Está en la página 1de 11

Universidad virtual del Estado de Guanajuato.

Flor Marcela Martínez Manríquez.

21023077.

Carlos Alejandro Vélez Echagaray.

Metodología cuantitativa.

Protocolo de una investigación cuantitativa(Parte I).

7 de agosto del 2022.


Uno de los grandes problemas que tiene México acerca de la deserción escolar en
los jóvenes de 12 a 17 años son los factores económicos, sociales, individuales,
escolares, la educación, la política es necesario identificar la asociación entré la
deserción escolar y la calidad percibida de la última escuela a la que asistieron los
adolescentes mexicanos, así como examinar la interacción entre este factor
educativo y el estatus económico de esta población socioeconómica
Introducción:
Proyecto de investigación
Deserción escolar
En el siguiente proyecto se pretende identificar los elementos que influyen a los
jóvenes de 12 a 17 años de nivel secundaria en la decisión de abandonar sus
estudios que inicia en ciclos anteriores a nivel nacional en las instituciones
educativas que inciden en rendimiento académico, que este afecta en la retención
de los alumnos de educación básica, media y superior en México con las
características de la escuela que podían asociadas en el riesgo de la deserción
teniendo la capacidad de ofrecerle al joven una enseñanza adecuada y
significativa con un ambiente y propicio al aprendizaje en las profundas
desigualdades socio económicas de los niños y jóvenes que explican en gran
parte sus posibilidades de asistencia continuidad y logró escolar en el desempeño
académico y la iniquidad en años de escolaridad suponiéndose que el riesgo de la
deserción en los adolescentes que asisten a una escuela determinada donde varíe
según el nivel económico del joven para un desarrollo mejor en la educación para
combatir la ignorancia y marginación con un mejoramiento personal, familiar y
social en el fortalecimiento de los valores esenciales en la adquisición de los
conocimientos fundamentales y competencias intelectuales en donde vivimos una
época en la que es común ver a los jóvenes tener comportamientos o conductas
de riesgo de distinta índole donde al final perjudica su integridad y personalidad
con un comportamiento de riesgo que no les permiten tener una comunicación
adecuada y sus padres conocen las conductas antisociales que tienen los jóvenes
que afectan y llegan a tener bajo desempeño académico y abandonar sus estudios
ya que da origen y explicación a lo que sucede a nivel de la educación básica que
en el adolescente lo motiva a abandonar sus estudios tanto en el sector público
como el privado con un cambio de escuela ya que no se ha dado la debida
atención al problema, lógicamente al detectar y resolver el problema de la
retención de los sistemas educativos en Latinoamérica; ya que está asociado por
el bajo presupuestó en la educación y al bajo ingreso percibido.
En México la tasa anual de deserción en la educación media superior en el ciclo
escolar 2010-2011 fue 14.93%; es decir, de 4 187,528 alumnos y alumnas que
iniciaron el ciclo escolar, 625,142 abandonaron sus estudios, del total 282,213
fueron mujeres (45%) y 342,929 hombres (55%), alcanzando una tasa de
deserción de 16.67% en hombres y 13.25% en mujeres, el grado escolar en que
se presentó la deserción fue diferente, siendo el primer grado el de mayor
deserción con 60.8% lo que equivale a casi 380 mil, en segundo grado fueron
cerca de 163 mil (26%) y en tercer grado alrededor de 83 mil (13.2%).
Comentan los autores Vargas y García en ‘la Revista Electrónica educativa de
investigación educativa’(2016.,parr5) que :’con la retención escolar la cobertura en el
nivel de educación medio pasó de 83.5% a 95.3%, y en el nivel medio superior de 48.4%
a 64.4% entre los ciclos 2000-2001 y 2009-2010. Sin embargo, la deserción en el nivel
medio sólo disminuyó de 8.3% a 6.2% y en el nivel medio superior de 17.5% a 15.6%
entre los ciclos mencionados’ (SEP, 2011)

Los adolescentes de estatus económico bajo y calidad de la escuela baja


presentan una doble desventaja, un riesgo mucho más elevado de desertar la
escuela que el resto de los adolescentes, el cual representa 1.72 veces (1 vs.
0.58) el de un adolescente del mismo estatus económico pero en una escuela de
alta calidad, 2 veces el de un adolescente de estatus medio en una escuela de
este tipo y hasta 4.9 veces (1 vs. 0.204) el de un adolescente de estatus
económico alto y en una escuela de alta calidad.
Como dice Melgar (2001.,parr4 y 5) 272 mil 480 mexicanos en edad escolar que,
por razones económicas, no concluirá la educación básica establecida como
obligatoria por la Constitución.
El levantamiento censal realizado el año pasado por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) documenta que, en el caso de los
desertores de la escuela primaria, el 17. 3 por ciento lo hizo por la necesidad de
incorporarse prematuramente al trabajo para contribuir al ingreso familiar.
Dice Moreno en el ‘periódico el universal’’: "El abandono escolar ocurre
mayoritariamente en educación media superior, 15% de los alumnos inscritos en
2015 no se matricularon en 2016. En secundaria el abandono es de alrededor de
4% y en primaria es casi inexistente. En números absolutos, esto es un dato
importante: 1.1 millones de alumnos abandonaron la escuela en este ciclo escolar,
de los cuales 770 mil fueron de educación media superior", dijo Backhoff Escudero
ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de
Diputados.

Dice el periódico el universal (2007)El abandono o deserción escolar de la primaria


y secundaria se convirtió en la principal causa del rezago educativo en México,
puesto que cada año 630 mil estudiantes dejan la escuela, dio a conocer el
director del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Juan de Dios
Castro Muñoz. El funcionario informó que cada año el instituto atiende a 2.4
millones de personas, pero "cada ciclo escolar me pasan 630 mil estudiantes".
Antecedentes
La calidad escolar como factor asociado a la deserción escolar ha sido poco
explorada en México, ya que las fuentes de información existentes para
aproximarse a la deserción escolar a nivel nacional incluyen poca o nula
información sobre las instituciones educativas.
Como dice Arrellano en el ‘libro análisis sobre la deserción escolar en el alumno’:
Estudios recientes sobre la deserción escolar menciona que durante el periodo
escolar 2012-2013 se registraron las siguientes cifras:
Primaria: de los 13,526.632 niños comenzaron los cursos durante el ciclo escolar
2012-2013, 81.159 dejaron de estudiar.
Secundaria: de los alumnos que comenzaron el periodo escolar, de mas de 5.8
millones de jóvenes, dentro de los que 309,217 no culminaron, un equivalente a
5.33%.
Bachillerato: La matrícula inicial fue de 3.3 millones de estudiantes, de los cuáles,
el 14.5% de ellos abandonó los cursos, en donde se registraron los niveles de
deserción más altos. (Arellano,2017.,p.5)
A los 12 años, sólo 1.7% de los adolescentes desertaron. Para los 14 años, ya
7.6% de los jóvenes habían salido del sistema escolar. A partir de los 15 años la
deserción se incrementó notablemente, pues a la edad de 15 años 19.2% de los
adolescentes habían desertado la escuela y esta probabilidad acumulada se elevó
a 36% para los 17 años.
adolescentes la probabilidad de haber desertado de la escuela antes de los 18
años fue de 57%
los adolescentes de estatus socioeconómico alto y calidad alta de la última
escuela fueron de 16%.
Como se ha indicado, a los 17 años la probabilidad de haber desertado entre los
más pobres que cursaron su último año en una escuela de baja calidad fue 57%,
respecto a 44% entre aquéllos del mismo nivel socioeconómico que cursaron en
una escuela de alta calidad

Planteamiento del problema:


¿ Cuáles son factores, las causas y consecuencias de la deserción escolar?
la deserción escolar se origina por diversos parámetros, puede ser voluntaria o
forzosa, varía entre niveles educativos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2002) determinó
que en la mayoría de los países de América latina como Honduras, Guatemala, El
Salvador, México y Nicaragua la deserción escolar es muy alta; lo cual, se traduce
en un bajo nivel educativo en la población perjudicando el capital humano y
educativo necesario para que la población se inserte en empleos remunerados
que les ayude a salir de la situación de pobreza
Uno de los factores que afectan a la educación es el económico, y numerosas
familias se ven afectadas por este componente, donde padre y madre tienen que
trabajar para el sostenimiento, descuidando la integración y calidad de tiempo en
la misma.
En otro de los casos no se cuenta con trabajo o salario suficiente, por lo que el
adolescente debe dejar su educación escolar para dedicarse a trabajar y colaborar
con el sostenimiento; gran número de familias tiene una deteriorada situación
económica que se ve afectada en la vida y su entorno.
Otro de los factores, no menos importante, que afecta la educación es el social,
donde existen muchos cambios, siendo los más perjudicados los adolescentes.
Violencia, exclusión social, alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, es una lista
interminable que hoy en día está atrayendo a los adolescentes y orillándolos al
abandono escolar, en ocasiones convirtiéndose en niños de la calle, una situación
que se extiende día a día, donde la pobreza y falta de atención es reflejada;
muchos de estos menores se encuentran en abandono de sus familias, y por
supuesto son desertores escolares.
el relativo a la autoestima y la autoconfianza: quienes tienen buen rendimiento
académico, tenían una opinión positiva de sí mismos y de su capacidad como
estudiantes
¿Qué hacer al respecto? Uno de los modelos de intervención planteados en los
últimos años para atender la situación la deserción escolar es la modalidad de
atención por medio de tutorías, lo cual puede mejorar el aprovechamiento
académico del alumnado. Parte de la premisa de conocer sus capacidades y
aptitudes, con el objetivo de desarrollarlas y que haya un avance significativo en
su rendimiento académico. En este sentido, Quintero, Baltazar y Baltazar (2016),
quienes citan a Romo (2011), aportan que esta estrategia cumple con "el propósito
de mejorar la calidad de la educación y la importancia de sustentar las acciones
emprendidas por la autoridad educativa para el fomento de las capacidades y
aptitudes de los alumnos y garantizar la conclusión exitosa de sus estudios" (p.
58). A través de la tutoría se pueden atender diferentes dificultades que presente
el estudiantado, con la posibilidad de canalizar con algún especialista en caso de
que sea necesario. En este sentido, Martínez, Rodríguez y González (2019)
evidencian la manera en la que un programa de tutorías de pares permite mejorar
situaciones académicas complejas como las que vive el estudiantado con rezago
académico, mejorando su rendimiento escolar.
Justificación:
Identificar a profundidad cuál es el factor pondérate por el cual los jóvenes de 12 a
17 años abandonan sus estudios de nivel nacional educación secundaria, primaria
y preparatoria es de gran importancia. Una vez establecida la problemática, se
encuentra pertinente realizar una investigación bajo el enfoque del método
cuantitativo, con una variable explicativa del joven con categorías relaciones
bivariados con un modelo a y b que le permita arrojar información sobre las
causas reales del fenómeno de abandono escolar de jóvenes. Los resultados de
este estudio podrán ser útiles para estructurar posibles propuestas de abatimiento
a esta problemática.
Método científico
Objetivo general conocer la asociación en la deserción escolar y la calidad
percibida de la última escuela a la que asistieron los adolescentes mexicanos,
Objetivo específico examinar la interacción entre este factor educativo y el estatus
económico de esta población socioeconómico
La deserción escolar es un término muy común en América Latina para referirnos
al abandono de la escuela; se le conoce como el abandono de las actividades
escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo (Secretaría de
Educación Pública [SEP], 2004). (Valdez, Pérez, Rodríguez& Celaya,2008.,par.8)
A su vez, la deserción escolar cuenta con varios factores, que principalmente
empiezan en el entorno familiar, donde el menor es la principal víctima por
encontrarse en la minoría de edad.
La deserción al estudio genera que el menor que se encuentre en estado de ocio
La deserción escolar en menores, como lo hemos mencionado, tiene varios
antecedentes que dejan una marca en él, ya sea física o psicológica.
La deserción escolar merma la habilidad de los jóvenes para enfrentarse a un
mercado de trabajo cada vez más competitivo y flexible (Weller, 2007).
La deserción escolar en el nivel medio se asocia al ausentismo de los maestros y
la falta de apoyo de tutores u orientadores (Román, 2014).
Los riesgos de deserción según la calidad de la escuela son ligeramente mayores
entre los pobres que entre los más ricos, respecto a los adolescentes de menores
recursos económicos y en escuelas de baja calidad.
La deserción escolar adolescente en México, se corrobora la vigencia tanto de la
teoría de la reproducción social como las corrientes teóricas que valoran los
efectos escolares en los resultados educativos, pues mayor calidad de las
escuelas no significa igualdad de oportunidades educativas.
En México, las profundas desigualdades socioeconómicas de los niños y jóvenes
mexicanos explican en gran parte sus probabilidades de asistencia, continuidad y
logro escolar, su desempeño académico y la inequidad en años de escolaridad
(Bracho, 2002; Martínez, 2002; Solís, 2010; FLACSO, 2007; Blanco, 2008).
No obstante, se ha documentado que las escuelas tienen cierto margen de acción
respecto al origen social, especialmente en contextos de pobreza y desventajas
socioculturales (Reimers, 2006; FLACSO, 2007; Blanco, 2008).
Por lo tanto, es de suponerse que el riesgo de deserción de los adolescentes que
asisten a una escuela de determinada calidad escolar varíe según el nivel
económico del joven.
La retención escolar es uno de los desafíos más importantes que enfrenta el
actual sistema escolar en el nivel secundario en México, pues a pesar de la
expansión en la cobertura escolar, la deserción es alta.
la calidad de la última escuela es mayor entre los más pobres.
Existen distintas perspectivas teóricas para explicar la deserción de la escuela
como un proceso multicausal en el nivel medio y superior (Rumberger, 1987;
Tinto, 2006).
Estos modelos exploran un vasto conjunto de variables demográficas,
psicológicas, familiares, económicas, académicas e institucionales que afectan la
retención estudiantil.
conviene destacar la perspectiva de la integración escolar, ya que liga las
características de las instituciones educativas a la deserción (Tinto,1975).
De acuerdo con esta perspectiva, la falta de integración social y académica en la
escuela puede modificar las metas académicas y compromisos institucionales de
los alumnos y, en consecuencia, afectar su permanencia escolar.
Esto obedece a que el tipo de escuela, los recursos, la infraestructura, los
arreglos estructurales y la composición de sus miembros tienen la capacidad de
conducir al desarrollo de ciertos climas escolares favorables a la integración en la
institución escolar y, por lo tanto, afectar la continuidad escolar (Tinto, 1975).
Así, las características institucionales pueden afectar la retención del alumno a
través del desarrollo de diferentes estándares de desempeño académico, sentido
de pertenencia del estudiante y los maestros a determinada escuela, y de valores
y creencias de alumnos y maestros respecto a los retornos de la educación.
Entre las corrientes más importantes están la de los insumos escolares y la de las
escuelas eficaces. A raíz del Informe Coleman (1966) sobre el bajo efecto escolar
respecto a la influencia del origen social de los estudiantes, surgieron varios
estudios en búsqueda de evidencias contrarias: un grupo de estudios estuvo
orientado a seleccionar el conjunto óptimo de insumos o recursos escolares (de
infraestructura, organización y pedagógicos) con el fin de incidir, mediante política
pública, en su disponibilidad en las escuelas, y así mejorar las oportunidades de
éxito educativo.
Los resultados de los metaanálisis de los estudios generados para los países en
desarrollo desde esta corriente hasta los años noventa indicaron que ciertos
insumos escolares pueden mejorar el desempeño educativo de los estudiantes, la
asistencia, el logro y la continuidad escolar (Fuller y Clarke, 1994; Hanushek,
1995; Vélez, Schiefelbein y Valenzuela, 1994).
Por ejemplo, Hanushek (1995) y Fuller y Clarke (1994) encontraron que la
infraestructura escolar y las más altas credenciales o experiencia de los
profesores tenían un impacto positivo en el desempeño de los estudiantes en la
mayoría de los países en desarrollo.
Fuller y Clarke (1994) también observaron que los métodos de enseñanza, el
tiempo dedicado a la instrucción y los recursos materiales de las escuelas
afectaban el desempeño académico y que su efectividad dependía de las
condiciones culturales y socioeconómicas locales, siendo esta mayor en relación
con el trasfondo familiar en comunidades empobrecidas.
Para el caso latinoamericano, Vélez et al. (1994) concluyó que un número
considerable de indicadores, como el tipo de escuela, los materiales educativos, la
infraestructura, la escolaridad y experiencia de los maestros y las prácticas
docentes estaban vinculados al desempeño académico de los alumnos, aunque
los resultados no fueron significativos en un número elevado de investigaciones.
( Vargas,Garcia,2016.,parr. 11)

A partir de los años noventa, métodos estadísticos más sofisticados permitieron el


desarrollo de los estudios de desempeño académico basados en la corriente
teórica de escuelas eficaces, ya consolidada en los años ochenta (Báez, 1994;
Blanco, 2009).
En contraste con los estudios basados en los insumos escolares, en esta
perspectiva se enfatizaron las relaciones que tienen lugar en los centros
educativos y sus contextos, es decir, "los elementos simbólicos, interpersonales y
afectivos que conforman un ethos institucional dirigido hacia el logro de buenos
resultados" (Blanco, 2009).
Dos estudios recientes vinculan algunos indicadores de la eficiencia escolar con
la deserción escolar de los jóvenes. Uno es el informe derivado de la Encuesta
Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) 2011 (SEP,
2012). En este estudio, entre los factores significativos de la escuela estuvieron la
falta de confianza en el maestro u orientador, la dificultad de revalidación, la
asignación impuesta en determinada escuela y la falta de beca. En el otro estudio,
centrado en Monterrey, se encontró que la deserción escolar en el nivel medio se
asocia al ausentismo de los maestros y la falta de apoyo de tutores u orientadores
(Román, 2014).
En cuanto a la posible variación de acuerdo con el nivel socioeconómico del joven
en la asociación entre los factores institucionales y la deserción escolar, cabe
señalar que esta hipótesis es debatible teóricamente.
La teoría de la reproducción social expone que la escuela reproduce e intensifica
las desigualdades de origen al posicionar los valores culturales y códigos de
comunicación de las clases dominantes dentro de la escuela y, por lo tanto,
favorece las oportunidades académicas de los más ricos (Bourdieu y Passeron,
1979).
Siguiendo esta argumentación, los adolescentes ricos tendrían una mayor
posibilidad de permanecer y graduarse de cierto nivel escolar que adolescentes
pobres, independientemente de la escuela a la que asistan.
A nivel empírico, en México es posible observar que los más pobres presentan
una mayor deserción escolar (SEP, 2012). Además, existe una fuerte segregación
social de las escuelas.
Las escuelas a las que asisten los alumnos más pobres tienen menos recursos,
baja infraestructura y reproducen expectativas académicas más bajas (Blanco,
2009).
No obstante, a pesar de la desigualdad en las oportunidades educativas y la
segregación escolar, existe evidencia de que la calidad de la escuela puede tener
un peso considerable en el desempeño de los estudiantes, especialmente en
contextos de desventaja económica y sociocultural.
Por ejemplo, Reimers (2006) encontró que las ventajas asociadas a la calidad en
los métodos de enseñanza tienen mayor efecto en la adquisición de habilidades
de lectura que el alfabetismo de los padres entre un grupo de alumnos pobres de
sexto de primaria.
Por su parte, Blanco (2008) halló a nivel primaria que factores como la experiencia
de los maestros, su estabilidad en la escuela y buenas relaciones grupales
favorecían más los aprendizajes de los niños en contextos socioeconómicos más
desfavorecidos.
Entonces, si bien es cierto que los alumnos pobres abandonan la escuela con
mayor frecuencia que los ricos, las oportunidades de continuar estudiando podrían
ampliarse con una calidad superior de las instituciones escolares.
En concordancia con las perspectivas de insumos escolares y de eficacia escolar,
los adolescentes, sobre todo aquellos de bajos recursos, que acuden a escuelas
que brindan mejores condiciones materiales y de aprendizaje y mayores
oportunidades de interacción social con pares y maestros que han desarrollado
valores y actitudes que apoyan el logro educativo, podrían permanecer por más
tiempo en la escuela.
Conclusión:
consideró que uno de los problemas que tiene la deserción escolar en México es
porque los jóvenes tienen problemas económicos, sociales, educativos,
individuales entre otros ya que genera un estado de ocio con antecedentes físicos
que enfrentan con un mercado de trabajo cada vez mas competitivo y flexible en el
medio en que se asocian; por el ausentismo de los maestros y la falta de apoyo de
los tutores que corrobora la vigencia; tanto en la teoría de la reproducción social
cómo en las corrientes que valoran los efectos escolares en resultados educativos.
Ya que los riesgos de deserción según la calidad de escuela son ligeramente
mayores entre los pobres que entre los más ricos; con respecto a los adolescentes
de menores recursos económicos en las escuelas de baja calidad.
Ya que en las escuelas tienen cierto margen de acción con respecto a los
contextos de pobreza y desventajas socioculturales.
¿Cómo te sentiste al realizar este reto?
Me sentí estresada ya que se me dificulto hacer el marco teórico, pero dentro de lo
que cabe lo pude hacer con un poco de trabajo.

¿Cómo describes la importancia de que la pregunta de investigación sea


congruente con los objetivos y la base del marco teórico?
Considero que prácticamente toda investigación comienza regularmente con una
pregunta, pues lo que le da sentido a la investigación son las preguntas. Estas
orientan a los objetivos y en todo el proceso en la toma de decisiones.
Referencias
Vargas Valle, E.D.,&Valadez García, A.(2016). Calidad de la escuela, Estatus económico y
deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica educativa de investigación
educativa,18(1), 82+.

https://link.gale.com/apps/doc/A457828654/IFME?u=Uvegt&Sid=bookmark-IFME&xid=5829f182

Sánchez, R. M. O., Jiménez, K. G., & Hernández, H. C. (2016, July). Educación y deserción
escolar como factores de riesgo para conducta antisocial del adolescente. Anales de la
Universidad Metropolitana, 16(2),17+.

https://link.gale.com/apps/doc/A539647652/IFME?u=uvegt&sid=summon&xid=650437ac

Ulloa Arellano, M. (2017). Análisis sobre la deserción de alumnos: abocado a su retención, en


una universidad privada. Editorial Digital UNID.

https://elibro-net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/lc/bibliotecauveg/titulos/41165

Valdez, E., Román Pérez, R., Cubillas Rodríguez, M. J., & Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o
autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media
superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1).
https://link.gale.com/apps/doc/A186272782/IFME?u=uvegt&sid=summon&xid=83ea171d

Ruiz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., & Pérez-Olvera, M. A. (2014). Causas y consecuencias de la


deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai: revista
cientifica de sociedad, cultura y desarrollo sustenable, 10(S5), 51+.
https://link.gale.com/apps/doc/A396431343/IFME?u=uvegt&sid=summon&xid=972a6fdd

Dejan la escuela 272 mil alumnos. (2001, May 23). El Norte [México D.F., México], 3.

https://link.gale.com/apps/doc/A127101638/IFME?u=uvegt&sid=bookmark-IFME&xid=e7f3f818

del Campo, A. F. M. (2017). El rezago educativo total y su atención en México/The educational


backwardness and its attention in Mexico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2),
41+.

https://link.gale.com/apps/doc/A681206711/IFME?u=uvegt&sid=bookmark-IFME&xid=82e03a60

Dejan escuela 1.1 millones de alumnos: INEE. (2018, April 6). El Universal de México, NA.

https://link.gale.com/apps/doc/A533587602/IFME?u=uvegt&sid=bookmark-IFME&xid=c6d56040

Rezago educativo, por deserción: INEA. (2010, October 27). El Universal de México, NA.

https://link.gale.com/apps/doc/A240677888/IFME?u=uvegt&sid=bookmark-IFME&xid=2089456b

También podría gustarte