Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

TÍTULO:
“AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE HONGOS AMBIENTALES Y
PATOGENOS DE EQUUS FERUS CABALLUS DEL SECTOR BUIJO,
SAMBORONDON-GUAYAS”

AUTOR:

KIMBERLY GABRIELA MENDOZA GARCÍA

TUTOR ACADÉMICO:

MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA, MSc.

GUAYAQUIL, 11 DE JUNIO 2020


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

TÍTULO:
“AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE HONGOS AMBIENTALES Y
PATOGENOS DE EQUUS FERUS CABALLUS DEL SECTOR BUIJO,
SAMBORONDON-GUAYAS”

AUTOR:

KIMBERLY GABRIELA MENDOZA GARCÍA

TUTOR ACADÉMICO:

MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA, MSc.

GUAYAQUIL, 11 DE JUNIO 2020


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO Y SUBTITULO:“AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE HONGOS AMBIENTALES Y
PATOGENOS DE EQUUS FERUS CABALLUS DEL SECTOR BUIJO, SAMBORONDON-GUAYAS”

AUTOR/ES:

KIMBERLY GABRIELA MENDOZA GARCIA


REVISORES: DR. PABLO TORRES LASSO

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE
FACULTAD:FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
GUAYAQUIL

CARRERA: MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 JUNIO -


N. DE PAGS: 97
2020

ÁREAS TEMÁTICAS: SANIDAD ANIMAL

PALABRAS CLAVE: Identificación e aislamiento hongos patógenos en equinos del sector Buijo.
RESUMEN:150/ 200 PALABRAS El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad de aislar e identificar
los tipos de hongos que se encuentran presente en el ambiente y en tracto respiratorio superior en los
equinos Purasangre de carrera (PSC) alojados en el Hipódromo Miguel Salem Dibo, en la provincia del
Guayas, Ecuador. Cuya población de 240 equinos PSC se seleccionó en forma aleatoria 51 animales, en
donde tomamos muestras del ambiente donde se encontraba estabulado, así mismo del lugar general
donde habitaban y una muestra biológica del aire exhalado por los equinos para poder relacionar con las
variables edad, sexo, raza y síntomas respiratorios. Todo este proceso de investigación de laboratorio tuvo
una duración de 2 meses en el cual tuvimos como resultado la presencia de diferentes tipos de hongos
como; Aspergillus sp, Penicillium sp, Microsporum sp, Rhizopus sp, Mucor sp, que fueron los que más se
encontraron en el presente estudio, donde no hubo relación estadística significativa ante las variables
mencionadas.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0993223592- E-mail: Kimberly.mendozag@ug.edu.ec
0985106646

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA


VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Universidad de Guayaquil Teléfono:04-211-9498

E-mail: admin.mvz@ug.edu.ec
7
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi


vida y a toda mi familia por estar siempre presentes.
M EL
HIPOD OMO MIGUEL SALEM DIBO tas
y permitirme realizar todo el proceso investigativo dentro de su
establecimiento.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Dr.


Franklin Iñiguez, principal colaborador durante todo este proceso, quien con
su dirección, conoc
de este trabajo y al Dr. Pablo Torres Lasso por ser parte de mi proceso de
titulación.
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser


el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno
de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos H
sido el orgullo y el privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A mis abuelos maternos que ya no están conmigo pero que estuvieron en


todas mis etapas de crecimiento siendo mi apoyo fundamental e
incondicional en cada paso y gracias a ellos poder obtener mi título
universitario.

A mi esposo Freddy Velasco Gaybor e hijos Nicolás Velasco por estar


siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que me brindo a
lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial, a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.
Contenido
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................................................... 5
CERTIFICACIÓN DE TUTOR REVISOR .................................................................................................. 6
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA
OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................................................................................................. 7
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ 8
DEDICATORIA ................................................................................................................................... 9
RESUMEN ....................................................................................................................................... 14
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 15
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 16
1.1 Problema ....................................................................................................................... 17
1.2 Justificación ................................................................................................................... 17
1.3 Objetivo ......................................................................................................................... 17
1.3.1 Objetivo General ................................................................................................... 17
1.3.1 Objetivos Específicos ............................................................................................. 18
1.4 Variables ........................................................................................................................ 18
1.4.1 Dependiente .......................................................................................................... 18
1.4.2 Independiente ....................................................................................................... 18
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 19
2.1 Caballos ......................................................................................................................... 19
2.2 Clasificación Científica Del Caballo Domestico ....................................................... 19
2.3 Anatomía del Sistema Respiratorio ................................................................................ 20
2.3.1 Afecciones de las vías respiratorias superiores ...................................................... 21
2.3.2 Microbiota habitual de las vías respiratorias altas ................................................. 21
2.4 Hongos .................................................................................................................. 22
2.4.1 Generalidades de hongos....................................................................................... 22
2.4.2 Clasificación de los Hongos .................................................................................... 22
2.4.3 Hongos Filamentosos ............................................................................................. 23
2.4.3.1 Hialohifomicosis ............................................................................................................. 23
2.5 Patologías causadas por hongos en vías respiratorias ............................................ 25
2.5.1 Micosis de la bolsa gutural ................................................................................................. 25
2.6 Rinosporidiosis Equina ........................................................................................... 27
2.7 Coccidiomicosis (Fiebre del valle, california) .......................................................... 28
2.8 Ficomicosis ............................................................................................................ 29
III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 30
3.1 Localización Del Ensayo .................................................................................................. 30
3.1.1 Ubicación del Hipódromo “Miguel Salem Divo” (HMSD) ................................................ 30
3.2 Ubicación de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) .............................. 30
3.3 Características de la zona de estudio .............................................................................. 31
3.3.1 Materiales de campo...................................................................................................... 31
3.3.2 Materiales de laboratorio .............................................................................................. 31
3.3.3 Materiales de estudios biológicos .................................................................................. 32
3.3.4 Materiales de oficina ...................................................................................................... 32
3.3.5 Varios ............................................................................................................................. 32
3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación ...................................................................... 33
3.5 Población y muestra....................................................................................................... 33
IV. Metodología de la Investigación .................................................................................... 35
4.1 Criterios de Inclusión y Exclusión del Estudio ................................................................. 35
4.2 Preparación de los medios de cultivo para la toma de muestra ...................................... 35
4.3 Metodología de las tomas de muestras .......................................................................... 36
4.3.1 Toma de muestras en el equino ..................................................................................... 36
4.3.2 Toma de muestra de ambiente pesebrera ...................................................................... 36
4.3.3 Toma de muestra de ambiente pesebrera general (Stud) ............................................... 36
4.4 Proceso de incubación de muestra ................................................................................. 36
4.5 Identificación de agentes patógenos y ambientales ....................................................... 37
V. RESULTADOS ...................................................................................................................... 38
5.1 DETERMINACION DE HONGOS AMBIENTALES Y PATOGENOS PRESENTES EN LOS
CABALLOS ....................................................................................................................................... 38
VI. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 46
VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 47
7.1 Conclusiones .................................................................................................................. 47
7.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 48
VIII. ANEXOS .............................................................................................................................. 49
Bibliografía ..................................................................................................................................... 95
INDICE DE ILUSTRACION

Ilustración 1: Anatomía del aparato respiratorio equino .................................................................20


Ilustración 2: Ubicación anatómica de bolsa gutural caballo (Fjeldborg, Baptiste 2012). .................26
Ilustración 3: Endoscopia bolsa gutural con micosis (Cabañes, et al.2014). .....................................27
Ilustración 4: Ubicación del Hipódromo “Miguel Salem Divo” .........................................................30
Ilustración 5: Ubicación Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ...........................................30
Ilustración 6: Software de datos .....................................................................................................33

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Taxonomía .............................................................................................................. 19


Tabla 2: Clasificación Etiológica los Hongos .................................................................... 23
Tabla 3: Taxonomía de Hialohifomicosis ........................................................................... 23
Tabla 4: Taxonomía de Feohifomicosis .............................................................................. 24
Tabla 5: Estadísticos del total de Hongos de ambiente general (stud), hongos
ambiente pesebrera y hongos presentes en las vías respiratorias aéreas de los
caballos ................................................................................................................................. 38
Tabla 6: Hongo Ambiente General (Stud)........................................................................... 38
Tabla 7: Hongos Ambiente Pesebrera ................................................................................ 39
Tabla 8: Hongos en Caballos............................................................................................... 40
Tabla 9:Tabla de cruce entre variable edad y Hongo ambiente general (Stud)
Penicillium sp ................................................................................................................................... 41
Tabla 10:Prueba de Chi² analizando el cruce de la variable edad y hongo ambiente
general (Stud) Penicillium sp .............................................................................................. 41
Tabla 11:Cruce de variable edad y Hongo ambiente general Mucor sp.......................... 42
Tabla 12:Prueba de Chi² analizando el cruce de la variable edad y hongo ambiente
general Mucor sp .................................................................................................................. 42
Tabla 13:Tabla de cruce entre la variable de signos respiratorios y hongo ambiente
general (Stud) Geotrichum sp ............................................................................................. 44
Tabla 14:Prueba de Chi² analizando el cruce de la variable de signos respiratorios y
hongo ambiente general (Stud) Geotrichum sp ................................................................ 44

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Determinación del porcentaje de los hongos ambiente pesebrera general.


(Stud) ..................................................................................................................................... 39
Grafico 2. Determinación del porcentaje de hongos ambiente pesebrera ................... 40
Grafico 3: Determinación del porcentaje de hongos en los caballos ............................ 41
Grafico 4. Recuento del cruce entre la variable edad y hongo ambiente general (stud).
.......................................................................................................................................................42
Grafico 5: Recuento del cruce de la variable edad y hongo ambiente pesebrera (Stud)
Mucor sp ............................................................................................................................................. 43
Grafico 6: Recuento del cruce de variable Signos respiratorio y hongo ambiente
general (Stud) Geotrichum sp ....................................................................................................... 44

INIDCE DE IMÁGENES

Imagen 1: Colocación del agar en placa reloj ................................................................... 83


Imagen 2:Pesaje del agar para disolver ............................................................................. 83
Imagen 3: Disolución de agar .............................................................................................. 84
Imagen 4 : Agar disuelto en 500ml ..................................................................................... 84
Imagen 5 : Colocación de agar en autoclave ..................................................................... 85
Imagen 6 : Enfriamiento de agar ......................................................................................... 85
Imagen 7: Preparación de placa para poner el agar ......................................................... 86
Imagen 8: Colocación de agar en placas y enfriamiento .................................................. 86
Imagen 9 : Toma de muestras estud 1 ............................................................................... 87
Imagen 10 : Sujeción de caballo Golpetero ....................................................................... 87
Imagen 11: Sujeción del caballo para toma de muestra ................................................... 88
Imagen 12 : Toma de muestra aire exhalado de caballo .................................................. 88
Imagen 13 : Toma de estud # 2............................................................................................ 89
Imagen 14 : Sujeción y Toma de muestra .......................................................................... 89
Imagen 15 : Toma de muestra ambiental ........................................................................... 90
Imagen 16 : Toma de muestra ambiental en pesebrera .................................................... 90
Imagen 17:Muestra de ambiente en General ..................................................................... 91
Imagen 18:Suspensión de placa en trípode, muestra general ......................................... 91
Imagen 19: Colocación de muestras en incubadora......................................................... 92
Imagen 20 : Control de temperatura y extracción de muestra ......................................... 92
Imagen 21: Identificación de número de muestras ........................................................... 93
Imagen 22: Procecion de muestras con su reactivo ......................................................... 93
Imagen 23: Observación de muestras e identificación..................................................... 94
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIDAD DE TITULACION

“AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS


AMBIENTALES Y PATÓGENOS DE EQUUS FERUS
CABALLUS DEL SECTOR BUIJO, SAMBORONDÓN-
GUAYAS”

AUTOR: KIMBERLY GABRIELA MENDOZA GARCIA

TUTOR ACADÉMICO: MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA, MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad de aislar e identificar


los tipos de hongos que se encuentran presente en el ambiente y en tracto
respiratorio superior en los equinos Pura sangre de carreras (PSC) alojados
en el Hipódromo Miguel Salem Dibo, en la provincia del Guayas, Ecuador.
Cuya población de 240 equinos PSC se seleccionó en forma aleatoria 51
animales, en donde tomamos muestras del ambiente donde se encontraba
estabulado, así mismo del lugar general donde habitaban y una muestra
biológica del aire exhalado por los equinos para poder relacionar con las
variables edad, sexo, raza y síntomas respiratorios . Todo este proceso de
investigación de laboratorio tuvo una duración de 2 meses en el cual tuvimos
como resultado la presencia de diferentes tipos de hongos como; Aspergillus
sp, Penicillium sp, Microsporum sp, Rhizopus sp, Mucor sp, que fueron los
que más se encontraron en el presente estudio, donde no hubo relación
estadística significativa ante las variables mencionadas.

Palabras claves.- identificación, aislamiento, hongos patógenos, equinos,


Pura sangre de carreras

14
OF MEDICINE VETERINARY AND ZOOTECHNICS FACULTY
CAREER OF MEDICINE VETERINARY AND ZOOTECHNICS
UNIT OF TITULATION

“INSULATION AND IDENTIFICATION OF ENVIRONMENTAL FUNGI


AND PATHOGENS OF EQUUS FERUS CABALLUS OF THE BUIJO
SECTOR, SAMBORONDÓN-GUAYAS.”

AUTHOR: Kimberly Mendoza García


TUTOR: MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA, MSc.

ABSTRACT

The purpose of this research work was to isolate and identify the types of
fungi that are present in the environment and in the upper respiratory tract
in the Pura sangre racing equines (PSC) housed at the Miguel Salem Dibo
Racecourse, in the province from Guayas, Ecuador. Whose population of
240 PSC equines, 51 animals were randomly selected, where we took
samples of the environment where they were established, as well as the
general place where they lived and a biological sample of the air exhaled by
the equines to be able to relate to the variables age, sex , race and
respiratory symptoms. This entire process of laboratory research lasted 2
months in which the presence of different types of fungi resulted;
Aspergillus sp, Penicillium sp, Microsporum sp, Rhizopus sp, Mucor sp,
which were the most found in the present study, where there was no
significant statistical relationship to the specific variables.

Keywords. – Identification, isolation, fungi pathogens, equines,


racing thoroughbred

15
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad entendemos que los caballos (Equus ferus caballus) se


encuentran acatados a distintos ámbitos de esfuerzo físico como,
adiestramiento, trabajo agrícola, deportes y movilización.
Además, otro ámbito del uso de equinos que en la actualidad es el trabajo de
pista; el amplio número de animales y lugares involucrados, genera que el
caballo padezca situaciones de estrés, desbalance y debilitamiento en su
sistema inmunológico, permitiendo el ingreso de agentes patógenos.

En las vías aéreas altas de los equinos podemos encontrar agentes fúngicos
saprofitos infecciosos, los cuales se pueden expandir al medio a través de los
fómites.

En el momento que los equinos inhalan, el aire que contiene esporas fúngicas
del ambiente, las cuales colonizan la mucosa nasal temporal o perennemente,
generando que los individuos contengan una microbiota mixta de agente
fúngicos y bacterianos.

Existen noxas micótica que generan patologías de tipo respiratorio en los


équidos, no obstante, las mismas suelen tener una prodromia que parte de
situaciones de perdida de la homeostasis inmunológica del individuo debido a
enfermedades de base. Por eso es importante tener información de estos
microorganismos para poder tener un correcto diagnóstico y tratamiento.

En los equinos las patologías en el sistema respiratorio causadas por hongos


no son muy concurrentes, pero en el caso que se presente algún tipo de estas
enfermedades, suele llegar a ser mortales. En las últimas décadas, el número
de animales enfermos por problemas fúngicos ha ido en auge, todo esto por
consecuencia de cambios ambientales y estrés en los animales.

16
1.1 Problema

En la actualidad hay una creciente incidencia de patologías a nivel de aparato


respiratorio en los haras de Ecuador, debido a la alta movilidad de los equinos;
lo cual sugiere que los agentes causales específicos de esta especie se están
exacerbando; sin embargo, algunas de estas patologías descartando los
orígenes víricos y parasitarios, no tienen resolución con el uso de antibióticos,
lo cual apunta a que podrían ser causa de agentes micóticos y no de noxas
bacterianas. Cabe recalcar que existen agentes microbianos que son
resistentes a los antibióticos, pero en la clínica equina la rutina para el
suministro de antibióticos es basado en pruebas de aislamiento, identificación y
antibiograma para la terapéutica correcta. Concluyendo que hay una alta
probabilidad de que dichas patologías sean de origen micótico acompañadas
de una enfermedad de base.

1.2 Justificación

La importancia de concluir la presente investigación se basa en que en nuestro


medio hay un total desconocimiento de las noxas de tipo micótico que existen
en los haras, además de la existencia de hongos patógenos conocidos como
causantes de patologías respiratorias en equinos; entre los principales géneros
patógenos tenemos: Aspergillus, Mucor, Penicilinum, etc. Por lo tanto, es de
vital importancia el desarrollo de este estudio para el conocimiento del estatus
de los agentes micóticos que forman parte de la microbiota de las vías aéreas
superiores y del ambiente de los equinos del sector Buijo de la provincia del
Guayas.

1.3 Objetivo

1.3.1 Objetivo General.

Identificar los tipos de hongos que cohabitan en las vías aéreas altas de los
equinos y en el ambiente; además de correlacionar las variables edad, sexo,
raza y síntomas respiratorios.

17
1.3.1 Objetivos Específicos.

 Determinar la presencia de microbiota fúngica en las vías aéreas altas


de equinos estabulados.

 Identificar los diferentes tipos de hongos ambientales que cohabitan en


el medio ambiente de equinos estabulados.

 Relacionar la presencia de hongos patógenos y ambientales con las


variables edad, sexo y raza.

 Correlacionar la presencia de hongos patógenos y ambientales


reconocidos con patologías respiratorias.

1.4 Variables

1.4.1 Dependiente

 Hongos patógenos o ambientales

1.4.2 Independiente

 Sexo
 Raza
 Edad
 Síntomas respiratorios

18
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Caballos

La domesticación del caballo llevó a que fuera expuesto a ambientes


pobremente ventilados que han llevado a daños en su sistema respiratorio.
Recientemente se ha sugerido que la obstrucción respiración de vías altas
(ORVA) puede resultar de una inflamación específica a la inhalación de
agentes pro-inflamatorios como moho, endotoxinas, partículas y gases nocivos
que están presentes en el medio ambiente donde se encuentra el caballo.
Entre los agentes que inducen este cuadro están las esporas de varios hongos.
(Franz, 2013)
En el pasar del tiempo, el caballo fue sustituido por el desarrollo de la
tecnología y el avance del sector industrial, observando un decaimiento notable
en el uso de la población equina a nivel mundial y por ese motivo, en la
actualidad tenemos al caballo presente en el deporte y pista.
En los equinos, su sistema respiratorio esta propenso a desarrollos de
diversas patologías lo cual refleja un declive en su rendimiento atlético,
provocando una afección en su carrera como deportista y a su propietario; una
de las consecuencias en las vías respiratorias, es que exista reducción del flujo
oxigeno que necesitan, siendo las patologías micóticos una obstrucción para un
buen rendimiento en los caballos de carrera. (Semeco, 2011)

2.2 Clasificación Científica Del Caballo Domestico.


Tabla 1: Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mamario

Orden: Perissodactyla

Familia: Equidae

Género: Equus

Especie: E.ferus

Subespecie: E.f.caballus

Fuente: (Linnaeus 1758

19
2.3 Anatomía del Sistema Respiratorio

El sistema respiratorio equino es responsable de muchas funciones en la cual


tenemos el cambio de gases en el pulmón (oxígeno y dióxido de carbono).
Del mismo modo realiza la explosión de agentes físicos y microbianos,
mediante la acción de toser y estornudar; por otra parte el exceso de los
mecanismos de explosión mencionados puede llegar a ser un indicativo que el
equino presente problemas respiratorios. Causando lesiones en su sistema y
dificultad al respirar. (Purdue University, 2013)
Factores adicionales, como es el ejerció tienden dar lugar a una mayor
adaptación de dicha anatomía del tracto respiratorio al ejercer una presión de
los músculos respiratorios para adaptarse al aumento de ventilación. Des de un
ángulo de vista funcional se separa el aparato respiratorio en dos, en las vías
intratorácicas y vías extratorácicas (Couëtil, 2013)
Entre las principales enfermedades del aparato respiratorio son más frecuentes
las causadas por micosis (Hongos), son una de las preocupaciones, debido a la
gran difusión mundial y algunas ocasiones potencialmente zoonóticas. Al
tener un buen diagnóstico temprano es crucial para lograr un pronóstico
favorable. Se debe saber bien claro cómo funciona la epidemiologia, esta es
esencial para el establecimiento de estrategias terapéuticas. (Cafarchia C,
2013)

Las vías respiratorias altas están conformadas por:


- Nariz
- Senos paranasales
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios
- Alveolos
- Pulmones

20
Ilustración 1: Anatomía del aparato respiratorio equino.

2.3.1 Afecciones de las vías respiratorias superiores

En los caballos que se dedican al deporte como las carreras, los problemas de
cojera no son las principales causas del rendimiento del animal, el sistema
respiratorio es el principal problema en la clínica equina ya que es el aparato
más importante para el rendimiento atlético de los caballos. (Román, 2017)
Las causas infecciosas de las vías respiratorias superiores demuestran una
relación más frecuente en la práctica de la clínica diaria, el sistema respiratorio
habitualmente se divide en dos partes vías aéreas altas y vías aéreas bajas. En
ciertos casos es complicado separar la etiología y la clínica en muchos de
estos procesos que terminan finalmente comprometiendo a vías altas y bajas.
(Oscar, 2015)
Por consecuencia la neumonía causada por hongos ocurre generalmente en
equinos inmunodeprimidos, en ciertas ocasiones, los diferentes individuos
normales pueden verse afectados por varios factores que predisponen en la
importancia de patologías fúngicas que incluyen a granulocitos cualitativos y
cuantitativos y algunos tejidos desvitalizado. (Aaep, 2019)

2.3.2 Microbiota habitual de las vías respiratorias altas

En las vías aéreas altas es donde empieza actuar como primera línea de
defensa en el proceso de la respiración. Los caballos tienen en su fosa nasal
una membrana mucosa, que ayuda como principal barrera al momento de
inspirar el aire y bloquear el acceso a ciertos agentes patológicos del ambiente.
(Luciano, 2013)

21
Una cantidad muy importante de microorganismos son normales de las vías
respiratorias superiores. La microbiota está entrelazada por múltiples factores
como la edad, estado inmunológico, la antibioterapia y la inmunización. (Oscar,
2015)

2.4 Hongos

La terminología hongos, es un concepto general que abarca a mohos y a


levaduras. Se presentan distribuidos generalmente en el suelo, plantas, aguas,
en el aire. Gran parte de ellos son saprofitos y la menor parte son patógenos
que parasitan organismo vegetales y animales. (Omar, 2014)
Son microorganismo eucarióticos o filamentosos. Su reproducción es de
manera asexual, sexual. Carecen de clorofila por este motivo no pueden
recolectar su propio alimento, son propias de tener compuesto químico que
forma parte de las paredes celulares en los hongos (quitinosa). Gran parte de
los hongos habitan en el medio ambiente son patógenos siendo un porcentaje
minino los capaces de generar una infeccion (Bosisio, 2016)

2.4.1 Generalidades de hongos

La gran parte de las especies tienen características comunes de organización,


nutrición, fisiología y reproducción.
Los mohos son de una manera diminutos, hongos filamentosos saprofitos o
parásitos que se reproducen de una manera asexual mediante esporas.
Los fermentos o levaduras son hongos esféricos, ovoides en las que pre
denomina la forma de su desarrollo, bajo ciertas condiciones se desarrollan de
forma de filamento. (Omar, 2014)

2.4.2 Clasificación de los Hongos

Las enfermedades causadas por los hongos se pueden dividir o clasificar en


dos grupos muy claramente definidos teniendo una relación muy estrecha con
la virulencia de los hongos propia y con la respuesta del sistema inmunológico
de cada animal o especie (Montiel, 2004).

22
Tabla 2: Clasificación Etiológica los Hongos.

CLASIFICACION ETIÓLOGICA DE HONGOS


Hongos
Filamentosos Levaduras Dimorfos
Hialohifomicosis Candidiasis Hongos Emergentes
Feohifomicosis Tricosporanosis Hongos Primarios
Zigomicosis H.Levaduriformes

2.4.3 Hongos Filamentosos


2.4.3.1 Hialohifomicosis:

Para agrupar a la micosis en cual tiene agente etiológico en los tejidos está
identificado por hifas septadas y sin pigmento en pared micelial existen miles
de hifomicetos en el medio ambiente, técnicamente agrupa diversos géneros
Aspergillus spp, Pseudallescheria spp, Fusarium spp, Acremoniun spp,
Paecilomyces spp, Chrysosporium spp, Penicillium spp., pero en la práctica no
desplaza términos como Aspergilosis y ha sido usada para agrupar infecciones
por hongos.

Tabla 3: Taxonomía de Hialohifomicosis

Hialohifomicosis
Clase: Hyphomycetes
Orden: Moniliales
Familia: Moniliaceae
Género: Aspergillus spp; Fusarium spp; Acremonium spp;
Chysosporium spp; Penicillium spp.
Fuente: (Ajello y McGinnis,1974).

23
Feohifomicosis:
Esta especie de hongos suelen ser en su mayoría de tinciones negras. En los
últimos informes de este hongo, se ha presentado en aumento en especial en
los animales que se encuentran inmunodepresivos. En este grupo tenemos:
Cladophialophora spp, Exophiala spp, Alternaria spp y Bipolaris spp.
Generalmente estos hongos los hallamos en la tierra y llegan a nuestro
organismo por medio de la respiración en el ambiente donde se encuentra este
agente y también en casos de tener lesiones o infecciones dérmicas se
presentara este tipo de micosis ya que son una puerta de ingreso al individuo.

Tabla 4: Taxonomía de Feohifomicosis

FEOHIFOMICOSIS (Ajello et al, 1974).


Clase: Hyphomycetes
Orden: Moniliales
Familia: Dematiaceae
Géneros: Alternaria spp, Aureobasidium spp, Bipolaris spp,
Cladophialophora bantiana spp, Curvularia spp, Cladosporium
spp, Dactylaria spp, Exophiala spp, Dreschlera spp, Phialophora
spp, Exserohilum spp.

Zigomicosis
Estas se presentan en dos subdivisiones de dos órdenes: las Entomoftorales y
Mucorales.
En los Entomoftorales están los géneros: Conidiobolus spp y Basidiobolus spp.,
en la orden de los Mucorales tenemos: Mucor spp, Absidia spp, Rhizopus spp,
Rhizomucor spp, Syncephalastrum spp, Cunninghamella spp y
Apophysomyces spp.
Los Zigomicosis son filamentosos y tienen como cualidad que las encontramos
dispersas en la mayor parte del ecosistema así mismo en la materia orgánica,
heces y la tierra. Existen varias formas de contaminación de estos hongos,
consumir comidas infectadas, respirar ambientes donde se encuentren esporas
y lesiones en la piel.

24
2.4.4 Principales Causas de los problemas respiratorios

Una de las causas que encontramos es que en los caballos que se dedican a
actividades deportivas son los que más están predispuestos a contraer estos
tipos de enfermedades a nivel respiratorio por hongos y a pesar que sus
cuidadores tomen medidas de cuidado para que el animal evite aspirar
partículas fúngicas del ambiente, no son de mucha ayuda ya que el agente
termina invadiendo las vías áreas del mismo. (Luciano, 2013)
Las diferentes etiologías de los casos respiratorios son muy diversas .Se puede
describir que en problemas respiratorios los agentes etiológicos no son los
mismos, pero a menudo el habitad, manejo, alimentación interviene un papel
muy importante en el principio del problema. En ciertas ocasiones se ha
verificado que deben coincidir varias causas para dar inicio a una enfermedad.
(Román, 2017)
El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores.
Nadie sabe cuántas especies de hongos existen, pero se calcula que puede
haber desde decenas de miles hasta quizá trescientas mil o más.
Este hongo crece mejor en condiciones cálidas, húmedas, se propaga y
reproduce mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en
condiciones ambientales, como la resequedad, que no favorecen el crecimiento
normal del moho.
La exposición a los mohos puede causarles síntomas como congestión nasal,
irritación de los ojos o resuello. En caso de animales que presenten graves
alergias a los mohos pueden experimentar reacciones más severas en su
organismo. Las reacciones severas pueden ocurrir entre animales expuestos a
grandes cantidades de mohos en los lugares donde habitan, como en el caso
de los animales de granja que pasan todo el día alrededor del heno mohoso.
Algunas reacciones severas pueden incluir fiebre y dificultad para respirar. Los
animales con patologías crónicas, como enfermedad obstructiva en su sistema
respiratorio, pueden presentar infecciones de moho en los pulmones. (Navarro,
2015)

2.5 Patologías causadas por hongos en vías respiratorias

2.5.1 Micosis de la bolsa gutural

25
Este hongo está presente en todo el entorno donde habitan especies
oportunistas como Aspergillus spp., que se encuentran presente en las vías
equinas en los alimentos guardado en bodegas, ropa, cama antigua y en la
vegetación en estado de descomposición y otros tejidos. La Aspergilosis
pulmonar es invasiva en animales en estado inmunocompetentes. (Cafarchia,
2013)
Las bolsas guturales tienen la particularidad de ser húmedas y tener una
mínima ventilación, por lo que son asiento favorable para el desarrollo de
agentes micóticos.
El crecimiento de ciertas especies de origen fúngico en las mucosas de las
bolsas guturales ha presentado placas en el interior de las mismas o
generalmente a lo largo de las paredes de los vasos sanguíneos (la arteria
carótida maxilar, externa e interna).
Con el trascurrir los días, el hongo puede sobresalir de la pared del vaso y
provocar sangrado interno que puede causar la muerte. Si no se toma las
medidas necesarias para tratar esta hemorragia termina en muerte. Se
desconoce del origen de esta enfermedad, se determina al Aspergillus spp
como el agente primordial de esta patología, ya que esta micosis no se
diferencia por raza, sexo, ubicación geográfica o edad. (Bauer, 2016)

Ilustración 2: Ubicación anatómica de bolsa gutural caballo.

Fuente: (Fjeldborg, Baptiste 2012).

26
Diagnóstico de las bolsas guturales
Se puede hacer una exploración mediante inspección, percusión, palpación, y
otros métodos correspondientes que se puede implementar para un estudio
más profundo, la endoscopia, ecografía o radiología para observar de una
mejor manera las bolsas guturales. (Vazques, 2015, págs. 16-22)

Ilustración 3: Endoscopia bolsa gutural con micosis (Cabañes, et al.2014).

Sintomatología
Los síntomas más comunes que podrán observar los dueños de los caballos o
encargados son, sangrado nasales de leve a grave. Esto se produce cuando
erosiona el hongo en la pared arterial de bolsa gutural, donde se observara en
la tonalidad rojo brillante la sangre.
Otros de los signos son el impedimento para masticar e ingerir los alimentos.
Esto suele pasar cuando la infeccion por hongos llega a lesionar unos de los
nervios que controlan el desplazamiento de la lengua y la ingesta de comida;
también dolor de la garganta, presentan daños en los músculos de la garganta.
(ACVS, 2016)

2.6 Rinosporidiosis Equina


La Rinosporidiosis es una Enfermedad Infecciosa no contagiosa causada por
Rhinosporodium Seeberi sp., el hongo y de curso crónico. Afecta las vías
respiratorias anteriores y causa una rinitis con formación de pólipos
hiperplásicos. Son susceptibles los equinos, bovinos, ovinos, caninos de caza,
aves y humanos. R. seeberi provoca una infección no dolorosa localizada en
las membranas mucosas. Se supone que el agente ingresa a través de la
mucosa erosionada. R. seeberi es una levadura de lento crecimiento, que

27
ocasiona lesiones en las mucosas nasal y ocular, con formación de pólipos
semejantes a coliflores unidos a otras estructuras a través de una base amplia
o bien por medio de pedúnculos. Por lo general, las tumoraciones son
unilaterales. Son de consistencia blanda e indolora, de color rojizo con puntos
blancos que se corresponden con las esporangias. Las excrecencias alcanzan
los 2-3 cm. de diámetro y tienen la particularidad de ser sangrantes. La
sintomatología se manifiesta por abundante secreción mucosa, obstrucción
nasal y epistaxis. Se cree que pueden aparecer lesiones a distancia si el
microorganismo se disemina por vías sanguínea y linfática. En humanos se
observa rinorrea unilateral, sensación de cuerpo extraño y respiración de tipo
bucal, estornudos y epistaxis.
Debido a que este hongo no crece en medios sintéticos, debe confirmarse el
diagnóstico a través de estudios histopatológicos. El diagnóstico diferencial se
hace con Coccidioidomicosis, tumores nasales y cuerpos extraños. El
tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica de las masas tumorales
polipoides, que en determinadas ocasiones pueden recidiva. Los antibióticos no
son efectivos para tratar esta enfermedad. La Rinosporidiosis es de pronóstico
favorable. No se transmite de un animal a otro.

2.7 Coccidiomicosis (Fiebre del valle, california)


Es una enfermedad causada por micótica que afecta a los animales y humanos
se indicado que el agente de esta enfermedad es el Coccidioides immitis
(Rixford y Gilchrist.m, 1.897). Es un hongo patógeno dimórfico que causa
infecciones típicas en vías respiratorias, dermatológicas, neurológica,
musculoesqueletico, signos oftalmológicos.
L “ ú
informes que los de raza árabe, son más susceptibles que los de raza cuarto
de milla y los de raza ” (Z 2013)
Para el estudio de esta enfermedad fúngica tenemos de tener en cuenta todas
las fases o ciclos biológicos: vida parasitaria.- En la materia purulenta, en los
cortes o raspados cutáneos, también están presentes en el derrame de líquido
pleurales el hongo está presente en forma de células esféricas.
Estado no parasitario: cuando el pus, o cualquier material que provenga de
lesiones coccidioidomicosicas se cultivan en agar. (Leon, 2014)

28
Forma de contagio y Habitad
Uno o más de todos los hongos patógenos que se presentan en los animales
como el caballo se lo puede contraer por la inhalación (aerosoles), polvo
trasmitidas de esporas de un hongo se convierten en esférulas, que contienen
endosporas que son liberadas por ruptura y conducen a una nueva formación
de esférulas. En la actualidad es la única ruta de transmisión conocida, estas
esporas están alojadas en el suelo, cuando hay un movimiento de del suelo
por trabajadores, terremoto, construcciones. Estas esporas del hongo se
dispersan en el aire. (services, 2003)

Causas y síntomas
En todos los animales, está enfermedad puede cambiar entre los síntomas
presentes una manifestación severa y a veces la muerte.
Los síntomas más evidentes son;

 Pérdida de peso crónica


 Fiebre con más de 40°c
 Tos seca y áspera
 Mastitis , osteomielitis abortos
 Lesiones cutáneas y tejido blando

En varias ocasiones también se puede dispersar en otras partes del organismo


comúnmente en los perros se infectan los huesos (University, 2018).

2.8 Ficomicosis

Es una patología causada por diferentes hongos de la clase de: Phycomycetos


y específicamente de la especie del género, Mucor, Absidia, Rhizopus. Los
nuevos casos de esta enfermedad es alta se avenido presentando de
preferencias en las fincas ya que poseen suelos bajos, pantanosos y húmedos
durante gran parte del año. Esta enfermedad afecta a todos los equinos sin
importar la edad ni razas ni sexo, también afecta a mulares y asnales. (Manuel
Cuenca Estrella, 2006)

29
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Localización Del Ensayo

3.1.1 Ubicación del Hipódromo “Miguel Salem Divo” (HMSD)

Situado en el Km. 10,5 de la vía la Puntilla, el sector Buijo de la parroquia


Tarifa perteneciente al cantón Samborondón en la provincia del Guayas,
Ecuador.
Ilustración 4: Ubicación del Hipódromo “Miguel Salem Divo”.

3.2 Ubicación de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)

El laboratorio de la FMVZ está ubicado en el Km. 27.5 Vía a Daule en la


ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador.
Ilustración 5: Ubicación Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

30
3.3 Características de la zona de estudio.

El cantón Samborondón posee dos estaciones: invierno y verano.


Provincia: Guayas
Cantón: Samborondón
Parroquia: Tarifa
Recinto: Buijo
Altura: 9 m.s.n.m
Temperatura invernal: 30 - 32 °C
Temperatura verano: 22 - 25 °C

3.3.1 Materiales de campo

- Mandil.
- Botas.
- Guantes.
- Cabos.
- Mascarilla.
- Cinta de papel.
- Esfero Graso.
- Fichas.
- Lápiz.
- Esfero gráfico.
- Placas con agar.
- Pedestal para muestra ambiental.

3.3.2 Materiales de laboratorio

- Azul de lactofenol.
- Placas de Petri.
- Tapones de gasa.
- Auto clave.
- Pipeta.
- Cinta adhesiva.
- Mechero de Bunsen

31
- Agar Sabouraud Glucosado.
- Cloranfenicol 500mg.
- Refrigeradora.
- Incubadora.
- Microscopio.
- Porta y cubre objeto.
- Lápiz graso.
- Gasa estéril
- Algodón
- Balanza Digital

3.3.3 Materiales de estudios biológicos

- Hongos.
- 51 muestras (aerosoles)
- 51 muestras (pesebrera).
- 6 muestras (stud).

3.3.4 Materiales de oficina

- Laptop.
- Cuaderno.
- Hojas de apuntes.
- Fichas de muestreos.
- Cámara fotográfica.
- Hojas de papel bond A4.
- Impresora.

3.3.5 Varios

- Pasajes
- Materiales
- Almuerzos

32
3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación

- Recolección de muestras: aislamiento e identificación de hongos mediante


cultivo.
- Método de Identificación: directo de observación de colonias mediante la
técnica de tinción de azul de algodón.
- Tipo de investigación: Descriptivo – Analítico Transversal.

3.5 Población y muestra

Es un estudio descriptivo de tipo analítico transversal realizado en el HMSD,


con un total de 51 muestras de equinos estabulados.
Para poder realizar el análisis en este proyecto se utilizó el software Promesa
versión 1.3 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria/Argentina (INTA),
los datos a utilizar fueron:
Prevalencia esperada: 0.05
Tamaño de la Población: 240 Equinos
Nivel de confianza: 95%
Máxima probabilidad aceptada de cometer Error tipo II: 0.05.
Técnica de aislamiento de hongos: Sensibilidad 100% - Especificidad 100%.
Técnica de identificación de hongos: Sensibilidad 100% - Especificidad 50%.

Ilustración 6: Software de datos.

33
3.5.1 Análisis Estadístico
Los datos colectados se tabularon en el programa Microsoft Excel, los cuales
sirvieron para el análisis estadístico que se realizó con el programa IBM SPSS
estadístico versión 22.
La descripción de las variables cualitativas se realizó mediante proporción y
tasas. La asociación de variables fue analizada mediante la prueba de Chi².

34
IV. Metodología de la Investigación

4.1 Criterios de Inclusión y Exclusión del Estudio

Criterio de inclusión: se seleccionó un sector de la provincia del Guayas, donde


hubiesen equinos que presentaban condiciones de aislamiento.

Criterios de exclusión: todo equino que no cuente con una pesebrera.

4.2 Preparación de los medios de cultivo para la toma de muestra

Primero se empezó con el lavado de los materiales usados para el


procedimiento, se los seco en la estufa y colocados en el autoclave donde se
esterilizaron.

Para el pesaje de agar sabouraud glucosado se usó un vidrio de reloj en el cual


fue pesado en una balanza digital donde conseguimos medidas con exactitud,
luego en un vaso de precipitación se realizó la mezcla de 65gr del medio a
utilizar en un litro de agua destilada y disuelta, el cual fue homogenizado.
Posterior a esto se usó un tapón de gasa para llevarlo al autoclave a una
temperatura de 120°C durante 20 minutos, para mantener el estado de
esterilidad del medio en el proceso de plaqueado se utilizó un mechero de
Bunsen; cuando el agar descendió a la temperatura de 60°C +/- 5, se añadió
una porción de 500mg de cloranfenicol por litro del medio. Con el medio
preparado y correctamente homogenizado se procedió a plaquear dos placas
de Petri por cada animal y tres placas por cada stud.

A continuación del proceso de solidificación del medio se procedió a la


eliminación de residuos de condensación que se encontraban en las tapas de
las placas, mediante la técnica de secado directo en el mechero.

35
4.3 Metodología de las tomas de muestras.

4.3.1 Toma de muestras en el equino

En el hipódromo se tomó las muestras a cada equino que se encontró dentro


de los criterios de inclusión, el animal fue sujetado con un cabezal, para poder
manejarlo de manera segura. Se procedió a tomar la muestra colocando la
placa de Petri con el medio de agar sabouraud glucosado a aproximadamente
de 10 -15 cm de los ollares, se esperó de tres a cuatro exhalaciones; con lo
cual nos aseguramos que los agentes micóticos que cohabitaban en la fosa
nasal del equino se puedan aislar e identificar.

4.3.2 Toma de muestra de ambiente pesebrera

Se colocó la placa de Petri abierta con un periodo de 20 min, en una estructura


que estuviera a la altura de los ollares del equino, y así poder aislar hongos
ambientales que pululan en el medio ambiente de la pesebrera.

4.3.3 Toma de muestra de ambiente pesebrera general (Stud)

En cada ambiente de los diferentes stud, se colocó en la mitad del área un


pedestal de 1.50 m de altura, donde se puso la placa de Petri abierta, en el cual
se dejó un tiempo de 20 min, captando los hongos presentes en el medio.
Terminada la recolección de todas las muestras, fueron llevadas
inmediatamente al Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad de Guayaquil, en un tiempo de 45 min, cabe
recalcar que las muestras micóticas cuando no excede un tiempo de 6 horas
puede ser transportada al medio ambiente sin necesidad del uso de
refrigerantes.

4.4 Proceso de incubación de muestra

En este proceso se desinfecto una incubadora Memmert, con violeta de


genciana y formol al 10 % a una temperatura de 37°C por 48 horas. Posterior a
esto la incubadora fue calibrada a la temperatura de 28°C y para el proceso de

36
incubación de las muestra, se incubo por un lapso de 3–5 días con la salvedad
de que a partir del 3 día se debía revisar el crecimiento progresivo de las
colonias, culminando el tiempo se retiraron las placas de Petri de la incubadora
para empezar con el proceso de identificación.

4.5 Identificación de agentes patógenos y ambientales

Se realizó en primera instancia el contaje de las colonias, clasificando por


morfología, color, textura. Posterior a la clasificación se efectuaba el
señalamiento de cada tipo de colonia con ayuda de un marcador indeleble.
Mediante la técnica de cinta adhesiva de acetato, se procedió a tomar la capa
superficial de la colonia seleccionada y llevada a un porta objeto que
previamente había sido colocada una micro gota de azul de lactofenol, la cual
ayuda a contrastar las estructuras microscópicas de los hongos para su
posterior identificación, con la ayuda de las tablas.

Para la identificación de ambiente y pesebrera y ambiente stud se utilizó la


misma técnica correspondiente.

37
V. RESULTADOS
5.1 DETERMINACION DE HONGOS AMBIENTALES Y PATOGENOS
PRESENTES EN LOS CABALLOS.

Tabla 5: Estadísticos del total de Hongos de ambiente general


(stud), hongos ambiente pesebrera y hongos presentes en las vías
respiratorias aéreas de los caballos

Hongo Ambiente Hongo Ambiente


Hongo Caballo
General (Stud) Pesebrera
N Válido 22 129 129

Perdidos 107 0 0

Fuente: Kimberly Mendoza


 En la tabla 1 se puede observar el número total de hongos hallados en
todas las muestras, las cuales fueron tomadas de 51 caballos.

Tabla 6: Hongo Ambiente General (Stud)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Alternia 1 ,8 4,5 4,5
Aspergillus 6 4,7 27,3 31,8
Cladosporium 1 ,8 4,5 36,4
Geotrichum 2 1,6 9,1 45,5
Microsporum 2 1,6 9,1 54,5
Mucor 2 1,6 9,1 63,6
Penicillium 4 3,1 18,2 81,8
Rhizopus 1 ,8 4,5 86,4
Syncephalastrum 1 ,8 4,5 90,9
Verticillium 2 1,6 8,1 100,0
Total 22 17,1 100,0
Perdidos Sistema 107 82,9
Total 129 100,0

Fuente: Kimberly Mendoza García.

• Tabla 2 se observa los tipos de hongos que cohabitan en el ambiente


general (stud) donde están situados los caballos dando como resultado
en primer lugar Aspergillus sp, segundo lugar Penicillium sp. y tercer
lugar a Microsporum sp., Mucor sp., Geotrichum sp.

38
Grafico 1: Determinación del porcentaje de los hongos ambiente
pesebrera general. (Stud)

Fuente: Kimberly Mendoza García

• En la tabla 3. Se identificaron los diferentes tipos de hongos en las


pesebreras
• donde se encontraron estabulados los caballos, los cuales tuvimos de
mayor frecuencia al Aspergillus sp, Penicillium sp, Microsporum sp. y Mucor
sp.
Tabla 7: Hongos Ambiente Pesebrera
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Absidia 5 3,9 3,9 3,9
Acremonium 5 3,9 3,9 7,8
Alternia 1 ,8 ,8 8,5
Aspergillus 51 39,5 39,5 48,1
Cladosporium 7 5,4 5,4 53,5
Fusarium 1 ,8 ,8 54,3
Geotrichum 6 4,7 4,7 58,9
Microsporum 7 5,4 5,4 64,3
Mucor 7 5,4 5,4 69,8
Nocardia 3 2,3 2,3 72,1
Penicillium 29 22,5 22,5 94,6
Rhizopus 4 3,1 3,1 97,7
Verticillium 3 2,3 2,3 100,0
Total 129 100,0 100,0

Fuente: Kimberly Mendoza García

39
Grafico 2. Determinación del porcentaje de hongos ambiente pesebrera

Fuente: Kimberly Mendoza García

• Se puede determinar la existencia de microbiota fúngica presente en la


mucosa de las vías áreas altas del equino, las cuales se pueden observar en
la tabla 4. Dando como resultado los hongos de más frecuencia Aspergillus
sp, Penicillium sp. y Microsporum sp.

Tabla 8: Hongos en Caballos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Alternia 3 2,3 2,3 2,3
Aspergillus 51 39,5 39,5 41,9
Fusarium 5 3,9 3,9 45,7
Microsporum 14 10,9 10,9 56,6
Mucor 9 7,0 7,0 63,6
Nocardia 6 4,7 4,7 68,2
Penicillium 20 15,5 15,5 83,7
Rhizopus 7 5,4 5,4 89,1
Streptomyces 3 2,3 2,3 91,5
Syncephalastrum 5 3,9 3,9 95,3
Verticillium 6 4,7 4,7 100,0
Total 129 100,0 100,0

Fuente: Kimberly Mendoza García.

40
Grafico 3: Determinación del porcentaje de hongos en los caballos

Fuente: Kimberly Mendoza García.

Tabla 9: Tabla de cruce entre variable edad y Hongo ambiente general (Stud)
Penicillium sp.

Hongo Ambiente General


Penicillium
Si No Total
Edad Potro 0 63 63
Caballo 4 62 66
Total 4 125 129

Fuente: Kimberly Mendoza García.

Tabla 10:Prueba de Chi² analizando el cruce de la variable edad y hongo


ambiente general (Stud) Penicillium sp.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor Df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 3,940 1 ,047
Pearson
Corrección de 2,181 1 ,140
b
continuidad
Razón de 5,483 1 ,019
verosimilitud
Prueba exacta de ,120 ,065
Fisher

41
Asociación lineal por 3,910 1 ,048
lineal
N de casos válidos 129
a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,95.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Fuente: Kimberly Mendoza García.

• Debido a la presencia del hongo Aspergillus sp. en todos los ambientes


analizados no se puede realizar un análisis estadístico, no obstante en
segundo lugar dentro del ambiente de la microbiota nasal del equino se
encuentra Penicillium sp., con un porcentaje de 18,2, para la prueba de
hipótesis de asociación entre la presencia del hongo con la edad de los
caballos, la prueba chi2 da un valor p de 0,140 mayor que 0,05 que
significa que las variables no están asociadas estadísticamente.

Grafico 4. Recuento del cruce entre la variable edad y hongo ambiente


general (stud).

Fuente: Kimberly Mendoza García.

Tabla 11:Cruce de variable edad y Hongo ambiente general Mucor sp.

Hongo Ambiente
Pesebrera Mucor
Si No Total
Edad Potro 1 62 63
Caballo 6 60 66
Total 7 122 129

Fuente: Kimberly Mendoza García.

Tabla 12:Prueba de Chi² analizando el cruce de la variable edad y hongo


ambiente general Mucor sp.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor Df Significació Significació Significació

42
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 3,536 1 ,060
Pearson
Corrección de 2,5 1 ,136
b
continuidad
Razón de 3,925 1 ,048
verosimilitud
Prueba exacta de ,115 ,065
Fisher
Asociación lineal por 3,509 1 ,061
lineal
N de casos válidos 129

a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 3,42.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Fuente: Kimberly Mendoza García.

• Se utilizó el hongo Mucor sp., el tercero con más frecuencia en las


muestras analizadas de los hongos ambiente pesebrera con un
porcentaje de 5,4 (Tabla 3.) En la prueba chi2 se obtiene un valor p de
0,136 que nos indica que no existen diferencias estadísticamente
significativas en la presencia de este hongo en las categorías de edad
consideradas en este estudio.

Grafico 5: Recuento del cruce de la variable edad y hongo ambiente


general (Stud) Mucor sp.

Fuente: Kimberly Mendoza García.

43
Tabla 13:Tabla de cruce entre la variable de signos respiratorios y hongo
ambiente general (Stud) Geotrichum sp.

H_P_General_Geotrichum
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 1 11 12
No 1 116 117
Total 2 127 129

Fuente: Kimberly Mendoza García.

Tabla 14:Prueba de Chi² analizando el cruce de la variable de signos


respiratorios y hongo ambiente general (Stud) Geotrichum sp.

Pruebas de chi-cuadrado
Valor Df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 3,988 1 ,046
Pearson
Corrección de ,593 1 ,441
b
continuidad
Razón de 2,236 1 ,135
verosimilitud
Prueba exacta de ,178 ,178
Fisher
Asociación lineal por 3,957 1 ,047
lineal
N de casos válidos 129
a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,19.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
Fuente: Kimberly Mendoza García.

 En la prueba chi2 se obtiene un valor p de 0.441 que nos permite


interpretar que no existe asociación estadística entre la presencia de
este hongo y la edad de los caballos

Grafico 6: Recuento del cruce de variable Signos respiratorio y hongo


ambiente general (Stud) Geotrichum sp.

44
Fuente: Kimberly Mendoza García.

45
VI. DISCUSIÓN

Según Varela y Zaror. En aislamiento e identificación de hongos en estudios


del medio ambiente donde están situado los equinos el hongo que mayor
predominación tuvo aparición fue Aspergillus sp., (Zaror, Araya, & Varela,
1999) y (Clarke & Madelin, 1987).

En la presente investigación se obtuvo en las muestras de aislamiento


ambiente pesebrera tenemos como mayor frecuencia a: hongos Aspergillus sp.
Con un 39.5%, Penicillium sp. en segundo lugar con un 22.5% y a
Cladosporium sp. , Microsporum sp. ; Mucor sp. en tercer lugar con un 5.4%.

En cuanto a los estudios de Varela y Zaror en el año 1987. Demuestra que


aspergillus sp., resulta la mayor presencia.

En los estudios de Ferro&Caniatti. Nos señala que en el medio ambiente y en


las vías aéreas de los caballos el género Aspergillus sp es el primer hongo,
Penicillium sp. con el segundo hongo con más frecuencia concordando con
nuestros resultados. (Ferro, Ferrucci, Salime, Antonin, Codazza, & Caniatti,
2000) Y (Nardoni, Mancianti, Sgorbini, Taccini, & Corazza, 2005).

Como frecuencia de los hongos aislados en el ambiente pesebrera general


(stud) tenemos a Aspergillus sp. con 27.3%, Penicillium sp. con 18.2% en los
otros puesto Microsporum sp. , Mucor sp. ; Geotrichum sp. con un 9.1%.

Ferro&Caniatti en el 2005. Presentaron valores semejantes al estudio realizado


, ya que ambos presenta que el hongo con mayor presencia es el aspergillus
sp., lo cual confirma en el estudio el porcentaje actual de aspergillus sp.,

Según Soledad y Bustos, indica que en sus muestras tomadas en el medio


ambiente de los equinos, obtuvo como resultado con mayor prevalencia el
hongo Cladosporium sp (Soledad Lanza, Bustos, Marfil, & Guida, 2018)

46
VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

• De acuerdo a los resultados de la investigación se confirma la presencia


de hongos en los ambientes pesebrera, ambiente pesebrera general
(stud) y en el aire exhalado por los equinos.

• En el estudio de aislamiento que se realizó en el ambiente pesebrera


tenemos como frecuencia a los hongos Aspergillus sp. en primer lugar
con un 39.5%, Penicillium sp. en segundo lugar con un 22.5% y a
Cladosporium sp. , Microsporum sp. ; Mucor sp. en tercer lugar con un
5.4%.

• Como frecuencia de los hongos aislados en el ambiente pesebrera


general (stud) tenemos en primer a Aspergillus sp. con 27.3%,
Penicillium sp. con 18.2% en segundo lugar y en tercer puesto
Microsporum sp. , Mucor sp. ; Geotrichum sp. con un 9.1%.

• En los análisis del aislamiento del aire exhalado por los equinos se
obtuvo una frecuencia de los hongos Aspergillus sp. en primer lugar con
un 39.5%, Penicillium sp. en segundo lugar con 15.5% y en tercer lugar
a Microsporum sp. con 10.9%.

• Con relación a la variable edad del presente estudio se observó que los
hongos se presentan más en los equinos de edad adulta, tenemos a
Penicillium sp. con un Chi² de ,047 y Mucor sp. con un Chi² de ,060.
Aunque no son de asociación estadística son las que más se acercan al
valor correspondiente.

47
7.2 Recomendaciones

• Realizar más estudios en diferentes lugares de estabulaciones equinas


para determinar la presencia de tipos de hongos.
• Implementar nuevos estudios de diagnósticos específicos, mediante las
técnicas de exámenes complementarios: radiografías, endoscopia.

• Desarrollar el planteamiento de causas, tratamiento y prevenciones de


patologías fúngicas.

48
VIII. ANEXOS

Tabla de cruce de variable sexo con hongo caballo Penicillium

Hongo Caballo Penicillium


Si No Total
Sexo Macho 17 96 113
Hembra 4 12 16
Total 21 108 129

Fuente: Kimberly Mendoza

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 1,019 1 ,313
Corrección de ,420 1 ,517
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,921 1 ,337
Prueba exacta de Fisher ,295 ,247
Asociación lineal por 1,011 1 ,315
lineal
N de casos válidos 129

49
Cruce de tablas entre variable edad y variable hongo caballo Penicillium .

Tabla cruzada
Hongo Caballo Penicillium
Si No Total
Edad Potro 12 51 63
Caballo 9 57 66
Total 21 108 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,693 1 ,405
Pearson
Corrección de ,352 1 ,553
b
continuidad
Razón de ,694 1 ,405
verosimilitud

Prueba exacta de ,478 ,277


Fisher

Asociación lineal por ,687 1 ,407


lineal

N de casos válidos 129

50
Cruce de tabla con las variables signos respiratorios y hongo caballo
Penicillium

Tabla cruzada
Hongo Caballo Penicillium
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 2 10 12
No 19 98 117
Total 21 108 129

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson ,001 1 ,970
b
Corrección de continuidad ,000 1 1,000
Razón de verosimilitud ,001 1 ,970
Prueba exacta de Fisher 1,000 ,616
Asociación lineal por lineal ,001 1 ,970
N de casos válidos 129

51
Cruce de tablas de las variables sexo y hongo caballo Microsporum.

Tabla cruzada
Hongo Caballo Microsporum
Si No Total
Sexo Macho 8 105 113
Hembra 1 15 16
Total 9 120 129

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson ,015 1 ,903
b
Corrección de continuidad ,000 1 1,000
Razón de verosimilitud ,015 1 ,902
Prueba exacta de Fisher 1,000 ,691
Asociación lineal por lineal ,015 1 ,903
N de casos válidos 129

52
Cruce de tablas entre las variables edad y hongo caballo Microsporum.

Tabla cruzada
Hongo Caballo Microsporum
Si No Total
Edad Potro 4 59 63
Caballo 5 61 66
Total 9 120 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,075 1 ,785
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,075 1 ,784
Prueba exacta de 1,000 ,530
Fisher
Asociación lineal por ,074 1 ,785
lineal
N de casos válidos 129

53
Cruce de tablas de las variables signos respiratorios y hongo caballo
Microsporum.

Tabla cruzada
Hongo Caballo Microsporum
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 2 10 12
No 7 110 117
Total 9 120 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 1,914 1 ,167
Pearson
Corrección de ,622 1 ,430
b
continuidad
Razón de verosimilitud 1,470 1 ,225
Prueba exacta de ,198 ,198
Fisher
Asociación lineal por 1,899 1 ,168
lineal
N de casos válidos 129

54
Cruce de tablas entre las variables sexo y hongo ambiente pesebrera
Penicillium.

Tabla cruzada
Hongo Ambiente Pesebrera
Penicillium
Si No Total
Sexo Macho 26 87 113
Hembra 3 13 16
Total 29 100 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,146 1 ,703
Pearson
Corrección de ,004 1 ,951
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,151 1 ,697

Prueba exacta de 1,000 ,494


Fisher
Asociación lineal por ,145 1 ,704
lineal
N de casos válidos 129

55
Cruce de tabla de variables edad y hongo ambiente pesebrera Penicillium.

Tabla cruzada
Hongo Ambiente Pesebrera
Penicillium
Si No Total
Edad Potro 14 49 63
Caballo 15 51 66
Total 29 100 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,005 1 ,945
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,005 1 ,945

Prueba exacta de 1,000 ,557


Fisher
Asociación lineal por ,005 1 ,945
lineal
N de casos válidos 129

56
Cruce de tablas de variables signos respiratorios y hongo ambiente Penicillium.

Tabla cruzada
Hongo Ambiente Pesebrera
Penicillium
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 3 9 12
No 26 91 117
Total 29 100 129

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson ,048 1 ,826
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,047 1 ,828
Prueba exacta de Fisher ,731 ,534
Asociación lineal por ,048 1 ,827
lineal
N de casos válidos 129

57
Cruce de tablas de las variables sexo y hongo ambiente pesebrera
Microsporum.

Tabla cruzada
Hongo Ambiente Pesebrera
Microsporum
Si No Total
Sexo Macho 7 106 113
Hembra 0 16 16
Total 7 122 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 1,048 1 ,306
Pearson
Corrección de ,189 1 ,664
b
continuidad
Razón de 1,910 1 ,167
verosimilitud
Prueba exacta de ,596 ,386
Fisher
Asociación lineal por 1,040 1 ,308
lineal
N de casos válidos 129

58
Cruce de tablas de las variables sexo y hongo ambiente pesebrera Mucor.

Tabla cruzada
Hongo Ambiente
Pesebrera Mucor
Si No Total
Sexo Macho 6 107 113
Hembra 1 15 16
Total 7 122 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,024 1 ,877
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,023 1 ,879
Prueba exacta de 1,000 ,614
Fisher
Asociación lineal por ,024 1 ,877
lineal
N de casos válidos 129

Cruce de las variables edad y hongo ambiente pesebrera Microsporum.

59
Tabla cruzada
Hongo Ambiente Pesebrera
Microsporum
Si No Total
Edad Potro 3 60 63
Caballo 4 62 66
Total 7 122 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,106 1 ,745
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,106 1 ,744
Prueba exacta de 1,000 ,526
Fisher
Asociación lineal por ,105 1 ,746
lineal
N de casos válidos 129

Cruce de tablas con las variables signos respiratorios y hongo ambiente


pesebrera Microsporum.

60
Tabla cruzada
Hongo Ambiente Pesebrera
Microsporum
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 2 10 12
No 5 112 117
Total 7 122 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significac Significac Significac
ión ión ión
asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilatera
l)
Chi-cuadrado de 3,25 1 ,071
a
Pearson 7
Corrección de 1,29 1 ,256
b
continuidad 0
Razón de 2,28 1 ,131
verosimilitud 4
Prueba exacta de ,128 ,128
Fisher
Asociación lineal 3,23 1 ,072
por lineal 2
N de casos válidos 129

Cruce de tablas con las variables signos respiratorios y hongo ambiente


pesebrera Mucor.

61
Tabla cruzada
Hongo Ambiente
Pesebrera Mucor
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 1 11 12
No 6 111 117
Total 7 122 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,218 1 ,641
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,192 1 ,661
Prueba exacta de ,504 ,504
Fisher
Asociación lineal por ,216 1 ,642
lineal
N de casos válidos 129

Cruce de tablas entre variables sexo y hongo pesebrera general Penicillium.

62
Tabla cruzada
Hongo Pesebrera General
Penicillium
Si No Total
Sexo Macho 3 110 113
Hembra 1 15 16
Total 4 125 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significaci Significaci Significaci
ón ón exacta ón exacta
asintótica (bilateral) (unilateral
(bilateral) )
a
Chi-cuadrado de ,603 1 ,437
Pearson
Corrección de ,000 1 ,995
b
continuidad
Razón de ,489 1 ,484
verosimilitud
Prueba exacta de ,415 ,415
Fisher
Asociación lineal ,598 1 ,439
por lineal
N de casos válidos 129

Cruce de tablas con las variables signos respiratorios y hongo pesebrera


general Penicillium.

63
Tabla cruzada
Hongo Pesebrera General
Penicillium
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 1 11 12
No 3 114 117
Total 4 125 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significa Significa Significa
ción ción ción
asintótic exacta exacta
a (bilateral) (unilatera
(bilateral) l)
Chi-cuadrado de 1,20 1 ,272
a
Pearson 6
Corrección de ,050 1 ,823
b
continuidad
Razón de ,875 1 ,350
verosimilitud
Prueba exacta de ,327 ,327
Fisher
Asociación lineal 1,19 1 ,274
por lineal 6
N de casos 129
válidos

Cruce de tablas con las variables sexo y hongo pesebrera general


Microsporum.

64
Tabla cruzada
Hongo Pesebrera General
Microsporum
Si No Total
Sexo Macho 1 112 113
Hembra 1 15 16
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significac Significac Significac
ión ión ión
asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilatera
l)
Chi-cuadrado de 2,64 1 ,104
a
Pearson 3
Corrección de ,297 1 ,586
b
continuidad
Razón de 1,70 1 ,191
verosimilitud 8
Prueba exacta de ,234 ,234
Fisher
Asociación lineal 2,62 1 ,105
por lineal 3
N de casos válidos 129

Cruce de tablas con las variables sexo y hongo pesebrera general Verticillium.

65
Tabla cruzada
Hongo Pesebrera General
Verticillium
Si No Total
Sexo Macho 2 111 113
Hembra 0 16 16
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significación exacta
n asintótica n exacta (unilateral)
(bilateral) (bilateral)

a
Chi-cuadrado de ,288 1 ,592
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de ,534 1 ,465
verosimilitud
Prueba exacta de 1,000 ,766
Fisher
Asociación lineal ,285 1 ,593
por lineal
N de casos 129
válidos

Cruce de tablas con las variables sexo y hongo pesebrera general Geotrichum.

Tabla cruzada

66
Hongo Pesebrera General
Geotrichum
Si No Total
Sexo Macho 2 111 113
Hembra 0 16 16
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valo df Significación Significació Significación
r asintótica n exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)

Chi-cuadrado de ,288 1 ,592


a
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de ,534 1 ,465
verosimilitud
Prueba exacta de 1,000 ,766
Fisher
Asociación lineal por ,285 1 ,593
lineal
N de casos válidos 129

Cruce de tablas con las variables edad y hongo pesebrera general


Microsporum.

Tabla cruzada

67
Hongo Pesebrera General
Microsporum
Si No Total
Edad Potro 1 62 63
Caballo 1 65 66
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significación Significació Significación
asintótica n exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,001 1 ,974
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de ,001 1 ,974
verosimilitud
Prueba exacta de 1,000 ,740
Fisher
Asociación lineal ,001 1 ,974
por lineal
N de casos válidos 129

Cruce de tablas con las variables edad y hongo pesebrera general Verticillium.

Tabla cruzada

68
Hongo Pesebrera General
Verticillium
Si No Total
Edad Potro 0 63 63
Caballo 2 64 66
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 1,939 1 ,164
Pearson
Corrección de ,462 1 ,497
b
continuidad
Razón de verosimilitud 2,711 1 ,100
Prueba exacta de Fisher ,496 ,260
Asociación lineal por 1,924 1 ,165
lineal
N de casos válidos 129

Cruce de tablas entre las variables edad y hongo pesebrera general


Geotrichum.

Tabla cruzada

69
Hongo Pesebrera General
Geotrichum
Si No Total
Edad Potro 0 63 63
Caballo 2 64 66
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 1,939 1 ,164
Corrección de ,462 1 ,497
b
continuidad
Razón de verosimilitud 2,711 1 ,100
Prueba exacta de Fisher ,496 ,260
Asociación lineal por 1,924 1 ,165
lineal
N de casos válidos 129

Signos_Respiratorios * H_P_General_Microsporum

70
Tabla cruzada
Recuento
H_P_General_Microsporum
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 0 12 12
No 2 115 117
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,208 1 ,648
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,394 1 ,530
Prueba exacta de 1,000 ,822
Fisher
Asociación lineal por ,207 1 ,649
lineal
N de casos válidos 129

a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,19.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Signos_Respiratorios * H_P_General_Verticillium

71
Tabla cruzada
Recuento
H_P_General_Verticillium
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 0 12 12
No 2 115 117
Total 2 127 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,208 1 ,648
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de ,394 1 ,530
verosimilitud
Prueba exacta de 1,000 ,822
Fisher
Asociación lineal por ,207 1 ,649
lineal
N de casos válidos 129

a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,19.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Sexo * Hongo_Caballo_Aspergillus

72
Tabla cruzada
Recuento
Hongo_Caballo_Aspergillus
Si No Total
Sexo Macho 44 69 113
Hembra 7 9 16
Total 51 78 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,136 1 ,713
Pearson
Corrección de ,009 1 ,924
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,134 1 ,714
Prueba exacta de ,787 ,456
Fisher
Asociación lineal por ,135 1 ,714
lineal
N de casos válidos 129

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 6,33.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

73
Sexo * H_Ambiente_P_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
H_Ambiente_P_Aspergillus
Si No Total
Sexo Macho 43 70 113
Hembra 8 8 16
Total 51 78 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,837 1 ,360
Pearson
Corrección de ,412 1 ,521
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,821 1 ,365
Prueba exacta de ,418 ,258
Fisher
Asociación lineal por ,830 1 ,362
lineal
N de casos válidos 129

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 6,33.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

74
Sexo * H_P_General_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
H_P_General_Aspergillus
Si No Total
Sexo Macho 5 108 113
Hembra 1 15 16
Total 6 123 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,105 1 ,746
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de ,097 1 ,756
verosimilitud
Prueba exacta de ,556 ,556
Fisher
Asociación lineal por ,104 1 ,747
lineal
N de casos válidos 129

a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,74.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

75
Edad * Hongo_Caballo_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
Hongo_Caballo_Aspergillus
Si No Total
Edad Potro 25 38 63
Caballo 26 40 66
Total 51 78 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,001 1 ,973
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,001 1 ,973
Prueba exacta de 1,000 ,558
Fisher
Asociación lineal por ,001 1 ,973
lineal
N de casos válidos 129

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 24,91.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

76
Edad * H_Ambiente_P_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
H_Ambiente_P_Aspergillus
Si No Total
Edad Potro 26 37 63
Caballo 25 41 66
Total 51 78 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,155 1 ,694
Pearson
Corrección de ,046 1 ,831
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,155 1 ,694
Prueba exacta de ,722 ,415
Fisher
Asociación lineal por ,154 1 ,695
lineal
N de casos válidos 129

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 24,91.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

77
Edad * H_P_General_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
H_P_General_Aspergillus
Si No Total
Edad Potro 1 62 63
Caballo 5 61 66
Total 6 123 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 2,606 1 ,106
Pearson
Corrección de 1,431 1 ,232
b
continuidad
Razón de verosimilitud 2,849 1 ,091
Prueba exacta de ,208 ,115
Fisher
Asociación lineal por 2,586 1 ,108
lineal
N de casos válidos 129

a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,93.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

78
Signos_Respiratorios * Hongo_Caballo_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
Hongo_Caballo_Aspergillus
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 3 9 12
No 48 69 117
Total 51 78 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 1,169 1 ,280
Pearson
Corrección de ,595 1 ,440
b
continuidad
Razón de verosimilitud 1,236 1 ,266
Prueba exacta de ,362 ,223
Fisher
Asociación lineal por 1,160 1 ,281
lineal
N de casos válidos 129

79
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 4,74.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Signos_Respiratorios * H_Ambiente_P_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
H_Ambiente_P_Aspergillus
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 3 9 12
No 48 69 117
Total 51 78 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de 1,169 1 ,280
Pearson
Corrección de ,595 1 ,440
b
continuidad
Razón de verosimilitud 1,236 1 ,266
Prueba exacta de ,362 ,223
Fisher
Asociación lineal por 1,160 1 ,281
lineal
N de casos válidos 129

a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 4,74.

80
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Signos_Respiratorios * H_P_General_Aspergillus

Tabla cruzada
Recuento
H_P_General_Aspergillus
Si No Total
Signos_Respiratorios Si 1 11 12
No 5 112 117
Total 6 123 129

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significació Significació Significació
n asintótica n exacta n exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
a
Chi-cuadrado de ,404 1 ,525
Pearson
Corrección de ,000 1 1,000
b
continuidad
Razón de verosimilitud ,338 1 ,561
Prueba exacta de ,450 ,450
Fisher
Asociación lineal por ,401 1 ,526
lineal
N de casos válidos 129

a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,56.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

81
82
INDICE DE INMAGEN

Imagen 1: Colocación del agar en placa reloj.

Fuente: Kimberly Mendoza

Imagen 2: Pesaje del agar para disolver.

Fuente: Kimberly Mendoza

83
Imagen 3: Disolución de agar.

Fuente: Kimberly Mendoza

Imagen 4 : Agar disuelto en 500ml.

Fuente: Kimberly Mendoza

84
Imagen 5 : Colocación de agar en autoclave.

Fuente: Kimberly Mendoza

Imagen 6 : Enfriamiento de agar.

Fuente: Kimberly Mendoza

85
Imagen 7: Preparación de placa para poner el agar.

Imagen 8: Colocación de agar en placas y enfriamiento.

Fuente: Kimberly Mendoza

86
Imagen 9 : Toma de muestras stud 1.

Fuente: Kimberly Mendoza.

Imagen 10 : Sujeción de caballo Golpetero.

Fuente: Kimberly Mendoza.

87
Imagen 11: Sujeción del caballo para toma de muestra.

Fuente: Kimberly Mendoza.

Imagen 12 : Toma de muestra aire exhalado de caballo.

Fuente: Kimberly Mendoza

88
Imagen 13 : Toma de estud # 2.

Fuente: Kimberly Mendoza.

Imagen 14 : Sujeción y Toma de muestra.

Fuente: Kimberly Mendoza.

89
Imagen 15 : Toma de muestra ambiental.

Fuente: Kimberly Mendoza.

Imagen 16 : Toma de muestra ambiental en pesebrera.

Fuente: Kimberly Mendoza.

90
Imagen 17: Muestra de ambiente en General.

Fuente: Kimberly Mendoza.

Imagen 18: Suspensión de placa en trípode, muestra general.

Fuente: Kimberly Mendoza.

91
Imagen 19: Colocación de muestras en incubadora.

Fuente: Kimberly Mendoza

Imagen 20 : Control de temperatura y extracción de muestra.

Fuente: Kimberly Mendoza

92
Imagen 21: Identificación de número de muestras.

Fuente: Kimberly Mendoza

Imagen 22: Procesión de muestras con su reactivo.

Fuente: Kimberly Mendoza

93
Imagen 23: Observación de muestras e identificación.

Fuente: Kimberly Mendoza

94
Bibliografía

Aaep. (2019). Equine Veterinary Education. Equine Veterinary Education, 33.


ACVS. (23 de ABRIL de 2016). AMERICAN COLLEGES VETERYNARY
SUGEONES. Recuperado el 15 de JUNIO de 2019, de AMERICAN
COLLEGES VETERYNARY SUGEONES: https://www.acvs.org/large-
animal-es/guttural-pouch-mycosis
Bauer, S. (2016). Diagnostico y tratamiento en micosis de las bolsas guturales
en Caballos. Tandil: Uncpba.
Bosisio, N. (2016). Enfermedades infecciosas de los equinos. veterinaria, 292.
Cafarchia. (2013). veterinario microbiologia. Elsevier, 12.
Cafarchia C, F. D. (29 de NOVIEMBRE de 2013). American Association of
Equine Practitioners. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE.UU.:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23428378
Clarke, A. F., & Madelin, T. M. (1987). The relationship of air hygiene in stables
to lower airway disease and pharyngeal lymphoid hyperplasia in two
groups of Thoroughbred horses. EQUINE VETERINARY JOURNAL , 1-
7.
Couëtil, L. (2013). Respiratory Diseases of the Horse. En L. Couëtil, & J.
Hawkins, Respiratory Diseases of the Horse (pág. 1). LONDON,
ESTADOS UNIDOS: MANSON PUBLISHING.
Ferro, E., Ferrucci, F., Salime, E., Antonin, M., Codazza, D., & Caniatti, M.
(2000). Relationship between the conditions of lower airways in healthy
horses, environmental factors and air quality in stables. ResearchGate,
579–586.
Franz, C. A. (diciembre de 2013). Presencia de obstrucción recurrente de las
vías. Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354: Bogotá (Colombia) N° 26: 37-45,
10.
Leon, L. (2014). LA COCCIDIOIDOMICOSIS. En L. A. Leon, LA
COCCIDIOIDOMICOSIS EN ECUADOR (págs. 17-62). Guayaquil,
Guayas, Ecuador: publicacion univercidad central.
Luciano, M. (2 de marzo de 2013). engormix. Recuperado el 18 de Junio de
2019, de sitio web de engormix:
https://www.engormix.com/equinos/articulos/enfermedades-respiratorias-
en-caballos-t29013.htm
Manuel Cuenca Estrella, I. G. (2006). Diagnóstico microbiologico de micosis.
Procedimientos en microbiologia clinica, 69.
Montiel, V. (2004). Patógenos emergentes en micosis cutaneas y sistemicas.
revista veterinaria dermatologia vol.42 , 1-15.
Nardoni, S., Mancianti, F., Sgorbini, M., Taccini, F., & Corazza, M. (2005).
Identification and seasonal distribution of airborne fungi in three horse
stables in Italy. ResearchGate, 29–34.
Navarro, O. E. (03 de Mayo de 2015). MICOLOGIA VETERINARIA.
UNIVERSIDAD AGRARIA, 190.
Oie. (22 de Abril de 2018). Oie. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de Oie:
http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Countryinformation/Animalp
opulation
Omar, R. (2014). DERMATOLOGIA VETERINARIA. En R. OMAR, MICOLOGIA
VETERINARIA (pág. 186). Managua: De jesús Morejon Aldama.

95
Oscar, D. G. (2015). Dagnostico microbiologico de las infecciones del tracto
respiratorio. procediminetos en microbiologia clinica, 37.
Pueblos, C. (2 de Marzo de 2018). Obtenido de
https://cumbrepuebloscop20.org/animales/caballo/
Pueblos, C. (2 de Marzo de 2018). Recuperado el 20 de Junio de 2019
Purdue University. (mayo de 2013). Recuperado el 27 de enero de 2020, de
https://www.extension.purdue.edu/extmedia/ID/ID-443-W.pdf
Román, M. B. (19 de Febrero de 2017).
http://www.hvsmveterinario.com/casosclin/1211%20AFECCIONES%20R
ESPIRATORIAS%20EN%20CABALLOS.pdf. Recuperado el 12 de 06 de
2019, de
http://www.hvsmveterinario.com/casosclin/1211%20AFECCIONES%20R
ESPIRATORIAS%20EN%20CABALLOS.pdf:
http://www.hvsmveterinario.com/casosclin/1211%20AFECCIONES%20R
ESPIRATORIAS%20EN%20CABALLOS.pdf
Semeco, E. &. (2011). Prevalencia de las enfermedades obstructivas del tracto
respiratorio superior en equinos purasangres de carreras. Revista
Cientifica, 215-223.
services, D. o. (2003). Los mohos en el ambiente. CDC, 3-3.
Soledad Lanza, N., Bustos, C. P., Marfil, M. J., & Guida, N. (2018).
Composición fúngica de bioaerosoles ambientales en corrales. Revistas
de investigaciones veterinarias del Peru.
University, I. S. (12 de ABRIL de 2018). THE CENTER FOR FOOD SECURITY.
Recuperado el 23 de Junio de 2019, de THE CENTER FOR FOOD
SECURITY: http://www.cfsph.iastate.edu/Especies/equinos.php?lang=es
Vazques, A. (2015). Equisan veterinaria clinica integral. En A. Vazques,
Veterinaria integral (págs. 16-28). Mexico.
Zaror, L., Araya, O., & Varela, C. (1999). Determinación de hongos y bacterias
termofílicas en heno . Archivos de medicina veterinaria.
Ziemer. (2013). Microbiologia veterinaria. Elsevier, 16.

96

También podría gustarte