Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FACULTAD DE INGENERIA

REGIÓN HUÁNUCO

“Arquitectura Neoclásica en el Perú: Influencia, Desarrollo y Ejempl

SEMINARIO DE HISTORIA, TEORÍA Y PATRIMONIO

MONOGRAFÍA

PRESENTA

Annie Abigail Cornelio Chacón

ASESOR

Arq. Mauro C. Huaringa Passuni

HUÁNUCO, HUÁNUCO 2024


Dedicatorias

A mis padres,

cuyos valores de curiosidad y perseverancia

me han guiado en cada paso de este viaje académico.

Su amor y apoyo incondicional

han sido mi mayor inspiración.

A la rica historia y cultura del Perú,

cuyas majestuosas estructuras neoclásicas

reflejan la grandeza y la diversidad de nuestro patrimonio arquitectónico.

Espero que este trabajo pueda contribuir,

aunque sea modestamente,

a preservar y celebrar nuestra herencia cultural.

A mis profesores y mentores,

cuyas enseñanzas y orientación

han moldeado mi entendimiento y pasión por la arquitectura.

Su sabiduría y dedicación

han sido una luz en mi camino académico.

A todos aquellos que han contribuido,

directa o indirectamente,

a la realización de este trabajo,


les dedico este esfuerzo con profunda gratitud.

¡Que este trabajo sea un modesto tributo

a la belleza y la importancia

de la arquitectura neoclásica en el Perú!


Justificación
La arquitectura neoclásica en el Perú representa un período fascinante en la historia del
país, caracterizado por la influencia de corrientes artísticas y culturales que surgieron
en Europa durante el siglo XVIII y XIX. Este estilo arquitectónico no solo dejó una marca
indeleble en el paisaje urbano de ciudades como Lima, sino que también sirvió como un
reflejo tangible de las aspiraciones políticas, sociales y culturales de la época.

La justificación para este estudio radica en la importancia de comprender y apreciar el


legado arquitectónico neoclásico del Perú. Este estilo no solo representó un cambio
estilístico en la forma y el diseño de los edificios, sino que también reflejó una serie de
influencias e ideologías que moldearon la sociedad peruana de la época. Al investigar
las influencias, el desarrollo y los ejemplos significativos de la arquitectura neoclásica
en el Perú, podemos obtener una comprensión más profunda de los procesos
históricos, culturales y sociales que dieron forma a este período.

Además, este estudio también busca resaltar la relevancia contemporánea de la


arquitectura neoclásica en el Perú. A pesar de los cambios en el paisaje urbano y las
tendencias arquitectónicas modernas, muchos de los edificios neoclásicos siguen
siendo elementos distintivos y prominentes en la arquitectura peruana. Comprender la
historia y el significado detrás de estos edificios nos permite apreciar su valor cultural y
patrimonial, así como reflexionar sobre su conservación y preservación en el contexto
del desarrollo urbano actual.

En resumen, este estudio busca llenar un vacío en la literatura académica al


proporcionar una visión integral de la arquitectura neoclásica en el Perú, desde sus
influencias y desarrollo hasta ejemplos significativos que ilustran su importancia
histórica y cultural. Al hacerlo, esperamos contribuir al conocimiento y la apreciación de
este importante capítulo en la historia arquitectónica del Perú.
Resumen Ejecutivo

El presente estudio ofrece una visión exhaustiva de la arquitectura neoclásica en el


Perú, centrándose en sus influencias, desarrollo y ejemplos más destacados. El
neoclasicismo, un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Europa a finales
del siglo XVIII como reacción al barroco y rococó, tuvo un impacto significativo en la
arquitectura peruana del siglo XIX.

El análisis de las influencias del neoclasicismo en el Perú abarca tanto factores


externos como internos. Se examinan las influencias europeas, especialmente las
corrientes neoclásicas francesas e italianas, así como las condiciones políticas, sociales
y culturales locales que facilitaron la adopción del estilo neoclásico en el país.

El desarrollo de la arquitectura neoclásica en el Perú se analiza a través de diferentes


períodos históricos, desde la colonia tardía hasta el período republicano. Se examinan
los principales arquitectos, diseñadores y constructores que contribuyeron al desarrollo
del estilo neoclásico en el país, así como las innovaciones técnicas y estilísticas que
caracterizaron esta época.

El estudio también ofrece una mirada detallada a través de ejemplos significativos de


arquitectura neoclásica en el Perú. Se destacan edificios emblemáticos en ciudades
como Lima, Arequipa, Trujillo y otras regiones del país, mostrando cómo el
neoclasicismo se manifestó en una variedad de estructuras, desde edificios
gubernamentales y religiosos hasta residencias privadas y monumentos públicos.

En resumen, este trabajo proporciona una comprensión completa y detallada de la


arquitectura neoclásica en el Perú, destacando su importancia histórica, su influencia en
el paisaje urbano y su legado cultural en el país. Al examinar las influencias, el
desarrollo y los ejemplos significativos de este estilo arquitectónico, esperamos
contribuir al conocimiento y la apreciación de este importante capítulo en la historia
arquitectónica del Perú.
Índice
Introducción..............................................................................................................1
1. Marco teórico........................................................................................................3
1.1. Título de primer nivel......................................................................................4
1.2. Título de primer nivel......................................................................................4
1.3. Título de primer nivel......................................................................................4
1.4. Título de primer nivel......................................................................................4
1.5. Título de primer nivel......................................................................................4
2. Marco referencial..................................................................................................5
2.1. Título de primer nivel......................................................................................6
2.1.1. Título de segundo nivel...............................................................................6
2.2. Título de primer nivel......................................................................................6
2.2.1. Título de segundo nivel...............................................................................6
3. Desarrollo de la investigación documental...........................................................7
3.1. Título de primer nivel......................................................................................8
3.1.1. Título de segundo nivel...............................................................................8
3.2. Título de primer nivel......................................................................................8
3.2.1. Título de segundo nivel...............................................................................8
4. Conclusiones y recomendaciones........................................................................9
4.1. Título de primer nivel....................................................................................10
4.1.1. Título de segundo nivel.............................................................................10
4.2. Título de primer nivel....................................................................................10
4.2.1. Título de segundo nivel.............................................................................10
5. Referencias........................................................................................................ 11
6. Anexos............................................................................................................... 13
6.1. Título de primer nivel....................................................................................14
6.1.1. Título de segundo nivel.............................................................................14
6.2. Título de primer nivel....................................................................................14
6.2.1. Título de segundo nivel.............................................................................14
Introducción
La arquitectura neoclásica en el Perú representa un capítulo importante en la
historia del país, marcado por la influencia de corrientes artísticas y culturales que
surgieron en Europa durante el siglo XVIII y XIX. Este estilo arquitectónico,
caracterizado por su apego a los principios de la antigüedad clásica, dejó una
huella indeleble en el paisaje urbano de ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo y
muchas otras a lo largo del territorio peruano. En esta introducción, exploraremos
las influencias, el desarrollo y los ejemplos más significativos de la arquitectura
neoclásica en el Perú, con el objetivo de comprender su importancia histórica, su
impacto en la sociedad peruana y su legado cultural.

El neoclasicismo surge en Europa como una reacción al barroco y rococó,


buscando revivir los ideales de la antigua Grecia y Roma en un contexto
contemporáneo. Esta corriente estilística, que abogaba por la simplicidad, la
simetría y la proporción, pronto encontró eco en el Perú colonial y republicano,
donde se manifestó en una variedad de edificios públicos, religiosos y
residenciales. Sin embargo, la adopción del neoclasicismo en el Perú no fue un
mero reflejo de las tendencias europeas, sino que estuvo influenciada por una
serie de factores internos y externos que moldearon su desarrollo único en el país.

En esta investigación, exploraremos las influencias del neoclasicismo en el Perú,


tanto desde el ámbito europeo como desde el contexto local. Analizaremos el
impacto de las corrientes arquitectónicas europeas, especialmente las francesas e
italianas, en la formación del neoclasicismo peruano, así como las condiciones
políticas, sociales y culturales que facilitaron su adopción en el país. Además,
examinaremos el desarrollo histórico y estilístico de la arquitectura neoclásica en
el Perú, desde sus raíces coloniales hasta su florecimiento durante el período
republicano, destacando los principales arquitectos, diseñadores y constructores
que contribuyeron a su evolución.
Por último, presentaremos ejemplos significativos de arquitectura neoclásica en el
Perú, destacando edificios emblemáticos que ilustran la diversidad y la importancia
del estilo en el país. A través de este análisis, esperamos ofrecer una comprensión
más profunda de la arquitectura neoclásica en el Perú, así como resaltar su valor
histórico, cultural y patrimonial en el contexto nacional e internacional.
1. Marco teórico-conceptual
1.1. Neoclásico como movimiento artístico.

El neoclasicismo surge en Europa como un movimiento artístico y arquitectónico


que busca revivir los ideales de la antigua Grecia y Roma. Caracterizado por la
simplicidad, la simetría y la proporción, el neoclasicismo se convierte en una
reacción al barroco y rococó, buscando recuperar la racionalidad y la sobriedad de
la antigüedad clásica.

1.2. Influencias del neoclásico en el Perú.

El neoclasicismo llega al Perú a través de influencias externas e internas. Las


corrientes arquitectónicas europeas, especialmente las francesas e italianas,
ejercen una influencia significativa en la arquitectura peruana del siglo XIX.
Además, factores internos como las tradiciones arquitectónicas precolombinas y
coloniales, así como las condiciones políticas, sociales y culturales del país,
moldean la adopción y adaptación del neoclasicismo en el Perú.

1.3. Desarrollo histórico y estilístico de la arquitectura neoclásica

en el Perú.

El neoclasicismo se desarrolla en el Perú a lo largo de diferentes períodos


históricos, desde la colonia tardía hasta el período republicano. Durante este
tiempo, los arquitectos, diseñadores y constructores peruanos adoptan y adaptan
los principios estilísticos del neoclasicismo a las condiciones específicas del país,
creando una variedad de edificios públicos, religiosos y residenciales que reflejan
la influencia y el desarrollo del estilo en el contexto peruano.

6
1.4. Ejemplos significativos de la arquitectura neoclásica en el

Perú.

Se presentan ejemplos emblemáticos de arquitectura neoclásica en el Perú,


destacando edificios gubernamentales, religiosos, residenciales y monumentos
públicos que ilustran la diversidad y la importancia del estilo en el país. A través de
estos ejemplos, se analiza cómo el neoclasicismo se manifestó en la arquitectura
peruana y su contribución al paisaje urbano y cultural del país.

1.5. Legado y preservación de la arquitectura neoclásica en el

Perú.

Finalmente, se examina el legado de la arquitectura neoclásica en el Perú y los


desafíos asociados con su conservación y preservación en la actualidad. Se
discute la importancia de la restauración y el mantenimiento de los edificios
neoclásicos como parte del patrimonio arquitectónico y cultural del Perú, así como
su relevancia en el contexto del desarrollo urbano contemporáneo.

7
2. Marco referencial
1.6. Estudios históricos y arquitectónicos.

Se hace referencia a estudios históricos y arquitectónicos previos sobre la


arquitectura neoclásica en el Perú. Investigaciones académicas, libros, artículos y
documentos relacionados proporcionan una comprensión profunda del contexto
histórico, los estilos arquitectónicos y los ejemplos significativos de arquitectura
neoclásica en el país.

1.7. Documentación fotográfica y visual.

Se utiliza documentación fotográfica y visual de edificios neoclásicos en el Perú,


incluyendo fotografías históricas y contemporáneas, planos arquitectónicos,
dibujos y grabados, para ilustrar y respaldar la investigación sobre la arquitectura
neoclásica en el país.

1.8. Archivos históricos y documentales.

Se accede a archivos históricos y documentales, como archivos gubernamentales,


registros de propiedad, documentos de planificación urbana y correspondencia
oficial, para obtener información adicional sobre la construcción, el diseño y la
historia de los edificios neoclásicos en el Perú.

1.9. Entrevista y testimonios.

Se llevan a cabo entrevistas y se recopilan testimonios de expertos en


arquitectura, historiadores, arquitectos locales, propietarios de edificios
neoclásicos y residentes de áreas con una notable presencia de arquitectura

8
neoclásica en el Perú, con el fin de obtener información cualitativa y perspectivas
adicionales sobre el tema.

1.10. Leyes y políticas de conservación del patrimonio.

Se consultan leyes, regulaciones y políticas relacionadas con la conservación del


patrimonio arquitectónico en el Perú, así como iniciativas de preservación y
restauración de edificios históricos, para comprender el marco legal y las prácticas
actuales en materia de conservación de la arquitectura neoclásica en el país.

1.11. Estudios comparativos.

Se realizan estudios comparativos con otros países que también tienen una
presencia significativa de arquitectura neoclásica, como Estados Unidos, Francia,
Italia y otros países de América Latina, para identificar similitudes, diferencias y
tendencias comunes en el desarrollo del neoclasicismo arquitectónico.

3. Desarrollo de la investigación

9
10

También podría gustarte