presentar restos de córtex.

La evolución en la elaboración de los chopping tools, llevó a completar la extracción


total o casi total del córtex en forma de lascas, resultando en un bifaz. Es decir, se
buscaba una mayor superficie cortante y la parte no funcional o talón desde donde
se sujetaba para la extracción de lascas, se fue reduciendo. El canto con el giro de
la muñeca hacía un recorrido de 360º. Se introdujo el concepto de simetría que
fue perfeccionándose con el tiempo: en un principio los bifaces eran de perfil
grosero y después más simétricos y logrados.

El bifaz era un útil con multiplicidad de usos (cortar madera, afilar lanzas,
descarnar despojos, etc.) y lo mismo que otros útiles como hendedores y picos,
muestran una gran estandarización en su ejecución. La extracción de lascas para
conseguir un bifaz, produce un filo casi continuo en el útil con un perfil simétrico
cuyos lados convergen en un extremo, mientras que los hendedores presentan un
filo recto. La industria achelense data de 1.6 millones de años.

El bifaz constituyó durante cientos de miles de años, la seña de identidad de la


especie Homo ergaster /erectus.

Figuras 16 y 17. Bifaces achelenses

55
Figuras 18 y 19. Hendedores

Tipología lítica

 BIFACES

 HENDEDORES

 PICOS O TRIEDROS

Individuos asociados:

 Homo ergaster: considerado también como una forma arcaica de erectus.


Es una de las especies mejor conocidas del registro fósil humano debido al
hallazgo en el sitio de Nariokotome, en la orilla occidental del lago Turkana.
Allí se encontró el llamado “Niño de Turkana”, un joven de 12 años que
medía unos 1,60 m., de brazos cortos más humanos y piernas largas, con
una complexión adaptada a la vida en la sabana abierta, algo similar a los
actuales masai que habitan en la zona.

 Coexistió con un nutrido grupo de homínidos entre 1.8 y 1.6 millones de


años, tenía una capacidad craneana de 800 a 950 cc, medía 1.70 m. de
media, una estatura superior al resto de los homínidos. Pervivió al final bajo
formas ya evolucionadas, hasta hace 1 millón de años.

 Se le relaciona con la nueva forma de tallar la piedra, el achelense, cuya


fecha más antigua es de hace 1.6 millones de años y proviene de Olduvai.

4) Homo ergaster versus Homo erectus

Actualmente se prefiere denominar Homo ergaster a la especie que habitaba en


África y Homo erectus a su forma asiática (aquéllos que salieron del continente
africano y se dispersaron por el euroasiático), y así se refleja en un buen número
de publicaciones. Bien es verdad que los especímenes asiáticos presentan unas
características muy marcadas: torus supraorbital robusto, torus occipital, huesos
temporales con carenas y mayor grosor de los huesos en general.

56
Puesto que los primeros humanos, al parecer fueron africanos, ¿cuándo ocurrió el
éxodo fuera de ese continente? Las fechas arrojadas en Dmanisi en Georgia para
esta especie son de aproximadamente 1.8 millones de años, cuando en 1991 se
halló una mandíbula que tenía afinidades con Homo ergaster, pero también con
hábilis. En Longgupo, China, hay útiles asociados a una mandíbula con fechas de
entre 2 y 1,8 m. a. Al parecer el primer poblamiento de Java muestra fechas de 1,8
m.a.: en Sangiran y Mojokerto, las cronologías rondan entre 1,6 y 1,8 m.a.

Hace 1 millón de años los erectus estaban asentados en China y Java. En


Atapuerca, los fósiles de los primeros europeos conocidos son del Homo antecessor
de 1,2 y 1,3 millones de años de antigüedad (Sima del Elefante) hasta este
momento.

Figuras 20 y 21. Cráneo de Homo erectus. Propuesta de dispersión de


Homo erectus hacia Asia y Europa

Figuras 22 y 23. Homo ergaster

57
Los fósiles más antiguos proceden de Koobi Fora (Kenia). El más
notable es el esqueleto encontrado por Richard Leakey en 1984 a
orillas del río Nariokotome (oeste del Lago Turkana) el especímen WT
15000 conocido como Turkana Boy, de hace 1,5 m.a.

5) Bibliografía

AGUSTÍ J. Y LORDKIPANIDZE D. 2005. “Del Turkana al Cáucaso. La evolución


de los primeros pobladores de Europa. National Geographic.
ARSUAGA J. L. Y MARTÍNEZ I. 1998. “La especie elegida. La larga marcha de la
evolución humana”. Temas de Hoy, Madrid
CARBONELL (COORD.) 2005. “Homínidos, las primeras ocupaciones de los
continentes”. Ariel. Barcelona
EIROA J. J., BACHILLER J. A., CASTRO L., LOMBA J. 1999. “Nociones de
Tecnología y Tipología en Prehistoria”. Ariel, Barcelona.

Imágenes de páginas web:

hominid.renecanales.com/.../Homo%20Habilis.JPG
usuarios.lycos.es/benagalbon58/habilis.jpg
museuprehistoriavalencia.es
www.ite.educacion.es/.../images/utilhendedor.jpg
www.viajeaafrica.com/

58
SEMINARIO Nº 9

El Paleolítico Inferior europeo. Los conjuntos de Cantos


trabajados: dispersión y relación con el proceso de
colonización del continente. El complejo achelense. Relaciones
cronológicas

1) El Modo 1 en Europa

Las primeras migraciones provenientes de África trajeron consigo la tecnología lítica


de Modo I, conocida en ese continente hace más o menos 2,5 millones de años y
que dio paso allí al Modo II, achelense, hacia 1,5 millones de años. El tránsito en
Europa de Modo I a Modo II está todavía en debate a falta de suficientes pruebas,
oscilando entre una evolución técnica autóctona o la llegada de nuevas poblaciones.

Gráfico de relación de yacimientos, fechas y relación industrial con


Homínidos

Yacimiento Continente Modo I Homo


Olduvayense
Hadar, África (Etiopía, 2,7 - 1,5 m. a. Homo hábilis
Lokalelei… Kenia…)
Sima Elefante, Europa (Península 1,3 -1,1 m. a. y Homo antecessor
Gran Dolina, Ibérica…) 0,8
Ceprano…

Yacimiento Continente Modo II Homo


Achelense
Olduvai África 1,5 m. a. aprox. Homo
ergaster/erectus
Sima de los Europa (Península 0,5 m. a. Homo
Huesos, Ibérica, Inglaterra, heidelbergensis
Boxgrove, Alemania…)
Bilzingsleben,
Schöningen….

Las características de la primera industria lítica en Europa, Modo I, son la


selección de materia prima local y la extracción de elementos de pequeño
tamaño y poca complejidad, que efectúa escaso trabajo sobre los núcleos y
resulta ser una producción de cantos y lascas, con preferencia del retoque
denticulado y discontinuo. Esto puede responder a la relación de los útiles con
los recursos ecológicos o a diferencias de tecnoculturas con respecto a las
africanas.

59
Figura 1. Diferentes puertas
de entrada al continente
europeo de poblaciones
africanas con industrias líticas
del Modo I.
De nuevo la entrada del Modo
II tendría lugar por el corredor
de Palestina, teniendo en
Estrecho de cuenta las fechas en Próximo
Gibraltar Dique de Oriente (900.000 en
Túnez Ubeidiya), más antiguas que
Corredor de las de Europa Occidental en
Palestina general.

2) Cantos trabajados, Pebble Tools, Pebble Culture…

Figuras 2 y 3. Núcleos poliédricos y lascas simples del


yacimiento de Orce de la campaña de 2010.

Conjunto lítico de Barranco León 5 en Orce, Granada.

60
Figuras 4 y 5. Cantos y lascas que guardan las características
generales del Modo I europeo, en el yacimiento de Barranco León en
Orce, Granada.
Conjunto lítico encontrado en el nivel TD6 Atapuerca.

61
Figuras 6 y 7. Industria lítica
del yacimiento de Pirro Nord.
Conjunto lítico en el
yacimiento de Boxgrove
(Inglaterra)

3) El Modo II europeo: bifaces y hendedores

Con fechas de 500.000 años el Modo II estaba ampliamente difundido por


Europa, en especial la parte más meridional. Se caracteriza por el gran tamaño
de las piezas y el trabajo sobre cantos y grandes lascas convertidas en
hendedores y bifaces, que aparecen de forma sistemática en todos los
registros arqueológicos en diferentes porcentajes.

62
Figuras 8 y 9. Bifaz sobre lasca de cuarcita y hendedor. Bifaces de cuarcita.
Yacimientos del Valle Alto del Lozoya

Figuras 10 y 11. Bifaz encontrado en Boxgrove. Lascas y bifaz de los yacimientos


del Valle Alto del Lozoya.

Figuras 12, 13 y 14. Hendedores. Bifaz Modo II. (Imágenes José Manuel Benito
Álvarez)

63
4) Dispersión de industrias líticas en Eurasia del Modo 1

Figura 15. Mapa de dispersión de los yacimientos más antiguos de Eurasia, y


posibles puertas de entrada. En rojo los yacimientos europeos mencionados. (A
partir de Carbonell, 2005). Debajo, desglose de algunos de los yacimientos.

YACIMIENTO
Sima del Elefante 1,3 y 1,2 m. a. (paleomagnetismo) útiles en sílex
Gran Dolina Fauna e industria en cuarcita de 0,85 m. a. Se observa
toda la cadena operativa lo que indica la talla en el mismo
yacimiento.
Barranco León 5 1,3 y 1,1 m. a. con abundante industria lítica en sílex y
fauna.
Fuente Nueva 3 1,3 y 1,1m. a. con fauna numerosa.
Ceprano 0,8 y 0,9 m. a. Junto al resto fósil no había industria y sí
en las proximidades.

64
Soleihac Dudas si es de Pleistoceno Medio. Industria agrupada en
tres formatos de tamaño y lascas con retoque
Le Vallonet Lítica bien identificada en caliza, con choppers, chopping
tools y lascas. También hay dudas sobre sus fechas de P.
Inferior.
Monte Poggiolo Industria lítica de pequeñas dimensiones cuya talla ha
tenido lugar in situ, pudiéndose hacer los remontajes.
Pond Lavaud Al aire libre con un millar de útiles en cuarzo, de
cronologías 1,1 y 0,9 m. a.

5) Dispersión de industrias líticas Modo 2 en Europa

Figura 16. Mapa de distribución de los yacimientos de Modo II más


antiguos en Europa, cuyas cronologías abarcan desde los 450.000 años de
Notarchirico, hasta 690.000 años de Carriére Carpentier Abbeville. Los
yacimientos europeos en torno a los 500.000 años están asociados a Homo
heidelbergensis.
Las diferencias o límites entre los modos técnicos I y II no parecen estar
muy claros, a ello contribuye la escasez de datos de restos humanos entre
800.000 y 500.000 años, que expliquen migraciones, difusiones, etc. Es en
esta última cronología cuando se observa una emergencia de conjuntos
líticos de Modo II en yacimientos de toda Europa, incluida la más
septentrional.

65
Figura 17. Dispersión de
algunos de los conjuntos
técnicos achelenses europeos
Swanscombe
Hoxne y tabla con el desglose
Clacton-on-Sea
Barnham
High Lodge
Boxgrobe
Bilzingsleben
Schöningen

Korolevo VI
Gran Dolina
Galería
Sima de los Huesos
Torralba Cueva del Aragó

Notarchirico
Isernia la Pineta

YACIMIENTO
Gran Dolina En TD10 se plantea el debate de la transición del Modo I al II.
Fechas de 0.372 y 0,337 m.a.
Galería Fechas de 0,177 y 0,211 m.a. Hay exclusivamente Modo II
Sima de los Fechas de 0,4 m.a. y un solo útil de Modo II
Huesos
Torralba A partir de 0,5 m. a. con industrias Modo II
Cueva del Aragó Ocupa todo el Pleistoceno Medio y abundantísimos restos
humanos, faunísticos y conjuntos líticos de Modo II
Notarchirico Fechas tempranas de 0,6 m.a. y Modo II
Isernia la Pineta De cronología dudosa aunque su microfauna de fechas 0,6 m.a.
apuntan a P. Medio pero con industria de Modo I
Bilzingsleben Su cronología oscila entre 0,4 y 0,3. Tiene huesos grabados,
indicios de fuego y una posible construcción en piedra
Schöningen Con fechas de 0,4 m.a. contiene restos de fuego y herramientas
madera: lanzas y mangos
Swamscombe Sedimentos fluviales, las corrientes han dispersado los restos
óseos. En la base hay Modo II y el nivel superior registra un
paquete achelense
Hoxne Fechas de 0,3 m.a. con tres grupos de Modo II, alguno derivado
Clacton-on-Sea Con un conjunto arqueológico de tres paquetes, sin fechas
Barnham Tres niveles de Modo II de fechas dudosas
High Lodge Fechas cercanas a 0,5 m.a. de Modo II
Boxgrobe Cronologías de 0,5 m.a. de las más antiguas de Europa con una
secuencia completa de talla y el instrumental asociado a restos de
mamíferos
Korolevo VI Fechas sin confirmar de 0,650 m.a.

66
6) Bibliografía

CARBONELL E. (COORD.) 2005. “Homínidos: las primeras ocupaciones de los


continentes”. Ariel.
Páginas web e imágenes:

http://matt.pope.users.btopenworld.com/boxgrove/boxhome.htm
http://prehistoria.foroactivo.net/
http://www.argil.it/
http://www.ugr.es/
www.madrimasd.org/

EL SEMINARIO 10 CORRESPONE CON LA PRUEBA DEL BLOQUE 3 (Seminarios 7,8 y


9)

67
SEMINARIO Nº 11

Fundamentos de Antropología física III. Homo


neanderthalensis y hombres modernos: comparación.

1) Homo neanderthalensis

La aparición de los primeros rasgos que apuntan al perfil neandertal, según E.


Carbonell, comienzan a emerger en torno a 400.000 y 300.000 años. Entre esas
fechas antiguas y las que se han barajado con anterioridad, de 230.000 años
(Stringer y Gamble 1993, Arsuaga y Martínez 1998), podemos interpretar un
periodo de transición en el que el desarrollo de la especie se conforma plenamente.
En fechas de 130.000 años el Homo neandertalensis es sin duda característico del
área que se conoce como su hábitat.

Este área geográfica del mundo neandertal podríamos llamarla


cincummediterránea, incluyendo algunos territorios en Eurasia, siendo la Península
Ibérica el último “reducto neandertal” siguiendo los datos de yacimientos en cueva
en especial del sur peninsular, cuyas fechas se sitúan en torno a 30.000-28.000 BP,
como mínimo.

Las dataciones absolutas que se manejan llevan a plantear que poblaciones relictas
de neandertales en la Península Ibérica tienen una prolongada permanencia, teoría
sustentada en criterios cronológicos, paleoambientales, geocronológicos, etc.

Está claro que neanderthales y sapiens sapiens compartieron territorios al final


del Paleolítico Medio y comienzos del Superior. En un periodo de aproximadamente
10.000 años convivió paralelamente en los mismos territorios europeos con el
Hombre de Cro-Magnon, primeros hombres modernos en Europa. Evidencias de
esta convivencia se han encontrado en las cuevas de Chatelperron y en Próximo
Oriente en las cuevas israelíes de Monte Carmelo.

También el proceso de relevo de las poblaciones neandertales y cromañones se ha


abordado desde distintas ópticas, tanto antropológicas como tecno-culturales
principalmente. El comienzo del Paleolítico Superior demuestra la incorporación de
industrias o tecnocomplejos muy caracterizados, que algunos achacan a la
introducción de grupos foráneos y no a una evolución in situ, además de observarse
diferentes comportamientos y estrategias de subsistencia.

Por último la desaparición del Homo neanderthalensis a favor de la nueva especie


Homo sapiens sapiens, ha concitado un serio debate sobre la extinción de los
primeros, o la mezcla de poblaciones de ambos dando como resultado una única
especie, la nuestra.

En mayo del 2010, las investigaciones de Svante Pääbo y un equipo de


investigadores del Instituto Max Plank de Antropología Evolutiva de Leipzig
culminaron el proyecto de secuenciación del genoma del Homo neanderthalensis,
demostrando que tenemos un 2% de su genoma. Esto indica que sí hubo cruce de

68
poblaciones, calculándose el mismo hace aproximadamente de 50.000 a 80.000
años. El cruce debió producirse después de que los humanos modernos salieran del
continente africano, con probabilidad en Oriente Medio, y posteriormente fue
expandiéndose por el resto del mundo. Es lo que explica la presencia de genes
neandertales en regiones tan distantes como Papúa Nueva Guinea, y la escasez del
genoma en las poblaciones africanas.

Figura 1.
Período
cronológico
en el que se
insertan los
neandertales,
desde la
aparición de
los primeros
caracteres de
la especie

Figura 2 .El mundo neandertal (en raya discontinua) y avance de los hielos en la
Europa septentrional (en raya continua)

69
2) El Homo neandertalensis

Engis (Bélgica) 1830


Forbes (Gibraltar) 1848
Primeros hallazgos
Feldhofer (Valle de Neander, Alemania) 1856
Spy (Bélgica) 1886

No fue hasta el hallazgo en 1886 cuando esta especie fue reconocida con todas sus
características. Anteriormente, los fósiles se consideraban casos atípicos o
patológicos de humanos modernos.

El hallazgo de un cráneo de un niño neandertal de dos o tres años en Engis


(Bélgica) en 1830 debió haber marcado el inicio de la paleoantropología, pero su
verdadera importancia en la evolución humana no fue reconocida entonces. En
1856, mucho más famoso pero a la vez polémico, se halló un esqueleto, que daría
el nombre a toda la especie, en la gruta Feldhofer, cerca de Düsserldorf, en el valle
de Neander (Neander Thal o actualmente Neander Tal).

La aparición de los neandertales están en relación con los procesos evolutivos que
tienen lugar entre las poblaciones de Homo heidelbergensis a lo largo de la segunda
mitad del Pleistoceno Medio europeo. (415.000 y 245.000).

Figura 3. Algunos de los principales yacimientos con restos de Homo


neanderthalensis

70
Figura 4

Dichos procesos implicaron la aparición progresiva de los caracteres neandertales,


de tal manera que en torno a los 230.000 años puede decirse que las poblaciones
europeas exhiben ya todas las características anatómicas que definen a los
neandertales clásicos.

Los neandertales corresponden a una línea evolutiva específicamente europea. El


Hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es una especie extinta del género
Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta +-
28.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente

71
integrada en el Paleolítico Medio.

Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta


ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades
cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz
prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal (1.500 cm³). Vivían
en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.

Figura 5

72
Figuras 6 y 7. Esqueleto
craneal: detalle de diferencias
entre neandertales y modernos.
Recreación de un neandertal en
www.atapuerca.es

Los neanderthales fueron una especie bien adaptada al frío extremo, según
defienden algunos autores a tenor de sus rasgos físicos. Lo cierto es que vivieron
también adaptados a climas templados y cálidos, dada la larga trayectoria
cronológica atestiguada (Figura 1).

Tenían un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, y nariz


amplia de aletas prominentes; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como
se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran
iguales o más grandes que los del hombre moderno. Un neanderthal promedio
tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta. Si bien
su estructura ósea no los hacía corredores de fondo, sí eran caminantes de largas
distancias. Estudios anatómicos realizados han determinado que el neanderthal
podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre
moderno, debido a la ubicación de la laringe, más arriba que en el moderno.

73
Rasgos generales

Neanderthales Primeros humanos modernos


Constitución maciza Constitución grácil

Hueso púbico alargado y plano Pelvis achatada y cóncava

Cráneo redondeado: pequeño moño


Caja craneal alargada: moño occipital
occipital

Frente huidiza Frente levantada

Reborde supraorbitario marcado Débil reborde supraorbitario

Prognatismo medio-facial (maxilar y


Cara vertical
malar)

Ausencia de mentón Mentón

Espacio retromolar Ausencia de espacio retromolar

Huesos gruesos Huesos más adelgazados

Figura 6

74
Figura 7. Esqueletos comparados de Homo sapiens sapiens y neanderthalensis

3) Bibliografía (e imágenes):

ARSUAGA J.L., MARTÍNEZ, I ,1996. “La especia elegida. La marcha de la


evolución humana”. Temas de Hoy. Madrid.
CARBONELL (COORD.) 2005. “Homínidos, las primeras ocupaciones de
los continentes”. Ariel. Barcelona.
GAMBLE, CLIVE, 2001. “Las sociedades paleolíticas en Europa”. Ariel.
Barcelona

75
SEMINARIO Nº 12

El Paleolítico Medio. Cronología y ambiente. Los complejos


culturales europeos: el Musteriense y sus facies.

1) El Paleolítico Medio

Los límites de los períodos prehistóricos y geológicos no siempre coinciden, aunque


los ciclos geológicos son iguales para todo el mundo, no es así para los períodos
arqueológicos de la especie humana. Por esta razón el Pleistoceno Inferior-Medio-
Superior, como período geológico, abarca distinta horquilla cronológica que el
Paleolítico Inferior-Medio y Superior.

El concepto de Paleolítico Medio es algo confuso de definir, sobre todo por las
dificultades que existen para establecer un criterio demarcador claro con respecto a
los tecnocomplejos o industrias del Modo 2, teniendo como referente los modos
técnicos.

Actualmente se está planteando la posibilidad de cargar de contenido al concepto


de Paleolítico Medio a partir de unas serie de fenómenos conductuales, es decir,
transformaciones relacionadas principalmente con los patrones de asentamiento y
organización del espacio por parte de sus pobladores.

Paralelamente a la aparición del Homo neanderthalensis se produjeron


unos cambios culturales que dieron lugar a lo que se conoce
convencionalmente como Paleolítico Medio, entidad en la que se han ido
englobando las industrias del Modo 3 europeas.

Las primeras evidencias de lo que culturalmente se conoce como Paleolítico Medio


se remontan al menos a los 300.000 a 400.000 años (Carbonell 2005).

Yacimientos como Biache-Saint-Vaast, Bolomor o la Gran Dolina (TD10), muestran


ya los sistemas técnicos habituales en el Paleolítico Medio (Modo 3), los cuales se
caracterizan por la presencia de métodos de explotación encaminados a la
producción sistemática de lascas, mediante procedimientos cuya variabilidad viene
definida por la dicotomía entre el método Levallois y el discoidal.

Se suele identificar al Homo neanderthalensis como el protagonista de los procesos


culturales del Paleolítico Medio, que viene a cerrarse aproximadamente hace 30.000
años.

76
2) Cronología y ambiente en el Paleolítico Medio

Figuras 1 y 2

Gran parte del Paleolítico Medio está dominado por la glaciación Riss y el
interglaciar Riss-Würm. En la figura 1 se muestra el perfil aserrado de los períodos
glaciares e interglaciares más atemperados. En torno a un cuarto de millón de años
tiene lugar un interglaciar que no se corresponde con las características más
moderadas del último interglaciar que conocemos. Los neanderthales,
representantes del Paleolítico Medio, vivieron en ciclos climáticos de templado a
fresco y glaciar, lo que supone enfrentarse a una climatología cambiante y extrema
en ocasiones; esto para algunos marca la presión selectiva que sufrieron y los
rasgos adaptativos robustos que se observan en ellos:

“…se caracterizan por paisajes abiertos en los que las manadas de


grandes mamíferos se alimentaban de las ricas capas herbáceas y de los

77
espesos tapices vegetales…fue en estos paisajes abiertos, duraderos y
muy productivos, donde los neandertales se ganaron el sustento durante
muchos milenios…” (Stringer y Gamble 1993)

La variedad de los recursos cinegéticos y de los restos encontrados en los


yacimientos estudiados (Figura 4), difiere en porcentaje, dependiendo de la
situación geográfica dentro del marco del territorio: áreas centrales o marginales.

Figura 3

78
3) El musteriense y sus facies

La industria asociada a las poblaciones neandertales se denomina Musteriense, y


se encuadra dentro del Modo 3 o Paleolítico Medio. Su nombre procede del abrigo
rocoso de Le Moustier (Francia), donde Gabriel de Mortillet descubrió en 1860 un
conjunto lítico que se asoció con los fósiles de Homo neanderthalensis encontrados
en 1907.

La cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de talla


Levallois.

El método de talla Levallois consiste en obtener una o varias lascas de forma


predeterminada a partir de una preparación particular del núcleo, en forma
facetada. Se aprovecha mejor la materia prima y el esfuerzo, además está claro
que supone una notable capacidad de abstracción, porque no se trabaja la piedra
para producir directamente el instrumento, sino que se añade un paso intermedio.

Figura 4

79
Musteriense: Nombre que se aplica a la industria europea del Paleolítico
Medio o del Modo Técnico 3 que se caracteriza por lascas realizadas a
partir de núcleos preparados.

El Musteriense se extendió por Europa, Oriente Próximo y norte de África, es decir,


en el área circunmediterránea, mientas que otras industrias del Modo 3 o Paleolítico
Medio se encuentran en el resto de África (donde son agrupadas bajo el término de
“Middle Stone Age”). Los orígenes del Modo 3 se sitúan entre hace 300.000 y
200.000 años según regiones, al parecer primero en África subsahariana y luego en
Europa.

La tipología clásica establecida por F. Bordes, basándose en los yacimientos de


suroeste de Francia, distribuye los útiles en cinco categorías también llamadas
facies:

- Musteriense típico: Predominan las raederas y son habituales las


piezas apuntadas como las puntas musterienses y levalloisenses.
Presente en el área mediterránea peninsular.

- Musteriense Tipo Quina/La Ferrasie: Predominio generalizado


de las raederas. Con dos subdivisiones: La Quina, de carácter no
levallois; y, La Ferrasie, con recurso frecuente a soporte en lasca
levallois y aumento de raederas de filo denticulado. Presente en el
área mediterránea, en la cantábrica y en la Meseta.

- Musteriense de denticulados: Fuerte porcentaje de lascas


denticuladas y con muescas, pocas raederas y apenas bifaces y
puntas de dorso. El índice de lascado levallois varía según
yacimientos. Presente en Cantabria.

- Musteriense de tradición Achelense: Estructurada en dos fases


sucesivas:

La fase A, más antigua, comprende bifaces, raederas (escasa la del


tipo La Quina), cuchillos de dorso, denticulados, lascas levallois
también otros útiles como buriles, perforadores, raspadores... que
prefiguran las industrias del Paleolítico Superior.

En la fase B, más reciente, disminuye el número de bifaces y


raederas, al tiempo que aumenta la proporción de los instrumentos
más propios del Paleolítico Superior: cuchillos de dorso y
denticulados. De esta última fase deriva el Chatelperroniense.
Presente en el área cantábrica.

Bordes concluyó que estos cinco tipos eran obra de otras tantas tribus distintas
de neanderthales que tuvieron escaso contacto entre sí. Las colecciones se
agrupaban en relación al mayor predominio de denticulados y raederas.

No hay unanimidad respecto a estas agrupaciones y bastantes prehistoriadores

80
coinciden en que son conjuntos de utensilios para distintos usos o funciones.
Los paquetes de instrumentos servirían para tareas variadas según el territorio,
los recursos y la actividad.

Figuras 5 y 6. Musteriense Típico y Musteriense de denticulados

Figuras 7 y 8. Musteriense tipo Quina/ La Ferrasie y musteriense de tradición


achelense A.

81
Punta musteriense

Figuras 9 y 10. Musteriense de tradición achelense B y punta musteriense


extraída por talla levallois

4) Bibliografía e imágenes:

ARSUAGA J.L., MARTÍNEZ, I ,1996. “La especia elegida. La marcha de la


evolución humana”. Temas de Hoy. Madrid.
CARBONELL (COORD.) 2005.“Homínidos, las primeras ocupaciones de
los continentes”. Ariel. Barcelona.
EIROA, J.J. ET ALII 1999. “Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria”.
Ariel.
GAMBLE, CLIVE, 2001. “Las sociedades paleolíticas en Europa”. Ariel. Barcelona.
STRINGER C. GAMBLE, C. 1996. “En busca de los neandertales”, Ed. Crítica.

82
SEMINARIO 13

El Paleolítico Superior. Los complejos culturales europeos. Las


nuevas tecnologías. El trabajo en hueso.

1) La transición al Paleolítico Superior

El Paleolítico Superior se relaciona directamente con la entrada en escena del Homo


sapiens sapiens o los humanos anatómicamente modernos (H.A.M.). Con su inicio
se opera un importante cambio cultural, con destacadas novedades en aspectos
concretos de los sistemas de vida, industria, rituales y expresiones gráficas.

Se considera la industria Chatelperroniense (37.000-28.000 B.P.) la de transición al


Paleolítico Superior. El origen de este complejo se baraja entre:

 Una posible aculturación sufrida por la población neanderthal, en la


que intervienen los nuevos modelos culturales aportados por el
sapiens sapiens.

 Es una industria musteriense de tradición achelense B, en la que


disminuye el número de bifaces y aumenta el de útiles propios del
Paleolítico Superior: cuchillos de dorso y denticulados. Aquí se
apunta a su posible intervención en el desarrollo de la industria
auriñaciense posterior.

Lo cierto es que existen pocos datos de las primeras etapas del auriñaciense que lo
clarifiquen. Sin embargo, se confirma que estas industrias llamadas de transición,
chatelperronienses, están fuertemente enraizadas en el musteriense (de tradición
achelense final), y ligadas al Homo neanderthalensis.

Chatelperroniense

Tiene una fuerte tradición del Paleolítico Medio, musteriense, que se caracteriza por
sus tipos: raederas, denticulados y cuchillos de dorso.

Imágenes de izquierda a derecha: 1) www.perigord.tm.fr. 2)


www.johnhawks.net 3) Punta de Chatelperron (Fuente: Pelegrin y Soressi 2007:
figs. 1 y 7).

83
Los cuchillos de dorso o útiles de dorso, también se denominan de borde
abatido y su principal característica es que, uno de sus filos sufre un retoque
continuo y abrupto, que abate el filo de la pieza. Se elaboran sobre soporte de lasca
o lamina.

“Posiblemente estén destinados a su enmangue o empuñadura o al


empleo directamente con la mano sin riesgo de cortarse” (Moure y
González 1995).

Los yacimientos con restos arqueológicos chatelperronienses, se sitúan en el


suroeste francés: Chatelperron, Dufour, etc. y en el Cantábrico español: Cueva
Morín o el Pendo.

Figuras 5 y 6. Cuchillos de dorso. Fuente: www.chercheursdelawallonie.be

1) Raedera
lateral
simple.
2) Raedera
doble.
3) Raedera
convergente
4) Raedera
desviada.
5) Raedera
transversal

Figuras 7 y 8. Izquierda: Raedera doble. Fuente:


www.mncn.csic.es/coprehistofotos.htm

2) Complejos laminares europeos. El Modo 4

Los restos materiales que encontramos en los yacimientos constituyen la base del
análisis arqueológico. Aparecen comúnmente asociados en un espacio y en el
tiempo: un mismo nivel arqueológico, formando conjuntos que se denominan
“tecnocomplejos”.

84
Las industrias del Paleolítico Superior se caracterizan por:

 El gran desarrollo de la industria laminar.

 El trabajo especializado en hueso.

Tecnocomplejos del Paleolítico Superior

Auriñaciense (32.000 – 25.000 B.P.).

Tecnocomplejo en el que se distingue un Auriñaciense I o típico y otro Auriñaciense


evolucionado. Los tipos adscritos son los raspadores, buriles y láminas
“estranguladas”.

Aparecen las primeras manifestaciones artísticas en forma de esculturas y algunos


objetos de adorno. Asimismo se datan las primeras obras de arte parietal.

Figuras 9 y 10. “Láminas estranguladas”: commons.wikimedia.org. Raspadores


auriñacienses: www.johnhawks.net

Figuras 11 y 12. Buriles: es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_Piedra

El Gravetiense (25.000 – 20.000 B.P.)

Supone un paso más en el proceso de especialización del utillaje, las puntas líticas
indican la función cazadora. Además de raspadores, buriles, perforadores…, las
puntas características son: la Gravette y Font Robert; esta última presenta un

85
tamaño y un perfil apropiados para su enmangue y empleo como arma arrojadiza.
En general, no hay un desarrollo espectacular en el instrumental de caza, quizás
por la tendencia cinegética de tradición musteriense, con caza de ungulados o
animales de mediano a gran tamaño: caballo, ciervo, uro, bisonte.

Figuras 13 y 14.
1) Materiales gravetienses del yacimiento de Le Flageolet. 1-3: gravettes y
microgravettes, 4: Punta de Font Robert, 5-6: Buril de Noailles
2) Materiales gravetienses del yacimiento de La Gravette: 1-2: raspadores, 3-5:
gravettes, 6: perforador, 7: buril, 8-10: Puntas de dorso
Fuente: www.antiqui.it

El solutrense (21.000/20.000 – 18.000 B.P.).

El nombre de estos complejos se debe al yacimiento de Solutré en Francia. Supone


una importante innovación tecnológica que se caracteriza por un retoque plano e
invasor. Con esta técnica se fabrican piezas de morfología foliácea: en forma de
hoja. Entre ellas destacamos la punta de laurel, de sauce, y otras puntas de
escotadura y pedúnculo lateral.

Las innovaciones de la tecnología lítica solutrense están relacionadas con las


estrategias de caza a mayor distancia sin una necesaria proximidad a la pieza.

Figuras 15 y 16. Útiles solutrenses. Fuente: www.ma.prehistoire.free.fr. Puntas de


muesca. Representación gráfica de las puntas de muesca. Fuente:
www.perigord.tm.fr

86
Figuras 17 y 18. Hojas de laurel solutrenses. Fuente: http://lithiccastinglab.com/

El Magdaleniense (17.000 – 10.500 B.P.).

Desaparece el retoque invasor característico del solutrense y sus puntas foliáceas.


Los tipos más señalados son los buriles, relacionados con el trabajo de hueso y
asta, y los microlitos. Hay una tendencia a la reducción del tamaño: el
microlitismo. En los yacimientos excavados en los últimos años, se han encontrado
enormes cantidades de estas piezas, que se usaban para formar herramientas
múltiples.

Es llamativo en este período el desarrollo de la industria ósea y del arte, tanto


parietal como mobiliar.
Figuras 19, 20, 21 y 22.
Útiles específicos del
Magdaleniense De
Laugerie Haute. 1:
raspador, 2: buril en pico
de loro, 3: perforador, 4-
6: arpones en asta o
hueso Fuente:
www.antiqui.it . Buril en
pico de loro. Perforador
Fuente: www.cylaix.com

Imágenes de “La aventura de la Historia”

87
3) La industria ósea

“…Hace unos 35.000 años se inician una serie de innovaciones, que van a
transformar sensiblemente tanto la tecnología de la piedra como la del hueso. El
empleo del material óseo no es algo totalmente nuevo, en el Paleolítico Inferior y
Medio, se había trabajado con dientes y huesos del esqueleto.” (Moure 1995).

Durante el Paleolítico Superior, hay un enorme incremento de la industria ósea, no


solo en la fabricación de útiles tipológicos, sino de objetos de arte. En algunos
casos, el objeto es ambas cosas a la vez.

La materia prima utilizada, procede normalmente de las cuernas de cérvidos:


ciervos o renos. Sin embargo, hay abundantes útiles y objetos hechos a partir de
determinados huesos de animales como las escápulas o los huesos hioides. El marfil
es otra materia orgánica que en determinadas épocas y lugares, fue usado en
abundancia, especialmente para elaboración de figuritas de bulto redondo y
adornos.

Los principales grupos tipológicos del Paleolítico Superior, están compuestos de


raspadores, buriles, perforadores, puntas, cuchillos, láminas retocadas y piezas
geométricas, en cuanto a la industria sobre piedra. Realizados en hueso o asta,
encontramos puntas óseas o azagayas, arpones y varillas, entre los más comunes.

La abundancia en los conjuntos líticos de buriles y buriles microlíticos, se debe a su


uso en el trabajo en hueso. Un buril se caracteriza por tener una parte activa en
forma de ángulo diedro, formado por la intersección de dos planos; esto le hace
especialmente apto para el trabajo en hueso y asta, pudiendo perforar, modelar y
extraer largas esquirlas para la fabricación de los útiles más comunes.

Puntas óseas o azagayas y varillas. Arpones

Figuras 23 y 24

88
Figuras 25 y 26
Propulsores

Figura 27

89
Bastones perforados, agujas, tubos y flautas

Figuras 28 y 29

4) La aparición del Homo sapiens sapiens

El Paleolítico Superior se asocia tradicionalmente a la llegada de los humanos


modernos (H.A.M.) y a la desaparición de los Homo neanderthalensis. El origen de
la desaparición de estos últimos, es todavía motivo de debate: al parecer, la
transición es más compleja de lo que se había supuesto. Se definen dos modelos
sobre el origen del sapiens:

 El modelo multirregional, que defiende la evolución separada en distintas


regiones, desde los erectus hasta los humanos modernos. Hay un escaso
intercambio genético o flujo génico, sin embargo, hay continuidad
poblacional.

 El modelo del Arca de Noé, en el que los humanos evolucionarían en África


de manera independiente, desde donde emigraron hace unos 100.000 años,
hacia África del Sur y Oriente Medio. En este proceso colonizador se
extinguieron los neandertales europeos y los erectus asiáticos.

Esta última teoría, tiene gran aceptación y la avalan estudios genéticos,


especialmente los análisis de ADN mitocondrial.

En cuanto a las poblaciones de sapiens del Paleolítico Superior, a partir de los


trabajos en el yacimiento de Cro-magnon, se define la “raza” del mismo nombre:
un individuo robusto, de talla media elevada (1,75 para los yacimientos clásicos
franceses), con los miembros anteriores y posteriores más alargados. Un esqueleto

90
craneal voluminoso, de cara ancha y baja, con órbitas muy bajas y alargadas
transversalmente. Un mentón marcado, frente vertical y abombada, y una
capacidad craneal de 1400 cc de media, son los rasgos que definirían a este
individuo.

Los hallazgos de sapiens en diferentes yacimientos, dieron lugar a distintas


variantes superopaleolíticas, una de ellas la de Grimaldi, que toma el nombre de
una de las cuevas de Grimaldi, en Menton (Italia). Este era el enterramiento de
dos niños acompañados de un abundante ajuar, que presentaban marcado
prognatismo. El hombre de Combe-Capelle, en la Dordoña (Francia), de bóveda
craneana larga, alta y estrecha, con una frente menos abombada. Por último, y
mucho más reciente cronológicamente, fue el hombre de Chancelade, durante
años considerado el antecesor de los esquimales.

En conjunto evolucionan hacia una mayor gracilidad general, ligera reducción de


volumen y masividad del cráneo y su acortamiento.

A las características que hemos señalado del Homo sapiens sapiens, hay que añadir
unas pautas de comportamiento, en las que muchos quieren ver el éxito de su
supervivencia en detrimento de la población neandertal, obligada a ocupar
territorios marginales, con menos posibilidades, entre otras razones.

Los Humanos Anatómicamente Modernos se destacan por una progresiva


especialización en el aprovechamiento de los recursos: economía especializada y no
oportunista.

La producción estandarizada en soporte laminar (láminas y laminitas).

El uso del hueso, sobre todo de astas de cérvidos, y de marfil. Tanto para
herramientas como para el adorno.

La realización de un espectacular repertorio gráfico: el arte rupestre.

Desarrollo de los aspectos sociales (conductas, rituales…), y del pensamiento


abstracto.

5) Bibliografía

MOURE, A. GONZÁLEZ R.1995. “La expansión de los cazadores. Paleolítico


Superior y Mesolítico en el Viejo Mundo”. Edt. Síntesis.
BARANDIARÁN, I. BERNAT, M. DEL RINCÓN, Mª A. MAYA, J. L. 1998.
“Prehistoria de la Península Ibérica”. Ariel
CARBONELL E. (COORD.) 2004. “Homínidos: Las primeras ocupaciones de los
continentes”. Ariel.

Páginas web e imágenes:


www.dearqueologia.com/

EL SEMINARIO 14 CORRESPONDE CON LA PRUEBA DE BLOQUE 4 (Seminarios 11,


12 y 13)

91
Figuras 31 y 32. Izquierda: Imagen de Nature (elmundo.es)
Derecha: web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecn...

Figuras 33 y 34. Imágenes de “La aventura de la Historia”

92

También podría gustarte