Está en la página 1de 11

Machine Translated by Google

Este artículo fue descargado por: [Universidad de Windsor]


El: 29 de junio de 2013, A las: 03:37
Editorial: Taylor y Francis
Informa Ltd Registrada en Inglaterra y Gales Número de registro: 1072954 Registrado
oficina: Mortimer House, 37­41 Mortimer Street, Londres W1T 3JH, Reino Unido

Investigación de productos naturales: anteriormente


Cartas de productos naturales
Detalles de la publicación, incluidas instrucciones para los autores y
Información de suscripción:
http://www.tandfonline.com/loi/gnpl20

Antiulcerogénico y antibacteriano.
actividades de Apium graveolens esenciales
aceite y extracto
a b C
Sameh Baananou , Ibtissem Bouftira , Amor Mahmoud , kamel
C a
Boukef , Bruno Marongiu
Delaware

& Naceur A. Boughattas


a
Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina , Universidad de
Monastir , 5019 Monastir , Túnez
b
Laboratorio de Farmacia Galénica, Facultad de Farmacia,
Universidad de Monastir , 5019 Monastir , Túnez
C
Laboratorio de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de
Monastir , 5019 Monastir , Túnez
d
Departamento de Ciencias Chimiche , Universidad de los Estudios de
Cagliari, Ciudadela
mi
Universitaria di Monserrato , SS 554, km 4.500, 09042 Cagliari ,
Italia
Publicado en línea: 30 de agosto de 2012.

, Ibtissem Bouftira
Para citar este artículo: Sameh Baananou Bruno , Amor Mahmoud , Kamel Boukef ,
Marongiu & Naceur A. Boughattas (2013): Actividades antiulcerogénicas y antibacterianas del Apium
aceite esencial y extracto de graveolens, Investigación de productos naturales: anteriormente cartas de productos naturales,
27:12, 1075­1083

Para vincular a este artículo: http://dx.doi.org/10.1080/14786419.2012.717284

POR FAVOR, DESPLÁCESE HACIA ABAJO PARA EL ARTÍCULO

Términos y condiciones de uso completos: http://www.tandfonline.com/page/terms­and condition

Este artículo puede utilizarse con fines de investigación, enseñanza y estudio privado. Cualquier
reproducción sustancial o sistemática, redistribución, reventa, préstamo, sublicencia,
Queda expresamente prohibido el suministro sistemático o la distribución en cualquier forma a cualquier persona.

El editor no ofrece ninguna garantía expresa o implícita ni hace ninguna representación.


que los contenidos serán completos, precisos o actualizados. La exactitud de cualquier
Machine Translated by Google
Las instrucciones, fórmulas y dosis de los medicamentos deben verificarse de forma
independiente con fuentes primarias. El editor no será responsable de ninguna pérdida,
acción, reclamo, procedimiento, demanda o costo o daño de cualquier tipo o causado que
surja directa o indirectamente en conexión con o que surja del uso de este material.
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d
Machine Translated by Google

Investigación de productos
naturales, 2013 vol. 27, núm. 12, 1075–1083, http://dx.doi.org/10.1080/14786419.2012.717284

Actividades antiulcerogénicas y antibacterianas del aceite esencial y extracto de


Apium graveolens.
Sameh Baananoua, Ibtissem Bouftirab , Amor Mahmoudc , Kamel Boukefc ,
Bruno Marongiude* y Naceur A. Boughattasa
a
Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Monastir, 5019 Monastir,
b
Túnez; Laboratorio de Farmacia Galénica, Facultad de Farmacia, Universidad de Monastir,
C
5019 Monastir, Túnez; Laboratorio de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de
d
Monastir, 5019 Monastir, Túnez; Dipartimento di Scienze Chimiche, Universita` degli Studi di
mi
Cagliari, Ciudadela; Universitaria di Monserrato, SS 554, km 4.500, 09042 Cagliari, Italia

(Recibido el 18 de agosto de 2011; versión final recibida el 3 de julio de 2012)

Este estudio investiga las actividades antiulcerogénicas y antibacterianas de los extractos de Apium
graveolens. La actividad antiulcerogénica se evaluó en ratas mediante el método HCl/EtOH. La
inhibición de las lesiones gástricas por extractos de A. graveolens dependió de la dosis tanto para la
parte aérea (53–76%) como para las semillas (51–95%). Tanto el extracto metanólico como los
extractos acuosos utilizados a dosis de 300 mg kg 1 exhibieron una inhibición altamente significativa
de las lesiones gástricas (91% y 95%, respectivamente), similar a la inducida por omeprazol (94%). Se
probaron el aceite esencial y el extracto acuoso preparados a partir de las partes aéreas de A.
graveolens para determinar su actividad antibacteriana mediante el método de difusión en disco de
papel, la concentración mínima inhibidora y la concentración mínima bactericida.
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

El aceite esencial de A. graveolens fue fuertemente inhibidor contra Escherichia coli y moderadamente
inhibidor contra Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. La composición química del aceite
volátil se investigó mediante análisis de cromatografía de gases. Los principales componentes
identificados fueron ­pineno, canfeno, cumeno, limoneno, ­tuyeno, ­pineno, ­felendreno, p­
cimeno, ­terpineno, sabineno y terpinoleno.

Palabras clave: Apium graveolens; extracto; aceite esencial; Actividad antibacterial; actividad
antiulcerogénica

1. Introducción
Apium graveolens (Apiaceae) es una planta medicinal de uso común en Túnez. Apium graveolens
se utiliza en todo el mundo en la nutrición humana. También se utiliza en la medicina popular
tunecina para el tratamiento de la congelación (Boukef, 1986) y en Argelia para el tratamiento de la
oftalmía (Le­Floc'h, 1983). Numerosos estudios han confirmado su actividad diurética, su efecto
inhibidor de la hepatocarcinogénesis, así como sus propiedades anticancerígenas y antimicrobianas
(Dusan et al., 2008). Los efectos antiinflamatorios y analgésicos del Apium graveolens se han
descrito en la medicina popular (Jabour, 1983). Además, A. graveolens se ha utilizado
tradicionalmente como antiespasmódicos, antirreumáticos y como tratamiento para aliviar dolores
de dientes y oídos, enfermedades de la piel y dolores de cabeza (Kotb, 1985). La planta entera se
utiliza como hierba y se ingiere para tratar la osteoartritis, la gota y la inflamación del tracto urinario. Este estudio i

*Autor correspondiente. Correo electrónico: maronb@unica.it

© 2013 Taylor y Francisco


Machine Translated by Google

1076 S. Baananou et al.

Tabla 1. Detección fitoquímica de extractos de A. graveolens.

Extractos Rendimiento (%, p/p) Saponinas Flavonoides Taninos Ácidos fenólicos Iridoides Cumarinas

Aq(AP) 9,5 þþþ þþ þþ þþ þþ þþ þþ



Ac(G) þþ þþþ þþ þþ þþþ þþ þ
MeOH 11 19,42 þþ – –

Notas: þ, detectable; ­, indetectable; þþþ, grandes cantidades detectables; þþ, pequeñas cantidades
detectable. Aq (AP), extracto acuoso de la parte aérea; Aq (G), extracto acuoso de semillas; MeOH, metanólico
extracto.

actividades antiulcerogénicas y antibacterianas de A. graveolens (Apiaceae) utilizando los extractos


obtenido de la parte aérea y semillas de esta planta.

2. Resultados y discusión

2.1. Detección fitoquímica


Los resultados de un cribado fitoquímico cualitativo del extracto acuoso, obtenidos a una
rendimiento (p/p) del 9,5%, mostró la presencia de saponinas, flavonoides, taninos, ácidos fenólicos,
iridoides y cumarinas (Tabla 1).

2.2. Análisis de aceites esenciales

El rendimiento del aceite esencial obtenido por hidrodestilación es del 0,25% (v/p). Los resultados de
El análisis cromatográfico de gases del aceite esencial de A. graveolens mostró la presencia de
78,3% de monoterpenos hidrocarbonados ( ­pineno, limoneno, ­pineno, ­terpineno,
sabineno, etc.), 5,7% de sesquiterpenos de hidrocarburos, 6,6% de monoterpenos de alcoholes y
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

6,7% de otros compuestos. Nuestros resultados son similares a los de otros autores que han
Como se muestra, el aceite esencial de apio contiene limoneno (35%), ­terpineno (1,6%) y
­pineno (0,2%; Macleod & Ames, 1989). Las ftalidas del apio son las más
importantes compuestos bioactivos que exhiben muchos beneficios para la salud, como protección contra
cáncer, hipertensión arterial y colesterol. La sedanolida es el mayor impacto a favor
Se ha informado que el compuesto del aceite volátil de apio es el más activo de las ftalidas en
la reducción de tumores en animales de laboratorio (Sawbhagya, Sampathu, &
Krishnamurthy, 2007; Tabla 2).

2.3. Actividad antibacterial


2.3.1. El método de difusión en disco.
El aceite esencial de Apium graveolens mostró actividad antibacteriana contra Escherichia coli
(30 mm), Pseudomonas aeruginosa (17 mm) y Staphylococcus aureus (25 mm). en un
En una concentración de 700 mg, el extracto de la planta mostró una mejor actividad antibacteriana contra
E. coli (25 mm), P. aeruginosa (20 mm) y S. aureus (22 mm; Tabla 3).

2.3.2. Concentración inhibidora mínima


Los resultados mostraron que el aceite esencial de A. graveolens tiene actividad antibacteriana contra el
tres cepas bacterianas. Se encontró una mejor actividad antibacteriana contra E. coli (0,01 mg mL 1 ).
obtenido en comparación con S. aureus (0,06 mg mL 1 ) y P. aeruginosa (0,125 mg mL 1 ;
Tabla 4).
En una concentración de 500 mg, el extracto mostró una mejor actividad antibacteriana contra
S. aureus (4 mg mL 1 ) comparado con el obtenido contra E. coli (8 mg mL 1 ) y
P. aeruginosa (16,5 mg mL 1 ). En una concentración de 700 mg, el extracto de A. graveolens mostró una
Machine Translated by Google

Investigación de productos naturales 1077

Tabla 2. Índice de retención de Kovat (KI) y porcentajes de área cromatográfica de


compuestos identificados en el aceite esencial de A. graveolens obtenido por
hidrodestilación.

KI Compuestos Área (%)

900 nonano 0.1


930 Cumeno 0.1
930 ­Tujeno 0.1
938 ­Pineno 1.3
954 canfeno 0.3
976 Sabineno 1.5
980 ­Pineno 19.4
1023 p­Cimeno 0,4
1029 Limoneno 39,4
1030 ­Felandreno ­ 3.6
1058 Terpineno 12.5
1087 terpinoleno 0.3
1096 Linalol 6.2
1101 Nonanal 1.7
1109 1,3,8­p­mentatrieno 0.3
1159 Pentilbenceno 0,2
1176 Terpinen­4­ol ­ 0.1
1187 Terpineol 0,2
1215 Carveol 0.1
1411 ­Cedreno 1.9
1419 ­Cariofileno ­ 0,2
1453 Humuleno ar­ 0,2
1480 Cucumeno ­ 0,2
1490 Selineno ­ 3.2
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

1522 Cadineno ­ 0,2


167 Dodecalactona 0,7
7 ácido hexadecanoico 3.5
1960 Ácido linoleico 0.1
2133 2142 Ácido oleico 1.4

Tabla 3. Actividad antibacteriana (mm) obtenida mediante el método de difusión en disco.

Acuoso antibióticos
Acuoso extracto
Básico extracto (700 mg)
aceites (500 mg) (mm) Vancomicina Ceftazidima

Escherichia coli ATCC 25922 30 20 25 –


30
Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 17 18 20 –
25
Estafilococo aureus ATCC 25923 25 20 22 17 –

mejor actividad antibacteriana contra E. coli y S. aureus (5,6 mg mL 1 ) en comparación con


P. aeruginosa (23,1 mg mL 1 ; Cuadros 5 y 6).
Nuestros resultados se comparan con otros estudios que han demostrado que el metanólico
El extracto de A. graveolens tuvo la mejor actividad antifúngica contra Candida albicans, Candida
kreusei y Candida parapsilosis con valores de CIM que oscilan entre 0,08 y 0,31 mg mL 1
y con valores mínimos de concentración fungicida que oscilan entre 0,08 y
0,63 mg mL 1 (Edziri et al., 2011). En cuanto al contenido fenólico total,
Machine Translated by Google

1078 S. Baananou et al.

Tabla 4. Actividad antibacteriana en aceites esenciales (CIM).

Concentración de aceite esencial (%)

100 50 25 12,5 6,3 3,3 1,6 0,8 0,4 0,2

Escherichia coli ATCC 25922


Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 þþþþþþ
Staphylococcus aureus ATCC 25923 þþþþþ

Nota: , ausencia de actividad antibacteriana; þ, presencia de actividad antibacteriana.

Tabla 5. Actividad antibacteriana en extractos de plantas (500 mg; CMI).

Concentración de extracto acuoso (500 mg) (%)

100 50 25 12,5 6,3 3,3 1,6 0,8 0,4 0,2

Escherichia coli ATCC 25922 þþþ


Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 þþþþ
Staphylococcus aureus ATCC 25923 þþ

Nota: , Ausencia de actividad antibacteriana y þ, presencia de actividad antibacteriana.

Tabla 6. Actividad antibacteriana en extractos de plantas (700 mg; CMI).

Concentración de extracto acuoso (500 mg) (%)


es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

100 50 25 1,5 6,3 3,3 1,6 0,8 0,4 0,2

Escherichia coli ATCC 25922 þþ


Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 þþþþ
Staphylococcus aureus ATCC 25923 þþ

Nota: ­, ausencia de actividad antibacteriana; þ, presencia de actividad antibacteriana.

concluyen que estos extractos activos contenían una mayor cantidad de fenoles. lo observado
También se podrían atribuir las actividades antibacterianas y antifúngicas de los extractos de vegetales.
debido a la gran cantidad de polifenoles, conocidos por poseer eficaces propiedades antibacterianas.
actividad (Velioglu, Mazza, Gao y Omah, 1998). En consecuencia, los compuestos fenólicos tienen
Se ha informado que es responsable de las propiedades antimicrobianas (Penna et al., 2001).

2.3.3. Concentración bactericida mínima

Los resultados mostraron la ausencia de actividad bactericida en el aceite esencial de A. graveolens.


El extracto de Apium graveolens mostró actividad bactericida (100%) contra las tres bacterias.
presiones.

2.4. Actividad antiulcerogénica


Los resultados de la actividad antiulcerogénica del extracto de A. graveolens sobre la úlcera gástrica inducida por
La solución de HCl/EtOH se muestra en la Tabla 7. La administración oral del agente dañino
al grupo de control se produjeron claramente lesiones mucosas caracterizadas por múltiples
hemorragia en bandas rojas de diferentes tamaños a lo largo del eje longitudinal del estómago glandular
Machine Translated by Google

Investigación de productos naturales 1079

Tabla 7. Efecto de los extractos de parte aérea y semillas de A. graveolens sobre la úlcera gástrica inducida
por HCl/EtOH en ratas.

Grupo (n = 6) Dosis (mg kg 1 ) Índice de úlcera (mm) Inhibición (%)

Control –
55,8 2,9 –

Semillas de extracto acuoso 100 30,0 0,5** 51


200 22,6 3,3** 60
300 2,9 2,0** 95
Extracto acuoso parte aérea 100 21,3 1,0** 53
200 20,4 3,5** 62
300 13,5 1,8** 76
MeOH (PA) 300 5,5 6,3** 91
omeprazol 30 4,0 0,5** 94

Notas: Los datos se expresan como media SEM (n = 10), **p5 0,01. El análisis estadístico
se realizó mediante ANOVA unidireccional seguido de la prueba t de Student. extensión de MeOH,
extracto metanólico.

como se describe en otros estudios (Shay et al., 1945; Yassir, Hummadi, Mulla, Najim y Farjou,
1999). Pretratamiento con agua (100–300 mg kg 1 , po) y metanol (300 mg kg 1,
po) extractos de parte aérea y extracto acuoso de semillas (100–300 mg kg 1 , po) producidos
una disminución significativa en la intensidad de los daños a la mucosa gástrica inducidos por la
agente necrotizante HCl/EtOH en comparación con el grupo control.
Además, se demostró que el extracto acuoso de las semillas (300 mg kg 1)
exhibió significativamente la mayor inhibición de lesiones gástricas (95%) en comparación con el
extracto acuoso de la parte aérea a la misma dosis con un porcentaje de inhibición del 76%.
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

Por lo tanto, nuestros resultados mostraron que la inhibición de las lesiones exhibidas por el metanólico
Los extractos de la parte aérea a 300 mg kg 1 dosis fue más importante (94%) que el resto acuoso.
extractos de parte aérea.
Los resultados de la úlcera gástrica inducida por HCl/EtOH muestran que la parte aérea y las semillas de
A. graveolens produjo una inhibición de la formación de lesiones. Así, este modelo de úlcera aguda
evalúa la capacidad de extractos de A. graveolens para proteger la mucosa gástrica. Entonces es
Es posible que el efecto inhibidor de los extractos de A. graveolens en este modelo experimental sea
debido, al menos en parte, a la presencia de flavonoides y taninos que podrían interferir con
el mecanismo ulcerogénico del HCl/EtOH. De hecho, los flavonoides y los taninos son uno de los
Compuestos botánicos más importantes con actividad antiulcerosa y gastroprotectora.
(Alarcón, Martín, Lacasa y Motilva, 1994; Borrelli e Izzo, 2000; González, Iglesias,
Carretero y Villar, 2000).
Para aclarar el mecanismo de acción de los extractos de A. graveolens, su influencia sobre
La secreción gástrica se estudió utilizando ratas ligadas al píloro (Tabla 8). En el grupo de animales
a lo cual se le añadió el extracto acuoso de semillas (300 mg kg 1 ) y el extracto metanólico de la parte aérea
(300 mg kg 1 ) por vía intraduodenal, se observó un cambio significativo en el volumen
del jugo gástrico, el pH y los valores de producción de ácido (p5 0,01).
A dosis de 300 mg kg 1 , los extractos acuosos de la parte aérea redujeron el jugo gástrico,
pero las dosis de 100 o 200 mg kg 1 no mostraron ningún cambio significativo en el metabolismo gástrico.
secreción y acidez. Sin embargo, la administración intraduodenal de omeprazol aumentó
significativamente los valores de pH con una reducción en la producción de ácido (p 5 0,01).
Estos resultados sugieren que la actividad antiulcerogénica observada de A. graveolens podría ser
mediado en parte por su efecto antiácido y suavizante. Así, la presencia de taninos y
Los flavonoides en el extracto acuoso de las semillas y la parte aérea pueden explicar en parte la
actividad antisecretora y citoprotectora (Ezaki et al., 1985; Sannomiya et al., 2005).
Machine Translated by Google

1080 S. Baananou et al.

Tabla 8. Efecto de los extractos de A. graveolens administrados por vía intraduodenal sobre la
Parámetros bioquímicos del jugo gástrico de ratas ligadas al píloro.

Dosis Gástrico pH Salida de ácido


Tratamiento (mg kg 1) jugo (ml) (unidades) (mg kg 1)

Control –
4,45 0,46 3,63 0,21 3,44 0,18
Semillas de extracto acuoso 100 2,65 0,29ns 3,02 0,08ns 3,51 0,24 ns
200 2,42 0,20* 2,80 0,03ns 2,92 0,18 ns
300 1,43 0,27*** 5,47 0,59*** 1,91 0,20***
Extracto acuoso de partes aéreas. 100 3,17 0,36ns 3,62 0,50ns 3,98 0,45 ns
200 2,35 0,20** 4,02 0,01** 2,61 0,04**
300 1,56 0,29*** 5,42 0,64*** 2,46 0,30 ns
MeOH (PA) 300 2,78 0,52 6,92 0,03*** 1,48 0,21***
omeprazol 30 2,75 0,49ns 7,46 0,39*** 1,45 0,49***

Notas: Los datos se representan como media SEM (n = 10); *pág. 50,05; **p5 0,01 y ns, no significativo.
El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA unidireccional seguido de la prueba t de Student para
múltiples comparaciones. Ext. MeOH, extracto metanólico.

3. experimentales

3.1. Detección fitoquímica

El extracto seco de hojas de A. graveolens se analizó por separado para detectar la presencia de
flavonoides, taninos, saponinas, iridoides, cumarinas y ácido fenólico.

3.2. Material vegetal


es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

Apium graveolens, recolectado en el invierno de 2006 en Monastir, una región de la costa oriental de
Túnez, fue identificado en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Farmacia,
Monastir. Un ejemplar de comprobante (n° 0209) fue depositado en el Herbario del mismo
facultad.

3.3. Preparación del extracto

Una primera muestra de la parte aérea seca y pulverizada fue sometida a decocción para
15­20 min. El extracto acuoso se filtró y se evaporó. Un segundo secado y
La muestra pulverizada se extrajo mediante Soxhlet con metanol (ext. de MeOH).

3.4. Aislamiento de aceite volátil

Las hojas frescas de A. graveolens (450 g) se cortaron en trozos pequeños y se hirvieron con
Se realizó una hidrodestilación de 1000 mL de agua destilada en un alambique en un circulatorio.
Aparato tipo Clevenger durante 4 h según procedimiento descrito en la normativa europea
Farmacopea (Consejo de Europa, 1997).

3.5. animales

Ratas Wistar de ambos sexos, con un peso de 150 a 200 g, proporcionadas por la farmacéutica SIPHAT.
En este estudio se utilizaron empresas (Túnez, Túnez). Los animales se mantuvieron bajo
condiciones ambientales estándar y tenían libre acceso a alimento y agua estándar para roedores.
Las condiciones de alojamiento y los experimentos in vivo fueron aprobados de acuerdo con las directrices.
establecido por la Unión Europea sobre el cuidado de los animales (Consejo CCE 86/609).
Machine Translated by Google

Investigación de productos naturales 1081

3.6. Cromatografía de gases/espectroscopia de


masas El análisis de los extractos volátiles se llevó a cabo mediante cromatografía de gases (GC) y
mediante cromatografía de gases­espectrometría de masas (GC­MS). La GC analítica se llevó a cabo
en un cromatógrafo de gases (Agilent, modelo 7890A, Palo Alto, CA), equipado con un detector de
ionización de llama (FID), un muestreador automático (Agilent, modelo 7683B), una columna de sílice
fundida Agilent HP5 (5% fenil­ metilpolisiloxano), 30 m x 0,25 mm de diámetro interior, espesor de
película de 0,25 mm y un sistema de software Agilent ChemStation. La temperatura del horno se fijó
en 60 C, aumentando a 3 C min 1 hasta 250 C y luego se mantuvo 20 min a 250 C; temperatura
del inyector: 250 C; gas portador: helio a 1,0 ml min 1 ; relación de división 1:10; Temperatura de
los detectores: 300 C. Los análisis GC­MS se llevaron a cabo en un cromatógrafo de gases (Agilent,
modelo 6890N, Palo Alto, CA) equipado con un inyector dividido/sin división, un muestreador automático
Agilent modelo 7683 y una columna de sílice fundida Agilent HP5; 5% de fenilmetilpolisiloxano, 30 m x
0,25 mm de diámetro interior, espesor de película 0,25 mm. Las condiciones de GC utilizadas fueron
las siguientes: calentamiento programado de 60 ° C a 250 ° C a 3 ° C min 1 seguido de 20 min en
condiciones isotérmicas. El inyector se mantuvo a 250°C. El helio fue el gas portador a 1,0 ml min 1 ;
la muestra (1 ml) se inyectó en modo dividido (1: 10). El GC estaba equipado con un espectrómetro de
masas cuadrupolo, MS, detector Agilent modelo 5973. Las condiciones de MS fueron las siguientes:
energía de ionización 70 eV, temperatura de la fuente de iones de impacto electrónico 200 °C,
temperatura del cuadrupolo 150 °C, velocidad de escaneo 3,2 escaneos/s y rango de masa 30–480
unidades. El software adoptado para manejar espectros de masas y cromatogramas fue ChemStation.
Se utilizaron como referencias las bibliotecas de espectros de masas NIST 02 y LIBR (TP) (Adams,
2004). Las muestras se procesaron en cloroformo con una proporción de dilución de 1:100. Los
compuestos se identificaron haciendo coincidir sus espectros de masas e índices de retención con los
informados en la literatura. Además, siempre que ha sido posible, la identificación se ha confirmado
mediante inyección de compuestos puros. El porcentaje de componentes individuales se calculó en
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

función de las áreas de pico de GC sin corrección del factor de respuesta FID. La Tabla 2 muestra la
composición del aceite expresada como porcentaje de áreas de picos cromatográficos.

3.7. Lesiones gástricas inducidas por HCl/etanol


La actividad antiulcerogénica se evaluó mediante el método HCl/EtOH que causa lesión a la mucosa
gástrica (Hara & Okabe, 1995). Un total de 90 ratas en ayunas durante 24 h (con libre acceso al agua)
se dividieron en 9 grupos (10 ratas por grupo). Siete grupos tratados recibieron los extractos acuosos
por vía oral a la concentración (100, 200 y 300 mg kg 1 ) tanto de la parte aérea como de semillas y
el extracto metanólico a la dosis de 300 mg kg 1 de la parte aérea. El grupo de referencia recibió una
solución de omeprazol (Mopral , 30 mg kg 1 ) y el grupo control recibió una solución de NaCl al 9%
(5 mL kg 1 ). Después de 30 minutos, todos los grupos fueron tratados por vía oral con 1 ml de
solución de HCl/EtOH (40:60, v/v) para la inducción de úlcera gástrica. Los animales fueron sacrificados
1 h después de la administración del agente ulcerogénico; sus estómagos fueron extirpados y abiertos
a lo largo de la gran curvatura, lavados y estirados sobre placas de corcho. Se examinó la superficie
para detectar la presencia de lesiones y se midió la extensión de las lesiones. La longitud sumativa de
las lesiones a lo largo del estómago se registró como índice de lesión (mm).

3.8. Parámetros de secreción gástrica


El volumen de secreción gástrica, el pH y la concentración de HCl se midieron según el método de
Shay et al. (1945). Todos los grupos de ratas estuvieron en ayunas durante 24 h con libre acceso al agua.
Inmediatamente después de la ligadura del píloro, se administró por vía intraduodenal solución de NaCl
al 9% (5 mg kg 1 ), extractos de A. graveolens y omeprazol (30 mg kg 1 ). Después de 4 h, los
animales fueron sacrificados por dislocación cervical, se abrieron los abdómenes, se
Machine Translated by Google

1082 S. Baananou et al.

Se extrajo y se recogió el contenido gástrico para determinar la cantidad total de jugo gástrico (mL) y los
valores de pH. El ácido total en la secreción gástrica se determinó mediante valoración a pH 7,0 con
NaOH 0,1 N.

3.9. Actividad antibacteriana


Escherichia coli (ATCC 25 922), P. aeruginosa (ATCC 27 853) y S. aureus (ATCC 25 923) son cepas
bacterianas empleadas en el cribado. Se utilizó el método de difusión en disco para la determinación de
la zona de inhibición y el método de dilución en caldo para la estimación de la MIC y MBC. Para obtener
107 bacterias mL 1 ; los microorganismos se cultivaron a 37 C durante 3 h bajo agitación y se realizó
una dilución 1/10 por cada tubo para obtener 106 bacterias mL 1 Para la determinación de la actividad .
antibacteriana se utilizaron dos concentraciones del extracto vegetal liofilizado (500 y 600 mg ) y se
emplearon diferentes concentraciones mediante dilución de aceites esenciales.

3.10. Análisis estadístico El


análisis estadístico se realizó mediante análisis de varianza unidireccional (ANOVA) seguido de la prueba
t de Dunnett para comparaciones múltiples. La significación de la diferencia se aceptó en p5 0,05.

4. Conclusión

Las actividades mostradas en este estudio contribuyen a las propiedades químicas y farmacológicas de
algunas de las especies estudiadas, como A. graveolens. Los resultados indican que el aceite esencial
y extractos de la parte aérea de A. graveolens tienen actividades antiulcerogénicas y antibacterianas.
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

Efecto antiulcerogénico como lo demuestra su importante inhibición de la formación de úlceras en ambos


modelos. Este efecto podría estar relacionado con un aumento de los factores defensivos de la mucosa
gástrica.
El extracto de Apium graveolens exhibió una actividad antibacteriana contra las tres cepas probadas
con una fuerte actividad antibacteriana contra E. coli (5,6 mg mL 1 ) y S. aureus (4 mg mL 1 ) en
comparación con P. aeruginosa (16,5 mg mL 1 ). Se realizan más estudios farmacológicos para
proporcionar una aclaración más precisa del mecanismo de acción implicado en esta actividad.

Agradecimientos Este
estudio fue apoyado por la Unidad de Investigación 'Cronobiología: Salud y Medio Ambiente' (04/UR/
09­01) del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de Monastir (Túnez). Los autores
desean agradecer al Sr. Riadh Ganhouba y al Sr. Adel Rdissi por corregir este artículo.

Referencias

Adams, RP (2004). Identificación de componentes de aceites esenciales mediante cromatografía de gases y espectroscopia de
masas. Carol Stream, IL: Corporación Editorial Allured.
Alarcón, LC, Martín, MJ, Lacasa, C., & Motilva, V. (1994). Antiulcerogenicidad de la fracción de flavonoides de Bidens aurea:
comparación con ranitidina y omeprazol. Revista de Etnofarmacología, 42, 161­168.
Borrelli, F. e Izzo, AA (2000). El reino vegetal como fuente de remedios antiulcerosos. Investigación en fitoterapia,
14, 581–591.
Boukef, K. (1986). Plantas en la medicina tradicional tunecina: Medicina tradicional y farmacopea: Agencia
para la Cooperación Cultural y Técnica, París, pág. 218.
Consejo de Europa (1997). Farmacopea europea (3ª ed., págs. 121­122). Estrasburgo: Prensa del Consejo de Europa.
Dusan, M., Irena, Z., Marko, S., Ruzica, A., Mihailo, R., Slobodan, DP y Dejan, S. (2008). Actividad antimicrobiana de aislados de
frutos de apio y modelado de procesos SFE. Revista de ingeniería bioquímica, 42, 148­152.
Machine Translated by Google

Investigación de productos naturales 1083

Edziri, H., Ammar, S., Souad, L., Mahjoub, MA, Mastouri, M., Aouni, M., ... Verschaeve, L. (2011). Evaluación in vitro de las actividades
antimicrobianas y antioxidantes de algunas hortalizas tunecinas. Revista Sudafricana de Botánica, 78, 252–256.

Ezaki, N., Kato, M., Takizawa, N., Morimoto, S., Nonaka, GI y Nishioka, I. (1985). Estudios farmacológicos sobre Linderae umbellatae Ramnus
IV. Efectos de los compuestos relacionados con los taninos condensados sobre la actividad péptica y las lesiones gástricas inducidas
por el estrés en ratones. Planta Médica, 15(1), 34–38.
González, E., Iglesias, I., Carretero, E. y Villar, A. (2000). Citoprotección gástrica de plantas medicinales bolivianas.
Revista de Etnofarmacología, 70, 329–333.
Hara, N. y Okabe, S. (1985). Efecto del gefernato sobre lesiones agudas en ratas. Folia Farmacológica Japonica, 85,
443–448.
Jabour, J. (1983). Al­Kanoon en Medicina de Avicena. Beirut: Biblioteca Al­Maaref.
Kotb, FT (1985). Plantas medicinales en Libia. Beirut: Casa de la Enciclopedia Árabe.
Le­Floc'h, E. (1983). Contribución al estudio etnobotánico de la flora de Túnez: Programa Tunecino Flora y
Vegetación (pág. 177). Túnez, Túnez: Publicaciones científicas.
Macleod, G. y Ames, JM (1989). Componentes volátiles del apio y el apio nabo. Fitoquímica, 28, 1817–1824.
Penna, C., Marino, S., Vivot, E., Cruanˇes, MC, Munˇoz, JD, Cruanˇes, J., ... Martino, V. (2001). Actividad antimicrobiana de plantas argentinas
utilizadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Aislamiento de compuestos activos de Sebastiania brasiliensis. Revista de
Etnofarmacología, 77, 37–40.
Sannomiya, M., Fonseca, VB, Da Silva, MA, Rocha, LRM, Dos Santos, LC, Hiruma­lima, CA, ...
Vilegas, W. (2005). Flavonoides y actividad antiulcerogénica de extractos de hojas de Byrsonima crassa. Revista de Etnofarmacología,
97(1), 1–6.
Sawbhagya, HB, Sampathu, SR y Krishnamurthy, N. (2007). Evaluación de la reducción de tamaño sobre el rendimiento y
Calidad del aceite de semilla de apio. Revista de Ingeniería de Alimentos, 80, 1255–1260.
Shay, JP, Komaov, SA, Fels, SS, Meranze, D., Grunstein, M. y Simpler, H. (1945). Un método sencillo para la producción uniforme de
ulceración gástrica en la rata. Gastroenterología, 5, 43–61.
Velioglu, YS, Mazza, G., Gao, L. y Omah, BD (1998). Actividad antioxidante y fenólicos totales en frutas, verduras y productos de cereales
seleccionados. Revista de agricultura y química de los alimentos, 46, 4113–4117.
Yassir, M., Hummadi, AL, Mulla, YM, Najim, RA y Farjou, IB (1999). Un nuevo modelo in vitro para el daño de la mucosa gástrica inducido por
etanol. Revista japonesa de métodos de farmacología y toxicología, 41, 167–172.
es7cd
doadda]igrsora 3
9W
aD
u
oU
vo3sininr:nseie p[jl
a
0
2
d

También podría gustarte