Está en la página 1de 38

Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 1. LA PREHISTORIA
1. LOS LÍMITES DE LA PREHISTORIA

La Prehistoria comienza hace 6 millones de años, cuando aparecen los primeros homínidos (entendiendo
por estos como todos aquellos seres bípedos), y termina en el 5.500 a.C. cuando aparece la escritura
cuneiforme en Mesopotamia. Aunque se considera esta fecha como el fin de la prehistoria, la escritura
aparece de forma desigual en nuestro planeta. De ahí deriva el término Protohistoria o Segunda Edad del
Hierro que designa al periodo histórico comprendido entre el fin de la Prehistoria y el inicio de la Edad
Antigua. De este periodo podemos extraer información de culturas aún sin escritura, gracias a los
documentos de otras que sí tenían, como ocurrió con los egipcios y pueblos cercanos, y con los celtas e
íberos y pueblos primitivos de alrededor.

Cabe puntualizar que el término homínido engloba a los seres humanos modernos, todos los que han
existido y a los grandes primates bípedos.

2. TÉCNICAS DE LA PREHISTORIA Y LA CIENCIA

La información acerca de la Prehistoria se basa en determinados vestigios, como construcciones,


instrumentos y huesos humanos y animales. Es por ello que la Prehistoria, entendida como la rama del
conocimiento destina al estudio de dicha edad, usa la arqueología como principal fuente de información.
Esta ciencia, además, se considera que está en constante cambio y tiene su propio método científico, basado
en la formulación de hipótesis y la comprobación de estas, usando técnicas como el Carbono 14 o la
comparación de restos.

La disciplina de la prehistoria, además, trabaja con otras ramas científicas como la biología, la química, la
antropología, o la geografía. Estas ramas se utilizan para hacer frente a determinados problemas específicos
que normalmente surgen en el proceso de investigación y estudio previo de las evidencias arqueológicas que
son la principal fuente de abastecimiento de los datos para los prehistoriadores.

LA ARQUEOLOGÍA

Una vez tratada la importancia de la arqueología para la prehistoria, cabe destacar el debate acerca de esta
primera ciencia. Se debate acerca de si es o no una ciencia independiente o auxiliar de la historia.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA TIERRA

Desde los albores del tiempo, todas las civilizaciones han buscado explicaciones sobre el origen del universo,
de los seres vivos y de la Tierra. Generalmente, estas visiones ancestrales se basan en dioses,
concediéndoles a estos la labor de representar todas las cosas del universo, tal y como muestran las culturas
griega, latina, maya, etc. Se puede asociar directamente estas teorías con el surgimiento de la escritura.

1
Sebastián Duarte Santoyo

Estas teorías religiosas, designadas por el término providencialismo, tuvieron su auge desde la Edad Media
hasta el siglo XIX, años en los que la Iglesia y sus fieles asociaron el origen del universo a Dios y usaron la
Biblia como método para explicar los procesos que en este tenían lugar. De la mano del providencialismo va
el fijismo, que comprende teorías que niegan cualquier evolución de los seres vivos y asocia directamente
los cambios en la Tierra a catástrofes y diluvios.

PRIMERAS TEORÍAS PROVIDENCIALISTAS

James Ussher fue un personaje medieval destacado y el primero que intenta demostrar la cronología de la
Tierra basándose en las fuentes bíblicas. Contó las distintas generaciones de personajes que había habido en
la biblia. Concluyó que al Tierra fue creado en el 4.004 a.C. Uno de sus discípulos, afirmó que a las 9.00 h del
23 de octubre de 4.004 a.C. se creó la Tierra. Esta teoría se debe a John Leghtfoot.

Estas investigaciones destacan por ser la primera vez que se intenta datar la historia usando un método
científico. Su fallo fue un uso literal de un texto religioso. Pese a su difusión, con el paso de los años y sobre
todo en el siglo XIX, con el auge de las ciencias naturales; surgirán teorías opuestas al providencialismo,
asociadas directamente al desarrollo de la arqueología.

INICIO DE LA ARQUEOLOGÍA Y TEORÍAS CONTRARIAS

La arqueología tiene su inicio en siglo XIX, coincidiendo con el auge del coleccionismo. Se crean, en esta
época, casa de subastas y mercados de arte y de antigüedades. Todo ello supone un exponente de poder
para la burguesía.

Uno de los primeros arqueólogos, coincidiendo con este auge coleccionista, fue John Frere, un anticuario
británico que, en 1790, descubrió herramienta de silex de la Edad de Piedra, entre restos de huesos
humanos y animales. Por primera vez, se describe y observa los estratos en donde se encuentran las piedras.
Frere llega a la conclusión que la fecha dada por el providencialismo es errónea, ya que las piezas deben ser
anteriores. Conclusión extraída de la complejidad de los materiales. Pese a ser una teoría revolucionaria, no
tiene apenas alcance.

La ruptura definitiva con los dogmas de la Iglesia correrá a cuenta de Lyell, un geólogo que estudió la tierra
mediante la geología, llegando a la conclusión de que los grandes cambios no podían haber sido productos
de catástrofes, es decir, los grandes cambios no se pueden producir en poco tiempo. Él defendía que los
grandes cambios eran paulatinos, fruto de procesos lentos provocados por fenómenos geológicos. Rompe,
así, con el fijismo y el providencialismo. En sus ideas, se basan los primeros prehistoriadores. Su obra
importante Antigüedad del hombre probada por la Geología.

Otro importante investigador fue Jacques Boucher, quien se basa en Lyell. Lleva a cabo numerosas
excavaciones, donde usa una metodología estratigráfica, creada por Lyell. Esta metodología se basa en la
creencia de que lo más moderno se sitúa en los estratos superiores. Boucher concluyó que los restos
humanos que él encuentra no pueden ser tan recientes como afirma la teoría providencialista. Usó una

2
Sebastián Duarte Santoyo

metodología científica para desmentir las tendencias actuales. Tras su estudio fundó un museo con las
piedras y escribió Antigüedades célticas y antidiluvianas.

Estas teorías tuvieron poca repercusión en la Academia científica de París, hasta catorce años después, un
grupo de geólogo, donde se incluye Lyell, incentivados por los descubrimientos prehistóricos que se estaban
produciendo, comprobaron la autenticidad de sus hallazgos.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Darwin, en el libro de El origen de las especies, expone su teoría de la evolución, que es el conjunto de
conocimiento y evidencias científicas que explican la evolución biológica. Explicando así el porqué de la
evolución biológica. Esta teoría, además, contradice todo lo anterior.

Según Darwin, los seres vivos tienen un origen y van cambiando o evolucionando poco a poco. Estos cambios
suelen ser adaptativos. Esto quiere decir que sobrevive la especia mejor adaptada.

Darwin tuvo serios problemas para difundir sus ideas. No fue hasta veinte años después de elaborar su
teoría que pudo publicarla.

El lamarckismo, a diferencia del darwinismo, piensa que los cambios adquiridos por el uso o desuso de una
parte del cuerpo son hereditarios. Esta teoría fue desmentida por Darwin.

ESTATIGRAFÍA

Esta teoría defiende que la tierra se ha ido formando por estratos. Por ello, los restos más recientes se
encontrarán en las capas superiores. Esta teoría es muy utilizada dentro de la arqueología.

Estos dos importantes hitos sientan las bases de la arqueología moderna. Esta arqueología, en el siglo XIX,
estaba compuesta por aficionados, anticuarios, eruditos y nobles, y se basaba en otras ciencias, como la
geografía, la paleontología, etnología, etc.

Paul Tournal fue el primero en usar el término Prehistoria, en la primera mitad del siglo XIX.

La arqueología, como una disciplina científica, es una ciencia encargada de estudiar sociedades basándose
en la cultura material, la cual comprende restos fósiles, pinturas, etc.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EN LAS TEORÍAS HISTÓRICAS

Uno de los primeros enfoques fue el de Christian J. Thomsen, quien aplicó la teoría de la evolución a la
Prehistoria, dividiéndola en tres edades (Edad de Piedra, del Bronce y del Hierro). Todas las sociedades

3
Sebastián Duarte Santoyo

prehistóricas pasaron por las tres edades, gracias a una evolución lineal. Thomsen llegó a esta teoría después
de tener que clasificar la colección de libros de Copenhague.

1
Por otra parte, Morgan también aplicará la teoría de la evolución a la historia, dividiendo en tres etapas la
evolución de las civilizaciones (salvajismo, barbarie y civilización). Esta división se hizo en base a la
tecnología, las relaciones de parentesco, el derecho a la propiedad y el sistema político. Todos estos
requisitos encajan dentro de la mentalidad y pensamientos de la época, lo cual se traduce en una visión
simplista y europeísta. Además, era una división lineal, no de acorde con todas las civilizaciones terrestres y
que no contempla un retroceso.

Todo esto lleva a la creación de una terminología exclusiva de la Prehistoria (corpus terminológico). En este
contexto, Gabriel Mortillet fue el primero en crear una subdivisión del Paleolítico, usando términos
derivados de nombres de yacimientos importantes. Por ejemplo, magdaleniense, gravetiense, etc.

Hacia el siglo XIX, la Prehistoria se encuentra como disciplina histórica que analiza el pasado, académica, ya
que se encuentra en las universidades; y científica, debido a que hace uso de un método científico.

1
Teoría paralela al sistema de las edades.

4
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 2 - PARTE 1. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS2 DEL SIGLO XX


1. POSITIVISMO

Es una corriente inductiva, es decir, a partir de hechos concretos y de la experiencia elabora leyes generales
y universales; surgida en Francia a finales del XIX, de la mano de Comte.

Los positivistas contemplan un hecho y a raíz de él, plantean hipótesis.

Un gran problema de esta corriente es el uso exclusivo de la evidencia, lo cual impide teorizar y limita el
estudio de la Historia. Además, esta corriente descarta teorías que no han sido comprobadas mediante la
ciencia, en lugar de revisarlas.

2. HISTORICISMO CULTURAL O DIFUSIONISMO

Esta corriente defiende que la cultura nace en ciertos puntos culturales y que, desde estos, se extiendo o
difunde por el resto del planeta. De ahí, su inmenso interés en ordenar la aparición las culturas y
civilizaciones, para lo que estudian pueblos paralelos (comparación) para así reconstruir la difusión de una
cultura.

Además, esta corriente percibe que las culturas tienen una evolución progresiva, siempre igual. Esto bebe de
la base del evolucionismo darwinista.

Para el historicismo, la cultura es un sistema de conductas aprendidas (economías, herramientas, rituales,


etc.) que se difunden de diversas formas:

- Directa (conquistas, migraciones) o indirecta (comercio).


- Lineal (se difunde una cultura de forma total) o mosaico (solo de forma parcial).
- Movimientos migratorios.
- Descubrimientos o invenciones.

Dos importantes corrientes dentro de los historicistas son el ex Oriente lux, que piensa que la cultura
occidental proviene del Próximo Oriente, desde donde se difunde; y el hiperdifusionismo, que piensa que
toda la cultura proviene del Valle del Nilo.

Esta corriente fue desmentida gracias a técnicas analíticas absolutas3.

2
La epistemología es la ciencia que estudia los enfoques que se le da a la historia.
3
Se demuestra que unos restos alejados de un punto son más antiguos que otros más cercanos, con lo cual la cultura
no se difunde desde ese punto.

5
Sebastián Duarte Santoyo

Por otra parte, el historicismo prioriza la tipología4 (identificar el punto de origen de un fenómeno
estudiando cómo se diversifica desde el origen) y la cronología5 (cuyo objetivo es identificar el foco de
origen mediante el estudio de la historia), para averiguar el origen de una cultura. Sin embargo, los estudios
económicos, sociales e ideológicos son usados de forma secundaria, porque para los historicistas es
prioritario la tipología y la cronología.

La principal queja de esta corriente es su visión simplista, que no contempla retrocesos, y etnocentrista, sin
tener en cuenta las particularidades de cada cultura. Otras quejas son que impide la teorización y que explica
las semejanzas entre culturas materiales, pero no su origen o función. Además, una de sus postulados más
importantes, el megalitismo como extensión lineal, ha sido desmontado.

Pese a tener numerosas críticas, algunos postulados de esta corriente siguen considerándose verídicos:

- Difusión de la especie humana desde África.


- Origen y difusión de las innovaciones del Neolítico desde Próximo Oriente hasta las islas del
Mediterráneo.

No se puede negar al completo el difusionismo, debido a la existencia perpetua de los movimientos


migratorios.

3. EL MATERIALISMO HISTÓRICO O MARXISMO

Esta corriente defiende que el principal por el que se explica la historia son las relaciones económicas. Sus
máximos representantes son Engels y Marx, de cuyo libro, Manifiesto comunista, se extraen las premisas de
esta corriente; y cobrará importancia en el siglo XX, pese a ser propuesta en el siglo XIX.

Las teorías evolutivas de Morgan también influyen en esta corriente, es decir, el materialismo está de
acuerdo que toda la evolución de las culturas se puede dividir en tres partes.

El objetivo principal de esta corriente es explicar la evolución de las culturas a partir de aspectos
económicos.

Además, dos conceptos son clave en esta corriente:

- La superestructura de la sociedad, formada por la economía, ya que esta se basa en la forma que
tienen los seres humanos para procurarse los medios de subsistencia (trabajo [dividido en fuerzas

4
Paralelismos tipológicos.
5
Dataciones relativas.

6
Sebastián Duarte Santoyo

de producción (técnicas de la época, maquinaria, trabajadores…) y relaciones de producción


(sistema económico y modo de producción)]).

- La infraestructura de la sociedad, que no son más que el resto de factores sociales que influyen, de
forma secundaria, en el desarrollo social y mediante los cuales también se puede estudiar una
cultura.

ECONOMÍA
Medios de subsistencia (Trabajo)
Superestructura

Fuerzas de producción Relaciones de producción


(Herramientas) (Feudalismo, capitalismo,
etc.)

Infraestructura Cultura, religión, política y demás aspectos sociales

4. LA ESCUELA FUSIONISTA

Surge en reacción ante la escuela difusionista, debido a la incapacidad de esta de explicar cómo funcionan
las culturas. Su representante es G. Clark, gracias a su obra Europa Prehistórica: las bases económicas.

En esta obra, se introduce por primera vez el concepto de ecosistema, considerado como factor principal del
cambio en las culturales a través de las adaptaciones de los seres vivos. Esta influencia se debe a que, si la
cultura tiene la función de asegurar la supervivencia de la sociedad, los cambios en el entorno influyen en la
cultura.

Según esta corriente, al estudiar una cultura mediante la arqueología, es precioso estudiar el entorno de la
misma. Por ello, se hace necesario contar con especialistas de otras ciencias, como geógrafos, palinólogos6,
paleontólogos, geógrafos, etc. Como complemento a esto, se necesitan conocer las bases económicas y la
tecnología, las cuales solo tienen una relevancia secundaria.

Esta teoría tiene varias críticas:

- Es una teoría simplista, ya que el medio no condiciona de forma absoluta la cultura y las sociedades.
- Presta atención a procesos puntuales, como catástrofes, y no a procesos progresivos.
- En ocasiones, coexisten cambios en una misma cultura7, lo cual no es concebido por esta teoría.

6
Se encargan de estudiar el polen.
7
Por ejemplo, diversas herramientas, unas más avanzadas que otras, pueden coexistir en la misma cultura.

7
Sebastián Duarte Santoyo

5. ESTRUCTURALISMO

Esta teoría bebe de la Antropología Cultural y de la Lingüística estructural y su principal representante es Lévi
Strauss. Según esta teoría, para estudiar una cultura, es importante establecer leyes universales acerca del
pensamiento humano, ya que este se refleja en la cultura material. Las estructuras de pensamiento se rigen
por creencias y conceptos, de manera que el estudio de las ideas puede explicar determinados aspectos del
registro arqueológico.

El gran problema de esta teoría son las generalizaciones y que no se interesa en los cambios. Se limita, por
tanto, a identificar las ideas que componen un determinado pensamiento.

6. NUEVA ARQUEOLOGÍA (PROCESUALISMO)

Surge a mediados del siglo XX y es fruto de la necesidad de renovar la Arqueología, criticando los enfoques
tradicionales. Esta nueva escuela critica el historicismo, ya que este se centra en las cronologías, no
contrasta hipótesis, utiliza como guías yacimientos importantes8 y tiene un objetivo puramente descriptivo9.

El objetivo de esta nueva corriente es estudiar los procesos culturales10 y las causas del cambio natural, que
se concibe como respuesta a cambios medioambientales. Esta escuela utiliza un método hipotético-
deductivo11 y hace uso de una metodología científica (observación y experimentación), de la antropología
comparada, de la investigación etnológica y de la arqueología experimental12.

Binford es el máximo representante. Este divide los sistemas culturales en tres subsistemas: tecnológico
(objetos exclusivamente funcionales), sociológico (elementos de prestigio) y el ideológico (objetos
ceremoniales). La función de estos subsistemas es adaptar al grupo al entorno. Por tanto, podemos
reconstruir una cultura a través de la cultura material, ya que este cumple diferentes papeles relacionados
con estos subsistemas. Para ello es necesario que el arqueólogo determine el papel de cada elemento
encontrado. Esto permite reproducir la cultura estudiada, usando, además, la etnografía comparada.

8
No particulares. De esta forma consigue elaborar leyes generales.
9
No estudia en profundidad las culturas.
10
De ahí su nombre.
11
Formula una hipótesis y la comprueba mediante la arqueología. De ahí, deduce conclusiones y elabora una teoría.
12
Una rama de la arqueología encargada de estudiar el proceso de elaboración de un determinado objeto,
retrocediendo y haciendo uso de determinados instrumentos.

8
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 2 - PARTE 2. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS DEL SIGLO XX

1. TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo se define por la arqueología, la cual es una disciplina científica que nos proporciona
conocimiento histórico mediante la cultura material y el estudio de esta.

Para este trabajo de campo, se suele estudiar un yacimiento arqueológico, el cual es resultado de las
relaciones de una sociedad con el medio cercano. Para este estudio, generalmente se realiza una excavación
para poder observar el yacimiento. Permite crear nuevo conocimiento histórico, aunque supone la
destrucción del yacimiento. En este método, se documenta y registra todos los elementos, estructuras
encontrados y la relación física entre ellos. La documentación nos ayuda a establecer cronologías. Existen
varios tipos de excavaciones:

- Excavaciones en vertical o sondeos: se abre una pequeña parte del yacimiento. También se conocen
como catas. Este tipo produce poca destrucción y obtiene rápidos resultados. Suele ser un paso
previo a la excavación en sí.
- Excavaciones en extensión: intervención en la totalidad del yacimiento. Requiere una mayor
inversión económica. Tanto en este como el anterior, se documenta y fotografía insitu todos los
elementos encontrados.

Otro método de estudio, que se suele realizar incluso antes que la excavación, es la prospección, que
consiste en la localización de un yacimiento para su posterior excavación o para identificarlo. Este método
realiza una recopilación de datos, delimita el territorio a prospectar y analiza el territorio mediante técnicas
geofísicas (proyección aérea, radar, resistencia eléctrica, etc.).

Otras arqueologías

La arqueobiología consiste en el estudio de restos orgánico que se recuperar en un yacimiento. Esto permite
un acercamiento al entorno paleoecológico y las estrategias de subsistencia del grupo de humanos que allí
habitó. Una vertiente dentro de esta rama es la palinología, que se encarga de estudiar el polen que queda
en el sedimento de yacimientos. Gracias a estos estudios, podemos obtener una gran cantidad de datos del
paleoambiente.

Toda la documentación es procesada en un laboratorio. Generalmente, el material encontrado, una vez


limpiado, a veces se restaura o se consolidan las piezas, y se sigla13. Todo ello constituye un estudio
tipológico, que ayuda a la clasificación de las piezas, a su registro y a su tratamiento informático y
estadístico.

2.2. MÉTODOS DE DATACIÓN

13
Asignación de un código de identificación.

9
Sebastián Duarte Santoyo

En la Prehistoria, existe una necesidad de contextualizar cronológicamente los restos encontrados, sin
embargo, en la prehistoria no existen documentos para datar. Por ello, se usan técnicas de datación relativa
y absolutas.

La datación relativa indica si un objeto, periodo o acontecimiento es más antiguo que otro. Una de las
dataciones relativas más usadas en la Prehistoria es la estratigrafía, que considera que los objetos
encontrados en niveles superiores son más antiguos que los encontrados en niveles inferiores.

La datación absoluta nos proporciona fechas exactas, con cierto margen de error. Existen diversos sistemas,
aunque pueden dividirse en:

- Los sistemas que se basan en la desintegración progresiva y constante.


• Carbono14: Fue descubierto en los años 40, como consecuencia de los estudios relacionados
con la bomba atómica. Fue ideado por W. F. Libby y se basa en la variación del isótopo
radiactivo C14, el cual se descompone a la mitad cada 5730 años, pasando a convertirse en
nitrógeno; cuando un organismo muere. Esta datación es limitada, ya que la datación
máxima que permite es 40.000 BP14 y solo puede aplicarse a elementos orgánicos. Además,
es un método destructivo.
• Potasio / Argón: estos átomos se degradan de forma paulatina y tiene una vida media de
1.300 millones de años. El margen de error de este método es de 10.000 años y se suele
utilizar para datar objetos muy antiguos. Este método se utilizó para datar las Huellas de
Laetoli15 en 3,6 millones de años.
• Uranio / Torio: se basa en la desintegración de los diferentes isótopos del uranio, que se
convierten en torio. La limitación de esta técnica es que permite datar fechas a partir de
10.000 años y hasta un máximo de 500.000 años.

- Los sistemas que se basan en otros procesos.


• Dendrocronología: se basa en el recuento de los anillos de los árboles. Un anillo, un año. Lo
máximo que se puede datar es hasta 12.000 años16. A veces, esta técnica se utiliza calibrar el
margen de error del C14, al ser también material orgánico.
• Paleomagnetismo: se basa en el estudio del campo magnético terrestre. A lo largo de la
historia, los polos magnéticos de la tierra se han desplazado. El estudio de algunos minerales
(magnetita, hematita, etc.), que registran la orientación del cambio magnético, ya que sus
partículas se orientan hacia el polo norte magnético; nos permite datar objetos encontrados
cerca de dichos minerales.
• Racemización de aminoácidos: una vez muerto el organismo, los aminoácidos de las
proteínas cambian de forma de manera paulatina y constante. Midiendo la cantidad de
proteínas cambiadas podemos saber cuándo murió el individuo. Se puede usar esta técnica
para datar hasta una edad de 700.000 años.

14
BP es una forma de datación donde 1950 se considera la fecha de referencia, a partir de la cual se cuentan años.
15
Son las primeras huellas de australopitecos encontradas.
16
Los árboles más antiguos se encuentran en el sudoeste de Norteamérica.

10
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 3. PALEOECOSISTEMAS CUATERNARIOS: PLIOCENO - PLEISTOCENO

1. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA

Un ecosistema es un sistema natural dinámico formado por seres vivos (biocenosis: fauna17 y flora18), el
medio físico19 y el contexto ambiental (clima20). Todos estos elementos interactúan.

La biocenosis interactúa con el medio físico creando ciclos de materiales (intercambio de materiales entre la
vida y las partes no vivas). Los seres vivos están formados por diversos elementos químicos tomados del
entorno y dependientes del clima. Por ello, el estudio de restos orgánicos da información del clima de cada
momento histórico.

La relación entre la biocenosis, el biotopo y el clima se conoce como cadena atrófica, que puede variar,
debido a la influencia del clima y a factores externos, como los seres humanos.

Los ecosistemas a gran escala se identifican con los biomas, que son regiones con similitudes entre los
diversos climas y la biocenosis, es decir, presentan ecosistemas similares.

Además del clima y el medio físico, hay que estudiar las interacciones de los organismos (sincrónico21,
diacrónico22, etc.).

2. CLIMA

Buscando en lugares donde haya materiales orgánicos e inorgánicos, acumulado de manera secuencial, se
puede estudiar el clima de la Prehistoria. Algunos lugares donde se pueden encontrar registros ambientales
son el hielo de Groenlandia y Antártida, las cuencas sedimentarias marinas, lava, turberas (zonas
pantanosas) y yacimientos.

En estos registros se registra la actividad glacial, pluvial y eustática (distintos niveles del mar), y la biocenosis.

El clima, a su vez, depende de varios factores:

- Planetarios

17
Estudiado por la arqueozoología.
18
Estudiado por la arqueobotánica.
19
Estudiado por la geoarqueología.
20
Estudiado por la climatología.
21
Proceso que tiene lugar a corto plazo.
22
Proceso que tiene lugar a largo plazo.

11
Sebastián Duarte Santoyo

• El calentamiento diferencial de la atmósfera y los océanos produce un


intercambio térmico que explica los diferentes climas del planeta. Los
océanos regulan el cambio térmico diario. De hecho, las corrientes
marinas transportar el 40% del calor. El otro 60%, la atmósfera.
• Cuanto más cerca se esté del ecuador a mayor velocidad (y mayor
distancia) se girará durante el movimiento de rotación. Esto se conoce
como efecto de Coriolis (imagen). Este efecto es fruto de la forma de la
Tierra.
• Ambos factores modifican el movimiento del aire, junto a las cordilleras montañosas.

- Astronómicos
• Los ciclos de Milankovitch23 determinan que los ciclos glaciares se deben a las variaciones de
la órbita terrestre y los cambios astronómicos de largo recorrido. Estos ciclos incluyen
factores astronómicos, como la precesión de los equinoccios24, la oblicuidad de la elíptica25 y
la excentricidad de la órbita terrestre26.
• Los ciclos generan diversas consecuencias en el clima: en la primera parte del Pleistoceno, el
eje de la Tierra se encuentra muy inclinado, por lo que se producen glaciaciones que siguen
ciclos de 40 millones de años; en la segunda parte, la inclinación se reduce, lo cual provoca
que la Antártida se enfríe y no se produzca el deshielo de la zona.
- Otros factores
• Destaca sobre todo las variaciones de CO2, que se pueden deber al vulcanismo o a la
oscilación de la cantidad de biomasa vegetal (desechos producidos por los restos vegetales).

El clima, al alimón, determina los procesos físicos y químicos, las precipitaciones, la erosión, la
sedimentación y la propia biogeografía.

3. ESTUDIO Y RECONSTRUCCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

La historia de la Tierra se divide en tres eones: arcaico27, proterozoico28 y fanerozoico29.

En 1909, se propuso la primera subdivisión del Cuaternario, en base a cuatro grandes períodos (de antiguo a
más moderno: Günz, Mindel, Riss y Würm), que definían por los cuatro períodos glaciares que se conocían.
Entre estos períodos, se detectaron momentos de retroceso, conocidas como etapas interglaciares (Günz-

23
Fue un astrónomo que desarrolló una teoría matemática sobre el clima.
24
El eje terrestre cambia su inclinación cada año platónico (22.000 años).
25
El eje de la tierra cambia de inclinación (Bamboleo de Chandler). Pasan 41.000 años desde que está más inclinado a
más perpendicular. Este genera cambios en la inclinación de los rayos solares, por ello varía la temperatura. De hecho,
las glaciaciones se deben a un eje terrestre en una posición más inclinada.
26
La órbita se va estrechando y pasando a tener forma circular cada 100-400 millones de años. Esto genera la
disminución o aumento de las diferencias entre invierno-verano.
27
Origen de la vida
28
Primeros continentes, primera glaciación y primeras células procariotas.
29
Que se divide en Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Dentro de este último, se encuentra el cuaternario, que es la
última etapa de la Tierra.

12
Sebastián Duarte Santoyo

Mindel, Mindel-Riss y Riss-Würm). Esta subdivisión se realizó en Europa, en base a las glaciaciones en
Europa.

Actualmente, se usa otra periodización, establecida en 2009, debido a que la anterior estaba desfasada, ya
que hubo pequeñas glaciaciones (bons) y muchas más de las incluidas en el esquema anterior. Esta
periodización estableció el inicio o límite inferior en 2,588 millones de años (límite neógeno-cuaternario).
Para ello, se realizó un estudio estratigráfico en el Monte de San Nicoles. Este límite se basa en Isotópico
Oxígeno (OIS 103) y el Estadio Isotópico Marino (MIS 103); en la coincidencia entre la inversión
paleomagnética con la polaridad magnética de la Tierra (Gauss-Matuyama30) y en el evento faunístico31,
conocido como Piso Gelasience.

Términos importantes: glaciar, glaciación, banquisa (glaciación en el mar) e indlandsis (Groenlandia y la


Antártica) (continente que queda cubierto de glaciares).

El techo del Cuaternario se establece en base a la curva isotópica del oxígeno. Este estudio químico da una
gráfica cuyos picos se analizan. Los números impares hacen referencia a interglaciares o interestadiales y los
pares, glaciaciones o estadiales.

En 2019, se hizo un estudio paleoclimático en el Lago Vostok.

Periodización actual.

El Cuaternario se subdivide en Pleistoceno y el Holoceno. El Pleistoceno, al alimón, se divide en Pleistoceno


Inferior (2,558 – 0,781 millones de años), Medio (781 – 126 mil años) y Superior (126 – 11,2 mil años). Esta
etapa abarca prácticamente todo el Cuaternario y se caracteriza por la alternancia de periodos fríos con
templados. El final de este periodo corresponde al primer gran calentamiento tras la última glaciación,
datado hace 11784 años.

El Holoceno es la fase actual y posee un clima templado, exceptuando las pequeñas edades de hielo. El inicio
de esta edad se ha establecido en base a sondeos en hielo, hechos en Groenlandia.

De forma general, el Cuaternario se define por numerosas variaciones climáticas, lo cual ha provocado
cambios en el ecosistema, alterando la distribución de los paisajes vegetales y las faunas marinas y
continentales. En este período, tiene lugar la culminación de la evolución humana, ya que surge la especie
Homo Sapiens.

30
Es el nombre de la inversión.
31
Desaparición de una especie concreta.

13
Sebastián Duarte Santoyo

Uno de los fenómenos más destacados del Cuaternario es el Glaciarismo, definido como el desarrollo de los
indlandsis. Se establecen dos grandes mantos, el manto Laurentino, de América, y el finoscandinavo, de
Europa. Estas zonas frías no son tan acusadas en las zonas medias y en las ecuatoriales, aumenta la aridez32.
En las zonas más áridas es donde surge la humanidad.

El Glaciarismo produce una trasgresión marina (avance del mar), debido al hundimiento de la costa y la
disminución del agua congelada, y la regresión marina (retroceso del mar), debido a la elevación de la costa
y al incremento del agua congelada. Ejemplos de estos procesos fueron el Canal de la Mancha, el Canal de
Bering33 y dos zonas del Oceanía: Java, Sumatra y Borneo, y Nueva Guinea, Tasmania, Filipinas, etc. La
transgresión y regresión marinas se conocen como procesos eustáticos.

Otro proceso, fruto del glaciarismo, es la formación de terrazas, que se rigen por la alternancia de periodos
seco y lluviosos, cambios climáticos (variaciones eustáticas y el incremento o descenso de la vegetación34) y
los procesos tectónicos. La formación de terrazas es mayor en épocas glaciares.

Otro proceso es el loess, que consiste en la erosión de la arcilla, fruto de la deshidratación de épocas
glaciares. Esta erosión provoca la sedimentación de estos restos en otros terrenos, gracias al viento. En
algunos casos, el loess permite registrar la actividad paleomagnética. El depósito más grande de loess se
encuentra en china.

Por otro lado, la glaciación da lugar al permafrost, que es una capa permanentemente congela debajo de la
superficie terrestre. Está compuesta de tierra, grava y arena unidos por hielo. Se encuentra en zonas frías
como Groenlandia, Alaska, Rusia, etc. La solifluxión es el desplazamiento del suelo permafrost, debido a la
expansión (congelación) y la contracción (deshielo) del suelo.

La congelación también puede producir crioturbación, que consiste en la deformación del suelo fruto de la
contracción y expansión del hielo presente en capas inferiores. Este fenómeno puede dañar yacimientos
arqueológicos. Un proceso similar es la crioclastia o gelifracción, que consiste en la fractura de rocas, debido
a la formación de hielo en grietas, donde se introdujo el agua.

4. BIOCENOSIS

Es importante porque nos aporta datos acerca de las poblaciones que existieron, ya sean sobre el contexto
climático, la alimentación o recursos de subsistencia, las plagas y paleopatologías (como fuente de
mortandad).

32
Al haber más hielo, menos agua se evapora.
33
Este caso fue particular porque, con el deshielo, mismas especies quedaron separadas.
34
La vegetación reduce la erosión.

14
Sebastián Duarte Santoyo

Un concepto relacionado con la biocenosis es las ecozonas, que tienen una


ecología, botánica, zoología y biogeografía diferenciadas. En la prehistoria
se diferencian 8 tipos: neártico, neotrópico, paleoártico, afrotópico,
indomalaya, Australasia, oceánico y antártico. Son divisiones más generales
que la de los biomas y, por ello, más útiles en la prehistoria. La humanidad
surge en el afrotrópico y se difunde hacia el reto de zonas.

Los trasvases de una ecozona a otra se producen aprovechando las


llamadas ventanas de oportunidad, como la congelación de estrechos y el descenso del nivel del mar. Es, por
tanto, un sistema dinámico, como ocurrió con el caballo35.

La primera especie en llevar a cabo un trasvase fueron los homínidos, que pasaron hace 2 millones de años
desde la ecozona afrotropical a la paleoártica a través del corredor del Levante. A veces, se plantea que
siempre que exista fauna africana encontraremos la presencia de homínidos, sin embargo, se han
encontrados restos faunísticos africanos más antiguos.

Las extinciones y las dispersiones son dos fenómenos que han supuesto cambios en las ecozonas. La gran
extinción del Plioceno marcó la biocenosis de la Prehistoria. También se produjeron dispersiones de fauna de
África a Eurasia y de fauna de Eurasia a América. Dos eventos de dispersión, dados hace 2 millones de años,
destacados fueron el evento Pachycrocuta36 (hienas) y el evento Lobo37, que eran grandes cánidos. Otras
especies como los hipopótamos, los tigres, los equus (especie de caballos con un dedo) y los babuinos
traspasaron a Eurasia.

Grosso modo, es necesario un estudio regional para valorar y entender los eventos faunísticos. En Europa,
los ciclos glaciales e interglaciares provocarán la extinción de especies, la adaptación de otras y la
reubicación (o movilidad) de algunas. Algunas especies encontradas nos indican condiciones climáticas
concretas, como ocurre con el mamut.

Algunas especies sobreviven la extinción y perduran en el pleistoceno inferior, como los elefantes, los
bóvidos, los equus, los lobos, etc. En el pleistoceno medio, se extinguirán algunas especies, mientras otras se
extenderán, como los cérvidos (ciervos).

a. Arqueofauna

35
Surgió en América, se extendió a Europa, pero en su continente de origen se extinguió, hasta la conquista de
América.
36
Se estudia porque son competidores de los seres humanos y que se difundieron a Eurasia a la par que los homínidos.
37
Ya que se les domestica hasta la aparición del perro.

15
Sebastián Duarte Santoyo

Su estudio es interesante, ya que nos proporciona información relevante sobre el ambiente38, cronológica39 y
subsistencial de las poblaciones humanas40. Una especie que nos proporciona información sobre el ambiente
es el mamut. Recientemente, se encontró una criada de mamut congelada hace 3.700 años, que nos
proporciona información concreta de la región encontrada, ya que esa especie se ubicaba en zonas muy
frías. Otra especie que proporciona información concreta sobre el clima son los rinocerontes lanudos, los
megaloceros (antecesores de los ciervos) y el saiga, originario de Asia central y que penetró en Europa
central. Otros ejemplos son el león de las cavernas, linces, jaguares europeos, los tigres de dientes de sable,
etc.

Los pequeños mamíferos, como las ratas de agua, son los que más información proporcionan acerca del
clima, ya que solo pueden vivir en determinadas condiciones climática. Son, por ende, muy sensible a
grandes oscilaciones térmicas. Esto también ocurre con determinadas especies extintas que vivían
exclusivamente en determinados climas.

b. Arqueobotánica

Los tipos de restos vegetales se diferencian los microrestos, como la palinología (polen) y la fitolitología
(restos inorgánicos), y macrorestos, como la antracología (madera) y la carpología (frutos y semillas). Todo
ello nos da información acerca del ambiente y de las estrategias de aprovechamiento de los recursos
vegetales.

Los fitolitos son partículas de sílice que se depositan en las células de las plantas y se mineralizan. Son restos
inorgánicos que se depositan en las plantas.

La paleocarpología estudia los frutos y semillas, que aportan información acerca del modo de subsistencia de
los seres humanos.

La antracología estudia la estructura anatómica de maderas carbonizadas de árboles y arbustos. Estudia


principalmente la madera combustible (antorchas, hornos cerámicos, leña para los hogares, etc.) y la
manufacturera (herramientas, postes, vigas, figuras, etc.).

La palinología nos proporciona información acerca de la flora de aquella época y de la relación medio-
humano (sirve para explicar la flora de un lugar y los recursos disponibles para los grupos humanos).

38
Algunos animales solo viven en determinadas condiciones.
39
Determinadas especies solo se encuentran en determinados periodos en determinados lugares.
40
La arqueofauna nos facilita información acerca de la alimentación y los competidores de los homínidos.

16
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HUMANOS. DISPERSIÓN MUNDIAL


1. RASGOS DIFERENCIADORES DE LO HUMANO

Los homínidos son mamíferos bípedos, ya sean los humanos extintos y vivo; los chimpancés, los bonobos y
gorilas. El primer primate fue el archicebus achiles, datado de hace 55 millones de años. Este primate,
ubicado en China, dio paso al resto de primates.

Los humanos actuales son primates antropoideos catarrinos hominoideos homínidos Homo sapiens sapiens.
Este nombre deriva de las especies de donde provienen los humanos y que se han extinguido.

- Son primates ya que poseen cinco dedos, tienen un patrón dental común (2I, 1C, 2PM y 3M41) y un
diseño corporal primitivo no especializado42.
- Son antropoideos ya que tienen cabeza redonda, cuello móvil, músculos faciales complejos, que
permiten una gran expresividad gestual, cerebro desarrollado en relación al aparato poscraneal43 y
ojos de visión estereoscópica (3D y en color).
- Son catarrinos ya que tienen orificios nasales abiertos hacia abajo y separados por un delgado
tabique nasal.
- Son hominoideos porque no tienen cola.
- Son homínidos, porque son bípedos.
- Los humanos, los gorilas, los chimpancés y los bonobos además pertenecen al grupo hominidae, ya
que comparten en torno a un 97% del material genético (99% los humanos y los chimpancés, y los
que más los chimpancés y humanos, y los orangutanes [3%]). Ese 1% de diferencia es el causante de
las disparidades entre las especies. El genoma haploide humano tiene cerca de 3.200 millones de
pares de basas de ADN, dentro del cual se encuentran entre 20.000 – 25.000.

¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS HUMANOS?

- Las diferencias provienen de comparaciones con otros primates.


- Los humanos tienen una genética específica.
- Algunos de los rasgos más diferenciadores del humano son andar con las extremidades inferiores
siempre, disponer de manos con biomecánica específica (cicomotricidad fina44) y una anatomía
particular en el esqueleto.
- Los humanos tienen una etología45 específica, la cultura.
- Los humanos tienen especificidades orgánicas y fisiológicas: el cerebro, el sistema digestivo46 y los
órganos sexuales.
- El lenguaje y la cultura también son elementos diferenciadores de los humanos.

41
Por cuatro.
42
El cuerpo humano no está especializado en ninguna actividad. No somos voladores ni los más rápidos.
43
Del cuello hacia abajo.
44
Poder manipular cosas muy pequeñas.
45
Comportamiento.
46
Es más corto.

17
Sebastián Duarte Santoyo

El esqueleto humano posee características propias, causadas por el bipedismo, como el cráneo (el “foramen
magnum”47 se desplaza y se orienta con la columna vertebral, para facilitar caminar erguido), la columna
vertebral, que se curva48 y se traslada el centro de gravedad, que se sitúa sobre los pies; y la pelvis, que se
ensancha. El ensanchamiento de la pelvis permite soportar mejor el peso de los órganos en posición erguida.
Las piernas, debido al bipedismo, se fortalecen, tanto los músculos como las articulaciones, con el fin de
soportar el peso del cuerpo y mantener el equilibrio. Los pies también sufren cambios, se alargan para lograr
más equilibrio y los talones se ensanchan, en contra de los dedos de los pies, que se acortan. Se pierde la
capacidad de aprehensión49 con los pies.

Los humanos, además, han sufrido un dimorfismo sexual50 reducido, lo cual ha dado lugar a que la diferencia
de tamaño entre las mujeres y los hombres se haya reducido. La competencia entre los mayores explica el
dimorfismo entre machos y hembras. Por ello, la disminución de la competencia da lugar a la aparición de un
dimorfismo sexual reducido. Esta tendencia evolutiva se ve reflejada en los restos arqueológicos
encontrados.

Las diferencias anatómicas-fisiológicas más destacadas de los humanos con el resto de primates son las
mamas permanentemente aumentadas, los órganos sexuales externos sin relación a los periodos de
fertilidad, los testículos reducen su tamaño, los espermatozoides pierden movilidad, la ausencia de báculo
en los hombres, las cópulas menos frecuentes y de mayor duración, y la fertilidad en las mujeres se
mantiene a lo largo de todo el año. Estas diferencias son fruto de estrategias reproductivas, que son
básicamente elecciones evolutivas.

Otro elemento diferenciador entre los humanos y los primates es la creación de un sistema de comunicación
más complejo y regulado que en el resto de primates. Esto favorece una mejor comunicación.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL GÉNERO HOMO

El registro fósil proporciona información para estudiar la evolución humana. Los registros fósiles más
antiguos datan de hace 7 millones de años. Existen aproximadamente 60 yacimientos en todo el mundo.

Nuestro rostro se ha gracilizado (menos rudo, se ha modelado, etc.) y ha perdido variabilidad


(homogeneización de los rasgos).

En base a la evolución del modelo evolutivo diferenciamos 4 etapas, que han llegado a coexistir, pese al
orden de aparición cronológico que apreciamos.

- Ardipitecus (ca. 4 ma): Habita en árboles y se desplaza de forma ocasional sobre dos extremidades.
- Australopitecus (+ 3 ma): Bípedos, pero con capacidades arbóreas.

47
Agujero que tiene el cráneo en la parte inferior, a donde se engancha la columna.
48
Hace el efecto de un muelle.
49
La fuerza y la capacidad de apretar.
50
Diferencia de tamaño entre cada sexo.

18
Sebastián Duarte Santoyo

- Humano arcaico (ca 2 ma): Englobaría al homo erectus, al homo heidelbergensis, etc. Posee un
cuerpo más alto, ancho y robusto. Su locomoción es exclusivamente terrestre.
- Humano moderno: Alto, estrecho y de esqueleto frágil. Su columna es menos rígida, pero más eficaz
para el bipedismo.

Sin embargo, es preciso conocer el antecesor de los humanos actuales para conocer la evolución de estos.
Este antecesor data de hace 30 millones de años y se trataría del Aegytopithecus. A este le sucederán los
primeros hominoideos, con restos encontrados en el cuerno de África y datados de hace 20 millones de
años. Gran parte de estos humanos se trasladará a las zonas europeas y asiáticas. Hace 5,3 ma se producirá
un cambio climático, que provocará la extinción de gran parte de los homínidos, a excepción de los
africanos, donde comenzará la evolución humana, gracias a esa gran concentración. Los hominoideos que
sobrevivieron en África sufrieron una serie de cambios, entre los que encontramos la reducción del tamaño
de los dientes y la desaparición del diastema (hueco) entre caninos y premolares. Estos cambios datan de
hace 7 – 6 ma. Aquellos que no poseen estos cambios, no pertenecen a la línea evolutiva de los humanos.

Otro proceso evolutivo destacado es la bipedia. Esta es explicada por la Teoría “East Side Story”, formulada
por Coppens. Esta teoría propone que una elevación de las grandes cordilleras modificó el paisaje africano.
Esto da lugar a la creación de zonas con bosques y otras con sabanas, al este. Este cambio en el paisaje da
lugar a que algunos homínidos queden aislados, extinguiéndose o adoptándose a un medio más abierto, que
favorece la bipedia. Aquí se produce la diferenciación entre los gorilas y chimpancés, y los seres humanos. En
el Pleistoceno, África cambia a un ambiente árido, donde predominan las plantas C451. Estas sustituyen las
plantas C3, que se ven recluidas a Asia. En el ambiente de las plantas C4, se produce la evolución. Entre las
plantas C3, sobrevivirán los chimpancés.

2.1. El “eslabón perdido”

Existen diversos candidatos a ocupar la posición de último ancestro común entre los chimpancés y los
humanos. Estos se identifican por su dentadura similar a la humana y la bipedia.

- Sahelanthropus tchadensis: Vivió en el mioceno superior (7-6 ma). El foramen magnum está un
poco más adelantado que en los chimpancés, aunque no es verdaderamente distintivo, y el canino
inferior es cónico52, similar al de los gorilas.
- Orrorin tugenensis (Hombre del milenio): Vivió en el mioceno final (6,1 – 5,7 ma). Presenta una
morfología similar a los chimpancés actuales, aunque posee bipedismo y una dentadura con caninos
pequeños y molares grandes53. Es descendiente de Sahelanthropus tchadensis y el ancestro directo
del Ardipithecus.
- Ardipithecus kadabba: Vivió en el mioceno final (5,7 – 5,54 ma). Presenta bipedismo, aunque con
dimensiones similares a la de los chimpancés actuales; y caninos largos, al igual que los chimpancés.

Para conseguir alcanzar el momento en el que los chimpancés y los gorilas se diferencian de los humanos, se
usa el reloj molecular y la diferencia genética entre los piojos. La técnica del reloj molecular se basa en

51
Requieren poca cantidad de agua.
52
El de los humanos actuales es espatulado.
53
Los humanos actuales tienen molares más pequeños.

19
Sebastián Duarte Santoyo

calcular el año en el que se produce la diferenciación observando las mutaciones recogidas en el ADN. Esta
técnica localiza la diferenciación en 5 ma. Sin embargo, tiene margen de error de medio millón de años. La
segunda técnica se basa en estudiar la hiperespecialización de los piojos al código genético humano. Esta
hiperespecialización data de hace 5,5 ma. Combinando ambas técnicas, logramos una precisión de cuando se
produjo esa división.

Después de analizar todos estos datos, se concluye que los ancestros antes mencionados estarían antes de la
separación, que tuvo lugar hace 5 ma. Estarían enmarcados dentro del tronco común de humanos y
chimpancés. Además, los pocos restos conservados imposibilitan categorizar cada ancestro. Como
conclusión, se extrae que la bipedia no es exclusiva de los antecesores de los Homo sapiens sapiens y que
esta es anterior a los cambios morfológicos en la dentadura, que se producen de forma muy lenta, sin llegar
a cambiar del todo.

En torno a 5 ma, los Ardipithecus kadabba toman diferentes vías evolutivas para desplazarse: braquiación
(árboles), sobre los nudillos y bipedación (Ardipithecus ramidus, considerado como nuestro antecesor).

La bipedia se refleja en la anatomía poscraneal y en las icnitas, que son huellas de pisadas fosilizadas. Este
rasgo no es propio del ser humano, ya que otros géneros los poseías, como los australopitecos (que tiene
una gran variedad de especies), Paranthropos y homo. Estos tres géneros bípedos llegan a convivir entre 2 –
1 ma. No fue hasta hace menos de 1 ma que se aparece el género homo de forma solitaria.

En el Valle del Rift, se encuentran gran variedad de yacimientos, que afloran gracias a la separación del valle,
fruto de procesos tectónicos. Se formaron también grandes lagos, donde los homínidos vivieron.

2.2. Australopithecus

Poseen piernas muy cortas y brazos muy largos, a diferencia de los humanos actuales, aunque la diferencia
es menor que en especies anteriores; y falanges curvadas y prensiles (elemento que le vincula a los árboles).
Su alimentación (herbívoros) y refugio está basada en los árboles.

Este género era bípedo de forma casi “humana”. Todavía poseen un fuerte dimorfismo sexual y una
capacidad craneal similar a los chimpancés.

El género Australopithecus se distribuye por el cuerno de África y Sudáfrica. Dentro de este género, hay una
gran variedad de especies diferentes. Tan solo siete especies se han consensuado y tres especies de este
género coexisten con los homos: los autralopithecus sediba, africanus y garhi. A partir de 2,8 ma, se produce
un cambio climático, que genera que el género Australopithecus se divida en Homo (dieta omnívora y
cerebros grandes) y Paranthropus (con cerebros pequeños y especialización alimentaria).

20
Sebastián Duarte Santoyo

2.3. Paranthropos

El género Paranthropus se caracteriza por un cerebro pequeños, una alimentación especializada en la


trituración de algunos elementos muy duros (moluscos, probablemente) y una cresta sagital, que sujeta la
musculatura de la mandíbula superdesarrolladas. Dentro del Paranthropus, encontramos aethiopitus, boisel
y robustus. La hiperespecialización le llevará a la extinción (3 ma a 1 ma).

2.4. Homo

El género Homo se funda en 1972, gracias al hallazgo de un cráneo y una mandíbula (descubierta en tiempo
después, en 2012) perteneciente a un homo rudolfensis, contemporáneo del homo habilis, al cual se creía
que pertenecía el cráneo anterior.

La distinción entre homo habilis y homo rudolfensis es un tema de discusión. Algunos consideran que
pertenecen al género Homo (la más generalizada y basada en los dientes) y otros, al Australopithecus,
convirtiéndose así en una mera muestra del dimorfismo sexual dentro del género citado (homo habilis,
hembra y homo rudolfensis, macho). Otras teorías apoyan la creación de un género nuevo. Los antropólogos
consideran que ambas especies pertenecen al género homo ya que diferencia craneal entre ambos es
demasiado elevada para considerarse como dimorfismo sexual (45% de dimorfismo sexual entre estas
especies y los gorilas). Además, ambos tienen caras más planas, aunque la del rudolfensis es más plana, y
numerosas similitudes dentro de la dentadura con respecto al resto de homo. Específicamente, el homo
habilis tiene un tamaño superior al de los chimpancés, grandes dientes, una cara muy robusta y una
musculación relacionada con la masticación muy desarrollada.

Anterior al homo habilis, existió un homo, considerado como el primer homo del género. Se considera, con
bastante controversia, al primer homo al ledi-geraru (homo s.p.), cuyos restos datas de hace 2,8 ma. Posee
una mescla de rasgos modernos, como los dientes pequeños, y primitivos, y se considera como el antecesor
del homo habilis. Se suele considerar como un punto intermedio entre el Australopithecus y el Homo.

Relacionado con esto, se maneja que existe una gran variabilidad dentro del género homo, dentro del cual se
producen diversas mezclas.

El homo rudolfensis data del 2,6 ma a 1,9 m, y el homo habilis, 1,9 ma a 1,6 ma. Antiguamente, se pensaba
que el homo ergaster derivaba del homo habilis. Actualmente, se considera que ambas especies fueron
contemporáneos, debido a restos encontrados recientemente; desmontándose así la hipótesis. Esto se ha
intentado solucionar mediante otras hipótesis, como considerar al homo ergaster 54 descendiente del homo
rudolfensis. Ambas especies, contemporáneas al homo habilis (descendiente del homo s.p.), derivan de una
especie, derivada del Ardipithecus e independiente al Australopithecus; anterior llamada Kenyanthropus
platyop (2-3 ma). Estas dos últimas hipótesis aún no están confirmadas ni poseen el favor del consenso
general.

54
El homo ergaster y el erectus se diferencian porque el primero permaneció en África y el segundo salió.

21
Sebastián Duarte Santoyo

2.5. Homo ergaster

El homo ergaster (y erectus) vivió en el Pleistoceno inferior y posee una marcada y desarrollada bipedia, un
mecanismo distintivo del hombre (proyectado hacia delante), una dentadura, muelas y molares, muy
pequeña; y un desgaste oclusal55. Además, fabrica regularmente herramientas de piedra, se asocia a
espacios más abiertos56 con agua disponible57; y posee un patrón de crecimiento dental y del esqueleto muy
rápido, propio de especies arcaicas. En comparación con especies anterior, el homo ergaster es más alto,
tiene un cerebro de mayor tamaño58 y un dimorfismo sexual atenuado. A partir del homo ergaster, empieza
el comportamiento sexual tal como el de hoy y la cooperación. El habla, no obstante, no existía. Sumado al
incremento de la cantidad de energía necesaria para alimentar al cerebro, el crecimiento se ralentiza en la
primera etapa de crecimiento, compensada con un crecimiento vertiginoso después de esto. Esto genera
una mayor adaptación al medio y un mayor índice de supervivencia.

El crecimiento del tamaño del cerebro vendrá ligado a un crecimiento de la necesidad de energía, con lo que
la dieta herbívora se volvió insuficiente para compensar esta mayor necesidad. De ahí el incremento del
consumo de carne en el género homo.

3. LA EXPANSIÓN DE LOS HOMÍNIDOS FUERA DE ÁFRICA


3.1. Pleistoceno inferior

Existen diversas hipótesis acerca de porqué el género homo abandona África. Se cree que puede deberse al
desarrollo del comportamiento social y al consumo sistemático de carne, que propiciaría la salida de África,
apoyada por la ampliación de los ecosistemas africanos, las sabanas, al resto del mundo, que genera el
trasvase de numerosas especies al resto del planeta. La primera salida de África corresponde al homo
ergaster, aunque existen restos más antiguos que podrían considerarse como las primeras salidas de
especies anteriores a los erectus-ergaster, aunque las hipótesis no están confirmadas por falta de restos. El
yacimiento más antiguo donde se recoge esta salida es Dmanisi, con restos datados en 1,9 ma.

Algunos autores han propuesto, ante la similitud de las cronologías, la existencia de una salida anterior al
ergaster (homo habilis, anterior a 2 ma), que provocaría la colonización de Asia, donde evolucionaría para
posteriormente retroceder a África. El homo ergaster, por ende, procedería de un homo habilis
evolucionado, que se consideraba que se había extinguido antes de la aparición del homo ergaster. Sin
embargo, esta hipótesis no está confirmada completamente.

El yacimiento de Dmanisi está situado en Georgia. Aquí se han encontrado restos humanos y climáticos, que
muestra la existencia de una sábana en esa zona hace 1,9 ma. En un principio, se creía que los restos
encontrados pertenecían a un homo georgicus, quien posee características mixtas, entre las propias de los
autralopithecus, como la ausencia de torsión humeral en el brazo y la orientación del pie; y del homo

55
Desgaste de algunos dientes fruto de una diera variada, que comprende la carne, aunque sigue siendo carroñero.
56
Esto se debe a que están perdiendo el medio que les rodea.
57
El consumo de carne genera la necesidad de ingerir una mayor cantidad de agua.
58
Los más antiguos, de 700 a 900 m3 y los más recientes, de 900 m3 y 1100 m3.

22
Sebastián Duarte Santoyo

erectus, como la forma de la pierna y un cerebro pequeño. Este descubrimiento plantea un dilema, ya que
estas características son más antiguas que 1,9 ma. No cuadra ese homínido arcaico con fechas tan recientes.
De ahí que se considera al homo georgicus como un homo erectus o un pre-ergaster. A parte de esto, en
Dmanisi, se encuentra una gran diversidad de especies, datadas en la misma fecha y que planean un gran
dilema sin resolver. De ahí que se teorice con el retorno del homo habilis a África, pasando por Dmanisi.

Por su parte, los erectus asiáticos insulares, salidos de África, poseen características propias, como su
elevada pervivencia (1,8 ma a 57-27 ka), su amplia variabilidad craneal, su marcado toro supraorbitario59, su
fuerte mandíbula sin mentón, los dientes pequeños y una gran robustez. Los erectus continentales data de
tiempo posterior (a partir de 1,6 ma) y los últimos registros datan de 250 ka. Los erectus continentales, por
ende, se extinguieron antes que los insulares.

En resumen, se puede decir que los homos habilis salen de África, evolucionan a homo ergaster y regresa a
África.

3.2. Pleistoceno medio

El homo heidelbergensis es un homínido exclusivo del pleistoceno medio, surgido en Etiopía hace unos 500
Ka. Estará presente en África y Eurasia, donde se introducen en torno al 500 Ka B.P. Antropólogos de
Atapuerca piensan que esta especie es exclusivamente europea, ya que evoluciona del Homo erectus y
deriva en el Neandertal.

Durante el Pleistoceno medio, en Europa se ubican los Neandertales, en torno a 300 Ka, en África aparecen
los humanos modernos y en Asia se da la pitecantropización, que consiste en la expansión de los erectus por
Asia.

El homo sapiens sapiens surge en África y proviene de las formas más avanzadas de Ergaster y
Heidelbergensis. En la zona del cuerno africano, se produce esta evolución. Aquí se encuentran los restos
más antiguos de humanos modernos. En torno a 300 – 500 Ka, surgen los primeros homo sapiens sapiens
con características propias de esta especie, como sería el caso del Hombre de Bodo. Los humanos actuales
que saldrán de África surgirán en 120 Ka, como el hombre de Qafzeh. El hombre de Herto se considera el
primer ancestro en la línea evolutiva moderna y pertenece a los homo sapiens idaltu. Se conservan 3 cráneos
casi completos de esta especie, además de uno parcial.

El homo naledi fue una especie descubierta en 2015, el cual prosee características de los autralopithecus y
los homo: bipedia, tamaño del cerebro de un autralopithecus, tamaño, dientes y estatura similar a los del
homo erectus. Restos de esta especie fueron descubiertos en una cueva cerrada. El homo naledi data de 236
Ka.

59
Hueso que sale de la cabeza.

23
Sebastián Duarte Santoyo

3.3. Pleistoceno superior

En el pleistoceno superior, encontramos a los neandertales, los homo erectus (reducto), homo sapiens
sapiens, “los hobbits” (homo floreciencis) y los denisovanos (especie enigmática).

Los denisovanos es una especie enigmática, que vivió en el pleistoceno superior. Fue descubierto ADN de
esta especie en Denisova, donde aparece una industria lítica que se pensaba que pertenecía a los
neandertales. Se pensaba que era el lugar más al norte al que habían llegado los neandertales. Sin embargo,
el código genético era desconocido hasta ahora y no pertenecía ni a neandertales ni sapiens. El enigma se
sustenta en la falta de restos de huesos, pese a la existencia de un código genético que revela que la especie
poseía un gran número de individuos. Se han encontrado más dientes y un cráneo que se piensa que
pertenece a esta especie. Se han hallado también los restos de una mujer que posee material genético de
neandertales y denisovanos, tratándose, pues, de un híbrido. Se sabe que en la cueva donde se encontraron
los restos convivieron neandertales y denisovanos, habiendo momentos donde solo habitó una especie. Se
cree que hubo convivencia y se planea la existencia de hibridación, a la que se sumaría la hibridación entre
sapiens y denisovanos. Los denisovanos, hace medio millón de año, se separaron el resto de especie homo.
Sobre el origen, los antecesores de los denisovanos no contribuyeron genéticamente a las poblaciones
europeas, africanas y americanas, pero sí a los melanesios (asiáticos insulares) y a los tibetanos. El resto de
poblaciones asiáticas no se mezclaron con los antecesores de los denisovanos. No sería hasta el desarrollo
de los denisovanos que se mezclarían con los humanos modernos, en lugares como Australia (60 Ka).

El homo floreciensis (el hobbit) es una especie de humano situado entre 95 Ka y 12-13 Ka BP. Esta especie
no superaba el metro de altitud y posee una industria lítica, similar a la ubicada en África hace 1 ma, es decir,
industria muy antigua. Se localizan en la isla de Flores. En esta isla, la mayoría de animales se encuentran con
un menor tamaño, como los dragones de Komodo, las cigüeñas gigantes y estegodontes. Se cree que los
estos homos optaron por una reducción de tamaño, manteniendo sus características. Otra versión más
aceptada es que fueron afectados por una microcefalia. El cráneo es bastante parecido al del homo sapiens
sapiens.

Con respecto al aparato poscraneal:

- La muñeca es primitivamente, lo cual le reducía la destreza. Sus movimientos eran muy limitados, lo
que repercute en la fabricación de instrumentos y otros.
- El pie es proporcionalmente muy largo, con respecto a la tibia y al fémur, lo cual es característico de
los grandes simios africanos.
- Las extremidades inferiores tienen un diseño primitivo y mezclan morfologías.

El cerebro de esta especie es muy pequeño (380 cm3), aunque esto se debe a su reducida masa corporal.
Aunque lo más destacado de esta especie es su cultura algo compleja. Se cree que poseían industria lítica,
contralaban el fuego, poseían una caza avanzada y transmitían conocimientos de forma oral.

24
Sebastián Duarte Santoyo

Su hombro era una transición entre el homo sapiens sapiens y el homo erectus: morfología (clavícula
relativamente más corta, humeral bajo y la escápula más prolongada) y funcionamiento (más adaptado a los
movimientos laterales que a los frontales).

Todas estas características hacen que el homo floreciensis se aleje del humano moderno y se acerque al
erectos. A partir de 2017, nuevos restos y estudios han especulado que podían ser anterior al homo erectus
y estar vinculado al homo georgicus (1,8 ma) y homo habilis (1,75 ma).

3.4. Variabilidad actual

Wolpoff pesaba que la variabilidad de los humanos modernos se debe a la evolución regional de los homo
erectus a su salida de África y la mezcla de estos con otros homínidos. De ahí la gran variabilidad humana
actual. Esta teoría se conoce como la Teoría Multirregional.

Otra teoría que intenta explicar la diversidad actual es la Teoría Mitocondrial, basada en estudios sobre el
haplotipo. Se cree que los primeros homínidos se expandieron desde África hasta la Península arábica y el
resto de Asia. Esta teoría se basa en estudios del haplotipo H, que datan la expansión hace 80 Ka. A Europa,
la expansión no se producirá hasta hace unos 43-42 Ka Las vías en que produjeron esta expansión fue el
corredor del levante y el cuerno de África. En América, el poblamiento se produce antes del 20 Ka, tanto en
el norte como en el sur. Oceanía no se coloniza hasta hace 1 Ka.

Tras esta expansión, en la cual los homos sapiens conquistaron Eurasia y tenían presencia en África, se
produce un cuello de botella de chimpancés, humanos, orangutanes, macacos, etc., debido a la erupción de
un volcán, del Toba, que a día de hoy es un lago. Este estallido tuvo una magnitud de 8. La explosión de este
material produjo la liberación de 2.800 km3, que cubrieron grandes superficies de ceniza y que provocó la
expulsión de 1.000 Tm3 de ácido sulfúrico, que produjo lluvias ácidas, seguidas de un invierno volcánico
durante 6-7 años. De media, se descendió 15ºC, que genera un decremento de diversas especies. Estudiando
la tasa de mutación, se sabe que los humanos actuales proceden de la pequeña población que quedó tras el
cuello de botella.

A partir de este cuello de botella, se formula la Teoría RAO, que piensa que gran parte de la población
sobreviviendo se ubicó en África, permitiendo que la población recuperada en el continente africano se
extendiera al resto del mundo, ya como homo sapiens sapiens. Pequeñas poblaciones se conservaron en
otras partes del planeta, aunque en menor proporción que en África. En función de los datos genéticos
actuales, se sabe que toda la diversidad genética anterior a Toba pervive en África y que, posterior a esa
salida y expansión, se produce la mezcla de especies que explican la diversidad actual. Esto se observa
claramente en las mutaciones específicas de cada región. Los tres grupos humanos actuales que salen de
África son los bosquimanos sudafricanos, hadza y sandawe tanzanos. Estos son los grupos humanos actuales
que conservan las características de los primeros homo sapiens sapiens que salieron de África, antes de que
se cruzaran con otros homínidos.

25
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS CAZADORES-


RECOLECTORES

Los estudios sobre la organización de los cazadores-recolectores se han hecho en basa a estudios con
paralelos etnográficos, que permiten conectar algunas características generales.

La economía de los C/R es diversa: caza, de menor importancia de lo pensado; carroñeo, más característicos
de sociedades más antiguas; y recolección, principal fuente de alimento. También se llevan a cabo
intercambios y redistribución.

Hay dos tipos de abastecimiento:

- Aprovisionamiento directo: Recurso hídrico (aldeas cercanas a ríos y fuente de agua), carroñeo,
caza, pesca (se da sobre todo en épocas recientes, hace 12 Ka) y recolección, que proporciona un
80% de los alimentos consumidos (gusanos, vegetales, moluscos, semillas, etc.). La carne, por tanto,
aporta muy poco a la dieta. También se recolectaban materias primas para la creación de
tecnologías (silex, cuarzo, etc.) y la construcción de viviendas.
- Redistribución e intercambio: Posible gracias a la conformación de pequeños grupos de 30-35
individuos, capaces de intercambiar con otros grupos productos y parejas. Se cree que se reunían de
forma anual para llevar a cabo intercambios.

La subsistencia de los grupos C/R se basa en la movilidad, ya que estos grupos son nómadas y se trasladan
en busca de recursos dependiendo de las estaciones y las relaciones intergrupales (cada dos meses se
producía un traslado); y la estacionalidad, que limita el repertorio de materiales y que propia la movilidad de
estos grupos. Como consecuencia de esto, los grupos C/R tienen escaso apego a determinadas propiedades
materiales. Los factores que determinan la extensión por un determinado territorio son:

- La estacionalidad de los recursos.


- El umbral de sobreexplotación (vinculado a la densidad poblacional y a los recursos disponibles).
Aunque con ello, tendían a la no-explotación del medio, para poder explotarlo al año siguiente.
- La relación coste-beneficio. No buscan la optimización ni la rentabilidad, sino la menor inversión de
esfuerzo por la mayor producción. Esto es viable ya que se persigue cubrir las necesidades básicas,
mientras que el resto del tiempo se emplea en actividades sociales, como ceremonias,
celebraciones, reuniones, etc.

Algunos estudios han descubierto que los bosquimanos invierten entre 3 y 5 horas para obtener comida.

Esto produce que la extensión del territorio sea inversamente proporcional a la productividad: a mayor
productividad, menor territorio y viceversa.

26
Sebastián Duarte Santoyo

Las sociedades C/R están integradas por un número reducido de individuos, debido a la limitación de los
recursos y al objetivo de no agotar los recursos. Para que esta proporción sea reducida, estas sociedades
llevan a cabo controles demográficos, tales como las estrategias reproductivas (como, el uso de
anticonceptivos naturales o el uso de plantas para evitar el embarazo) y demográficas (infanticidio). En
ocasiones cuando el grupo era muy numeroso, parte del grupo se desprendía del original para formar uno
nuevo lejos del original.

La ausencia de propiedad privada en las sociedades C/R se refleja en el libre acceso a los recursos por parte
de todos los miembros del grupo, la posesión generalizada de las herramientas necesitaras y los
conocimientos técnicos para elaborarlas, y el práctico nulo sentido de la propiedad privada.

Una serie de cuestiones rigen la vida de las sociedades C/R. Estas cuestiones se conocen como principio de la
reciprocidad positiva. Es una reciprocidad generalizada, donde los individuos comparten para reafirmar lazos
y cooperar en momentos de necesidad. Esta reciprocidad se basa en el don-contradon, que consiste en la
redistribución de excedentes de la caza y recolección. Estos dones no tienen una contraprestación
inmediata, sino que queda “en suspenso”. Esta contraprestación está regida por el criterio de “intercambio
justo” (dar lo mismo que se recibió).

27
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 6. COMPLEJOS TECNOLÓGICOS DE LOS GRUPOS PALEOLÍTICOS


1. PALEOLÍTICO INFERIOR
1.1. Modo 1 o Industrias de Cantos Tallados u Olduvaiense

Son instrumentos muy básicos y rudimentarios. Destacan los choppers60 (cantos tallados unifaciales) y los
chopping tools61 (cantos tallados bifaciales con un filo cortante). Las lascas se obtienen según dos esquemas:
octogonal62 y discoide63. El objetivo de esto es fabricar herramientas resistentes que permitan extraer
huesos y médula.

Antes de llegar al modo 1, existió el modo 0 o preolduviense. Es una fase preformativa, en la que se
experimentó con las rocas, que se dio desde hace 3,4 ma hasta 2,6 ma. No es hasta hace 2,8 ma que se
encontró el elemento más antiguo hasta ahora constatado, una lasca encontrada en Turkana, África. Hace
2,6 ma se encontró registros del modo 1 perfectamente desarrollado, es decir, se encuentran en yacimientos
piedras talladas. En 2,6 ma, destaca el yacimiento de Gona con 20 artefactos de piedra tallados. En 2,4 ma,
Hadar con diez. Estos son registros de este modo 1. A través del estudio de la cadena operativa64 de estos
materiales, podemos obtener información sobre los procesos que desarrollan los instrumentos. A partir de
2,4 ma y hasta 1,9 ma se empieza a expandir la industria lítica por toda África. Hacia 1,9 ma estos
conocimientos están plenamente expandidos por África. El yacimiento más antiguo fuera de África con
industria lítica es Dmanisi.

Hay constancia de los homo habilis, rudolfensis y ergaster fabricaron industria lítica, aunque por cronología
autralopithecus garhi y algunos Paranthropus podrían haber fabricado herramientas líticas. Sin embargo, no
hay constancia de esto último. En Asia, en menos de 1,7 ma, tenemos industria lítica.

1.2. Modo 2 o Industrias Achelenses

Aparece hace 1,8 ma en África y convive con el modo 1. Se trata de una complicación del género 1 a partir de
los esquemas discoides y tallados bifaces, ahora de mayor tamaño y más eficaces65. La fuerza y los esquemas
mentales van aumentado y complicándose. A diferencia del modo 1, donde se seleccionaban rocas cercanas
al lugar de origen, en el modo 2 la cadena operativa es mayor, ya que se seleccionan las mejores rocas, y el
tamaño de los artefactos aumenta en cierta medida. Además, los esquemas para la elaboración de esta
industria más sofisticada se complican, ya que se busca una forma concreta y simétrica, y se requiere una
mayor habilidad y tiempo. Todo ello favorece que se transporten la industria producida, lo cual supone un
avance en la planificación del uso y transporte de la industria lítica.

60
Se golpea una cara, extrayendo lascas de una cara.
61
Se golpean ambas caras.
62
Se obtienen lascas octogonales y se obtiene un filo reducido.
63
Se obtienen lascas irregulares y un filo mayor.
64
Recogida de su lugar original, transporte, talla, uso del instrumento con fines concretos, abandono del utensilio
inservible, desplazamiento de los materiales por agentes externos con el consiguiente enterramiento y
desenterramiento para sus estudios.
65
Permiten obtener más carne y más médula.

28
Sebastián Duarte Santoyo

El modo 2 se crea en África de la mano de homo ergaster, heidelbergensis y rhodesiensis. En Atapuerca,


encontramos restos de este modo.

En Europa, el modo 2 se generaliza a partir de 400 Ka, en forma de bifaces, hendedores66 y pico triedo67.

Al igual que el modo 1, el modo 2 es nuclear, ya que se hace uso de la base de donde se extraen lascas.

La caza no aparece hasta hace menos de 400 Ka, de la mano del homo heidelbergensis. En Atapuerca,
podemos encontrar restos de esta actividad. No se trata en un primer momento de una caza especializada,
aunque sí sistemática. No se hace uso, por ende, de un sofisticado armamento ni se desarrollan estrategias
de caza. Las evidencias encontradas son fragmentos de animales con daños de puntas de lanzas de piedra,
lanzas de piedra con punta que suelen aparecer incrustados en huesos de animales y lanzas de madera,
hechas normalmente de maderas duras como el abeto y cuyas puntas se endurecen con fuego.

Otra cosa que también aparece es la tecnología del fuego, que se generaliza hace poco menos de 400 ka. Si
bien es cierto que se conocía el fuego con anterioridad, no fue hasta esta época que se controla el fuego.
Esto permite cocinar los alimentos, que a su vez facilita la digestión; y contribuye a la termorregulación,
unido a la construcción de cabañas y al empleo de la vestimenta68, con lo cual se posibilita colonizar espacios
de mayor altitud y latitud. El fuego, además, fomenta la generación de lazos entre los homos y la
sociabilización.

2. PALEOLÍTICO MEDIO
2.1. Modo tecnológico 3 o musteriense (100-38 ka.)

En Europa, se va a adjudicar los instrumentos a los Neandertales (aunque en África otros también los van a
fabricar). Existe un gran número de homínidos que han fabricado el Modo 3. El modo 3 es distinto entre las
zonas, porque la forma de talla varía, aunque todas va a ser sobre lascas69.

66
Tienen base plana.
67
Útil que termina en pico y tiene una masa más ancha que los bifaces.
68
El estudio de la vestimenta se hace en función del ADN de los mosquitos.
69
En los modos 1 y 2 los instrumentos son nucleares, es decir, el mismo nódulo de piedra lo voy a desgastar y tallar y de
ahí va a salir el instrumento. En el modo 3 el instrumento deja de ser el núcleo o nódulo original, por lo que yo extraiga
va a ser el útil. Va a dejar de ser productos nucleares para ser sobre lascas (lascares) o láminas (laminares). Las lascas
son de dimensión cuadrangular (largo y ancho similar). La lámina es el doble de largo que de ancho. Para fabricar lascas
y láminas hay un procesado mental anterior al golpeado en bruto.

29
Sebastián Duarte Santoyo

La talla es mucho más compleja. La cadena operativa en el modo 3 va a ser más larga. A partir de ahora,
además, se van a utilizar lascas de las rocas en lugar de su núcleo por lo que de una sola roca saldrán muchas
herramientas.

Generalmente, los homínidos del modo 3 trocean la materia prima para obtener soportes (lascas (más
cuadradas) y láminas (más alargadas)) sobre las que se realizan los útiles mediante retoque. Las técnicas de
talla son:

- Percusión (golpeando)
- Presión (con astas o huesos)

Algunos métodos de lascado del modo 3 son:

- LEVALLOIS: que es el que anteriormente acabamos de ver, el usado por los Neandertales, también
con otros métodos, ya que gracias al estudio de los útiles de los Neandertales se han descubierto la
existencia de al menos dos métodos más. El método trata de conservar una zona convexa y otra
plana por arriba.
- KOMLEWA: lasca muy gruesa de la que se extraen los útiles
- DISCOIDE: se obtienen lascas de una piedra haciendo una forma piramidal.

En base a la tipología del modo 3 diferenciamos:

- Puntas musterienses y limaces.


- Raederas:
• Laterales simples: R, Cx, Cc
• Dobles
• Dobles convergentes
• Desviadas
• Transversales
• Sobre cara plana
• Con retoque abrupto
• Con dorso adelgazado
• Alternas
• Con retoque bifacial
• Quina

Algunas de las características de este Paleolítico Medio son el hecho de que por aquel entonces aún se vivía
en cuevas o al aire libre, aunque se sabe que ya existían las cabañas. El hogar aparece de manera general
donde fundamentalmente la caza (no especializada) con lanzas.

Para su subsistencia, en los Neandertales hay dos momentos diferenciados: entre el 300.000 y 50.000 la caza
es no especializada (lanza) y la talla no sufre ningún cambio y/o innovación. Entre el 50.000 – 30.000 se

30
Sebastián Duarte Santoyo

producen ciertos cambios en el comportamiento de los Neandertales. Un incremento de la complejidad de


estos útiles profundiza.

Los investigadores piensan que hubo un contacto con Sapiens y se intenta imitar a ellos, interacción e
hibridación con ellos. Otros investigadores piensan que no es por esto, sino porque aumentó la complejidad
de las herramientas sin señalar una causa concreta. En torno a 30.000 años los Neandertales desaparecen no
se sabe por qué. Podría ser por un conjunto de factores más que por una sola causa, pero no hay una
explicación concluyente aún.

3. COMPLEJOS TECNOLÓGICOS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR


3.1. Modo 4 o magdaleniense (38 – 10 ka.)

El autor del modo 4 es básicamente ya el Homo sapiens sapiens. Se da en Europa entre 38.000 y 10.000 años
antes del presente.

Las industrias líticas van a regionalizarse, generalizando la técnica de la talla laminar dando lugar a mayor
complejidad y diversidad de útiles. Va a haber mucha especialización y regionalización.

Industrias líticas talladas

El lascado laminar produce láminas y laminitas. Es desarrollado por los homo sapiens sapiens en el
paleolítico superior y todas las rocas son usadas al máximo (optimización de la materia prima), reutilizando
aún más las rocas y desperdiciando la menor cantidad. Con esta técnica se obtiene entre 6 y 20 metros de
filo cortante por kilogramo.

Con esta técnica se puede crear, por ejemplo, un raspador, que sirve para tratar pieles, tiene una punta
circular y va enmangado. Está formado también por lascas de silex. También podemos destacar los buriles,
que se consigue obteniendo un ángulo diedro. En muchas ocasiones no se conservan los buriles, pero se
conoce su existencia gracias a los restos que los buriles dejan encontrados. Los perforadores, por su parte,
servían para hacer perforaciones y tenían retoques a los lados de la punta.

También se crean figuras geométricas, que se enmangan, desde triángulos, rectángulos y trapecios hasta
rombos, segmentos de círculo, etc.

Industria ósea.

Los objetos de industria ósea del paleolítico superior de uso cotidiano son la azagaya, la varilla, el arpón, el
propulsor, el bastón perforado, la aguja y el anzuelo. Se realizaban en astas, marfil y huesos. Se decoraban
con arte (animales, formas geométricas, adornos, etc.).

- La azagaya es la punta de una lanza. Es útil para el combate y la caza.

31
Sebastián Duarte Santoyo

- La varilla se hace con la mitad de un hueso circular. Se divide en dos un hueso circular, dando lugar a
una parte plana y a otra redondeada mediante el trabajo de esta cara. Varias varillas se enmangaban
y se crean tridentes. Las varillas son de menor tamaño que las azagayas.
- El arpón magdaleniense solo aparece en la época magdaleniense, debido a que en esta época crece
la pesca. Estos arpones tienen protuberancias que actúan como tope del sedal que sirve para
recoger el arpón. Pueden tener una o dos filas de dientes, con un número variable. La zona distal es
la que se clava en el animal a la hora de la caza.
- El propulsor también se fabricaba en madera, aunque no se conservan restos de estos, sino de astas,
huesos o marfil. Solían estar adornados con representaciones de animales. Este instrumento sirve
para impulsar flechas, ya sean azagayas o varillas. Es un “arco de mano”.
- El bastón, que se pensaba que pertenecía al jefe de la aldea, servía en realidad para enderezar
instrumentos de industria ósea como azagayas.
- La aguja servía para coser ropa y elementos que se colgaban de la ropa.
- El anzuelo puede presentar diversas formas, desde curvo a recto. El anzuelo posee muescas para
enganchar un hilo a él.

Aspectos generales de esta etapa:

En esta etapa se complejizó en gran medida el uso del fuego, controlado mediante estructuras de
combustión más complejas.

Aparecen cabañas hechas a base de huesos de mamuts y pieles (cabañas de Mezhirich en Ucrania) o
también otras con forma cónica construidas con madera. Se acomodaban los espacios con pieles. Las cuevas
además crean un microclima, en verano son frescas y en invierno son calientes. Son hábitats perfectos para
vivir.

La base subsistencial se amplió por lo que a partir de ahora se produce una mejora en la calidad de vida
gracias a la recolección (mujeres), la caza especializada y sistemática (hombres) o la incorporación de la
pesca en épocas muy avanzadas, al final del Paleolítico Superior, a partir del periodo Magdaleniense.
Entonces se hace muy versátil el modo de subsistencia.

Esta calidad de vida produjo un incremento demográfico bastante reseñable provocando por consiguiente
una expansión territorial y regionalización junto a un incremento de la innovación tecnológica y su
correspondiente difusión (rapidez).

3.2. SECUENCIA CRONOCULTURAL


- Paleolítico superior antiguo/inicial:
• Auriñaciense (38.000 – 27.000 B.P.)
• Gravetiense (27.000 – 21.000 B.P.)

- Paleolítico superior reciente:

32
Sebastián Duarte Santoyo

• Solutrense (21.000 – 16.500 B.P.)


• Magdaleniense (16.500 – 10.500 B.P.)

33
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 7. EL MUNDO SIMBÓLICO DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES


1. ¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO SIMBÓLICO?

Es la capacidad de generar elementos simbólicos, como adornos personales, uso de pigmentos, mundo
funerario, tecnología compleja, el arte y la música; y el desarrollar un lenguaje hablado.

2. DE LA COMUNICACIÓN PRIMATE AL “LENGUAJE”

Para la emisión del lenguaje es necesario tener una garganta adecuada, que posee una estructura anatómica
concreta, donde destaca el hioides, necesario para el lenguaje. En restos de Australopithecus afarensis, se ha
encontrado un hioides muy primitivo, que no les permitía desarrollar un lenguaje desarrollado. En restos de
homo heidelbergensis se han encontrado hioides modernos, que les permitirían emitir sonidos tan
complejos como los nuestros. En restos neandertales se han hallado además hioides modernos. Es decir,
desde el pleistoceno medio en adelante se encuentran hioides modernos.

Para la recepción de un lenguaje es preciso poseer un oído sintonizado. Se sabe, por restos, que los
Australopithecus y Paranthropos poseían un oído muy arcaico, con características de los chimpancés. El
canal auditivo, clave en la recepción del lenguaje, de los homínidos del pleistoceno medio presenta
características modernas, que les permitiría oír tal como los homo sapiens sapiens modernos.

También se puede estudiar la complejidad cultural a través del estudio de la cultura material, ya que
determinadas técnicas de tallado requieren de un lenguaje para su difusión, más allá del aprendizaje visual.

Para que se dé lenguaje es necesario también encontrar el área de broca desarrollado. Es, por ello, que
algunos homínidos no pueden desarrollar su habla debido a que no poseen esta área.

Estudios de ADN han demostrado que es necesario el Gen FOXP2 para el desarrollo del lenguaje como hoy lo
conocemos. Si se posee este gen, los órganos receptores y emisores adecuados y el área de broca para que
se desarrolle el lenguaje.

3. DE LA CONSTANCIA DE LA MUERTE AL MUNDO FUNERARIO


La constancia de la muerte en los primates es muy variada. Nosotros podemos discernir la importancia del
cadáver en base a los vínculos sociales establecidos.

En la Sima de los Huesos, hay una acumulación anómala de cadáveres. No son enterramientos como tal, ya
que los heidelbergensis no hay enterramientos, solo es un intento o acercamiento a lo que los neandertales
harán después. El hecho de acumular los cadáveres en esa sima inaccesible muestra el deseo de substraer el
cadáver de la exposición de carnívoros y carroñeros. Junto a los enterramientos, en ellos, aparecen los
ajuares funerarios, aunque esto es muy discutible.

34
Sebastián Duarte Santoyo

Los primeros enterramientos son los Neandertales. Para que sean enterramientos debe existir una
estructura donde se depositan los cadáveres, fosas u oquedades. Los cadáveres neandertales se han
encontrado en posición flexionada de piernas y brazos. Esto estaría asociado a un enterramiento del cadáver
dentro de “bolsas”, lo que permite que se conserve la disposición anatómica. Además, hay un cierto
depósito de elementos. En algunos casos hay estructuras de cornamentas, en otros se han encontrado
restos de polen de las flores.

En Homo Sapiens, no hay duda de que la muerte estaba ritualizado y los enterramientos son indiscutibles.
Las pautas son las mismas. Una estructura donde colocar el cadáver que está forrado de polvo de ocre rojo,
el cadáver se coloca en una bolsa y la persona va vestida y decorada con adornos. Los cadáveres están
ornamentados (algunas de las joyas son en verdad adornos de los vestidos) y existe la ritualización de los
enterramientos.

4. DE LOS OBJETOS ESTÉTICOS – EXÓTICOS AL ADORNO PERSONAL


El adorno personal es algo muy distintivo de los homos. Este comportamiento, de recoger elementos que no
son para comer, sino que se recogen porque llaman la atención, aparece en los neandertales. Estos recogen
cochas, cristales, minerales y fósiles. Empieza este “coleccionismo” en función de colores y formas. También
recogían garras de ciertas aves rapaces que insertaban en una cuerda o usaban como adorno. Esto es parte
del comportamiento. Se ha encontrado restos en Croacia. Otro comportamiento de los neandertales es el
uso de plumas, que se utilizarían para adornarse.

Otros elementos de adornos de los neandertales son los pigmentos (colorantes), que se han encontrado
rojos y negros, pero en una cantidad muy pequeña. El comportamiento simbólico de neandertales y sapiens
no sabemos si es el mismo o no, algunos consideran que sí y otros que no.

Otros elementos son el uso de malacofauna, que son conchas, como se ha encontrado en la Cueva de Antón
(Murcia).

Con los Homo Sapiens Sapiens africanos aparecen elementos de conchas perforadas, huevos de avestruz
perforado y trabajado con cuentas de collar. Aparece, además, el arte gráfico, mostrado en el uso del ocre
sistemáticamente en numerosos yacimientos. En Europa aparecen cientos de adornos, ya se generaliza. Se
usan vértebras de pez, falanges de uros y otros animales, conchas varias, caracolas etc.

5. LA ABSTRACCIÓN SIMBÓLICA GRÁFICA


5.1. ARTES. UNA APROXIMACIÓN CONTEMPORÁNEA
5.1.1. Instrumentos musicales.
En el Paleolítico Superior, se dan los primeros instrumentos musicales. El elemento musical más antiguo es la
voz humana. El sentido del ritmo lo tienen todos los seres humanos. También, existían flautas, silbatos
(hechos con falanges de animales), tambores (aunque desaparece a piel del animal y solo se conservan los
hechos en cerámica), etc. La flauta de Geissenklosterle (Alemania) tiene 30.000 años. Otras constancias de
que había música y baile es un grabado de la Cueva de Trois Frères donde aparece un chamán disfrazado
bailando y tocando la flauta. En los neandertales no hay instrumentos musicales.

35
Sebastián Duarte Santoyo

5.1.2. Artes plásticas


Tenemos pinturas y grabados en las paredes de las cuevas. También existe el modelado (escultura de bulto
redondo, como las venus).

5.1.3. Distribución mundial


Cuando aparece Sapiens Sapiens aparece el arte por todo el mundo, pero con distintas cronologías. El arte
rupestre prehistórico pleistoceno es un fenómeno mundial, de amplia y desigual cronología, con
características y evoluciones regionales notablemente diferenciadas. En África están las más antiguas.

5.1.4. Métodos de datación


1. Datación relativa
- Por cubrición estratigráfica.
- Por desprendimiento (un fragmento de roca con restos de “arte”) se desprende y queda integrado
en un nivel arqueológico.
- Restos de la actividad artística (colorantes, lámparas, hogares, tizas, pinceles, artefactos, pisadas,
etc.) en niveles al pie de paneles.
- Por cierre de la cavidad (desplome, colmatación).
- Análisis morfológico comparado. Comparar rasgos estilísticos singulares de motivos de arte mueble
bien datados (procedentes de niveles arqueológicos) con otros parietales. Ha sido la base sobre la
que se han construido las principales secuencias.
- Superposición de motivos. Aparecen en paredes cómo durante 25 – 30.000 años varios grupos han
ido a grabar unas figuras encima de otras, como en Trois Frères.
- Análisis de pigmentos y recetas. Caracterización físico químicas de las recetas (componentes y
proporción), de qué se han hecho y con qué. Suelen tener un componente cultural (vigencia espacio
– temporal) trasmitida. Cada grupo tenía unas recetas distintas, así como un procesado distinto de la
pintura. Así podemos datar de forma relativa las pinturas
- Por contexto tecnoestilístico. En función de cómo se realiza la figura y la técnica que se utiliza para
hacerlos, son los criterios tecnoestilísticos que sirven para clasificar. Estas aproximaciones son de
cortes evolucionistas porque va de lo simple a lo complejo.

2. Datación en base a elementos químicos


a. Datación directa
- C14/AMS. El Carbono14 ha ido evolucionando y perfeccionándose, por ejemplo, con el AMS. Gracias a
esto podemos datar por C14 con microgramos de la materia orgánica, para no deteriorar el material.
Con este método es posible datar las pinturas siempre que se haya hecho con carbón.

b. Datación relativa
- U/Th. Se data el carbonato cálcico que se forma en las pinturas. Se data, por ende, la capa sobre la
que se ha pintado. Por tanto, datación de las concreciones de carbonato cálcico, infrayacentes y
suprayacentes.
- Datación por microorganismos fosilizados (bacterias, hongos, algas…). Se usa sobre todo en los que
se encuentran al aire libre. Puedo datar colonias de microorganismos más antiguos que se
establecieron, por ejemplo, dentro de los surcos de los grabados.
- Pátinas de oxalato cálcico. No se encuentran en todos sitios. Parecido a los microorganismos. Es una
técnica que se comenzó a hacer para datar el arte rupestre australiano.

36
Sebastián Duarte Santoyo

5.1.5. Arte rupestre europeo


Presenta dos variantes: el arte mueble o portátil y el arte rupestre o parietal, este último presenta una alta
concentración en la zona cantábrica, los Pirineos y el suroeste francés.

a. Arte mueble o portátil


a.1. Por materia prima
- Materia orgánica: asta, dientes (de caballo o elefante, suficientemente grande para esculpir), marfil
(como el de las venus), hueso, etc.
- Materia inorgánica: rocas como caliza, mámol, arcilla y la terracota.
• Elementos utilitarios: machacadores, paletas, lámparas, todo decorado.
• Elementos simbólicos: plaquetas grabadas, esculturas como la Venus de Willendorf.

a.2. Por tipología


Los objetos de adorno/colgante, como cuentas de collar y colgantes, bramaderas (podría ser o bien un
instrumento musical o un adorno), contornos (por una parte, adornados, por otra sin tratar), rodetes.

a.3. Por técnica


- Pintura.
- Grabado.
- Modelado.
- Esculpido: recortado o bulto redondo.

a.4. Por temática


Se representan a las Venus Paleolíticas (mujeres), como Willendorf, Höhle Fels, Dolni Vestonice. También
hay retratos o representaciones esquemáticas de mujeres.

b. Arte parietal o rupestre


- Localización general: fondos y entradas de cuevas, y al aire libre (sobre afloramientos rocosos).
Incluso, en techo, paredes, el suelo, estalagmitas, etc.

- Técnicas aditivas:
• Pintura: se utiliza el rojo (hecho por óxido de hierro, hematitas), el negro (óxidos e
hidróxidos de manganeso o carbón vegetal) y amarillo (arcillas, goetitas, limonitas).
• Colorantes más aglutinantes: rocas, grasas animales/vegetales, fluidos corporales, etc.
• Estas técnicas se aplicaban mediante la delineación, la monocromía y la bicromía.
• Los métodos de aplicación del pigmento son varios. El pigmento se aplica con los dedos, con
pincel, con trozos de carbón, con tampones (fragmentos de piel impregnados en pintura), y
el soplado o aerografiado.

- Técnicas sustractivas, donde se extrae material:


• El grabado (fino o profundo).

37
Sebastián Duarte Santoyo

• El bajorrelieve (las figuras resaltan un poco del plano)


• El altorrelieve (las figuras salen del plano la mitad de su grueso).

- Técnicas mixtas:
• Grabado más pintura, como los bisontes de Altamira.
• Grabado exterior delineando la figura, raspados y delineador para realzar.
• En el caso de Laussel en Francia tenemos bajorrelieves más pinturas.

- Temática:
• Zoomorfo, que se representan de mayor a menos porcentaje de representación: caballos,
bisontes, uros, cérvidos, cápridos, mamuts, y por último carnívoros y otros.
• Ideomorfo: figuras geométricas compuestas o simples, puntos, rayas, cruces,
cuadrangulares, etc.
• Antropomorfo: manos, mujeres más o menos esquemáticas (vulvas, por ejemplo), retratos y
representaciones de chamanes.

5.1.2. Interpretación del “arte” paleolítico europeo


- Arte por el arte: El sentimiento estético es propio del ser humano.
- Magia simpática: Desechada porque no corresponde lo que se caza con lo que se pinta.
- Totemismo: desechada porque no cuadra el número de clanes con los animales que se representan.
- Interpretación estructuralista: La colocación de las imágenes en las cuevas tiene una estructura
propia, y es que la mentalidad de los grupos paleolíticos es mucho más compleja de lo que se
suponía hasta ese momento. Leroi estructura y pone las bases de cómo hay que estudiar el arte
paleolítico hasta ese momento. Él diría que los animales están colocados en sitios concretos,
distancias concretas, no están colocados aleatoriamente o de cualquier manera. Otro de los
conceptos que introduce es el código simbólico. Por lo que actualmente se habla de “código
simbólico” y no de “arte paleolítico”. Lo que no está vigente de Leroi es el tema de que la
estructuración del arte vaya de lo simple a lo complejo, actualmente sabemos que no es así, por lo
que no se usa su clasificación. Se desecha también la teoría sexual en la que el caballo representa lo
masculino y el bisonte lo femenino. La identificación de escenas narrativas expuesta por él sigue
vigente, da lugar a una corriente en la que por escenas narrativas se identifican mitos y escenas
mitológicas.
- Post – estilismo: El arte paleolítico como medio de comunicación y que en función del lugar y los
elementos tienen un significado u otro. Viene del arte como lenguaje.
- Chamanismo: Propuesta a finales de los años 90. Esta dice que el arte paleolítico está hecho bajo
efectos de trance hipnótico, realizado por chamanes. Se entra en este trance con un baile hasta la
extenuación, falta de alimentación, sonidos estridentes, se entra en trance. También a través de
alguna enfermedad como la esquizofrenia o por el consumo de drogas para entrar en trance
hipnótico. En esos episodios se realiza el arte paleolítico, esos signos geométricos, luego figuras de
animales, y luego mezclas, monstruos etc. Los grupos del paleolítico verían humanos transformados
en animales, o animales extraños y aberrantes.
- Colofón interpretativo: el arte paleolítico europeo presenta normas asociativas concretas. Un
mismo motivo puede tener varios significados, poniéndose de relieve la especialidad, individualidad
e idiosincrasia del individuo y de los grupos humanos. Es muy complejo interpretar todas sus
manifestaciones bajo el paraguas de un único modelo interpretativo.

38

También podría gustarte