Está en la página 1de 68

1

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MONOGRAFÍA:

CULTURA PREINCA CHAVÍN

DOCENTE:

MG. ARQ. BEKIN BAUER DAGA ALMERCO

CURSO:

HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA REGIONAL

INTEGRANTES:

GONZALES RAMOS, ISABEL 100%

CURI HERRERA, SADITH 100%

HOYOS LOPEZ, LADY 100%

HUÁNUCO-2024
2

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................6

OBJETIVOS..............................................................................................................7

BIOGRAFÍA DEL AUTOR......................................................................................8

CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO.........................................................9

Ubicación geográfica de la cultura Chavín........................................................9

Período de desarrollo y declive........................................................................10

Relación con otras culturas preincaicas..........................................................11

Paracas...................................................................................................11

Cultura Moche.........................................................................................11

Cultura Nazca.........................................................................................12

Cultura Recuay.......................................................................................12

CAPÍTULO I.........................................................................................................12

Civilización Andina...........................................................................................12

Caracteres fundamentales de la civilización...........................................12

Culturas fundamentales o troncales........................................................14

Clasificación nomenclatura de las culturas.............................................14

CAPÍTULO II........................................................................................................15

El asentamiento de Chavín de Huántar...........................................................15

El asentamiento de la fase Urabarriu......................................................15

El asentamiento de la fase Chakinani.....................................................16


3

El asentamiento de la fase Janabarriu....................................................17

DIFERENCIACIÓN....................................................................18

ATERRAZAMIENTO Y DRENAJE............................................19

POBLACIÓN.............................................................................19

Aportes en el asentamiento de Chavín de Huántar................................20

Alimentos...................................................................................20

Vestimenta................................................................................21

Costumbres...............................................................................21

Escritura....................................................................................21

CAPÍTULO III.......................................................................................................22

Cultura Chavín.................................................................................................22

Consideraciones generales sobre la cultura Chavín...............................22

Arquitectura de la Cultura Chavín...........................................................24

Organización social de la cultura Chavín..................................25

Organización política de la cultura Chavín................................25

Economía de la Cultura Chavín................................................26

Religión de la Cultura Chavín...................................................26

Carácter singular de la cultura Chavín....................................................27

Propagación de la Cultura Chavín..........................................................27

CAPÍTULO IV......................................................................................................28

Templo Chavín de Huántar..............................................................................28


4

Templo de Chavín...................................................................................28

Características del Templo de Chavín......................................31

Templo Viejo.............................................................................32

Templo Nuevo...........................................................................32

Exploraciones arqueológicas en Chavín de Huántar..............................34

Principales edificaciones del Templo de Chavín.....................................35

CAPÍTULO V.......................................................................................................36

Materiales, Técnicas y Sistemas Constructivos...............................................36

Análisis constructivo................................................................................36

Entradas a las galerías Subterráneas.....................................................37

Aparejos constructivos............................................................................37

Alternancia 1-2-1 (Templo Antiguo)..........................................37

Alternancia 1-1-2-1-1 (Templo Nuevo)......................................37

Alternancia 2-1-1-2 (Zócalos)....................................................37

CAPÍTULO VI......................................................................................................37

Arte lítico de Chavín de Huántar......................................................................37

Consideraciones generales sobre el arte Chavín...................................39

Impulsos determinantes en la evolución del arte Chavín........................41

Composición arquitectural de las representaciones mitológicas en el arte

Chavín......................................................................................................................43

Ídolo.................................................................................................................43

Lazon Monolitico..............................................................................................45
5

Estela, lápida y cornisa....................................................................................47

Estelas:............................................................................................................47

Lápidas:............................................................................................................48

Cornisas:..........................................................................................................48

Cabeza Clava...................................................................................................49

Mortero Ceremonial.........................................................................................51

Otros objetos tallados en piedra......................................................................53

Hachas y cuchillo de piedra.............................................................................54

CAPÍTULO VII.....................................................................................................57

Cerámica del Templo de Chavín de Huántar...................................................57

Primeros hallazgos de cerámica en Chavín............................................57

Descubrimiento de cerámica incisa en el subsuelo de Chavín...............59

Tecnología de la cerámica Chavín..........................................................59

Morfología...............................................................................................61

Ornamentación........................................................................................63

CONCLUSIONES................................................................................................66

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................67
6

INTRODUCCIÓN

La cultura Chavín, una de las civilizaciones preincaicas más notables y

enigmáticas, ha dejado una huella perdurable en la historia de los Andes peruanos, la

cultura Chavín floreció en una región que abarca desde la costa hasta las elevadas tierras

de la sierra central del Perú. Su epicentro cultural, Chavín de Huántar, se erige como un

testimonio arqueológico imponente de la sofisticación artística, arquitectónica y espiritual

de esta antigua civilización.

Esta monografía se sumergirá en las complejidades de la cultura Chavín,

explorando sus logros arquitectónicos distintivos, expresiones artísticas únicas y prácticas

religiosas profundas. El sitio sagrado de Chavín de Huántar, con sus galerías

subterráneas y esculturas enigmáticas, revela no sólo la destreza técnica de sus

constructores, sino también el profundo significado espiritual que impregnaba cada rincón

de esta civilización.

A medida que se descubrieron los misterios de la cultura Chavín, se examinó su

influencia duradera en las civilizaciones que le sucedieron, incluida la prominente

presencia de sus elementos en el imperio inca. Al explorar esta fascinante civilización

preincaica, descubriremos cómo la cultura Chavín se convierte en un eslabón crucial en la

cadena evolutiva de las sociedades andinas, dejando un legado cultural que aún resuena

en la región.
7

OBJETIVOS

 Estudiar las Manifestaciones Artísticas:

Investigar las esculturas, cerámicas y otras expresiones artísticas de la Cultura

Chavín.

Identificar patrones, estilos y simbolismos presentes en las obras de arte.

 Contextualizar Históricamente:

Situar la Cultura Chavín en el contexto histórico de los Andes centrales.

Comparar su desarrollo con otras culturas contemporáneas en la región.

 Explorar la Influencia en Culturas Posteriores:

Investigar la posible influencia de la Cultura Chavín en civilizaciones posteriores.

Analizar la continuidad o transformación de elementos culturales chavines en otras

culturas andinas.

 Considerar Factores Socioeconómicos:

Examinar la organización social y económica de la Cultura Chavín

Analizar la relación entre la economía y la estructura social en el contexto chavín.

 Evaluar los Avances Tecnológicos:

Investigar las tecnologías utilizadas por los chavines, especialmente en la

metalurgia y la construcción.

 Evaluar el impacto de estos avances en su sociedad y desarrollo cultural.


8

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Julio César Tello Rojas (nacido en Huarochirí el 11 de abril de 1880 y fallecido en

Lima el 3 de junio de 1947) fue un destacado profesional en medicina y cirugía, además

de ser un influyente antropólogo peruano. Destacó como el primer arqueólogo de origen

indígena en América y es reconocido como el precursor de la arqueología en el Perú.

Tello fue responsable de identificar las culturas Chavín y Paracas, y desempeñó un papel

fundamental en la creación y promoción del Museo de Arqueología, Antropología e

Historia del Perú.

Tello pertenecía a una familia quechua-hablante, siendo sus padres Julián Tello

García y María Asunción Rojas Erques. Desde temprana edad, demostró una notable

inteligencia, lo que auguraba un futuro exitoso para él; de ahí que lo apodaran "Sharuko",

que significa valiente. Inició sus estudios primarios en Huarochirí y posteriormente, en

1893, se trasladó a Lima para continuar la educación secundaria en la institución dirigida

por Pedro A. Labarthe, aunque finalmente completó esta etapa en el Colegio Nacional

Nuestra Señora de Guadalupe.

Estudió medicina y cirugía en la Universidad de San Marcos, en Lima. Completó

su formación en Estados Unidos y Europa, circunstancia que aprovechó para estudiar arte

y antropología.

Julio César Tello, al regresar a Perú en 1913 como director del Museo Nacional de

Antropología, exploró diversas regiones del país para investigar la civilización andina. En

1925, descubrió la cultura de Paracas y obtuvo datos reveladores sobre la civilización

Chavín. También fue catedrático y autor de obras clave, como "Origen y desarrollo de las

civilizaciones prehistóricas andinas", donde postuló la autonomía del proceso andino

desde un foco amazónico arahuaco, destacando a Chavín como su expresión más

antigua. Sus ideas divergieron de las de Friedrich Max Uhle, quien veía a los antiguos
9

peruanos como pescadores primitivos influenciados por Mesoamérica. Por sus

contribuciones, Tello es reconocido como el padre de la arqueología peruana.

CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO

Ubicación geográfica de la cultura Chavín

La ubicación del Sitio Arqueológico Chavín se encuentra en la provincia de Huari,

en la Región Ancash. Este sitio desempeñó un papel crucial como centro ceremonial y

religioso, atrayendo a personas de diversas regiones del mundo andino que venían a

adorar a los dioses presentes en el lugar. La configuración de Chavín incluye imponentes

construcciones dispuestas en terrazas alrededor de plazas de forma cuadrada y circular,

elaboradas con bloques pétreos finamente tallados y esculpidos. Un elemento destacado

de Chavín, y uno de los aspectos más notables de su Valor Universal Excepcional, es su

complejo sistema de galerías internas dispuestas en varios niveles de los edificios. Este

sistema desempeñó un papel crucial en la realización de rituales de iniciación y culto. La

iconografía detallada tallada en piedra no solo expresa y sintetiza la cosmovisión de

Chavín, sino que también embellece la arquitectura de manera excepcional.

Figura 1

Ubicación Geográfica
10

NOTA: El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de

Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna

y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la

provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una

altitud de 3.177 m, se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas

sitios prehispánicos. López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 8 de septiembre).

Período de desarrollo y declive

El Sitio Arqueológico Chavín se desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C.

Este período coincide con la transición de las sociedades cazadoras y recolectoras

a formas más complejas de organización social y económica en los Andes centrales del

Perú.

Durante su apogeo, Chavín de Huántar fue el epicentro de actividades

ceremoniales y religiosas, y la cultura Chavín influyó en diversas regiones de los Andes.

Su arte distintivo, incluyendo esculturas y cerámica, así como su arquitectura única,

evidencian un alto grado de sofisticación cultural.

El declive de la cultura Chavín se sitúa alrededor del 200 a.C. Las razones

específicas de su declive no están completamente claras y pueden estar relacionadas con

factores como cambios climáticos, presiones sociales internas, conflictos o migraciones

de población. A medida que la cultura Chavín disminuyó, otras civilizaciones preincaicas,

como la cultura Moche y la cultura Nazca, tomaron protagonismo en diferentes regiones

del antiguo Perú.

A pesar de su declive como una entidad cultural unificada, la influencia de Chavín

perduró a través del tiempo. Sus elementos culturales, especialmente en el ámbito

religioso y artístico, continuaron influyendo en las civilizaciones que le sucedieron,


11

incluyendo el posterior imperio inca. La cultura Chavín es un componente crucial en la rica

historia preincaica de los Andes peruanos.

Relación con otras culturas preincaicas

La cultura Chavín se relaciona con diversas culturas preincaicas en los Andes

peruanos, estableciendo interacciones culturales, intercambio de bienes y difusión de

conocimientos. Algunas de las culturas con las que la cultura Chavín mantuvo vínculos

incluyen:

Paracas: La cultura Paracas, ubicada en la costa sur del Perú, tuvo

conexiones con Chavín. La presencia de objetos chavínicos en sitios de Paracas

sugiere un intercambio cultural y comercial entre ambas culturas.

Cultura Moche: Aunque la cultura Moche surgió después del declive de

Chavín, hay evidencia de influencias chavínicas en la iconografía y en ciertos

aspectos artísticos de la cultura Moche, especialmente en la representación de

deidades y en la cerámica.

Cultura Nazca: La cultura Nazca, ubicada en la costa sur del Perú,

también compartió interacciones con Chavín. Elementos culturales como la

iconografía y ciertas características arquitectónicas revelan influencias chavínicas

en Nazca.

Cultura Recuay: Situada en la sierra central, contemporánea con Chavín,

la cultura Recuay compartió algunas características artísticas y arquitectónicas con

Chavín. Ambas culturas pudieron haber coexistido y mantenido intercambios

culturales.
12

Cultura Huari (Wari): Aunque la cultura Huari se desarrolló más tarde que Chavín,

hay indicios de que Huari pudo haber heredado ciertos elementos culturales de Chavín,

especialmente en términos de arquitectura y diseño urbano.

Estas relaciones demuestran la importancia de Chavín como un centro cultural que

influyó en diversas regiones, tanto en la sierra como en la costa del Perú. Su legado

perduró, y las influencias chavínicas se observan en muchas de las civilizaciones que

surgieron después de su declive.

CAPÍTULO I

Civilización Andina

Caracteres fundamentales de la civilización

"Sea cual fuere la vía seguida por las gentes que trajeron al país de los Inkas la

civilización que floreció en la región andina, sea que vinieran de los países tropicales del

Norte, sea de los llanos forestales del Amazonas, lo real es que dichas gentes fueron los

autores de una civilización uniforme, cuyos restos se encuentran en toda el área del

Antiguo Perú. Es indudable que figuran dentro de las características de esta civilización

ciertos elementos culturales que les son propios...”, Julio C. Tello, 1960, CHAVIN-Cultura

Matriz de la Civilización Andina

Esta civilización compartía elementos culturales propios, como la agricultura en

tierras tropicales, la caza, la pesca, y la utilización de recursos naturales como madera,

resinas, plumas y huesos de aves, así como el culto a ciertos animales. Al expandirse

desde las tierras tropicales hacia el territorio andino, estos elementos se adaptaron al

entorno físico, incorporando prácticas agrícolas y técnicas de aclimatación de plantas

tropicales en las tierras interandinas. La irrigación, el manejo de tierras y la aclimatación


13

de plantas tropicales en regiones interandinas contribuyeron al desarrollo de la civilización

peruana, permitiendo la vida humana en áreas antes áridas. El conocimiento adquirido en

la región selvática sobre caza, pesca y cultivo de plantas se aplicó en los Andes, dando

lugar a la agricultura incipiente y al desarrollo de la caza y la pesca adaptadas a las

nuevas condiciones.

Figura 2

NOTA: Los chavines eran agricultores habilidosos que cultivaban en las fértiles

tierras de la región andina. Utilizaban terrazas agrícolas para aprovechar mejor el terreno

montañoso y cultivaban una variedad de productos alimenticios, como maíz, papas,

frijoles y calabazas. Salas. (2021, marzo 31). Agricultura de la Cultura chavín. Culturas del

Perú: Información, costumbres y características.

Culturas fundamentales o troncales

En el extenso territorio del Perú, dos antiguas culturas, Recuay o Huaylas y

Chavín, sirven como raíces de diversas culturas indígenas. Aunque la propagación exacta

de estas culturas no se conoce, se extienden desde el nudo de Pasto en el Norte hasta el

Noroeste Argentino en el Sur, abarcando toda la región andina. Ambas comparten el uso

de grandes piedras en sus construcciones, sugiriendo una civilización megalítica andina.

Recuay, aparentemente más antigua, destaca por sus representaciones rústicas de

animales y herramientas agrícolas. Chavín, calificada como trasandina, introduce una


14

nueva etapa artística con obras simbólicas en madera, destacando el arte escultórico y

plástico que se extiende por todo el Perú. Un análisis comparativo revela dos troncos

culturales: uno cisandino con influencia hasta el litoral y otro trasandino, con foco en las

cuencas amazónicas y difusión por gran parte de la región andina.

"El arte Chavín se extiende por todo el Perú; es la cultura caracterizada por el

apogeo del arte escultórico y plástico; tan adelantada que tiene entre sus mejores

exponentes la cerámica fina, cuya ornamentación reproduce las figuras grabadas o

esculpidas en la piedra o en la madera." Julio C. Tello, 1960, CHAVIN-Cultura Matriz de

la Civilización Andina.

Clasificación nomenclatura de las culturas

Se pueden clasificar las culturas andinas en principales y derivadas. Las culturas

principales, como San Agustín, Chavín, Recuay, Cusco y Tiahuanaco en la sierra, así

como Manabí y Paracas en la costa, tienen un centro de difusión y apogeo bien definido,

con características reconocibles. Estas culturas, consideradas troncos originarios, son

antiguas y se extendieron ampliamente en épocas pasadas. En términos generales,

existen dos clases de culturas: las fundamentales o Proto-culturas, ubicadas en la región

andina, con áreas geográficas específicas generalmente alrededor de cuencas fluviales; y

las derivadas o Epigonales, que se han dispersado desde sus focos originales formando

colonias distantes, a menudo perdiendo conexiones con el centro de origen y adquiriendo

características propias a lo largo del tiempo.


15

CAPÍTULO II

El asentamiento de Chavín de Huántar

El asentamiento de la fase Urabarriu

"La ocupación de la fase Urabarriu de Chavín (mapa 2) fue la más antigua de las

encontradas en nuestra investigación; ningún otro arqueólogo ha localizado materiales

más tempranos en Chavín de Huántar." Richard Burger, Excavaciones en chavín de

Huántar (1998), PUCP

Urabarriu en Chavín de Huántar, es un sitio arqueológico en Perú. Se destaca que

la ocupación en Urabarriu fue la más antigua encontrada en la investigación y se sugiere

que la construcción de un puente sobre el río Huachecsa fue esencial para la ocupación

en ambas márgenes del río. Se menciona la existencia de un puente de piedra de la

época Chavín, que se utilizó hasta 1945.

La ocupación de la fase Urabarriu se divide en un barrio superior y un barrio

inferior. Se especula sobre la construcción de un muro megalítico Urabarriu para regular

el acceso a Chavín desde el valle inferior del Mosna, los Conchucos y la selva. También

se describe una plataforma Urabarriu, donde se encontraron residuos de actividades

diarias, huesos tallados, herramientas y evidencia de caza.

Se sugiere que el Templo Antiguo de Chavín fue construido durante la fase

Urabarriu, basándose en la presencia de cerámica Urabarriu y su asociación con la

Galería de las Ofrendas. Además, se plantea la posibilidad de que el área del Templo

estuvo relacionada principalmente con actividades religiosas y la construcción de edificios

religiosos.
16

El texto también menciona la presencia de cerámica Urabarriu en otras áreas

cercanas, como en la ribera norte del Huachecsa. Se discute la posible contemporaneidad

de la fase Urabarriu con la cerámica Kotosh.

El asentamiento de la fase Chakinani

Surge un cambio importante en la disposición del asentamiento en Chavín

después de la fase Urabarriu. En este periodo, el barrio norte o inferior fue abandonado, y

la ocupación se concentró alrededor del área del Templo en ambas márgenes del río

Huachecsa. Este cambio se evidencia por la ausencia de estructuras y residuos Chakinani

en torno a la plataforma y el Jirón 17 de enero, así como la falta de materiales Chakinani

en el muro Urabarriu, indicando un posible abandono.

Se destaca que la cerámica Chakinani se encontró en el Templo, especialmente

asociada con las hileras de celdas al este de la plaza rectangular hundida. Bennett y Tello

encontraron cerámica de esta fase, sugiriendo una contemporaneidad parcial entre la fase

temprana Chakinani y algunos materiales subsiguientes de la Galería de las Ofrendas. Se

hipotetiza que la cerámica Chakinani podría correlacionarse con la segunda etapa de

edificación, durante la cual se agregó la primera parte al Templo Antiguo.

El asentamiento Chakinani se extendió al norte y oeste del recinto del Templo, con

evidencia de ocupación en las laderas inferiores del valle y en áreas cercanas al río

Huachecsa. La ocupación Chakinani, aunque de duración relativamente corta, se centró

en el área inmediatamente alrededor del Templo y en la zona más cercana a este en la

margen norte del Huachecsa.

Se sugiere que este cambio en la disposición del asentamiento no indica un

aumento sustancial en el tamaño de la población, pero sí un incremento en núcleos

residenciales alrededor del Templo. Se especula que esto podría deberse a la


17

centralización bajo la hegemonía del Templo y a cambios económicos, posiblemente

relacionados con peregrinaciones religiosas. La presencia continua de cerámica

importada y residuos de alimentos exóticos confirma la integración de la comunidad

alrededor del Templo en la red de intercambio panregional con la costa y la sierra. Se

destaca la importación de obsidiana de la sierra sur central y la presencia de moluscos y

pescado de la costa durante la fase Chakinani.

El asentamiento de la fase Janabarriu

Durante la fase Janabarriu en Chavín de Huántar, se observó una expansión

significativa del asentamiento, superando el tamaño típico de un centro ceremonial con

una pequeña población asociada. Se estima que, en su punto máximo, la ocupación

Janabarriu abarcó aproximadamente 42 hectáreas. Este crecimiento podría haber sido

influenciado por la organización centralizada previa en la fase Chakinani, con la

comunidad extendiéndose hacia el sur y el norte. Las excavaciones en Kachka y el

estudio de superficie indican también un aumento en el asentamiento de baja densidad en

las laderas al oeste del Templo.

La ocupación durante la fase Janabarriu en Chavín fue continua y densa,

evidenciada por depósitos de desperdicios de considerable espesor y estructuras

expuestas en los sectores A, D y E. En algunos pozos, se descubrieron dos estructuras

Janabarriu superpuestas, y algunos edificios mostraron señales de reparaciones o partes

agregadas, sugiriendo una prolongada ocupación y desarrollo poblacional.

La dimensión del asentamiento Janabarriu de Chavín de Huántar representó un

cambio sustancial en comparación con aldeas más simples como Pojoc o Waman Wain.

En su apogeo durante el Período Intermedio Tardío, superó en más de 20 veces el

tamaño de estas aldeas, siendo incluso más grande que ocupaciones contemporáneas

poco conocidas. La ocupación Janabarriu tuvo aproximadamente cuatro veces el tamaño


18

de la fase Urabarriu y tres veces la de la fase Chakinani. Este tamaño situaría a Chavín

de Huántar entre los centros más grandes del Nuevo Mundo en ese período. Aunque hay

sitios similares en Mesoamérica, pocos asentamientos contemporáneos en Perú son

comparables en tamaño con Chavín de Huántar, como Pallka y Pacopampa, aunque se

requiere más investigación para confirmar la contemporaneidad entre los diferentes

sectores de esos sitios.

DIFERENCIACIÓN

En Chavín de Huántar, el tamaño solo no es suficiente para entender los inicios

del urbanismo. A pesar de sitios extensos como Sechín Alto y Caballo Muerto en los

Andes, aún no se han vinculado las construcciones públicas con las zonas residenciales.

La presencia de un asentamiento grande y diferenciado en Chavín de Huántar destaca la

importancia de la especialización ocupacional y la diferenciación de clases en las

ciudades tempranas.

Aunque las evidencias de Chavín de Huántar son limitadas y fragmentarias,

permiten un análisis preliminar de la diferenciación dentro del asentamiento. Dos sectores,

el Sector D en las laderas superiores y el Sector A más al norte cerca del río Huachecsa,

fueron objeto de atención. Las diferencias en los materiales encontrados sugieren una

variedad de actividades en el Sector A, como manufacturas líticas, que no se realizaron

en el Sector D. Aunque las conclusiones son tentativas, se destaca la necesidad de

excavaciones extensas y sistemáticas para confirmar y profundizar en estas

observaciones.

ATERRAZAMIENTO Y DRENAJE

En Chavín de Huántar, se descubrieron grandes estructuras de terraplenes o

plataformas Janabarriu en las laderas al oeste del Templo. Algunas de estas plataformas,

como la de Ultapuquio, presentan muros de contención de piedra cortada, indicando una


19

planificación y construcción a gran escala. Se observaron muros similares en

excavaciones en los niveles superiores Janabarriu de Dl y D2. Estos aterrazamiento

sugieren modificaciones significativas en la topografía de las laderas.

Se identificaron múltiples plataformas terraplenadas en la región, algunas ya no

visibles debido al deslizamiento de tierra. Los muros de contención eran parte de estos

terraplenes y se construyeron para regularizar la topografía y compensar la inclinación del

terreno. Algunas estructuras religiosas y domésticas se ubicaron en la parte superior de

estas terrazas. La organización política de Chavín, durante la fase Janabarriu,

posiblemente controló proyectos de obras públicas a gran escala, como la construcción de

terraplenes, sistemas de drenaje y galerías en ambas márgenes del río Huachecsa.

En cuanto a la extensión del asentamiento, se encontraron evidencias hasta la

comunidad moderna de Ultapuquio, pero más allá de esta área, no se hallaron materiales

Chavín, excepto en un campo cerca de los baños termales de Quereos. La ocupación

Janabarriu se asoció con el aterrazamiento y drenaje a gran escala, destacando la

planificación y la ingeniería avanzada en esta fase de Chavín de Huántar.

POBLACIÓN

Calcular el tamaño de la población en el asentamiento Janabarriu de Chavín de

Huántar es un desafío debido a limitaciones en los datos. Se especula que, en

comparación con la densidad del área en 1972, la población podría haber oscilado entre

2,000 y 3,000 habitantes. Se sugiere que Chavín, durante la fase Janabarriu, fue una

"ciudad grande" en términos andinos, marcando un desarrollo significativo en la historia

de la cultura de la sierra central del Perú. El estudio también señala la posible

dependencia de comunidades circundantes para la construcción del Templo y la

necesidad de investigar la extensión geográfica del área de apoyo a Chavín.


20

Aportes en el asentamiento de Chavín de Huántar

Alimentos

En relación con la alimentación de la Cultura Chavín, lograron satisfacer las

necesidades alimenticias de la población andina, siendo reconocida hoy en día como la

única región donde no se experimentó hambre. Los ancestros demostraron creatividad al

inventar mezclas de alimentos, decoradas con imaginación, resultando en una comida

peruana exquisita, llena de aromas, sabores y gustos que la convierten en una de las más

deliciosas del mundo. Antes de la llegada de la cultura Chavín, las prácticas de cultivo en

los Andes de Perú eran rudimentarias, remontándose a los primeros cultivos en Ancash

alrededor del año 9000 a.C. En la época de la Cultura Chavín, además de los alimentos

mencionados, se cultivaron la calabaza, el camote, el maní, el maíz, así como tubérculos

como la oca, la papa, el olluco y la yuca. Las frutas incluyeron el pacae, el palto, el

guayabo, el aguaymanto y la chirimoya, entre otras. Posteriormente, se incorporaron la

quinua, la cañigua y el achís o quiwicha, y las verduras, conocidas como yuyos, se

volvieron esenciales en la dieta, una costumbre que persistió a lo largo de la existencia

andina, incluso en tiempos de los Incas. La cayhua y el tarwi también fueron incorporados

a la dieta desde la época de Chavín.

Vestimenta

La Cultura Chavín compartía similitudes con la Cultura Tolteca en términos de

vestimenta. Utilizaban prendas elaboradas a mano, como seda, con tejidos, bordados y

decoraciones que representaban paisajes y colores diversos, siendo representativos de

su civilización. Los bordados reflejaban los cultivos que realizaban y los animales que

criaban, especialmente las llamas y alpacas. Su vestimenta solía tener un fondo blanco

combinado con paisajes, tejidos, bordados y adornos, todos creados con su imaginación,

utilizando una mezcla de colores llamativos y, en ocasiones, tonos pasteles.


21

Costumbres

La Cultura Chavín se distinguió por su expresión artística única, plasmada en la

arquitectura, escultura, cerámica y otros aspectos culturales. Este estilo artístico inicial

influyó en toda la región andina, fusionando innovaciones de culturas anteriores como

Sechín, Las Haldas y Pampa de las Llamas – Moxeke a lo largo del tiempo. Existe una

cercana relación con la Cultura Cupisnique, que se extendió por los valles de la costa

norte y se considera más antigua, según Rafael Larco Hoyle. Los chavines eran hábiles

trabajadores especializados en metales, piedra, madera, hueso y piedras preciosas.

Utilizaban estos materiales para elaborar adornos personales, construcciones, esculturas

y diversos objetos cotidianos.

Escritura

El obelisco Tello exhibe composiciones de símbolos encapsulados, aparentando

insignias sin una conexión aparente, a menos que se refieran a un párrafo o texto en un

dialecto específico. Decodificarlo sería un desafío destacado, dada la escasez de

información en la historia ancestral. Sin embargo, es evidente que el obelisco narra una

historia. Se asemeja a las escrituras de la Cultura Maya, que generalmente utilizaban

líneas, puntos y subrayados para representar los pallares, asignando a cada letra un

símbolo de pallar. Aunque se pensaba que era pictográfica por las inscripciones halladas

en sus territorios, también utilizaban el pallar como moneda y fuente numérica.


22

CAPÍTULO III

Cultura Chavín

Consideraciones generales sobre la cultura Chavín

La cultura Chavín, que tiene su centro de mayor desarrollo en la Hoya del

Marañón (La extensa hoya interandina del Marañón, cuyo antiguo nombre se desconoce,

comprendida entre la laguna de Lauricocha, donde nace el río y el pongo de Manseriche,

por el que el caudaloso río penetra a la selva amazónica, constituye una de las

importantes áreas arqueológicas del Perú. En ella existen restos de culturas muy

variadas, desde las más primitivas o arcaicas hasta las más avanzadas, relacionados con

los de otras culturas interandinas y del litoral, lo que le da una excepcional importancia

prehistórica), se extiende por toda el área andina presentando focos característicos como

en Azuay (Ecuador), Pakopampa, Kuntur Wasi, Kumbemayo, Kasha-marka o Santa

Apolonia, etc.

Figura 3

Extensión de focos característicos de la cultura chavín en Azuay(Ecuador)


23

NOTA: Sus poblaciones, aunque dispersas entre las cuales Chavín de Huántar fue

la más numerosa, compartían un estilo característico de arte, arquitectura, cerámica y

modo de vida, que influencio a otros grupos étnicos.

en el Norte del país; Pukara (Puno) en el Sur y en casi todos los valles del Litoral

peruano. La expansión debió ser durante el período de su mayor auge, porque las

manifestaciones de su arte, apreciadas por los objetos de oro, concha, hueso, madera,

cerámica y piedra que ostentan figuras simbólicas, oro repujadas, recortadas, grabadas,

incisas, esculpidas, etc., revelan como las más avanzadas de todas las culturas

identificadas en la región andina.

Figura 4

Vestigios de antiguas civilizaciones, Cultura Chavín


24

NOTA: El reconocimiento de los valiosos aportes culturales de las antiguas

civilizaciones indígenas refuerza los vínculos con el pasado histórico del país y su cultura

como los vestigios.

Arquitectura de la Cultura Chavín

En cuanto a la arquitectura, la cultura Chavín es megalítica, relacionada

con la de Recuay o Huaylas en un grado tal que es difícil establecer distinción cuando se

trata de su estilo arquitectónico. El templo de Chavín es semejante al de Willka-wain o de

Tumshukayko, en el Callejón de Huaylas. Se trata de plataformas superpuestas con

galerías interiores, tubos de ventilación y adornos en forma de estacas o clavas. La única

diferencia que podría establecerse en cuanto a las construcciones de Chavín es el

revestimiento de la fachada con piedras pulidas, cuyo aparejo, posiblemente, es posterior

al de las construcciones que forman el núcleo de dicho templo.

Otro carácter diferencial, más importante que el arquitectónico, es lo escultórico. Si

bien es cierto que hay semejanza en la costumbre de adornar los muros de los principales

edificios con cabezas clavas empotradas, tanto en Chavín como en Huaylas, no sólo son
25

grandes cabezas humanas realistas, sino exageradamente idealizadas. Son cabezas

fieras con arrugas en el rostro y con los cabellos transformados en serpientes. Las

cabezas de felinos que son realistas y comunes en los edificios de Huaylas, lo son en

Chavín de serpientes y otros monstruos. En suma, el arte escultórico de Chavín alcanza

un grado extraordinario de desarrollo no igualado por ninguna de las otras culturas del

antiguo Perú.

Organización social de la cultura Chavín

Se ha dicho que estado Chavín fue teocrático, así como estuvo controlado por los

sacerdotes que eran los especialistas, quienes gobernaron los nombres de los dioses de

Chavín. Las sociedades Chavín fueron clasistas entre sus guerreros que abarcaban todos

los recursos, mientras que el pueblo era explotado para ir produciendo más. Al igual que

sus habilidades que se destacaron en sus regiones, convirtiéndose en líderes, como los

jefes oficiales, así obligando a las comunidades a producir más y a terminar de imponer a

los otros, a través de los conocimientos de los naturales como los” Sacerdotes”.

Los líderes de Chavín, construyeron con grandes éxitos los edificios en honor a los

dioses, como la razón primordial para el progreso de la Cultura Chavín, la cual fue su

moderna y productiva e innovadora de la agricultura durante esa época. La sociedad

Chavín es de manera teocrática, rendían culto al dios Jaguar o Puma, que era

administrada por un rey sacerdote quien hacia representación de la casta gobernante

como los sacerdotes y los guerreros.

Organización política de la cultura Chavín

Cultura Chavín fue la encargada de administrar y organizar todas las actividades

atribuidas de un” señorío religioso para redistribuir “, como era la gobernación por un

grupo selecto sacerdotal que, así como recibía, repartía e intercambiaba una gran

cantidad de objetos que llegaban como siendo ofrendas para la Cultura de Perú.
26

No obstante, no fue considerado un dominio o nación político como militar, sino

más bien una relación religiosa y artística que se amplió por un extenso territorio. Hubo

una Ascendencia y descendencia de los sacerdotes como los astrónomos, grupos ya

cerrados, que idealizaron y organizaron un culto a la religión. Existiendo diversas formas

sociales. Se puede considerar 3 grupos sociales: Sacerdotes, los artesanos como

Constructores, escultores, ceramistas, textiles, orfebres, etc. Los campesinos, y

pescadores. Conformaban el pueblo trabajador, quienes integran toda la producción.

Economía de la Cultura Chavín

Las actividades económicas son basadas o consideradas en varias etapas.

Usaron los sistemas de chacras al fondo, cultivos como el maíz, el camote, la yuca y el

fréjol, eran útiles para la economía, se da la recolección de bienes y los controles de los

sobresalientes de las producciones. Como las iniciales actividades de la recolección, caza

y pesca. Las diferentes actividades especiales en la agricultura, como la ganadería,

fabricaciones, orfebrería, las arquitecturas, esculturas, pinturas y otras artes

especializadas.

Religión de la Cultura Chavín

La región de la Cultura Chavín fue aparentemente politeísmo y rindió ofrenda a los

dioses aterradores. Según Julio C., la religión de la Cultura Chavín hubiera obtenido

influencia amazónica, ya que las esculturas dar a entender seres anormales, con

características de felínicos como lo es el jaguar o puma, caimanes, serpientes y diferentes

aves andinas como el cóndor y el halcón. El culto chavín se elaboró debido al progreso

técnico alcanzado en las producciones agrícolas, en el desarrollo textil, en la pesquería

(uso de grandes redes de pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre.


27

Carácter singular de la cultura Chavín

Ninguna de las civilizaciones prehistóricas andinas tiene caracteres diferenciales

tan manifiestos como la cultura Chavín. Lo que permite definirla y aislarla de las otras

culturas es el grado extraordinario de su arte. Donde quiera que se le encuentre y

cualquiera que sea el material empleado como hueso, madera, piedra, arcilla, metal, etc.,

tiene un sello peculiar que le caracteriza; de ahí que Chavín representa lo más avanzado

del arte aborigen peruano. Su singularidad, por un lado y el empleo simultáneo de las

artes e industrias más adelantadas, por otro, son los que sitúan a Chavín en el primer

plano de las civilizaciones andinas. Lo mejor del arte en la arquitectura, escultura,

orfebrería y cerámica, así como del arte simbólico en las representaciones del mundo

religioso, están presentes en Chavín.

El templo de Chavín de Huántar en la hoya del Marañón con sus obeliscos, estelas

y cabezas clavas y los monumentos de piedra y barro en los valles de la costa, como en

Cerro Blanco, Punkurí, Moxeke, Pallka, Sechin Alto, Cerro Sechin, Ipuna, etc., son

pruebas evidentes de la arquitectura y escultura florecientes de Chavín.

Llama la atención que el arte Chavín se presente tan uniforme y típico en su estilo

y en sus múltiples y variadas manifestaciones, en lugares alejados de su centro de mayor

desarrollo, manteniendo las características de una producción elaborada por normas fijas

y tradicionales. En rigor, no hay diferencia fundamental entre una pieza de alfarería

encontrada en Chavín y otra hallada en la costa central y norte del país (Ancón, Supe,

Casma, Nepeña, Santa, Chicama, Jequetepeque y Piura); en el Huallaga (Kotosh y

Shillakoto) y en el Sur del Ecuador (Azuay).

Propagación de la Cultura Chavín

Los restos de una antiquísima civilización, sepultada bajo la floresta de los flancos

orientales de los Andes y alimentada por un medio tropical, aparecen salpicados de Norte
28

a Sur y de Este a Oeste, dentro de toda el área andina. Esta primera civilización está

representada en sus manifestaciones artísticas y culturales por Chavín, cuyo foco central

se halla en la cuenca del río Pukcha, tributario del Marañón. Esta cultura se propaga

primero por la región interandina del propio Marañón y del Huaylas, después se extiende

hacia el litoral del Pacífico. En la primera etapa de su propagación mantiene, casi en su

totalidad, las características originarias; pero en la segunda, a causa de las influencias del

medio físico, se modifica, aunque sin perder los rasgos esenciales de su origen. Los

monumentos que se hallan en la Hoya del Marañón son esencialmente líticos, a base de

sillares tallados y pulidos; los utensilios, herramientas, armas y vasijas son igualmente de

piedra; los grabados y ornamentos en alto y bajorrelieves; las esculturas en bulto; y la

cerámica monocroma con ornamentaciones incisas, grabadas y en relieve.

Cuando el arte Chavín avanza hacia el Norte Andino mantiene sus rasgos

esenciales en la arquitectura, escultura y alfarería. No ocurre lo mismo cuando se propaga

hacia el Sur Andino, donde sufre modificaciones más intensas por la incorporación de

nuevos elementos, que dan origen a modalidades regionales.

Otros elementos que se relacionan con la propagación de las manifestaciones

materiales y espirituales de la civilización Chavín son las vías de comunicación y los

mitos.

CAPÍTULO IV

Templo Chavín de Huántar

Templo de Chavín

Las ruinas del Templo de Chavín se encuentran, en el ángulo formado por la

confluencia de los ríos Pukcha o Mosna y Wacheska o Mariash. El área ocupada por las
29

ruinas tiene forma triangular, cuyo límite Norte es el río Wacheksa, que lo separa de la

población moderna de Chavín, y los lados Este, Sur y Oeste están rodeados por el río

Pukcha.

Figura 5

Confluencia de los ríos alrededor del templo de Chavín

NOTA: Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del

Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)

Tuvo su centro de desarrollo en la localidad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2

km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río

Marañón (En el actual departamento de Áncash).

El descenso de la tierra cascajosa y arcillosa, tan útil hoy para el cultivo del trigo,

continuó descendiendo aun después de construidos los primeros edificios del templo. Así

se explica, primero, la presencia de una capa más o menos gruesa de tierra de cultivo que

cubre totalmente el área construida; segundo, la posición baja de casi todos los edificios

que aparecen como si fueran subterráneos o semisubterráneos. Según esto, si se dejara

el templo de Chavín por algunos siglos más, libre de la acción destructora o protectora del

hombre, quedaría en pocos siglos totalmente sepultado por la tierra que desciende
30

paulatinamente del cerro contiguo, o por las deyecciones que de tiempo en tiempo

acarrea el río Wacheksa, como el caso reciente del aluvión catastrófico de 1945.

Las estructuras del sitio arqueológico han sido diseñadas en forma de pirámides

truncas, construidas a base de piedra y argamasa de barro. La estructura más imponente

de este sitio arqueológico es la conocida como “El Castillo”, llamado también Templo

Nuevo o Templo mayor. Este es una muestra sobresaliente del arte de construir de los

antiguos chavín debido al alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería,

tallado y pulido de las piedras, además de la lito escultura asociada a su arquitectura.

Figura 6

Templo Chavín de Huántar

NOTA: Aunque no es el sitio arqueológico más antiguo, más vistoso o más grande

del Perú antiguo, a Chavín de Huántar se le considera hasta el día de hoy, como el más

importante centro de peregrinación del mundo andino y según Luis Guillermo Lumbreras,

una síntesis de las culturas anteriores desarrolladas en la costa, sierra y selva, así como

uno de los testimonios y testigo de la civilización antigua en Latinoamérica.


31

En su época de esplendor, Chavín de Huántar estaba formada por diferentes

edificios: el templo nuevo, el templo viejo, la pirámide Tello, la plaza circular, la plaza

rectangular hundida, el brazo izquierdo y el brazo derecho.

Figura 7

Zona arqueológica del Perú, Templo de Chavín

Características del Templo de Chavín

Dentro de las características el centro arqueológico chavín de Huántar no fue

construida en un solo momento este tiene una larga historia de ampliaciones y

remuneraciones.

El templo viejo o la pirámide más antigua, en la época más antigua del período de

chavín, fue la etapa Urabariru, se comenzó a construir el Templo Viejo.

El templo nuevo en la etapa Chakinani y hasta la etapa Janabarriu, se construye el

Templo Nuevo.
32

Templo Viejo

Las construcciones de chavín eran elaboradas partiendo de una estructura nuclear

hecha con barro piedra sin trabajar y ahí se disponen de espacios los cuales se

conectaban por corredores o pasajes.

Tener el patrón en forma de agua que están formadas por tres Pilares alargadas

puntas hacia la mezcla de distintos niveles y unidas por monumentales graderías líticas;

portadas y escalinatas.

Comparten una orientación similar con respecto al norte magnético su clase es

hundido flanqueado por estructuras menores.

Interiores

Los pasajes interiores están en penumbra y reciben solo luz desde los

respiraderos, que comunican con el exterior y permiten la renovación del aire.

Se enchapada con lajas pétreas cuadradas muy bien pulidas y enormes cabezas

clavas dispuestas de modo equidistante.

Conjunto de edificios piramidales con galerías (pasajes subterráneos) en su

interior.

Templo Nuevo

Comparten la forma en U y tienen la misma orientación geográfica N.

La Pirámide Central del Templo Nuevo tiene forma de cubo.

Dimensiones que impresionan (aproximadamente 70 metros por lado y 10 metros

de altura) conocida como "El castillo".


33

La plaza cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una

exacta alineación con la portada del Templo Nuevo. Tiene cuatro escalinatas (una por

cada lado) lo cual comunican el exterior con el interior.

Acabados

Muros laterales están enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas,

tallando una imagen llamada la medusa, en realidad es el mismo ser mítico del Lanzón

del Templo Viejo.

Usaron piedras de origen Exótico como el granito blanco o la caliza negra a las

que pusieron prolijamente y les dieron forma rectangular.

Las cabezas clavas son unas esculturas de piedra que representan cabezas

humanas, pero con atributos de los dioses Chavín que originalmente estuvieron clavadas

en la parte alta del muro exterior del Templo Nuevo.

Figura 8

Zona arqueológica del Perú, Templo de Chavín por fases


34

Exploraciones arqueológicas en Chavín de Huántar

Primera exploración.

Esta tuvo lugar en el primer semestre de 1919, cuyo objeto y propósito consistía

en explorar los más importantes yacimientos arqueológicos del Departamento de Ancash,

desde las playas del Pacífico hasta la hoya del Alto Marañón; obtener las informaciones

más fidedignas sobre las ruinas de poblaciones, cementerios, fortalezas, adoratorios y

cuanto vestigio arqueológico hubiera en relación con dichas ruinas, ilustrándolas con

planos, dibujos, fotografías, calcos, etc.; coleccionar e inventariar los materiales

adquiridos por excavaciones, exploraciones, y donaciones y establecer las características

culturales y antropológicas predominantes en la región.

Segunda exploración

A raíz del hallazgo de dos importantes esculturas en el templo principal de

Chavín, una cabeza clava y una laja a manera de cornisa con figuras felínicas grabadas,

durante los trabajos del camino carretero, al pie de la esquina SO.

Tercera exploración

Esta fue llevada a cabo por W. C. Bennett, prestigioso arqueólogo de la

Universidad de Yale, con la participación de Angusto Soriano Infante, durante el primer

semestre de 1938. Después de una detenida exploración en las ruinas de Willka-wain,

Copa-chica y Katak, a lo largo del Callejón de Huaylas, se dirigió a Chavín de Huántar con

el propósito de estudiar el famoso templo y constatar la presencia de la cerámica incisa de

estilo Chavín.

Cuarta exploración
35

La Dirección de Fomento encomendó al autor para estudiar las causas de

desviamiento del río Pukcha, que desde el año 1925, venía socavando las bases de los

edificios que existen al pie del templo principal de Chavín, con peligro de arrasar las

ruinas, y para realizar los trabajos de defensa de este importante centro arqueológico.

Quinta exploración

Se realizó en los últimos meses de 1941 con el propósito de ampliar el

reconocimiento de nuevos centros arqueológicos.

Principales edificaciones del Templo de Chavín

Edificio A, de 70 x 72 metros por cada lado, ubicado al SO. de las ruinas,

considerado como el templo principal de Chavín y llamado vulgarmente " El Castillo”.

Edificio B, de 45 x 26 metros, hacia el Norte de A, donde se halla el crucero del

Ídolo Lanzón; está orientado de Norte a Sur y es el que sirve de conexión entre los

templos A y C.

Edificio C, de 80 x 45 metros, orientado de Este a Oeste, a continuación de B,

donde se halla una capilla moderna y en la que se ha instalado el "Museo Chavín".

Edificio D, de 50 x 60 metros, hacia el oriente de C; parece formar parte de los

edificios anteriores, porque allí existen restos de construcciones con entradas enlucidas y

pintadas, como en el templo de Cerro Blanco de Nepeña.

Edificio E, de 64 x 26 metros, orientado de E. a O.; se halla en la margen izquierda

del río Pukcha, cuyas turbulentas aguas ha destruido el extremo oriental; y se considera

como Necrópolis de los antiguos pobladores de Chavín.

Edificio F, gran plaza de 47 x 49 metros por lado; se halla delante del templo

principal A y a tres metros, más o menos, sobre el nivel del río Pukcha.
36

Figura

Principales edificaciones del Templo de Chavín

NOTA: Plano del área arqueológica de Chavín con indicación de los edificios del

templo, terrazas, murallas, puentes y canteras.

CAPÍTULO V

Materiales, Técnicas y Sistemas Constructivos

Análisis constructivo

 Material principal: Piedra

 Sistema Constructivo: Mampostería irregular.

 Se utilizaba piedras anchas y gruesas para las

entradas de las galerías.

 Se utilizaba piedras labradas seleccionadas con

las caras planas para los zócalos

 PACHILLA: piedras pequeñas usualmente planas(galerías)

 MORTERO: Argamasa o cascajo (pirámides)


37

 Piedras grandes, largas y anchas aplicadas en las pirámides.

Entradas a las galerías Subterráneas

 Los muros cumplen una función medianera, de contención.


 Se construían dentro de un régimen regular.
Aparejos constructivos

Algunas de las piedras de los paramentos tienen 3 o 4 m de largo, aunque en

promedio tienen 1,50 m o menos y un ancho modular que hace posible su alineamiento

en hiladas de grosor alterno.

Alternancia 1-2-1 (Templo Antiguo)

Parece que en el Templo Antiguo era dominante una alternancia de 1-2-1, es decir

de hiladas de ancho simple alternadas con hiladas de ancho doble.

Parece que en el Templo Antiguo era dominante una alternancia de 1-2-1, es decir

de hiladas de ancho simple alternadas con hiladas de ancho doble.

Alternancia 1-1-2-1-1 (Templo Nuevo)

En el Templo Nuevo la alternancia generalizada era de 1-1-2-1-1, consistente en

dos hiladas de ancho simple alternadas con una de ancho doble.

Alternancia 2-1-1-2 (Zócalos)

En los Zócalos la alternancia generalizada era de 2-1-1-2, consistente en una

hilada de ancho doble y dos hiladas de ancho simple y así consecutivamente.

CAPÍTULO VI

Arte lítico de Chavín de Huántar

John Rick (2015) El arte en piedra Chavín de Huántar es una manifestación

artística que incluye tallados y esculturas en piedra y juega un papel importante en la


38

expresión artística y religiosa de la cultura Chavín. Chavín de Huántar es famoso por su

impresionante trabajo en piedra dentro y alrededor del Templo de Chavín.

 Cabezas de Clava: Las cabezas de Clava son esculturas con forma de

cabezas humanas o zoomorfas talladas en grandes bloques de piedra.

Estas cabezas se encuentran en su mayoría incrustadas en los muros del

Templo de Chavín y tienen rasgos estilizados y simbólicos. Se cree que

representan deidades o seres sobrenaturales.

 Monolítico Lanzón: El Monolítico Lanzón es una enorme escultura tallada

en una sola piedra y se encuentra ubicado en el Templo de Chavín. Mide

unos 4,5 metros de altura y representa una figura antropomorfa con rasgos

felinos. Se considera una de las piezas más importantes del arte en piedra

de Chavín y es central en la iconografía religiosa de la cultura.

 Estelas y altares: Además de las cabezas de Clava y el monolítico Lanzón,

existen estelas y altares en Chavín de Huántar. Estas esculturas también

presentan motivos zoomorfos y antropomorfos, a menudo combinados con

elementos geométricos y simbólicos.

 Canal de Lluvia: Un canal de piedra tallada conocido como canal de lluvia

es otra característica interesante en el Templo de Chavín. Se cree que este

canal en forma de zigzag tenía una función ritual relacionada con el agua y

la fertilidad.
39

El arte en piedra de Chavín de Huantar refleja la complejidad de la cultura Chavín

y su énfasis en la iconografía religiosa. Los intrincados grabados en piedra y la presencia

de elementos simbólicos indican la importancia de estos sitios como centros ceremoniales

y religiosos en la sociedad Chavín.

Consideraciones generales sobre el arte Chavín

Rebecca R. Stone (2008) El arte Chavín, asociado principalmente con el período

Chavín (1500 a. C.-300 a. C.) en los Andes centrales del Perú, se caracteriza por su

complejidad iconográfica y su influencia en diversas expresiones artísticas de culturas

posteriores de la región. Aquí algunas observaciones generales sobre el arte chavín:

 Iconografía Estilizada: El arte Chavín presenta una iconografía altamente

estilizada y simbólica. Las representaciones de figuras humanas y

animales a menudo se caracterizan por rasgos exagerados, como ojos

almendrados y bocas abiertas, y se incorporan elementos geométricos y

simbólicos.

 Zoomorfismo y Antropomorfismo: Las representaciones zoomorfas

(animales) y antropomorfas (humanas) son comunes en el arte Chavín.

Estas figuras a menudo se fusionan en formas híbridas, transmitiendo la

idea de una conexión profunda entre el mundo humano y el animal,

posiblemente con connotaciones religiosas y mitológicas.

 Cabezas Clavas: Las cabezas clavas son una característica distintiva del

arte Chavín. Estas son esculturas en forma de cabezas humanas o

zoomorfas que a menudo están incrustadas en las paredes de los templos,


40

como en el Templo de Chavín de Huántar. Se cree que representan

deidades o espíritus importantes.

 Cerámica Decorada: Además de las esculturas en piedra, la cerámica

Chavín también presenta elementos decorativos intrincados. Las formas

tridimensionales, como los huaris (recipientes ceremoniales), a menudo

llevan diseños zoomorfos y antropomorfos.

 Relieve y Escultura en Piedra: El arte lítico, incluidas las estelas, los

altarejos y el Lanzón Monolítico, demuestra la habilidad avanzada en el

tallado de piedra. Estas esculturas tienen propósitos rituales y religiosos, y

reflejan la importancia de la iconografía en la cultura Chavín.

 Función Ritual: El arte Chavín estaba estrechamente ligado a prácticas

rituales y religiosas. Los complejos arquitectónicos, como el Templo de

Chavín de Huántar, fueron centros ceremoniales utilizados en rituales que

probablemente involucra la interacción con las esculturas, la cerámica y

otros elementos artísticos.

 Influencia Cultural: La cultura Chavín ha dejado una influencia duradera en

las civilizaciones que le siguieron en la región andina. Elementos del arte

Chavín, como la iconografía estilizada y los motivos zoomorfos, se pueden

encontrar en diversas culturas posteriores, incluidas las civilizaciones

Moche y Nazca.

El arte Chavín es fundamental para entender la complejidad cultural y

religiosa de esta antigua civilización andina. Su expresión artística ha dejado un

legado significativo que continúa fascinando a los arqueólogos y amantes del arte

hasta el día de hoy.


41

Impulsos determinantes en la evolución del arte Chavín

Rebecca R. Stone (2008) La evolución del arte Chavín estuvo influenciada por

diversos factores determinantes que contribuyeron al desarrollo de sus características

distintivas. Algunos de los impulsos determinantes en la evolución del arte Chavín

incluyen:

 Desarrollo Cultural y Social: El arte Chavín evolucionó en el contexto de un

desarrollo cultural y social más amplio. A medida que la sociedad Chavín

se organizaba en estructuras más complejas, con la aparición de centros

ceremoniales como el Templo de Chavín de Huántar, se generó la

necesidad de expresar y consolidar sus creencias, mitos y prácticas

religiosas a través del arte.

 Contexto Religioso y Ritual: El arte Chavín estaba intrínsecamente

vinculado a las prácticas religiosas y rituales de la sociedad. Las esculturas

en piedra, como el Lanzón Monolítico y las cabezas clavas, probablemente

desempeñaron un papel central en ceremonias religiosas y rituales,

influyendo en su forma y estilo.

 Influencias Ambientales y Geográficas: La ubicación geográfica de Chavín

de Huántar, en una región montañosa de los Andes, pudo haber influido en

la elección de ciertos elementos iconográficos, como las representaciones

de animales locales, y en la utilización de la piedra como material

escultórico.
42

 Interacción Cultural: La cultura Chavín probablemente tuvo interacciones

con otras culturas de la región andina. Estas interacciones pueden haber

resultado en intercambios de ideas, técnicas artísticas y símbolos,

contribuyendo a la evolución del arte Chavín.

 Desarrollo Tecnológico: El dominio de técnicas avanzadas de tallado en

piedra y cerámica permitió a los artistas Chavín crear obras de arte más

elaboradas y detalladas. El uso de herramientas de piedra, como cinceles y

martillos, fue esencial para esculpir las intrincadas esculturas líticas.

 Expansión de la Agricultura: El desarrollo de la agricultura en la región

andina también pudo haber tenido un impacto en la evolución del arte

Chavín. El control sobre la producción de alimentos y la gestión de

recursos pueden haber contribuido al surgimiento de sociedades más

complejas y, por ende, a la necesidad de expresión artística para legitimar

y reforzar las estructuras sociales.

 Cambio Climático: Alteraciones en el clima de la región andina podrían

haber afectado la disponibilidad de recursos y la subsistencia de la

población. Estos cambios podrían haber influido en la religiosidad y la

búsqueda de expresión artística para enfrentar desafíos ambientales.


43

La evolución del arte Chavín es el resultado de una compleja interacción de

factores culturales, sociales, religiosos y tecnológicos. La comprensión de estos impulsos

determinantes proporciona una visión más completa de la dinámica cultural que influyó en

la creación de una de las expresiones artísticas más notables de la antigua América del

Sur.

Composición arquitectural de las representaciones mitológicas en el arte Chavín

Ídolo

John Rick (2015) En el arte Chavín, especialmente en las representaciones

mitológicas como el Lanzón Monolítico (también conocido como "El Ídolo"), la

composición arquitectónica es fundamental para la expresión de la cosmovisión y la

mitología de la cultura Chavín. El Lanzón Monolítico es una monumental escultura tallada

en una piedra única que se encuentra en el interior del Templo de Chavín de Huántar.

Aquí hay consideraciones sobre la composición arquitectónica de estas representaciones

mitológicas:

 Ubicación en el Templo: El Lanzón Monolítico no está solo; su ubicación específica

dentro del Templo de Chavín es crucial. Está situado en una galería subterránea y

su posición, al parecer, está relacionada con prácticas rituales específicas. La

disposición arquitectónica del templo, incluyendo la orientación y la distribución de

espacios, contribuye a la significación del ídolo en el contexto religioso.

 Altura Monumental: El Lanzón Monolítico es una estructura vertical monumental

que mide aproximadamente 4.5 metros de altura. Esta altura imponente no solo

destaca la destreza técnica de los escultores Chavín, sino que también puede

haber simbolizado la importancia y la divinidad de la figura representada.


44

 Relieves y Talla en Profundidad: La escultura no se limita a la superficie; la piedra

ha sido tallada en profundidad para crear relieves detallados. La técnica de tallado

en profundidad permite la creación de formas tridimensionales y detalles finos que

contribuyen a la complejidad de las representaciones mitológicas.

 Figuras Antropomorfas y Zoomorfas: La composición arquitectónica del Lanzón

Monolítico incluye figuras antropomorfas (con características humanas) y

zoomorfas (con características animales). La fusión de estos elementos refleja la

concepción Chavín de una conexión profunda entre el mundo humano y el mundo

animal, y posiblemente indica la presencia de deidades o seres sobrenaturales.

 Iconografía Estilizada: La iconografía Chavín se manifiesta en la estilización de las

figuras representadas en el ídolo. Los rasgos exagerados, como los ojos

almendrados y las bocas abiertas, son característicos de la estética Chavín y

contribuyen a la expresión simbólica de la mitología.

 Símbolos y Elementos Geométricos: Además de las figuras, la composición

arquitectónica del ídolo incluye símbolos y elementos geométricos que pueden

tener significados específicos. Estos elementos añaden capas de simbolismo y

complejidad a la representación mitológica.

 Interacción con el Entorno: La disposición arquitectónica del Lanzón


45

 Monolítico también puede haberse diseñado considerando la interacción con otros

elementos del entorno, como la presencia de otras esculturas, altares o canales

rituales. La disposición precisa podría haber tenido un propósito ritual o simbólico.

La composición arquitectónica del Lanzón Monolítico en el Templo de Chavín de

Huántar revela una cuidadosa planificación y una intencionalidad detrás de la

representación mitológica. La arquitectura y la escultura trabajan en conjunto para

transmitir la complejidad de la mitología Chavín y para establecer un espacio sagrado y

ceremonial.

Lazon Monolitico

John Rick (2015) El Lanzón Monolítico es una de las piezas más destacadas del

arte Chavín y está ubicado en el interior del Templo de Chavín de Huántar. Su

composición arquitectónica es fundamental para comprender su significado mitológico y

religioso. Aquí hay algunos aspectos clave de la composición arquitectónica del Lanzón

Monolítico:

 Monolito Tallado: Como su nombre indica, el Lanzón Monolítico es una escultura

esculpida en un único bloque de piedra, específicamente de granito. La

elección de una piedra monolítica demuestra la habilidad técnica avanzada de

los escultores Chavín.

 Ubicación Estratégica: El Lanzón Monolítico está ubicado en una galería

subterránea del Templo de Chavín de Huántar. La disposición arquitectónica

del templo, con espacios y pasillos específicos, sugiere que su colocación no


46

fue aleatoria, sino que estaba estratégicamente planeada para propósitos

ceremoniales y rituales.

 Altura Impresionante: La escultura tiene una altura de aproximadamente 4.5

metros, lo que contribuye a su presencia imponente. La altura monumental

puede haber sido diseñada para inspirar reverencia y respeto, enfatizando la

importancia religiosa del ídolo.

 Relieve en Profundidad: La piedra ha sido tallada en profundidad para crear

relieves tridimensionales y detalles finos. Este relieve en profundidad permite la

representación de figuras antropomorfas y zoomorfas con rasgos y detalles

específicos.

 Fusión de Elementos Antropomorfos y Zoomorfos: La composición arquitectónica

del Lanzón Monolítico incluye figuras que son una fusión de elementos

antropomorfos y zoomorfos. Esta característica refleja la cosmovisión Chavín,

que veía una conexión profunda entre el mundo humano y el mundo animal,

posiblemente simbolizando deidades o seres mitológicos.

 Iconografía Estilizada: Las figuras representadas en el Lanzón Monolítico

muestran una iconografía estilizada característica de la cultura Chavín. Los

rasgos exagerados, como los ojos almendrados y las bocas abiertas,

contribuyen a la expresividad y a la simbología de las representaciones.

 Símbolos y Elementos Geométricos: Además de las figuras, la escultura incluye

símbolos y elementos geométricos que añaden capas de significado y

simbolismo. Estos elementos podrían tener connotaciones religiosas o

representar conceptos míticos específicos.

La composición arquitectónica del Lanzón Monolítico en el Templo de Chavín de

Huántar refleja la complejidad del pensamiento religioso y mitológico de la cultura Chavín.


47

Cada elemento de su diseño contribuye a la expresión artística y al significado simbólico

de esta destacada obra maestra del arte preincaico en los Andes centrales del Perú.

Estela, lápida y cornisa

Rebecca R. Stone (2008) En el contexto de Chavín de Huántar, se han encontrado

estelas, lápidas y cornisas que también desempeñan un papel importante en las

representaciones mitológicas. Aunque estas estructuras no son tan monumentales como

el Lanzón Monolítico, contribuyen a la expresión artística y simbólica de la cultura Chavín.

Aquí hay algunas consideraciones sobre la composición arquitectural de estas

representaciones:

Estelas:

 Verticalidad Monumental: Al igual que con el Lanzón Monolítico, las estelas Chavín

a menudo tienen una disposición vertical, lo que sugiere un énfasis en la

monumentalidad y la imponencia.

 Relieves Tallados: Las estelas presentan relieves tallados con figuras

antropomorfas y zoomorfas. La profundidad del tallado proporciona un espacio

tridimensional para representar detalles y símbolos mitológicos.

 Iconografía Chavín Estilizada: Las figuras en las estelas muestran la iconografía

estilizada característica de la cultura Chavín, con rasgos exagerados y

expresivos que sugieren una conexión con lo divino.

 Símbolos y Elementos Geométricos: Al igual que en el Lanzón Monolítico, las

estelas pueden incluir símbolos y elementos geométricos que agregan

complejidad y significado simbólico a las representaciones mitológicas.


48

Lápidas:

 Ubicación Funeraria: Las lápidas a menudo se asocian con contextos funerarios y

se encuentran en tumbas o en áreas de entierro. Su composición

arquitectónica puede reflejar creencias sobre la vida después de la muerte y la

conexión entre los difuntos y las deidades.

 Grabados y Relieves: Las lápidas pueden contener grabados y relieves que

representan escenas mitológicas o rituales relacionados con la muerte y el más

allá. Estos grabados pueden incluir figuras antropomorfas, zoomorfas o una

combinación de ambas.

Cornisas:

 Elemento Arquitectónico Decorativo: Las cornisas pueden encontrarse decoradas

con relieves y grabados que representan motivos mitológicos. Estos elementos

decorativos pueden tener una función simbólica y ritualística.

 Ubicación en la Arquitectura del Templo: Las cornisas pueden formar parte de la

arquitectura de los templos y otras estructuras importantes. Su ubicación y

diseño pueden tener significados específicos en el contexto del culto y la

religión Chavín.

En conjunto, estas estructuras contribuyen a la complejidad y diversidad del arte

Chavín, proporcionando información valiosa sobre la mitología, las creencias religiosas y

las prácticas funerarias de esta antigua civilización andina. La composición arquitectural

de estelas, lápidas y cornisas en Chavín de Huántar es un testimonio de la riqueza y

profundidad de su expresión artística y cultural.


49

Cabeza Clava

Las Cabezas Clavas son una forma específica de representación en el arte Chavín

y tienen una composición arquitectural única que las distingue. Aquí están algunos

aspectos importantes de la composición arquitectural de las Cabezas Clavas en el arte

Chavín:

1. Material y Técnica de Construcción:

 Las Cabezas Clavas están esculpidas en piedra, y a menudo se

encuentran incrustadas en las paredes del Templo de Chavín de Huántar.

 La elección de la piedra como material sugiere la habilidad técnica

avanzada de los escultores Chavín.

2. Dimensiones y Escala:

 Las Cabezas Clavas varían en tamaño, pero a menudo son de tamaño

considerable.

 Su escala puede influir en la impresión visual y en la experiencia del

espectador, contribuyendo a la monumentalidad de la obra.

3. Forma y Representación:

 Las Cabezas Clavas representan cabezas humanas o zoomorfas con

rasgos estilizados y exagerados.

 La forma en que se tallan los ojos, la boca y otras características faciales

puede variar, pero tienden a ser expresivas y simbólicas.

4. Relieve en Profundidad:

 Al igual que en otras representaciones Chavín, las Cabezas Clavas a

menudo presentan un relieve en profundidad para crear una sensación

tridimensional.
50

 Detalles finos y relieves tallados proporcionan complejidad y expresión

artística.

5. Ubicación en el Templo:

 Las Cabezas Clavas están colocadas estratégicamente en las paredes del

Templo de Chavín de Huántar.

 La disposición arquitectónica y la ubicación específica de cada cabeza

pueden tener significados rituales y simbólicos dentro del contexto religioso

del templo.

6. Iconografía y Simbolismo:

 La iconografía de las Cabezas Clavas incluye rasgos antropomorfos y

zoomorfos estilizados.

 La elección de representar cabezas puede tener connotaciones de

importancia ritual o simbólica.

7. Posibles Funciones Rituales:

 La disposición arquitectónica de las Cabezas Clavas sugiere que podrían

haber desempeñado un papel en prácticas rituales dentro del templo.

 Se cree que estas cabezas podrían haber sido parte de ceremonias de

invocación o representar la presencia de divinidades.

En conjunto, las Cabezas Clavas son elementos significativos del arte Chavín y, a

través de su composición arquitectónica, ofrecen pistas importantes sobre la mitología, la

iconografía y las prácticas rituales de la cultura Chavín en el Templo de Chavín de

Huántar.
51

Mortero Ceremonial

Rebecca R. Stone (2008) El mortero ceremonial, también conocido como

huaricoto, es una forma de representación mitológica en el arte Chavín que se destaca

por su composición arquitectural particular. Aunque es diferente de las esculturas

monumentales como el Lanzón Monolítico o las Cabezas Clavas, el mortero ceremonial

tiene sus propias características arquitectónicas y simbolismo. Aquí hay algunos aspectos

relevantes:

1. Material y Construcción:

 Los morteros ceremoniales están hechos de cerámica y, a veces, de

piedra. La elección del material puede variar, pero la cerámica es común.

 La cerámica permite una mayor flexibilidad en términos de formas y

detalles.

2. Forma y Diseño:

 Los morteros ceremoniales tienen una forma distintiva, a menudo con

diseños zoomorfos y antropomorfos.

 Pueden tener asas esculpidas con formas de cabezas de animales o

figuras estilizadas.

3. Relieves y Detalles:

 La superficie del mortero ceremonial puede tener relieves y detalles

esculpidos que representan figuras mitológicas, animales estilizados u

otros motivos simbólicos.

 Los relieves pueden ser más planos en comparación con las esculturas

monumentales, pero aún así, a menudo muestran una habilidad artística

considerable.

4. Iconografía y Simbolismo:
52

 La iconografía en los morteros ceremoniales puede incluir elementos

mitológicos y símbolos asociados con la cosmovisión Chavín.

 Las representaciones zoomorfas y antropomorfas pueden tener

connotaciones rituales y religiosas.

5. Uso Ritual:

 A diferencia de las esculturas que forman parte de la arquitectura del

Templo de Chavín, los morteros ceremoniales eran objetos que se

utilizaban activamente en ceremonias y rituales.

 Su composición arquitectural, incluyendo las asas y la forma, podría haber

tenido funciones prácticas y simbólicas durante estas ceremonias.

6. Decoración Intrincada:

 Los morteros ceremoniales a menudo están decorados con patrones

intrincados, líneas geométricas y detalles finos que reflejan la habilidad

artística y la atención al detalle de los artesanos Chavín.

7. Contexto Cultural y Social:

 La forma y decoración de los morteros ceremoniales pueden variar según

el contexto cultural y social de la época Chavín, así como la región

específica donde se encuentran.

En resumen, el mortero ceremonial en el arte Chavín es una expresión artística


más funcional que se diferencia de las esculturas monumentales. Su composición
arquitectural refleja la rica tradición artística y cultural de la civilización Chavín, así como
su relación con prácticas rituales y ceremoniales.

Otros objetos tallados en piedra

John Rick (2015) Además de las esculturas monumentales como el Lanzón

Monolítico y las Cabezas Clavas, en el arte Chavín se encuentran otros objetos tallados

en piedra que también representan figuras mitológicas. Estos objetos pueden variar en
53

tamaño y función, pero comparten ciertos rasgos arquitectónicos. Aquí hay algunas

características generales de otros objetos tallados en piedra en el arte Chavín:

1. Variedad de Objetos:

 Se han encontrado objetos tallados en piedra que varían en forma y

función, como estelas, altares, cuchillos ceremoniales, y bloques con

relieves.

2. Iconografía Estilizada:

 Al igual que con las esculturas monumentales, la iconografía en estos

objetos presenta rasgos estilizados y exagerados, como ojos almendrados,

bocas abiertas y detalles geométricos.

3. Relieves en Profundidad:

 Muchos de estos objetos presentan relieves tallados en profundidad, lo que

permite una representación tridimensional de figuras y símbolos

mitológicos.

4. Animales Estilizados:

 Los objetos tallados en piedra a menudo representan animales estilizados,

como felinos, serpientes y aves. Estos animales pueden tener significados

simbólicos y mitológicos específicos.

5. Composición Detallada:

 A pesar de ser objetos más pequeños en comparación con las esculturas

monumentales, la composición arquitectural de estos objetos puede ser

detallada y compleja.

6. Uso Ritual y Ceremonial:


54

 Muchos de estos objetos probablemente fueron utilizados en contextos

rituales y ceremoniales. Pueden haber sido ofrendas, instrumentos

ceremoniales o elementos asociados con prácticas religiosas.

7. Asociación con Contexto Arquitectónico:

 La disposición y ubicación de estos objetos en el contexto arquitectónico

del Templo de Chavín de Huántar o de otros sitios Chavín puede haber

sido parte de la planificación ritual y simbólica.

8. Simbolismo Geométrico:

 Al igual que en otras representaciones Chavín, se pueden observar

elementos geométricos y símbolos que añaden capas de significado a la

composición arquitectural de estos objetos.

Estos objetos tallados en piedra ofrecen una perspectiva adicional sobre la riqueza

y diversidad del arte Chavín. La iconografía, la simbología y la composición arquitectural

de estos objetos contribuyen al entendimiento de la mitología, la religión y las prácticas

culturales de esta antigua civilización andina.

Hachas y cuchillo de piedra

John Rick (2015) Las hachas y cuchillos de piedra en el arte Chavín también son

representaciones significativas que tienen su propia composición arquitectónica. Aunque

estas herramientas eran principalmente objetos utilitarios, su decoración y tallado a

menudo incorporaban elementos mitológicos y simbólicos propios de la cultura Chavín.

Aquí hay algunas características importantes de la composición arquitectónica de las

hachas y cuchillos de piedra en el arte Chavín:

 Material y Técnica:
55

o Las hachas y cuchillos de piedra estaban hechos de materiales como

basalto, obsidiana u otras piedras locales. La elección del material

dependía de la disponibilidad y las propiedades específicas de la piedra.

o La talla se realizaba utilizando técnicas avanzadas, mostrando la habilidad

artesanal de los escultores Chavín.

2. Forma Funcional y Estilización:

o Aunque estas herramientas tenían una función utilitaria, la forma del mango

y la hoja a menudo presentaban estilizaciones y decoraciones talladas.

o Los elementos mitológicos se incorporaban en las decoraciones, haciendo

que estas herramientas fueran más que simplemente funcionales.

3. Relieves y Detalles:

o La composición arquitectónica incluía relieves y detalles tallados en las

hojas o mangos. Estos detalles podían representar figuras antropomorfas,

zoomorfas o símbolos mitológicos.

4. Animales y Seres Mitológicos:

o Al igual que en otras representaciones Chavín, las hachas y cuchillos de

piedra a menudo presentaban animales estilizados o seres mitológicos que

tenían significados simbólicos en la cosmovisión Chavín.

5. Iconografía y Simbolismo:

o La iconografía estilizada y el simbolismo eran elementos clave en la

composición arquitectónica de estas herramientas. Podían representar

divinidades, espíritus o conceptos mitológicos relevantes.

6. Uso Ritual y Ceremonial:

o Aunque tenían una función utilitaria, las hachas y cuchillos de piedra

también podrían haber sido utilizados en contextos rituales y ceremoniales.


56

Su decoración mitológica podría tener un propósito simbólico en estos

contextos.

7. Asociación con Contexto Arqueológico:

o La ubicación y asociación de estas herramientas en contextos

arqueológicos específicos, como tumbas o templos, también contribuían a

su significado cultural y ritual.

8. Detalle Geométrico:

o Al igual que en otras manifestaciones artísticas Chavín, las herramientas

de piedra podían incluir elementos geométricos que añadían complejidad y

simbolismo a su composición.

Estos objetos utilitarios, a pesar de su función práctica, reflejaban la importancia

de la mitología y la cosmovisión Chavín en diversos aspectos de la vida cotidiana y

ceremonial. La combinación de funcionalidad y simbolismo en estas herramientas

proporciona una visión única de la complejidad cultural de la civilización Chavín.

CAPÍTULO VII

Cerámica del Templo de Chavín de Huántar

Primeros hallazgos de cerámica en Chavín

Rebecca R. Stone (2008) En Chavín de Huántar, uno de los sitios arqueológicos

más importantes de la civilización Chavín, los primeros hallazgos de cerámica

proporcionaron valiosa información sobre la cultura y la evolución artística de esta antigua

civilización andina. Aunque los objetos cerámicos no son tan monumentales como

algunas esculturas, desempeñaron un papel crucial en la vida cotidiana, la expresión

artística y la identidad cultural de Chavín. Aquí se describen algunos aspectos de los

primeros hallazgos de cerámica en Chavín de Huántar:


57

1. Fecha y Contexto Arqueológico:

 Los primeros hallazgos de cerámica en Chavín de Huántar datan del

Periodo Inicial (1200 a.C. - 800 a.C.).

 Los arqueólogos han descubierto cerámica en diversas ubicaciones dentro

del sitio, incluyendo áreas residenciales y ceremoniales.

2. Tipos de Cerámica:

 La cerámica inicial en Chavín incluía una variedad de formas y estilos. Esto

abarcaba desde objetos utilitarios, como platos y vasijas, hasta objetos

más elaborados con fines rituales y ceremoniales.

3. Estilo y Decoración:

 La cerámica temprana en Chavín a menudo exhibía estilos decorativos

simples y geométricos.

 A medida que la civilización Chavín evolucionó, la cerámica comenzó a

mostrar una decoración más compleja y simbólica, que reflejaba la

iconografía distintiva de la cultura.

4. Funciones Utilitarias y Rituales:

 Al principio, la cerámica en Chavín cumplía principalmente funciones

utilitarias, como almacenamiento y preparación de alimentos.

 Con el tiempo, la cerámica también se utilizó en contextos rituales y

ceremoniales, asociada con prácticas religiosas y simbolismo mitológico.

5. Evolución Estilística:

 A medida que avanzaba la cultura Chavín, la cerámica experimentó una

evolución estilística. Se observa una transición desde formas más simples

y utilitarias hacia diseños más complejos y estilizados.

6. Influencia de Otros Grupos Culturales:


58

 La cerámica temprana en Chavín también refleja la interacción con otros

grupos culturales de la región andina. Se pueden identificar intercambios

de técnicas y estilos entre las diferentes comunidades.

7. Rol en la Identidad Cultural:

 La cerámica no solo cumplía funciones prácticas, sino que también

desempeñaba un papel importante en la expresión de la identidad cultural

de Chavín. La decoración y los motivos utilizados en la cerámica

contribuyeron a la creación de un estilo distintivo.

Los primeros hallazgos de cerámica en Chavín de Huántar proporcionan una

ventana a las prácticas cotidianas y rituales de esta antigua civilización. La cerámica, a lo

largo del tiempo, se convirtió en un medio crucial para expresar la complejidad artística y

espiritual de la cultura Chavín.

Descubrimiento de cerámica incisa en el subsuelo de Chavín

Rebecca R. Stone (2008) La cerámica incisa encontrada en el subsuelo de Chavín

de Huántar es un descubrimiento fascinante. La cultura Chavín es conocida por su

cerámica distintiva, que muestra una gran variedad de motivos y diseños. La cerámica

chavínica es reconocida por ser una de las primeras obras de arte del mundo andino

precolombino.

En la decoración de estas piezas de cerámica, se pueden encontrar

representaciones de numerosas especies animales y vegetales de la selva amazónica.

Estos motivos reflejan la conexión de la cultura Chavín con la naturaleza y su entorno.


59

La cerámica chavínica se caracteriza por su pulido en colores como negro,

marrón oscuro, gris o pardusco, con incisiones, aplicaciones y tallados. Las formas típicas

de estas cerámicas incluyen botellas con cuello largo, platos y cuencos. Algunas de estas

piezas incluso presentan decoraciones en relieve, que se utilizaban con fines

ceremoniales.

El descubrimiento de la cerámica incisa en el subsuelo de Chavín de Huántar ha

permitido a los arqueólogos e investigadores comprender mejor la cultura y las técnicas

de la cerámica chavínica. Estos hallazgos son fundamentales para reconstruir la historia y

el legado cultural de la civilización Chavín.

Tecnología de la cerámica Chavín

Rebecca R. Stone (2008) La cerámica Chavín, asociada con la civilización Chavín

de Huántar, se caracteriza por su habilidad técnica, diversidad estilística y simbolismo

cultural. La tecnología utilizada en la producción de cerámica Chavín refleja la maestría

artesanal de esta antigua civilización. Aquí hay algunos aspectos clave de la tecnología

de la cerámica Chavín:

1. Torno de Pedal:

 Se cree que los alfareros Chavín utilizaron un torno de pedal para dar

forma y modelar la arcilla. El uso del torno permitía una mayor consistencia

en la producción y la creación de formas más simétricas.

2. Alisado y Modelado:

 Después de dar forma a la arcilla en el torno, los alfareros Chavín

utilizaban técnicas de alisado y modelado para perfeccionar la forma y la

superficie de la cerámica.
60

3. Engobes y Pigmentación:

 Los Chavines aplicaban engobes, esmaltes y pigmentos a la cerámica

antes de la cocción. Estos engobes podían tener colores variados y se

aplicaban para lograr efectos decorativos.

4. Decoración con Incisiones y Relieves:

 La cerámica Chavín frecuentemente presentaba decoraciones elaboradas

mediante incisiones en la arcilla aún húmeda. Los alfareros utilizaban

herramientas para grabar patrones geométricos, símbolos y figuras

mitológicas en la superficie.

5. Quemado en Horno:

 La cocción de la cerámica Chavín se realizaba en hornos. El proceso de

quema podía influir en la apariencia final de la cerámica, incluyendo el color

y la textura.

6. Técnica del Englobe con Tratamiento Térmico:

 Algunos estudios sugieren que la cerámica Chavín podría haber utilizado

una técnica especial de englobe con tratamiento térmico. Esto implicaba la

aplicación de engobes antes de la cocción y un tratamiento térmico

posterior, que daba como resultado superficies brillantes y variaciones de

color.

7. Estilo y Simbolismo:

 La tecnología utilizada en la cerámica Chavín no solo se centraba en la

funcionalidad, sino también en la expresión artística y simbólica. Los

alfareros Chavín infundían significado cultural y religioso en la decoración y

el estilo de sus cerámicas, representando iconografía mitológica y

elementos simbólicos específicos de su cosmovisión.

8. Influencia de Otros Grupos Culturales:


61

 La tecnología cerámica Chavín pudo haberse visto influenciada por la

interacción con otros grupos culturales de la región. Intercambios y

adaptaciones de técnicas cerámicas podrían haber ocurrido a lo largo del

tiempo.

La cerámica Chavín no solo servía propósitos utilitarios, sino que también era una

forma de expresión artística que transmitía la riqueza cultural y simbólica de la civilización.

La maestría técnica en la producción de cerámica refleja la importancia de esta forma de

arte en la sociedad Chavín.

Morfología

Rebecca R. Stone (2008) La cerámica asociada con el Templo de Chavín de

Huántar exhibe una morfología distintiva que refleja la estilizada iconografía de la cultura

Chavín. Aquí se describen algunos aspectos de la morfología de la cerámica Chavín:

1. Formas Variadas:

 La cerámica Chavín presenta una variedad de formas, desde platos y

cuencos hasta vasijas y figurillas. Cada forma puede tener su propia

decoración y significado simbólico.

2. Estilización y Abstracción:

 La morfología de la cerámica Chavín se caracteriza por una estilización y

abstracción distintiva. Las formas de animales y seres mitológicos suelen

ser esquemáticas, con rasgos estilizados y geométricos.

3. Figuras Antropomorfas y Zoomorfas:

 Mucha de la cerámica Chavín representa figuras antropomorfas (humanas)

y zoomorfas (animales). Estas figuras pueden fusionarse en


62

representaciones híbridas, como seres con características tanto humanas

como animales.

4. Expresión Facial Exagerada:

 Las figurillas antropomorfas a menudo presentan cabezas con expresiones

faciales exageradas, como ojos almendrados, bocas abiertas y rasgos

geométricos. Estos elementos contribuyen a la expresividad y al estilo

distintivo de la cerámica Chavín.

5. Animales Estilizados:

 Las representaciones zoomorfas incluyen animales estilizados como

felinos, aves y serpientes. Estos animales pueden tener rasgos exagerados

y geométricos que reflejan la interpretación Chavín de la naturaleza y el

mundo espiritual.

6. Asas y Adornos Esculpidos:

 Algunas formas de cerámica, como vasijas y platos, pueden tener asas y

adornos esculpidos. Estos elementos no solo tienen una función práctica

sino que también se incorporan a la estética general de la pieza.

7. Engobes y Policromía:

 La morfología de la cerámica Chavín se ve acentuada por el uso de

engobes y policromía. Los engobes, esmaltes y pigmentos se aplicaban

para agregar color y detalles a las piezas cerámicas.

8. Dimensiones Variadas:

 La cerámica Chavín varía en tamaño, desde pequeñas figurillas hasta

vasijas más grandes. La dimensión de las piezas podría tener

implicaciones rituales o utilitarias específicas.

9. Contexto Ritual y Ceremonial:


63

 Mucha de la cerámica Chavín se encuentra en contextos rituales y

ceremoniales, como ofrendas en el Templo de Chavín de Huántar. La

morfología de estas piezas puede haber sido diseñada para propósitos

específicos dentro del ámbito religioso.

La morfología de la cerámica Chavín es una manifestación artística distintiva que

refleja la cosmovisión y el simbolismo de esta antigua cultura andina. Las formas y figuras

estilizadas de la cerámica son expresiones vívidas de la iconografía Chavín que sigue

fascinando a los investigadores y amantes del arte preincaico.

Ornamentación

Rebecca R. Stone (2008) La ornamentación en la cerámica del Templo de Chavín

de Huántar es un elemento distintivo que refleja la rica iconografía y simbolismo de la

cultura Chavín. La ornamentación en estas piezas cerámicas es intrincada y a menudo

está vinculada a la representación de seres mitológicos, animales estilizados y símbolos

religiosos. Aquí se destacan algunos aspectos de la ornamentación en la cerámica

Chavín:

1. Motivos Geométricos:

 La cerámica Chavín a menudo presenta una ornamentación basada en

motivos geométricos, como líneas onduladas, espirales, círculos

concéntricos y otros patrones abstractos. Estos elementos contribuyen a la

estética general de las piezas.

2. Figuras Antropomorfas y Zoomorfas:

 La ornamentación incluye representaciones estilizadas y ornamentadas de

figuras antropomorfas (humanas) y zoomorfas (animales). Estas figuras


64

pueden tener atributos exagerados y expresivos que reflejan la mitología

Chavín.

3. Cabezas Clavas:

 La famosa iconografía de las Cabezas Clavas, que representa cabezas

humanas con elementos estilizados y clavas en la boca, es a menudo parte

de la ornamentación en la cerámica Chavín. Estas cabezas pueden estar

presentes como elementos decorativos o incluso como asas.

4. Relieves y Esculturas:

 Algunas piezas cerámicas Chavín pueden tener relieves esculpidos o

pequeñas esculturas adheridas que representan figuras mitológicas. Estos

relieves añaden textura y profundidad a la ornamentación.

5. Simbología Mitológica:

 La ornamentación está cargada de simbolismo mitológico. Símbolos

asociados con la cosmogonía y la religión Chavín, como serpientes, aves y

felinos estilizados, son comunes en la decoración.

6. Policromía:

 La cerámica Chavín a menudo se caracteriza por el uso de policromía,

donde se aplican pigmentos y engobes de diferentes colores para resaltar

la ornamentación. Esto contribuye a la riqueza visual de las piezas.

7. Asas y Adornos Funcionales:

 En piezas utilitarias como vasijas y platos, las asas y otros adornos pueden

tener funciones ornamentales además de ser prácticos. Estos elementos

contribuyen a la estética general de la cerámica.

8. Jerarquía de Elementos:
65

 La ornamentación en la cerámica Chavín a menudo sigue una jerarquía

visual, donde ciertos elementos o figuras pueden tener más prominencia

que otros. Esto podría tener significados simbólicos específicos.

La ornamentación en la cerámica del Templo de Chavín de Huántar es una

expresión intrincada de la cosmovisión y la mitología de la cultura Chavín. Cada elemento

decorativo contribuye a la narrativa visual que se encuentra en estas piezas,

proporcionando una ventana única hacia las creencias y expresiones artísticas de esta

antigua civilización andina.

CONCLUSIONES

Arquitectura impresionante: Los edificios de Chavín son uno de los mayores logros

de la civilización. Sus templos piramidales eran construcciones enormes con muros de

piedra labrada y detalles artísticos.

Arte sofisticado: La cultura Chavín era conocida por su arte sofisticado,

caracterizado por esculturas, cerámica y textilería. Las esculturas de piedra de Chavín

son especialmente famosas.

Ritualismo religioso: La religión era central en la cultura de Chavín. El culto estaba

enfocado en el culto a dioses animales y la realización de rituales ceremoniales.


66

Excelencia metalúrgica: Los Chavines eran expertos en el trabajo de metales.

Hacían joyería y arte de oro, plata y cobre. La cultura Chavín fue una de las primeras

culturas de Sudamérica en desarrollar sofisticadas técnicas de metalurgia.

Influencia duradera: La cultura de Chavín tuvo una gran influencia en las culturas

que le sucedieron en la región andina. Los elementos arquitectónicos, de arte, religión y

metalurgia se pueden encontrar en las culturas preincaicas posteriores.

BIBLIOGRAFÍA

Julio Tello. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 15 de enero de 2024, de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tello.htm

Sitio Arqueológico Chavín. (s/f). Cultura.pe. Recuperado el 15 de enero de 2024,

de https://patrimoniomundial.cultura.pe/sitiosdelpatrimoniomundial/sitio-arqueol

%C3%B3gico-chav%C3%ADn

Julio C. Tello,(1960) CHAVÍN-Cultura Matriz de la Civilización

Andina.UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS, de

http://file:///C:/Users/El%20goto/Downloads/Chav

%C3%ADn_cultura_matriz_de_la_civilizaci.pdf
67

Richard Burger,(1998). Excavaciones en Chavín de Huantar. PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, de

http://file:///C:/Users/El%20goto/Downloads/excavaciones%20en%20chavin%20de

%20huantar%20(1).pdf

De Culturas, H. (2017, December 7). Cultura Chavin: historia, origen,

caracteristicas, y mucho mas. Las Culturas Del Mundo.

https://hablemosdeculturas.com/cultura-chavin/?expand_article=1

Flemming, A., & Perfil, V. T. mi. (n.d.). Buscando Vestigios de Antiguas

Civilizaciones. Blogspot.com. Retrieved January 15, 2024, from

https://arqueologiadeantiguasculturas.blogspot.com/2010_05_16_archive.html

Ways of living. (n.d.). Americanindian.si.edu. Retrieved January 15, 2024, from

https://americanindian.si.edu/nk360/inka-agua/timeline/timeline

(N.d.). Retrieved January 15, 2024, from

http://file:///C:/Users/ISABEL/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/

UR5XXU49/Chav%C3%ADn_cultura_matriz_de_la_civilizaci.pdf

Rebecca R. Stone (2008) Chavín de Huántar: Evidence for an Ancient Andean

Pilgrimage Center

https://escholarship.org/uc/item/8741h6k1

John Rick (2015 "Chavín: Art, Architecture, and Culture"

https://www.jstor.org/stable/j.ctvdmwx21
68

También podría gustarte