Está en la página 1de 76

PARROQUIA NTRA. SRA.

DE SAN JUAN DE LOS


LAGOS, JUÁREZ, N.L.

PASTORAL LITÚRGICA

CURSO BÁSICO DE LITURGIA

“La Santa Misa es el compendio de las maravillas que Dios


ha hecho con los hombres”
San Buenaventura.

1
ÍNDICE
I. ¿QUÉ ES LA LITURGIA?.................................................................................................................7
II. LA SANTA MISA:............................................................................................................................9
ESTRUCTURA DE LA MISA..............................................................................................................9
1. RITOS INICIALES........................................................................................................................9
ENTRADA:........................................................................................................................................9
SALUDO ALTAR Y AL PUEBLO.................................................................................................10
ACTO PENITENCIAL....................................................................................................................10
KYRIE ELEISON............................................................................................................................10
GLORIA...........................................................................................................................................10
ORACIÓN COLECTA.....................................................................................................................11
2. LITURGIA DE LA PALABRA...................................................................................................12
INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................12
PRIMERA LECTURA:....................................................................................................................13
SALMO RESPONSORIAL:............................................................................................................14
ALELUYA:......................................................................................................................................15
EVANGELIO:..................................................................................................................................15
HOMILÍA.........................................................................................................................................16
PROFESIÓN DE FE........................................................................................................................17
LA ORACIÓN DE LOS FIELES O PLEGARIA UNIVERSAL....................................................17
3. LITURGIA EUCARÍSTICA........................................................................................................19
PRESENTACIÓN DE LOS DONES...............................................................................................19
Oración de/sobre las ofrendas...........................................................................................................19
PLEGARIA EUCARÍSTICA...........................................................................................................20
Plegaria Eucarística:.........................................................................................................................20
PREFACIO:......................................................................................................................................21
SANCTUS........................................................................................................................................21
POST-SANCTUS.............................................................................................................................22
EPÍCLESIS DE LA CONSAGRACIÓN.........................................................................................22
RELATO DE LA INSTITUCIÓN...................................................................................................23
Anámnesis:.......................................................................................................................................24
EPÍCLESIS DE LA COMUNIÓN...................................................................................................25
INTERCESIONES...........................................................................................................................25
DOXOLOGÍA FINAL.....................................................................................................................26

2
AMÉN..............................................................................................................................................27
RITOS DE COMUNIÓN:....................................................................................................................27
I. ORACIÓN DEL SEÑOR..........................................................................................................27
II. RITO DE LA PAZ....................................................................................................................28
III. FRACTIO PANIS..................................................................................................................29
IV. COMUNIÓN.........................................................................................................................29
4. RITOS CONCLUSIVOS..............................................................................................................30
III. EL AÑO LITÚRGICO.....................................................................................................................31
1. ORIGEN Y NATURALEZA........................................................................................................31
2. LOS TIEMPOS LITÚRGICOS....................................................................................................31
3. ADVIENTO..................................................................................................................................32
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................32
DOBLE TENDENCIA:....................................................................................................................32
LITURGIA, TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD...........................................................................32
RÚBRICAS:.....................................................................................................................................33
PIEDAD POPULAR:.......................................................................................................................33
4. NAVIDAD....................................................................................................................................34
ORIGEN...........................................................................................................................................34
Peculiaridades:..................................................................................................................................35
NOTAS.............................................................................................................................................35
Epifanía de occidente........................................................................................................................35
El Bautismo del Señor......................................................................................................................35
FIESTAS Y SOLEMNIDADES DENTRO DEL TIEMPO DE NAVIDAD...................................36
Rúbricas del tiempo..........................................................................................................................36
5. CUARESMA................................................................................................................................37
Introducción......................................................................................................................................37
Color litúrgico...................................................................................................................................37
Domingos y ferias de cuaresma........................................................................................................37
Rúbricas sobre la celebración...........................................................................................................38
Miércoles de ceniza..........................................................................................................................38
Viernes de dolores............................................................................................................................38
6. DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR...........................................................39
Procesión y Santa Misa.....................................................................................................................39
7. TRIDUO PASCUAL....................................................................................................................40

3
8. JUEVES SANTO..........................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................41
NOTAS GENERALES.....................................................................................................................41
Sobre las lecturas..............................................................................................................................41
Lavatorio de pies..............................................................................................................................41
Liturgia Eucarística...........................................................................................................................42
Reserva del Santísimo Sacramento...................................................................................................42
Al respecto las normas litúrgicas dicen lo siguiente:.......................................................................42
9. VIERNES SANTO.......................................................................................................................43
Oficio de tinieblas.............................................................................................................................43
La celebración del Viernes Santo.....................................................................................................43
Acción litúrgica en la muerte del Señor...........................................................................................44
La Entrada.........................................................................................................................................44
Celebración de la Palabra.................................................................................................................44
Adoración de la Cruz........................................................................................................................44
La Comunión....................................................................................................................................45
PIEDAD POPULAR........................................................................................................................45
10. SÁBADO SANTO.........................................................................................................................45
11. VIGILIA PASCUAL.................................................................................................................46
La Pascua del Señor, nuestra Pascua................................................................................................47
Cristo, resucitando, ha vencido a la muerte......................................................................................47
Luz de Cristo....................................................................................................................................47
Pregón pascual o “exultet”...............................................................................................................48
La liturgia de la Palabra....................................................................................................................48
Lecturas del Antiguo Testamento.....................................................................................................48
Lecturas del Nuevo Testamento.......................................................................................................49
La Liturgia bautismal........................................................................................................................49
La celebración consta de los siguientes elementos:..........................................................................49
La Eucaristía.....................................................................................................................................50
Misas durante el día..........................................................................................................................50
Misa del día......................................................................................................................................50
Misa vespertina.................................................................................................................................50
12. PASCUA...................................................................................................................................51
13. ORDINARIO............................................................................................................................52

4
IV. DISPOSICIÓN Y ORNATO DE LAS IGLESIAS PARA LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA............54
1. DISPOSICIÓN DEL PRESBITERIO PARA LA REUNIÓN SAGRADA.................................54
Altar y su ornato...............................................................................................................................54
Ambón..............................................................................................................................................55
Sede para el sacerdote celebrante y demás asientos.........................................................................56
Credencia..........................................................................................................................................56
2. DISPOSICIÓN DE LA IGLESIA................................................................................................56
Lugar de los fieles.............................................................................................................................56
Lugar del coro y de los instrumentos musicales...............................................................................56
Lugar de la conservación de la Santísima Eucaristía.......................................................................57
Imágenes sagradas............................................................................................................................57
Campanario.......................................................................................................................................57
Viacrucis...........................................................................................................................................57
V. COSAS QUE SE NECESITAN PARA LA CELEBRACIÓN DE LA MISA.................................58
Pan y vino para la celebración de la Eucaristía....................................................................................58
Vasos sagrados.....................................................................................................................................58
Vestiduras sagradas..............................................................................................................................58
Otras cosas destinadas para el uso de la Iglesia...................................................................................59
Libros Sagrados................................................................................................................................59
VI. ELECCIÓN DE LA MISA Y SUS PARTES...................................................................................60
Elección de la Misa..............................................................................................................................60
Tabla de precedencias.......................................................................................................................61
Elección de las partes de la Misa.........................................................................................................62
Lecturas:...........................................................................................................................................62
Eucología..........................................................................................................................................62
VII. FUNCIONES DE LOS MINISTROS Y ACÓLITOS......................................................................63
Ministerios particulares........................................................................................................................63
Condiciones......................................................................................................................................63
Ministerio del acólito........................................................................................................................63
Ministerio del lector..........................................................................................................................64
Otras funciones.................................................................................................................................64
Ministros laicos en ausencia de acólitos instituidos.........................................................................64
VIII. PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ACÓLITOS EN EL ALTAR.....................64
ACÓLITOS..........................................................................................................................................64

5
1.- EL TURIFERARIO.....................................................................................................................65
2.- EL CRUCIFERARIO..................................................................................................................65
3.- LOS CEROFERARIOS..............................................................................................................66
4.- EL NAVITERARIO....................................................................................................................66
5.- EL ACOLITO DE LA CREDENCIA.........................................................................................66
6.- EL ACOLITO DEL LIBRO........................................................................................................67
7.- LOS ACOLITOS DE LA MITRA Y EL BÁCULO...................................................................68
POSTURAS Y MOVIMIENTOS DE MONAGUILLOS...................................................................68
IX. ORDENACIÓN GENERAL DE LA LITURGIA DE LAS HORAS..............................................70
Algunas notas sobre la Liturgia de las Horas.......................................................................................70
La oración de las Horas es una oración continua:............................................................................71
Una oración oficial...........................................................................................................................71
Un memorial de la Alianza...............................................................................................................71
Un sacrificio de alabanza..................................................................................................................71
Enraizada en el Bautismo.................................................................................................................71
Escuela de Fe....................................................................................................................................72
Que santifica el tiempo.....................................................................................................................72
El oficio de lecturas..........................................................................................................................72
¿Cómo insertar una hora del Oficio en la Misa?..................................................................................72
El oficio antes de la Misa.................................................................................................................73
Después de la Misa...........................................................................................................................73
Estructura actual de la Liturgia de las Horas........................................................................................73
La actual estructura de la Liturgia de las Horas comprende estas horas:.........................................74
El contenido de las “Horas”.................................................................................................................74

6
I. ¿QUÉ ES LA LITURGIA?
“Es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana
toda su fuerza” (SC 10).
MISA: ENVIAR
Vivencia en comunidad, intercambio de vida entre Dios y su pueblo,
Celebración que inicia con Cristo y sus apóstoles.
Liturgia- etimología griega. Leitourgia.
Leiton: público
ergon: obra, acción, empresa.
- Servicio hecho al pueblo o prestado para el bien común.
- Acción del pueblo para el pueblo o comunidad. Toda función o ministerio público.
Para los griegos:
- Obra que un grupo o una persona hace en beneficio del pueblo,
- Funciones públicas en el campo político o técnico
- Los servicios culturales que los ministros ofrecían a la divinidad: los sacrificios públicos y la
acción de los sacerdotes.
En la Sagrada Escritura:
- Culto externo que los sacerdotes y levitas ofrecen en el templo, sobre todo los sacrificios (Ex
27,19: Nm 4, 3; 1 Cro 23-28).
- Función pública y solemne realizada por quienes están al servicio.
- Sentido civil- obra pública. Flp 2, 15. 25. 30.
- Sentido ritual-culto al templo Lc 1, 23
- Ejercicio público de la religión Hb 13, 6.
- Culto espiritual Rm 15, 16.
- Culto ritual comunitario cristiano Hch 13, 2.
Para los cristianos:
- El culto nuevo que surgió del sacerdocio de Cristo
- Designado para la celebración de la Eucaristía
- Conjunto de acciones que la Iglesia ha ejercitado en la historia como su culto oficial cristiano.
- “La religión del camino” (cristianos antiguos).
Sacerdote- el que ofrece.
Jesús es:
- Sacerdote- ofrece el único sacrificio de salvación al Padre.
- Víctima- se ofrece a sí mismo por la salvación de todos.

7
- Altar- no se requiere de un altar pues el mismo se constituye altar en el que se dona todo a
Dios.
DEFINICIONES DE LITURGIA.
ESTÉTICAS: forma exterior y sensible del culto.
JURÍDICAS: culto público regulado por la autoridad jerárquica de la Iglesia.
TEOLÓGICAS: culto propio de la Iglesia de Jesucristo.
Lo que NO ES Liturgia:
- Espectáculo sagrado, ni cumplimiento lega de ritos.
- Conjunto de actos religiosos privados.
- Mera expresión externa del sentimiento religioso.
- Catequesis ilustrada o medio de concientización.
Condiciones que definen la acción litúrgica.
- Haya sido instituida por Cristo o por la Iglesia.
- En conformidad con las normas establecidas.
- Se realice en nombre de Cristo y de la Iglesia.
- Por personas con poder ministerial y encargo oficial
- Se ordene a la glorificación de Dios y santificación de los hombres.
Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo SC 7.
La eucaristía es el centro del que brota esa luz que hace de la liturgia algo tan esplendoroso.
Las celebraciones litúrgicas son momentos intensos en los que la trascendencia de lo divino inunda e
impulsa los corazones a la conversión.
Bautismo y orden sagrado: sacramentos que originan la primera dimensión de la estructura de la Iglesia
y que dan una participación en el sacerdocio de Cristo.
“el cristiano que “con- celebra” aprende a ser mejor cristiano.
“Yo te encuentro en tus Misterios”- san Ambrosio de Milán.

8
II. LA SANTA MISA:
ESTRUCTURA DE LA MISA
- RITOS INICIALES: procesión de entrada- oración colecta.
- LITURGIA DE LA PALABRA: 1 lectura- oración de los fieles
- LITURGIA EUCARÍSTICA: presentación de los dones- comunión
- RITOS CONCLUSIVOS: oración de postcomunión- veneración al altar (canto de salida
inclusive).
Institución divina: Liturgia de la Palabra y Eucarística.
Elementos secundarios: ritos iniciales y conclusivos.
Son el cofre en las diversas familias litúrgicas de oriente y occidente, han situado la joya que el Señor
nos legó.

1. RITOS INICIALES

ACTO
ENTRADA GLORIA
PENITENCIAL
KYRIE ORACIÓN
SALUDO
ELEISON COLECTA

Tiene el carácter de exordio, de introducción y preparación.


Objetivo: hacer consciente a la comunidad del para qué se ha reunido. Pues a pesar de ser una
comunidad con sus diferencias, se reúnen para celebrar a Cristo resucitado, celebran la Pascua del
Señor.
Finalidad: los fieles construyan la unidad.

ENTRADA:
Procesión de entrada: el caminar de la Iglesia:
Canto de entrada: abrir la celebración, promover la unidad, introducir al misterio litúrgico y
acompaña la procesión.
Antífona de entrada: se dice cuando no hay canto de entrada.
Procesión:
- Turiferario con el incensario humeante (solo).
- Acolito con la cruz y colocado en medio de siete, o al menos dos acólitos que lleven ciriales con
cirios encendidos.
- Naveta
- Acólitos de dos en dos

9
- El diacono que lleva el Evangeliario con dos acólitos que lleven cirios encendidos.
- Los presbíteros con celebrantes de dos en dos.
- Quien preside la celebración.

SALUDO ALTAR Y AL PUEBLO


Al llegar al presbiterio saludan al altar con una inclinación profunda.
Como signo de reverencia el sacerdote y el diácono besan el altar; luego, según el caso,
inciensan al altar, a la cruz y las imágenes del santo patrono, de la Santísima Virgen y San José,
según el caso.
De pie, junto a la sede, se signa junto con la asamblea la señal de la cruz,
Luego pronuncia el saludo litúrgico.
Introduce a los fieles a la Misa con breves palabras.

ACTO PENITENCIAL
- Invitación del sacerdote
- Breve pausa en silencio
- Fórmula de la confesión general
- Absolución del sacerdote (pecados veniales)
El domingo, especialmente en el tiempo pascual, puede realizarse la bendición del agua y la
aspersión en lugar del acto penitencial.

KYRIE ELEISON
- Después del acto penitencial
- Estructura:
Kyrie eleison (2) Señor ten piedad (2)
Christe eleison (2) Cristo, ten piedad (2)
Kyrie eleison (2) Señor, ten piedad (2)

- Los fieles aclaman al Señor, e imploran su misericordia cada aclamación se repite dos veces,
pero no excluyen más veces.
- El Señor ten piedad se omite cuando se ha hecho la aspersión del agua, o cuando se ha utilizado
la tercera formula del acto penitencia, o que las rubricas dispongan otra cosa (invocaciones).

GLORIA
Un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia congregada en el Espíritu Santo,
glorifica a Dios Padre y glorifica y le súplica al Cordero.
El texto de este himno no puede cambiarse por otro.
Se puede cantar o recitar: Los domingos fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma, en las
solemnidades y fiestas, o en algunas celebraciones peculiares de mayor solemnidad.
SOLO EN MISA CON NIÑOS SE PUEDE CAMBIAR LA LETRA (cuestiones
pastorales/catequéticas).

10
Letra:
ESPAÑOL LATÍN
Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a Glória in excélsis Deo, et in terra pax homínibus
los hombres que ama el Señor. bonae voluntátis.
Por tu inmensa gloria te alabamos, te Laudámus te, benedícimus te, adorámus te,
bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te glorificámus te,
damos gracias, grátias ágimus tibi propter magnam glóriam
Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre tuam,
todopoderoso. Dómine Deus, Rex caeléstis, Deus Pater
Señor, Hijo único, Jesucristo, Señor Dios, omnípotens.
Cordero de Dios, Dómine Fili unigénite, Iesu Christe,
Hijo del Padre; tú que quitas el pecado del Dómine Deus, Agnus Dei, Fílius Patris,
mundo, qui tollis peccáta mundi, miserére nobis;
ten piedad de nosotros, qui tollis peccáta mundi, súscipe deprecatiónem
tú que quitas el pecado del mundo, atiende nostram.
nuestra súplica; Qui sedes ad déxteram Patris, miserére nobis.
tú que estás sentado a la derecha del Padre, Quóniam tu solus Sanctus, tu solus Dóminus,
ten piedad de nosotros; tu solus Altíssimus, Iesu Christe, cum Sancto
porque sólo tú eres Santo, sólo tú Señor, sólo Spíritu: in glória Dei Patris. Amen.
tú Altísimo, Jesucristo,
con el Espíritu Santo, en la gloria de Dios
Padre. Amén.

ORACIÓN COLECTA
- “Las oraciones de la misa son la palabra de Dios en clave de plegaria”- Cipriano Vagaggini.
- San Jerónimo, aseguraba que en la composición de las oraciones cristianas, era obligatorio
seguir la guía de la Biblia.
- Las oraciones litúrgicas pretenden descender las verdades reveladas captadas por la fe y el
entendimiento, hasta el corazón, para hacerlas vida.
- Crear el ambiente espiritual para la escucha de la Palabra de Dios.
- Primera oración presidencial, exclusiva del sacerdote.
Colecta- collíígere: recoger.
Oremos. Expresar en la intimidad del corazón las intenciones a Dios Padre.
Silencio para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular interiormente sus
súplicas.
El celebrante principal abre sus manos, entonces las aspiraciones de cada uno quedan
comprendidas en sus palabras.
La oración liturgia se dirige, de ordinario a Dios Padre.

11
INVOCACIÓN
MOTIVACIÓN
DIOS/SEÑOR/
SÚPLICA
PADRE POR TU
NUESTRO... INEFABLE CONCEDENOS/
MISERICORDI OTORGANOS,
A DANOS

Estructura:

CONCLUSIÓN TRINITARIA:
- Se dirige al Padre:
Por Nuestro Señor Jesucristo tu Hijo, que vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo y
es Dios, por los siglos de los siglos.
- Se dirige al Padre, pero al final se menciona al Hijo:
Él que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
- Si se dirige al Hijo:
Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo y eres Dios, por los siglos de
los siglos.
- Versión corta:
Por Jesucristo Nuestro Señor.

2. LITURGIA DE LA PALABRA
“La palabra de Dios debe ser colocada en lo más alto de la Iglesia, como el mejor de sus
adornos” San Máximo, confesor.

INTRODUCCIÓN:
El lugar más apropiado para leer la Palabra de Dios es en la Celebración de la Eucaristía, ahí se
presenta Cristo Maestro.
En la liturgia, la Palabra de Dios suena con una particular eficacia.
Dei Verbum: la Iglesia ha venerado siempre las Sagradas Escrituras al igual que el mismo
Cuerpo del Señor, no dejando de tomar la mesa y de distribuir a los fieles el Pan de la Vida,
tanto de la Palabra de Dios, como el Cuerpo de Cristo, sobre todo en la Sagrada Liturgia (Cfr.
DV 21).
No entendida de manera ontológica, sino dinámica y eficaz.

12
- Eucaristía y Palabra de Dios. Ambas son alimento de Vida.
- Un solo acto de culto,
- Está lejos de ser un vestíbulo o preámbulo de la Misa.
- No se trata de una simple preparación para el Sacramento que viene.
- Liturgia de la Palabra: presencia del Señor en medio de su pueblo y los fieles son
verdaderamente alimentados en la mesa de la palabra (Ambón).
- Cristo está presente siempre en la Iglesia (Mt 28, 20).

ESTRUCTURA:

SALMO
1 2
RESPONSO
LECTURA LECTURA
RIAL

EVANGELI
ALELUYA HOMILÍA
O

ORACIÓN
CREDO DE LOS
FIELES
PRIMERA LECTURA:
El dialogo: concepto sencillo y familiar.
Liturgia- diálogo eminente porque se orienta a la comunión del hombre con Dios.
Peligro: no percatarnos de la magnitud y hermosura del Misterio.
La clave de la liturgia es abrir el alma al Misterio que siempre está poniendo a prueba nuestra
fe.
Liturgia: mediación entre el Misterio que se celebra y la asamblea que lo celebra.
DOS DIMENSIONES:

13
DESCENDEN ASCENDENT
TE E
PRIMERA LECTURA SALMO
Se inicia el dialogo de Dios con su RESPONSORIAL
pueblo. Pueblo responde a Dios

Palabra personal del Padre de los cielos Asamblea responde con la alabanza de
que se dirige con amor a sus hijos. su corazón y de sus labios.

Es Dios quien habla. Vehículo que expresa como hace suya


la Palabra.

Dios nos regala el don de la Palabra.


“Di
os es el proclamador de su palabra” SC 33.
Sacramentalidad de la Palabra de Dios: Cristo está presente en su palabra, pues, cuando se lee
en la Iglesia la S. E, es Él quien habla.
Lectura simbólica y eficaz del lector: se esconde el Esposo que habla a la Esposa.
ACLAMACIÓN:
Palabra de Dios.
R. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL:
Estructura de diálogo: Dios ha hablado a su pueblo, ahora el pueblo suscita una respuesta
idónea; el salmo que, por eso, también se llama responsorial.
Asamblea es protagonista.
¿Por qué la respuesta es un salmo?
Responder a Dios con palabras lo menos humanas y lo más divinas posible.
“Bajo forma de alabanza, los salmos, expresan todo lo que se contiene en la Sagrada Escritura”
San Ambrosio de Milán.
Inspirados por el Espíritu Santo para ser cantados
Parte de la Liturgia de la Palabra: cantado desde el ambón.
Prolongación poética del mensaje contenido en la Primera lectura.
Salmos nacieron para ser cantados, recitarlos es empobrecerlos.

ATMÓSFERA CRISTÓLOGICA
- Cristo, la voz orante de los salmos.
- Cristo es el personaje más eminente de los salmos
- Jesús es la buena Palabra salida del corazón del Padre.
DOS MODOS:

14
CRISTIFI CRISTIFI
CAR POR CAR POR
ABAJO ARRIBA
VOZ DE CRISTO AL VOZ DE LA IGLESIA
PADRE A CRISTO

Dirigir a Jesús de
Poner a Cristo en el
Nazareth aquellas
"yo" del salmo,
plegarias que los
identificarlo con el
israelitas destinaban
salmista.
solo a Yahveh.

ALELUYA:
Sacramentalidad: “la certeza que la Iglesia posee de que en la proclamación litúrgica del
Evangelio es la persona de Cristo mismo quien habla a su pueblo” Ordio lectorum Missae n.23.
Esposa se dispone a recibir a su Esposo.
En el tiempo pascual, el cirio pascual ilumina el ambón, sede de Cristo Maestro.
Aclamación: Júbilo, exaltación del Pueblo para recibir al esposo.
Verbo hebreo: Haller (alabar) + Nombre de Dios: Yahveh, pero apocado: “YA” Alabar a
Yahveh, Alabar al Señor.
Canto conclusivo de la cena ritual de Pascua.
Gran Hallel- gran alabanza de los salmos 113 al 118.
Postura: de pie.
La liturgia convoca todo el ser del hombre para la alabanza divina.
La fe en la escucha de la voz de Cristo insta al cuerpo a erguirse y estallar en canto como signo
de gozo que causa el presentir los silbidos del Buen Pastor que llega.
Acoge el evangelio.
Especie de jaculatoria.
Cantado para Cristo por la asamblea.
Letra:
Aleluya.
NO SE SUSTITUYE POR OTRO CANTO, NI SE LE AGREGA LETRA
INNECESARIA.

EVANGELIO:
- Cima del monte de la liturgia de la Palabra.
- Asamblea de pie.

15
- Oración Munda cor meum.
- Procesión con ciriales hacia el ambón.
- Evangeliario en alto.
- Saludo a la asamblea.
- Incensación: 3 golpes dobles.
- Fieles se persignan:
• En la frente: ilumina nuestros pensamientos.
• En los labios: purifica nuestras palabras.
• En el torso: bendice nuestras acciones.
• NO SE HACE LA SEÑAL DE LA CRUZ FINAL.
- Las lecturas se leen, el Evangelio se proclama:
- Las manos del ministro permanecen juntas
- Aclamación final distinta: Palabra del Señor. R. Gloria a ti Señor, Jesús.
- Tono gregoriano solemne.
- Ministro besa el Evangeliario.
- Silencio sagrado.
- Bendición con libro (solo Obispo)
- Lector es un ministro ordenado.

EVANGELIO:
Presencia real de Cristo.
Evangeliario: Cáliz de la Palabra de Dios,
Permanece en el altar, símbolo primario de Cristo.
Elevado en procesión como son elevados el cáliz y la patena al final de la Plegaria Eucarística.

LOCUCIÓN DE PRESENCIA MISMA


CRISTO DE CRISTO

Palabra de Dios/ libro que


Honra y honor.
contiene la revelación divina.

Verbo divino hecho carne. Ambón: ícono de la resurrección.

Palabra dicha para decir: que


Palabra de Dios en lenguaje
salvó para salvar, que interpeló
humano.
para interpelar.

SENTENCIA O TÍTULO

16
- Cuidadoso estudio de la pericona.
- Indica el tema principal de la lectura.
- Subraya el pensamiento más destacable del texto.
SILENCIO SAGRADO:
Espacio para lograr resonar en nuestros corazones al Espíritu Santo,
Orar en silencio.
Profundo misterio, requiere un mayor silencio,
Sosiego interior.
Silencio adorante.
Sentir vacío para llenarnos de Dios.

HOMILÍA
- No es solo una instrucción, sino un acto de culto.
- Himno de gratitud a Dios, alaba a Dios por el cumplimiento de su palabra.
- Significado sacramental.
- Naturaleza intrínseca litúrgica de la homilía exige que sea proclamada por quien ha sido
ordenado para dirigir el culto de la Iglesia.
- Unión íntima entre la mesa de la Palabra y la mesa del Altar.
- “Conviene que sea una explicación, o de algún aspecto particular de las lecturas de la Sagrada
Escritura, o de otro texto del Ordinario, o de la Misa del día, teniendo siempre presente, ya el
misterio que se celebra, ya las particulares necesidades de los oyentes” IGMR 65.
¿Qué no es?
- Sermón de un tema abstracto
- Puro ejercicio de exégesis bíblica
- Enseñanza homilética.
- No es un momento para dar testimonios personales del predicador
- Predicación moralista o de carácter caritativo.
- Esto no significa que la homilía no tenga temas fundamentales.

PROFESIÓN DE FE
Símbolo o profesión de fe. Síntesis de la fe.
Desde su origen, la Iglesia apostólica expresó y trasmitió su propia fe en fórmulas breves y normativas
para todos.
Symbolon: (definición) objeto partido por la mitad, señal para darse a conocer. Identidad.
Recopilación, colección, sumario.
Símbolo de los Apóstoles.
- Resumen fiel de la fe de los apóstoles.
- Antiguo símbolo bautismal de la Iglesia de Roma.
Símbolo Niceno-constantinopolitano.
- Concilio de Nicea 325 d. C.

17
- Concilio de Constantinopla 381 d. C.
- Símbolo de Iglesias de Oriente y Occidente.
- El pueblo responde a la palabra de Dios
- Regla de fe mediante una fórmula aprobada para el uso litúrgico.
- Puede ser cantado o recitado, o a dos coros.
- Solo se dice en Domingos, solemnidades u ocasiones especiales.

LA ORACIÓN DE LOS FIELES O PLEGARIA UNIVERSAL.


La Liturgia de la Palabra termina con una plegaria.
La Iglesia comprueba que el don de la oración está ligado a la Palabra de Dios.
La Palabra de Dios genera oración.
Oración – fruto de la acción de la Palabra de Dios en los fieles.
Oración de intercesión: (experiencia de ser pueblo sacerdotal) hacer súplicas, peticiones no en favor
nuestro, sino de otros.
Letanía: te rogamos, óyenos, Cristo, escúchanos, etc.

Dos formas de realizarse.


A DOS COROS RESPONSORIAL
MINISTRO: Señor Jesús, sol que naces de lo MINISTRO: Por todos nosotros. Que realicemos
alto y primicia de la humanidad resucitada, nuestro trabajo con espíritu cristiano y
consigamos frutos abundantes por nuestras obras.
Oremos.
ASAMBLEA: haz que siguiéndote a ti no ASAMBLEA: Te rogamos, óyenos.
caminemos nuca en sombras de muerte, sino que
tengamos siempre la luz de la vida.
OBJETIVO PRIMORDIAL:

Grandes necesidades de la Iglesia y del mundo.

Matiz de la universalidad.

Oración verdaderamente de la Iglesia.

CARÁCTER SACRAMENTAL:

18
co m partir C risto gran O tra cara d e

3
co n C risto la m ed iador. la
m isión de ev ang elizaci
intercesión . ón .

3. LITURGIA EUCARÍSTICA.
ELEMENTOS
SAGRADA ESCRITURA SAGRADA LITURGIA
TOMAR Origen en ofrendas y su Presentación de los dones.
presentación y disposición en el
altar.
Bendecir Ha dado origen a la Plegaria Plegaria Eucarística.
Eucarística.
Partir Se conserva en la Fractio Panis. Fracción del pan.
Distribuir Se convierte en la Comunión.
administración de la Sagrada
Comunión.
PRESENTACIÓN DE LOS DONES.
Pan y vino con agua: elementos que Cristo tomo en sus manos.
Pan y Vino: dones de Dios, fruto de la tierra, fruto del trabajo, expresan toda nuestra
disponibilidad, todo lo que somos y tenemos lo ponemos a disposición de Dios.
No se reduce a oraciones.
No se le dice ofertorio. Pues el pan y vino son presentados, no ofrecidos.
Las ofrendas son recibidas, preparadas y dispuestas en el altar.
Ofrecer al Padre algo distinto a Cristo es inadecuado, pues el verdadero ofertorio tiene lugar
en la plegaria, en la anámnesis.
Verdadero ofertorio: Doxología final, donde se ofrece el Cuerpo y Sangre de Cristo.

19
El celebrante debe elevar un poco la patena y el cáliz, a la altura del pecho.
El pan y vino se presentan en el Altar, centro de toda la Liturgia Eucarística, se colocan en él, el
corporal, el purificador, el misal, el cáliz, patena y copones.
Ofrendas: pan y vino, presentados por los fieles.
Antiguamente los fieles traían sus ofrendas de sus hogares.
El sacerdote o diácono es quien las recibe y son llevadas al altar.
El dinero y otros dones para los pobres o para la Iglesia también son presentados aquí, deben ser
colocados en un sitio apropiado.
El canto debe durar desde la procesión de ofrendas hasta la purificación del sacerdote o la
incensación del pueblo (si la hubiere).
Incensación: significa que la oblación de la Iglesia y su oración suben como incienso hasta la
presencia de Dios.
El sacerdote se lava las manos a un lado del altar, rito con el cual se expresa el deseo de
purificación interior.

Oración de/sobre las ofrendas


Expresan el sentido del rito de oblación.
No es una introducción a la plegaria eucarística.
Se redacta en plural como la oración de toda la asamblea dirigida a Dios Padre.
¿Qué se pide a Dios?
 Ofrecemos los dones de pan y vino, para convertirse en Sacrificio de Cristo,
 Se recuerdan los Misterios de la Redención
 Pedir disposición para el alma.
 Es una doble petición, un intercambio entre Dios y los hombres: se pide a Dios que acepte los
dones de pan y vino y los convierta en el Cuerpo y Sangre de Cristo.

PLEGARIA EUCARÍSTICA
ELEMENTOS:

POST-
PREFA SANCT EPLICLESIS DE
SANCT
CIO US CONSAGRACIÓN
US
RELATO EPÍCLESÍS
DE LA ANÁMNES DE LA INTERCES DOXOLOG
INSTITUCI IS COMUNIÓ IONES ÍA FINAL
ÓN N
EL ALTAR:
Estamos por penetrar en el corazón de los divinos misterios.
El centro es el altar.
Durante la misa el altar es el símbolo primario de Cristo.
Importante: revestir y adornar el altar es revestir y adornar al mismo Cristo (no solo es poner un
mantel en una mesa).

20
Altar: imagen del Cuerpo de Cristo.
Plegaria Eucarística:
Oración santa, extensa, larga y cargada de tradición. Sancta Sanctorum.
Origen:
- Tradición de Israel. Existe una oración judía llamada Yoster, comienza con la bendición de
Dios creador y continua con el sanctus.
- Didajé (Siglo II d.C.) texto cristiano próximo a la Plegaria Eucarística: comida para ágape
(amor).
- San Hipólito de Roma (+235 d. C.) año 215 d.C. ecos de la Plegaria Eucarísticas II. El obispo
tenía la faculta de improvisar.
- Siglo IV y V comienzan los formularios escritos. Plegaria IV- anáfora de San Basilio (+379 d.
C.)
- Canon Romano o P. E. I surge de las tinieblas de la historia a finales del siglo IV. (Tratado de
sacramentis de san Ambrosio 397d.C.)

PLEGA
RIAS CANON O
PE II PE III PE IV
MAYO PE I
PLEGA
RES
RIAS DIVERSAS
NECESIDADES I- RECONCILIACI MISA CON
MENO IV ÓN I-II NIÑOS I-III

RES

¿Cuántas plegarias hay?

PREFACIO:
- Intento de crear una plataforma de despeje al Misterio Eucarístico que está a punto de
culminarse.
- Es un canto de acción de gracias, modelo orante del Señor.
- Poema/ canto lleno de alegría y de reconocimiento, canto de las creaturas que reconocen su
salvación.
- Acción de gracias solemne.
- Acción de gracias que la asamblea dirige a Dios.

21
- Existen 71 piezas que componen el Corpus praefasium.
- Tiene 3 partes:

Protocolo inicial. En verdad es justo y necesario es nuestro deber y salvación


darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios
todopoderoso y eterno.
Cuerpo del Porque una decisión tuya nos da la vida; tu voluntad la dirige, y
prefacio. un mandato tuyo por causa del pecado, nos devuelve a la tierra
de la que fuimos formados. Y a quienes hemos sido redimidos
por la muerte de tu Hijo, por tu misma voluntad soberana nos
llamas a participar de su gloriosa resurrección.
Protocolo final. Por eso, con los ángeles y los santos, te cantamos el himno de
alabanza, diciendo sin cesar:
*Prefacio IV DE DIFUNTOS

SANCTUS
Tomado del profeta Isaías, cuando el profeta describe la teofanía en el templo.
El texto del prefacio está dotado de un vigor enorme que imprime una línea de adoración que recorrerá, como
hijo de oro, toda la Plegaria Eucarística.
Isaías 6, 3
Ap 4, 8
Sanctus Benedictus

- Raíz bíblica - Raíz bíblica.


- Figura en la era - Aparece en la Segunda mitad del siglo IV en las
apostólica, carta de constituciones apostólicas como aclamación antes de la
Clemente. Eucaristía.
- Celebra la gloria eterna - Relectura neotestamentaria del salmo 117, 26.
de Dios. - Fórmula aclamatoria cuando la procesión llega al templo.
- La llegada de Dios encarnado en medio de nosotros. El
venir eucarístico.

- También resuena en la asamblea terrena.


- Ángeles participan en la liturgia terrena y, de otra forma, la Iglesia terrena se conjunta con la
liturgia celestial.
- El himno de los coros angélicos confiere a la alabanza y adoración de la asamblea desde su
profundidad y trascendencia.
- La liturgia terrena se inspira en la liturgia de los Ángeles y los santos.
- La asamblea y la Jerusalén Celestial forman “una sola voz”.
- Texto litúrgico, no se cambia, forma parte del propio de la misa.

22
- TEXTO:

ESPAÑOL LATÍN
Santo, santo, santo es el Señor, Dios del Sanctus, Sanctus, Sanctus
universo. Dominus Deus Sabaoth.
Llenos están el cielo y la tierra de tu Pleni sunt cæli et terra gloria tua.
gloria. Hosanna en excelsis.
Hosanna en el cielo. Benedictus qui venit in nomine Domini.
Bendito el que viene en el nombre del Hosanna in excelsis.
Señor.
Hosanna en el cielo.

POST-SANCTUS
“Santo eres en verdad…”
Un párrafo de concatenación entre el prefacio y la epíclesis de la consagración.
Es un texto de transición.
PE IV: un capolavoro de la literatura litúrgica, una exposición teológica y literariamente muy esmerada
de la Historia de la Salvación.

EPÍCLESIS DE LA CONSAGRACIÓN
- Invocación al Espíritu Santo para que santifique los dones.
- Del griego: epi- sobre. Klesis-invocación.
- Dos epíclesis: Sobre las ofrendas o sobre la asamblea.
- Occultatio: El paráclito no ha pronunciado palabras, ni ha hablado de sí mismo, se ha ocultado
discretamente.
- La epíclesis eucarística: epifanía (manifestación) del Espíritu.
- Contacto visual con su acción edificante, silenciosa para los ojos de la carne, pero fecunda para
los ojos de la fe.
- “Es el Padre quien consagra a través del Espíritu”- Sto. Tomás de Aquino.
- “Eucaristía como continuación de la encarnación”- León XIII
- Presencia del Espíritu- auténtico pentecostés.
- Sin la efusión del Espíritu no hay acción sacramental.
- Transubstanciación: cambio de sustancia del pan y vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo
(se lleva acabo con la intervención explicita del poder del Espíritu Santo).
- San Cipriano: “la ofrenda no puede ser santificada si el Espíritu Santo no se hace presente”.
- Función: dar a comprender que la Iglesia tiene que pedir al Espíritu Santo.

LA EUCARISTÍA PRESENTE EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Y VISEVERSA.


3 modos distintos en los tiempos:

23
- AT como figura.
- NT como acontecimiento.
- En la Iglesia como sacramento.
Figura: que anticipa y prepara.
Sacramento: que prolonga y actualiza.

RELATO DE LA INSTITUCIÓN.
Epíclesis y palabras de la consagración: hacen sacramentalmente presentes bajo las especies del pan y
vino, el Cuerpo y Sangre de Cristo.
- Palabras sacramentales: son invariables.
- Texto entre la consagración: es variable.
Vehículo de la transubstanciación.
Textos eucarísticos.

Mt 26,26- Mc 14, Lc 22, 1 Co 11,


29 22-25 14-20 23-25
IMPORTANTE: TEXTOS LITÚRGICOS SON ANTERIORES A LOS TEXTOS BIBLÍCOS.
Tesalonicenses se escribió el 60 d. C.
- Es Cristo quien realmente celebra la última cena con sus discípulos y se entrega al padre como
sacrificio único, esto es lo que realmente celebramos.
- En la liturgia los gestos son particularmente importantes. Los gestos litúrgicos en su realidad
más teológica: significan las acciones sacramentales de la Iglesia.
- “Es Cristo en sus sacerdotes quien habla cada día”
- El sacerdote es ícono de Cristo en la celebración y los vestidos litúrgicos colaboran eficazmente
a ello.
- El sacerdote se reviste para llevar a cabo una acción no suya, sino de la Iglesia.

Anámnesis:
“Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!”
Así pues Padre al celebrar ahora el memorial.
- En la anamnesis se realiza el memorial de los grandes acontecimientos salvíficos.
- Después de la consagración la asamblea se pone de pie porque va a confesar su fe en el
Sacramento de la Pascua del Señor.
- ¡Ven, Señor Jesús! Confesar la fe en la actualización del Misterio y el deseo ardiente del retorno
definitivo. Llenar el “Tiempo de la Iglesia”.
- Es un momento conceptual primordial en el seno de la celebración eucarística.
- Es donde se define la Misa a sí misma.

24
- Representa el esfuerzo de la tradición por ahondar y sondear más y más en el contenido del
mandato del Señor:
 “hagan esto en conmemoración mía”.
- Respuesta de la Iglesia a las palabras del mandato de Cristo.
- Anámnesis-commúnio en el acontecimiento.
- “Todo lo que era visible en Cristo ha pasado a los Sacramentos”- S. León Magno.
- Memorial: traer al presente los sucesos pasados (actualización).
- Objeto de la anámnesis: celebrar el Misterio Pascual.
- El Espíritu Santo es la memoria viva de la Iglesia.
- Ofreciendo a Dios Padre lo mismo que Dios Padre le dio.
- Ofrece al Padre el sacrificio de la Nueva Alianza.
- No se efectúa un simple y mero recuerdo, se confiesa la irrupción del Misterio Pascual en el
espacio/tiempo.

Este es el misterio de la fe. 3 fórmulas posibles.


Este es el sacramento de nuestra fe. Anunciamos tu muerte, proclamamos tu
resurrección. ¡Ven Señor Jesús!
Este es el misterio de la fe. Cristo nos redimió. Cada vez que comemos de este pan
y bebemos de este cáliz,
anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelvas.

Este es el misterio de la fe. Cristo se entregó por Sálvanos, Salvador del mundo,
nosotros. que nos has liberado por tu cruz y resurrección.

EPÍCLESIS DE LA COMUNIÓN.
- Invocación al Espíritu para santificar a la asamblea.
- Invocación a Dios Padre para que envíe su Espíritu sobre la asamblea.
- Formando un solo cuerpo y un solo espíritu.
- Implora al Espíritu Santo antes de la comunión, pues sin tal comunión ellos (comulgantes) no
podrían acceder a este augusto sacramento.
- Pedimos el fruto del Espíritu Santo.
- Sanctis- efecto de las dos epíclesis: las cosas santas para los santos.

25
Epíclesis de la consagración: Movimiento descendente. El
Espíritu Santo nos da a Cristo. (ENCARNACIÓN)

Epíclesis de la Comunión: Movimiento ascendente. Cristo nos


da al Espíritu Santo. (PENTECOSTÉS).

Dos sentidos:
COMUNIÓN EN LO SANTO.
COMUNIÓN DE LOS SANTOS.

INTERCESIONES.
- Estructura bipartida de la antigua bendición judía: Acción de gracias y de súplica,
- La Iglesia que es comunión de alabanza es también comunión de súplica CEC 2634.
- Súplica de unidad, en este mundo y también en la vida eterna.

Por la Jerarquía: Papa, Obispos, Presbíteros.

por la Iglesia universal- toda la humanidad por el


pueblo redimido.

Por los presentes.

Por los difuntos en general y justos.

En ellas se expresa la comunión de la Iglesia.


MARÍA EN EL CANON ROMANO.
- María está presente en el memorial porque estuvo presente en el acontecimiento salvífico.
- Ella está unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo.
- Asociación de María al Misterio de la Encarnación, principio y fundamento de la totalidad de su
asociación a la Economía salvífica.
- Aquella que participó en los misterios históricos de su Hijo está ahora presente en los misterios
hechos presentes en el memorial litúrgico.
- La presencia mistérica de María en la Liturgia depende de que Cristo mismo ha querido asumir
como elemento constitutivo de su acción salvífica.
- No participa desde lejos sino por su pertenencia íntima al Misterio celebrado.

26
- Se trata de una presencia de comunión dimana, de un perikoresis en el Espíritu Santo recíproca
y mutua, compenetración e interioridad de las personas de Jesús y su Madre en el Espíritu
Santo.
SAN JOSÉ EN EL CANON ROMANO.
Juan XXIII lo inserta en el Canon Romano.
Hasta el segundo año del Pontificado del Papa Francisco aparece en las plegarias II, III y IV.

DOXOLOGÍA FINAL.
- Logos, doxo: palabra de alabanza.
- Formulario uniforme que se repite en todas las plegarias.
- El celebrante se dirige al Padre.
- La doxología final resume y concentra la totalidad de la alabanza, es el auténtico ofertorio,
- Es una verdadera elevación más solemne.
- Con tal gesto se presenta al Padre, se encuentran simbolizados la historia del mundo y su
destino final.
- Traduce la oblación de la Víctima al Padre y de la Iglesia con Él.
- No es un deseo de tributo a Dios.
- Nos hace reflexionar sobre el indisociable misterio que tenemos en las manos.
- Solo la proclama el sacerdote.

Por Cristo: "Yo soy el camino". No se debe presentar


nada sino es solo a través de Cristo.

Con Cristo: se hace con Él, en unión íntima con Él.

En Cristo: "por" y "con" son algo intrínceso a nosotros


mientras que "en" nos mete dentro de Cristo.

En la unidad del Espíritu Santo…


- La Liturgia declara el poder unificador del Espíritu Santo.
- El Espíritu Santo es Espíritu del Padre y del Hijo.
- El Espíritu Santo es comunión.
- En la Trinidad nadie es Padre sino el Padre y nadie es Hijo sino el Hijo; sin embargo, toda Ella
en Espíritu y toda en Ella es Santo.
- Vínculo total entre el Padre y el Hijo que se aman.

AMÉN.
Este es el Amén más importante de la misa.

27
Un Amén que es la confesión muy expresiva de la acción sacramental realizada sobre el altar.
Nunca puede reducirse a un murmullo.
Es la confirmación solamente del misterio de la Nueva Alianza.

RITOS DE COMUNIÓN:
IGMR 80. “Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del
Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos como alimento espiritual por los fieles debidamente
preparados”.
I.
TUYO ES
ORACIÓN PATERN EMBOLIS DOXOLO
EL
DEL OSTER MO GÍA
REINO...
SEÑOR
II. RITO IV.
III.FRACT INMIXTI AGNUS
DE LA COMUNI
IO PANIS ÓN DEI
PAZ ÓN

I. ORACIÓN DEL SEÑOR.


- En el Padrenuestro se pide el pan cotidiano que para los cristianos evoca principalmente el
Pan eucarístico.
- Se implora la purificación de los pecados para que se den a los santos las cosas santas.
- El sacerdote invita a orar y los fieles dicen a una con el sacerdote, la oración.
- Recordando el mandato del Señor y siguiendo su divina enseñanza.
- Con la oración del Señor nos unimos como hermanos, hijo de un mismo Padre que está en
los Cielos.
- NOTA: EN MISA, AL FINAL DEL PADRE NUESTRO NO DECIMOS “AMÉN”,
PORQUE ESTE SE DICE EN EL RITO DE LA PAZ.
- Puede ser cantado y recitado, la letra no se debe cambiar.

Texto del Padrenuestro.


ESPAÑOL LATÍN
Padre nuestro, Pater noster, qui es in caelis:
que estás en el cielo. sanctificetur Nomen Tuum;
Santificado sea tu nombre. adveniat Regnum Tuum;
Venga a nosotros tu reino. fiat voluntas Tua,
Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. sicut in caelo, et in terra.
Danos hoy nuestro pan de cada día. Panem nostrum cotidianum da nobis hodie;
Perdona nuestras ofensas, et dimitte nobis debita nostra,
Como también nosotros perdonamos a los que sicut et nos dimittimus debitoribus nostris;

28
nos ofenden. et ne nos inducas in tentationem;
No nos dejes caer en la tentación y líbranos del sed libera nos a Malo.
mal.
EMBOLISMO
“Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que,
ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda
perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro salvador Jesucristo”.
Aquí nos dirigimos al Padre, confirmando lo que hace un momento pedíamos en el Paternoster.
Es una oración de súplica y petición a Dios Padre, pidiendo paz.
Confirmación de una esperanza en la segunda venida del Hijo de Dios.
DOXOLOGÍA.
“Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor”.
Alabanza a Dios Padre.
Reconocemos que todo es de Él y para Él.
Puede ser recitado o cantado.

II. RITO DE LA PAZ.


IGMR 82. “Con Él, la Iglesia implora la paz y la unidad para sí misma y para toda la familia humana y
los fieles se expresan mutuamente la comunión y la caridad, antes de comulgar en el Sacramento”.
Conviene que cada uno exprese el signo de la paz sobriamente y sólo a las personas más cercanas (las
que tengamos al lado).
Al terminar de decir las palabras el sacerdote, el pueblo responde “Amén” concluyendo así la Oración
del Señor.
Es un momento breve, es solo un signo para expresar lo que anhelamos en este mundo: la paz que el
Señor prometió a sus discípulos.
No es momento para ir con conocidos, amigos, familiares de un extremo al otro del templo a
saludarlos, mucho menos aprovechar para platicar.
Solo en Misa con Niños está hasta cierto punto permitido que el sacerdote baje a dar la paz a los
niños.
En este momento, no se canta nada, pues no está previsto un canto para la paz.

III. FRACTIO PANIS.


- Significado sacrificial.
- No solo participación sino también inmolación.
- El pan es el propio Jesús.
- Después del rito de la paz, toda nuestra atención nuevamente debe estar en el Altar.
- El sacerdote parte el Pan Eucarístico, no solo como finalidad práctica, sino que significa que
nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo Pan de Vida, que es Cristo, nos
hacemos un solo cuerpo.

29
- El acto de la fracción del Pan, realizado por Cristo en la última Cena, fue el que en los tiempos
apostólicos sirvió para denominar a la íntegra acción eucarística.
- Este rito está reservado para el sacerdote y diácono.
- En este momento también se traslada la reserva hasta el altar, aquí permanecemos de pie. Si la
reserva pasa cerca de nosotros, hacemos una reverencia profunda, pero no nos hincamos, pues
Cristo ya está presente en el altar, hacerlo sería indecoroso y significaría desconocer que Cristo
ya se ha hecho presente.
INMIXTIÓN.
Tiene lugar en la Fractio Panis.
El sacerdote parte el Pan y deja caer una parte de la Hostia en el cáliz para significa la unidad del
Cuerpo y la Sangre del Señor en la obra de la salvación, es decir, del Cuerpo y de Cristo Jesús viviente
y glorioso.
Signo del misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
AGNUS DEI.
- En este momento se canta o se dice el Cordero de Dios.
- Esta invocación acompaña la fracción del Pan, por este motivo puede repetirse cuantas veces
sea necesario hasta la conclusión del rito.
- Debe cantarse o recitarse por lo menos tres veces, donde las primeras dos dice: ten piedad de
nosotros.
- La última vez se concluirá con las palabras: danos la paz.
Letra:
ESPAÑOL LATÍN
Cordero de Dios que quitas el pecado del Agnus Dei, qui tollis peccata mundi:
mundo, ten piedad de nosotros. (2). Miserere nobis (2).
Cordero de Dios que quitas el pecado del Agnus Dei, qui tollis peccata mundi:
mundo, danos la paz. Dona nobis pacem.

IV. COMUNIÓN.
IGMR 84. “El sacerdote se prepara con una oración privada, para recibir con fruto el Cuerpo y la
Sangre de Cristo. Los fieles hacen lo mismo, orando en silencio”.
El sacerdote muestra a los fieles el Pan eucarístico sobre la patena o sobre el cáliz y los invita al
banquete de Cristo; y juntamente con los fieles formula, un acto de humildad, con estas palabras.
“Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”
Mientras el sacerdote recibe el sacramento, empieza el canto de la Comunión. El canto se prolonga
mientras a los fieles se administra el Sacramento.
Se debe procurar que también los cantores puedan fácilmente comulgar.
Según las conferencias Episcopales de cada lugar se puede dar la comunión en la boca o en la mano.
Aquí en México ambas son válidas.

30
La forma de recibir la comunión es la siguiente:
- Colocan la mano izquierda sobre la derecha, extendiéndolas formando una “patena” donde se
depositará la forma consagrada.
- El ministro debe colocar la hostia en la mano diciendo “El cuerpo de Cristo” y respondemos:
Amén.
- Allí mismo, delante del ministro, con la mano derecha llevamos a la boca el Pan eucarístico.
- Recordemos que no recibimos una simple hostia, ni una galleta o dulce, es Cristo mismo a
quien comulgamos, por lo tanto debemos cuidar que ninguna partícula caiga en el suelo.
- Si quedaron partículas en tu mano, no la sacudas, consume también las partículas llevándolas a
tu boca con tu dedo índice.
- Al comulgar, no nos santiguamos, regresamos a nuestro lugar con reverencia, y nos disponemos
a orar o a cantar el canto de la comunión, sentados o de rodillas.
Al terminar la distribución de la Comunión, el sacerdote y los fieles oran un rato recogidos, si es
oportuno.
Después se hace la oración de post- comunión, donde se le da gracias a Dios por recibir y participar de
tan augusto sacramento. Aquí todos estamos de pie.
El pueblo hace suya la oración con la aclamación del Amén.

4. RITOS CONCLUSIVOS.
Consta de:
- Breves avisos, si son necesarios;
- Saludo y bendición sacerdotal, que en algunos días y ocasiones se enriquece y se amplía con la
oración sobre el pueblo o con otra fórmula más solemne.
o La bendición la recibimos con una reverencia profunda, y al terminar de darla
respondemos Amén y nos santiguamos.
- Despedida del pueblo por parte del diácono o sacerdote, para que cada uno vuelva sus buenas
obras, alabando y bendiciendo a Dios;
o Ite Missa Est. Deo gratias. (Pueden ir en paz. Demos gracias a Dios.)
- Beso al altar por parte del sacerdote y diácono y la consiguiente inclinación profunda hacia el
altar por parte del sacerdote y otros ministros.
- Canto de salida. Que se prolonga, al menos, lo que dure la procesión de los ministros hasta un
lugar oportuno.
*IGMR 90.

III. EL AÑO LITÚRGICO.


El año litúrgico es el conjunto de las celebraciones con las cuales la Iglesia celebra anualmente el
misterio de Cristo y es el fruto de una reflexión teológica.
La liturgia es considerada como un momento de la historia salvífica.
El año litúrgico, en cuanto tiempo litúrgico es la continuación del tiempo bíblico o histórico-salvífico
en el cual se desarrollaron los eventos de la salvación.

31
Hacen eficaz en el presente la venida salvífica de dichos
elementos.

1. ORIGEN Y
NATURALEZA.
Factores: histórico, catequético y teológico.
En los primeros siglos solo se celebraba el Misterio
Pascual de Cristo, dominical y anual.
Dos causas fundamentales de la aparición del Año Litúrgico:
1. Centralidad y protagonismo de Cristo.
2. Necesidad de reproducir en los hombres el misterio de la salvación.
En el año litúrgico se desarrolla:
El Misterio de Cristo: Encarnación, Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectación de la
dichosa esperanza de la venida del Señor.
DOS BLOQUES EN QUE SE DIVIDE:
- El propio del tiempo o Temporal
- El propio de los santos o Santoral
El ciclo Temporal mantenga su debida superioridad sobre las fiestas de los santos, de modo que se
conmemore conveniente el ciclo entero del misterio salvífico.
Celebración Dominical: carácter de fiesta primordial.
Triduo Pascual: puesto preeminente.

2. LOS TIEMPOS LITÚRGICOS


CALENDARIO TEMPORAL
Comprende los misterios de Cristo y se divide en 5 tiempos.

ADVIE NAVID CUARE PASCU ORDIN


NTO AD SMA A ARIO

3. ADVIENTO
INTRODUCCIÓN
Con este tiempo inicia el Año Litúrgico.
Adventus: llegada.

32
Es el tiempo de preparación a la Navidad.
Tiempo típicamente occidental.
Testimonios:
- Iglesia de Hispania, concilio de Zaragoza del 380 preparación desde el 17 de diciembre hasta
Epifanía.
- Perpetuo de Tours, 490: ayuno de 3 días por semana desde la fiesta de san Martín hasta
Navidad.
SIGLO VII
- Iglesia Romana: 4 semanas.
- Iglesia Ambrosiana: 6 semanas.
- Siglo VIII-IX se estableció en 4 semanas.

DOBLE TENDENCIA:
1. PREPARACIÓN A LA VENIDA ESCATÓLOGICA:
Desde el comienzo del adviento hasta el 16 de diciembre inclusive. Se pone el acento en la
última venida del Señor, la Parusía.
2. PREPARACIÓN A LA NAVIDAD:
Desde el 17 al 24 de diciembre. Se acentúa la preparación a la Navidad, la venida histórica del
Señor.

LITURGIA, TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD


Personajes importantes:
- Isaías: eco de la gran esperanza mesiánica que alienta y sostiene al pueblo de Dios.
- Juan el Bautista: en su persona y mensaje se resume la historia precedente. Precursor del
Mesías.
- María: figura sobresaliente que emerge desde la misma entraña de la celebración.
- San José: al ser Padre de Jesús, desde su obediencia y entrega al plan de Dios, nos muestra el
camino a seguir.
- San Juan, evangelista: Autor del libro de la Apocalipsis, el cual narra la segunda venida del
Señor, dichosa esperanza que anhela nuestros corazones.
Adviento: presencia de Dios en la historia para salvarla y llevar a plenitud a los hijos de Dios.
La historia es el lugar donde se revela y realiza la salvación, pero no es el lugar de la revelación y
salvación totales y definitivas.
La Iglesia del Adviento, (así llamada por algunos autores) vive en la tensión del “ya pero todavía no”
de la salvación, sintiéndose ya salvada pero celebrando y anhelando la llegada definitiva del Esposo,
que se convierte así en la roca inquebrantable de su esperanza.

RÚBRICAS:

33
o 236: En el tiempo de Adviento, la utilización del órgano y otros instrumentos musicales,
así como el adorno del altar con flores, se hará con moderación que corresponde a la
naturaleza del tiempo, pero sin anticipar la plena alegría de la Natividad del Señor.
o Se dice el Aleluya en la antífona antes del Evangelio.
o Los domingos del Tiempo de Adviento se celebran con las misas y lecturas propias. Si
hay una memoria o fiesta se omite ese año. En solemnidad se traslada al día siguiente,
salvo la solemnidad de Santa María de Guadalupe que tiene dispensa de celebrarse en
domingo (solo en México).
*Ceremonial de Obispos Conferencia Episcopal Española.
- VILLANCICOS: NO TIENEN CABIDA EN LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS.
- Tiempo de devota y alegre expectación.
- Comienza con las primeras vísperas del domingo que coincide con el 30 de noviembre o más
próximo a este día y finaliza antes de las primeras vísperas de Navidad.
- Color litúrgico: morado.
- No se dice Gloria.
- Se puede usar la formula solemne de bendición.
- III Domingo de Adviento o Gaudete se puede usar el color rosa.
- Puede haber adornos con flores, pero moderadas, para no anticipar la alegría de la Navidad.
- Se recomienda el uso moderado de instrumentos musicales, evitando anticipar la alegría de la
Navidad.
- Los sábados se puede tener la misa Rorate Coelli (Destilad Cielos): misa que se celebra muy
temprano a oscuras para terminar al salir los primeros rayos de luz del sol. Misa mariana por
excelencia, que por su preparación es una misa solemne. El templo está iluminado solo por los
lucernarios del altar y velas que portan los feligreses. Se recomienda el uso de cantos en latín,
está misa es sin instrumentos, solo con voz. Una experiencia única.
- EUCOLOGÍA: en las colectas se refieren al nacimiento de Cristo destacan dos temas
íntimamente unidos: el Cristológico y el Mariano.
- LECTURAS: Las lecturas evangélicas de los tres ciclos tienen un carácter específico.
o Domingo I: última y definitiva venida de Cristo al final de los tiempos.
o Domingo II Y III: Juan el Bautista que anuncia la venida de Cristo.
o Domingo IV: sucesos que preparan próximamente el nacimiento del Señor.
- PREFACIOS:
o Contiene 2 Prefacios Propios:
 1 trata de la doble venida de Cristo: la primera en la humildad de nuestra carne y
la definitiva cuando venga de nuevo en la majestad de su gloria.
 2 Sintoniza textos bíblicos y litúrgicos. Cristo hablado por los profetas y la
indicación de los sentimientos que deben caracterizar la celebración litúrgica:
alegría y vigilancia.

PIEDAD POPULAR:
o Corona de Adviento: historia salvífica y luz profética. Se usa solo durante el tiempo de
adviento, debe ser quitada antes de las primeras vísperas de la Navidad.
o Procesiones de Adviento: por su belleza se realizan por la noche, significando a la
Iglesia que espera la luz que no conoce ocaso.

34
o Témporas de Adviento: oraciones, ayunos y penitencias para pedir por una buena
cosecha.
o Novena de navidad: antífonas mayores o Antífonas de la O. Son las Antífonas de
Entrada de las misas del 17 al 24 de diciembre. Las lecturas y la eucología de la misa se
convierte en una verdadera novena de Navidad.
o La Virgen María en el Adviento: personaje primordial en este tiempo, no es
coincidencia que las solemnidades de la Inmaculada Concepción de María (8 de
Diciembre), de Santa María de Guadalupe (12 de diciembre) y Ntra. Sra. Del Roble (18
de diciembre, en nuestra Arquidiócesis) se celebren en el Adviento.

4. NAVIDAD
ORIGEN
Nace con el fin de combatir las fiestas paganas del solsticio de
invierno.
En Roma el 25 de diciembre, en Egipto el 06 de enero.
La Fiesta del Natalicio de Cristo y de su Epifanía fue acogida con
fervor por cuanto constituía, frente a la herejía arriana, una
proclamación del dogma de Nicea. Jesucristo es Verdadero Dios y
Verdadero Hombre.
Navidad
- Cronógrafo 354.
- Roma 330.
- Sol invictus: paganismo
- Natale Christi: sol de justicia y luz del mundo.
Epifanía
- Origen oriental
- 06 de enero: sol victorioso
- Nace en Egipto
- Primer testimonio: Galia 361
- Contemporánea a la Navidad.
Un solo objetivo: La Encarnación del Verbo.
Se celebraban en fechas distintas. Entre los siglos IV y V se dividen las dos fiestas con contenidos
diversos.
Para la Natividad se celebran 4 misas. Vespertina, Medianoche, Aurora y Misa del Día.
San Gregorio Magno (604) nos permite celebrar hoy 3 misas:
Medianoche, aurora, del día,
San León Magno 461: solo existía la misa del día.

35
Con el Concilio de Éfeso al declarar a María Madre de Dios (Theotokos) se agrega también la
solemnidad de Santa María Madre de Dios el 01 de enero.

Peculiaridades:
- Misa Vespertina: se celebra antes o después de las primeras vísperas de la Navidad (tarde del
24 de diciembre), tiene una eucología y lecturas propias, se dice Gloria y Credo. En el credo a
las palabras “Y por obra…” todos se arrodillan. Se puede usar la fórmula de bendición
solemne.
- Misa de Medianoche: se dice entre las 11 y 12 de la media noche, antes de la procesión de
Entrada puede proclamar, desde el ambón, la calenda o pregón de navidad (el anuncio solemne
de la Navidad) de preferencia debe ser cantado. Tiene una eucología y lecturas propias, se dice
Gloria y Credo. En el credo a las palabras “Y por obra…” todos se arrodillan. Se puede usar
la fórmula de bendición solemne.
- Misa de Aurora: se dice antes del alba del 25 de diciembre. Tiene una eucología y lecturas
propias, se dice Gloria y Credo. En el credo a las palabras “Y por obra…” todos se arrodillan.
Se puede usar la fórmula de bendición solemne.
- Misa del día: se dice durante el 25 de diciembre tiene una eucología y lecturas propias, se dice
Gloria y Credo. En el credo a las palabras “Y por obra…” todos se arrodillan. Se puede usar
la fórmula de bendición solemne.

NOTAS:
- durante el Gloria NO se toca la campana, este signo es propio de la Vigilia Pascual.
- No es lícito agregar cosas innecesarias a la liturgia, siempre será mejor apegarse a los libros
y las rúbricas.
- Tampoco está permitido pasar a unos niños o a un matrimonio con la imagen del Niño Dios
dentro de la misa. La veneración de la Imagen Sagrada téngase fuera de la celebración, al
terminar la misma.
- Se puede cubrir la Imagen del Niño Dios con una tela y un ministro u acólito puede
descubrirla durante el canto del Gloria.
- La corona de Adviento debe quitarse antes de las primeras Vísperas de la Navidad.
- Se puede colocar una vela blanca a un lado de la imagen del Niño Dios, pero no la corona.
- Úsese flores y el color litúrgico es blanco por excelencia.

Epifanía de occidente
- Se celebra el 06 de enero o el domingo siguiente al 01 de enero.
- Evocación de la llegada de los magos a Belén, Cristo que se manifiesta a los paganos.
- En oriente el rito característico es la bendición de las aguas la tarde del 5 de enero en memoria
del Bautismo del Señor.

El Bautismo del Señor


Fue incorporada al calendario romano en 1960. En 1969 fue fijado para el domingo después del 06 de
enero o para el día siguiente si dicho domingo es de Epifanía.

36
FIESTAS Y SOLEMNIDADES DENTRO DEL TIEMPO DE
NAVIDAD

25 de diciembre: SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DEL SEÑOR,


precepto. BLANCO

25 al 01 de enero: OCTAVA DE NAVIDAD. BLANCO

26 de diciembre: SAN ESTEBAN, PROTOMÁRTIR, Fiesta. ROJO

27 de diciembre: SAN JUAN, EVANGELISTA, Fiesta. BLANCO

28 de diciembre: SANTOS INOCENTES, Fiesta. ROJO

Domingo después de la navidad o 30 de diciembre: LA SAGRADA


FAMILÍA, Solemnidad. BLANCO

O1 de enero: SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS, Solemnidad,


precepto. BLANCO

Domingo entre el 02 y 08 de enero, o 06 de enero: EPIFANÍA DEL


SEÑOR, Solemnidad. BLANCO

Domingo después de la Epifanía o Lunes: BAUTISMO DEL SEÑOR,


Fiesta. BLANCO

Tres epifanías.
- Manifestación a todos los pueblos: epifanía.
- Manifestación al pueblo de Israel: Bautismo del Señor.
- Manifestación a los discípulos: II domingo del tiempo ordinario.

Rúbricas del tiempo.


- Color blanco.
- Se dice Gloria durante la octava de Navidad.
- Pregón de Navidad, 25 de diciembre, antes de la procesión de entrada.
- Se canta al final de la misa de Navidad él Te Deum. (se alcanza indulgencia plenaria).
37
- Se canta al final de la misa del 01 de enero el Veni Creator (se alcanza indulgencia plenaria).
- Misas del 25 de diciembre y 01 de enero son misas de precepto en México.
- Uso de flores y cantos que indiquen la alegría de la Navidad.
- Después de la misa del 31 de diciembre se puede tener la Adoración Eucarística con el
Santísimo Expuesto y dar la bendición con Él a las personas que permanezcan.
- En la misa de la Epifanía se puede bendecir tiza al final de la misma, para la bendición de las
casas, tradición de la Iglesia: en el dintel de la puerta se reúne la familia y coloca esto en la
puerta con la tiza (20+C+M+B+22) Las iniciales indican en latín: Christus Mansionem
Benedicat (Cristo bendiga esta casa).
- Se puede colocar un nacimiento y el árbol de Navidad en un lugar apto.

5. CUARESMA
Introducción.
El tiempo de Cuaresma inicia el Miércoles de Ceniza y
concluye el Jueves Santo por la mañana. Es un tiempo
ordenado a la preparación de la celebración de la Pascua: la
liturgia cuaresmal prepara para la celebración del misterio
pascual tanto a los catecúmenos, quienes pasan por los
diversos grados de la iniciación cristiana, como a los fieles
que recuerdan el bautismo y hacen penitencia.
La fecha de inicio de la Cuaresma depende de la fecha en que
se celebre la Pascua. La Pascua se celebra el domingo en que
sea la primera luna llena después del 21 de marzo. Sabiendo
esta fecha, podemos calcular el Miércoles de Ceniza restando
46 días o, también, contando los seis domingos anteriores lo
que nos arrojará la fecha del I Domingo de Cuaresma, siendo el Miércoles de Ceniza el miércoles
anterior al I Domingo de Cuaresma.

Color litúrgico
El color litúrgico de la Cuaresma es el morado, que nos recuerda que es un tiempo de penitencia. Sin
embargo, el IV Domingo de Cuaresma puede usarse el color rosa. El Domingo de Ramos no se usa
morado, sino rojo, en memoria de la Pasión del Señor. Tampoco se usa el morado en la Misa Crismal,
que generalmente celebra el obispo por la mañana del Jueves Santo, en la que bendice los santos óleos
y consagra el crisma.

Domingos y ferias de cuaresma.


Los domingos de este tiempo reciben se conocen como I, II, III, IV, V de Cuaresma; y el sexto, en que
comienza la Semana Santa, es llamado Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.
Estos domingos no puede emplearse ningún otro formulario al prescrito, incluido el exequial, pues
gozan de preminencia. Si concurre una solemnidad, su celebración se traslada al lunes siguiente. Esto
puede ocurrir con la solemnidad de San José o la de la Anunciación.

38
Las ferias de Cuaresma (de lunes a sábado) están en el lugar 9 de la tabla de precedencias litúrgicas,
por lo que en esos días debe de decirse la misa propia salvo que concurre una fiesta o una solemnidad.
De este modo, las memorias libres u obligatorias, se omiten. Sin embargo, en las ferias distintas al
Miércoles de Ceniza y a las de Semana Santa, puede hacerse conmemoración del santo del día, para lo
cual usando ornamentos morados, se dice la colecta del santo y el resto de las oraciones se toma del
formulario propio de la feria (IGMR 355).
En las ferias que no sean el Miércoles de Ceniza y las de Semana Santa pueden emplearse los
formularios rituales, o el de las misas de difuntos: exequial, en la noticia de la muerte, en la sepultura y
en el aniversario de muerte. Además, puede usar los formularios de las misas votivas por diversas
necesidades cuando, a juicio del sacerdote, hay una necesidad pastoral. (IGMR 372, 374, 376, 380 y
381).

Rúbricas sobre la celebración.


Desde el comienzo de Cuaresma hasta la Vigilia pascual no se dice Aleluya ni el Gloria. Sin embargo,
en las solemnidades que caen en este tiempo (San José y la Anunciación) sí puede cantarse el Gloria
(no el aleluya). Durante este tiempo se aconseja hacer la profesión de fe con el “Credo de los
Apóstoles” en vez de con el “símbolo Nicea-Constantinopla”
En la Cuaresma no deben de adornarse los templos con flores, salvo en las solemnidades y en el IV
Domingo, que pueden ponerse flores con moderación.
En las celebraciones litúrgicas de este tiempo puede emplearse el incienso, si así se desea (IGMR 276).
El Miércoles de Ceniza existe la obligación de realizar ayuno y abstenerse de comer carne. Los viernes
del Tiempo de Cuaresma existe la obligación de la abstinencia de carne, aunque puede sustituirse esta
mortificación por otra, o por una obra de misericordia. Sin embargo, si algún viernes de Cuaresma se
celebra una solemnidad (San José o la Anunciación), se suprime la obligación de la abstinencia ese día
(CIC 1251).

Miércoles de ceniza.
En la misa de este día se bendice y se impone la ceniza, hecha de los ramos de olivo o de otros árboles,
bendecidos el año precedente.
La bendición e imposición de la ceniza se puede hacer también fuera de la misa. En este caso es
recomendable que preceda una liturgia de la Palabra, utilizando la antífona de entrada, la oración
colecta, las lecturas con sus cantos, como en la misa. Sigue después la homilía y la bendición e
imposición de la ceniza. El rito concluye con la oración universal, bendición y despedida de los fieles.

Viernes de dolores.
El Viernes de Dolores es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la quinta
semana de la Cuaresma, conocida por la religión cristiana como Semana de Pasión. En algunas
regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor, al iniciarse en éste las
procesiones.
Los cristianos manifiestan su fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora,
incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater.

39
En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, y se toma como día de ayuno y abstinencia,
quedando prohibido el consumo de carnes.
Se pueden realizar procesiones, meditando los 7 dolores que padeció Nuestra Señora Dolorosa para
concluir con la Santa Misa.
En este día se pueden tapar las imágenes con telas moradas.

6. DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL


SEÑOR
Con el Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, la Iglesia entra en el misterio de su Señor
crucificado, sepultado y resucitado, el cual entrando en
Jerusalén dio un anuncio profético de su poder. Los cristianos
llevan ramos en sus manos como signo de que Cristo muriendo
en la cruz, triunfó como Rey. Habiendo enseñado el Apóstol:
«Si sufrimos con él, también con él seremos glorificados» el
nexo entre ambos aspectos del misterio pascual, ha de
resplandecer en la celebración y en la catequesis de este día.

Procesión y Santa Misa.


A la hora señalada los fieles se reúnen en una iglesia menor o
en algún otro lugar adecuado, fuera de la iglesia hacia la cual
se va a dirigir la procesión. Los fieles llevan los ramos en sus
manos.
El Sacerdote en un lugar apropiado se pone las vestiduras de color rojo para la Misa. En vez de la
casulla puede vestir la capa pluvial, que deja una vez terminada la procesión.
Se puede iniciar con un canto, sigue el saludo litúrgico y después de una breve monición del Sacerdote,
dice la oración sobre los ramos y luego los rocía con agua bendita sin decir nada.
Después lee la proclamación del evangelio, antes puede usar incienso en lo que se canta un canto
apropiado (honor y gloria).
Después de esto, puede hacer una homilía si lo cree conveniente y después sigue la procesión a la
Iglesia.
Precede el turiferario con el incensario humeante, luego sigue el acólito que lleva la cruz, adornada con
ramos, según las costumbres de los lugares, en medio de dos acólitos que llevan cirios encendidos. Los
acólitos de misal y credencia y la naveta, dos acólitos con cirios junto con el diácono que lleva el
Evangeliario, por último los fieles.
Todos, sean ministros, sean fieles, llevan ramos.
Durante la procesión el coro y el pueblo cantan los cantos que se indican en el Misal, u otros aptos.
Al entrar la procesión en la iglesia, se canta el responsorio: Al entrar el Señor en la ciudad santa, u otro
que se refiera a la entrada del Señor.

40
Al llegar al altar el Sacerdote entre el ramo a un ministro, venera e inciensa el altar, luego se dirige a la
sede, donde se quita la capa pluvial, si la usó en la procesión, y se reviste la casulla. .
Omitidos los ritos iniciales de la Misa, y si lo juzga conveniente, también el Señor, ten piedad, para
terminar la procesión dice la oración colecta de la Misa.
Para iniciar el canto para el Evangelio, todos, se ponen de pie. No se usa incienso ni cirios en la
proclamación de la Pasión. Se recomienda pedir a dos ministros que ayuden a leer la Pasión del Señor.
No se hace el saludo al pueblo ni se signa el libro. Una vez que se ha leído la muerte del Señor, todos
se arrodillan y se hace una pausa. Al final se dice: Palabra del Señor. El beso del libro se omite.
Terminada la historia de la Pasión, el Sacerdote hace una breve homilía. La misa sigue de costumbre.

7. TRIDUO PASCUAL
El Tiempo de Cuaresma termina el Jueves Santo, antes del inicio de la Misa de la Cena del Señor. Con
esta Misa se da inicio al Triduo Pascual, que concluye en las Vísperas del Domingo de Resurrección.
El Triduo Pascual se celebra el jueves, viernes y sábado posteriores a la primera luna llena de
primavera, por lo que su fecha varía año con año, ya que el calendario lunar y el calendario solar no
coinciden.
El Triduo Pascual no es la preparación para la Pascua. Por el contrario, ¡es la Pascua! El Misterio
Pascual es la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor, que se conmemoran en cada celebración
de los tres días. Se trata de una única celebración pascual en tres acciones rituales.
El Triduo pascual de la Pasión y de la Resurrección del Señor comienza con la Misa vespertina de la
Cena del Señor, tiene su centro en la Vigilia pascual y acaba con las Vísperas del domingo de
Resurrección.
El Viernes Santo de la Pasión del Señor se debe ayunar, y debe de guardarse la abstinencia de carne. A
diferencia de los viernes del año, la abstinencia no puede sustituirse por otra mortificación o por una
obra de misericordia o de piedad.
Según se considere oportuno, también el Sábado Santo hasta la Vigilia pascual se celebra el sagrado
ayuno de la Pascua.
La Vigilia pascual, la noche santa de la Resurrección del Señor, es tenida como “la madre de todas las
santas Vigilias”. En ella la Iglesia espera velando la Resurrección de Cristo y la celebra en los
sacramentos. Por consiguiente, toda la celebración de esta Vigilia sagrada debe hacerse en la noche, de
tal modo que o comience después de iniciada la noche o acabe antes del alba del domingo.

41
8. JUEVES SANTO

INTRODUCCIÓN
En este día en cada iglesia, la Misa es única. La Misa «en la Cena del Señor celébrese por la tarde, en la
hora más oportuna, para que participe plenamente toda la comunidad local...Según una antiquísima
tradición de la Iglesia, en este día están prohibidas todas las Misas sin pueblo».

NOTAS GENERALES
Sólo con permiso del Ordinario del lugar se puede celebrar otra Misa por la tarde o incluso por la
mañana pero sólo en caso de verdadera necesidad y cuando el bien espiritual de los fieles así lo exija.
El Sagrario aparece abierto y vacío. La comunión de hoy se hace del pan consagrado en la misma
Eucaristía. Se han de consagrar en esta Misa las hostias necesarias para la comunión de los fieles y para
que el clero y los fieles puedan comulgar el día siguiente, Viernes Santo, en la celebración de los
oficios de la Pasión del Señor.
El “Gloria” se canta con solemnidad. Por ello mientras se canta este himno, se hacen sonar las
campanas que ya no se vuelven a tocar hasta el “Gloria” de la Vigilia Pascual.

Sobre las lecturas.


Las lecturas de la Palabra de Dios de esta Misa, tienen una buena conexión entre ellas: Ex 12 nos habla
de la cena pascual de Israel; 1 Cor 11 de la Institución de la Eucaristía, y Jn 13 del mandato y el
ejemplo del amor servicial de Señor Jesús. En la homilía hay que recordar los misterios que recuerda
esta Misa, es decir la Institución de la Eucaristía, la institución del Orden Sacerdotal y el mandamiento
del Señor Jesús sobre la caridad fraterna.

Lavatorio de pies
El lavatorio de los pies, no debe omitirse. Según la tradición se hace en este día a doce hombres
previamente designados y representativos de la comunidad. Significa el servicio y el amor del Señor
Jesús que ha venido “no para ser servido, sino para servir” (Mt 20,28). Es un hermoso sacramental que
complementa y explicita lo que es la Pascua y el sentido profundo de este día del Jueves Santo.

42
El gesto del lavatorio de los pies, que recoge el evangelista San Juan, lo ve el discípulo amado como la
inauguración del camino pascual de Cristo. Donde en verdad mostró el Señor su actitud de servicio fue
en la Cruz. Allí no se despojó del manto, sino de la vida misma, “se despojó de su rango” y demostró
que era “el que sirve” y el que se entrega por los demás porque “no hay amor más grande que el dar la
vida por los amigos”. Con el gesto del lavatorio de los pies adelantaba en símbolo (luego lo haría de
otro modo más entrañable y eficaz con el pan partido y el vino repartido, la donación de su Cuerpo y su
Sangre en la Eucaristía) lo que iba a hacer en la Cruz.
El lavatorio de los pies hay que hacerlo con autenticidad. No sólo con unas gotas, sino lavando,
secando y luego besando los pies, de modo que exprese bien la lección que nos dio el Señor Jesús: el
amor fraterno, el servicio para con todos, la reconciliación.

Liturgia Eucarística
En la procesión de dones, se destacan hoy más que nunca, el pan y el vino que la comunidad aporta y
que constituyen la materia para el sacramento de la eucaristía. Además es altamente recomendable que
se puedan llevar «los donativos para los pobres, especialmente aquéllos que se han podido reunir
durante la Cuaresma como fruto de la penitencia, mientras se canta “Ubi cháritas et amor”».
La Plegaria Eucarística más indicada para hoy es la primera, el Canon Romano, por la rica expresividad
de sus textos. Asimismo el prefacio que se recomienda usar es el I de la Eucaristía.
Hoy es un día muy adecuado para enviar la comunión a los enfermos, expresivamente tomándola del
altar, delante de todos, en el momento de la comunión de Eucaristía comunitaria: «así pueden unirse los
enfermos de un modo más intenso a la Iglesia que celebra».

Reserva del Santísimo Sacramento


Una vez concluida la Misa del Jueves Santo se procede a reservar el Santísimo Sacramento. Si en la
iglesia hay capilla del Santísimo, es lógico hacer allí la reserva, o sea, donde se hace siempre. Esto
ayuda a recordar a la comunidad que siempre existe la reserva del Santísimo, que la Eucaristía es
también el sacramento de la presencia real del Señor Jesús, y que por amor a nosotros se queda para ser
el Dios con nosotros cumpliendo así con su promesa: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin
del mundo” (Mt 28,20). La capilla deberá estar adornada con flores y cirios. Si en la iglesia no hubiese
una capilla del Santísimo entonces se deberá preparar en un lugar adecuado, el lugar de la reserva, el
que estará convenientemente adornado para que invite a la adoración, a la meditación y a la oración de
los fieles

Al respecto las normas litúrgicas dicen lo siguiente:


«Terminada la oración después de la comunión, comienza la procesión, presidida por la cruz en medio
de cirios e incienso, en la que se lleva el Santísimo Sacramento por la iglesia hacia el lugar de la
reserva. Mientras tanto se canta el himno “Pange lingua” u otro canto eucarístico. El Sacramento ha de
ser reservado en un sagrario o en una urna. No ha de hacerse nunca una exposición con la custodia u
ostensorio. El sagrario o la urna no han de tener la forma de un sepulcro. Evítese la misma expresión
“sepulcro”: la capilla de la reserva no se prepara para representar “la sepultura del Señor” sino para
conservar el pan eucarístico destinado a la comunión del viernes de la Pasión del Señor. Invítese a los
fieles a una adoración prolongada durante la noche del Santísimo Sacramento en la reserva solemne,

43
después de la Misa en la Cena del Señor. En esta ocasión es oportuno leer una parte del Evangelio de
San Juan (capítulos 13-17). Pasada la media noche, la adoración debe hacerse sin solemnidad, dado que
ha comenzado ya el día de la Pasión del Señor».
Terminada la Santa Misa se despoja el altar en el cual se ha celebrado. Conviene que las cruces que
haya en la iglesia se cubran con un velo de color oscuro o morado, al igual que las imágenes en del
templo. No se deben encender velas o lámparas ante las imágenes de los santos.

9. VIERNES SANTO
Oficio de tinieblas
El Oficio de Tinieblas es una celebración que, conforme a la
normativa litúrgica anterior al Concilio Vaticano II, se lleva a
cabo los días de miércoles Jueves y Viernes Santos, al caer la
tarde.
Se trata del rezo de la Liturgia de las Horas según el antiguo
breviario romano, pero que en Semana Santa en vez de rezarlos
en la hora del día correspondiente se anticipaban a la víspera por
la tarde, para no interferir en los oficios solemnes de estos días.
Al celebrarlo en al caer la noche tenía la peculiaridad de hacerse
en las “tinieblas”. De ahí su nombre.
El oficio del miércoles recorre la Pasión entera del Señor; el del
jueves insiste sobre su Muerte y su larga agonía; y el del viernes celebra sus exequias y su sepultura.
Este oficio presenta casi todas las características de un funeral: salmos, antífonas y responsorios
lúgubres y lamentables, ningún himno, ninguna “doxología”; tonos severos y sin acompañamiento de
ningún instrumento musical.
Durante ese oficio, todas las luces del templo tenían que estar apagadas, y en el centro lucía un
candelabro especial llamado tenebrario, con quince velas encendidas.
Durante el oficio, al finalizar cada salmo se apagaba una vela, hasta que progresivamente toda la iglesia
se quedaba a oscuras. La última vela, la superior, no se apagaba, sino que se llevaba a la parte de atrás
del altar para ocultarlo mientras se cantaba el salmo “Miserere”. Terminado el Miserere, mientras se
apagaban las velas del altar, el clero y los fieles producía un ruido de manos, de libros y matracas para
simular las convulsiones y trastornos naturales que sobrevinieron al morir Jesucristo.
De este apagado progresivo de las luces hasta la plena oscuridad viene que, en la Vigilia Pascual, el
templo se encuentre en completas tinieblas al empezar la celebración, oscuridad que romperá la Luz de
Cristo resucitado simbolizado en el Cirio Pascual, hasta iluminar por completo la iglesia poco a poco.
La Santa Sede ha señalado que el oficio “llamado antiguamente «de tinieblas», conviene que mantenga
el lugar que le corresponde en la devoción de los fieles, como meditación y contemplación de la pasión,
muerte y sepultura del Señor, en espera del anuncio de su resurrección.” (Congregación para el Culto
Divino, Normas sobre la Semana Santa, n. 40)
De acuerdo a esto, puede hacerse una celebración unida de Laudes y del Oficio de Lectura, solo bajo la
luz de las velas del tenebrario, que irán apagándose poco a poco.

La celebración del Viernes Santo.


44
Hoy no se celebra la Eucaristía en todo el mundo. El altar luce sin mantel, sin cruz, sin velas ni
adornos. Recordamos la muerte de Jesús. Los ministros se postran en el suelo ante el altar al comienzo
de la ceremonia. Son la imagen de la humanidad hundida y oprimida, y al tiempo penitente que implora
perdón por sus pecados.
Van vestidos de rojo, el color de los mártires: de Jesús, el primer testigo del amor del Padre y de todos
aquellos que, como él, dieron y siguen dando su vida por proclamar la liberación que Dios nos ofrece.

Acción litúrgica en la muerte del Señor


La Entrada
La impresionante celebración litúrgica del Viernes empieza con un rito de entrada diferente de otros
días: los ministros entran en silencio, sin canto, vestidos de color rojo, el color de la sangre, del
martirio, se postran en el suelo, mientras la comunidad se arrodilla, y después de un espacio de
silencio, dice la oración del día.

Celebración de la Palabra
Primera Lectura
Espectacular realismo en esta profecía hecha 800 años antes de Cristo, llamada por muchos el 5º
Evangelio. Que nos mete en el alma sufriente de Cristo, durante toda su vida y ahora en la hora real de
su muerte. Dispongámonos a vivirla con Él.
Salmo Responsorial
En este Salmo, recitado por Jesús en la cruz, se entrecruzan la confianza, el dolor, la soledad y la
súplica: con el Varón de dolores, hagamos nuestra esta oración.
Segunda lectura
El Sacerdote es el que une a Dios con el hombre y a los hombres con Dios... Por eso Cristo es el
perfecto Sacerdote: Dios y Hombre. El Único y Sumo y Eterno Sacerdote. Del cual el Sacerdocio: el
Papa, los Obispos, los sacerdotes y los Diáconos, unidos a Él, son ministros, servidores, ayudantes...
Versículo antes del Evangelio (Flp 2, 8-9)
Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó
sobre todo, y le concedió el “Nombre-sobre-todo-nombre”.
Como siempre, la celebración de la Palabra, después de la homilía, se concluye con una ORACIÓN
UNIVERSAL, que hoy tiene más sentido que nunca: precisamente porque contemplamos a Cristo
entregado en la Cruz como Redentor de la humanidad, pedimos a Dios la salvación de todos, los
creyentes y los no creyentes.

Adoración de la Cruz
Después de las palabras pasamos a una acción simbólica muy expresiva y propia de este día: la
veneración de la Santa Cruz es presentada solemnemente la Cruz a la comunidad, cantando tres veces
la aclamación:
Mirad el árbol de la Cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo. VENID AADORARLO”, y
todos nos arrodillamos unos momentos cada vez; y entonces vamos, en procesión, a venerar la Cruz
personalmente, con una genuflexión (o inclinación profunda) y un beso (o tocándola con la mano y
santiguándonos); mientras cantamos las alabanzas a ese Cristo de la Cruz:
“Pueblo mío, ¿qué te he hecho...?” “Oh Cruz fiel, árbol único en nobleza...” “Victoria, tú reinarás...”

45
La Comunión
En este rito, se viste el altar con un mantel blanco y se colocan las velas y el corporal, se traslada el
Santísimo Sacramento hasta el Altar.
Desde 1955, cuando lo decidió Pío Xll en la reforma que hizo de la Semana Santa, no sólo el sacerdote
-como hasta entonces - sino también los fieles pueden comulgar con el Cuerpo de Cristo.
Aunque hoy no hay propiamente Eucaristía, pero comulgando del Pan consagrado en la celebración de
ayer, Jueves Santo, expresamos nuestra participación en la muerte salvadora de Cristo, recibiendo su
“Cuerpo entregado por nosotros”.

PIEDAD POPULAR
 Viacrucis vivientes.
 Procesión del silencio con la Virgen Dolorosa, el Cristo Muerto y los signos de la pasión.
 Pésame a la virgen.
 Oficio de tinieblas.

10. SÁBADO SANTO.


“Durante el Sábado santo la Iglesia
permanece junto al sepulcro del Señor,
meditando su pasión y su muerte, su
descenso a los infiernos y esperando en
oración y ayuno su resurrección (Circ
73).
Es el día del silencio: la comunidad
cristiana vela junto al sepulcro. Callan
las campanas y los instrumentos. Es día
para profundizar. Para contemplar. El
altar está despojado. El sagrario, abierto
y vacío.
La Cruz sigue entronizada desde ayer. Central, iluminada, con un paño rojo, con un laurel de victoria.
Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad.
Es el día de la ausencia. El Esposo nos ha sido arrebatado. Día de dolor, de reposo, de esperanza, de
soledad. El mismo Cristo está callado. Él, que es el Verbo, la Palabra, está callado. Después de su
último grito de la cruz “¿por qué me has abandonado”?- ahora él calla en el sepulcro. Descansa:
“consummatum est”, “todo se ha cumplido”.
Pero este silencio se puede llamar plenitud de la palabra. El anonadamiento, es elocuente. “Fulget
crucis mysterium”: “resplandece el misterio de la Cruz.”
El sábado es el día en que experimentamos el vacío. Si la fe, ungida de esperanza, no viera el horizonte
último de esta realidad, caeríamos en el desaliento: “nosotros esperábamos... “, decían los discípulos de
Emaús.

46
Es un día de meditación y silencio. Algo parecido a la escena que nos describe el libro de Job, cuando
los amigos que fueron a visitarlo, al ver su estado, se quedaron mudos, atónitos ante su inmenso dolor:
“se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra,
porque veían que el dolor era muy grande” (Job. 2, 13).
Eso sí, no es un día vacío en el que “no pasa nada”. Ni un duplicado del Viernes. La gran lección es
ésta: Cristo está en el sepulcro, ha bajado al lugar de los muertos, a lo más profundo a donde puede
bajar una persona. Y junto a Él, como su Madre María, está la Iglesia, la esposa. Callada, como él.
El Sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del Viernes y la resurrección
del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos -
no tanto momentos cronológicos - de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús:
muerto, sepultado, resucitado:
“...se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo...se rebajó hasta someterse incluso a la
muerte, es decir conociese el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo,
durante el tiempo comprendido entre el momento en que Él expiró en la cruz y el momento en que
resucitó. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos. Es el
misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sabático
de Dios después de realizar la salvación de los hombres, que establece en la paz al universo entero”.
En este día no hay celebración de la Eucaristía, el único rezo es la Liturgia de las Horas, se recomienda
rezar en comunidad el Oficio de lectura o las laudes de ese día en comunidad.

11. VIGILIA PASCUAL


“Según una antiquísima tradición, esta es noche de vigilia en honor
del Señor (Ex 12,42). Los fieles, tal como lo recomienda el
evangelio (Lc 12,35-36), deben parecerse a los criados, que con las
lámparas encendidas en las manos, esperan el retorno de su señor,
para que cuando llegue los encuentre en vela y los invite a sentarse
a su mesa” (Misal, pág. 275).
Esta Noche Pascual tiene, como toda celebración litúrgica, dos
partes centrales:
 La Palabra: Solo que esta vez las lecturas son más numerosas
(nueve, en vez de las dos o tres habituales).
 El Sacramento: Esta noche, después del camino cuaresmal y
del catecumenado, se celebran, antes de la Eucaristía, los
sacramentos de la iniciación cristiana: el Bautismo y la Confirmación.
Así, los dos momentos centrales adquieren un relieve especial: se proclama en la Palabra la salvación
que Dios ofrece a la humanidad, culminando con el anuncio de la resurrección del Señor.
Y luego se celebra sacramentalmente esa misma salvación, con los sacramentos del Bautismo, la
Confirmación y la Eucaristía. A todo ello también se le antepone un rito de entrada muy especial: se
añade un rito lucernario que juega con el símbolo de la luz en medio de la noche, y el Pregón Pascual,
lírico y solemne.

47
La Pascua del Señor, nuestra Pascua
Todos estos elementos especiales de la Vigilia quieren resaltar el contenido fundamental de la Noche:
la Pascua del Señor, su Paso de la Muerte a la Vida.
La oración al comienzo de las lecturas del Nuevo Testamento, invoca a Dios, que “ilumina esta noche
santa con la gloria de la resurrección del Señor”. En esta noche, con más razón que en ningún otro
momento, la Iglesia alaba a Dios porque “Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado” (Prefacio I de
Pascua).
Pero la Pascua de Cristo es también nuestra Pascua: “en la muerte de Cristo nuestra muerte ha sido
vencida y en su resurrección resucitamos todos” (Prefacio II de Pascua).
La comunidad cristiana se siente integrada, “contemporánea del Paso de Cristo a través de la muerte a
la vida”. Ella misma renace y se goza en “la nueva vida que nace de estos sacramentos pascuales”
(oración sobre las ofrendas de la Vigilia): por el Bautismo se sumerge con Cristo en su Pascua, por la
Confirmación recibe también ella el Espíritu de la vida, y en la Eucaristía participa del Cuerpo y la
Sangre de Cristo, como memorial de su muerte y resurrección.
Los textos, oraciones, cantos: todo apunta a esta gozosa experiencia de la Iglesia unida a su Señor,
centrada en los sacramentos pascuales. Esta es la mejor clave para la espiritualidad cristiana, que debe
centrarse. más que en la contemplación de los dolores de Jesús (la espiritualidad del Viernes Santo es la
más fácil de asimilar), en la comunión con el Resucitado de entre los muertos.

Cristo, resucitando, ha vencido a la muerte.


Este es en verdad “el día que hizo el Señor”. El fundamento de nuestra fe. La experiencia decisiva que
la Iglesia, como Esposa unida al Esposo, recuerda y vive cada año, renovando su comunión con El, en
la Palabra y en los Sacramentos de esta Noche.

Luz de Cristo
El fuego nuevo es asperjado en silencio, después, se toma parte del carbón bendecido y colocado en el
incensario, se pone incienso y se inciensa el fuego tres veces. Mediante este rito sencillo reconoce la
Iglesia la dignidad de la creación que el Señor rescata.
Pero la cera, a su vez, resulta ahora una criatura renovada. Se devolverá al cirio el sagrado papel de
significar ante los ojos del mundo la gloria de Cristo resucitado. Por eso se graba en primer lugar la
cruz en el cirio. La cruz de Cristo devuelve a cada cosa su sentido. Por ello el Canon Romano dice:
“Por él (Cristo) sigues creando todos los bienes, los santificas, los llenas de vida, los bendices y los
repartes entre nosotros”.
Al grabar en la cruz las letras griegas Alfa y Omega y las cifras del año en curso, el celebrante dice:
“Cristo ayer y hoy, Principio y Fin, Alfa y Omega. Suyo es el tiempo. Y la eternidad. A él la gloria y el
poder. Por los siglos de los siglos. Amén”.
Así expresa con gestos y palabras toda la doctrina del imperio de Cristo sobre el cosmos, expuesta en
San Pablo. Nada escapa de la redención del Señor, y todo, hombres, cosas y tiempo están bajo su
potestad.

48
Se lo adorna con granos de incienso, según una tradición muy antigua, que han pasado a significar
simbólicamente las cinco llagas de Cristo: “Por tus llagas santas y gloriosas nos proteja y nos guarde
Jesucristo nuestro Señor”.
Termina el celebrante encendiendo el fuego nuevo, diciendo: “La 1uz de Cristo, que resucita glorioso,
disipe las tinieblas del corazón y del espíritu”.
Tras el cirio encendido que representa a Cristo, columna de fuego y de luz que nos guía a través de las
tinieblas y nos indica el camino a la tierra prometida, avanza el cortejo de los ministros. Se escucha
cantar tres veces: “Luz de Cristo” mientras se encienden en el cirio recién bendecido todas las velas de
la comunidad cristiana.
Hay que vivir estas cosas con alma de niño, sencilla pero vibrante, para estar en condiciones de entrar
en la mentalidad de la Iglesia en este momento de júbilo. El mundo conoce demasiado bien las tinieblas
que envuelven a su tierra en infortunio y congoja. Pero en esa hora, puede decirse que su desdicha ha
atraído la misericordia y que el Señor quiere invadirlo todo con oleadas de su luz.
Los profetas habían prometido ya la luz: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande”,
escribe Isaías (Is 9, I; 42,7; 49,9). Pero la luz que amanecerá sobre la nueva Jerusalén (Is 60,1ss.) será
el mismo Dios vivo, que iluminará a los suyos (Is 60, 19) y su Siervo será la luz de las naciones (Is
42,6; 49,6).
El catecúmeno que participa en esta celebración de la luz sabe por experiencia propia que desde su
nacimiento pertenece a las tinieblas; pero sabe también que Dios “lo llamó a salir de la tiniebla y a
entrar en su luz maravillosa” (1 Pe 2,9). Dentro de unos momentos, en la pila bautismal,” Cristo será su
luz” (Ef 5, 14). Se va a convertir de tiniebla que es en “luz en el Señor” (Ef 5,8).

Pregón pascual o “exultet”


Este himno de alabanza, en primer lugar, anuncia a todos la alegría de la Pascua, alegría del cielo, de la
tierra, de la Iglesia, de la asamblea de los cristianos. Esta alegría procede de la victoria de Cristo sobre
las tinieblas.
Luego, entona la gran Acción de Gracias. Su tema es la historia de la salvación resumida por el poema.
Una tercera parte consiste en una oración por la paz, por la Iglesia en sus jefes y en sus fieles, por los
que gobiernan los pueblos, para que todos lleguen a la patria del cielo.

La liturgia de la Palabra
Esta noche la comunidad cristiana se detiene más de lo ordinario en la proclamación de la Palabra.
Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento hablan de Cristo e iluminan la Historia de la Salvación y
el sentido de los sacramentos pascuales. Hay un diálogo entre Dios que habla a su Pueblo (las lecturas)
y el Pueblo que responde (Salmos y oraciones).
Las lecturas de la Vigilia tienen una coherencia y un ritmo entre ellas. La mejor clave es la que dio el
mismo Cristo: “todo lo escrito en la Ley de Moisés y en los profetas y salmos acerca de mí, tenía que
cumplirse, y comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les explicó (a los discípulos de
Emaús) lo que se refería a él en toda la Escritura” (Lc 24,27).

Lecturas del Antiguo Testamento

49
Primera lectura: Gn 1,1-31 ó 2,1-2: Vio Dios todo lo que había hecho: y era muy bueno.
Segunda lectura: Gn 22,1-18: El sacrificio de Abrahán, nuestro padre en la fe.
Tercera lectura Ex 14-15,30 - Los israelitas cruzaron el mar Rojo.
Cuarta lectura: Is 54,5-14 - Con misericordia eterna te quiere el Señor, tu redentor.
Quinta lectura: Is 55, 1-11 - Vengan a mí, y vivirán; sellaré con ustedes una alianza perpetua.
Sexta lectura: Bar 3,9-15.32-4,4 - Camina a la claridad del resplandor del Señor
Séptima lectura: Ez 36.16-28 - Derramaré sobre ustedes un agua pura, y les daré un corazón nuevo.
El Antiguo Testamento prepara la realidad del Nuevo Testamento: lo que se anunciaba y prometía,
ahora se ha cumplido de verdad.
Es importante subrayar este paso al Nuevo Testamento: el Misal indica en este momento diversos
signos, tales como el adorno del altar (luces, flores), el canto del Gloria y la aclamación del Aleluya
antes del Evangelio. También se ilumina de manera más plena la iglesia ya que durante las lecturas del
Antiguo Testamento estaba iluminada más discretamente.
Sobre todo es el Evangelio, tomado de uno de los tres sinópticos. Según el Ciclo, el que hay que
destacar: es el cumplimiento de todas las profecías y figuras, proclama la Resurrección del Señor.

Lecturas del Nuevo Testamento


Primera lectura: Rom 6,3-11 - Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más.
Evangelio
CICLO A: Mt 28.1-10 - Ha resucitado y va por delante de ustedes a Galilea.
CICLO B: Mc 16, 1-8 - Jesús Nazareno, el crucificado, ha resucitado.
CICLO C: Lc 24.1-12 - Por qué buscan entre los muertos al que está vivo.

La Liturgia bautismal
La noche de Pascua es el momento en el que tiene más sentido celebrar los sacramentos de la iniciación
cristiana. Después de un camino catecumenal (personal, si se trata de adultos y de la familia, para los
niños, y siempre en lo que cabe, de la comunidad cristiana entera), el signo del agua -la inmersión, el
baño- quiere ser la expresión sacramental de cómo una persona se incorpora a Cristo en su paso de la
muerte a la vida.
Como dice el Misal, si se trata de adultos, esta noche tiene pleno sentido que además del Bautismo se
celebre la Confirmación. Para quedar ya integrados plenamente a la comunidad eucarística. El
sacerdote que preside tiene esta noche la facultad de conferir también la Confirmación, para hacer
visible la unidad de los sacramentos de iniciación.

La celebración consta de los siguientes elementos:


La letanía de los santos (si hay bautismo), según lo sugerido por el Misal;

50
La bendición del agua más que bendecir el agua se trata de bendecir a Dios por todo lo que en la
Historia de la Salvación ha hecho por medio del agua (desde la creación y el paso del Mar Rojo hasta el
bautismo de Jesús en el Jordán), pidiéndole que hoy también a través del signo del agua actúe el
Espíritu de vida sobre los bautizados;
El Bautismo y la Confirmación según sus propios rituales;
La renovación de las promesas bautismales, si no se ha celebrado el Bautismo, (ya lo habrán realizado
entonces, junto con los padrinos y/o bautizandos). Se trata de que todos participen conscientemente
tanto en la renuncia como en la profesión de fe;
El signo de aspersión, con un canto bautismal, como un recuerdo plástico del propio Bautismo. Este
signo se puede repetir todos los domingos de la Cincuentena Pascual, al comienzo de la Eucaristía;
La Oración universal o de los fieles, que es el ejercicio, por parte de la comunidad, de su sacerdocio
bautismal intercediendo ante Dios por toda la Humanidad.

La Eucaristía
La celebración eucarística es la culminación de la Noche Pascual. Es la Eucaristía central de todo el
año, más importante que la de Navidad o la del Jueves Santo. Cristo, el Señor Resucitado, nos hace
participar de su Cuerpo y de su Sangre, como memorial de su Pascua.
Es el punto culminante de la celebración.

Misas durante el día


En el transcurso de la Noche Santa participamos en el misterio pascual por medio de la celebración de
los sacramentos del Bautismo y de la Eucaristía. En la segunda misa de Pascua, damos gracias por la
vida nueva, cuya fuente nos ha sido abierta por la Resurrección de Cristo.
Hoy es la fiesta de las fiestas y el día de Cristo el Señor por excelencia. Hoy, Jesús vencedor de la
muerte y del pecado, se manifestó a los suyos; hoy se dio a conocer a sus dos discípulos en el camino
de Emaús por medio de la fracción del pan: hoy confirió el Espíritu Santo a sus Apóstoles para la
remisión de los pecados y los envió al mundo para ser sus testigos. Como consecuencia de todo esto,
cantamos: “Este es el día que hizo el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo”. (Salmo 117).

Misa del día


Primera lectura: Hch 10,34ª.37-43 - Nosotros hemos comido y bebido con Él después de su
resurrección.
Segunda Lectura: Col 3, 1-4 - Busquen los bienes de allá arriba, donde está Cristo.
Evangelio: Jn 20 1-9 - Él tenía que resucitar de entre los muertos.

Misa vespertina
Esta comida con el Resucitado de los discípulos de Emaús en la tarde de Pascua debía iluminar en los
siglos venideros, la celebración de la Eucaristía; es la irradiación de su alegría y la invitación a revivir
la Pascua en cada Misa.
Evangelio: Lc 24, 13-35 - Lo reconocieron al partir el pan.

51
12. PASCUA
El tiempo de Pascua es una “semana de semanas”. Si una semana
tiene siete días, una semana de semanas serán siete semanas, a las
que se agrega el primer día de la octava semana, el día cincuenta o el
griego, Pentecostés.
El tiempo de Pascua se inicia el Domingo de Resurrección y se
extiende por cincuenta días. El último de éstos se celebra la
Solemnidad de Pentecostés.
El Domingo de Resurrección se celebra el domingo en que sea la
primera luna llena después del 21 de marzo. La noche anterior se
celebra la Vigilia Pascual. Los domingos posteriores se denominan
II, III, IV, V, VI, VII de Pascua. El siguiente domingo al VII es
Pentecostés, que clausura este tiempo.
El II Domingo de Pascua también se denomina “de la Divina Misericordia”.
Los ocho primeros días del tiempo pascual constituyen la octava de Pascua y se celebran como
solemnidades del Señor. Por ello, ninguna otra celebración se permite esos días.
En las ferias de las semanas posteriores pueden celebrarse las memorias libres y obligatorias, las
rituales y las de difuntos.
En las iglesias en donde se haya celebrado la Vigilia Pascual debe encenderse el cirio pascual durante
las celebraciones litúrgicas.
A los cuarenta días de Pascua se celebra la Ascensión del Señor. Esto ocurre el Jueves de la VI Semana
de Pascua. Sin embargo, en donde no sea fiesta de precepto se traslada al VII Domingo de Pascua.
Las reglas a las que se somete la elección de formulario de la Misa en este tiempo son:
A. Los domingos de este tiempo siempre se elige el formulario del propio del tiempo y no puede usarse
otro. Si concurre una solemnidad, se usa el formulario del propio del tiempo, y la solemnidad se
traslada al día siguiente.
B. En las ferias de Pascua, hay que hacer una distinguir:
1. En las ferias de la Octava de Pascua, se utiliza el formulario del propio del tiempo. Únicamente
puede ser sustituido por el formulario exequial.
2. En las demás ferias se compara el propio del tiempo y el propio de los santos y:
Si concurre una solemnidad: se usa el formulario del propio de los santos. Únicamente puede ser
sustituido por el formulario exequial, pero si la solemnidad es de precepto (la Ascensión, donde no se
traslada a domingo), no puede ser sustituido.
Si concurre una fiesta: se usa el formulario del propio de los santos. Puede ser sustituido por un
formulario ritual o por el exequial.
Si concurre una memoria obligatoria: se usa el formulario del propio de los santos. Puede ser sustituido
por un formulario ritual, o por el de las misas de difuntos: exequial, en la noticia de la muerte, en la

52
sepultura y en el aniversario de muerte. Además, pueden usarse los formularios de las misas votivas por
diversas necesidades cuando, juicio del sacerdote, hay una necesidad pastoral.
Si concurre una memoria libre: el sacerdote puede usar este formulario o el de la feria de Pascua a su
juicio. Puede sustituirlos por formularios rituales o por el de las misas de difuntos: exequiales, en la
noticia de la muerte, en la sepultura y en el aniversario de muerte. Además, puede usar los formularios
de las misas votivas por diversas necesidades cuando, a juicio del sacerdote, hay una necesidad
pastoral.
Si no concurre ninguna celebración del calendario de los santos: se usa el formulario del propio del
tiempo. Puede sustituirlo por formularios rituales o por el de las misas de difuntos: exequiales, en la
noticia de la muerte, en la sepultura y en el aniversario de muerte. Además, puede usar los formularios
de las misas votivas por diversas necesidades cuando, a juicio del sacerdote, hay una necesidad
pastoral.

13. ORDINARIO
El tiempo Ordinario, o “Per Annum” según su
denominación latina, se dividen en dos partes.
La primera parte comienza al día siguiente a
la Fiesta del Bautismo del Señor y continúa
hasta el inicio de la Cuaresma.
La segunda comienza el lunes siguiente a
Pentecostés y termina el sábado anterior al I
domingo de Adviento.
Está, por tanto, marcado, por dos calendarios:
a) por el lunar que marca la Pascua y, por
tanto, el inicio de la Cuaresma, el tiempo de
Pascua y su fin en Pentecostés; y b) por el
solar, que marca la duración de los tiempos de Adviento y de Navidad, atendiendo a una fecha fija que
es el 25 de diciembre.
El tiempo Ordinario comprende 33 o 34 semanas, dependiendo del año.
El modo de contar las semanas es:
1.- La semana en que se celebra el Bautismo del Señor es la primera semana. Las siguientes semanas se
cuentan en orden progresivo hasta el inicio de la Cuaresma.
2.- Después de Pentecostés, hay dos opciones:
a) Si las semanas del tiempo Ordinario son 34 se vuelve a tomar la serie a parir de la semana que sigue
a aquella que se interrumpió con el inicio de la Cuaresma. Por ejemplo, si en la V semana del tiempo
Ordinario cae el Miércoles de Ceniza, el lunes siguiente a Pentecostés será el lunes de la VI semana
del tiempo Ordinario.
b) Si las semanas del tiempo Ordinario son 33 se omite la semana siguiente a la que se interrumpió con
el inicio de la Cuaresma, y se retoma la serie en con la que sigue a la omitida. Por ejemplo, si en la

53
V semana del tiempo Ordinario cae el Miércoles de Ceniza, el lunes siguiente a Pentecostés será el
lunes de la VII semana del tiempo Ordinario.
En la segunda parte del tiempo Ordinario hay algunas solemnidades que son móviles, es decir, cuya
celebración cambia año con año, pues dependen de la fecha en que se celebre Pentecostés, o del fin de
este tiempo con el inicio del Adviento.
La primera es la Santísima Trinidad, que se celebra el domingo posterior a Pentecostés.
La segunda es la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, Corpus Christi, que puede celebrarse en
dos días, dependiendo del país. En los lugares en que sea fiesta de precepto, se celebra el jueves
posterior a la Santísima Trinidad. En los lugares en que no sea fiesta de precepto, se celebra el domingo
posterior a la Santísima Trinidad.
La tercera es el Sagrado Corazón de Jesús, que se celebra el viernes posterior al siguiente domingo tras
la Santísima Trinidad.
Para ser más claros: hay que contar tres semanas después de Pentecostés. El domingo de la primera
semana, será la Santísima Trinidad. En la segunda semana se celebrará Corpus Cristi (en unos países en
jueves y en otros en domingo). En la tercera semana se celebrará el Sagrado Corazón.
Adicionalmente, hay una cuarta solemnidad móvil de Tiempo Ordinario, que es Jesucristo, Rey del
Universo. Esta se celebra el último domingo del tiempo Ordinario, es decir, el domingo previo al
primero de Adviento.
También hay una fiesta que es movible: Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, que se celebra el jueves
después de Pentecostés; y dos memorias marianas que cambian cada año: la Bienaventurada Virgen
María, Madre de la Iglesia, que se celebra el lunes posterior a Pentecostés; y el Inmaculado Corazón de
la Bienaventurada Virgen María, que se celebra el sábado posterior al segundo domingo después de
Pentecostés.
En los domingos se utiliza el propio de la Misa que indica el misal para cada uno de ellos, así como las
lecturas de ese domingo, de acuerdo al ciclo trianual (A, B o C).
En los domingos de este tiempo únicamente se omite el formulario si concurre una solemnidad, una
fiesta del Señor o la conmemoración de los fieles difuntos. De esta manera, las fiestas de la Virgen y de
los Santos, así como las memorias (libres u obligatorias), se omiten ese año.
No obstante, en los domingos del tiempo Ordinario pueden emplearse los formularios rituales o
exequiales, si no concurre una solemnidad.
Para las ferias (de lunes a sábado), no existe un propio de la misa para cada una, por lo que se toma el
propio de cualquier domingo del tiempo Ordinario, de cualquier santo, de las misas votivas o de las
misas por diversas necesidades. Las lecturas sí son establecidas para cada feria. La primera lectura y el
salmo varían en los años pares e impares, mientras que el Evangelio es fijo para cada feria.
En las ferias de este tiempo en que concurra una solemnidad, una fiesta o una memoria obligatoria, se
celebra ésta en vez de la feria del tiempo. Las memorias libres, a discreción del celebrante pueden o no
seguirse.
En las ferias del tiempo Ordinario pueden emplearse libremente los formularios rituales o exequiales,
salvo que coincida con una solemnidad.

54
IV. DISPOSICIÓN Y ORNATO DE LAS
IGLESIAS PARA LA
CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA.
Para la celebración de la Eucaristía el pueblo de Dios se congrega generalmente en la Iglesia, o cuando
no la hay o es insuficiente, en algún lugar honesto que parezca digno para tan gran misterio.
El edificio sagrado y los objetos que pertenecen al culto divino sean, en verdad, dignos y bellos, signos
y símbolos de las realidades celestiales.
Todas las Iglesias deben dedicarse o por lo menos bendecirse.
La ornamentación de la Iglesia busque más una noble sencillez que una pomposa ostentación.
El pueblo de Dios que se congrega para la Misa, tiene que sí una coherente y jerárquica ordenación que
se expresa en la diversidad de ministerios y de acción en las diversas partes de la celebración.
Los fieles y el coro de cantores ocuparán, por consiguiente, el lugar que pueda hacer más fácil su activa
participación.
El sacerdote celebrante, el diácono y otros ministros ocuparán un puesto en el presbiterio. Ahí mismo
se prepararán las sillas para los concelebrantes; pero si el número es muy grande, se prepararán las
sillas en otra parte de la iglesia, pero cerca del altar.

1. DISPOSICIÓN DEL PRESBITERIO PARA LA


REUNIÓN SAGRADA.
Altar y su ornato.
El Altar, en el que se hace presente el Sacrificio de la cruz bajo los signos sacramentales, es también la
mesa del Señor, el centro de la acción de gracias que se realiza por la Eucaristía.
La celebración de la Eucaristía en lugar sagrado debe hacerse sobre un altar; fuera del lugar consagrado
puede también celebrarse sobre una mesa decente, usándose siempre el mantel, el corporal, el crucifijo
y los candeleros.
Conviene que en cada iglesia haya un altar fijo, que más clara y permanentemente significa a
Jesucristo, la Piedra viva.
El altar mayor ordinariamente será fijo y dedicado.
Según la tradición y el significado de la Iglesia, la mesa del altar fijo será de piedra natural. Con todo
puede emplearse otro material digno, sólido, artísticamente labrado.
El altar móvil, puede construirse con cualquier clase de materiales, nobles y sólidos, convenientes al
uso litúrgico, según las diversas tradiciones y costumbres de los pueblos.
Sobre el altar, póngase, al menos, un mantel de color blanco, que, en forma, medida y ornamentación,
cuadre bien con la estructura del mismo altar.

55
El mantel siempre será blanco, sin importar el tiempo litúrgico, para el color litúrgico puede utilizarse
frontales del tono correspondiente.
Es muy loable y recomendable que el altar tenga 3 manteles, uno que cubra solamente la parte superior
del altar (bajo mantel), otro que sirva de frontal, el cual puede ser del color del día, que como su
nombre lo dice, cubre la
parte frontal del altar, y un
tercero que cubra la parte
superior y los laterales del
altar, siempre blanco. Estos
manteles se colocan como se
muestra en la imagen.

Sobre el altar se coloca solo


aquello que se requiere para
la misa: el Evangeliario,
desde el inicio de la
celebración hasta la
proclamación del Evangelio;
y desde la presentación de los dones hasta la purificación de los vasos, el cáliz con la patena, el copón
si es necesario; y también el corporal, el purificador, la palia y el Misal .
Colóquese, de manera discreta el dispositivo que eventualmente será necesario para la amplificación de
la voz.
Los candeleros, colóquense en la forma más digna, sobre el altar o alrededor de él.
¿Cuántas velas deben de ir en el altar?
- 2 para memorias libres u obligatorias/ misas votivas/ ferias.
- 4 para fiestas.
- 6 para solemnidades.
- 7 cuando viene el Obispo.
También sobre el altar o cerca de él debe hacer una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que sea
muy visible para la asamblea congregada. Esta cruz debe estar también fuera de las celebraciones
litúrgicas.

Ambón.
La dignidad de la palabra de Dios exige que en la iglesia haya un sitio conveniente para su anuncio.
El ambón debe ser estable, no es un simple atril portátil. El ambón, según la estructura de cada iglesia,
debe ser de tal naturaleza, que permita al pueblo ver y oír bien a los ministros ordenados y a los
lectores.
Desde el ambón se proclaman únicamente las lecturas, el salmo responsorial y el pregón pascual;
pueden también tenerse desde él la homilía y las intenciones de la oración universal. Conviene que un
nuevo ambón se bendiga antes de destinarlo al uso litúrgico.

56
Sede para el sacerdote celebrante y demás asientos.
La sede del sacerdote celebrante debe significar su oficio de presidente de la asamblea y de director de
la oración. Su puesto será cara al pueblo, al fondo del presbiterio, a no ser que la estructura del edificio
lo impida.
Evítese ante todo la apariencia de trono.
En el presbiterio también deben de colocarse los asientos para los sacerdotes concelebrantes.
La silla del diácono se debe colocar cerca de la sede del celebrante.
Para los demás ministros colóquese los asientos de tal manera que se distingan claramente de los
asientos del clero y puedan cumplir con facilidad el oficio que se les ha confiado.

Credencia
Se recomienda que haya un lugar donde estén los objetos litúrgicos que se usarán en las celebraciones,
tanto los vasos sagrados como los libros, así se evitará colocar en el altar cosas innecesarias que
entorpezcan el decoro de la misma celebración. Colóquese aquí todo lo referente a la liturgia: hojas de
intenciones, micrófonos, vasos sagrados, libros, agua bendita, atril del misal, etc.

2. DISPOSICIÓN DE LA IGLESIA.
Lugar de los fieles
El lugar reservado a los fieles tiene que permitirle participar con la vista y el espíritu en las sagradas
celebraciones.
La costumbre de reservar asientos a personas privadas debe reprobarse.
Procúrese que los fieles no solo puedan ver al sacerdote, diacono y a los lectores, sino que, valiéndose
de los modernos instrumentos técnicos, dispongan de una perfecta acústica.

Lugar del coro y de los instrumentos musicales


Los cantores, se colocan donde más claramente aparezca su índole propia, o sea que constituyen una
parte de la comunidad de los fieles y que en ella tienen un oficio particular; donde al mismo tiempo les
sea más fácil el desempeño de su ministerio litúrgico; donde cómodamente les sea posible la plena
participación sacramental en la Misa.
El órgano y los demás instrumentos musicales legítimamente aprobados deben de estar en lugar
apropiado, donde ayuden a los cantores y al pueblo.
En Adviento el órgano y otros instrumentos musicales se deben emplear con la moderación
conveniente al carácter de este tiempo, sin anticipar la plena alegría de la Navidad.
En cuaresma el sonido de los instrumentos debe solo acompañar al canto. Esta regla se exceptúa el
domingo Laetare, solemnidades y fiestas.
Lugar de la conservación de la Santísima Eucaristía

57
El Santísimo Sacramento deberá conservarse en un sagrario colocado en un sitio de la Iglesia que sea
muy digno, ornamentado y apto para la oración.
Debe ser uno solo, fijo, confeccionado con material sólido, inviolable y no transparente, cerrado para
evitar cualquier profanación.
Se recomienda colocar el sagrario:
- O en el presbiterio, fuera del altar de la celebración, en la manera más conveniente.
- O en alguna capilla apta para la adoración y oración privada de los fieles que esté conectada
orgánicamente con la iglesia y sea visible para los fieles.
- Según la costumbre tradicional, junto al sagrario debe estar encendida perennemente una
lámpara especial, que se alimente con aceite o cera, con la que se indique y se honre la
presencia de Cristo.
Imágenes sagradas
La Iglesia, en la liturgia terrena anticipa ya aquella liturgia celestial, a la cual tiende como peregrina y
donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; venerando la memoria de los Santos espera tener parte
con ellos y disfrutar de su compañía.
Por tanto, las imágenes del Señor, de la Santísima Virgen y de los Santos, según la tradición
antiquísima de la Iglesia, se exponen a la veneración de los fieles en las iglesias, donde se deben
colocar de tal manera que conduzcan a los fieles hacia los misterios que ahí se celebran.
Tengan cuidado de que no se presenten en número excesivo.
No debe haber más de una imagen del mismo santo.
Campanario
En las Iglesia debe de haber una campana que llame a los fieles a la celebración.
Es la voz que llama a congregarse, la voz del Buen Pastor que habla a su rebaño para formar un solo
redil.
¿Cuándo debe usarse?
Cuando haya una celebración litúrgica de algún sacramento, siendo la Eucaristía lo primordial, en una
Hora Santa, Exequias, Adoración, etc.
También en el Jueves Santo y en la Vigilia Pascual se tocan las campanas durante el canto del Gloria.
¿Cómo debe tocarse?
Para la Misa:
A la media hora. 1 33 campanadas 1
Faltando 15 minutos 2 33 campanadas 2
Al iniciar la celebración 3 33 campanadas 3
Para Exequias, como se acostumbre.
Viacrucis
Es muy loable que durante todo el año permanezca un viacrucis con sus 14 estaciones a lo largo del
templo, que permita meditar la pasión, crucifixión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

58
V. COSAS QUE SE NECESITAN PARA
LA CELEBRACIÓN DE LA MISA.
Pan y vino para la celebración de la Eucaristía.
La Iglesia siguiendo el ejemplo de Cristo, ha usado siempre, para celebrar el banquete del Señor, el pan
y el vino juntamente con el agua.
El pan para la celebración de la Eucaristía debe ser de puro trigo, hecho recientemente y ázimo.
El pan eucarístico debe hacerse de tal forma que el sacerdote en la misa con pueblo, pueda realmente
partir la hostia en partes diversas y distribuirlas, al menos a algunos fieles.
No se excluyen las hostias pequeñas, pero el gesto de la fracción del pan tiene que manifestar mejor la
fuerza y la importancia del signo de unidad en un solo pan y de la caridad.
El vino debe ser fruto de la vid, vino natural y puro, no contaminado con substancias extrañas.
El pan y el vino deben conservarse en perfecto estado.

Vasos sagrados
Entre las cosas que se requieren para la Misa, merecen especial honor los vasos sagrados, el cáliz y la
patena. Estos deben de construirse de metal noble, si son hechos de materiales que se puedan oxidar o
de materiales menos nobles que el oro, generalmente deben llevar la parte interior dorada.
Los vasos sagrados también pueden hacerse de otros materiales sólidos, de acuerdo a cada región, con
tal de que sean adecuados para el uso sagrado.

Vestiduras sagradas
La vestidura sagrada común para todos los ministros ordenados e instituidos de cualquier grado es el
alba, que debe ceñirse por la cintura con un cíngulo, a no ser que esté hecha de tal manera que pueda
ajustarse al cuerpo sin necesidad de cíngulo.
La vestidura propia del sacerdote que celebra la misa es la casulla, a no ser que se diga lo contrario, la
cual va puesta sobre el alba y la estola.
Los acólitos, lectores y otros ministros laicos pueden vestirse alba u otra vestimenta aprobada en cada
región.
La estola la lleva el sacerdote alrededor del cuello y pendiente ante el pecho.
La capa pluvial la lleva el sacerdote en las procesiones y en algunas acciones sagradas, según las
rúbricas de cada rito particular.
Por lo que toca a cada color de las vestiduras, obsérvese el uso tradicional, es decir:
- Blanco: en Oficios y Misas del tiempo pascual y de Navidad del Señor, además en las
celebraciones del Señor que no sean de su Pasión, en las de la Santísima Virgen, de los santos
Ángeles, de los santos no mártires, en la fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre) de S. Juan

59
Bautista (24 de junio) de S. Juan Evangelista (27 de diciembre), de la Cátedra de S. Pedro (22
de febrero) y de la conversión de S. Pablo (25 de enero).
- Rojo: en el Domingo de la Pasión y el Viernes Santo, y en las fiestas de Pentecostés, de la
Pasión del Señor, en las fiestas natalicias de Apóstoles y Evangelistas y en las de los santos
mártires.
- Verde: en loa Oficios y Misas del llamado “Tiempo Ordinario”, a lo largo del año.
- Morado: en el tiempo de Adviento y Cuaresma. Puede usarse también en los Oficios y Misas de
difuntos.
- Negro: puede usarse, donde se acostumbra, en las Misas de difuntos.
- Rosa: puede emplearse, donde se acostumbra, en los domingos Gaudete (3° de Adviento) y
Laetare (4° de Cuaresma).
- En las misas rituales se emplea el color propio, o blanco o festivo; en las Misas para diversas
necesidades, el color propio del día o del tiempo, o el color morado, si expresan índole
penitencia; y en las votivas, el color conveniente a la Misa celebrada o el color propio del día
o del tiempo.

Otras cosas destinadas para el uso de la Iglesia.


Libros Sagrados.
Se debe procurar de manera particular que los libros litúrgicos, sobre todo el Evangeliario y el
Leccionario, que se destinan a la proclamación de la Palabra de Dios y por eso gozan de una particular
veneración, sean en la acción litúrgica realmente signos y símbolos de las cosas celestes y por tanto
verdaderamente dignos, decorosos y bellos.
- Evangeliario: El evangeliario es el libro que recoge los textos de las lecturas evangélicas
relativas a cada uno de los días del año dispuestas según el orden litúrgico. Contiene los
evangelios de los domingos y de las solemnidades.
- Leccionarios: El leccionario (latín: lectionarium) o epistolario es un libro litúrgico que contiene
los pasajes de los textos religiosos leídos durante las ceremonias religiosas. Por lo tanto, es la
obra que contiene las lecturas de oficios en la liturgia cristiana. En total existen 7 leccionarios,
pero los más comunes son el I, II y III.
o LECCIONARIO I: Adviento-Pentecostés. Dominical ferial y de tiempos litúrgicos
especiales (apéndice con las lecturas propias del santoral).
o LECCIONARIO II: Después de Pentecostés. Dominical ferial y de Solemnidades del
Señor (apéndice con las lecturas propias del santoral).
o LECCIONARIO III: Propio de los santos y otras misas. Propio de los santos comunes,
misas comunes, misas rituales, misas por diversas necesidades, misas votivas y misas de
difuntos.
- Misal Romano: Libro litúrgico del rito romano que contiene las oraciones y lecturas propias de
la misa, así como el orden y el modo de celebrarse. Se desarrolló a partir de varios libros usados
en la Iglesia primitiva y en la época medieval, como el Sacramentario, Leccionario, Antifonario
y los primeros Ordines. Se le conoció con el nombre de Missale, Liber missalis o Missale
plenarium. La rapidez de su difusión se debe a la multiplicación de misas “privadas”, en el que
el celebrante decía todo, incluso lo que correspondía a otros ministros. En 1570 se promulga el

60
primer misal romano, que se difundiría posteriormente a la Iglesia occidental. El título más
habitual es Missale romanum.
- Bendicional: contiene las oraciones y ritos para la bendición de sacramentales y objetos
litúrgicos.
- Rituales de los sacramentos: contienen las oraciones, lecturas y rúbricas para la celebración de
los sacramentos.
Es importante que si no los tienen, se hagan el propósito para comprarlos. Y si los tienen, úsenlos.

VI. ELECCIÓN DE LA MISA Y SUS


PARTES.
El sacerdote, al preparar la Misa, mirará más al bien espiritual común del pueblo de Dios que a sus
preferencias personales. Tengan además presente que una elección de este tipo estará bien hacerla de
común acuerdo con los que habrán de desempeñar alguna función en la celebración, sin excluir a los
mismos fieles en la parte que a ellos más directamente corresponde.
Es menester que antes de la celebración el diácono, los lectores, el salmista, el cantor, el comentarista y
el coro, cada uno por su parte, sepa claramente que textos le corresponden, y nada se deje a la
improvisación.

Elección de la Misa.
- En las solemnidades el sacerdote está obligado a seguir el calendario de la Iglesia en que
celebra. (comienzan con las primeras vísperas del día anterior y terminan con las segundas
vísperas del día).
- En los domingos, en las ferias de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, en las fiestas y
memorias obligatorias:
o Si la Misa se celebra con pueblo, el sacerdote debe seguir el calendario de la Iglesia en
que celebra:
o Si la Misa se celebra sólo con un ministro, el sacerdote puede elegir.
- Memorias libres:
o En las ferias de adviento comprendidas entre el 17 y 24 de diciembre, así como en la
infraoctava de Navidad y en las ferias de Cuaresma, exceptuados el Miércoles de Ceniza
y las ferias de la Semana Santa, el sacerdote dirá la Misa del día litúrgico
correspondiente. Cuando en alguno de estos días esté señalada una memoria en el
calendario general, se puede tomar la colecta de esta memoria, con tal de que no sea en
Miércoles de Ceniza o en alguna de las ferias de Semana Santa. En el tiempo pascual las
memorias de los santos se pueden celebrar legítimamente de manera integral.
o en las ferias de Adviento anteriores al 17 de diciembre, en las ferias de Navidad desde el
2 de enero, y en las ferias del tiempo pascual, el sacerdote puede elegir o la Misa de la
feria o la Misa del santo o la Misa de algún santo que esté inscrito ese día en el
Martirologio.
o En las ferias del Tiempo Ordinario, el sacerdote puede elegir o la Misa de la feria, o la
Misa de una memoria libre que caiga en ese día, o la Misa de algún santo que esté

61
inscrito ese día en el Martirologio, o una de las Misas para diversas necesidades, o una
Misa votiva.

Tabla de precedencias
También existe una herramienta muy útil llamada Tabla de precedencia la cual nos permitirá tomar la
mejor decisión cuando se celebran varias festividades en un día.
La tabla de precedencias litúrgicas es la siguiente:
Grupo I
1) Triduo pascual de la Pasión y Resurrección del Señor
2) Natividad del Señor, Epifanía, Ascensión y Pentecostés
 Domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua
 Miércoles de Ceniza
 Semana Santa, desde el lunes al jueves, inclusive
 Días de la Octava de Pascua
3) Solemnidades del Señor, de la Santísima Virgen María y de los santos inscritas en el Calendario
general.
 Conmemoración de todos los fieles difuntos
4) Solemnidades propias, a saber:
 Solemnidad del patrono principal del lugar, sea pueblo o ciudad
 Solemnidad de la dedicación y aniversario de la dedicación de la iglesia propia
 Solemnidad del título de la iglesia propia
 Solemnidad o del título, o del fundador, o del patrono principal de la Orden o Congregación
Grupo II
5) Fiestas del Señor inscritas en el Calendario general
6) Domingos del tiempo de Navidad y del tiempo ordinario
7) Fiestas de la Santísima Virgen María y de los santos inscritas en el Calendario general 8)Fiestas
propias, a saber:
 Fiesta del patrono principal de la diócesis
 Fiesta del aniversario de la dedicación de la iglesia catedral
 Fiesta del patrono principal de la región o provincia, de la nación, de un territorio más extenso
 Fiesta o del título, o del fundador, o del patrono principal de la Orden o Congregación y de la
provincia religiosa, quedando a salvo lo prescripto en el número 4
 Otras fiestas propias de alguna iglesia
 Otras fiestas inscritas en el Calendario de cada diócesis, o de cada -Orden o Congregación
9) Las ferias de Adviento desde el día 17 al día 24 inclusive Días de la octava de Navidad Las ferias de
Cuaresma

Grupo III
62
10) Memorias obligatorias inscritas en el calendario general
11) Memorias obligatorias propias, a saber:
 Memoria del patrono secundario del lugar, de la diócesis, de la región o provincia, de la nación,
de un territorio más extenso, de la Orden o Congregación y de la provincia religiosa
 Otras memorias obligatorias propias de alguna iglesia
 Otras memorias obligatorias inscritas en el Calendario de cada diócesis, o de cada Orden o
Congregación
12) Memorias libres
13) Ferias de Adviento hasta el 16 de diciembre, inclusive
 Ferias del tiempo de Navidad desde el día 2 de enero al sábado después de Epifanía
 Ferias del tiempo pascual desde el lunes después de Octava de Pascua hasta el sábado antes
de Pentecostés, inclusive
 Ferias del tiempo ordinario

Elección de las partes de la Misa


Al escoger los textos de las diversas partes de la Misa, del tiempo o de los santos, obsérvense las
normas que siguen.

Lecturas:
- Los domingos y solemnidades se señalan tres lecturas, es decir, Profeta, Apóstol y Evangelio,
estas lecturas se emplean estrictamente.
- En la pascual, en lugar del Antiguo Testamento, se tiene la lectura de los Hechos de los
Apóstoles.
- En las fiestas se señalan dos lecturas. Pero si la fiesta, se eleva al grado de solemnidad, añádase
una tercera lectura tomada de las lecturas comunes.
- En las memorias de los Santos, si no se utilizan lecturas propias, léanse ordinariamente las
lecturas señaladas para las ferias.
- En el leccionario ferial se proponen lecturas para todos los días de cualquier semana a lo largo
de todo el año; por lo tanto, se tomarán preferentemente esas lecturas en los mismos días para
los que están señalados a no ser que coincida con una solemnidad o fiesta.

Eucología
En cualquier Misa, mientras no se indique lo contrario, se dicen las oraciones propias de esa Misa.
En las memorias de los santos se dice la colecta propia o, si no la hay, la del Común que le
corresponde: en cambio las oraciones sobre las ofrendas y la oración después de la comunión, sino
existe una fórmula propia, se puede tomar o del Común o de la feria del tiempo correspondiente.
En los días feriales del tiempo ordinario, además de las oraciones del domingo precedente, se pueden
tomar las de cualquier otro domingo del tiempo ordinario, o las de alguna de las Misas para las diversas

63
necesidades que se encuentran en el misal, o si no se celebra nada, tomarse las oraciones de una misa
votiva, según considere el Ordinario del lugar.
De este modo se provee de una mayor abundancia de textos, con los que la oración de los fieles se
nutre más abundantemente.
Además de las oraciones, se debe escoger el prefacio que se utilizará, acorde a la eucología que se vaya
a tomar.

VII. FUNCIONES DE LOS MINISTROS Y


ACÓLITOS.
Ministerios particulares.
Servicio: tarea de todo cristiano, para la edificación de la comunidad.
Se señalan como servicios más importantes los que se realizan en el orden de la Palabra, de la
comunión, de la liturgia y de la caridad.
De los servicios surgen ministerios. En una comunidad puede haber muchos servicios pero pocos
ministerios, todo ministerio es un servicio, aunque no todo servicio llega a ser ministerio.
Ministerio: la misión global de la Iglesia. Ya no solo en singular sino ahora en plural.
Algunos laicos desempeñan funciones pastorales importantes dentro de la Iglesia.
Sentido teológico: servicios precisos desempeñados por laicos de importancia para la comunidad con
cierta responsabilidad de dirección y reconocidos por la Iglesia local.
Institucionalización de oficialidad, asumidos en un acto litúrgico. Se les llama ministerios instituidos.

Condiciones.
- Persona capacitada y cualificada.
- Experiencia en el ejercicio de la función.
- Aceptar el compromiso con cierto grado de permanencia.
- Reciba la encomienda y sea enviada oficialmente por el obispo o su representante.

Ministerio del acólito


- Instituido para el servicio del altar.
- Ayuda al sacerdote y al diácono.
- Preparar el altar y los vasos sagrados.
- Si es necesario, distribuir la Eucaristía, de la cual es Ministro Extraordinario.
- Cuando se dirige hacia el altar, el acólito puede llevar la cruz entre dos ministros que sostienen
los cirios.
- Durante la celebración, el acólito se acercará al sacerdote o al diácono para entregarle el libro y
para ayudarlo en todo lo que sea necesario. Por esto, en cuanto sea posible, conviene que el
acólito ocupe un sitio adecuado junto a la sede o cerca del altar.

64
Ministerio del lector
- Instituido para proclamar las lecturas de la Sagrada Escritura, a excepción del Evangelio.
- Propone las intenciones de la Plegaria Universal
- En casos extremos, proclama el salmo.

Otras funciones.
Ministros laicos en ausencia de acólitos instituidos.
- Lectores: Si falta el lector instituido, se asignaran otros laicos para proclamar las lecturas de la
Sagrada Escritura.
- Schola Cantorum: ejecutar las partes reservadas a ella, según los diversos géneros del canto.
- Cantor o director del coro: dirigir al pueblo.
- Sacristán: prever de todo lo necesario para la celebración, acomodar vasos sagrados, disponer
el altar, tener todo en orden, tocar campanas, etc.
- Ceremoniero: encargado de guiar la celebración, prepara las lecturas, el misal, ensayar a los
acólitos previamente, notificar a la comunidad de rúbricas especiales en solemnidades o fiestas,
realizar rol para servicio al altar, designar lectores, recolectores de colecta, etc.
- Comentarista: conviene que las moniciones del comentarista sean minuciosamente preparadas
y notables por su sobriedad. Ocupa un lugar adecuado entre los fieles, pero fuera del ambón.
- Colectores: Encargados de recoger la colecta.
- Encargados de recibir a los fieles y acomodarlos en los sitios que les corresponde.

VIII. PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS


ACÓLITOS EN EL ALTAR.
ACÓLITOS
Cada vez que vamos a Misa, nos preguntamos qué es lo que hacen, el grupo de acólitos o monaguillos.
Ellos prestan un servicio sencillo, eficaz y oportuno, con conocimiento de lo que hacen y por qué lo
hacen. Están siempre atentos a facilitar lo necesario para la celebración.
Toda celebración requiere de un equipo de acólitos. Así:
Una celebración eucarística sencilla necesita DOS monaguillos, una solemne SIETE y cuando
preside el Obispo NUEVE.
Vamos a presentar las funciones más importantes que realizan los acólitos en el altar, para ello
seguimos el orden de la procesión inicial.
 1.- TURIFERARIO.
 2.- EL CRUCIFERARIO.
 3.- LOS CEROFERARIOS.
 4.- EL NAVETERARIO.

65
 5.- EL ACOLITO DE LA CREDENCIA.
 6.- EL ACOLITO DEL LIBRO.
 7.- LOS ACOLITOS DE LA MITRA Y EL BÁCULO.

1.- EL TURIFERARIO.
ES EL ENCARGADO DE LLEVAR Y MANEJAR EL INCENSARIO.

Antes de la celebración: prepara el incensario, colocando algunos


carbones encendidos en el incensario, para que estén listos en el
momento de hincar la procesión. Durante la celebración debe cuidar en
mantener encendidos los carbones.

En la procesión de entrada: antes de iniciar presenta el incensario a quien preside la celebración para
que le ponga incienso.
Para abrir y presentar el incensario, es necesario tomarlo con la mano izquierda, para que con la mano
derecha podamos jalar la cadena deslizable. Una vez abierto, la cadena deslizable se sostiene con la
mano izquierda y con la mano derecha, especialmente con los dedos índice, medio y pulgar, se toman
las cadenas que sostienen al sahumerio, lo acerca lo más posible hacia él y lo eleva a la altura de la
mano del que preside para presentarlo.

Cuando quien preside ha puesto el incienso, se cierra el incensario y se lo cambia de mano para iniciar
la procesión. Es el primero en la procesión. Con la mano derecha lleva el incensario y la izquierda
sobre el pecho.

En el altar: al llegar hace reverencia y se coloca al lado derecho del altar y espera a que llegue quien
preside la celebración, lo entrega para que inciense el altar, el Cristo, la Virgen y la imagen del Patrono.
Al terminar la incensación quien preside se lo entrega y se va a su lugar correspondiente.

En la lectura del Evangelio: en la aclamación antes del Evangelio el turiferario va hacia quien preside,
para presentar el incensario. Una vez que ha puesto el incienso se retira y se dirige en procesión hacia
el ambón. Entrega el incensario a quien va a leer el Evangelio para que inciense, terminada la
incensación recibe el incensario y permanece junto al ambón. Al terminar la lectura del Evangelio se
retira a su lugar correspondiente.

En la presentación de los dones: presenta de nuevo el incensario a quien preside, puesto incienso lo
entrega para que inciense las ofrendas, el altar y el Cristo. Al terminar recibe el incensario para
incensar a quien preside, a los demás sacerdotes, si los hay, y luego al pueblo
en general.
En la consagración: va frente al altar y cuando el sacerdote eleva la Hostia
Consagrada, inciensa con tres movimientos dobles, centro, izquierda y derecha;
lo mismo hace cuando eleva el cáliz con el Vino Consagrado.
2.- EL CRUCIFERARIO.
ES EL ENCARGADO DE CARGAR LA CRUZ PROCESIONAL O CRUZ
ALTA.

66
La cruz procesional se utiliza sólo en dos momentos: en la procesión de entrada y en la procesión de
salida.
En la procesión de entrada: se coloca detrás del turiferario y en medio de los dos ciriales y camina
hacia el altar. Al llegar coloca la cruz en su respectivo lugar, en su tripie.
En la procesión de salida: es el quien inicia la procesión de salida junto con los dos ciriales, rumbo a la
sacristía.

3.- LOS CEROFERARIOS.


SON LOS ENCARGADOS DE PORTAR LOS CIRIALES
En la procesión de entrada: se colocan a los lados de la cruz
procesional, uno a la izquierda y el otro a la derecha, y avanzan
hacia el altar. Al llegar van a sus respectivos lugares en el
presbiterio.
En la lectura del Evangelio: van en procesión hacia el ambón con el turiferario y legando se colocan
uno a la derecha y otro a la izquierda. Terminada la lectura regresan a sus respectivos lugares.
Al terminar la celebración: recibida la bendición, hacen reverencia al
altar y salen en procesión hacia la sacristía.

4.- EL NAVITERARIO.
ES EL ENCARGADO DE LLEVAR LA NAVETA CON INCIENSO.

Antes de la celebración: el naviterario procure que la naveta tenga


suficiente incienso. Su función principal es abastecer de incienso al
turiferario durante la celebración litúrgica. Su lugar es a la izquierda del turiferario, cada vez que
presente el incensario.

En la procesión de entrada: antes de iniciar la procesión, le entrega la naveta cerrada al diácono, para
que esté la presente a quien preside, si no hay diácono, el mismo naviterario presenta la naveta abierta
al que preside. Una vez que ha puesto incienso el naviterario se coloca detrás de los ceroferarios, junto
al acólito de la credencia.

En la lectura del Evangelio: en la aclamación antes del Evangelio va a la sede junto con el turiferario,
si hay diácono le entrega la naveta cerrada, si no hay, el mismo la presenta abierta para que quien
preside ponga incienso al incensario. Luego se retira a su lugar.
.
En la presentación de los dones: junto con el turiferario va al altar y presenta de nuevo la naveta
cerrada al diácono, sino hay diácono, el mismo naviterario presenta la naveta abierta a quien preside.
Una vez colocado el incienso en el incensario, el naviterario se retira a su lugar.
En el canto del santo: el naviterario coloca incienso en el incensario para que el turiferario inciense el
Cuerpo y Sangre de Cristo.

5.- EL ACOLITO DE LA CREDENCIA.

67
ES EL ENCARGADO DE PREPARAR EN LA
CREDENCIA TODO LO QUE SE VA A
NECESITAR EN EL ALTAR Y TAMBIEN ES EL
QUE HACE LAS VECES DEL CEREMONIERO
CUANDO NO LO HAY.
Antes de la celebración: el acólito prepara la
credencia, es decir, la mesa pequeña que esta a un
lado del altar, que sirve para poner en ella todas
las cosas que se van a utilizar en la celebración de
la Eucaristía.
Sobre la credencia pone el cáliz ya preparado (purificador, patena y hostia, palia y corporal), patena o
copón con hostias, las vinajeras con agua y vino, el lavabo (jarra con agua, palangana y toalla) platillo
para la comunión.
Si hay concelebrantes, es decir, más sacerdotes, pone suficientes hostias para ellos y los purificadores
necesarios.
En la presentación de los dones: lleva de la credencia al altar, todo lo que se ha preparado (cáliz,
copón o patena con hostias, vinajeras).
En la consagración: cuando se entona el canto del santo, si hay sacerdotes concelebrantes entrega los
libros de la concelebración. Al momento de la Epíclesis de la consagración toca una vez la campana.
Cuando el Sacerdote eleva la patena, se encarga de tocar las campanas (3 golpes dobles), lo mismo con
el cáliz. Cuando es la anamnesis toca una vez la campana.
Después de la consagración: tiene listo un micrófono para el momento correspondiente a cada
concelebrante, y después de la Doxología retira los libros de los celebrantes.
Después de la comunión: está atento a la
purificación con la vinajera del agua y ayuda a
retirar las cosas ya purificadas, llevándolas a la
credencia.

6.- EL ACOLITO DEL LIBRO.


ES EL ENCARGADO DE LLEVAR EL MISAL
ROMANO Y EL LIBRO DE LA ORACIÓN
UNIVERSAL DE LOS FIELES.
Antes de la celebración: el acólito prepara el Misal Romano y el Libro de la Oración Universal de los
Fieles, los presenta a quien preside la Eucaristía para que los revise. .
En el presbiterio: una vez que ha llegado a la sede quien preside presenta abierto el Misal Romano en
la primera parte de los "ritos iniciales”, hasta donde concluye el "acto penitencial".
Mientras se entonan las aclamaciones laudativas: “Señor, ten piedad" y el “himno del Gloria” (cuando
la liturgia del día lo prescriba) lo retira un poco. Al concluir las aclamaciones laudativas lo presenta
nuevamente, abierto en la Oración Colecta, terminada está se retira.
Al finalizar la homilía: presenta el Misal Romano en la "Profesión de Fe”, o “Credo” (cuando la
liturgia del día lo prescriba). Al terminar presenta el libro de la oración universal de los fieles.
En el ofertorio: al terminar la incensación, si esta tuvo lugar, coloca el Misal Romano en el altar, sino
hubo se coloca cuando es llevado el cáliz al altar.
Al terminar los ritos de la comunión, retira el Misal Romano del altar y lo lleva a la credencia.

68
Después de la comunión: al concluir la comunión prepara el Misal Romano en la Oración después de
la Comunión. Concluida la oración cambia a la página para la bendición final, concluida la bendición
se retira y deja el Misal en la credencia y se prepara para la procesión de
salida. Su lugar en la procesión es el mismo que al inicio.
7.- LOS ACOLITOS DE LA MITRA Y EL
BÁCULO.
SON LOS ENCARGADOS DE AYUDAR AL OBISPO A CARGAR LA
MITRA Y EL BÁCULO, LLEVAN SIEMPRE UN PAÑO DE HOMBROS
PARA SOSTENERLOS.
Si el que preside es el Obispo, los acólitos de mitra y báculo van siempre detrás del Obispo para
asistirlo. El de la mitra va siempre a la derecha y el del báculo a la izquierda.
Indicamos los momentos más importantes en los que el obispo utiliza la mitra y el báculo:
 Cuando el Obispo va en la procesión lleva siempre puesta la mitra y el báculo en la mano
izquierda.
 Cuando está sentado tendrá solamente puesta la mitra.
 Cuando se levanta para hacer una oración se retira la mitra y la sostiene el acólito.
 En el momento de la proclamación del Evangelio, tiene consigo solamente el báculo. Cuando
termina el Evangelio y comienza la homilía se retira el báculo y se le entrega la mitra
 La homilía la puede decir con mitra y báculo, o solamente con la mitra. 5 Cuando el Obispo se
acerca al altar lleva la mitra, antes de presentar el pan y el vino se le retira.
 Al comenzar el prefacio, se le retira el solideo y se le vuelve a entregar hasta después de la
comunión, cuando ya se ha reservado el Santísimo.
 La oración después de la comunión, la hace de pie y con mitra.
 En el momento de la bendición se le entrega el báculo.
 En la procesión final sale con la mitra y el báculo en la mano izquierda hacia la sacristía.
 Una vez hecha la reverencia al Cristo, en la sacristía, se concluye la celebración Eucarística y se
le retira la mitra y el báculo, para guardarlos.

POSTURAS Y MOVIMIENTOS DE MONAGUILLOS


En la Eucaristía nuestro cuerpo también alaba a Dios.
La actitud que tomamos en la Eucaristía indica mucho de nuestro diálogo con Dios. Cada una de
nuestras actitudes y posturas tienen un significado propio, de manera que no debemos descuidar la
manera de alabar a Dios con nuestro cuerpo.
Siendo acólito, tu postura adecuada es una guía y una ayuda para la correcta participación de la
asamblea en la Eucaristía.
A continuación encontrarás descritas algunas actitudes y posturas y su recta manera de realizarse.
1.- PERSIGNARSE.
Es hacer tres cruces con el pulgar con la mano derecha, la primera en la frente, la segunda en la boca y
la tercera en el pecho. Durante la misa se persignara al inicio del Evangelio.
2.- SANTIGUARSE.
Se hace una cruz con la mano derecha extendida, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro
izquierdo hasta el derecho.
Durante la misa se santigua al inicio y al final de la celebración.

69
Para que sea bien realizado el persignarse o el santiguase es necesario hacer la señal de la cruz de una
forma pausada completa y reflexiva.
3.- LA INCLINACIONES.
Las inclinaciones es un acto de reverencia a Dios, a los santos y a los ministros sagrados. La
inclinación es de cabeza.
Las inclinaciones de cabeza se hacen bajando toda la cabeza y doblando un poco la espalda, la harás:
a) Al salir de la sacristía para ir al altar y al volver a ella después de la misa, hacia la cruz.
b) A la bendición final.
c) Cada vez que pases frente al altar, por ser signo de Cristo (hasta antes de la consagración).
4.- LA GENUFLEXIÓN.
Es un acto de adoración y reverencia a Dios, mayor que la inclinación y consiste en doblar la rodilla
derecha hasta el suelo.
Para hacerla bien debe procurase que la rodilla derecha roce o toque el pie izquierdo, estando de frente
a las especias consagradas, o al sagrario, teniendo rectos el cuerpo y la cabeza.
5.- AL ESTAR DE PIE.
Estarás recto, los pies juntos, en posición firme, sin inclinar el cuerpo a la derecha ni a la izquierda.
Tendrás la cabeza recta no inclinada a uno de los lados y sin voltear atrás.
6.- AL ESTAR ARRODILLDO.
Estarás con el cuerpo recto. No te apoyes ni te sientes sobre las rodillas porque es una actitud poco
respetuosa.
7.- AL ESTAR SENTADO.
Pondrás las manos extendidas y planas un poco más arriba de las rodillas. Tendrás las piernas juntas y
los pies en posición natural, tocando el suelo. También puedes permanecer con los brazos cruzados,
con la cabeza y la espalda recta.
8.-AL IR DE UNA A OTRA PARTE.
El paso ha de ser moderado sin correr si precipitarse. Hay que evitar un defecto: cruzar el presbiterio
continuamente durante la celebración sin ninguna necesidad porque con ello se distrae la asamblea.
9.- AL ENTRAR A LA IGLESIA.
Saludarás a Jesús, arrodillándote y orando en silencio durante unos momentos.
10.- AL SALIR DE LA IGLESIA.
Te arrodillarás orando unos momentos ante Jesús y saldrás de la Iglesia, después de santiguarte y hacer
una genuflexión.
11.- LAS MANOS JUNTAS.
Se tienen las manos juntas poniendo los dedos extendidos y tocando una palma con la otra.
Se tienen en esta forma durante una procesión o al estar de pie. Fuera de estos casos se pueden tener los
brazos cruzados.
12.- AL RECIBIR UN OBJETO.
Por regla general, te servirás de la mano derecha para dar y recibir algún objeto.
Teniendo ocupada la mano derecha se pone la izquierda encima del pecho extendida y plana.
13.- AL REALIZAR ALGUN MOVIMIENTO.
Procurando ser exacto en hacer las acciones comunes al mismo tiempo y de la misma manera, como
levantarse, inclinarse, hacer genuflexión, caminar, etc...
Harás los movimientos pausadamente, con naturalidad, sin brusquedad y sin vacilar.

70
IX. ORDENACIÓN GENERAL DE LA
LITURGIA DE LAS HORAS
La OGLH es el documento en el que se sintetiza la teología y la praxis Iitúrgica del Oficio Divino. Lo
podemos encontrar en el tomo I de la Liturgia de las Horas. A continuación resumimos los puntos más
importantes en orden a una pastoral adecuada:
1.- La Liturgia de las Horas es cumbre y fuente de la acción pastoral, de manera que los que tomen
parte en ella contribuyen al crecimiento del Pueblo de Dios y la plegaria se convierte en un manantial
de vida cristiana (OGLH 18).
2.- La celebración comunitaria de la Liturgia de las Horas, tanto a nivel diocesano, parroquial o de otras
comunidades, hace visible a la Iglesia de Cristo (OLGH 20-22).
3.- Es deber de quienes han recibido el orden sagrado o están provistos de un particular mandato de
celebrarla, convocar a la comunidad cristiana, dirigir su oración y enseñar a participar. (OGLH 23).
4.- El ideal de la liturgia de las Horas es su recitación comunitaria, de ahí la recomendación de la
recitación común por sacerdotes, religiosos, laicos e incluso familias (OGLH 24- 27), especialmente en
lo Laudes y Vísperas (OGLH 40 Y 207).
5.- Para facilitar la participación de los fieles, dentro del respeto a la estructura propia de la Liturgia de
las Horas (OGLH 33), se pueden hacer las adaptaciones que sean necesarias:
Lecturas más largas o cortas (OGLH 46¡ 248¡259), Homilía (OGLH 47), silencio sagrado (OGLH 48),
Cantos apropiados en lugar del responsorio (OGLH 49), Elección de salmos que faciliten la gradual y
mejor inteligencia de los mismos (OGLH
247¡ 252), sustitución de formularios (OGLH 247), celebración de oficios votivos (OGLH 245).
6.- Un buen medio para iniciar en la celebración del Oficio Divino es la Vigilia en las vísperas de las
grandes solemnidades (OGLH 70ss.)
7.- Otro medio o modo que ofrece muchas posibilidades a la participación de los fieles es la unión de
una hora a la Eucaristía (OGLH 93ss).
8.- Singular importancia ha de tener, para la participación de la Liturgia de las Horas, el que la
celebración atienda al ejercicio de todos los ministerios (lector, salmista, presidente, asamblea ..• ) y
debe tener en cuenta las actitudes y gestos que conlleva (OGLH 253 ss.).
9.- El canto es fundamental (OGLH 270; 267-268).

Algunas notas sobre la Liturgia de las Horas


Los discípulos de Jesús y con ellos la primera comunidad cristiana se han tomado en serio las sus
palabras de su Maestro: "Es necesario orar siempre sin desfallecer" (Lc 18,1). Siguiendo su ejemplo,
los creyentes de todos los tiempos, tanto en tiempos de paz como de persecución, han entendido esta
recomendación como una llamada a orar permanentemente.

71
El Sumo Sacerdote de la nueva y eterna Alianza, Cristo Jesús, al tomar la naturaleza humana, introdujo
en este exilio terrestre aquel himno que se canta perpetuamente en las moradas celestiales. El mismo
une a sí la comunidad entera de los hombres y la asocia al canto de este divino himno de alabanza.
... Cuando los sacerdotes y todos aquellos que han sido destinados a esta función por institución de la
Iglesia cumplen debidamente ese admirable cántico de alabanza, o cuando los fieles oran junto con el
sacerdote en la forma establecida, entonces es en verdad la voz de la misma esposa que habla al
Esposo; más aún, es la oración de Cristo con su Cuerpo, al Padre. (SC 83-84).

La oración de las Horas es una oración continua:


Siguiendo la tradición ritual judía en el templo y la oración privada al amanecer, al mediodía y a la
tarde, los cristianos, fueron introduciendo progresivamente ritmos de plegaria más o menos continuos
hasta llegar a la estructuración actual de la liturgia de las Horas. De este modo ayuda a santificar
permanentemente el devenir del tiempo

Una oración oficial


A lo largo de sus milenios la Iglesia ha ido recogiendo de sus hijos e hijas más fervorosos distintas
formas de oración, desde la más silenciosa a las Iiturgias más suntuosas. Sin embargo desde muy
temprano la Iglesia, como otras religiones, ha tenido una oración oficial propia. Con muchas variantes,
según los países y la época, esta oración ha asumido una estructura especial a partir del siglo IV. Su
historia es deudora de la oración eclesial de los primeros tiempos y posteriormente de la oración de los
monjes y clérigos. Su ritmo ha acompañado y acompaña, con sus períodos luminosos y oscuros, la vida
de "un cuerpo", dotado de todas las gracias y sujeto a todas las tentaciones. A lo largo del tiempo nunca
han faltado grandes hombres y mujeres que ha llamado la atención sobre lo importante: la búsqueda de
Dios y la unidad de vida en el amor de Dios y al prójimo.

Un memorial de la Alianza
La liturgia de las Horas, centrada en la Palabra de Dios y escuchada eclesialmente, es un lugar
privilegiado de la respuesta del "cuerpo" y de cada uno de sus miembros. Escucha y respuesta son dos
elementos fundamentales del corazón de la Alianza. La presencia de Cristo, para nosotros Palabra de
Dios, y palabra dirigida a Dios, es el centro de este diálogo con Dios.

Un sacrificio de alabanza
Aunque no podemos afirmar que la oración de las Horas, como rito, haya sido instituida por Cristo, sí
podemos decir que se inscribe en el movimiento pascual y eucarístico de toda su vida de Hijo de Dios y
de hombre judío.

Enraizada en el Bautismo
Es por esto que no se ha de considerar a la alabanza de la Iglesia como algo que par su origen o por su
naturaleza sea exclusivo de los clérigos o de los mojes, sino como algo queatañe a toda la comunidad
cristiana." (PGLO 270)

72
Para respetar la diversidad de los distintos estados de vida, la liturgia de las Horas de la Iglesia romana,
reformada después del Vaticano 11, comporta una presentación doble: la destinada a los monjes y la
específica del conjunto de los bautizados, sean religiosos, sacerdotes o laicos.

Escuela de Fe
La liturgia de las Horas no es sólo un lugar de culto sino también un lugar de fe. Los textos son "parte
integrante de una acción". La liturgia no enseña como un manual de teología. Es mediante poemas,
antiguos y nuevos, mediante textos que dependen de diversos géneros literarios, mediante un conjunto
en el que ninguno dice todo del Misterio, que la liturgia desempeña su cometido didáctico. La liturgia
de las Horas, distribuida a lo largo del año litúrgico, de la semana, del día y de la noche, transforma al
hombre en un caminante.
Llama la atención a este respecto el carácter cósmico de esta oración, pues si exceptuamos el oficio de
lecturas que puede realizarse en cualquier momento, el resto del oficio tiene como referencia el
"momento presente". La consagración del tiempo se presenta curiosamente en relación con el más allá
del tiempo: se parte del presente que pasa, un tiempo determinado por el calendario y la hora del reloj,
para abrirnos a la eternidad.

Que santifica el tiempo


El ciclo de la liturgia de las Horas se organiza en torno a dos momentos claves: la mañana y la tarde.
(Laudes y Vísperas). La lectura prolongada de la Palabra de Dios, acompañada de otras lecturas que la
comentan, constituye el oficio de lectura y puede hacerse en cualquier momento del día.
Hacia el mediodía, una breve liturgia: que puede celebrarse a la hora de sexta (al mediodía, sobre las
12) o adelantarse a la hora de tercia (9 de la mañana) o un poco más tarde, hacia primera hora de la
tarde (sobre las 3 de la tarde). Por fin, Completas, es decir "aquello que completa y cierra el día" antes
de acostarse.

El oficio de lecturas
La primera y principal característica del oficio de lecturas es que tiene como objeto la Sagrada
Escritura. "Es en gran parte celebración de la Palabra de Dios" leemos en los Prenotandos Generales de
la Liturgia de las Horas (PGLO 29). Es, por tanto, una lectura orante de la Palabra. A veces se
identifica oficio de lecturas y lectio divina, aunque, en realidad, esta última es propia de los monjes y es
una meditación privada de la Sagrada Escritura que coincide más bien con las llamadas "vigilias"

¿Cómo insertar una hora del Oficio en la Misa?


Cuando una hora del Oficio debe preceder o seguir inmediatamente la celebración de la Misa, para
evitar enlazar dos acciones Iitúrgicas que tienen cada una su inicio y su conclusión, lecturas y plegarias
propias, la Presentación General en los nn. 93-99 prevé una posible articulación en conformidad con las
circunstancias pastorales de la comunidad interesada.
El principio que hay que respetar es que no haya doblajes y que las dos estructuras, la de las horas y la
de la misa, se engloben en una sola estructura gracias a las respectivas partes comunes. Existe, por
tanto, un solo rito de apertura, una sola palabra de Dios (las lecturas de la misa), una sola plegaria

73
universal, un solo Padre nuestro y una sola conclusión. La salmodia se coloca al principio o al final,
según los casos.

El oficio antes de la Misa


Introducción: (a elegir) versículo de introito, himno o canto de entrada de la misa y saludo del
sacerdote (se omiten la preparación penitencial y el Kyrie).
Salmos de la hora correspondiente.
(Gloria cuando lo exige la liturgia)
Oración colecta.
Lecturas de la Misa.
Oración Universal (A elegir entre las plegarias propuestas en la misa o las plegarias de intercesión de la
hora)
Después de la comunión: El cántico evangélico de la hora (mañana: benedictus. Tarde: Magníficat).

Después de la Misa
Se recita todo después de la comunión: sólo los salmos. El canto bíblico (Vísperas: Magníficat)
Oración para después de la comunión y conclusión de la misa.

Estructura actual de la Liturgia de las Horas


La estructura concreta se realiza mediante una serie de oraciones, que señalan, consagran, santifican
diversos momentos del día.

En el fondo de la estructura subyace todavía la clásica manera antigua de computar las horas que, en
comparación con la actual, nuestra, va de tres en tres horas. Así primitivamente y, sobre todo, en los
monasterios, el Oficio Divino comprendía ocho momentos de oración en el transcurso de cada jornada
(8 por 3 = 24 horas).

A propósito de lo cual, resulta positivo incluso para nosotros, hombres del siglo XXI, recordar las
palabras de san Juan Crisóstomo, que no han perdido actualidad: “Porque somos hombres, nos
relajamos y distraemos fácilmente. Por eso, cuando una hora, o dos o tres después de tu plegaria, te das
cuenta de que tu primer fervor se ha entibiado, recurre lo más pronto posible a la oración y enciende de
nuevo tu espíritu que se enfría. Si haces esto durante todo el día, encendiéndote a ti mismo por
frecuentes plegarias no darás ocasión al demonio para tentarte o para que entre dentro de tus
pensamientos”.

Y ya mucho antes de san Juan Crisóstomo, las Constituciones Apostólicas del siglo II-III
recomendaban a los cristianos: “Debéis orar por la mañana, a la hora tercia, sexta, nona, a la tarde y al
canto del gallo”.

74
La actual estructura de la Liturgia de las Horas comprende estas horas:
Oración de la mañana, al levantarse: Laudes.
Oración hacia las nueve de la mañana: Hora Tercia.
Oración del mediodía: Hora Sexta.
Oración hacia las tres de la tarde: Hora Nona.
Oración al finalizar las tareas, de las seis a las ocho de la tarde: Vísperas
Una oración, que actualmente puede ubicarse en cualquier momento de la jornada: Oficio de lectura.
Y, finalmente, una oración inmediatamente antes del reposo nocturno: Completas.

Son, pues, siete momentos de oración en el transcurso de cada jornada, según aquello del salmo: “Siete
veces al día te alabo por tus justos juicios” (Salmo 119, 164). De esos siete momentos hay dos que son
principales y se consideran como “quicios” o ejes de toda la Liturgia de las Horas: Laudes y Vísperas.

El contenido de las “Horas”


Consta de:
 Invocación.
 Un himno inicial que –poéticamente- nos ubica en el momento propio en que se hace la
plegaria.
 Tres salmos.
 Una lectura bíblica: extensa en el “Oficio de Lecturas”, menos extensa en las restantes horas.
 Oración de intenciones en Laudes y Vísperas.
 Oración conclusiva.
En el “Oficio de Lecturas” hay, además, una segunda lectura más o menos extensa, referida a diversos
temas y tomada de los Santos Padres o de los Santos festejados.

Además, en el oficio de “Completas”, antes de acostarse, se añade, al comienzo, un examen de


conciencia y un acto penitencial. Como término obvio al final de la jornada, además de dar gracias al
Señor por todos sus dones y lo bueno que hemos podido realizar con ellos, no podemos eludir la
necesidad de pedir perdón por nuestras faltas.

Esta Liturgia brota de la esencia misma de la Iglesia que es comunidad orante por excelencia y que
busca tributar a Dios aquella “adoración en espíritu y en verdad” de que Jesús habla a la samaritana (cf
Jn 4, 23); y que intercede constantemente por la salvación de los hombres todos, en unión con Jesús,
que rogó tan insistentemente por ella.

75
Con la Liturgia de las Horas nos asociamos, desde la tierra, al himno que los ángeles y los santos
tributan para siempre a Dios en la gloria y por mismo se convierte en algo así como un “adelanto del
cielo”. Con razón dice sobre esto la Instrucción propia: “Con la alabanza ofrecida a Dios en la Liturgia
de las Horas, la Iglesia se asocia al canto de alabanza que, en el cielo, se canta sin cesar; y así pregusta
aquella alabanza celestial descrita por Juan en el Apocalipsis que resuena siempre ante el trono de Dios
y del Cordero” (n. 16).

Por eso, la Liturgia de las Horas es fuente de grande gozo. Como que en ella, además, la Iglesia asume
“los deseos de todos los cristianos e intercede por la salvación de todo el mundo ante Cristo y, por él,
ante el Padre” (n. 17). De esta manera, la Liturgia de las Horas no es sólo medio de santificación
personal (n. 14), sino también eficaz instrumento de fecundidad apostólica.

76

También podría gustarte