Está en la página 1de 34

Líquidos y electrolitos

Dra. Rosa Morazán


Subgrupo 1
Tutoría de pediatría
1. Composición de líquidos corporales

Agua Liquido Liquido


corporal extra intra
total celular celular
Qué son los líquidos corporales

Las diferencias entre estos El agua corporal posibilita el


El agua corporal total se deben a las variaciones transporte a las células
supone un 75-80 RNT, un 45- de la composición corporal, contribuye a la regulación
50% del peso corporal en sobre todo masa muscular, de la temperatura corporal,
mujeres y 55-60% en tejido adiposo y hueso. El colabora en la digestión y es
hombres adultos. musculo contiene la mitad el medio de disolución de
del agua corporal. todos los líquidos corporales
Agua Corporal Total
Edad %
RNpT< 32 semanas 90
RNpT>32 semanas 80
RNT 75-80
Lactante menor 70
Lactante mayor 65
Escolar 60-65
Adolescente, adulto
Mujer 55
Hombre 60
Adultos obesos 45
Cómo esta dividida y compuesta el
agua corporal total
 LIC: es el que esta adentro de las células se compone de grandes cantidades
de iones y representa el 65 % del agua corporal.
 Este liquido es esencial para el equilibrio electrolítico y el metabolismos
normal.

Cationes Aniones
K (140) Fos(107)
Na(13) Proteínas(40)
Mg(7) HCO3(10)
Cl(3)
LEC: es el que esta afuera de las células, representan el 35% del agua corporal pero
el compartimiento extra celular se divide en sub compartimientos.

Hueso

Agua intersticial.

Tejido conectivo
Liquido Extra Celular
(38-45
20-25%)
Plasma

Liquido Intravascular

Cationes Aniones
Agua transcelular.
Na(140) Cl(104)
K(4) HCO3(24)
Ca(2.5) Proteínas(14)
Mg(1.1) Fos(2)
Otros(6)
Líquidos y Electrolitos

La administración de
líquidos y electrolitos
El manejo de los líquidos en
parenterales es una terapia
los pacientes pediátricos
fundamental de soporte en
esta orientado a mantener
niños agudamente enfermos
el equilibrio de los
si la vía oral no permite la
diferentes compartimientos
administración de la
corporales.
cantidad o composición
requeridas de fluidos.
Líquidos y Electrolitos.

 El LIC y LEC están en equilibrio osmótico porque la


membrana celular permeable al agua. Si la osmolalidad de
uno de los compartimientos cambia, el movimiento del
agua igualara rápidamente la osmolalidad, con un
movimiento significativo de agua entre el espacio
intracelular y el espacio extracelular
Líquidos y Electrolitos.

 Al momento de planificar la administración de


líquidos y electrolitos parenterales en niños a partir
del mes de edad, se debe considerar si estos son:
 Mantenimiento.
 Corrección del déficit
 Reposición de perdidas anormales.
 Repleción intravascular.
Líquidos de mantenimiento
2. Regulación de la osmolaridad y del volumen

 Reabsorción de sodio y agua


El sodio y sus sales representan alrededor del 90% de los solutos osmóticamente
activos del medio interno y participan mayoritariamente en la osmolalidad y
volumen de éste. De su proceso de reabsorción depende la de gran parte de
solutos por el transporte acoplado o la difusión, aprovechando gradientes
electroquímicos favorables generados por el sodio.
 Las variaciones que afectan al sodio repercuten en el volumen del líquido
extracelular (LEC), originando complejos mecanismos de respuesta para el
restablecimiento de los valores fisiológicos. Todas las sales de sodio
circulantes se filtran a nivel glomerular. De ellos, se reabsorben el 96-99%.
Dependiendo de la ingesta de sodio, son excretados entre 150 y 1.000 mEq
diarios que coinciden con lo aportado por la dieta. Este equilibrio permite
mantener un valor promedio para el sodio, en el medio interno de 145 mEq/L.
Reabsorción de sodio y agua en el túbulo contorneado
proximal y asa de Henle

 La reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal


supone un 65% de la carga filtrada, y un 27% más en la rama
ascendente del asa de Henle. La rama descendente del asa de
Henle es permeable al agua, mientras que la ascendente
resulta impermeable. La rama ascendente gruesa utiliza de
nuevo la ATPasa Na/K para la reabsorcion activa de Na, el
resultado es una notable reabsorción de solutos no
compensada por una reabsorción de agua y, en consecuencia,
la dilución del filtrado. Al túbulo contorneado distal llega un
contenido de volumen reducido (80%) y una concentración
hipoosmolar (100-150 mOsm/Kg).
Reabsorción de sodio y agua en el túbulo contorneado
distal y colector

 En este tramo de la nefrona, se produce la reabsorción


variable de agua y sodio. En su reabsorción juega un
papel importante la aldosterona, especialmente en el
túbulo colector. Concentraciones plasmáticas elevadas
de aldosterona promueven la reabsorción, prácticamente
total, del sodio contenido en el túbulo, mientras que una
disminución favorecería una natriuresis (eliminación
urinaria de sodio) que, en caso de ausencia absoluta de
hormona, alcanzaría a la totalidad del sodio que ingresa
en el tubo colector.
Desde un punto de vista general, los mecanismos que regulan
el volumen y la concentración del medio interno son:

 a) Los barorreceptores. Que detectan modificaciones de


presión hidrostática en el aparato circulatorio.
 b) Los osmorreceptores. Que son capaces de detectar
modificaciones en la concentración del medio.
Las respuestas pueden corresponder a modificaciones hemodinámicas,
de la circulación renal y modificaciones en el transporte de sodio y agua,
propiciados por factores muy diversos. Entre estos factores los más
importantes son:

 a) Dispositivos de autorregulación renal.


 b) Acción directa de hormonas sobre la permeabilidad de determinados
segmentos tubulares.
 c) Efecto simpático directo sobre el transporte de sodio.
3. Reposición del déficit
Volumen del déficit del agua

1. valoración calculada: el método más preciso de evaluar el déficit de


líquido emplea la pérdida de peso:

Déficit de agua (1) =peso previo (kg)- peso en la enfermedad (kg)

% de deshidratación (peso previo a la enfermedad peso en la


enfermedad) / peso previo a la enfermedad × 100
2. valoración clínica: si se
desconoce la pérdida de peso,
puede aplicarse la observación
clínica. Cada 1% de
deshidratación se corresponde
con 10 ml/kg de déficit de líquido.
Deficit de soluto: deshidratacion
isonatremica
Las pérdidas de líquidos y el déficit de electrólitos proceden de los
compartimentos intracelular y extracelular del cuerpo. Pueden usarse cálculos
sofisticados, teniendo en cuenta el número de días de enfermedad y el
porcentaje del déficit de cada compartimento para llegar a la composición
exacta de la reposición de electrólitos.
Sin embargo, en la práctica clínica de la deshidratación isonatrémica, puede
estimarse un requisito de reposición de sodio de 8-10 mEq/100 ml de déficit de
líquido (aparte de los 3 mEq/100 ml del líquido de mantenimiento).

A menos que haya hipopotasemia, deben administrarse los requisitos de


mantenimiento de potasio (20 mEq/l de líquido), siempre y cuando el niño no
esté en insuficiencia renal.
Deficit de solutos: deshidratacion
hiponatremica
La ecuación general usada para calcular el exceso de déficit de sodio en la
hiponatremia hipovolémica es:

Donde 0,6 representa el porcentaje de agua corporal para un niño o un lactante


(y por tanto 0,6 × peso = agua corporal total o ACT).
Deficit de agua y solutos: deshidratacion
hipernatrémica
La deshidratación hipernatrémica ocurre en situaciones en las que el agua libre
no está disponible/está restringida (como en el lactante con déficit de lactancia
materna) o cuando hay una pérdida excesiva de agua libre de solutos (como en
la diabetes insípida con deposiciones muy acuosas). El déficit de agua libre
(DAL) puede calcularse basándose en la estimación de que requiere 4 ml/kg
para disminuir el N+ sérico en 1 mEq/l. NOTA: si el Na+ sérico es >170, el
cálculo disminuye a 3 ml/kg.
La cantidad de pérdida de volumen de líquido adicional más allá de la pérdida
de agua libre en un paciente con deshidratación hipernatrémica se denomina
déficit de líquido de soluto (DLS) y se utiliza para calcular el déficit de Na+ y de
K+ en estos pacientes.

DLS = − déficit de líquido total DAL


4. Perdidas continuas 
 Representan las pérdidas continuadas de líquido y solutos tras la presentación
inicial, como sucede en caso de vómitos y/o diarrea persistentes, fiebre alta
con diuresis o aspiración nasogástrica
Gracias por su atención

También podría gustarte