Está en la página 1de 46

2024

UNIVERSIDAD DE HÚANUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ESCALERAS, LOSAS,
MUROS Y
CALCULOS DE
CURSO : CONSTRUCCIÓN II

TECHOCICLO
SECCIÓN
: V
: “B”
DOCENTE : ARQ. JULIO CESAR
VASQUUEZ CASTILLO
INTEGRANTES :
 Jumpa Noblejas, Yeylo
 ESTELA SABINO, JOSHELIN
 EVARISTO VARA. YONATAN
 TRUJILLO ASTETE, YOSSARI
 CORNELIO CHACON, ANNIE
 FALCON PUENTE, PRECIO
Índice

Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3

ESCALERAS.......................................................................................................................5

TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE ESCALERAS.........................................................................5

POR SU FUNCIÓN:..........................................................................................................11

LOSAS.............................................................................................................................15

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOSAS........................................................................15

TIPOS DE LOSAS:............................................................................................................ 20

MUROS.......................................................................................................................... 27

CALCULO DE ENCOFRADO DE TECHOS..........................................................................42

CONCLUSIONES..............................................................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................45
INTRODUCCIÓN

En el campo de la arquitectura y la ingeniería civil, la construcción de edificaciones

comprende una serie de elementos estructurales fundamentales que

garantizan la funcionalidad, seguridad y estabilidad de los espacios construidos.

Entre estos elementos, las escaleras, las losas, los muros y los cálculos de techo

juegan un papel crucial en la configuración y el diseño de los edificios.

En este informe, se analizarán detalladamente cada uno de estos elementos,

comenzando por las escaleras, que son estructuras esenciales que

proporcionan acceso vertical entre diferentes niveles de un edificio. Luego, se

abordarán las losas, que constituyen las superficies horizontales de los pisos y

techos, y que deben ser diseñadas y construidas de manera adecuada para

soportar las cargas y proporcionar estabilidad estructural. Posteriormente, se

estudiarán los muros, que son elementos verticales que dividen y soportan la

carga de la estructura, proporcionando estabilidad lateral y resistencia al viento

y otros esfuerzos externos. Finalmente, se realizarán los cálculos de techo, que

son fundamentales para determinar la capacidad de carga, la resistencia

estructural y la seguridad de los techos de los edificios.

A lo largo de este informe, se explorarán los principios de diseño, los materiales

utilizados, los métodos de construcción y los criterios de seguridad asociados

con cada uno de estos elementos estructurales. Además, se presentarán


ejemplos prácticos y casos de estudio para ilustrar la aplicación de estos

conceptos en proyectos reales de construcción.

El objetivo de este informe es proporcionar una visión integral y detallada de las

escaleras, las losas, los muros y los cálculos de techo en el contexto de la

construcción de edificaciones, con el fin de mejorar la comprensión y el

conocimiento sobre estos elementos fundamentales en el campo de la

arquitectura y la ingeniería civil.


ESCALERAS

La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada, que nos permite subir o bajar

de un nivel a otro. Una escalera está conformada por tramos, descansos y

barandas. Los tramos están formados por escalones; y los escalones, por pasos

y contrapasos

TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE ESCALERAS

Por su situación respecto al edificio:

- Escalera exterior, las que están al aire libre y dan acceso al edificio por

encontrarse a diferente nivel que el terreno. Escalinata, cuando el ámbito es de

gran dimensión.

Según la disposición de esta, se denominan:

 Frontal, cuando es perpendicular a la fachada.

 Adosada, cuando el o los tramos son paralelos a fachada. Pueden tener el

acceso por uno de sus lados o por los dos.

- Escalera interior, cuando se ubican en el interior del edificio, comunicando las

distintas plantas o niveles del mismo.


Fig. 1 Escalera exterior frontal.
Fuente: elaboración propia Fig. 2 Escalera exterior
adosada.
Fuente: elaboración propia

Fig. 3 Escalera interior. Fuente: elaboración propia

Por su trazado:
- Rectas, son las que sus tramos son rectos y pueden ser: De un tramo

recto: De dos tramos en ángulo y De dos tramos de ida y vuelta sin

ojo De dos tramos de ida y vuelta con ojo De tres o cuatro tramos

- Imperial Poligonal

Dos tramos rectos con descansillo En "L" con descansillo partido Compensada en "L"
Fig. 4 Escalera recta de un tramo. Fig. 5 Escalera de dos tramos en ángulo.
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

Fig. 7 Escalera recta de ida y vuelta


de dos tramos con ojo. Fuente:
elaboración propia

Fig. 9 Escalera Imperial.


Fuente: elaboración propia
Fig. 6 Escalera recta de ida y vuelta de
dos tramos sin ojo o ciega. Fig. 11 Escalera dos tramos
Fuente: elaboración propia
rectos con descansillo. Fuente:
elaboración propia

Fig. 8 Escalera recta de tres tramos.


Fuente: elaboración propia

Fig. 10 Escalera
poligonal. Fuente:
elaboración propia

Fig. 12 Escalera en "L" con descansillo partido.


Fuente: elaboración propia
Fig. 13 Escalera en "L" compensada.
Fuente: elaboración propia
- Curvas, son las que sus tramos son curvos y
pueden ser: Circulares
De caracol o de husillo: La de forma espiral.
Elípticas
Parabólicas

- Mixtas, son la combinación de varios tipos.

Fig. 15 Escalera mixta. Fuente: elaboración propia


Por el elemento sustentante:

- Sobre Rampas, superficies inclinadas formadas por bóvedas,


losas o forjados inclinados sobre los que se forman los
peldaños, que apoyan sobre ellas en toda o en la mayor parte
de su longitud.
- Sobre Zancas, vigas inclinadas sobre las que se apoyan los
peldaños.

Las escaleras pueden ser realizadas con una sola o más zancas por

tramo. Las zancas pueden ser de materiales como:


 Madera
 Metálicas
 De hormigón armado
Tabicadas, son escaleras sobre bóvedas construidas con ladrillo cerámico de
pequeñas dimensiones.

Fig. 16 Escalera sobre rampa. Fuente: elaboración propia


Fig. 17 Escalera sobre
zanca. Fuente:
elaboración propia
POR SU FUNCIÓN:

De mano, todo aquel elemento portátil o accesorio, que su función es la comunicación

con otro nivel y para ello es necesario la utilización de las manos.

De páte o pates, escalera de mano formada por un conjunto de elementos metálicos

que a modo de horquilla se agarran a las paredes de un muro o un pozo y

dispuestos equidistantes para una cómoda utilización.

Son de uso ocasional, para acceder a lugares donde requieran trabajos de reparación o

mantenimiento.

De espárrago, la formada por un madero atravesado por estacas pequeñas salientes.

De incendios, escalera generalmente metálica destinada a facilitar la salida de un

edificio o la entrada en él en caso de incendio. Son características cuando se

ubica en el exterior, en la fachada del edificio.

De tijera o doble, escalera de mano formada por dos largueros unidos con bisagras por

la parte superior, encajados transversalmente y a igual distancia unos

travesaños que sirven de escalones.

Excusada o falsa, escalera de mano que da paso al desván o zonas bajo cubierta de

algunas viviendas.

De servicio, escalera de acceso secundario que tienen algunos edificios para dar paso a

la servidumbre y a los abastecedores. Las existentes en residencias, hoteles y

otro tipo de edificio público donde el tránsito de público deba ser

independiente al del personal de servicio y mantenimiento del mismo.


Escaleras voladas, se denominan así a las escaleras que sus peldaños están

empotrados por un solo extremo.

Escalera ciega, si no tiene ojo.

De caracol o de husillo, son las escaleras de forma espiral, sus peldaños dispuestos de

manera seguida sin ningún descansillo o meseta.


Fig. 22 Escalera de incendios. Fuente:

elaboración propio

Fig. 23 Escalera de
tijera. Fuente:
elaboración propia
Por el material propio o de revestimiento de los peldaños:

 De Mármol o granito

 De Madera

 De Hormigón Prefabricado

 De Piedra Natural

 De Piedra Artificial

 De Ladrillo/ Material Cerámico

 De Acero o Metálicas

 De Hormigón Armado

 Forradas de Moqueta

 Forradas de PVC

 Forradas de Cerámica

 Forradas de Madera

 Mixtas, combinación de varios materiales


LOSAS

La losa en la construcción civil es ese componente estructural horizontal insustituible,

que se prepara con concreto u hormigón; cuyas dimensiones son las más

grandes de un proyecto arquitectónico.

La dimensión de la losa es proporcional a la altura, cuyas cargas son perpendiculares a

su plano, y su importancia en la construcción se debe a que es la losa quien

proporciona las superficies planas al proyecto.

Esta pieza es la encargada de separar horizontalmente el espacio vertical de todo

proyecto constructivo, a fin de conformar los distintos niveles (distribución

espacial), y al mismo tiempo la losa se convierte en piso y techo según el caso.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOSAS

Las losas son los elementos que hacen factible la existencia de los pisos y techos de

una edificación (Blanco, p.15, 1994). Las losas de concreto armado están

conformadas por concreto y acero de refuerzo, y en algunos casos también por

elementos de relleno

Desde el punto de vista estructural, las losas tienen dos funciones: la primera, ligada a

transmitir las cargas de gravedad a las vigas, estas cargas son el propio peso de

la losa, el piso terminado, la sobrecarga y el peso de tabiques apoyados en la

losa; la segunda, ligada a transmitir las cargas de sismo, aquí la losa se

comporta como un diafragma rígido que se deforma de manera uniforme en su

plano y transmite las cargas de sismo a los elementos verticales según su

rigidez lateral (Blanco, 1994). Las losas se diseñan, la mayoría de veces, para
soportar cargas distribuidas uniformemente en los paños, las grandes cargas

concentradas requieren vigas de apoyo.

Desde el punto de vista arquitectónico, la función principal de las losas es separar los

espacios verticales de la estructura formando diferentes niveles, por ello, las

losas deben de garantizar el aislamiento del ruido, el calor y la visión directa.

Esta pieza es la encargada de separar horizontalmente el espacio vertical de todo

proyecto constructivo, a fin de conformar los distintos niveles (distribución

espacial), y al mismo tiempo la losa se convierte en piso y techo según el caso.

Otras funciones, aparte de las estructurales y arquitectónicas son control ambiental,

seguridad e instalaciones eléctricas y sanitarias. Las losas se pueden clasificar

según:

 La dirección de su refuerzo: losa en una dirección y losa en dos direcciones.

 Sus apoyos: losa apoyada en dos lados, losa apoyada en cuatro lados y losa

apoyada en cuatro esquinas (caso de losas sin vigas)

 Su proceso constructivo: losa maciza, losa plana, losa nervada y losa

prefabricada.

El comportamiento de las losas es similar al de las vigas debido a que las cargas

aplicadas son perpendiculares a su plano y generan esfuerzos predominantes


de flexión, la relación entre sus luces las clasifica en losa unidireccional o

bidireccional.

- Cuando la relación entre su lado mayor y menor es menor a 2, el

comportamiento de la losa es en 2 direcciones, las cargas son soportadas por

los 4 elementos de borde (vigas).

- Cuando esa relación supera a 2, los apoyos 6 cuya dirección longitudinal es

perpendicular a la longitud menor se comportan como apoyos principales y la

losa se suele considerar unidireccional.

En la construcción de techos, se considera tanto la carga viva como la carga muerta

para garantizar la seguridad y estabilidad de la estructura.

CARGA VIVA:

Cuando se refiere a "carga viva en la construcción del techo", se está hablando de la

carga que el techo debe soportar debido a actividades humanas o movimientos

transitorios. Esta carga incluye el peso de las personas, equipos o muebles que

puedan estar presentes en el techo temporalmente durante la construcción,

mantenimiento o reparación.

CARGA MUERTA:

Otro aspecto que debemos considerar es la carga muerta que implican elementos

como columnas, vigas, ladrillos, etc. cada uno de los cuales tienen un peso que

debe ser sumado; el total da como resultado la carga muerta.


LA DIRECCIÓN DE SU REFUERZO

1. Losas unidireccionales:

Estas losas están diseñadas para soportar cargas principalmente en una dirección, ya

sea en la dirección del largo o del ancho de la losa. Por lo general, se utilizan

viguetas o vigas principales para soportar la losa en una dirección y viguetas

secundarias para proporcionar soporte adicional y distribuir la carga

uniformemente.

Las losas unidireccionales son adecuadas para espacios alargados, como pasillos o

pasillos largos, donde la carga tiende a aplicarse principalmente en una

dirección.

2. Losas bidireccionales: A diferencia de las losas unidireccionales, las losas

bidireccionales están diseñadas para soportar cargas en ambas direcciones,

tanto en la dirección del largo como en la del ancho de la losa.

Esto significa que pueden distribuir la carga de manera más uniforme y eficiente, lo

que las hace ideales para espacios cuadrados o rectangulares donde la carga

puede ser aplicada en múltiples direcciones. Las losas bidireccionales suelen

estar reforzadas con mallas de refuerzo o barras de refuerzo dispuestas tanto

en dirección longitudinal como transversal para proporcionar resistencia

adicional.

SUS APOYOS:

1. Losas apoyadas en bordes (Losas Unidireccionales):


Estas losas están soportadas en sus bordes longitudinales por vigas, muros o

pilares. La carga se transfiere principalmente en una dirección, a lo largo de la

longitud de la losa. Son adecuadas para espacios largos y estrechos.

2. Losas apoyadas en cuatro lados (Losas Bidireccionales):

Estas losas están soportadas en todos sus bordes por vigas, muros o pilares. La

carga se distribuye en dos direcciones, tanto a lo largo de la longitud como a lo

ancho de la losa. Son adecuadas para espacios cuadrados o rectangulares.

3. Losas apoyadas en un solo punto (Losas Aligeradas):

Estas losas están soportadas en un solo punto central por una columna o pilar.

La carga se transfiere radialmente desde el centro hacia los bordes de la losa.

Son comunes en estructuras de edificios altos donde se necesita reducir el peso

estructural.

4. Losas sin apoyos (Losas Flotantes):

Estas losas se construyen sin apoyos estructurales, como vigas o muros, y se

utilizan en suelos estables y con buena capacidad de carga. Son comunes en

construcciones de baja altura y se utilizan a menudo en sistemas de

cimentación de losas.

5. Losas apoyadas en voladizo:

Estas losas se extienden más allá de su soporte principal y están sujetas por un

extremo, como los balcones o las cornisas. Requieren un cuidadoso diseño para

garantizar la estabilidad y resistencia adecuadas. Su proceso constructivo: losa

maciza, losa plana, losa nervada y losa prefabricada.


La elección del tipo de losa y su método de apoyo depende de varios factores,

incluyendo las cargas esperadas, la geometría del espacio, las condiciones del

suelo y los requisitos estéticos y funcionales del proyecto de construcción.

TIPOS DE LOSAS:

1. Losa maciza o sólida

Elemento que cubre tableros cuadrados o rectangulares en donde los bordes, reposan

sobre vigas a las cuales transfieren toda su carga y éstas a su vez lo transfieren

a las columnas.

Características de la losa maciza

- Están llenas en todo su volumen y por este motivo son pesadas.

- Se componen de concreto y una red o malla comúnmente llamada

parilla, que está conformada de varillas amarradas una entre otra por

un alambre recocido.

- Las varillas que se utilizan en ambas direcciones van del #3 hacia

denominaciones mayores, según las necesidades de peso y claro a

cubrir.

- Transmiten fácilmente las vibraciones, el sonido y el calor.

- Soportan un mayor peso en comparación con otras losas.

- En espacios reducidos se suelen emplear para soportar tanques de agua

o estructuras pesadas.

- La losa maciza se suele emplear en casas habitación, en donde los claros

son cortos, ya que en claros extensos son propensos a colgarse.


2. Losa aligerada

Una losa aligerada es un tipo de losa estructural que se caracteriza por tener

elementos internos huecos o aligeramientos que reducen su peso propio sin

comprometer su resistencia estructural. Estos aligeramientos pueden ser en

forma de viguetas, bloques huecos, bóvedas, o cualquier otro tipo de elemento

que disminuya la cantidad de material utilizado en la losa.

Características de la losa aligerada

- Reducción de Peso:

Las losas aligeradas son más ligeras que las losas macizas equivalentes

debido a la presencia de aligeramientos internos. Esto facilita su

manipulación, transporte e instalación en comparación con las losas

macizas, lo que puede resultar en una construcción más eficiente y

económica.

- Menor Consumo de Materiales:

Al utilizar aligeramientos internos, las losas aligeradas requieren menos

material para su construcción en comparación con las losas macizas.

- Mayor Eficiencia en el Uso del Espacio: La presencia de aligeramientos

internos permite una distribución más eficiente de las cargas, lo que

puede permitir la construcción de estructuras con mayores luces o con


menos apoyos intermedios. Esto puede resultar en un uso más eficiente

del espacio interior de los edificios.

- Aislamiento Térmico y Acústico: Dependiendo del tipo de aligeramiento

utilizado, las losas aligeradas pueden proporcionar cierto grado de

aislamiento térmico y acústico. Por ejemplo, los bloques huecos o las

bóvedas pueden actuar como barreras contra el sonido y el calor,

mejorando así el confort interior de los edificios.

- Flexibilidad en el Diseño: Las losas aligeradas ofrecen flexibilidad en el

diseño estructural, ya que pueden adaptarse a diferentes

requerimientos de carga, luces y formas arquitectónicas. Esto permite a

los diseñadores crear estructuras con una variedad de formas y estilos

arquitectónicos.

- Facilidad de Instalación de Instalaciones: La presencia de huecos o

aligeramientos internos facilita la instalación de sistemas de

climatización, fontanería, electricidad y otros servicios dentro de la losa,

lo que simplifica el proceso de construcción y reduce la necesidad de

cortes y perforaciones en la losa.

3. Losa nervada

Son sistemas de construcción cuyo propósito es disminuir el uso de concreto en la

medida de lo posible, pero ofreciendo la misma resistencia. Existen dos

principales tipos de losas que forman parte de las nervadas: losa reticular y losa

nervada aligerada con vigueta y bovedilla.

a) Losa reticular
Aligera la carga apoyando el peso en vigas que apuntan en dos direcciones, mismas

que permiten distribuir mejor el peso. Esta disposición crea en la parte

inferior un patrón cuadrado o rectangular al que se denomina retícula. En

esta se utilizan casetones con forma de cubo o prisma rectangular para

llenar los huecos.

b) Losa nervada aligerada con vigueta y bovedilla

Apunta en una sola dirección que suele ser longitudinal, razón por la que no se

crea una retícula. En este sistema los casetones son las bovedillas de

poliestireno que descansan sobre cada una de las viguetas.

En cualquiera de las dos opciones de losa nervada se consiguen ventajas

significativas frente a otros tipos de losa. En seguida te las presentamos en

una lista, al igual que las desventajas.

Características de los tipos de losas nervadas:

- Se reduce el uso del cemento para el concreto y otros materiales como

el alambre recocido.

- Reduce el peso de la losa sobre las columnas y trabes.

- Se pueden lograr claros mucho más grandes antes de necesitar una

columna de soporte.

- Permite la instalación y modificación libre de muros divisorios, ya que

no suelen tener función estructural.

- Puede llegar a eliminarse la necesidad de trabes en el caso de la

reticular.
- Mejor aislamiento termoacústico.

- Es capaz de soportar grandes cargas concentradas y permite hacer

voladizos en torno a los cuatro metros.

- Ofrecen mayor rigidez que otro tipo de losas.

4. Losa metálica o Losacero

La Losacero o losa metálica es una lámina de acero galvanizado, principalmente se usa

para el colado de concreto en la construcción de entrepisos o techos. Esta

lámina acanalada galvanizada con troquel trapezoidal trabaja en conjunto con

el concreto para resistir enormes cargas al mismo tiempo que se reduce el peso

total de la estructura.

La parte inferior del sistema losacero puede quedar expuesta solo con su acabado

galvanizado, pero también se puede encontrar con esta cara exterior en

acabado Pintro. Igualmente, se puede aplicar algún recubrimiento como

plafones o algún otro tipo de panel.

Características de la losa metálica

- Permite cubrir claros más largos entre apoyos, sin sacrificar cargas altas.

- Se instala con gran velocidad y permite ahorrar costos debido a que se

puede cortar a medidas específicas.

- Se puede utilizar en estructuras de concreto y de acero.


- Permite reducir costos en el uso de concreto y materiales de apoyo para

la losa.

- No requiere habilidades especializadas por lo que ayuda a reducir

costos en mano de obra.

- Se logran losas más delgadas, con un espesor mínimo de 10

centímetros.

5. Losa de Burbuja

Es un formato constructivo prefabricado novedoso, y se construye colocando

justamente plástico de burbuja, cuyo material de refuerzo se ubica entre y

sobre las burbujas que sustituyen el hormigón, para luego verter el concreto

sobre estas y las cimbras.

Esta losa tiene la ventaja que reduce el peso y aumenta la resistencia, y pueden ser de

mayor o menor tamaño según la cantidad de columnas/vigas del proyecto.

- Suelen tener formas curvas y orgánicas que se asemejan a burbujas o

estructuras similares. Estas formas pueden ser estéticamente atractivas

y proporcionar un diseño único y distintivo para un edificio.

- Puede distribuir las cargas de manera más uniforme, permitiendo una

estructura resistente y estable.

- Dependiendo de la orientación y el diseño de la "bóveda de burbuja",

puede permitir una entrada de luz natural más uniforme en el interior

del espacio, creando ambientes luminosos y agradables.

- Pueden ser consideradas como una forma innovadora de diseño

arquitectónico, agregando interés visual y creatividad a un edificio.

6. Losa con Viguetas de hormigón armado y Bloques cerámicos


Estructuralmente funcionan en una sola dirección, siendo equivalente a las losas

nervadas unidireccionales. La sección de las viguetas tiene forma de "T"

invertida, con una altura que varía entre los 8 y 9 cm. La altura de la losa se

corresponde a la suma de las alturas de los bloques junto con la carpeta de

compresión.

7. Losas alveolares

Las losas alveolares son elementos prefabricados de hormigón diseñados para

ser utilizados en la construcción de entrepisos y techos en edificaciones. Tienen

una estructura interna que consiste en una serie de alvéolos o huecos

longitudinales, lo que les confiere una forma similar a una colmena de abejas.

Estos alvéolos no solo reducen el peso del elemento, sino que también

permiten el paso de instalaciones como cables eléctricos, tuberías y conductos

de aire acondicionado. Aquí tienes algunas características de las losas

alveolares

MUROS

¿Qué podemos definir como muro?


Un muro es una estructura que divide un espacio, ambiente, en 2 áreas a la vez que

brinda seguridad y protección. Es una construcción vertical continua de ladrillos

(arcilla o piedra) que limita el área de la estructura, también soporta cargas,

algunos son eficientes para insonorizar, etc. Hay 2 tipos de paredes: Exteriores

e Interiores.

Cuando hablamos de muros exteriores, nos referimos al cerco perimetral que rodea el

edificio, así como al perímetro de la casa; y cuando hablamos de paredes

interiores, nos referimos a los tabiques que dividen una casa, edificio o

estructura similar.

Muro de carga

También llamados “muros portantes”, toda la estructura del edificio está sostenida por

muros en lugar de columnas y vigas como un sistema de pórtico.

Los muros que soportan todo el peso de una estructura, incluido el peso propio de los

elementos estructurales, se denominan muros de carga, independientemente

de si se ubican en el exterior o en el interior del edificio.

Muros de corte
Los muros de corte se construyen alrededor de un pozo de ascensor, un pozo de

sumidero o un “pozo” de escalera para mantener el suelo en su lugar. Cualquier

muro de corte está sujeto a dos presiones: presión del viento y presión del

suelo, o presión del viento y presión del agua.

Por esta razón, los muros de corte se utilizan para resistir fuerzas generadas por el

viento, terremotos o cualquier otra carga lateral.

La construcción e instalación de muros de corte es sencilla; Están colocados

simétricamente para minimizar los efectos negativos de la torsión. En general,

los problemas de estabilidad no surgen con los muros de corte.

Muros de contención

Los muros de contención actúan como elemento de soporte, permitiendo que el suelo

quede confinado en una pendiente que normalmente no proporciona

estabilidad en una pendiente pronunciada o vertical.


Dependiendo de los objetivos, el objetivo principal al diseñar un muro de contención

en un lugar específico es retener el suelo detrás de él o, en otras palabras,

evitar deslizamientos de tierra.

Los muros de contención se dividen en los siguientes tipos:

Muro de contención por gravedad

Muro de contención de concreto armado

Muro de contención de mampostería

Muros de tierra anclados

Muro de contención de piedra

Muros divisorios

Los muros divisorios son estructuras cuyo único propósito es crear o separar espacios,

por lo que no tienen una función estructural. Pueden ser decorativos,

marcando la división entre dos ambientes y se construyen a partir de

materiales como la tablarroca y la madera

Muro de mampostería de ladrillo

Los muros construidos con mampostería se denominan muros de mampostería. La

mampostería se utiliza para conectar ladrillos en una pared. El espesor de la

mampostería de la pared puede ser de 20 cm o 10 cm, según el diseño.


Para paredes exteriores se acepta una pared con un espesor de 20 cm.

Para paredes interiores se acepta un espesor de pared de 10 cm.

Consejo de construcción: La longitud del muro de mampostería no debe exceder los 4

m, si excede este valor será necesario instalar una columna. Además, por

razones de estabilidad y verticalidad, no se deben levantar más de 1,50 m a

1,20 m de hileras de muros al día.

En cuanto a los muros de ladrillo, se pegan con una mezcla de cemento mortero y se

les añaden elementos de acero para aumentar su resistencia, o bien, se

combinan con sistemas de marco hechos con perfiles estructurales. Además,

con base en su configuración y función, se pueden encontrar los siguientes:

Muro aparejado: presenta una estructura trabada en su espesor hecha con un solo

tipo de ladrillo.

Muro capuchino: está formado por dos paredes paralelas de una hoja cada una,

enlazadas por medio de armaduras de tendel. Para darle mayor estabilidad, se

apoyan también en hojas verticales.


Muro transverso o de arriostramiento: está encargado de soportar y estabilizar a otro

muro al colocarse perpendicularmente. Además, emplea riostras, que son

piezas encargadas de asegurar la rigidez de la estructura.

Muro de cerramiento: Es una estructura encargada de vallar o separar terrenos de

casas y otras construcciones.

Muro doblado: se trata de un muro doble o de dos hojas contiguas y adosadas.


Muro verdugado: alterna tramos de ladrillos con otros que presentan filas horizontales

de ladrillos más resistentes, a los que se les conoce como verdugadas, que

sirven para anclar y asegurar el muro.

Muro apilastrado: es un muro de dos hojas y cada una está construida con un tipo de

ladrillo distinto. Presenta una cámara interna y se une con anclajes, llaves y

otros elementos.

Muro prefabricado
Los muros de concreto prefabricado se construyen vertiendo el concreto en un molde

o reutilizable, curándolo en un entorno ideal y controlado antes de

transportarlo de forma segura al sitio de construcción e instalarlo en su lugar.

El objetivo principal de la construcción de muros prefabricados es acelerar los procesos

de construcción. Estos muros se diseñan como tabiques o fachada de la

estructura. No se comportan como muros de carga, pero por diseño pueden

soportar cargas paralelas, por lo que no se recomienda construir muros de

varios niveles con este tipo de muros.

Muro de parapeto

Se trata de un muro construido en el último piso de un edificio para evitar que caiga

algo del techo. La altura del parapeto es de un mínimo de 3 pies o 1 m.

Muro cortina

Este tipo de pared consta de un marco de vidrio, aluminio o acero. Se utiliza

habitualmente en oficinas, hospitales y otros edificios públicos debido a su

apariencia elegante y sofisticada.

Tabique

Este tipo de muro no soporta cargas en el piso o techo encima del mismo; Por tanto,

no puede soportar el peso de la estructura. Realizan la función de crear

divisiones internas dentro del edificio, ya que no tienen integridad estructural.

Gracias a ello, el tabique se puede retirar o

acortar en el interior del edificio sin

afectar a su comportamiento
estructural. También se denominan muros plegables y su espesor oscila entre

los 100 y los 125 mm

Tipos de muros: tabique

Tabique simple: se construye con ladrillo hueco con un espesor no mayor a 10

centímetros, incluidos los guarnecidos, y recibido por canto o testa. Se pega

con mortero de cemento o pasta de yeso.

Tabique de panderete: se elabora con ladrillos verticales colocados de canto.


Tabique sordo: es un doble tabique de panderete con un espacio entre ellos.

Tabique palomero o conejero: este muro deja aberturas repartidas regularmente,

apoyando los ladrillos sólo por sus extremos.

Tabique de carga: incluye ladrillos sentados de plano y carga las vigas de una crujía.

ANDAMIOS
En la construcción, los andamios son estructuras temporales que se utilizan para

proporcionar una plataforma de trabajo segura a los trabajadores en tareas

elevadas. En el ámbito de la albañilería, existen diversos tipos de andamios que

se emplean específicamente para este tipo de trabajo, cada uno con sus

propias características y aplicaciones:

1. Andamio tubular:

Es el tipo de andamio más común y versátil en la albañilería.

Se compone de tubos metálicos (generalmente de acero o aluminio) que se unen

mediante abrazaderas y accesorios.

Ofrece gran flexibilidad en cuanto a su montaje, permitiendo adaptarlo a diferentes

formas y alturas de las construcciones.

Su resistencia y capacidad de carga lo hacen adecuado para una amplia gama de

tareas, desde trabajos livianos hasta proyectos de gran envergadura.

2. Andamio de marcos prefabricados:

tipo de andamio se caracteriza por su sistema modular, donde cada marco viene

prEste efabricando en fábrica.


Su montaje es rápido y sencillo, lo que lo convierte en una opción eficiente para obras

que requieren un montaje y desmontaje rápidos.

Brinda alta estabilidad y seguridad, gracias a su diseño robusto y a las conexiones

rígidas entre sus componentes.

Es ideal para trabajos de albañilería en fachadas, ya que permite un fácil avance a

medida que progresa la construcción.

3. Andamio multidireccional:

Considerado el tipo de andamio más completo y versátil, ofrece gran adaptabilidad a

diferentes geometrías y necesidades de la obra.

Su sistema modular permite crear estructuras complejas, incluyendo escaleras,

voladizos y plataformas curvas.

Posee una alta capacidad de carga, lo que lo hace adecuado para trabajos pesados y

exigentes.

Es una opción ideal para proyectos de construcción complejos, donde se requiere una

solución de andamiaje flexible y segura.


4. Andamio de caballete:

Es el tipo de andamio más simple y económico, compuesto por dos caballetes de

madera o metal sobre los que se apoyan tablones para formar la plataforma de

trabajo.

Su uso es limitado a trabajos de baja altura y corta duración, debido a su menor

capacidad de carga y estabilidad en comparación con otros tipos de andamios.

Se utiliza comúnmente en tareas domésticas, reparaciones menores y proyectos de

bricolaje.

5. Andamio colgante:
Este tipo de andamio se suspende mediante cuerdas o cables de acero desde una

estructura superior, como una grúa o la cubierta de un edificio.

Se utiliza en trabajos donde no es posible instalar andamios convencionales, como en

fachadas con voladizos o para acceder a zonas de difícil acceso.

Requiere mano de obra especializada para su montaje y desmontaje, y su uso está

sujeto a estrictos protocolos de seguridad.

Es ideal para trabajos de restauración, limpieza de fachadas y mantenimiento de

estructuras elevadas.

6. Andamio trepador:

Este tipo de andamio se caracteriza por su capacidad de elevarse verticalmente a lo

largo de una estructura existente, como un muro o una chimenea.

Se compone de marcos rígidos que se van uniendo entre sí a medida que se sube, y no

requiere de una estructura independiente para su soporte.

Es una opción eficiente para trabajos en altura que se desarrollan en un mismo plano

vertical, como la construcción de chimeneas, torres de alta tensión o trabajos

de pintura en edificios altos.


7. Andamio móvil:

Este tipo de andamio se monta sobre ruedas, lo que permite su desplazamiento de un

lugar a otro sin necesidad de desmontarlo.

Es ideal para trabajos que requieren un movimiento constante, como la colocación de

ladrillos en fachadas extensas o la instalación de tuberías en altura.

Ofrece mayor comodidad y eficiencia a los trabajadores, ya que evita el tiempo y

esfuerzo asociados al desmontaje y montaje frecuente de andamios

convencionales.

Su uso está limitado a superficies niveladas y con suficiente espacio para la maniobra

del andamio.
8. Andamio de protección:

Este tipo de andamio no se utiliza para trabajos de albañilería en sí, sino que se instala

como medida de seguridad para proteger a las personas y bienes que se

encuentran debajo de un área de trabajo en altura.

Se compone de una estructura de marcos y redes que atrapan cualquier material o

herramienta que pueda caer accidentalmente desde la altura.

Es esencial en obras de construcción para prevenir accidentes y cumplir con las normas

de seguridad laboral.

CALCULO DE ENCOFRADO DE TECHOS

Ejercicio 1:

Calcular el área total de encofrado necesario para un techo rectangular con las

siguientes dimensiones:

- Longitud del techo: 6 metros

- Ancho del techo: 4 metros


Solución:

El área total del techo se calcula multiplicando la longitud por el ancho:

Área = Longitud x Ancho

Área= 6 m x 4 m = 24 m2

Por lo tanto, se necesitarán 24 metros cuadrados de encofrado.

Ejercicio 2:

Un contratista necesita encofrar un techo en forma de triángulo equilátero con cada

lado midiendo 8 metros. Calcular el área total de encofrado requerido.

Solución:

El área de un triángulo equilátero se calcula con la fórmula:

Para este caso, L = 8 metros:


Por lo tanto, se necesitarán aproximadamente 55.42 metros cuadrados de encofrado.

Ejercicio 3:

Calcular la cantidad de tablas necesarias para encofrar un techo rectangular con las

siguientes dimensiones:

- Longitud del techo: 10 metros

- Ancho del techo: 6 metros

Suponga que cada tabla tiene una longitud de 2 metros y un ancho de 0.2 metros.

Solución:

Primero, calculemos el área total del techo:

Ahora, determinemos el área que puede cubrir una tabla:

Para calcular la cantidad de tablas necesarias, dividimos el área total del techo por el

área que puede cubrir una tabla:


Por lo tanto, se necesitarán 150 tablas para encofrar el techo.

CONCLUSIONES

1. Los encofrados aseguran la forma y dimensiones precisas de los elementos de

hormigón, garantizando la estabilidad y resistencia de la estructura final.

2. Un encofrado bien diseñado y instalado proporciona un entorno de trabajo seguro

para los obreros durante la colocación y fraguado del hormigón.

3. Facilitan la colocación y el acabado del hormigón, permitiendo una construcción más

rápida y eficiente en comparación con otros métodos.

4.Los encofrados bien planificados y reutilizables pueden resultar en ahorros

significativos al reducir el desperdicio de materiales y el tiempo de

construcción.

5. Pueden adaptarse a una amplia variedad de formas y tamaños, siendo adecuados

para diferentes proyectos de construcción.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Procesos constructivos encofrados. (s/f). Google Docs. Recuperado el 20 de abril de

2024, de

https://docs.google.com/document/d/1MKV93rf37zR3T4xcDEOQgJKu2MP7L9E

SHEZaDkMxlf0/edit

(S/f-a). Acerosarequipa.com. Recuperado el 20 de abril de 2024, de

https://www.acerosarequipa.com/manuales/pdf/manual-del-maestro-

constructor.pdf

(S/f-b). Org.ar. Recuperado el 20 de abril de 2024, de

https://icpa.org.ar/wp-content/uploads/2022/05/Capitulo-2_Manual-ICPA.pdf

También podría gustarte