Está en la página 1de 526

FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA VIGILANTES

DE SEGURIDAD QUE PRESTEN SERVICIO DE


VIGILANCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS Y
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
CONTENIDO GENERAL

(TEMARIO ADAPTADO A RESOLUCIÓN DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2012,


DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD, POR LA QUE SE
DETERMINAN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DEL PERSONAL DE
SEGURIDAD PRIVADA; L.O.S.C. Y C.P)

TEMAS CONTENIDO PÁG.


ÁREA JURÍDICA (INCLUYE NORMATIVA REGULADORA DE
TEMA 1 EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS,
AUTOPROTECCIÓN, EMERGENCIAS Y PRL) 7
EL CONTROL DE ACCESOS (INCLUYE EL TRABAJO DE
TEMA 2 SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS) 137
PLANES DE EMERGENCIA (INCLUYE ESPECIAL CONSIDERACIÓN
TEMA 3 A SITUACIONES CRITICAS: AVALANCHAS, INVASIONES DE
CAMPO, EVACUACIONES, INCENDIOS) 181
TEMA 4 LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS 257
TEMA 5 CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE MASAS 287
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN: CONSUMO DE
TEMA 6 ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE ALCOHOL POR PARTE DE
ESPECTADORES. PRESENCIA DE GRUPOS RADICALES 295
TEMA 7 LAS HABILIDADES SOCIALES 315
TEMA 8 ESPECIAL CONSIDERACIÓN A UNIFORMIDAD, ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN Y DEFENSA Y ARMAMENTO 337
TEMA 9 TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS I 345
TEMA 10 TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS II 491
TEMA 11 COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD 515
BIBLIOGRAFÍA 529
ÁREA JURÍDICA
(INCLUYE NORMATIVA
REGULADORA DE EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS, AUTOPROTECCIÓN,
EMERGENCIAS Y PRL)

TEMA 1
ÁREA JURÍDICA

ÍNDICE

PÁG.
1. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ...................................................................11
1.1 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ...............................................................15
2. LA SEGURIDAD. NOCIONES GENERALES. CONCEPTO ....................................24
2.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA ................................................24
2.2 LA SEGURIDAD: SUS GARANTES EN LA CONSTITUCIÓN ...........................25
2.3 EL SISTEMA O PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD.......................................26
2.4 TEORÍA ESFÉRICA DE LA SEGURIDAD ....................................................31
2.5 TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE SEGURIDAD.....................32
2.6 NIVELES DE SEGURIDAD ......................................................................33
2.7 ZONAS Y ÁREAS DE SEGURIDAD ...........................................................33
3. CONCEPTO Y BASES JURÍDICAS DE LA DETENCIÓN. LA DETENCIÓN ILEGAL Y
SUPUESTOS DE CACHEO ...............................................................................35
3.1 CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL .........................................................35
3.2 DETENCIÓN POR PARTICULAR. ..............................................................35
3.3 DETENCIÓN POR AUTORIDAD O AGENTE DE LA POLICÍA JUDICIAL:
DETENCIÓN POR DELITO Y POR FALTA. .......................................................36
3.4 DETENCIONES ATÍPICAS. .....................................................................39
3.5 PARTICULARIDADES SOBRE LA DETENCIÓN DE PERSONAS AFORADAS. .....39
3.6 LAS VERIFICACIONES DE IDENTIDAD EN EL ART. 20 DE LA LEY ORGÁNICA
1/1992, SOBRE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. .......................40
3.7 CONCEPTO Y BASES JURÍDICAS DE LA DETENCIÓN. BREVE REFERENCIA A
LA DETENCIÓN ILEGAL Y SUPUESTOS DE CACHEO ........................................45
3.8 PROCEDENCIA DEL CACHEO Y ESPOSAMIENTO. SUPUESTOS. ...................67
4. NORMAS DE AUTOPROTECCIÓN .................................................................69
4.1 ANÁLISIS DE RIESGOS .........................................................................70
4.2 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUTOPROTECCIÓN PERSONAL ............72
5. LEGISLACIÓN SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIAS. ...........77
6. REFERENCIAS NORMATIVAS EN CUENTO A RIESGOS Y AMENAZAS EN LUGARES
DE PÚBLICA CONCURRENCIA .........................................................................89
7. NORMATIVA REGULADORA DE EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS.................................................................................................. 107
8. LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ........................... 112

_______________________________
9
ÁREA JURÍDICA

1. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES: PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Derechos fundamentales relacionados con la


vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas. Especial
referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos
y registros.

Origen del constitucionalismo

El origen del constitucionalismo se encuentra en las Leyes Fundamentales


de la Edad Media y del Renacimiento, que justificaban el poder del Monarca.
No obstante, anteriormente, en Aristóteles nos encontramos con un
concepto aproximado al de Constitución, al referirse a la organización de las
Magistraturas de la ciudad y su distribución, que denomina “Politeia”,
incluso en la época romana, los ciudadanos utilizaban el término
“constitución” para referirse a las normas de mayor rango. Sin embargo, ni
en la época griega ni en la romana nos encontramos con una norma
constitucional concebida como tal.

Los orígenes más cercanos del constitucionalismo se encuentran en


América, iniciándose con acuerdos entre los inmigrantes y la metrópoli,
como el efectuado en 1620 por los “Pelegrin Father’s” en el barco
“Mayflower”. Posteriormente, aparecen las Cartas Colonia les otorgadas por
la Corona, y una vez obtenida la independencia, el proceso finaliza con la
Primera Constitución americana de 1787.

Posteriormente, en los siglos XIX y XX se ha consolidado el carácter liberal


de las normas constitucionales de los países, abarcando aspectos que
anteriormente no se recogían, tales como derechos sociales y económicos, y
no solamente la organización política del Estado, siendo la Constitución un
elemento básico para el reconocimiento y protección de los derechos
individuales frente al poder del Estado.

_______________________________
11
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Concepto

Se entiende por Constitución política : “La Ley o conjunto de leyes


fundamentales que regulan la estructura de los principales órganos del
Estado que ejercen el poder, sus competencias, sus responsabilidades y las
relaciones entre ellas, así como los derechos y deberes del ciudadano”.

1. Es una ley o conjunto de leyes fundamentales....

Hay que advertir que no siempre toda la materia constitucional se


encuentra recogida en un documento único; por el contrario, dicha
materia pueda estar dispersa en diferentes leyes. Incluso es posible y
real que las normas constitucionales no aparezcan recogidas en su
totalidad en las leyes con la denominación de “fundamentales” o
“constitucionales”, sino que se encuentran desperdigadas en leyes
ordinarias y hasta en usos, acuerdos o costumbres, como sucede en
las llamadas “constituciones no escritas” (Inglaterra).

2. La Constitución regula la estructura de los principales órganos del


Estado que ejercen el Poder...

La parte destinada a regular la estructura recibe el nombre de


Orgánica de la Constitución.

No regula la estructura de todos los órganos, sino exclusivamente de


los principales: JEFATURA DEL ESTADO, GOBIERNO, PODER
LEGISLATIVO, PODER JUDICIAL, ETC.

3. Con referencias de dichos órganos principales, también regula sus


competencias, sus responsabilidades, las relaciones entre ellos...

La finalidad primordial de que la Constitución abarque estos extremos


es lograr el equilibrio y la estabilidad de los órganos estatales,
evitando las extralimitaciones en sus competencias, buscando que se
cumpla el principio de la División de Poderes.

4. También regula los derechos y deberes de los ciudadanos...

Esta parte de la Constitución recibe el nombre de Dogmática y está


destinada a reconocer y garantizar los derechos inviolables de los
ciudadanos, así como los deberes mínimos que tienen frente al
Estado y que éste puede exigir.

_______________________________
12
ÁREA JURÍDICA

Contenido de las constituciones

Las Constituciones suelen aparecer divididas en las siguientes partes:

a) Preámbulo

El Preámbulo (que puede faltar) suele constituir una aclaración de los


principios que informan la Constitución, teniendo, por ello, un gran
valor político.

Se consignan, en esta parte, el autor de la Constitución y las razones


que justifican el poder constituyen del mismo.

No suele faltar la exposición de los motivos que existen para la


aprobación de la Constitución y sus objetivos.

La Constitución española tiene, además, un Título Preliminar de


conceptos: Estado, unidad y pluralidad, lenguas, bandera,
capitalidad, partidos políticos, sindicatos, Fuerzas Armadas, y Estado
de Derecho.

b) Parte orgánica

En ella define la composición y funcionamiento de los principales


órganos del Estado, el reparto de competencias y las relaciones entre
los mismos, así como procedimientos para el establecimiento de
dichas relaciones y las garantías para el establecimiento de dichas
relaciones y las garantías para se cumplan los postulados del
equilibrio mediante la división de funciones.

c) Parte dogmática

A su vez, suele estar subdivida en tres apartados o capítulos


independientes:

a. Derechos del ciudadano, con la enumeración, descripción


definición de los derechos y libertades individuales, familiares,
económicas y sociales, así como también las limitaciones de
dichos derechos por razón de interés público.

b. Garantías de los mencionados derechos, o sea, la regulación de


las acciones que corresponden a los particulares para defender
sus derechos.

c. Deberes del ciudadano, con la enumeración, descripción y


definición de cada uno de dichos deberes frente a la sociedad y
frente al Estado.

_______________________________
13
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

d) Parte final

Las Constituciones acostumbran a contener una serie de


disposiciones finales encaminadas a garantizar su vigencia y a regular
el procedimiento excepcional de revisión o modificación.

Especial referencia a su carácter fundamental dentro del resto del


ordenamiento jurídico.

El artículo 9.1. De la Constitución española establece que “los ciudadanos y


los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico”. Asimismo el art. 53.1. Establece que “los Derechos
y Libertades reconocidos en el Capítulo II del Título I vinculan a todos los
Poderes Públicos”.

La Constitución va a vincular a la totalidad de las autoridades y ciudadanos.

Constitución se configura como una norma jurídica, pero no sólo como tal,
sino como “Súper Ley” ya que se encuentra en la cúspide de la jerarquía
normativa.

El carácter de Ley Fundamental o Súper-Ley se manifiesta principalmente


en dos aspectos:

1. Su posición en el vértice del Ordenamiento Jurídico, de forma que


ninguna otra norma pueda ir contra la Constitución. Éstas serán sólo
válidas si no contradicen lo que la Constitución establece.

2. Para garantizar esta prevalencia o supremacía de la Constitución se


han establecido los Recursos de Anticonstitucionalidad y un órgano,
el Tribunal Constitucional, al que se le encomienda el conocimiento,
interpretación y defensa de la Constitución como norma suprema.

La Constitución tiene un procedimiento especial de elaboración, aprobación


y reforma, distinto del seguido para el resto de las leyes. En España ese
procedimiento especial consiste en la aprobación por un órgano especial, las
Cortes Constituyentes, y la ratificación del pueblo español mediante
referéndum.
Por lo que respecta al carácter de la Constitución como norma suprema del
Estado, es de destacar la sentencia del Tribunal Constitucional de 28 de
julio de 1981, así como la del 31 de marzo de 1981, que indican:

“La Constitución es así la norma Fundamental y Fundamentadora de todo el


Ordenamiento Jurídico”

_______________________________
14
ÁREA JURÍDICA

1.1 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El origen del actual régimen constitucional puede señalarse en la Ley de


Reforma Política, aprobada y sometida a Referéndum el 15 de diciembre de
1976.

Reunidas las Cortes después de las elecciones de 15 de junio de 1977, la


Constitución fue aprobada por las dos Cámaras el 31 de octubre de 1978,
ratificada por Referéndum el 6 de diciembre, sancionada por el Rey el 27 de
diciembre y promulgada el 29 de diciembre de 1978 (día de su publicación
en el Boletín Oficial).

1.1.1 Estructura del texto constitucional

Consta de diez Títulos, más un Título preliminar, con un total de ciento


sesenta y nueve artículos, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve
Transitorias, una Derogatoria y una Final. Se trata, por tanto, de una
Constitución extensa.

Tiene un breve preámbulo, con una enumeración de valores y principios,


después desarrollados en el texto y una definición del poder constituyente:
la Nación, en uso de la soberanía; las Cortes son el órgano representativo
que la aprueba, y el pueblo español quien la ratifica en Referéndum.

El Título Preliminar enuncia los valores que la informan: Soberanía Nacional,


que reside en el pueblo; reconocimiento y garantía del derecho de
autonomía de nacionalidades y regiones; definición de partidos políticos
como expresión del pluralismo, etc. El Título Preliminar se cierra con la
proclamación del “Estado de Derecho”.

Como típica parte dogmática de una Constitución comprende un largo Título


I, dedicado a los Derechos y Deberes fundamentales.

La parte orgánica define los órganos de poder en los Títulos II a VI (Corona,


Cortes, Gobierno, Relaciones del Gobierno con las Cortes y Poder Judicial).

El Título VII bajo el enunciado “Economía y Hacienda” comprende preceptos


referentes al orden económico y social. Y el Título VIII se dedica
íntegramente a la organización territorial del Poder, desde el Municipio y la
Provincia hasta las Comunidades Autónomas, a las que dedica el capítulo
más extenso y complejo de todo el texto constitucional.

Por último el Título IX prevé la constitución del Tribunal Constitucional y el


Título X plantea los términos en que puede realizarse la reforma
constitucional.

_______________________________
15
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

1.1.2 Características de la constitución

Puede clasificarse la Constitución Española de 1978 como extensa, escrita,


codificada, puesto que se contiene en un solo documento, y rígida, ya que
su reforma total o sustancial requiere un procedimiento especial distinto al
de las leyes ordinarias.

1.1.3 Principios generales constitución

Como se ha dicho, a ellos se dedica el Título Preliminar, y en resumen, son


los siguientes:

 Primero:

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,


que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

La Soberanía Nacional reside en el pueblo español, del que emanan


los poderes del Estado.

La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria.

Uno de los conceptos básicos de este artículo 1º es el “Estado de


Derecho”, caracterizado por cuatro notas:

 Imperio de la Ley, en cuanto plasma la voluntad popular.


 Garantía jurídica de la voluntad popular y libertades de los
ciudadanos.
 Aceptación de la doctrina de la división de poderes.
 Sumisión del Poder Ejecutivo al principio de legalidad y
control parlamentario y jurisdiccional de la Administración.

 Segundo:

Se proclama la unidad de España, patria común e indivisible,


reconociéndose y garantizándose el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones y la solidaridad entre ellas.

 Tercero:

El castellano es la lengua oficial del Estado, que todos los españoles


tiene el deber de conocer y el derecho de usar; las demás lenguas
son también oficiales en las comunidades autónomas, de acuerdo con
sus estatutos.

_______________________________
16
ÁREA JURÍDICA

 Cuarto:

La bandera de España es de tres franjas horizontales: roja, amarilla y


roja; los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de
las Comunidades Autónomas.

 Quinto:

La capital del Estado es la villa de Madrid.

 Sexto:

Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la


formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumentos
fundamentales para la participación política.

 Séptimo:

Los Sindicatos de trabajadores y las Asociaciones Empresariales


contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y
sociales.

 Octavo:

Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército de Tierra, la


Armada y el Ejército de Aire, y tienen como misión garantizar la
soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional.

 Noveno:

Se proclama la sujeción a la Constitución y al Ordenamiento jurídico


de los ciudadanos y poderes públicos; que éstos deben promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos sean reales y efectivas y remover los obstáculos que impidan
o dificulten la participación de todos los ciudadanos en la vida
política, económica, cultural y social; reconociéndose los principios de
publicidad y jerarquía normativa; legalidad; irretroactividad de
normas sancionadoras o restrictivas de derechos; seguridad jurídica,
etc., y responsabilidad de los poderes públicos.

Todos estos principios se consideran inseparables de la idea de “Estado de


Derecho” consagrada en el art. 1º de la Constitución.

_______________________________
17
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

1.1.4 Los derechos de los ciudadanos reconocidos por la


constitución

En el artículo 10.1 de la Constitución se define como fundamento del orden


público y de la paz social: la dignidad de la persona, los derechos inviolables
que les son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a
la ley y a los derechos de los demás.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la


Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales,
sobre las mismas materias, ratificados por España.

La Constitución dedica su Título I a los DERECHOS Y DEBERES


FUNDAMENTALES.

Por lo que concierne a los derechos y libertades es presupuesto básico, de


conformidad con el art. 14 que los españoles son iguales ante la Ley, sin
que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.

Clasificación:

Tradicionalmente los derechos constitucionales han sido facultades de los


ciudadanos frente al poder estatal para limitar su poder, basados en la
libertad individual.

Conjuntamente con éstos han sido regulados los denominados “derechos


políticos”, que reflejan los poderes de las personas como ciudadanos, su
participación en la vida pública.

Ha surgido, además, una tercera clase de derechos derivados de la


concepción del Estado como fuente de bienestar: los “derechos
económicos y sociales”.

Nuestra Constitución clasifica los derechos y libertades públicas de la


siguiente forma:

Derechos Fundamentales y Libertades Públicas: (Derechos personales)

Son los recogidos en la Sección Primera del Capítulo II del Título I de la


Constitución.

Estos derechos pueden ser invocados directamente ante los tribunales


ordinarios, siendo tutelados por un procedimiento basado en los principios
de preferencia y sumariedad. También son tutelados a través del recurso
de amparo ante el Tribunal Constitucional.

_______________________________
18
ÁREA JURÍDICA

a) Estos derechos se refieren los artículos 15 al 29, ambos inclusive,


de la Constitución.

El primero de estos derechos es el derecho a la vida y a la


integridad física y moral. Le siguen: el derecho a la libertad
religiosa, ideológica y de culto, el derecho a la libertad y a la
seguridad, se garantiza la inviolabilidad del domicilio ; se reconoce
el secreto de las comunicaciones, la libre elección de residencia, la
entrada y salida libremente de España, el derecho a expresar y
difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones, el derecho
de reunión pacífica y sin armas y el derecho de asociación; el
derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, etc.

b) Derechos y Deberes de los ciudadanos: (Derechos como


ciudadanos)

Se contienen en la Sección II del capítulo II del Título I /artículos 30


a 38.

Se reconocerán: el derecho y el deber de defender a España; el


derecho a contraer matrimonio; el derecho a la propiedad privada y
a la herencia; el deber de trabajar y el derecho al trabajo, etc.

c) Principios rectores de la política social y económica: (Derechos


sociales)

Contemplados en el Capítulo III del Título III, artículos 39 a 52, que


es donde fundamentalmente vienen contemplados los denominados
“derechos económicos y sociales” que contienen compromisos
estatales, por lo que es necesario su desarrollo legislativo.

Como principio más importante en el ámbito social, se pueden


destacar:
La promoción de las condiciones favorables para el progreso social y
económico, y para una distribución de la renta regional y personal
más equitativa.

El mantenimiento de un régimen público de Seguridad Social para


todos los ciudadanos.

Derecho a una vivienda digna y adecuada.

El tratamiento y la integración de los disminuidos físicos, psíquicos y


sensoriales.

_______________________________
19
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

1.1.5 Garantías y suspensión de los derechos y libertades.

1. Garantías

La Constitución en su artículo 53, establece el sistema de garantías


siguientes:

Derechos y libertades reconocidos en el Título I, Capítulo II.

Vinculan a todos los poderes públicos.

Existe reserva de Ley. El ejercicio de estos derechos ha de regularse


necesariamente por Ley formal: Ley Ordinaria, salvo los contenidos
en la Sección I del Capítulo II que exige Ley Orgánica.

Estos derechos pueden ser invocados directamente ante la


Jurisdicción ordinaria.

Control de Tribunal Constitucional a través de la interposición del


recurso de inconstitucionalidad contra las leyes que no respeten el
contenido esencial de esos derechos.

Garantía Especial – Tratamiento privilegiado:

Es la que la constitución ofrece en favor del ejercicio de los derechos


fundamentales y libertades públicas reguladas en la Sección Primera
del Capítulo II del Título I.

La tutela puede ser requerida por el propio interesado ante los


Tribunales ordinarios a través de un procedimiento preferente y
sumario.

Posibilidad de interponer recurso de amparo ante el Tribunal


Constitucional.

2. Principios rectores de la política social y económica contenidos en el


Capítulo III del Título I.

Sólo podrán ser alegados ante los tribunales de acuerdo a las leyes
que los desarrollen. No son normas de aplicación directa.

Su protección, por tanto, queda reducida al recurso de


inconstitucionalidad de esas leyes que los desarrollen.

_______________________________
20
ÁREA JURÍDICA

El defensor del pueblo:

Se define como “alto comisionado de las Cortes Generales” para la


defensa de los derechos del Título I de la Constitución, pudiendo,
para ello, supervisar la actividad de la Administración.

3. Suspensión de los Derechos.

Según el artículo 116 de la Constitución cabe la suspensión o la


limitación de estos derechos previa declaración de los estados de
alarma, excepción y de sitio.

Veamos cuándo se declara cada uno de ellos:

 Estado de alarma: Se declara en casos de catástrofes


como terremotos, incendios, accidentes muy graves, crisis
sanitarias…

 Estado de excepción: se produce cuando todo lo que pasa


en el estado de alarma alcance proporciones épicas.
Desaparecen: derecho de reunión, derecho de huelga,
derechos de los detenidos (salvo el de ser asistido por un
abogado)…

 Estado de sitio: se declara cuando se produce una


insurrección contra la soberanía de España, su integridad
territorial o su ordenamiento constitucional.

1.1.6 Los derechos constitucionales

 Derecho a la vida e integridad física de las personas (art. 15


de la constitución española).

Derecho a la vida (art. 15): Todos tienen derecho a ella, así como a
la integridad física y moral, a no ser sometidos a torturas ni a penas
o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte,
salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares en tiempo de
guerra.

Este principio recogido en el art. 15, defiende la integridad física de


los hombres, que es el derecho más primario de la persona humana.

En cuanto a la abolición de la pena de muerte, España entra con este


precepto en los países que han seguido este camino y que son los
que van a la cabeza de los Derechos Humanos.

_______________________________
21
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 La libertad deambulatoria (art. 17 de la constitución


española).

Derecho a la libertad personal: Toda persona tiene derecho a la


libertad y seguridad; la privación sólo podrá realizarse en los casos y
formas previstos en la Ley y en las siguientes condiciones:

La detención preventiva. Sólo puede durar el tiempo estrictamente


necesario para esclarecer los hechos y en el plazo máximo de 72
horas el detenido será puesto en libertad o a disposición judicial.

La persona detenida debe ser informada inmediatamente de sus


derechos y razones de la detención, sin poder ser obligada a declarar,
garantizándose la asistencia de abogado al detenido en las diligencias
policiales y judiciales.

La Ley regulará un procedimiento de “habeas corpus” para la puesta


a disposición judicial del detenido ilegalmente y determinará el plazo
máximo de la prisión provisional.

Ley orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del “HABEAS


CORPUS”

Esta Ley desarrolla el párrafo 3º del Derecho a la libertad personal.

El constitucionalismo moderno tiene un objetivo fundamental, como


es el reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los
ciudadanos. Una de las técnicas de protección de los indicados
derechos fundamentales es la institución denominada “habeas
corpus”.

La pretensión del “habeas corpus” es establecer remedios eficaces y


rápidos para los eventuales supuestos de detenciones de la persona,
no justificados legalmente.

Se configura como una comparecencia del detenido ante el juez y que


permite al ciudadano exponer sus alegaciones contra las causas de su
detención, al objeto de que el juez resuelva sobre la conformidad o
no, a derecho, de dicha detención.

A los efectos de la Ley se consideran personas ilegalmente detenidas:

Las que lo fueran por una autoridad, agente, funcionario o


particular, sin que concurran los requisitos legales o con
incumplimiento del procedimiento establecido.

Las que están ilícitamente internadas en cualquier


establecimiento o lugar.

_______________________________
22
ÁREA JURÍDICA

Las que estuvieran detenidas por plazo superior al señalado en


las leyes.

Las privadas de libertad, a quienes no les sean respetados los


derechos que la Constitución y las leyes garantizan a toda
persona detenida.

Están legitimados para iniciar el procedimiento el Ministerio Fiscal, el


Defensor del Pueblo, el interesado, ascendientes, descendientes,
hermanos, etc.

 La inviolabilidad del domicilio y demás derechos a la intimidad


(art. 18 de la constitución española).

Derecho a la intimidad e inviolabilidad del domicilio: se garantiza el


derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen. Se declara la inviolabilidad del domicilio contra la entrada o
registro sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo
flagrante delito. Se garantizan también el secreto de las
comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución
judicial, e incluso se limita el uso de la informática para la garantía
del honor y de la intimidad personal, familiar y pleno ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.

La Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, regula la protección del


derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen.

Esta ley Orgánica desarrolla el artículo 18 de la Constitución de 1978,


que supone la protección civil del derecho fundamental honor, a la
intimidad personal, familiar y a la propia imagen.

Estos derechos son irrenunciables, inalienables e imprescriptibles.

Se consideran como intromisiones ilegítimas a la protección de los


derechos indicados los siguientes:

El emplazamiento de aparatos de escucha, filmación,


dispositivos ópticos o cualquier otro medio apto para grabar o
reproducir la vida íntima de las personas.

La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una


persona o familiar que afecte a su reputación y buen nombre.

La revelación de datos privados de una persona o familia,


conocidos a través de la actividad profesional u oficial.

La utilización del nombre, voz o imagen de una persona para


fines comerciales, publicitarios, etc., sin su consentimiento.

_______________________________
23
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

2. LA SEGURIDAD. NOCIONES GENERALES. CONCEPTO

2.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA

La protección de la seguridad ciudadana y el ejercicio de las libertades


públicas Constituyen un binomio inseparable, y ambos conceptos son
requisitos básicos de la convivencia en una sociedad democrática.

Entendemos por seguridad ciudadana la protección de las personas y bienes


frente a acciones violentas o agresiones, situaciones de peligro o
calamidades públicas.

El derecho a la seguridad fue recogido en la Declaración Universal de


Derechos Humanos, proclamada en 1948, al establecer que todo individuo
tiene derecho a la vida, a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona. Igualmente, el Consejo Europeo de 1950 acordó que toda persona
tiene derecho a la libertad y a la seguridad.

La Constitución Española, consecuente con los mandatos de las anteriores


resoluciones internacionales ha incorporado a su texto las oportunas
declaraciones concernientes a la seguridad ciudadana, remitiéndose
precisamente a las dos declaraciones citadas.

En efecto, después de proclamar que toda persona tiene derecho a la


libertad y a la seguridad (art.17.1), establece que las normas relativas a los
derechos fundamentales y a las libertades que ella reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España.

La Constitución sigue enumerando los derechos fundamentales que


comprende la denominada seguridad ciudadana. Estos derechos son los
siguientes:

1. El Derecho a la vida (art.15).

2. El Derecho a la libertad personal (art.17)

3. El Derecho a la inviolabilidad del domicilio (art.18).

4. El Derecho a la libre residencia y circulación (art.19).

5. El Derecho a la propiedad (art.33).

Según nuestro ordenamiento jurídico, todos aquellos actos que atenten


contra estos derechos deben ser tenidos como atentatorios a la seguridad
ciudadana.
El atentado de mayor calibre contra la seguridad está constituido por la
delincuencia, fenómeno social que ha existido siempre, pero que ha hecho

_______________________________
24
ÁREA JURÍDICA

acto de presencia, de manera alarmante en la sociedad contemporánea


post-industrial.

2.2 LA SEGURIDAD: SUS GARANTES EN LA CONSTITUCIÓN

La Constitución establece una atribución genérica de competencia al Estado


en materia de seguridad pública (art. 149, 1, 29) y, específicamente,
atribuye a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del
Gobierno, la tarea de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
y de garantizar la seguridad ciudadana (art. 104.1).

La regulación de dicha potestad afecta al ejercicio de algunos derechos


fundamentales, como el derecho a la libertad, a la libre circulación por el
territorio nacional y a entrar y salir libremente de España o al derecho de
reunión.

Desde la promulgación de la Constitución, las Cortes Generales han tratado


de mantener un positivo equilibrio entre libertad y seguridad, mediante la
aprobación de leyes orgánicas que habiliten a las autoridades
correspondientes para el cumplimiento de sus deberes constitucionales en
materia de seguridad.

Así, la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la


seguridad ciudadana, que en su Capítulo IV tipifica las infracciones contra la
seguridad ciudadana, haciendo la graduación entre infracciones muy graves,
graves e infracciones leves.

Manteniendo el criterio de la exposición de motivos de la citada Ley


Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la seguridad
ciudadana, podemos afirmar : “... que la tarea de proteger un ámbito de
seguridad y convivencia en el que sea posible el ejercicio de derechos y
libertades, eliminando la violencia en las relaciones sociales y removiendo
los obstáculos que opongan a la plenitud de dichas libertades y derecho
entraña una de las principales razones de ser de las autoridades, a que se
refiere el art. 104.1 de la Constitución, esto es las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

Por todo lo expuesto, garantizar la seguridad constituye una actividad


esencial a la existencia misma del Estado Moderno, que se ejerce en
régimen de monopolio por el poder público.

No obstante lo dicho, progresivamente se ha ido extendiendo por todas las


sociedades de nuestro entorno la realización de actividades de seguridad
por otras instancias sociales: agentes privados, llegando a adquirir en las
últimas décadas un auge hasta ahora desconocido.

Surgen así los servicios privados de seguridad, como servicios


complementarios y subordinados respecto a los de la seguridad pública,

_______________________________
25
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

estando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado permanentemente


presentes en el desarrollo de las actividades privadas de seguridad.

2.3. EL SISTEMA O PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

No se puede afirmar con rotundidad que las medidas de seguridad serán


efectivas al cien por cien, pero lo que sí debe conseguirse con ellas es un
alto grado de eficacia y rendimiento de los medios disponibles, para
lograr mantener la integridad de la persona, lugar o cosa a proteger,
Esta eficacia sólo puede conseguirse con la elaboración de un Plan
Integral de Seguridad adecuado, que abarque los elementos, medios y
funciones necesarias para ello, así como que se ocupe de las distintas
Zonas y Áreas de Seguridad.

2.3.1 Qué es el Plan Integral de Seguridad

Es el conjunto de medios Organizativos, Técnicos y Humanos


encaminados a prevenir los riesgos y a proteger a persona, lugares y
objetos con la intención de llevar a cabo una actuación adecuada en
caso de alarma.

Para que este Plan sea efectivo es necesario que, en su fase inicial o
de información, cuente con todos los datos posibles sobre el lugar,
persona o cosa a proteger, pues esto permitirá adoptar los Sistemas
de Seguridad más convenientes en función de las necesidades de las
que partamos.

_______________________________
26
ÁREA JURÍDICA

Los medios con los que debe contar un P.I.S. son los siguientes:

GABINETE TÉCNICO
MEDIOS
ORGANIZATIVOS GABINETE DE
PLANIFICACIÓN

MEDIOS DEL P.I.S.


* DIRECCIÓN
* COORDINACIÓN
MEDIOS
* INSPECCIÓN
HUMANOS
* VIGILANCIA
* CONTROL

SEGURIDAD FÍSICA
MEDIOS
TÉCNICOS
SEGURIDAD ELECTRÓNICA

A continuación vamos a analizar cada uno de los medios descritos en el


esquema anterior

a) Medios Organizativos

Es la organización propiamente dicha del P.I.S. son Oficinas de


Planificación en donde se analizan los diferentes aspectos y se
diseñan todos los puntos a desarrollar por el Plan.

Estos puntos generalmente suelen ser:

Partes vulnerables del espacio a proteger, riesgos que pueden


influir en las personas, nivel de seguridad necesario, medidas
concretas que vamos a adoptar, importe económico de tales
medidas.

b) Medios Humanos

El elemento humano es imprescindible, pues es el que debe


analizar y valorar el peligro o amenaza y adoptar las medidas más
adecuadas para cada caso.

_______________________________
27
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Estas personas pueden ejercer funciones de:

 Dirección.
 Coordinación.
 Inspección.
 Vigilancia.
 Control.

Se considera personal de Seguridad Privada:

 Vigilantes de Seguridad:
Escolta.
Vigilantes de Explosivos y Mercancías Peligrosas.
Guarda Particular de Campo:
Guarda de Caza
Guarda de Pesca Marítimo
 Jefe de Seguridad:
Director de Seguridad
 Detective Privado

c) Medios Técnicos

Los Medios Técnicos tienen como misión la de prevenir los


riesgos, proteger los objetivos y actuar en caso de
emergencia.

Los Medios Técnicos utilizados en un Sistema de Seguridad


pueden ser:

1. De Seguridad Física: elementos que impiden la


entrada de una persona como, paredes, vallas,
muros, zanjas, etc.

2. De Seguridad Electrónica: aparatos constituidos por


un conjunto de elementos electromecánicos que
aumentan el nivel de seguridad del lugar. Pueden
ser de presión, hidráulicos, ópticos, acústicos,
electromagnéticos, etc.

_______________________________
28
ÁREA JURÍDICA

2.3.2 Elementos y Medidas de Seguridad

El Plan de Seguridad necesita una serie de elementos y medidas que


den como resultado un alto grado de protección.

Estos elementos y medidas son:

a) Seguridad Física.
b) Seguridad Electrónica.
c) Vigilancia Humana.

2.3.3 Funciones de un Plan Integral de Seguridad

Todo Plan Integral de Seguridad debe cubrir cuatro funciones


básicas de seguridad:

1. Disuasión

Esta función es prioritaria, ya que si se logra disuadir a las


personas que piensan cometer un delito, nos evita tomar
las siguientes medidas.

La disuasión se consigue mediante la prevención, y


consiste en establecer distintos medios de defensa a través
de elementos físicos (vallas, muros, paredes, etc.) Con
estos obstáculos se pretende lograr los siguientes
objetivos:

Retener, Retrasar, Restringir, Canalizar la


intencionalidad del intruso hacia nuestros objetivos.

2. Detección.

Esta fase complementa la anterior, por lo que para lograr una


detección eficaz hace falta que las medidas preventivas
adoptadas (disuasión) sean eficaces y tengan un
funcionamiento perfecto.

Las funciones de detección se llevan a cabo a través de


elementos técnicos y humanos. La tarea más importante a
realizar en esta fase es la de vigilar la zona que vamos a
controlar.

Vigilar, Alertar, Reconocer, Comunicar.

_______________________________
29
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

3. Reacción.

Esta función constituye la Fase de Defensa. Consiste en un


examen claro, y lo más exhaustivo posible, de la naturaleza de
la alarma, es decir, de dónde viene, las causa que la pueden
provocar, etc. Es muy eficaz en esta fase el disponer de un
Circuitos Cerrado de TV, pues abarca un gran campo de acción
y evita riesgos al Vigilante de Seguridad.

Esta función está constituida por cuatro etapas:

Alarma, Comprobación, Evaluación, Decisión.

4. Intervención.

Consiste en ejecutar una determinada acción de respuesta a la


amenaza o alarma. Esta respuesta debe ser siempre adecuada
a dicha amenaza.

La toma de decisión sobre una posible intervención corresponde


siempre a los Medios Humanos, pero éstos tienen que partir
siempre de un exhaustivo reconocimiento para que la
intervención sea adecuada.

2.3.4 Planes de Protección

Los planes de protección tienen como objetivo la consecución de


niveles de seguridad óptimos para la persona, lugar o cosa que se
encomienda proteger. Hay 3:

a) Plan de Protección Permanente:

Abarca medidas de protección estáticas (protección de


edificios) y medidas de protección dinámica (protección
de los desplazamientos de las personas).

Estas medidas pueden producirse en diferentes lugares


como pueden ser:

Domicilio.
Lugar de trabajo.
Itinerario para el traslado entre estos puntos.
Lugares habituales de ocio.

_______________________________
30
ÁREA JURÍDICA

b) Plan de Protección de movimientos temporales:

Este plan tiene por objeto la protección de la persona


cuando tiene que desplazarse, por cualquier motivo, fuera
de su lugar habitual de trabajo, de residencia o de ocio.
Estos movimientos rompen el ritmo de la actividad del
protegido y deben ser previstos para garantizar su
seguridad.

c) Plan de Emergencia:

Es el plan establecido por el equipo de seguridad para dar


respuesta adecuada a una acción agresora, o
simplemente a un hecho fortuito, que afecte a la persona
protegida, a su seguridad o al edificio o zona custodiada
como pueden ser, un atentado, un accidente, una
enfermedad súbita, un incendio, una amenaza de bomba,
etc.

El Plan de Emergencia debe incluir:

Comunicación al Centro de Control.

Medidas para controlar el pánico.

Previsión de rutas alternativas de evacuación.

El conocimiento de los hospitales o centros de


seguridad más próximos.

Llevar monedas que admitan las cabinas


telefónicas, etc.

Estas medidas son válidas tanto para la Protección Estática como


para la Protección Dinámica.

2.4. TEORÍA ESFÉRICA DE LA SEGURIDAD

Si se compara el sujeto o el objeto a proteger con el punto concéntrico


de una esfera, el espacio a vigilar debe ser equidistante en todas
direcciones, es decir, de frente, por la espalda, por encima, por debajo,
al lado derecho y al lado izquierdo del objetivo y equivalente.

Todos los sectores señalados indican la zona que debe ser vigilada, y
será tanto más grande, cuanto mayor sea el dispositivo de seguridad
montado.

_______________________________
31
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

2.5. TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE SEGURIDAD

La Seguridad se establece en Círculos Concéntricos tomando como


centro el objeto o sujeto a proteger; de forma que cada uno de los
agentes de seguridad realiza el servicio de protección del círculo que se
le asigne.

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE
SEGURIDAD

PERÍMETRO

NÚCLEO

ZONA
INTERMEDIA

Se puede decir que la Teoría Esférica de Seguridad y la Teoría de los


Círculos Concéntricos son muy similares y se complementan la una a la
otra.

_______________________________
32
ÁREA JURÍDICA

2.6. NIVELES DE SEGURIDAD

Expondremos a continuación los niveles de seguridad correspondientes a


cada uno de los círculos de seguridad:

a) Seguridad Media: correspondería al Perímetro.


b) Seguridad Alta: correspondería al la Zona Intermedia.
c) Seguridad Máxima: correspondería al Núcleo.

Los niveles de seguridad descritos pueden estar dirigidos al domicilio,


puesto de trabajo o cualquier otro lugar frecuentado por la persona u
objeto a proteger. En función de la mayor o menor vulnerabilidad de
cada uno de ellos se desarrollará uno de estos tres niveles de seguridad.

2.7 ZONAS Y ÁREAS DE SEGURIDAD

2.7.1 Definición de zona

Es el conjunto del lugar que se debe proteger, constituido por el edificio,


su perímetro y su entorno más
próximo

Si suponemos que el edificio está


dentro de un perímetro, y en el
centro del edificio hemos establecido
cuatro círculos concéntricos de
seguridad, paralelamente en el
exterior de ese primer perímetro se
pueden también formar otros círculos
o zonas de seguridad, si se detecta
algún peligro concreto en un
momento determinado.

En resumen, podemos acotar varias


zonas de seguridad para un mismo
objetivo, en función de la mayor o menor necesidad de protección y
peligrosidad del momento.

En el grafico podemos observar las diferentes áreas establecidas:

1. Zona de influencia
2. Zona de Exclusión
3. Zona Protegida
4. Zona Crítica

_______________________________
33
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

2.7.2 Definición de área de seguridad

Es una parte concreta del edificio, que exige unas medidas específicas
de seguridad.

Todas las partes del edificio requieren unas medidas especiales de


seguridad, porque están en relación con las personas o las cosas que
las ocupan. Estas medidas pueden ser más o menos exhaustivas, pero
todas específicas para cada situación. Por ejemplo, si hay un área de
despachos públicos, y otra de paso restringido por estar ocupadas por
alguna personalidad, contener archivos o procesadores de datos, cada
una de ellas necesitará unas medidas de seguridad especiales.

Áreas:

1. Perímetro exterior.
2. Periferia del edificio.
3. Entrada general.
4. Áreas de público.
5. Áreas restringidas.
6. Instalaciones técnicas.
7. Locales de restauración y almacenamiento.
8. Embalajes y expediciones.

Para la determinación de los sistemas a instalar, tanto en zonas como en


áreas de seguridad, se hace necesario establecer como premisa el Plan
de Seguridad, con las siguientes características:

 Debe ser un documento vivo.


 Conteniendo básicamente los siguientes apartados:
 Análisis previo o auditoría.
 Análisis de riesgo.
 Descripción del bien a proteger y su entorno.
 Medidas de seguridad.
 Medios humanos implicados.
 Medios técnicos.
 Procedimientos de actuación.

_______________________________
34
ÁREA JURÍDICA

3. CONCEPTO Y BASES JURÍDICAS DE LA DETENCIÓN. LA


DETENCIÓN ILEGAL Y SUPUESTOS DE CACHEO

3.1 CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL

La detención es una medida cautelar, que consiste en privar de libertad a


una persona al objeto de asegurar su comparecencia ante el Juez que
instruye o vaya a instruir el proceso.

El art. 17.1 de la Constitución española establece que toda persona tiene


derecho a la libertad y a la seguridad, señalando a continuación que nadie
puede ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido
en el propio art. 17 y en los casos y formas previstas en la ley. La detención
preventiva, indica el número 2 de este artículo, no podrá durar más del
tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones
tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, en el plazo
máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o
a disposición de la autoridad judicial.

Así pues, la detención de una persona sólo podrá practicarse en los casos
expresamente establecidos en la Ley, que vienen regulados en los arts. 55,
490 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

El Tribunal Constitucional define el Derecho a la libertad deambulatoria,


como la facultad que tiene un individuo de poderse autodeterminar en el
sentido de ir a donde quiera, siempre que esto no sea contrario a la ley.

El art. 489 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal dice que ningún español o


extranjero podrá ser detenido en los casos y formas que las leyes
prescriban.

3.2. DETENCIÓN POR PARTICULAR.

Conforme el art. 490 de la L.E.Cr., cualquier persona puede detener:

1. Al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo.


2. Al delincuente “in fraganti”.
3. Al que se fugare del establecimiento penal en el que se halle
extinguiendo condena.
4. Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslado
al establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que
se le hubiese impuesto por sentencia firme.
5. Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar
mencionado en el número anterior.
6. Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.
7. Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.

_______________________________
35
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Podemos resumir en tres los casos en que la Ley faculta a los particulares
para detener:

a) Al delincuente “in fraganti” y al que intentare cometer un delito en


el momento de ir a cometerlo.

El concepto de “delito flagrante”, a los efectos del art. 18.2 de la


Constitución y correlativo 553 de la Ley de E. Criminal, queda
delimitado por los tres requisitos siguientes:

 Inmediatez temporal, es decir, que se está


cometiendo un delito o que haya sido cometido
instantes antes.

 Inmediatez personal, consistente en que el


delincuente se encuentre allí en ese momento en
situación tal, con relación a los objetos o a los
instrumentos del delito, que ello ofrezca una prueba
de su participación en el hecho.

b) A los fugados de centros penitenciarios o de detención.

c) Al procesado o condenado a rebeldía.

En estos supuestos, el particular no tiene obligación de detener,


pero tiene la facultad de hacerlo si quiere, porque está autorizado
por la Ley.

Lógicamente, una vez realizada la detención, el particular deberá


poner inmediatamente al detenido a disposición del Juez o
funcionario de policía más próximo.

3.3. DETENCIÓN POR AUTORIDAD O AGENTE DE LA POLICÍA


JUDICIAL: DETENCIÓN POR DELITO Y POR FALTA.

Anteriormente a la reforma del código Penal no era posible la


detención por una simple falta, pero tras la misma han desaparecido
las faltas y pasan ser consideradas “delitos leves” por lo que es
posible la detención. Quedaría pendiente la reforma de la LECr.

a) Detención por delito.

Establece el art. 492 de la Autoridad o Agente de Policía Judicial


tendrá obligación de detener:

1. A cualquiera que se halle en alguno de los casos del artículo 490


(detención por particular)

_______________________________
36
ÁREA JURÍDICA

2. Al que estuviere procesado por delito que tenga señalado en el


Código Penal, pena superior a la de prisión correccional.

3. Al procesado por delito a que esté señalada pena inferior, si sus


antecedentes o las circunstancias del hecho hicieren presumir
que no comparecerá cuando fuere llamado por la Autoridad
Judicial.

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior al procesado


que preste en el acto, fianza bastante, a juicio de la Autoridad o
Agente que intente detenerlo, por presumir racionalmente que
comparecerá cuando le llame el Juez o Tribunal competente.

4. Al que estuviere en el caso del número anterior, aunque todavía


se hallase procesado, con tal que concurran las dos
circunstancias siguientes :

Que la Autoridad o Agente tenga motivos racionalmente


bastante para creer en la existencia de un hecho que
presente los caracteres de delito.

Que los tenga también bastantes para creer que la persona


a quien intente detener tuvo participación en él.

Respecto a los supuestos contemplados en los números 2. 3., la


circunstancia del procesamiento difícilmente es conocida por la Policía
Judicial, a quien el Juez no tiene obligación de comunicar tales
resoluciones, por lo que, salvo que se trate de delincuentes contra los
que se haya dictado una orden de busca y captura, habrá que estar a
lo que en cada caso disponga el Juez competente.

Así pues, podemos resumir en los dos casos contemplados en el art.


492, en los que existe obligación de detener por parte de los
miembros de la Policía Judicial.

1. Al que se encuentre en alguno de los casos del artículo 490


(detención por particular).

2. A la persona sobre la que existan motivos racionalmente


bastantes para creer que ha tenido participación en un hecho
que presenta caracteres de delito.

Hay que señalar que en los supuestos mencionados la Autoridad o


Agente de Policía Judicial tiene obligación de detener, a diferencia de
la detención por particular, en que la práctica de la detención por
particular, en que la práctica de la detención es una facultad, pero no
en una obligación.

_______________________________
37
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Con respecto al número 2., se ve, pues, que la Ley no exige pruebas
para detener, pero sí “motivos racionalmente bastantes”, es decir,
suficientes, para creer que la persona a quien intenta detener ha
cometido un delito.

El art. 493 dispone que en los casos no contemplados en ninguno de


los supuestos anteriores, es decir, cuando no proceda la detención, la
Autoridad o Agente de la Policía Judicial tomará nota del nombre,
apellidos, domicilio y demás circunstancias bastantes para la
averiguaciones e identificación personal del procesado o del
delincuente, que entregará al Juez o Tribunal que conozca o deba
conocer de la causa.

En relación con este tema, la Circular nº 734, de 21 de enero de


1983, de la Dirección General de la Policía, dispone lo siguiente : “Al
objeto de dar cumplimiento o lo dispuesto en el mencionado artículo
493 de la L.E.C., en aquellos supuestos en los que el denunciado
tenga acreditada su identidad, domicilio o residencia habitual, carezca
de antecedentes policiales y sea acusado de delito o falta de escasa
gravedad, la actuación policial se limitará, en lo que se refiere a la
situación personal del inculpado, a transmitir lo actuado a la justicia,
sin que en estos supuestos sea preciso, por tanto, la entrega material
del detenido a la Autoridad Judicial”.

Por otra parte, el art. 553 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal,


redactado por la Ley Orgánica 4/1988, de 25 de mayo, establece que
los Agentes de Policía podrán, asimismo, proceder de propia
autoridad a la inmediata detención de las personas cuando haya
mandamiento de prisión contra ellas, cuando sean sorprendidas en
flagrante delito, cuando un delincuente, inmediatamente perseguido
por los Agentes de la Autoridad, se oculte o refugie en alguna casa o,
en casos de excepcional o urgente necesidad, cuando se trate de
presuntos responsables de las acciones a que se refiere el artículo
384 bis (delitos cometidos por personas integradas o relacionadas
con bandas armadas o individuos terroristas o rebeldes), cualquiera
que fuese el lugar o domicilio donde se ocultasen o refugiasen, dando
cuenta inmediata al Juez competente.

b) Detención por falta.

La detención por falta es excepcional. En general, la comisión de una


falta no es motivo bastante para la práctica de la detención.

El artículo 495 de la L.E.C. establece que no se podrá detener por


simples faltas, salvo que concurran los dos requisitos siguientes:

 Que el presunto reo no tenga domicilio.

_______________________________
38
ÁREA JURÍDICA

 Que no de fianza bastante, a juicio de la Autoridad o Agente


que intente detenerle.

En consecuencia, si el presunto reo tiene domicilio conocido, o aún


no teniéndolo, va acompañado de persona de reconocida solvencia,
o puede afianzar su comparecencia ante el Juez, no procede la
detención.

3.4. DETENCIONES ATÍPICAS.

Son las que no se encuentran reguladas en la Ley de Enjuiciamiento


Criminal, ni participan con plenitud de la naturaleza de las medidas
cautelares, por lo que, en ocasiones, poseen una dudosa legitimidad
constitucional. En cualquier caso, la práctica de tales detenciones habría de
ser respetuosa con las garantías del art. 17 de la Constitución, debiéndose
admitir contra ellas la solicitud de “Habeas Corpus”.

Serían detenciones “atípicas” entre otras:

 La detención de personas sospechosas de ser portadores de


enfermedades “infecto contagiosas”.

 Los “arrestos sustitutorios” por impago de multa judicial.

3.5. PARTICULARIDADES SOBRE LA DETENCIÓN DE PERSONAS


AFORADAS.

El Rey.- Según el art. 56.3 de la Constitución, la persona del Rey es


inviolable y no está sujeta a responsabilidad. De sus actos responderán
quienes los refrenden.

Jefe de Estado extranjeros.- Conforme a las normas de Derecho


Internacional Público, gozan de inmunidad personal. Esta inmunidad se
concreta en que no cabe arrestarlos ni citarlos ni siquiera ante un Tribunal,
y se fundamenta en que representan a su país y, por lo tanto, no pueden
quedar sometidos a la ley extranjera.

Representantes diplomáticos y consulares.- Según el Convenio de


Viena de 18 de abril de 1961, la persona de Agente diplomático es
inviolable, sin que pueda ser objeto de ninguna forma de detención o
arresto. Esta inmunidad se extiende a los miembros de su familia y al
personal administrativo y técnico de la misión, siempre que no sean
nacionales del Estado receptor ni tengan en él residencia permanente. En
cuanto a los funcionarios consulares, no podrán ser detenidos o puestos en
prisión preventiva, sino cuando se trate de un delito grave y por decisión de
la autoridad judicial competente.

_______________________________
39
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

El Defensor del Pueblo.- Establece el art. 6.2 de la Ley Orgánica 3/1981,


de 6 de abril, que el Defensor del Pueblo, gozará de inviolabilidad, sin que
pueda ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado en razón
a las opiniones que formule o a los actos que realice en el ejercicio de las
competencias propias de su cargo. En los demás supuestos, no podrá ser
detenido sino en caso de flagrante delito.

Parlamentarios.- Tanto en la Constitución como en los respectivos


Estatutos de Autonomía se señala que los Diputados y Senadores gozarán
de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus
funciones sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito.

Miembros del Gobierno.- En cuanto a los miembros del Gobierno Central,


del contenido del art. 102.2 de la Constitución se deduce que no procede la
detención cuando fueren acusados de traición o de cualquier otro delito
contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, hasta que
los motivos hayan sido apreciados por el Parlamento. Respecto a los
miembros de los Gobiernos Autonómicos, en general, los Estatutos de
Autonomía señalan que sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante
delito.

Miembros de las carreras Judicial y Fiscal.- Según la Ley Orgánica del


Poder Judicial, sólo podrán ser detenidos por orden del Juez competente o
en caso de flagrante delito.

Menores.- La detención debe durar el tiempo mínimo imprescindible y sólo


se adoptará en casos absolutamente necesario, sin que puedan estar en
compañía de otros detenidos. Habrán de ser entregados provisionalmente a
personas merecedoras de confianza, generalmente a su familia o una
institución benéfica.

3.6. LAS VERIFICACIONES DE IDENTIDAD EN EL ART. 16 DE LA LEY


ORGÁNICA 4/2015, DE 30 DE MARZO, DE PROTECCIÓN DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA. (modifica a la anterior LOSC de 1 de febrero de
1992)

El artículo 20 de la anterior LOSC facultaba a los agentes de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para solicitar la identificación de las
personas y realizar las comprobaciones pertinentes cuando fuere necesario
para el ejercicio de las funciones de protección de la seguridad que les
encomienda esta Ley y la L. O. 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
así como requerir a quienes no pudieran ser identificados a que acompañen
a los agentes a dependencias policiales para verificar las diligencias e
identificación.

_______________________________
40
ÁREA JURÍDICA

Pero el traslado a las dependencias policiales a efectos de identificación sólo


podía llevarse a cabo para impedir la comisión de un delito o para sancionar
una infracción.

* Nota al art. 492 C.P: La referencia a prisión correccional debe entenderse


como a la pena de prisión superior a 5 años

En la actual Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de


la seguridad ciudadana, se establece lo siguiente en los artículos 16
a 21, así como lo dispuesto en el artículo 27 que modifican la
regulación anterior:

Artículo 16. Identificación de personas.

1. En el cumplimiento de sus funciones de indagación y prevención delictiva,


así como para la sanción de infracciones penales y administrativas, los
agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir la
identificación de las personas en los siguientes supuestos:
a) Cuando existan indicios de que han podido participar en la comisión
de una infracción.

b) Cuando, en atención a las circunstancias concurrentes, se considere


razonablemente necesario que acrediten su identidad para prevenir la
comisión de un delito.
En estos supuestos, los agentes podrán realizar las comprobaciones
necesarias en la vía pública o en el lugar donde se hubiese hecho el
requerimiento, incluida la identificación de las personas cuyo rostro no sea
visible total o parcialmente por utilizar cualquier tipo de prenda u objeto
que lo cubra, impidiendo o dificultando la identificación, cuando fuere
preciso a los efectos indicados.
En la práctica de la identificación se respetarán estrictamente los principios
de proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación por razón de
nacimiento, nacionalidad, origen racial o étnico, sexo, religión o creencias,
edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.

2. Cuando no fuera posible la identificación por cualquier medio, incluida la


vía telemática o telefónica, o si la persona se negase a identificarse, los
agentes, para impedir la comisión de un delito o al objeto de sancionar una
infracción, podrán requerir a quienes no pudieran ser identificados a que les
acompañen a las dependencias policiales más próximas en las que se
disponga de los medios adecuados para la práctica de esta diligencia, a los
solos efectos de su identificación y por el tiempo estrictamente necesario,
que en ningún caso podrá superar las seis horas.

_______________________________
41
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

La persona a la que se solicite que se identifique será informada de modo


inmediato y comprensible de las razones de dicha solicitud, así como, en su
caso, del requerimiento para que acompañe a los agentes a las
dependencias policiales.

3. En las dependencias a que se hace referencia en el apartado 2 se llevará


un libro-registro en el que sólo se practicarán asientos relacionados con la
seguridad ciudadana. Constarán en él las diligencias de identificación
practicadas, así como los motivos, circunstancias y duración de las mismas,
y sólo podrán ser comunicados sus datos a la autoridad judicial competente
y al Ministerio Fiscal. El órgano competente de la Administración remitirá
mensualmente al Ministerio Fiscal extracto de las diligencias de
identificación con expresión del tiempo utilizado en cada una. Los asientos
de este libro-registro se cancelarán de oficio a los tres años.

4. A las personas desplazadas a dependencias policiales a efectos de


identificación, se les deberá expedir a su salida un volante acreditativo del
tiempo de permanencia en ellas, la causa y la identidad de los agentes
actuantes.

5. En los casos de resistencia o negativa a identificarse o a colaborar en las


comprobaciones o prácticas de identificación, se estará a lo dispuesto en el
Código Penal, en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y, en su caso, en esta
Ley.

Artículo 17. Restricción del tránsito y controles en las vías públicas.

1. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán limitar o


restringir la circulación o permanencia en vías o lugares públicos y
establecer zonas de seguridad en supuestos de alteración de la seguridad
ciudadana o de la pacífica convivencia, o cuando existan indicios racionales
de que pueda producirse dicha alteración, por el tiempo imprescindible para
su mantenimiento o restablecimiento. Asimismo podrán ocupar
preventivamente los efectos o instrumentos susceptibles de ser utilizados
para acciones ilegales, dándoles el destino que legalmente proceda.

2. Para la prevención de delitos de especial gravedad o generadores de alarma


social, así como para el descubrimiento y detención de quienes hubieran
participado en su comisión y proceder a la recogida de los instrumentos,
efectos o pruebas, se podrán establecer controles en las vías, lugares o
establecimientos públicos, siempre que resulte indispensable proceder a la
identificación de personas que se encuentren en ellos, al registro de
vehículos o al control superficial de efectos personales.

_______________________________
42
ÁREA JURÍDICA

Artículo 18. Comprobaciones y registros en lugares públicos.

1. Los agentes de la autoridad podrán practicar las comprobaciones en las


personas, bienes y vehículos que sean necesarias para impedir que en las
vías, lugares y establecimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente
armas, explosivos, sustancias peligrosas u otros objetos, instrumentos o
medios que generen un riesgo potencialmente grave para las personas,
susceptibles de ser utilizados para la comisión de un delito o alterar la
seguridad ciudadana, cuando tengan indicios de su eventual presencia en
dichos lugares, procediendo, en su caso, a su intervención. A tal fin, los
ciudadanos tienen el deber de colaborar y no obstaculizar la labor de los
agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones.

2. Los agentes de la autoridad podrán proceder a la ocupación temporal de


cualesquiera objetos, instrumentos o medios de agresión, incluso de las
armas que se porten con licencia, permiso o autorización si se estima
necesario, con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito, o cuando
exista peligro para la seguridad de las personas o de los bienes.

Artículo 19. Disposiciones comunes a las diligencias de identificación,


registro y comprobación.

1. Las diligencias de identificación, registro y comprobación practicadas por


los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con ocasión de
actuaciones realizadas conforme a lo dispuesto en esta sección no estarán
sujetas a las mismas formalidades que la detención.

2. La aprehensión durante las diligencias de identificación, registro y


comprobación de armas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otros efectos procedentes de un delito o infracción
administrativa se hará constar en el acta correspondiente, que habrá de ser
firmada por el interesado; si éste se negara a firmarla, se dejará constancia
expresa de su negativa. El acta que se extienda gozará de presunción de
veracidad de los hechos en ella consignados, salvo prueba en contrario.

Artículo 20. Registros corporales externos.


1. Podrá practicarse el registro corporal externo y superficial de la persona
cuando existan indicios racionales para suponer que puede conducir al
hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el
ejercicio de las funciones de indagación y prevención que encomiendan las
leyes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2. Salvo que exista una situación de urgencia por riesgo grave e inminente
para los agentes:

_______________________________
43
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

a) El registro se realizará por un agente del mismo sexo que la persona


sobre la que se practique esta diligencia.

b) Y si exigiera dejar a la vista partes del cuerpo normalmente cubiertas


por ropa, se efectuará en un lugar reservado y fuera de la vista de terceros.
Se dejará constancia escrita de esta diligencia, de sus causas y de la
identidad del agente que la adoptó.

3. Los registros corporales externos respetarán los principios del apartado 1


del artículo 16, así como el de injerencia mínima, y se realizarán del modo
que cause el menor perjuicio a la intimidad y dignidad de la persona
afectada, que será informada de modo inmediato y comprensible de las
razones de su realización.

4. Los registros a los que se refiere este artículo podrán llevarse a cabo
contra la voluntad del afectado, adoptando las medidas de compulsión
indispensables, conforme a los principios de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad.

Artículo 21. Medidas de seguridad extraordinarias.

Las autoridades competentes podrán acordar, como medidas de seguridad


extraordinarias, el cierre o desalojo de locales o establecimientos, la
prohibición del paso, la evacuación de inmuebles o espacios públicos
debidamente acotados, o el depósito de explosivos u otras sustancias
susceptibles de ser empleadas como tales, en situaciones de emergencia
que las hagan imprescindibles y durante el tiempo estrictamente necesario
para garantizar la seguridad ciudadana. Dichas medidas podrán adoptarse
por los agentes de la autoridad si la urgencia de la situación lo hiciera
imprescindible, incluso mediante órdenes verbales.

A los efectos de este artículo, se entiende por emergencia aquella situación


de riesgo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a
personas o bienes y exige una actuación rápida por parte de la autoridad o
de sus agentes para evitarla o mitigar sus efectos.

Conforme al Art. 27:

1. El Estado podrá dictar normas de seguridad pública para los edificios e


instalaciones en los que se celebren espectáculos y actividades recreativas.

2. Las autoridades a las que se refiere esta Ley adoptarán las medidas
necesarias para preservar la pacífica celebración de espectáculos públicos.
En particular, podrán prohibir y, en caso de estar celebrándose, suspender
los espectáculos y actividades recreativas cuando exista un peligro cierto

_______________________________
44
ÁREA JURÍDICA

para personas y bienes, o acaecieran o se previeran graves alteraciones de


la seguridad ciudadana.

3. La normativa específica determinará los supuestos en los que los


delegados de la autoridad deban estar presentes en la celebración de los
espectáculos y actividades recreativas, los cuales podrán proceder, previo
aviso a los organizadores, a la suspensión de los mismos por razones de
máxima urgencia en los supuestos previstos en el apartado anterior.

4. Los espectáculos deportivos quedarán, en todo caso, sujetos a las


medidas de prevención de la violencia dispuestas en la legislación específica
contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

3.7. CONCEPTO Y BASES JURÍDICAS DE LA DETENCIÓN. BREVE


REFERENCIA A LA DETENCIÓN ILEGAL Y SUPUESTOS DE CACHEO

3.7.1. Introducción. Bien jurídico:

Bajo esta rúbrica de “Delitos contra la Libertad” se recoge en este Título una
serie de tipos delictivos que pueden afectar de una manera u otra a la
libertad de la persona.

Regula un conjunto heterogéneo de infracciones, unidas por tutelar un bien


jurídico común: LA LIBERTAD.

Algunos autores se oponen a que se tutele la libertad especialmente, en


razón a que realmente con todos los delitos se ataca a la libertad.

Si bien es cierto esto, hay que distinguir:

a) Hechos que conllevan una “merma” de libertad.

b) Hechos en que el fin principal del Sujeto Activo o Agente es el


ATAQUE A ESTE BIEN JURÍDICO.

Serán estos últimos los que constituyen los delitos del epígrafe que estamos
estudiando.

Concepto gramatical: “La facultad que tiene el hombre de obrar de una


manera u otra o de “no obrar”.

Muchos autores, (entre el insigne BINDING) entienden que “La Libertad es


un atributo de la Voluntad”. De ahí que entendiesen que los “Delitos contra
la Libertad” son equivalentes (y así debían denominarse, según ellos) a
“DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD”.

_______________________________
45
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Hemos de entender que la libertad protegida por estos delitos es la


LIBERTAD PERSONAL, no la política, entre otras.

La Libertad es el objeto INMEDIATO del ataque. Cuando se le ataca


INMEDIATAMENTE, constituirían otras infracciones punibles, pero no éstas.
Como dijimos: todos los delitos llevan en sí un cierto quebranto de la
libertad: por ejemplo, los delitos contra la libertad sexual atenta contra la
libertad de la víctima (las agresiones sexuales).

En este tema, el Bien Jurídico es la LIBERTAD INDIVIDUAL, la que


corresponde a cada uno de los miembros de la Comunidad FRENTE A LOS
DEMÁS.

La característica general de estos delitos es la de que en ellos se da una


voluntad contraria del Sujeto Pasivo. De ahí que EL CONSENTIMIENTO
EXCLUYE LA TIPICIDAD.

3.7.2. Detenciones ilegales y secuestro

Estos delitos vienen regulados en el Capítulo I del Título VI (Arts. 163 al


168). La reforma del Código Penal (L.O. 1/2015) afecta los artículos
166 y 167)

Art. 163:

1.- “El particular que encerrase o detuviere a otro, privándole de su


libertad, será castigado con la pena de prisión de cuatro a seis
años.”

2.- “Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los


tres primeros días de su detención, sin haber logrado el objeto que
se había propuesto, se impondrá la Pena inferior en grado.”

3.- “Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro


o detención ha durado más de quince días.”

4.- “El particular que, fuera de los casos permitidos por las Leyes,
aprehendiere a una persona para presentarla inmediatamente a la
Autoridad, será castigado con la pena de multa de tres a seis
meses.”

Art. 164:

“El secuestro de una persona exigiendo alguna condición para ponerla


la libertad, será castigado con la pena de prisión de seis a diez años. Si
en el secuestro se hubiera dada la circunstancia del Art. 163-3, se

_______________________________
46
ÁREA JURÍDICA

impondrá la pena superior en grado, y la interior en grado si se diesen


las condiciones del Art. 163-2.”

Art. 165:

“Las penas de los artículos anteriores se impondrán en su mitad


superior, en los respectivos casos, si la detención ilegal o secuestro se
ha ejecutado con simulación de autoridad o función pública, o la
víctima fuese menor de edad o incapaz o funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.”

Artículo 166 (modificado por L.O. 1/2015)

“1. El reo de detención ilegal o secuestro que no dé razón del paradero de la


persona detenida será castigado con una pena de prisión de diez a quince
años, en el caso de la detención ilegal, y de quince a veinte años en el de
secuestro.

2. El hecho será castigado con una pena de quince a veinte años de prisión,
en el caso de detención ilegal, y de veinte a veinticinco años de prisión, en
el de secuestro, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la víctima fuera menor de edad o persona con discapacidad
necesitada de especial protección.

b) Que el autor hubiera llevado a cabo la detención ilegal o secuestro


con la intención de atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de
la víctima, o hubiera actuado posteriormente con esa finalidad.»

La reforma en primer lugar establece en el número 1 una penalidad


propia, no referida ya a los casos anteriores. El artículo fue
declarado constitucional en su redacción anterior, pues en principio
parecía vulnerar la presunción de inocencia o inversión de la carga
de la prueba, debiendo el supuesto culpable demostrar haberlo
puesto en libertad.

Además añade una agravación específica en el número 2, cuando se


den las circunstancias en ellos establecidas; tengamos en cuenta
que el apartado b incluye dos supuestos distintos uno que se
secuestre con intención de atentar contra la intimidad sexual, que
será muy aplicado, pues en la mayoría de los casos de darán los dos
delitos, si bien la intención inicial es atentar contra la integridad
sexual, y otro que es el secuestro y después atenta contra la
integridad sexual, la diferencia estará en la intención inicial del
agresor.

_______________________________
47
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

El último tipo agravado es el previsto en el artículo 167

Artículo 167. (modificado por L.O. 1/2015)

“1. La autoridad o funcionario público que, fuera de los casos permitidos por
la ley, y sin mediar causa por delito, cometiere alguno de los hechos
descritos en este Capítulo será castigado con las penas respectivamente
previstas en éstos, en su mitad superior, pudiéndose llegar hasta la superior
en grado.
2. Con las mismas penas serán castigados:
a) El funcionario público o autoridad que, mediando o no causa por delito,
acordare, practicare o prolongare la privación de libertad de cualquiera y
que no reconociese dicha privación de libertad o, de cualquier otro modo,
ocultase la situación o paradero de esa persona privándola de sus derechos
constitucionales o legales.

b) El particular que hubiera llevado a cabo los hechos con la autorización, el


apoyo o la aquiescencia del Estado o de sus autoridades.

3. En todos los casos en los que los hechos a que se refiere este artículo
hubieran sido cometidos por autoridad o funcionario público, se les
impondrá, además, la pena de inhabilitación absoluta por tiempo de ocho a
doce años.»

El tipo en si no deja de ser una detención ilegal, pero con algunas


peculiaridades.

 La primera es que el sujeto activo, no puede ser cualquiera, sino


que ha de tratarse de Autoridad o funcionario público, el resto del
precepto sería prácticamente igual, y cambiaria la penalidad.

 Pero el artículo nos da pie para el estudio de la detención, al


emplear las frases “fuera de los casos permitidos por la Ley” “sin
mediar causa por delito”, y además utiliza la conjunción Y.

 Lo anterior nos lleva a que la Autoridad o funcionario para proceder


a la detención tiene que fijarse en las dos condiciones.

 La primera condición es la de casos permitidos por la Ley, lo que


nos lleva a considerar en primer lugar dos clases de personas,
aforadas y no aforadas, y en segundo lugar introducir el concepto
de delito flagrante.

 Si la autora del injusto tipificado como delito es una persona


aforada, sólo podrá la autoridad proceder a su detención si el delito
fuere flagrante.

_______________________________
48
ÁREA JURÍDICA

 Lo anterior nos lleva al concepto de flagrancia, y adelantemos que


para que un delito sea considerado flagrante, precisa dos
condiciones: La primera que se esté cometiendo en ese mismo
momento, y la segunda que se esté viendo físicamente.

 Una vez determinada que la detención está permitida, es preciso


examinar si se cumple la segunda condición, que medie causa por
delito, y como dice delito y no falta la conclusión es que no se
puede detener por faltas ni aun en el caso de flagrancia.

La reforma, al haber excluido las faltas del Código Penal, y ser ahora
todo delito, incluido los leves, ha abierto de manera querida o no la
posibilidad de detener por delitos leves antes faltas, en las que no
se podía detener, y ello plantea ahora una pregunta, cual es si los
delitos leves no tienen penas privativas de libertad, ¿Cómo se va
permitir a las Fuerzas de Seguridad que me priven de ella durante
setenta y dos horas?, pese a que el Código no considera a esa
detención como pena- Habremos de esperar a las resoluciones de
los Tribunales para establecer la orientación a seguir.

Incluye asimismo en su apartado 2, dos casos nuevos:

Una para el funcionario que acordare o prolongase la privación de


libertad, y no la reconociese u ocultase. Al incluir “y” serán precisos
los dos requisitos: prolongar y no la reconociese o la ocultare, y el
añadido privándole de sus derechos constitucionales parece paliar
lo referente a la segunda condición.

El otro caso es el mismo para el particular que obre con el apoyo del
Estado o de las Autoridades.

Art. 168:

“La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos


previstos en este capítulo se castigarán con la pena inferior en uno o dos
grados a la señalada al delito de que se trate.”

Concepto

Es la privación transitoria de libertad a un ciudadano fuera de los casos y


condiciones determinadas en la Ley.

Sujetos

_______________________________
49
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

o Activo: Cualquiera, excepto que, si son funcionarios públicos,


incurrirán en penalidad más grave.

o Pasivo: Cualquiera, menos al Jefe del Estado, etc., que


cualificaría el hecho como un delito especial.

Elementos esenciales o constitutivos de estos Delitos:

1. Privar a una persona de su libertad.

En él están comprendidas dos modalidades:

 El “ENCIERRO” (Recluir a una persona en lugar de donde no


pueda salir).

 La “DETENCIÓN” (Impedirle o limitarle la libertad de


movimiento atándolo, narcotizándole, etc.)

Como en todos los delitos contra la libertad, ha de darse por parte del
sujeto pasivo el que “NO QUIERA” permanecer en el sitio en que está
recluido o detenido.

Es indiferente la duración de la situación de encierro o detención.


Únicamente tendrá trascendencia a efectos de agravación o
atenuación específica, como vimos en el texto legal.

2. La ilicitud de la Privación de Libertad.

Si concurre alguna circunstancia que haga desaparecer su licitud, no


es ANTIJURÍDICA: NO EXISTE DELITO. Tal en los supuestos de
legítima defensa, estado de necesidad, en el ejercicio de un derecho
(el padre a un hijo no emancipado para corrección), etc.

También deja de ser ilícita cuando se ejecuta por autoridad o agente


de ésta en el ejercicio legítimo de sus funciones o en los casos en que
la Ley autoriza a los ciudadanos a detener a otros (art. 480 de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal).

“Cualquier persona podrá detener:

a) Al que intentara cometer un delito en el momento de ir a


cometerlo.

b) Al delincuente “in fraganti”.

c) Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle


extinguiendo la pena.

_______________________________
50
ÁREA JURÍDICA

d) Al que se fugare de la cárcel en que estuviera esperando su


traslación al establecimiento penal o lugar en que deba cumplir
la condena que se le hubiere impuesto por sentencia firme.

e) Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar


mencionado en el número anterior.

f) Al que se fugare estando detenido o preso por causa


pendiente.

g) Al procesado o condenado que estuviese en rebeldía”

3. La Intención Criminal

Voluntad de privar a una persona de su libertad. Esta voluntad


requiere la conciencia de la ilicitud de la acción.

Grados de ejecución.

Se da consumación desde que el sujeto pasivo queda privado de libertad.


Cabe el grado de imperfecto de TENTATIVA (rigiendo las normas generales
de ésta).

Grados de participación.

Autores: Los que mediante su actuación directa privan a la víctima de su


libertad.

Nota a destacar: Es éste un delito PERMANENTE, es decir que se está


cometiendo mientras dure la privación de libertad.

Al estudiar este importante delito y ver el texto legal antes transcrito


se advierten se advierten los diversos tipos: Básico, Atenuado (dar la
libertad a la víctima en el plazo que señala el articulado que el sujeto
activo no haya logrado el fin propuesto y que no haya comenzado el
procedimiento: ha de ser un acto ESPONTÁNEO), Agravado y el MUY
CUALIFICADO de no dar razón del paradero del sujeto pasivo o
persona detenida. Gravedad que viene dada por la presunción de
Asesinato. Se trata de un tipo de mera sospecha.

3.7.3 Delito de amenazas (capítulo II del título VI.- arts. 169-171,


éste último modificado por L.O. 1/2015 de reforma del Código
Penal)).

Art. 169:

“El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras


personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya

_______________________________
51
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

delitos de homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra


la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el
patrimonio y el orden socioeconómico, será castigado:

1. Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la


amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra
condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido un
propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis
meses a tres años.

Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su


mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono
o por cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en
nombre de entidades o grupos reales o supuestos.

2. Con la Pena de Prisión de seis meses a dos años, cuando la


amenaza no haya sido condicional.”

Art. 170:

“Si las amenazas de un mal que constituyera delito fuesen dirigidas a


atemorizar a los habitantes de una población, grupo étnico, o a un amplio
grupo de personas y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se
impondrán, respectivamente, las penas superiores en grado a las
previstas en el artículo anterior.”

Art. 171: (la reforma del Código Penal ha incluido un apartado 7


nuevo)

1. Las amenazas de un mal que no constituya delito serán castigadas con


pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses,
atendidas la gravedad y circunstancia del hecho, cuando la amenaza
fuere condicional y la condición no consistiere en una conducta debida.
Si el culpable hubiere conseguido su propósito se le impondrá la pena
en su mitad superior.

2. Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la


amenaza de revelar o difundir hechos referentes a su vida privada o
relaciones familiares que no sean públicamente conocidos y puedan
afectar a su fama, crédito o interés, será castigado con la pena de
prisión de dos a cuatro años, si ha conseguido la entrega de todo o
parte de lo exigido, y con la de cuatro meses a dos años, si no lo
consiguiere.

3. Si el hecho descrito en el apartado anterior consistiere en la amenaza


de revelar o denunciar la comisión de algún delito el ministerio fiscal
podrá, para facilitar el castigo de la amenaza, abstenerse de acusar
por el delito cuya revelación se hubiere amenazado, salvo que éste

_______________________________
52
ÁREA JURÍDICA

estuviere castigado con pena de prisión superior a dos años. En este


último caso, el juez o tribunal podrá rebajar la sanción en uno o dos
grados.

4. El que de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o


mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de
afectividad aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión
de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de
treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como,
cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o
incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad,
tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.

Igual pena se impondrá al que de modo leve amenace a una persona


especialmente vulnerable que conviva con el autor.

5. El que de modo leve amenace con armas u otros instrumentos


peligrosos a alguna de las personas a las que se refiere el artículo
173.2, exceptuadas las contempladas en el apartado anterior de este
artículo, será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año
o trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de uno a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo
estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial
para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento por tiempo de seis meses a tres años.

Se impondrán las penas previstas en los apartados 4 y 5, en su mitad


superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o tenga
lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice
quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este
Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

6. No obstante lo previsto en los apartados 4 y 5, el Juez o Tribunal,


razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales
del autor y a las concurrentes en la realización del hecho, podrá
imponer la pena inferior en grado.»

7. Fuera de los casos anteriores, el que de modo leve amenace a otro será
castigado con la pena de multa de uno a tres meses. Este hecho sólo será
perseguible mediante denuncia de la persona agraviada o de su
representante legal.

Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el


apartado 2 del artículo 173, la pena será la de localización permanente de
cinco a treinta días, siempre en domicilio diferente y alejado del de la
víctima, o trabajos en beneficio de la comunidad de cinco a treinta días, o
multa de uno a cuatro meses, ésta última únicamente en los supuestos en

_______________________________
53
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

los que concurran las circunstancias expresadas en el apartado 2 del


artículo 84. En estos casos no será exigible la denuncia a que se refiere el
párrafo anterior.»

La nueve inclusión del primer párrafo del número 7 tiene como


finalidad incluir el delito leve ahora suprimido el artículo 620, no
obstante, es de destacar la gran elevación de la pena que pasa de
una multa máxima de diez días a una multa máxima de tres meses,
y la exigencia de previa denuncia del ofendido.

El párrafo segundo del apartado 7 tiene la misma finalidad expuesta


en el párrafo anterior, y multiplicando por tres la anterior penalidad
e incluso incluyendo la pena de multa de hasta cuatro meses, y pese
a ser un delito leve, no precisa denuncia del agraviado para ser
perseguido.

Concepto:

Es otro delito que no es definido por el Código. Para RODRÍGUEZ DEVESA


“es la notificación al amenazado del propósito de causarle a él, o a su
familia u otra persona equiparada a ésta, un mal en sus personas, honra o
propiedad.”

Llega a la misma añadiendo unas notas a la acepción vulgar de “dar a


entender a otro con actos o palabras que se le quiere hacer algún mal”.

Tipos y elementos:

Vimos como el articulado del Código Penal encierra varios tipos: cuando se
amenaza con un mal constitutivo de los delitos que enumera, con un mal
que no constituya delito, condicionales, el llamado “Chantaje” y, como luego
veremos, las amenazas LEVES (constitutivas de falta).

Para facilitar el estudio y comprensión de este delito exponemos a


continuación unos aspectos o cuestiones teórico-prácticas:

Uno de los elementos que se exige, para que se dé el delito de amenazas


(en cualquiera de sus modalidades) es el que se intimide a una persona con
causarle un mal. Este “MAL” ha de ser:

 FUTURO, POSIBLE, INJUSTO, DETERMINADO, DEPENDIENTE DE LA


VOLUNTAD DEL QUE AMENAZA Y ES CAPAZ DE PRODUCIR
INTRANQUILIDAD Y ALARMA EN LA VÍCTIMA.

Otro elemento: Ánimo deliberado de intimidar, aunque no es preciso que el


agente se halle decidido a ejecutar el mal amenazado.

_______________________________
54
ÁREA JURÍDICA

Ello conlleva que es indiferente que la amenaza sea verbal o escrita.


Únicamente que en este último caso se daría la agravación de la pena
(párrafo segundo del nº 1º del Art. 169).
Igualmente, es irrelevante que se haga anónimamente o firmada; por
gestos, palabras o símbolos.

La amenaza ha de ser seria, de un mal cierto, concreto y determinado.

Ha de ser proporcionada a la persona amenazada. Por ello, ha de tenerse en


cuenta la personalidad de ambos sujetos, así como las circunstancias
OBJETIVAS Y SUBJETIVAS que concurran.

La amenaza puede hacerse DIRECTAMENTE, personalmente, o por medio de


otro.

Sujetos:

Activo: Cualquiera.

Pasivo: Toda persona capacitada para “PERCIBIR” la amenaza (No el


niño, el inconsciente, el demente, etc.). Exceptuándose también el Jefe
de Estado, los Ministros, etc., pues, en tal caso, constituiría un delito
especial.

Grados de Ejecución y de Participación:

Se de la consumación, cuando la amenaza llega a conocimientos del sujeto


pasivo.

La tentativa: (aplicando las reglas generales), cuando por ejemplo, la


amenaza no llega a su conocimiento, sino al de otra persona (cuando la
carta se pierde por la calle).

Son autores, no sólo el que amenaza, sino también aquel por cuya cuenta
se hace (en los escritos, tanto el que las escribe, como el que se vale de
otro para hacerlo).

Y en cuanto a los cómplices, se aplican las reglas de la doctrina general.

Referencia Especial al “CHANTAJE”:

En el nº 2 del art. 171 está recogido el delito comúnmente denominado


“chantaje” y que, dada su importancia, ya preocupante desde viejo (el
Congreso Penitenciario de Bruselas, celebrado en agosto de 1900, planteó
la necesidad de adoptar medidas para su represión) parece oportuno
detenernos en esta figura para hacer unas consideraciones en torno a ella.

Todos tienen una idea de lo que la constituye.

_______________________________
55
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Una definición muy concisa y clara de la dada por el ya citado RODRÍGUEZ


DEVESA:
 “La exigencia de dinero u otro provecho bajo la amenaza de
revelar un secreto cuya divulgación perjudicaría gravemente a
la víctima”.

La importancia de su planteamiento y estudio viene dada por la


apabullante realidad de su uso en la época actual.

El siguiente fragmento de un trabajo publicado por DON EUGENIO


CUELLO CALÓN hace cuatro o cinco décadas, parece escrito hoy:

 “La frecuencia del “Chantaje” es uno de los hechos más


salientes de la criminalidad contemporánea. La libertad de
prensa, por un abuso deplorable, ha puesto en manos de los
delincuentes un arma terrible. El chantaje es una de las formas
más viles y cobardes de la actividad criminal, perturba
profundamente la tranquilidad de las personas y de las familias,
explota a las empresas industriales y comerciales amenazando
su crédito. La necesidad de reprimirle severamente es tanto
más necesaria cuanto que la mayoría de estos delitos
permanecen ignorados por no atreverse sus víctimas a pedir
protección a la Justicia”.

Amenazas leves: Tipificadas como faltas en el Libro III, art. 620.

Serán castigados con la pena de multa de diez a veinte días:

Los que, de modo leve, amenacen a otro con armas u otros


instrumentos peligrosos, o los saquen en riña, como no sea en
justa defensa, y salvo que el hecho sea constitutivo de delito.

Los que causen a otro una amenaza, coacción, injuria o vejación


injusta de carácter leve.

Los hechos descritos en este artículo sólo serán perseguibles mediante


denuncia de la persona agraviada o de un representante legal.

Este tipo se diferencia del delito, únicamente en la levedad. En lo demás


es exactamente igual, por lo que vale respecto a él cuanto hemos dicho
antes.

3.7.4. Delito de coacciones (capítulo III del título VI, art. 172):

Artículo 172 (se ha añadido un apartado 3 por L.O. 1/2015)

_______________________________
56
ÁREA JURÍDICA

1. El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia


hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere,
sea justo o injusto, será castigado con la pena de prisión de seis meses a
tres años o con multa de 12 a 24 meses, según la gravedad de la coacción o
de los medios empleados.

Cuando la coacción ejercida tuviera como objeto impedir el ejercicio de un


derecho fundamental se le impondrán las penas en su mitad superior, salvo
que el hecho tuviera señalada mayor pena en otro precepto de este Código.

También se impondrán las penas en su mitad superior cuando la coacción


ejercida tuviera por objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.

2. El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o


mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de
afectividad, aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de
seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y
uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y
porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o
Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación
especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento hasta cinco años.

Igual pena se impondrá al que de modo leve coaccione a una persona


especialmente vulnerable que conviva con el autor.

Se impondrá la pena en su mitad superior cuando el delito se perpetre en


presencia de menores, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio
de la víctima, o se realice quebrantando una pena de las contempladas en
el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la
misma naturaleza.

No obstante lo previsto en los párrafos anteriores, el Juez o Tribunal,


razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del
autor y a las concurrentes en la realización del hecho, podrá imponer la
pena inferior en grado.

3. Fuera de los casos anteriores, el que cause a otro una coacción de


carácter leve, será castigado con la pena de multa de uno a tres meses.
Este hecho sólo será perseguible mediante denuncia de la persona
agraviada o de su representante legal.

Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el


apartado 2 del artículo 173, la pena será la de localización permanente de
cinco a treinta días, siempre en domicilio diferente y alejado del de la
víctima, o trabajos en beneficio de la comunidad de cinco a treinta días, o

_______________________________
57
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

multa de uno a cuatro meses, ésta última únicamente en los supuestos en


los que concurran las circunstancias expresadas en el apartado 2 del
artículo 84. En estos casos no será exigible la denuncia a que se refiere el
párrafo anterior.»”

El apartado 3 incluido “ex novo” tiene las mismas razones y


comentarios que se expusieron en el apartado 7 del artículo 172.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Al igual que en las coacciones el bien jurídico protegido es psicológico,


consistente en la libertad del individuo de obrar y decidir por sí mismo.

SUJETOS

SUJETO ACTIVO.- Puede serlo cualquiera, pero se requiere que no esté


legítimamente autorizado para llevar a cabo los actos señalados como
coactivos.

Si está legítimamente autorizado, la conducta no es típica.

ACCIÓN

La acción puede ser dual, compeler o impedir, compeler equivale a obligar a


alguien a hacer algo o impedir, debiendo utilizar para ello la violencia por
parte del sujeto pasivo.

La L.O. 1/2015 de 30 de marzo que ha reformado el C.P. ha


introducido dos nuevos artículos:

Se añade un artículo 172 bis, con el siguiente contenido:

“1. El que con intimidación grave o violencia compeliere a otra persona a


contraer matrimonio será castigado con una pena de prisión de seis meses
a tres años y seis meses o con multa de doce a veinticuatro meses, según
la gravedad de la coacción o de los medios empleados.

2. La misma pena se impondrá a quien, con la finalidad de cometer los


hechos a que se refiere el apartado anterior, utilice violencia, intimidación
grave o engaño para forzar a otro a abandonar el territorio español o a no
regresar al mismo.

_______________________________
58
ÁREA JURÍDICA

3.Las penas se impondrán en su mitad superior cuando la víctima fuera


menor de edad.”

En este nuevo artículo las amenazas tienen un fin concreto, es decir,


la intención del autor debe ser que la víctima contraiga matrimonio
contra su voluntad o que abandone o no regrese a territorio
nacional la persona amenazada.

Se introduce un nuevo artículo 172 ter, con el siguiente contenido:

“1. Será castigado con la pena de prisión de tres meses a dos años o multa
de seis a veinticuatro meses el que acose a una persona llevando a cabo de
forma insistente y reiterada, y sin estar legítimamente autorizado, alguna
de las conductas siguientes y, de este modo, altere gravemente el
desarrollo de su vida cotidiana:
1.ª La vigile, la persiga o busque su cercanía física.

2.ª Establezca o intente establecer contacto con ella a través de


cualquier medio de comunicación, o por medio de terceras personas.

3.ª Mediante el uso indebido de sus datos personales, adquiera


productos o mercancías, o contrate servicios, o haga que terceras
personas se pongan en contacto con ella.

4.ª Atente contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la


libertad o patrimonio de otra persona próxima a ella.
Si se trata de una persona especialmente vulnerable por razón de su edad,
enfermedad o situación, se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos
años.

2. Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el


apartado 2 del artículo 173, se impondrá una pena de prisión de uno a dos
años, o trabajos en beneficio de la comunidad de sesenta a ciento veinte
días. En este caso no será necesaria la denuncia a que se refiere el apartado
4 de este artículo.

3. Las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que
pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos
de acoso.

4. LOS HECHOS DESCRITOS EN ESTE ARTÍCULO SÓLO SERÁN


PERSEGUIBLES MEDIANTE DENUNCIA DE LA PERSONA AGRAVIADA O DE
SU REPRESENTANTE LEGAL.”

SE INCLUYEN UNA VARIEDAD AMPLIA DE CONDUCTAS, PERO TODAS


LAS CONDUCTAS DEBEN ALTERAR GRAVEMENTE EL DESARROLLO DE
LA VIDA COTIDIANA, Y PARA NO IMPEDIR EL TRABAJO DE LAS

_______________________________
59
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD, INCLUYE LA CONDICIÓN DE


QUE EL ACTOR NO ESTÉ LEGÍTIMAMENTE AUTORIZADO. ADEMÁS SE
INTRODUCE LA AGRAVANTE, CUANDO SE TRATARE DE ALGUNA DE
LAS PERSONAS A QUE SE REFIERE EL APARTADO 2 DEL ARTÍCULO
173.

3.7.5. Derechos del detenido

El art. 17.3 de la Constitución española consagra el derecho de toda


persona detenida a “ser informada de forma inmediata, y de modo que le
sea comprensible de sus derechos y de las razones de su detención, no
pudiendo ser obligado a declarar, garantizando asimismo la asistencia de
abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos
que la Ley establezca.

Este precepto ha sido desarrollado por el art. 520 de la Ley de


Enjuiciamiento Criminal, conteniéndose también algunas disposiciones sobre
el tratamiento de los detenidos en los artículos 521 y siguientes de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal, y en el art. 5.3 de la Ley Orgánica 2/1986, de
13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Los derechos del detenido a tenor de lo dispuesto en el art. 520 de la ley de


enjuiciamiento criminal.

El art. 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, redactado por la Ley


Orgánica 14/1983, de 12 de diciembre, desarrolla los derechos
fundamentales del detenido, contenidos en los artículos 17.3 y 14.2 de la
Constitución, que los enumera en su apartado segundo.

Dado que alguno de esto derechos pueden ser suspendidos o limitados en


aquellos casos en que el detenido se encuentre incomunicado, tal como se
establece en el art. 527 de la L.E.C: distinguiremos dos supuestos: en
situación no restringida y en situación de incomunicación.

A) Situación no restringida

1. Derecho a ser informado de los hechos que se le imputan y de las


razones de su detención.

El art. 520.2 dice textualmente lo siguiente: “Toda persona detenida


o presa, será informada, de modo que le sea compresible, y de
forma inmediata, de los hechos que se le imputan y las razones
motivadas de su privación de libertad”.

En primer lugar, ha de ser informado de los hechos que motivan su


detención, requisito “sine qua non” para ejercitar el derecho de

_______________________________
60
ÁREA JURÍDICA

defensa (STC 105/ 83), de 23 de noviembre, y en segundo lugar, de


los motivos o fundamentos de la privación de libertad, es decir, en
base a qué precepto legal se le detiene.

Esta información debe hacerse de forma inmediata, es decir, tan


pronto como se haya realizado la detención aunque puede suceder
que por razones de la realización del servicio no puede hacerse en el
mismo lugar de la detención y se realice tan pronto como el
detenido llegue a las dependencias policiales.

2. Derechos a no declarar, a no confesarse culpable ni a declarar contra


sí mismo.

Recogidos en los apartados a) y b) del art. 520.2:

“Derecho a guardar silencio, no declarando si no quiere, a no


contestar alguna o algunas de las preguntas que le formulen o a
manifestar que sólo declarará ante el Juez”.

“Derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable”.

El detenido tiene derecho a permanecer callado, a no confesarse


culpable ni a declarar contra sí mismo, como consecuencia del
principio de presunción de inocencia que consagra el art. 24.2 de la
Constitución española.

3. Derecho a designar abogado.

El apartado c) del art. 520.2 confiere al detenido el derecho a


nombrar abogado de su confianza o, en su caso, a la intervención de
un Letrado del turno de oficio:

“Derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia para que


asista a las diligencias policiales y judiciales de declaración e
intervenga en todo reconocimiento de identidad de que sea objeto.
Si el detenido o preso no designara Abogado, se procederá a la
designación de uno de oficio”.

Se trata de un derecho irrenunciable, salvo que se trate de delitos


contra la seguridad del tráfico, a tenor de lo preceptuado en el
párrafo 5 del art. 520.

“No obstante, el detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva


asistencia de letrado si su detención lo fuere por hechos susceptibles
de ser tipificados, exclusivamente, como delitos contra la seguridad
del tráfico”.

Sobre el procedimiento para la designación de Abogado el párrafo 4


del art. 520 dispone lo siguiente:

_______________________________
61
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

“La autoridad judicial y los funcionarios bajo cuya custodia se


encuentre el detenido o preso, se abstendrán de hacerle
recomendaciones sobre la elección de Abogado y comunicarán, en
forma que permita su constancia, el Colegio de Abogados, el nombre
del Abogado elegido por aquél para su asistencia o petición de que
se le designe de oficio. En caso de que el designado no aceptare el
referido encargo, no fuere hallado o no compareciere, el Colegio de
Abogados procederá al nombramiento de un Abogado de oficio. El
Abogado designado acudirá al centro de detención a la mayor
brevedad y, en todo caso, en el plazo máximo de ocho horas,
contadas desde el momento de la comunicación al referido Colegio.

Si transcurrido el plazo de ocho horas de la comunicación realizada


al Colegio de Abogados, no compareciese injustificadamente Letrado
alguno en el lugar donde el detenido o preso se encuentre, podrá
procederse a la práctica de la declaración o del reconocimiento de
aquél, si lo consintiere, sin perjuicio de las responsabilidades
contraídas en el caso de incumplimiento de sus obligaciones por
parte de los Abogados designados”.

La intervención del Abogado se circunscribe a solicitar que se


informe al detenido de sus derechos y que se proceda a su
reconocimiento médico, así como a asistir al interrogatorio, sin que
esté autorizado a formular directamente preguntas al detenido,
aunque puede solicitar la ampliación de la declaración, una vez
finalizada ésta. Asimismo, al término de la diligencia en que haya
intervenido, puede entrevistarse reservadamente con el detenido.
Así se deduce de lo establecido en el párrafo 6 del expresado art.
520.

La Circular de la Dirección de la Seguridad del Estado de 19 de


octubre de 1.981 señala, asimismo, que el Letrado podrá
entrevistarse con el detenido, haya o no haya prestado declaración,
entrevista que habrá de efectuarse respetando el secreto
profesional, pero arbitrando al mismo tiempo las correspondientes
medidas de seguridad y no permitiendo entre ambos otros
intercambios que el puramente oral.

4. Derecho a que se notifique su detención a la persona que designe.

Este derecho viene recogido en el apartado d) del art. 520.2, que


establece:

“Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que


desee, el hecho de la detención y el lugar de custodio en que se
halle en cada momento. Los extranjeros tendrán derecho a que las

_______________________________
62
ÁREA JURÍDICA

circunstancias anteriores se comuniquen a la Oficina Consular de su


país.”

Este derecho del detenido a que se comunique al familiar o persona


que designe (o al Cónsul de su país, si se trata de un extranjero) la
existencia de la detención y el lugar de custodia, constituye una
obligación para la Policía Judicial cuando se trate de un menor o
incapacitado, a tenor de lo dispuesto en el núm. 3 del mencionado
art. 520, que señala al respecto:

“Si se tratare de un menor de edad o incapacitado, la autoridad bajo


cuya custodia se encuentre el detenido o preso notificará las
circunstancias del apartado 2.b) a quienes ejerzan la patria
potestad, la tutela o la guarda de hecho del mismo y, si no fueran
hallados, se dará cuenta inmediatamente al Ministerio Fiscal. Si el
detenido, menor o incapacitado, fuera extranjero, el hecho de la
detención se notificará de oficio al Cónsul de su país”.

5. Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete.

Si el detenido no conociere el idioma español, tiene derecho a ser


asistido por intérprete gratuito, conforme señala el apartado e) del
art. 520.2:

“Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se


trate de extranjero que no comprenda o no hable el castellano.”

Aunque el precepto únicamente reconoce este derecho a los


extranjeros, ha de ser interpretado en el sentido de que el art. 520.2
e) no priva del derecho de ser asistido por intérprete gratuito a los
ciudadanos españoles que no comprendan o no hablen castellano (no
obstante el deber de conocerlo que establece el art. 3.1 de la
Constitución española), pues lo contrario vulneraría el principio de
igualdad consagrado en el art. 14 de la Constitución, conforme ha
señalado el Tribunal Constitucional en sentencia 74/1987, de 25 de
mayo.

6. Derecho a ser reconocido por el médico forense.

Por último, el detenido tiene derecho a ser reconocido por un médico,


a tenor de lo dispuesto en el art. 520.2, apartado f):

“Derecho a ser reconocido por el médico forense a su sustituto legal y


en su defecto, por el de la institución en que se encuentre, o por
cualquier otro dependiente del Estado o de otras Administraciones
Públicas”.

_______________________________
63
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

B) Situación de incomunicación (Para casos de pertenencia a banda armada


o elementos terroristas)

Si el detenido se encuentra incomunicado no puede disfrutar de los


derechos contenidos en el Capítulo IV del Título VI del Libro II de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal (visitas, correspondencias, etc.), siéndoles
restringidos, además, algunos de los derechos del art. 520, conforme se
establece en el art. 527, que dispone al respecto lo siguiente :

No tiene derecho a designar un abogado de su confianza, sino que se


le nombrará de oficio.

Tampoco tiene derecho a que se comunique a la persona que desee o


a la oficina consular de su país (si es extranjero) la existencia de la
detención y el lugar de la custodia.

Finalmente, no tiene derecho a entrevistarse reservadamente con el


abogado.

El procedimiento de “habeas corpus”

Habeas Corpus

El art. 17.4 de la Constitución Española establece que “la ley regulará un


procedimiento de “Habeas Corpus” para producir la inmediata puesta a
disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente.

El propio artículo 1º de la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo (está


compuesta por 9 artículos y 1 Disposición Final), define el “Habeas Corpus”
como el procedimiento mediante el cual se podrá obtener la inmediata
puesta a disposición de la Autoridad Judicial competente de cualquier
persona detenida ilegalmente.

El párrafo segundo del art. 1º considera personas ilegalmente detenidas no


sólo aquellas que lo hayan sido sin que concurran los requisitos legales, sino
también los que estén ilícitamente internados en cualquier centro, los que lo
estén por plazo superior al establecido en las leyes y a los detenidos a los
que no le sean respetado los derechos reconocidos en la Constitución y en
las leyes procesales.

Conforme a lo establecido en el art. 2, el órgano judicial competente para


conocer el proceso de “Habeas Corpus” es el Juez de Instrucción del lugar
donde se encuentre el detenido y, en su defecto, el del lugar donde se haya
producido la detención o el lugar donde se hayan tenido las últimas noticias
sobre su paradero, si bien la Ley recoge dos excepciones a esta regla
general:

1) Si la detención se ha producido por la presunta comisión de delitos


cometidos por personas integradas o relacionadas con bandas

_______________________________
64
ÁREA JURÍDICA

armadas o individuos terroristas o rebeldes, es competente para


conocer del procedimiento el Juez Central de Instrucción del lugar
donde se efectuó la detención.
2) Dentro de la Jurisdicción Militar y, en el ámbito estrictamente
castrense, la competencia viene atribuida al Juez Togado Militar de
Instrucción del lugar donde se efectuó la detención.

Según el art. 3 de la Ley, podrán instar el procedimiento de “Habeas


Corpus”:

A) El privado de libertad, su cónyuge o persona a él huida por


análoga relación de afectividad, descendientes, hermanos y,
en su caso, respecto a los menores y personas
incapacitadas, sus representantes legales.

B) El Ministerio Fiscal.

C) El Defensor del Pueblo.

Asimismo, lo podrá iniciar, de oficio, el Juez competente a que se refiere el


artículo anterior.

La autoridad, agente de la misma o funcionario público bajo cuya custodia


se encuentre el detenido, tiene obligación de dar traslado inmediato de tal
declaración de voluntad al Juez competente, conforme dispone el art. 5.

3.7.6 Tratamiento de los detenidos.

El art. 520. De la Ley de Enjuiciamiento Criminal contiene dos principios


básicos, a observar en todo momento:

1. “La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma


que menos perjudique al detenido o preso en su persona, reputación
y patrimonio”.

2. “La detención preventiva no podrá durar más del tiempo


estrictamente necesario para la realización de la averiguaciones
tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de los plazos
establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo
de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
disposición de la Autoridad Judicial.”

3. Por otra parte, la Ley Orgánica 2/1986 de 3 de marzo de FF y CC de


Seguridad, establece en el art. 5.3, los principios básicos de
actuación, respecto al tratamiento de detenidos:

_______________________________
65
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad


deberán identificarse debidamente como tales en el
momento de efectuar una detención.

Velarán por la vida e integridad física de las personas a


quienes detuvieren o que se encuentren bajo su custodia y
respetarán el honor y la dignidad de las personas.

Darán cumplimiento y observarán con la debida diligencia


los trámites, plazos y requisitos exigidos por el
ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención de
una persona.

Finalmente, en el art. 521 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal,


se recogen una serie de disposiciones sobre el tratamiento de los detenidos:

A. Aposentamiento.

El artículo 521 de la L.E.C. dispone: “Los detenidos estarán, a ser


posible, separados los unos de los otros.”

Si la separación no fuese posible, el Juez Instructor o Tribunal cuidará


de que no se reúnan personas de diferente sexo en una misma
prisión, y de que los jóvenes y no reincidentes se hallen separados de
los de edad madura y de los reincidentes.

B. Comodidades y ocupaciones.

Todo detenido preso puede procurarse a sus expensas las


comodidades u ocupaciones compatibles con el objeto de su
detención y con el régimen del establecimiento en que esté
custodiado, siempre que no comprometan su seguridad o la reserva
del sumario.

C. Visitas

El derecho de los detenidos a recibir visitas se contempla en el art.


523 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: “Cuando el detenido o
preso deseare ser visitado por un ministro de su religión, por sus
parientes o personas con quienes esté en relación de intereses, o por
las que puedan darle sus consejos, deberá permitírsele con las
condiciones prescritas en el Reglamento de las cárceles, si no
afectase a secreto y éxito del sumario. La relación con el Abogado
defensor no podrá impedírsele mientras estuviera en comunicación”.

D. Correspondencia y comunicación :

El art. 524 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, dice:

_______________________________
66
ÁREA JURÍDICA

“El Juez Instructor autorizará, en cuanto no se perjudique el éxito de


la instrucción, los medios de correspondencia y comunicación de que
pueda hacer uso el detenido o preso.”

“... pero en ningún caso debe impedírsele a los detenidos o presos la


libertad de escribir a los funcionarios superiores del orden judicial.”

E. Medidas extraordinarias :

El art. 525 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, señala:

“No se adoptará contra el detenido o preso ninguna medida


extraordinaria de seguridad sino en caso de desobediencia, de
violencia o de rebelión, o cuando haya intentado o hecho preparativos
para fugarse.”

Esta medida deberá ser temporal y sólo subsistirá el tiempo


necesario.

3.8. PROCEDENCIA DEL CACHEO Y ESPOSAMIENTO. SUPUESTOS.

STS 9/5/2001

Como dice la Sentencia de 20 de febrero de 1998, el problema de los


cacheos, identificaciones, retenciones y privaciones transitorias de la
libertad para deambular, ha sido de siempre seriamente controvertido
porque se enfrentan el derecho fundamental a la libertad de un lado, y el
derecho a la seguridad, a la investigación criminal y a la detención de los
presuntos autores de hechos delictivos, de otro. Quizás haya de ser, como
siempre, «la justicia de la proporcionalidad» lo que clarificará en cada
supuesto de caso concreto la exacta medida. El Tribunal Constitucional ha
indicado que el derecho a la libertad y a la libre deambulación por el
territorio español no se ven afectados por las diligencias de cacheo e
identificación pues aunque éstas comporten inevitablemente molestias, su
realización y consecuente inmovilización del ciudadano, o ciudadana,
durante el tiempo imprescindible para su práctica, supone para el afectado
un sometimiento legítimo a las normas de la Policía (Sentencias del Tribunal
Supremo de 11 de noviembre y 18 de abril de 1997, 4 de febrero de 1994).

Por su parte, la Sentencia de la Sala de lo Penal del TS de 31 de marzo de


2000, ha declarado que la diligencia de cacheo personal no supone
necesariamente una violación de derechos fundamentales siempre que la
actuación policial cuente con amparo legal, esté racionalmente justificada y
se mantenga en los límites de la proporcionalidad (Sentencias de 23 de
diciembre de 1996 y 6 de octubre de 1999).

_______________________________
67
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

El amparo legal se encuentra en el artículo 19.2 de la LO 1/1992 de 21 de


febrero, que autoriza su realización por la Policía Judicial en su función de
averiguación y descubrimiento de los delitos. La proporcionalidad como eje
definidor de lo permisible exige guardar el justo equilibrio entre lo que se
quiere investigar y el perjuicio o menoscabo que puede ocasionarse a la
persona. La justificación racional por su parte supone la proscripción de
toda arbitrariedad en la realización de la medida, que ha de apoyarse en
fundadas sospechas o en indicios racionales y suficientes que fundamente
su adopción. El derecho a la integridad física no está afectado por el cacheo.
La mínima intervención corporal que el cacheo supone excluye toda idea de
riesgo para la integridad física del interesado. En cuanto al derecho a la
intimidad, queda preservado si se cumplen tres condiciones: que el cacheo
se realice por alguien del mismo sexo (vid. Sentencia 23 febrero 1994); que
según la intensidad y alcance corporal del cacheo se haga en sitio
reservado; y que se eviten posturas o situaciones degradantes o
humillantes. En este mismo sentido, la Sentencia de 6 de octubre de 1999,
declara que este tipo de diligencias de cacheo personal y control de efectos,
incluido, en su caso el automóvil, no determinan necesariamente violación
de los derechos fundamentales, siempre que la actuación policial esté
racionalmente justificada, cuente con amparo legal y se mantenga en los
límites de la proporcionalidad (Sentencia, entre otras, 1066/1996, de 23 de
diciembre).

Jurisprudencia sobre registros

STS 21/09/1999

El derecho a la intimidad personal establecido en el art. 18 del Texto


Constitucional, es una manifestación más de la valoración que al estado
social y democrático de Derecho debe merecer el respeto del ser humano
en su individualidad, lo que exige a los poderes públicos garantizar la
existencia de ciertos ámbitos en los que el individuo desarrolla su propia
privacidad sin injerencias ajenas. Este derecho, que adquiere la relevancia
de derecho fundamental, no tiene, sin embargo, un valor absoluto, como no
lo tiene ninguno de los demás reconocidos por la Constitución, pues unos y
otros encuentran su límite en el ejercicio por el resto de los ciudadanos de
sus propios derechos fundamentales y libertades públicas, y, a la postre, en
la prevalencia que en determinadas situaciones debe otorgarse al bien
común sobre el individual.

En este sentido, una primera cuestión a dilucidar es cuáles sean los


espacios físicos y los objetos sobre los que se proyecta el derecho a la
intimidad de la persona, y a este respecto debe recordarse la doctrina de
esta Sala (véanse, entre otras, SS.T.S. de 28 de abril de 1.993, 21 de abril,
7 de junio y 22 de diciembre de 1.997) según la cual las normas contenidas
en el Título VIII del Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ("De la
entrada y registro en lugar cerrado, del de libros y papeles y de la detención
y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica"), tienen como ámbito

_______________________________
68
ÁREA JURÍDICA

propio de actuación el derivado de la intimidad y demás derechos


constitucionalmente reconocidos en el art. 18 C.E. y por ello sus exigencias
garantistas no son extensibles a objetos distintos de los que en dicho
precepto constitucional expresamente se citan, esto es, la correspondencia
postal, telefónica o telegráfica y el domicilio.

Esta doctrina se ha reflejado en numerosísimas resoluciones de este


Tribunal Supremo al examinar supuestos de hecho en los que la actuación
policial ha significado un cierto grado de invasión en la privacidad de la
persona. Así, cuando, en el ejercicio de sus funciones, los funcionarios
policiales establecen controles de inspección, permanentes o episódicos, en
el seno de los cuales examinan el interior de vehículos y equipajes de los
ciudadanos a ellos sometidos; objetos o elementos éstos (sobre todo los
equipajes) que por su propia naturaleza guardan estrecha relación con el
concepto de intimidad y privacidad de sus titulares, en cuanto son propicios
y apropiados para albergar en su interior objetos y elementos reveladores
del área más íntima de la persona. Lo mismo puede decirse de las
inspecciones corporales practicadas por la Policía en las ocasiones en que
recaigan sospechas de que la persona pueda llevar sobre sí instrumentos o
efectos de un delito, sin que sea necesaria mayor explicación acerca de la
inmediata y directa relación existente entre la intimidad y privacidad de la
persona con su propio cuerpo que, en estas ocasiones, se encuentra
sometido a injerencias extrañas por más que en estos cacheos, la
inspección corporal sea superficial o externa.

Pues bien, la jurisprudencia de esta Sala es inequívoca al declarar que en


estos supuestos no operan las garantías constitucionales del art. 18 C.E., de
suerte que la invasión de esas áreas de la intimidad personal deban venir
precedidas de una resolución judicial o del consentimiento del afectado
puesto que, de una parte, no se trata de los ámbitos concretamente
previstos en el precepto y, de otra, esas injerencias policiales se encuentran
legitimadas por la Ley Orgánica de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado 2/1986, de 13 de marzo, cuyo artículo 11.1, f) y g) impone a sus
miembros el deber y otorga la facultad de realizar esta clase de actuaciones
siempre que, atendidas las circunstancias concurrentes, esas diligencias no
revistan caracteres de desproporcionadas o arbitrarias, sino racionalmente
adecuadas a la prevención de actividades delictivas y a la seguridad de la
colectividad.

4. NORMAS DE AUTOPROTECCIÓN

La protección en general la podemos definir como:

“Una conducta tendente a evitar un eventual ataque a las personas o a


los bienes”.

_______________________________
69
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Comúnmente, y salvo en casos muy excepcionales (arrebato, obcecación,


etc.), cuando se produce un ataque no se improvisa, sino que va precedido
de una labor informativa a fin de asegurar dicho ataque. Por ello, es
fundamental contrarrestar esa labor mediante el análisis de riesgos y las
medidas de prevención y autoprotección, con el fin de dificultar o abortar
los posibles ataques.

4.1 ANÁLISIS DE RIESGOS

Los riesgos para un Vigilante de Seguridad, pueden ser:

a) Propios de la actividad que desempeña.

b) Inherentes a cualquier persona.

Todos estos riesgos los podemos clasificar en varios grupos:

ANÁLISIS DE RIESGOS

RIESGOS RIESGOS AJENOS A


PROFESIONALES LA PROFESIÓN

EN EL EN EL EN LUGARES
TRABAJO ANTISOCIALES DOMICILIO DE OCIO
- Asaltos.
- Atentados.
- Atracos.
- Robos.

Un vigilante no debe obsesionarse con la autoprotección, pero si dicho


vigilante presta servicios en instalaciones o domicilios, donde el riesgo
pueda ser alguna de las personas que frecuentan dicho lugar, será
muy importante que tenga en cuenta lo siguiente:

 No hable en sitios próximos al lugar de trabajo (cafeterías -


restaurantes) de temas relacionados con él mismo.

_______________________________
70
ÁREA JURÍDICA

 No divulgue información a extraños sobre actividad/cargo de


personas, ni de compañeros, en instalación con un determinado
riesgo (organismos oficiales, domicilio de protegidos, etc.).

 Sea discreto en el desarrollo de su trabajo, con el personal de


mantenimiento o limpieza y dentro de su entorno familiar, sobre
determinados temas.

Riesgos Profesionales

En este grupo se encuadran los riesgos más comunes, o que son más
propios, de las actividades que desempeñan los Vigilantes de
Seguridad. Pueden ser los derivados de:

a) Actividades en las que se pueden producirse accidentes


fortuitos como:

 Patrullar.

 Perseguir delincuentes.

 Controlar accesos.

 Proteger instalaciones.

 Auxiliar víctimas.

 Actuar en eventos deportivos o


concentraciones de masas.

 Manipular diversos medios y materiales:


armas, vehículos, etc.

b) Riesgos derivados de actividades antisociales o


delictivas:

 Atentados (sobre todo en vigilantes que


portan armas.).

 Extorsión.

 Atraco.

 Robo.

 Agresiones.

_______________________________
71
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Riesgos ajenos a la profesión

Los riesgos ajenos a la profesión pueden afectar a cualquier persona


como consecuencia de accidentes o actividades delictivas, y se pueden
clasificar en dos grupos diferenciados:

a) Riesgos en el domicilio:

 Entradas y salidas.

 Abrir la puerta.

 Recibir y abrir correspondencia o paquetes.

 Convivir con desconocidos.

 Acceder al garaje.

 Usar los ascensores.

b) Riesgos en lugares de ocio:

 Práctica de algún deporte.

 Frecuentar establecimientos públicos.

 Aparecer en público con personas.

4.2 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUTOPROTECCIÓN


PERSONAL

Las medidas de seguridad que vamos a desarrollar en los apartados


siguientes se pueden dividir en dos grandes grupos:

_______________________________
72
ÁREA JURÍDICA

MEDIDAS DE
SEGURIDAD

ACTIVAS PASIVAS

LOS MEDIOS DE MEDIOS DE MEDIOS


LA PERSONA DEFENSA TÉCNICOS DE
PERSONAL SEGURIDAD

- Observación - Chalecos - Blindajes.


- Información antibala. - Alarmas.
- Prudencia. - Silbatos. - CCTV.
- Percepción. - Spray. - Etc.
- Prevención. - Armas.
- Decisión.

_______________________________
73
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

4.2.1 Medidas y técnicas de seguridad

Dentro de las medidas concretas dirigidas a la prevención y


autoprotección, existen una serie de actuaciones que abarcan cuatro
campos básicos:

CAMPOS DE PREVENCIÓN
Y AUTOPROTECCIÓN

TRASLADOS
DOMICILIO INSTALACIONES (Desplazamientos) EN EL TRABAJO

- Observación e información. - En vehículos. - Accesos.


- Normas de conducta. - A pie. - Entradas y salidas.
- Medidas de seguridad física - En transportes públicos. - Despacho.
y electrónica. - Correspondencia

4.2.1.1 Medidas de autoprotección en instalaciones

Dentro de las instalaciones deben introducirse medidas de seguridad y


protección tanto activas como pasivas. Las más comunes son las
siguientes:

a) Posibilidad de usar chaleco antibala.

b) Especial interés en el desempeño de las medidas de


contravigilancia o cualquier otra.

c) Controlar el estacionamiento de vehículos en el área de


seguridad perimetral.

d) Efectuar rastreos y chequeos permanentes en los vehículos


que estén aparcados en las proximidades del área de
seguridad perimetral.

e) Anotar matrículas, marcas, modelos y color de los vehículos


que estén aparcados en dicha área.

f) Control de personas que accedan al dominio o recinto


mediante tarjetas distintivas.

_______________________________
74
ÁREA JURÍDICA

g) Control por medios técnicos de transporte de personas y


objetos que accedan al edificio.

h) Controlar correspondencia y paquetería mediante


detectores.

4.2.1.2 Medidas de autoprotección en el domicilio

Para las medidas específicas de autoprotección que se deben desarrollar


en el domicilio

Existen dos reglas importantes que hay que tener en cuenta:

a) Estar bien informado de lo que pasa en el entorno del


domicilio.

b) No bajar la guardia en la residencia habitual, pues ésta no


ofrece una seguridad total.

Basándonos en estas reglas generales, podemos distinguir tres grandes


grupos de medidas de seguridad:

 Observación e Información: consiste en observar el entorno


de la persona, vida, costumbres, etc. e informarse de
aquellos asuntos que, relacionados con su seguridad,
puedan serle de utilidad. Dicha información se puede
recabar a través de: personas (porteros, conocidos,
vecinos, etc.) o de situaciones relacionadas con los objetos
(si por ejemplo ha dejado aparcado el vehículo delante de
su domicilio y al día siguiente encuentra algo anormal en
él).

 Norma de conducta: la conducta de una persona es


fundamental para prevenir ataques, la discreción, no caer
en rutinas peligrosas, etc., son de gran utilidad.

 Medidas de seguridad física: consisten en complementar lo


anterior poniendo obstáculos físicos a un posible ataque,
reforzando las puertas y ventanas, instalando muros
alrededor de la casa, etc.

 Medidas de seguridad electrónica: Vídeoporteros, detección


anti intrusión, etc.

_______________________________
75
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Por último vamos a describir algunas medidas concretas:

a) Observar a las salidas y entradas la presencia de personas o


vehículos en situación de espera o merodeo. Esta observación
será especialmente meticulosa cuando se acceda a la vivienda
a través de un garaje.

b) Preferiblemente utilizar la escalera en lugar del ascensor.

c) Si hay portero en la vivienda o finca, hablar con él por si


pudiera alertarnos de algo anormal.

4.2.1.3 Medidas de autoprotección en el trabajo

En el trabajo se tienen que contemplar medidas de seguridad en


varios lugares:

a) Accesos (entradas y salidas):

 Si se tiene aparcamiento reservado, no utilizarlo


regularmente.

 Cambiar los horarios de llegada al trabajo.

 Si existen varias puertas de entrada, no utilizar


siempre la misma.

 Si se tiene vehículo con chofer, no subir ni bajar en


la misma puerta de la oficina sino en las
inmediaciones.

b) Despacho:

 En la mesa o lugar de trabajo observar si ha habido


manipulación de las cosas u objetos dejados
anteriormente.

 En el equipamiento del despacho ver si existe algún


elemento electrónico perturbador (micrófono,
artefacto, cartas sospechosas, etc.).

 En las relaciones con el personal no delatar las


costumbres, gustos, no hacer confidencias, estar
atentos a cualquier información que pueda dar
algún compañero, etc.

_______________________________
76
ÁREA JURÍDICA

c) Correspondencia:

 No se debe aceptar ningún paquete si se desconoce


su origen.

 Si se recibe alguna carta extraña o sospechosa no


abrirla.

d) Traslados en vehículos:
 Examinar detenidamente el vehículo particular,
especialmente si se estaciona en la vía pública:

Cerraduras
Bajos
Maletero
Motor
Interior

 Avisar a especialistas en caso de sospechar de la


colocación de un artefacto explosivo.

5. LEGISLACIÓN SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y


EMERGENCIAS.

Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la


Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y
dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia

NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTROS,


ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS, DEDICADOS A ACTIVIDADES QUE
PUEDAN DAR ORIGEN A SITUACIONES DE EMERGENCIA.

1. DISPOSICIONES GENERALES.

1.1. Objeto de la Norma Básica de Autoprotección de los centros,


establecimientos y dependencias, dedicados a actividades que puedan dar
origen a situaciones de emergencia.

La presente Norma Básica tiene como objeto el establecimiento de los


criterios esenciales, de carácter mínimo, para la regulación de la
autoprotección, para la definición de las actividades a las que obliga, y para
la elaboración, implantación material efectiva y mantenimiento de la eficacia
del Plan de Autoprotección, en adelante plan de autoprotección.

_______________________________
77
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

1.2. Concepto de autoprotección.

Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas


encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los
bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia
y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de
protección civil.

Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las
actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro
de su ámbito de competencia.

1.3. Funciones de las Administraciones Públicas.

Atendiendo a las competencias atribuidas a las Administraciones Publicas en


el presente Real Decreto, se considerarán los siguientes órganos
competentes:

1. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio


del Interior, para:

a) Mantener una relación permanente con los órganos


competentes en materia de Protección Civil de las
Comunidades Autónomas, a todos los efectos previstos en el
presente Real Decreto.

b) Realizar la información previa de todos los Planes de


Autoprotección que hubieran de efectuarse por cualquier
titular, cuando el órgano competente para el otorgamiento
de licencia o permiso para la explotación o inicio de
actividad, perteneciera a la Administración General del
Estado, y establecer el correspondiente Registro para los
mismos.

c) Fomentar la creación de foros de debate y la realización de


actividades de formación en materia de autoprotección.

d) Redacción según Real Decreto 1468/2008, de 5 de


septiembre. Constituirse como punto de contacto en todo lo
relativo a la autoprotección en relación con la Unión Europea
y otros Organismos Internacionales.

2. Los órganos de las Administraciones Públicas competentes para el


otorgamiento de licencia o permiso para la explotación o inicio de
actividad, para:

a) Recibir la documentación correspondiente a los Planes de


Autoprotección.

_______________________________
78
ÁREA JURÍDICA

b) Requerir cuantos datos estime oportuno en el ejercicio


de sus competencias.

c) Obligar a los titulares de las actividades ubicadas en una


misma edificación o recintos contiguos para que
presenten y/o implanten un plan conjunto de
autoprotección, cuando la valoración de las
circunstancias concurrentes y la protección de bienes y
personas así lo recomiende, dándoles un plazo razonable
para llevarlo a efecto.

d) Velar por el cumplimiento de las obligaciones impuestas


en materia de autoprotección, ejerciendo la inspección y
control de la autoprotección.

e) Comunicar a los órganos competentes en materia de


protección civil aquellas circunstancias e informaciones
que resulten de su interés en materia de autoprotección.

3. Los órganos competentes en materia de Protección Civil en el ámbito


local, autonómico o estatal, según corresponda, sin perjuicio de las
competencias atribuidas a los órganos a que se refiere el apartado
anterior, estarán facultados, para:

a) Exigir la presentación y/o la implantación material y efectiva


del Plan de Autoprotección a los titulares de las actividades
reseñadas en el anexo I, así como inspeccionar el
cumplimiento de la norma básica de autoprotección en los
términos previstos en la normativa vigente.

b) Instar a los órganos de las Administraciones Públicas


competentes en la concesión de licencias o permisos de
explotación o inicio de actividades, el ejercicio de las
atribuciones contenidas en el párrafo d del apartado anterior.

c) Ejercer la atribución contenida en el párrafo d del apartado


anterior, por sí mismo, cuando los órganos de las
Administraciones Públicas competentes en la concesión de
licencias o permisos de explotación o inicio de actividades,
desatiendan el requerimiento formulado.

d) Establecer y mantener los correspondientes registros y


archivos de carácter público, de acuerdo con la normativa
aplicable, de los Planes de Autoprotección.

e) Obligar a los titulares de las actividades que consideren


peligrosas, por sí mismas o por hallarse en entornos de
riesgo, aunque la actividad no figure en el anexo I, a que

_______________________________
79
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

elaboren e implanten un Plan de Autoprotección, dándoles un


plazo razonable para llevarlo a efecto.

f) Promover la colaboración entre las empresas o entidades cuyas


actividades presenten riesgos especiales, con el fin de
incrementar el nivel de autoprotección en sus instalaciones y
en el entorno de éstas.

g) Ejercer la potestad sancionadora conforme a lo que prevean


las leyes aplicables.

1.4. Obligaciones de los titulares de las actividades.

a) Las obligaciones de los titulares de las actividades reseñadas en el


Anexo I, serán las siguientes:

b) Elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad, de


acuerdo con el contenido mínimo definido en el anexo II y los
criterios establecidos en el apartado 3.3. de esta Norma.

c) Presentar el Plan de Autoprotección al órgano de la Administración


Pública competente para otorgar la licencia o permiso determinante
para la explotación o inicio de la actividad.

d) Desarrollar las actuaciones para la implantación y el mantenimiento


de la eficacia del Plan de Autoprotección, de acuerdo con el contenido
definido en el Anexo II y los criterios establecidos en esta Norma
Básica de Autoprotección.

e) Remitir al registro correspondiente los datos previstos en el anexo IV


de esta Norma Básica de Autoprotección.

f) Informar y formar al personal a su servicio en los contenidos del Plan


de Autoprotección.

g) Facilitar la información necesaria para, en su caso, posibilitar la


integración del Plan de Autoprotección en otros Planes de
Autoprotección de ámbito superior y en los planes de Protección Civil.

h) Informar al órgano que otorga la licencia o permiso determinante


para la explotación o inicio de la actividad acerca de cualquier
modificación o cambio sustancial en la actividad o en las
instalaciones, en aquello que afecte a la autoprotección.

i) Colaborar con las autoridades competentes de las Administraciones


Públicas, en el marco de las normas de protección civil que le sean de
aplicación.

_______________________________
80
ÁREA JURÍDICA

j) Informar con la antelación suficiente a los órganos competentes en


materia de Protección Civil de las Administraciones Públicas de la
realización de los simulacros previstos en el Plan de Autoprotección.

1.5. Obligaciones del personal de las actividades.

El personal al servicio de las actividades reseñadas en el Anexo I tendrá la


obligación de participar, en la medida de sus capacidades, en el Plan de
Autoprotección y asumir las funciones que les sean asignadas en dicho Plan.

1.6. Definiciones.

En el anexo III se definen los conceptos y términos fundamentales


utilizados en la presente Norma Básica de Autoprotección.

2. ALCANCE.

La presente Norma Básica de Autoprotección será de aplicación a todas


aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y
dependencias recogidos en el anexo I que puedan resultar afectadas por
situaciones de emergencia.

Los requisitos esenciales recogidos en la presente Norma Básica de


Autoprotección serán de obligado cumplimiento, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 2.1 de este Real Decreto, para las actividades,
centros, establecimientos, espacios, instalaciones o dependencias
mencionadas anteriormente.

Las Comunidades Autónomas y las entidades locales, podrán establecer, en


el ámbito de sus competencias, valores umbrales más restrictivos de los
establecidos en el Anexo I, atendiendo a alguno o varios de los siguientes
criterios:

 Aforo y ocupación.

 Vulnerabilidad.

 Carga de fuego.

 Cantidad de sustancias peligrosas.

 Condiciones físicas de accesibilidad de los servicios de rescate y


salvamento.

 Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y salvamento.

 Posibilidad de efecto dominó y daños al exterior.

 Condiciones del entorno.

_______________________________
81
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Otras condiciones que pudieran contribuir al riesgo.

3. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

3.1. Concepto y objeto.

El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico


y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o
dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las
personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones
de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad,
garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de
protección civil.

El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los


riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de
riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar
en caso de emergencia.

3.2. Contenido.

El Plan de Autoprotección se recogerá en un documento único cuya


estructura y contenido mínimo se recoge en el Anexo II.

Éste u otros documentos de naturaleza análoga que deban realizar los


titulares en virtud de la normativa sectorial aplicable, podrán fusionarse en
un documento único a estos efectos, cuando dicha unión permita evitar
duplicaciones innecesarias de la información y la repetición de los trabajos
realizados por el titular o la autoridad competente, siempre que se cumplan
todos los requisitos esenciales de la presente norma.

El titular del establecimiento que ya tenga elaborado un instrumento de


prevención y autoprotección en base a otra normativa, deberá añadirle
aquella parte del Anexo II que no esté contemplada en dicho instrumento.

El documento del Plan de Autoprotección incluirá todos los procedimientos y


protocolos necesarios para reflejar las actuaciones preventivas y de
respuesta a la emergencia.

3.3. Criterios para la elaboración del plan de autoprotección.

Los criterios mínimos que deben observarse en la elaboración del Plan de


Autoprotección son los siguientes:

1. El Plan de Autoprotección habrá de estar redactado y firmado por


técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos
aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los

_______________________________
82
ÁREA JURÍDICA

que esté sujeta la actividad, y suscrito igualmente por el titular de la


actividad, si es una persona física, o por persona que le represente si
es una persona jurídica.

2. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona como


responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a
la prevención y el control de riesgos.

3. Los procedimientos preventivos y de control de riesgos que se


establezcan, tendrán en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:

 Precauciones, actitudes y códigos de buenas prácticas a


adoptar para evitar las causas que puedan originar
accidentes o sucesos graves.

 Permisos especiales de trabajo para la realización de


operaciones o tareas que generen riesgos.

 Comunicación de anomalías o incidencias al titular de la


actividad.

 Programa de las operaciones preventivas o de


mantenimiento de las instalaciones, equipos, sistemas y
otros elementos de riesgo, definidos en el capítulo 5 del
anexo II, que garantice su control.

 Programa de mantenimiento de las instalaciones,


equipos, sistemas y elementos necesarios para la
protección y seguridad, definidos en el capítulo 5 del
Anexo II, que garantice la operatividad de los mismos.

4. Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada, dentro de


la organización y personal existente, fijando las funciones y
responsabilidades de todos sus miembros en situaciones de
emergencia.

5. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona


responsable única, con autoridad y capacidad de gestión, que será el
director del Plan de Actuación en Emergencias, según lo establecido
en el anexo II.

6. El director del Plan de Actuación en Emergencias será responsable de


activar dicho plan de acuerdo con lo establecido en el mismo,
declarando la correspondiente situación de emergencia, notificando a
las autoridades competentes de Protección Civil, informando al
personal, y adoptando las acciones inmediatas para reducir las
consecuencias del accidente o suceso.

_______________________________
83
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

7. El Plan de Actuación en Emergencias debe detallar los posibles


accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia y los
relacionará con las correspondientes situaciones de emergencia
establecidas en el mismo, así como los procedimientos de actuación a
aplicar en cada caso.

8. Los procedimientos de actuación en emergencia deberán garantizar,


al menos:

La detección y alerta.

La alarma.

La intervención coordinada.

El refugio, evacuación y socorro.

La información en emergencia a todas aquellas personas que


pudieran estar expuestas al riesgo.

La solicitud y recepción de ayuda externa de los servicios de


emergencia.

3.4. Coordinación y actuación operativa.

Los órganos competentes en materia de protección civil velarán porque los


Planes de Autoprotección tengan la adecuada capacidad operativa, en los
distintos supuestos de riesgo que puedan presentarse, y quede asegurada
la necesaria coordinación entre dichos Planes y los de protección Civil que
resulten aplicables, así como la unidad de mando externa, en los casos que
lo requieran.

Con esa finalidad, por dichos órganos, se establecerán los protocolos que
garanticen, por un lado, la comunicación inmediata de los incidentes que se
produzcan y tengan o puedan tener repercusiones sobre la autoprotección
y, por otro, la movilización de los servicios de emergencia que, en su caso,
deban actuar. Asimismo establecerán los procedimientos de coordinación de
tales servicios de emergencia con los propios del Plan de Autoprotección y
los requisitos organizativos que permitan el ejercicio del mando por las
autoridades competentes en materia de protección civil.

3.5. Criterios para la implantación del plan de autoprotección.

La implantación del plan de autoprotección comprenderá, al menos, la


formación y capacitación del personal, el establecimiento de mecanismos de
información al público y la provisión de los medios y recursos precisa para
la aplicabilidad del plan.

A tal fin el plan de autoprotección atenderá a los siguientes criterios:

_______________________________
84
ÁREA JURÍDICA

 Información previa. Se establecerán mecanismos de información de


los riesgos de la actividad para el personal y el público, así como del
Plan de Autoprotección para el personal de la actividad.

 Formación teórica y práctica del personal asignado al Plan de


Autoprotección, estableciendo un adecuado programa de actividades
formativas.

 Definición, provisión y gestión de los medios y recursos económicos


necesarios.

De dicha implantación se emitirá una certificación en la forma y contenido


que establezcan los órganos competentes de las Administraciones Públicas.

3.6. Criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de


autoprotección:

1. Las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan de


Autoprotección deben formar parte de un proceso de preparación continuo,
sucesivo e iterativo que, incorporando la experiencia adquirida, permita
alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y eficacia.

2. Se establecerá un adecuado programa de actividades formativas


periódicas para asegurar el mantenimiento de la formación teórica y
práctica del personal asignado al Plan de Autoprotección, estableciendo
sistemas o formas de comprobación de que dichos conocimientos han sido
adquiridos.

3. Se preverá un programa de mantenimiento de los medios y recursos


materiales y económicos necesarios.

4. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y


operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán
simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima que fije el propio
plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados.

5. La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y


comprobación de:

 La eficacia de la organización de respuesta ante una


emergencia.

 La capacitación del personal adscrito a la organización de


respuesta.

 El entrenamiento de todo el personal de la actividad en


la respuesta frente a una emergencia.

_______________________________
85
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos


asignados.

 La adecuación de los procedimientos de actuación.

6. Los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones


contenidas en el Plan de Actuación en Emergencias.

7. De las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan se conservará


por parte de la empresa a disposición de las Administraciones Públicas,
información sobre las mismas, así como de los informes de evaluación
realizados debidamente firmados por el responsable del Plan.

3.7. Vigencia del plan de autoprotección y criterios para su actualización y


revisión.

El Plan de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada; se mantendrá


adecuadamente actualizado, y se revisará, al menos, con una periodicidad
no superior a tres años.

ANEXO I.
CATALOGO DE ACTIVIDADES.

d. Actividades de espectáculos públicos y recreativas.

Lugares, recintos e instalaciones en las que se celebren los eventos


regulados por la normativa vigente en materia de Espectáculos Públicos y
Actividades Recreativas, siempre que cumplan con las siguientes
características:

En espacios cerrados:

 Edificios cerrados: Con capacidad o aforo igual o superior a


2000 personas, o con una altura de evacuación igual o superior
a 28 m.

 Instalaciones cerradas desmontables o de temporada: con


capacidad o aforo igual o superior a 2.500 personas.

Al aire libre: En general, aquellas con una capacidad o aforo igual o superior
a 20.000 personas.

_______________________________
86
ÁREA JURÍDICA

ANEXO III.
DEFINICIONES.

Los conceptos y términos fundamentales utilizados en la Norma Básica de


Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados
a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, deben
entenderse así definidos:

1. Actividad: Conjunto de operaciones o tareas que puedan dar origen a


accidentes o sucesos que generen situaciones de emergencia.

2. Aforo: Capacidad total de público en un recinto o edificio destinado a


espectáculos públicos o actividades recreativas.

3. Alarma: Aviso o señal por la que se informa a las personas para que
sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia.

4. Alerta: Situación declarada con el fin de tomar precauciones


específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o
accidente.

5. Altura de evacuación: La diferencia de cota entre el nivel de un origen


de evacuación y el del espacio exterior seguro.

6. Autoprotección: Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los


titulares de las actividades, públicas o privadas, con sus propios
medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias,
encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y
los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de
emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el
sistema público de protección civil.

7. Centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación: La


totalidad de la zona, bajo control de un titular, donde se desarrolle
una actividad.

8. Confinamiento: Medida de protección de las personas, tras un


accidente, que consiste en permanecer dentro de un espacio interior
protegido y aislado del exterior.

9. Efecto dominó: La concatenación de efectos causantes de riesgo que


multiplican las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos
pueden afectar, además de los elementos vulnerables exteriores,
otros recipientes, tuberías, equipos o instalaciones del mismo
establecimiento o de otros próximos, de tal manera que a su vez
provoquen nuevos fenómenos peligrosos.

10.Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas


por una emergencia, de un lugar a otro provisional seguro.

_______________________________
87
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

11.Intervención: Consiste en la respuesta a la emergencia, para


proteger y socorrer a las personas y los bienes.

12.Medios: Conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que


sirven para reducir o eliminar riesgos y controlar las emergencias que
se puedan generar.

13.Ocupación: Máximo número de personas que puede contener un


edificio, espacio, establecimiento, recinto, instalación o dependencia,
en función de la actividad o uso que en él se desarrolle. El cálculo de
la ocupación se realiza atendiendo a las densidades de ocupación
indicadas en la normativa vigente. No obstante, de preverse una
ocupación real mayor a la resultante de dicho calculo, se tomara esta
como valor de referencia. E igualmente, si legalmente fuera exigible
una ocupación menor a la resultante de aquel calculo, se tomara esta
como valor de referencia.

14.Órgano competente para el otorgamiento de licencia o permiso para


la explotación o inicio de actividad: El Órgano de la Administración
Pública que, conforme a la legislación aplicable a la materia a que se
refiere la actividad, haya de conceder el título para su realización.

15.Peligro: Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico


en un periodo de tiempo determinado o en circunstancias
determinadas.

16.Plan de Autoprotección: Marco orgánico y funcional previsto para una


actividad, centro, establecimiento, espacio, instalación o
dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre
las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles
situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del
titular, garantizando la integración de éstas actuaciones en el sistema
público de protección civil.

17.Plan de actuación en emergencias: Documento perteneciente al plan


de autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta
ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de
protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia
de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias.

18.Planificación: Es la preparación de las líneas de actuación para hacer


frente a las situaciones de emergencia.

19.Prevención y control de riesgos: Es el estudio e implantación de las


medidas necesarias y convenientes para mantener bajo observación,
evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que
pudieran derivarse. Las acciones preventivas deben establecerse
antes de que se produzca la incidencia, emergencia, accidente o

_______________________________
88
ÁREA JURÍDICA

como consecuencia de la experiencia adquirida tras el análisis de las


mismas.

20.Puertos comerciales: Los que en razón a las características de su


tráfico reúnen condiciones técnicas, de seguridad y de control
administrativo para que en ellos se realicen actividades comerciales
portuarias, entendiendo por tales las operaciones de estiba,
desestiba, carga, descarga, transbordo y almacenamiento de
mercancías de cualquier tipo, en volumen o forma de presentación
que justifiquen la utilización de medios mecánicos o instalaciones
especializadas.

21.Recursos: Elementos naturales o técnicos cuya función habitual no


está asociada a las tareas de autoprotección y cuya disponibilidad
hace posible o mejora las labores de prevención y actuación ante
emergencias.

22.Rehabilitación: Es la vuelta a la normalidad y reanudación de la


actividad.

23.Riesgo: Grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los


bienes y su consiguiente alteración de la actividad socioeconómica,
debido a la ocurrencia de un efecto dañino específico.

24.Titular de la actividad: La persona física o jurídica que explote o


posea el centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación
donde se desarrollen las actividades.

6. REFERENCIAS NORMATIVAS EN CUENTO A RIESGOS Y AMENAZAS


EN LUGARES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

INTRODUCCIÓN

Con el fin de conseguir que el control de público en las instalaciones donde


puede que se produzca la aglomeración de personas, es muy importante
que el control de acceso se efectúe con un esmerado orden, al igual que no
se supere el aforo.

Esto supone conocer qué tipo de evento puede provocar la masificación de


personas y en qué tipo de instalación se desarrolla dicho eventos o actos de
multitudes (Conciertos, Macro Discotecas, Exposiciones Populares, Mítines,
Ocio, Centros Comerciales etc.) en todos ellos las concentraciones de masas
tienen muchos puntos en común.
Es importante conocer la legislación que afecte a este tema:

_______________________________
89
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

LEGISLACIÓN

Podemos repasar algunos artículos relacionados con el tema aunque a lo


largo de lo curso iremos viendo más detalle:

La anterior Ley orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección


de la seguridad ciudadana, establecía en su artículo 8 lo siguiente:

Sección Segunda: Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas

Artículo 8.

1. Todos los espectáculos y actividades recreativas de carácter público


quedarán sujetos a las medidas de policía administrativa que dicte el
Gobierno, en atención a los fines siguientes:

a) Garantizar la seguridad ciudadana frente a los riesgos que,


para las personas o sus bienes, se puedan derivar del
comportamiento de quienes organicen un espectáculo o actividad
recreativa, participen en ellos o los presencien.

b) Asegurar la pacífica convivencia cuando pudiera ser


perturbada por la celebración del espectáculo o el desarrollo de la
actividad.

c) Limitar las actividades de los locales y establecimientos


públicos a las que tuvieren autorizadas, e impedir, en todo caso,
el ejercicio en ellos de cualesquiera otras que estuvieren
prohibidas.

d) Fijar las condiciones a las que habrán de ajustarse la


organización, venta de localidades y horarios de comienzo y
terminación de los espectáculos o actividades recreativas,
siempre que sea necesario, para que su desarrollo transcurra con
normalidad.

2. Los espectáculos deportivos quedaran, en todo caso, sujetos a las


medidas de prevención de la violencia que se disponen en el título IX de la
Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

La actual L.O. de Protección de Seguridad Ciudadana, establece en


su artículo 27:

_______________________________
90
ÁREA JURÍDICA

Art. 27:

1. El Estado podrá dictar normas de seguridad pública para los edificios e


instalaciones en los que se celebren espectáculos y actividades recreativas.

2. Las autoridades a las que se refiere esta Ley adoptarán las medidas
necesarias para preservar la pacífica celebración de espectáculos públicos.
En particular, podrán prohibir y, en caso de estar celebrándose, suspender
los espectáculos y actividades recreativas cuando exista un peligro cierto
para personas y bienes, o acaecieran o se previeran graves alteraciones de
la seguridad ciudadana.

3. La normativa específica determinará los supuestos en los que los


delegados de la autoridad deban estar presentes en la celebración de los
espectáculos y actividades recreativas, los cuales podrán proceder, previo
aviso a los organizadores, a la suspensión de los mismos por razones de
máxima urgencia en los supuestos previstos en el apartado anterior.

4. Los espectáculos deportivos quedarán, en todo caso, sujetos a las


medidas de prevención de la violencia dispuestas en la legislación específica
contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

LEY 10/1990, DE 15 DE OCTUBRE, DEL DEPORTE.

TITULO IX. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LOS ESPECTÁCULOS


DEPORTIVOS

Artículo 60. [Composición, Funcionamiento Y Funciones De La


Comisión Nacional Contra La Violencia En Los Espectáculos
Deportivos]

1. Se crea la comisión nacional contra la violencia en los espectáculos


deportivos, integrada por representantes de la administración del estado, de
las comunidades autónomas y corporaciones locales, de las federaciones
deportivas españolas o ligas profesionales más afectadas, asociaciones de
deportistas y por personas de reconocido prestigio en el ámbito del deporte
y la seguridad. La composición y funcionamiento de dicha comisión se
establecerá reglamentariamente.

2. Son funciones de la comisión, entre otras que pudieran asignársele:

Recoger y publicar anualmente los datos sobre violencia en los espectáculos


deportivos, así como realizar encuestas sobre esta materia.

Realizar informes y estudios sobre las causas y los efectos de la violencia en


el deporte.

_______________________________
91
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Promover e impulsar acciones de prevención.

Elaborar orientaciones y recomendaciones a las federaciones españolas,


clubes deportivos y a las ligas profesionales para la organización de aquellos
espectáculos en los que razonablemente se prevea la posibilidad de actos
violentos.

Informar aquellos proyectos de disposiciones que le sean solicitados por las


administraciones públicas competentes en materia de espectáculos
deportivos, especialmente las relativas a policía de espectáculos deportivos,
disciplina deportiva y reglamentaciones técnicas sobre instalaciones.

Instar a las federaciones españolas y ligas profesionales a modificar sus


estatutos para recoger en los regímenes disciplinarios las normas relativas a
la violencia en el deporte.

Promover medidas para la realización de los controles de alcoholemia en los


espectáculos deportivos de alto riesgo, y para la prohibición de introducir en
los mismos objetos peligrosos o susceptibles de ser utilizados como armas.

Promover campañas de divulgación de las normas preventivas de este tipo


de violencia.

Fomentar y coordinar campañas de colaboración ciudadana.

Proponer el marco de actuación de las agrupaciones de voluntarios.

La declaración de un acontecimiento deportivo como de alto riesgo, a los


efectos determinados en esta ley y en sus disposiciones de desarrollo.

La coordinación con los órganos periféricos de la administración general del


estado, con funciones en materia de prevención de la violencia en el
deporte, así como el seguimiento de su actividad.

Informar preceptivamente las disposiciones que en materia de espectáculos


públicos dicten las comunidades autónomas, en cuanto puedan afectar a las
competencias estatales sobre la prevención de la violencia en los
acontecimientos deportivos.

En el marco de su propia reglamentación, ser uno de los proponentes


anuales de la concesión del premio nacional que premia los valores de
deportividad.

Artículo 61. [Reglamento General De Policía Sobre Espectáculos


Públicos]

El gobierno elaborará las disposiciones reglamentarias precisas para adaptar


el reglamento general de policía sobre espectáculos públicos a las medidas

_______________________________
92
ÁREA JURÍDICA

previstas en esta ley en lo relativo a las necesarias condiciones de


seguridad en los espectáculos deportivos.

Artículo 62. [Agrupaciones De Voluntarios Para La Prevención De


Violencia En Los Espectáculos Deportivos]

Las ligas profesionales fomentarán que los clubes que participen en sus
propias competiciones constituyan en su seno agrupaciones de voluntarios,
a fin de facilitar información a los espectadores, contribuir a la prevención
de riesgos y facilitar el correcto desarrollo del espectáculo.

La comisión nacional contra la violencia en los espectáculos deportivos


propondrá el marco de actuación de dichas agrupaciones, las funciones que
podrán serles encomendadas, los sistemas de identificación ante el resto de
los espectadores, sus derechos y obligaciones, formación y
perfeccionamiento y mecanismos de reclutamiento.

Artículo 63. [Responsabilidad por daños y desórdenes en los


espectáculos deportivos y sometimiento a la disciplina deportiva]

Las personas físicas o jurídicas que organicen cualquier prueba, competición


o espectáculo deportivo de ámbito estatal o los eventos que constituyan o
formen parte de dichas competiciones serán responsables de los daños y
desórdenes que pudieran producirse por su falta de diligencia o prevención,
todo ello de conformidad y con el alcance que se prevé en los convenios
internacionales sobre la violencia deportiva ratificados por España. Esta
responsabilidad es independiente de la que pudieran haber incurrido en el
ámbito penal o en el puramente deportivo como consecuencia de su
comportamiento en la propia competición.

Los jugadores, técnicos, directivos y demás personas sometidas a disciplina


deportiva responderán de los actos que puedan ser contrarios a las normas
o actuaciones preventivas de la violencia deportiva de conformidad con lo
dispuesto en el título xi y en las disposiciones reglamentarias y estatutarias.

Artículo 64. [Encuentros de alto riesgo]

Las federaciones deportivas españolas y ligas profesionales deberán


comunicar a la autoridad gubernativa, competente por razón de la materia a
que se refiere este título, con antelación suficiente, la propuesta de los
encuentros que puedan ser considerados de alto riesgo, de acuerdo con los
baremos que establezca el ministerio del interior.

La declaración de un encuentro como de alto riesgo corresponderá a la


comisión nacional contra la violencia en los espectáculos deportivos, previa
la propuesta de las federaciones deportivas y ligas profesionales prevista en
el párrafo anterior, e implicará la obligación de los clubes y sociedades
anónimas deportivas de reforzar las medidas de seguridad en estos casos,
que comprenderán como mínimo:

_______________________________
93
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 sistema de venta de entradas.

 separación de las aficiones rivales en zonas distintas del


recinto.

 control de acceso para el estricto cumplimiento de las


prohibiciones existentes.

Artículo 65. [Coordinador De Seguridad En Acontecimientos


Deportivos]

Reglamentariamente se regulará la figura del coordinador de seguridad en


acontecimientos deportivos. Esta figura enmarcada en la organización
policial asumirá tareas de dirección, coordinación y organización de los
servicios de seguridad con ocasión de espectáculos deportivos.

En las competiciones deportivas que proponga la comisión nacional contra la


violencia en los espectáculos deportivos, los organizadores designarán su
propio responsable de seguridad, que, en el ejercicio de sus tareas durante
el desarrollo del acontecimiento deportivo, se atendrá, en su caso, a las
instrucciones del coordinador de seguridad.

El coordinador de seguridad ejercerá la coordinación de puesto o unidad de


control organizativo, cuya instalación será obligatoria en todas las
instalaciones deportivas de la máxima categoría de competición profesional
de fútbol y baloncesto, y en aquellas otras en las que la comisión nacional lo
recomiende.

Artículo 66. [Prohibición De Exhibición De Símbolos Violentos O


Racistas, Armas Y Material Pirotécnico En Los Espectáculos
Deportivos]

Queda prohibida la introducción y exhibición en espectáculos deportivos de


pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que, por su contenido o por las
circunstancias en las que se exhiban o utilicen, pueda ser considerado como
un acto que incite, fomente o ayude a los comportamientos violentos,
xenófobos, racistas o terroristas, o como un acto de manifiesto desprecio
deportivo a los participantes en el espectáculo deportivo. Los organizadores
de los espectáculos vienen obligados a su retirada inmediata.

Queda prohibida la introducción y la tenencia, activación o lanzamiento, en


las instalaciones o recintos en los que se celebren o desarrollen
espectáculos deportivos, de toda clase de armas o de objetos que pudieran
producir los mismos efectos, así como de bengalas, petardos, explosivos o,
en general, productos inflamables, fumígenos o corrosivos; impidiéndose la
entrada a todas aquellas personas que intenten introducir tales objetos u
otros análogos.

_______________________________
94
ÁREA JURÍDICA

Artículo 67. [Prohibición De Alcohol Y Estupefacientes Y Requisitos


De Los Envases De Bebidas En Los Espectáculos Deportivos]

Queda prohibida en las instalaciones en las que se celebren competiciones


deportivas la introducción y venta, consumo o tenencia de toda clase de
bebidas alcohólicas y de sustancias estupefacientes, psicotrópicas,
estimulantes o productos análogos.

Los envases de las bebidas que se expendan o introduzcan en las


instalaciones en que se celebren espectáculos deportivos deberán reunir las
condiciones de rigidez y capacidad que reglamentariamente se establezca,
oída la comisión nacional contra la violencia.

Las personas que introduzcan o vendan en los recintos deportivos cualquier


clase de bebidas sin respetar las limitaciones que se establecen en los
párrafos precedentes serán sancionadas por la autoridad gubernativa.

Los organizadores de espectáculos deportivos en los que se produzcan


situaciones definidas en el artículo 66 y en los apartados anteriores del
presente artículo, podrán ser igualmente sancionados si hubiesen
incumplido las medidas de prevención y control.

Artículo 68. [Venta De Entradas De Espectáculos Deportivos E


Información Que Deben Contener]

Todos los recintos deportivos en que se disputen competiciones de carácter


profesional en las modalidades de fútbol y baloncesto deberán incluir un
sistema informatizado de control y gestión de la venta de entradas, así
como del acceso al recinto. Las ligas profesionales correspondientes
establecerán en sus estatutos y reglamentos la clausura de los recintos
deportivos como sanción por el incumplimiento de esta obligación.

Los billetes de entrada, cuyas características materiales y condiciones de


expedición se establecerán reglamentariamente, oída la comisión nacional
contra la violencia, deberán informar de las causas por las que se pueda
impedir la entrada al recinto deportivo a los espectadores, y contemplarán
como tales, al menos, la introducción de bebidas alcohólicas, armas, objetos
susceptibles de ser utilizados como tales, bengalas o similares, y que las
personas que pretendan entrar se encuentren bajo los efectos de bebidas
alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes o sustancias
análogas.

Las causas de prohibición de acceso a los recintos deportivos se


incorporarán a las disposiciones reglamentarias de los clubes y ligas
profesionales y se harán constar también de forma visible en las taquillas y
en los lugares de acceso a dichos recintos.

_______________________________
95
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Reglamentariamente se establecerán los plazos de aplicación de la medida


contemplada en el apartado 1 de este artículo, cuya obligatoriedad podrá
extenderse a otras modalidades deportivas.

Artículo 69. [Responsables De Las Medidas De Seguridad,


Infracciones Y Sanciones Y Potestad Sancionadora]

Los organizadores y propietarios de las instalaciones deberán garantizar las


necesarias medidas de seguridad en los recintos deportivos, de acuerdo con
lo legal y reglamentariamente establecido al efecto.

El incumplimiento de las prescripciones y requisitos en esta materia dará


lugar a la exigencia de responsabilidades y, en su caso, a la adopción de las
correspondientes medidas disciplinarias.

En razón a su repercusión en el orden y seguridad públicos, las infracciones


administrativas reguladas en los apartados siguientes se clasifican en muy
graves, graves y leves.

A) son infracciones muy graves:

a) El incumplimiento de las normas que regulan la celebración de


los espectáculos deportivos, que impida su normal desarrollo y
produzca importantes perjuicios para los participantes o para el
público asistente.

b) La desobediencia reiterada de las órdenes o disposiciones de


las autoridades gubernativas acerca de las condiciones de la
celebración de tales espectáculos sobre cuestiones que afecten a
su normal y adecuado desarrollo

c) La alteración, sin cumplir los trámites pertinentes, del aforo


del recinto deportivo.

d) El incumplimiento de las medidas de seguridad que supongan


un grave riesgo para los asistentes a los recintos deportivos.

e) La falta de previsión o negligencia en la corrección de los


defectos o anomalías detectados que supongan un grave peligro
para la seguridad de los recintos deportivos.

f) La participación violenta en altercados, peleas o desórdenes


públicos en los recintos deportivos o en sus aledaños que
ocasionen daños o graves riesgos a las personas o en los bienes.

g) El Incumplimiento De Las Prohibiciones A Que Se Refieren Los


Artículos 66 Y 67.1 De Esta Ley Cuando Concurran circunstancias
de especial riesgo, peligro o participación en las mismas, o
cuando su aplicación resulte un acto de exaltación xenófoba,

_______________________________
96
ÁREA JURÍDICA

racista o de apoyo y justificación de las acciones violentas o


terroristas, o menosprecio de sus víctimas o familiares.

h) el quebrantamiento de las sanciones impuestas en materia de


prevención de la seguridad y violencia en el deporte.

B) son infracciones graves:

a) las conductas anteriormente descritas en la letra a), a), c), e)


y f) cuando no concurran las circunstancias de perjuicio, riesgo o
peligro en el grado en ella previsto.

b) la desobediencia de las órdenes o disposiciones de las


autoridades gubernativas acerca de las condiciones de la
celebración de tales espectáculos sobre cuestiones que afecten a
su normal y adecuado desarrollo.

c) el incumplimiento en los recintos deportivos de las medidas


de control sobre el acceso, permanencia y desalojo, venta de
bebidas e introducción y retirada de objetos prohibidos.

d) el incumplimiento de la prohibición a que se refieren los


artículos 66 y 67 de esta ley cuando no concurran las
circunstancias previstas en la letra a).g)

e) la irrupción no autorizada en los terrenos de juego, salvo que,


como consecuencia de ello, se alteren o perturben gravemente las
condiciones de celebración de los espectáculos deportivos o se
produzcan daños o riesgos graves en las personas o en las cosas,
en cuyo caso constituirá infracción muy grave.

C) son infracciones leves:

Todas las acciones u omisiones no tipificadas como infracciones graves o


muy graves en el presente título y que sean contrarias a las normas y
reglamentos aplicables a los espectáculos deportivos.

4. Las sanciones por la comisión de las infracciones antes señaladas serán


las siguientes:

a) imposición de las sanciones económicas siguientes:

 de 150 a 3.000 euros en caso de infracciones leves.

 de 3.000,01 a 60.100 euros en caso de infracciones graves.

 de 60.100,01 a 650.000 euros, en caso de infracciones muy


graves.

_______________________________
97
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

b) además de las sanciones económicas antes mencionadas, podrán


acordarse las siguientes:

 la inhabilitación para organizar espectáculos deportivos hasta


un máximo de dos años.

 la clausura temporal del recinto deportivo hasta un máximo de


dos años.

5. además de las sanciones previstas en el apartado anterior, podrán


también imponerse las siguientes atendiendo a las circunstancias que
concurran en los hechos, y muy especialmente a su gravedad o repercusión
social:

En los supuestos de los apartados 3.a).e), f) y g), la expulsión o


prohibición de acceso al recinto deportivo con carácter cautelar o, en
su caso, la prohibición de acceso a cualquier recinto deportivo por un
período entre cinco meses y cinco años. Esta sanción podrá
imponerse igualmente a quienes cometan las actitudes y
comportamientos a que se refiere el artículo 66 de la presente ley.

En los supuestos de los apartados 3.b).a), d) y e), la expulsión o


prohibición de acceso al recinto deportivo con carácter cautelar o, en
su caso, la prohibición de acceso a cualquier recinto deportivo por un
período no superior a cinco meses, excepto en el caso de los
vendedores a que se refiere el artículo 67.3, en que podrá alcanzar
hasta los cinco años.

6. De las infracciones a que se refiere el presente artículo serán


administrativamente responsables sus autores y quienes colaboren con ellos
como cómplices. En este último caso las sanciones económicas que
correspondan se impondrán atendiendo al grado de participación.

7. 1º La Potestad Sancionadora Prevista En El Presente Artículo Será


Ejercida Por La Autoridad Gubernativa Competente, Pudiendo Recabar
Informes Previos De Las Autoridades Deportivas y de la comisión nacional
contra la violencia.

2º Cuando La Competencia Sancionadora Corresponda A La Administración


General Del Estado, La Imposición De Sanciones Se Realizará Por:

A) El delegado del gobierno, hasta 60.100 euros.

B) El secretario de estado de seguridad, hasta 180.000


euros

C) El ministro del interior, hasta 360.000 euros.

D) El consejo de ministros, hasta 650.000 euros.

_______________________________
98
ÁREA JURÍDICA

La competencia para imponer las sanciones de inhabilitación temporal para


organizar espectáculos deportivos y para la clausura temporal de recintos
deportivos corresponderá al secretario de estado de seguridad, si el plazo
de suspensión fuere igual o inferior a un año, y al ministro del interior, si
fuere superior a dicho plazo.

8. en el ejercicio de la potestad sancionadora a que se refiere el presente


título serán de aplicación, en lo no dispuesto en el mismo, los principios y
prescripciones contenidos en el título IX de la ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del
procedimiento administrativo común, especialmente en lo que se refiere a la
extinción de la responsabilidad, prescripción de las infracciones y sanciones,
ejecución de sanciones y principios generales del procedimiento
sancionador.

9. la cuantía de las multas prevista en el presente título podrá ser


actualizada por el gobierno a propuesta del ministro del interior, teniendo
en cuenta la variación del índice oficial de precios al consumo.

TITULO X. INSTALACIONES DEPORTIVAS

Artículo 70. [Utilización De Instalaciones Deportivas De Carácter


Público]

La planificación y construcción de instalaciones deportivas de carácter


público financiadas con fondos de la administración del estado, deberá
realizarse en forma que se favorezca su utilización deportiva polivalente,
teniendo en cuenta las diferentes modalidades deportivas, la máxima
disponibilidad horaria y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos.

Estas instalaciones deberán ser puestas a disposición de la comunidad para


su uso público.

Las instalaciones deportivas a que se refiere el apartado anterior deberán


ser accesibles, y sin barreras ni obstáculos que imposibiliten la libre
circulación de personas con minusvalía física o de edad avanzada.
Asimismo, los espacios interiores de los recintos deportivos deberán estar
provistos de las instalaciones necesarias para su normal utilización por
estas personas, siempre que lo permita la naturaleza de los deportes a los
que se destinen dichos recintos.

Toda instalación deportiva deberá atenerse a la normativa de la CEE sobre


el uso y publicidad del alcohol y tabaco.

Artículo 71. [Seguridad De Las Instalaciones Deportivas Destinadas


A Espectáculos Deportivos Estatales E Internacionales]

_______________________________
99
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Las instalaciones destinadas a los espectáculos deportivos, donde se


celebren competiciones de ámbito estatal e internacional, y en especial las
que puedan acoger un número importante de espectadores, deberán
proyectarse y construirse en el marco de la normativa aplicable, de manera
que impidan o limiten al máximo las posibles acciones de violencia de
acuerdo con las recomendaciones de los convenios internacionales sobre la
violencia en el deporte suscrito por España.

A efectos de lo previsto en el apartado anterior, en el plazo que


reglamentariamente se establezca, las localidades deberán ser numeradas
con asiento para todos los espectadores, en todas las instalaciones donde
se celebren competiciones profesionales de ámbito estatal. En estas
instalaciones existirá un puesto o unidad central de control organizativo,
situada en zona estratégica y dotado de los medios técnicos necesarios, se
tendrán especialmente en cuenta los siguientes aspectos:

 Distancia y elemento en el acondicionamiento de las


instalaciones a efectos de seguridad.

 De separación entre el terreno de juego y la primera línea de


espectadores.

 De túneles de acceso a vestuarios.

 Conexión de radio y sistemas de megafonía exterior.

 A los mismos efectos, se tendrán en cuenta los siguientes


aspectos:

a) en la ejecución de obras en las instalaciones ya existentes:

 la restricción de la edificación, con finalidad deportiva o de


cualquier otro uso, tanto en volumen como en ocupación de
suelo.

 la prohibición o limitación del aumento del número de


espectadores.
b) en la construcción de instalaciones nuevas:

 la superficie inedificable en la parcela a utilizar y aneja a la


misma.

 las distancias mínimas de la instalación a los linderos de la


parcela.

 La franja de terrenos totalmente libre, incluso de


aparcamientos, alrededor de la instalación.

_______________________________
100
ÁREA JURÍDICA

Artículo 72. [Publicidad De Datos Técnicos De Las Instalaciones


Deportivas Y De Los Profesionales A Su Servicio]

Toda instalación o establecimiento de uso público en que se presten


servicios de carácter deportivo cualquiera que sea la entidad titular, deberá
ofrecer una información, en lugar perfectamente visible y accesible, de los
datos técnicos de la instalación o del establecimiento, así como de su
equipamiento y el nombre y titulación respectiva de las personas que
presten servicios profesionales en los niveles de dirección técnica,
enseñanza o animación.

Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte.
ANEXO
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, EL RACISMO, LA
XENOFOBIA Y LA INTOLERANCIA EN EL DEPORTE.
CAPÍTULO PRELIMINAR.

Artículo 1. Objeto.

El presente Reglamento tiene por objeto el desarrollo de las medidas de


prevención y control de la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte contenidas en la Ley 19/2007, de 11 de julio,
contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y
las que resulten aplicables de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de
Protección de la Seguridad Ciudadana.

Artículo 2. Ámbito.

1. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento serán aplicables


con carácter general a las competiciones deportivas oficiales de ámbito
estatal que se organicen por entidades deportivas en el marco de la Ley
10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, así como a las organizadas o
autorizadas por las federaciones deportivas españolas.

2. La aplicación de determinadas medidas de seguridad, control y


prevención previstas en el presente reglamento se realizará con el alcance y
efectos específicamente contemplados en los preceptos de la Ley 19/2007,
de 11 de julio, que establecen los presupuestos y los requisitos
determinantes para poder exigir el cumplimiento de las obligaciones,
garantías y exigencias previstas en la citada Ley y en este reglamento.

_______________________________
101
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 3. Coordinación.

Para la aplicación del presente reglamento se establecerá un procedimiento


de colaboración con las comunidades autónomas tendente a asegurar una
aplicación general y homogénea de las medidas recogidas en el mismo.

Asimismo y en la medida que fuera necesario se establecerán mecanismos


de colaboración con las entidades locales para asegurar el adecuado
funcionamiento en esta materia de sus servicios de seguridad y la aplicación
armónica de las medidas que se prevén en el presente reglamento.

Artículo 4. Personas responsables en materia de prevención y control de la


violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

1. Quienes asistan o acudan a las competiciones deportivas contempladas


en el artículo 2 del presente reglamento deberán cumplir las obligaciones
establecidas en la Ley 19/2007, de 11 de julio, en particular las enumeradas
en los artículos 6 y 7 de la Ley, así como las previstas en el presente
reglamento. El incumplimiento de las prescripciones establecidas en esta
materia dará lugar a la exigencia de responsabilidades con arreglo a lo
establecido en el título II de la Ley 19/2007, de 11 de julio.

2. Quienes organicen pruebas, competiciones o espectáculos deportivos


incluidos dentro del ámbito de aplicación del presente reglamento
responderán directamente por el incumplimiento de las obligaciones que
impone la Ley 19/2007, de 11 de julio, a los organizadores. También
responderán por su falta de diligencia o negligencia a la hora de adoptar las
medidas de prevención previstas para garantizar el cumplimiento por parte
de los espectadores o asistentes de las obligaciones establecidas en los
artículos 4, 6 y 7 de la Ley 19/2007, de 11 de julio.

3. De conformidad y con el alcance que se prevé en los Convenios


Internacionales contra la violencia en el deporte ratificados por España y en
la Ley 19/2007, de 11 de julio, los organizadores serán responsables
cuando, por falta de diligencia o prevención, no hayan adoptado las
medidas de prevención establecidas en la Ley 19/2007, de 11 de julio, y en
el presente reglamento, o cuando las medidas acordadas resulten
insuficientes o inadecuadas.

_______________________________
102
ÁREA JURÍDICA

CAPÍTULO II.
RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANIZADORES.
SECCIÓN IV. ALTO RIESGO.

Artículo 24. Alto riesgo.

1. Las federaciones deportivas españolas y ligas profesionales deberán


comunicar a la autoridad gubernativa, con una antelación mínima de ocho
días, la programación de los encuentros considerados de alto riesgo de
acuerdo con los criterios que establezca el Ministerio del Interior.

2. La declaración de un encuentro como de alto riesgo corresponderá a la


Comisión Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte, bien previa propuesta de las federaciones
deportivas y ligas profesionales prevista en el párrafo anterior o bien como
consecuencia de su propia decisión, e implicará la obligación de los clubes y
sociedades anónimas deportivas de reforzar las medidas de seguridad en
estos casos, que comprenderán como mínimo:

a) Sistema de venta de entradas.


b) Separación de las aficiones rivales en zonas distintas del recinto.
c) Control de acceso para el estricto cumplimiento de las prohibiciones
existentes.
d) Las medidas previstas en el artículo 6 de la Ley 19/2007, de 11 de
julio, que se juzguen necesarias para el normal desarrollo de la
actividad.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

CAPÍTULO II. Funciones, deberes y responsabilidades.


SECCIÓN 1ª. Disposiciones comunes.

Artículo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


1. El personal de seguridad privada tendrá obligación especial de
auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus
funciones, de prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones en
relación con las personas, los bienes, establecimientos o vehículos de cuya
protección, vigilancia o custodia estuvieren encargados (artículo 1.4 de la
L.S.P.).

_______________________________
103
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

2. En cumplimiento de dicha obligación y de lo dispuesto en la Ley


Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, deberán comunicar a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tan pronto como sea posible, cualesquiera
circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo
hecho delictivo de que tuviesen conocimiento en el ejercicio de sus
funciones.
3. El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento
de sus funciones y especialmente en la colaboración con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, podrá ser distinguido con menciones honoríficas
cuyas características y procedimiento de concesión serán regulados por el
Ministerio de Justicia e Interior.

Artículo 67. Principios de actuación.


El personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los
principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a las
personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con
congruencia y proporcionalidad en la utilización de sus facultades y de los
medios disponibles (artículo 1.3 de la L.S.P.).

Artículo 68. Identificación.


1. El personal de seguridad privada habrá de portar su tarjeta de
identidad profesional y, en su caso, la licencia de armas y la
correspondiente guía de pertenencia siempre que se encuentre en el
ejercicio de sus funciones, debiendo mostrarlas a los miembros del Cuerpo
Nacional de Policía, de la Guardia Civil, y de la Policía de la correspondiente
Comunidad Autónoma o Corporación Local, cuando fueren requeridos para
ello.
2. Asimismo deberá identificarse con su tarjeta de identidad profesional
cuando, por razones del servicio, así lo soliciten los ciudadanos afectados,
sin que se puedan utilizar a tal efecto otras tarjetas o placas.

SECCIÓN 2ª. Vigilantes de seguridad.

Artículo 71. Funciones y ejercicio de las mismas.


1. Los vigilantes de seguridad sólo podrán desempeñar las siguientes
funciones:
a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e
inmuebles, así como la protección de las personas que puedan
encontrarse en los mismos.

_______________________________
104
ÁREA JURÍDICA

b) Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior


de inmuebles determinados, sin que en ningún caso puedan
retener la documentación personal.
c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en
relación con el objeto de su protección.
d) Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los delincuentes en relación
con el objeto de su protección, así como los instrumentos,
efectos y pruebas de los delitos, no pudiendo proceder al
interrogatorio de aquéllos.
e) Efectuar la protección del almacenamiento, recuento,
clasificación y transporte de dinero, valores y objetos valiosos.
f) Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales
de alarma, la prestación de servicios de respuesta de las
alarmas que se produzcan, cuya realización no corresponda a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (artículo 11.1 de la L.S.P.).
2. Deberán seguir las instrucciones que, en el ejercicio de sus
competencias impartan los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, siempre que se refieran a las personas y bienes de cuya
protección y vigilancia estuviesen encargados los vigilantes; colaborando
con aquéllas en casos de suspensión de espectáculos, desalojo o cierre
provisional de locales y, en general, dentro de los locales o establecimientos
en que presten su servicio, en cualquier situación en que sea preciso para el
mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana.
3. En la organización de los servicios y en el desempeño de sus
funciones, los vigilantes dependerán del jefe de seguridad de la empresa de
seguridad en la que estuviesen encuadrados. No obstante, dependerán
funcionalmente, en su caso, del jefe del departamento de seguridad de la
empresa o entidad en que presten sus servicios.
4. En ausencia del jefe de seguridad, cuando concurran dos o más
vigilantes y no estuviese previsto un orden de prelación entre ellos, asumirá
la iniciativa en la prestación de los servicios el vigilante más antiguo en el
establecimiento o inmueble en el que se desempeñen las funciones.

Artículo 72. Comprobaciones previas.


Al hacerse cargo del servicio, y si no existiese responsable de seguridad
de la entidad o establecimiento, los vigilantes comprobarán el estado de
funcionamiento de los sistemas de seguridad y de comunicación, si los
hubiere. Deberán transmitir a los responsables de la entidad o
establecimiento y a los de la empresa de seguridad las anomalías
observadas, que se anotarán en el libro-catálogo de medidas de seguridad.
Asimismo advertirán de cualquier otra circunstancia del establecimiento o
inmueble que pudiera generar inseguridad.

_______________________________
105
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 73. Diligencia.


Los vigilantes habrán de actuar con la iniciativa y resolución que las
circunstancias requieran, evitando la inhibición o pasividad en el servicio y
no pudiendo negarse, sin causa que lo justifique, a prestar aquellos que se
ajusten a las funciones propias del cargo, de acuerdo con las disposiciones
reguladoras de la seguridad privada.

Artículo 74. Sustituciones.


1. Los vigilantes deberán comunicar a la empresa en la que estén
encuadrados, con la máxima antelación posible, la imposibilidad de acudir al
servicio y sus causas, a fin de que aquélla pueda adoptar las medidas
pertinentes para su sustitución.
2. Cuando, por enfermedad u otra causa justificada, un vigilante que se
encontrara prestando servicio hubiese de ser relevado por otro, lo
comunicará a los responsables de seguridad del establecimiento o inmueble
y a los de la empresa en que se encuentre encuadrado, con objeto de que
puedan asegurar la continuidad del servicio.

Artículo 75. Equipos caninos.


1. Para el cumplimiento de sus funciones, los vigilantes de seguridad
podrán contar con el apoyo de perros, adecuadamente amaestrados e
identificados y debidamente controlados, que habrán de cumplir la
regulación sanitaria correspondiente. A tal efecto, los vigilantes de
seguridad deberán ser expertos en el tratamiento y utilización de los perros
y portar la documentación de éstos.
2. En tales casos se habrán de constituir equipos caninos, de forma que
se eviten los riesgos que los perros puedan suponer para las personas, al
tiempo que se garantiza su eficacia para el servicio.

Artículo 76. Prevenciones y actuaciones en casos de delito.


1. En el ejercicio de su función de protección de bienes inmuebles así
como de las personas que se encuentren en ellos, los vigilantes de
seguridad deberán realizar las comprobaciones, registros y prevenciones
necesarias para el cumplimiento de su misión.
2. No obstante, cuando observaren la comisión de delitos en relación
con la seguridad de las personas o bienes objeto de protección, o cuando
concurran indicios racionales de tal comisión, deberán poner
inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos
y pruebas de los supuestos delitos.

_______________________________
106
ÁREA JURÍDICA

Artículo 77. Controles en el acceso a inmuebles.


En los controles de accesos o en el interior de los inmuebles de cuya
vigilancia y seguridad estuvieran encargados, los vigilantes de seguridad
podrán realizar controles de identidad de las personas y, si procede, impedir
su entrada, sin retener la documentación personal y, en su caso, tomarán
nota del nombre, apellidos y número del documento nacional de identidad o
documento equivalente de la persona identificada, objeto de la visita y lugar
del inmueble a que se dirigen, dotándola, cuando así se determine en las
instrucciones de seguridad propias del inmueble, de una credencial que le
permita el acceso y circulación interior, debiendo retirarla al finalizar la
visita.

7. NORMATIVA REGULADORA DE EVENTOS DEPORTIVOS Y


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS.

Espectáculos

Normativa básica estatal

 Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la


Seguridad Ciudadana (BOE núm. 46, de 22 de febrero), modificada
por la Sentencia 341/1993, de 18 de noviembre, del Tribunal
Constitucional; por la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto -
disposición adicional cuarta-; por la Ley 10/1999, de 21 de abril y por
la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre.

 Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la


Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y
dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia (BOE núm. 72, de 24 de marzo),
modificado por el Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre.

 Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el


Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas (BOE núm. 267, de 6 de noviembre. Corrección de
errores en BOE núm. 286, de 29 de noviembre), modificado por el
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo y por el Real Decreto
393/2007, de 23 de marzo.

 Real Decreto 1189/1982, de 4 de junio, sobre regulación de


determinadas actividades inconvenientes o peligrosas para la
juventud y la infancia (BOE núm. 138, de 10 de junio).

 Orden de 23 de noviembre de 1977, por la que se fija el horario de


cierre de espectáculos, fiestas y establecimientos públicos (BOE núm.
288, de 2 de diciembre), modificada por la Orden de 29 de junio de
1981.

_______________________________
107
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Comunidades Autónomas con competencia en materia de espectáculos

 Competencia de ejecución
 Competencia exclusiva
 Funciones del Estado

COMPETENCIA DE EJECUCIÓN

Tienen competencia de ejecución de la legislación del Estado, en materia de


espectáculos:

 CIUDAD DE CEUTA: Contenida en el artículo 22.1.5 del Estatuto de


Autonomía de la Ciudad de Ceuta, aprobado por Ley Orgánica
1/1995, de 13 de marzo (BOE núm. 62, de 14 de marzo).

Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto 2506/1996, de


5 de diciembre (BOE núm. 13, de 15 de enero de 1997).

 CIUDAD DE MELILLA: Contenida en el artículo 22.1.5 del Estatuto de


Autonomía de la Ciudad de Melilla, aprobado por Ley Orgánica
2/1995, de 13 de marzo (BOE núm. 62, de 14 de marzo).

Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto 330/1996, de


23 de febrero (BOE núm. 70, de 21 de marzo).

COMPETENCIA EXCLUSIVA

ANDALUCÍA: Contenida en el artículo 13.32 del Estatuto de Autonomía para


Andalucía, aprobado por la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre (BOE
núm. 9, de 11 de enero de 1982). Traspasadas las funciones y servicios por
Real Decreto 1677/1984, de 18 de julio (BOE núm. 225, de 19 de
septiembre).

ARAGÓN: Contenida en el artículo 71.54ª del Estatuto de Autonomía de


Aragón, aprobado por Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril (BOE núm. 97,
de 23 de abril). Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto
1053/1994, de 20 de mayo (BOE núm. 148, de 22 de junio).

CANARIAS: Contenida en el artículo 30.15 del Estatuto de Autonomía de


Canarias, aprobado por Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto (BOE núm.
195, de 16 de agosto), modificada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de
diciembre (BOE núm. 315, de 31 de diciembre). Traspasadas las funciones y
servicios por Real Decreto 1115/1985, de 5 de junio (BOE núm. 163, de 9
de julio).

_______________________________
108
ÁREA JURÍDICA

CANTABRIA: Contenida en el artículo 24.27 del Estatuto de Autonomía para


Cantabria, aprobado por Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre (BOE
núm. 9, de 11 de enero de 1982) y reformado por Ley Orgánica 2/1994, de
24 de marzo (BOE núm. 72, de 25 de marzo), y por la Ley Orgánica
11/1998, de 30 de diciembre (BOE núm. 313, de 31 de diciembre).
Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto 1389/1996, de 7 de
junio (BOE núm. 156, de 28 de junio). Corrección de erratas en BOE núm.
188, de 5 de agosto de 1996.

CASTILLA - LA MANCHA: Contenida en el artículo 32.1.23 del Estatuto de


Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobado por Ley Orgánica 9/1982, de 10
de agosto (BOE núm. 195, de 16 de agosto) y reformado por Ley Orgánica
7/1994, de 24 de marzo (BOE núm. 72, de 25 de marzo) y por la Ley
Orgánica 3/1997, de 3 de julio (BOE núm. 159, de 4 de julio). Traspasadas
las funciones y servicios por Real Decreto 387/1995, de 10 de marzo (BOE
núm. 93, de 19 de abril).

CASTILLA Y LEÓN: Contenida en el artículo 70.1.32 del Estatuto de


Autonomía de Castilla y León, aprobado por Ley Orgánica 14/2007, de 30
de noviembre (BOE núm. 288, de 1 de diciembre). Traspasadas las
funciones y servicios por Real Decreto 1685/1994, de 22 de julio (BOE núm.
216, de 9 de septiembre).

CATALUÑA: Contenida en el artículo 141 del Estatuto de Autonomía de


Cataluña, aprobado por Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio (BOE núm.
172, de 20 de julio). Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto
1771/1985, de 1 de agosto (BOE núm. 235, de 1 de octubre).

COMUNIDAD DE MADRID: Contenida en el artículo 26.22 del Estatuto de


Autonomía de la Comunidad de Madrid, aprobado por Ley Orgánica 3/1983,
de 25 de febrero (BOE núm. 51, de 1 de marzo) y reformado por Ley
Orgánica 10/1994, de 24 de marzo (BOE núm. 72, de 25 de marzo) y por la
Ley Orgánica 5/1998, de 7 de julio (BOE núm. 162, de 8 de julio).
Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto 2371/1994, de 9 de
diciembre (BOE núm. 310, de 28 de diciembre).

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA: Contenida en el artículo 44.15 de la


Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, aprobado por
Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto (BOE núm. 195, de 16 de agosto).
Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto 228/1986, de 24 de
enero (BOE núm. 36, de 11 de febrero).

COMUNIDAD VALENCIANA: Contenida en el artículo 49.30.ª del Estatuto de


Autonomía de la Comunidad Valenciana, aprobado por Ley Orgánica
5/1982, de 1 de julio (BOE núm. 164, de 10 de julio), reformada por la Ley
Orgánica 5/1994, de 24 de marzo (BOE núm. 72, de 25 de marzo) y por la
Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril (BOE núm. 86, de 11 de abril).
Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto 1040/1985, de 25 de
mayo (BOE núm. 157, de 2 de julio).

_______________________________
109
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

EXTREMADURA: Contenida en el artículo 7.Uno.24 del Estatuto de


Autonomía de Extremadura, aprobado por Ley Orgánica 1/1983, de 25 de
febrero (BOE núm. 49, de 26 de febrero), reformado por Ley Orgánica
8/1994, de 24 de marzo (BOE núm. 72, de 25 de marzo) y por la Ley
Orgánica 12/1999, de 6 de mayo (BOE núm. 109, de 7 de mayo).
Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto 57/1995, de 24 de
enero (BOE núm. 40, de 16 de febrero).

GALICIA: Transferida por Ley Orgánica 16/1995, de 27 de diciembre,


artículos 2.b) y 5 (BOE núm. 310, de 28 de diciembre). Traspasadas las
funciones y servicios por Real Decreto 1640/1996, de 5 de julio (BOE núm.
184, de 31 de julio).

ILLES BALEARS: Contenida en el artículo 10.27 del Estatuto de Autonomía


para las Illes Balears, aprobado por Ley Orgánica 2/1983, de 25 de febrero
(BOE núm. 51, de 1 de marzo) y reformado por la Ley Orgánica 9/1994, de
24 de marzo (BOE núm. 72, de 25 de marzo) y por la Ley Orgánica 3/1999,
de 8 de enero (BOE núm. 8, de 9 de enero). Traspasadas las funciones y
servicios por Real Decreto 122/1995, de 27 de enero (BOE núm. 44, de 21
de febrero).

LA RIOJA: Contenida en el artículo 8.Uno.22 del Estatuto de Autonomía de


la Rioja, aprobado por Ley Orgánica 3/1982, de 9 de junio (B.O.E núm. 146,
de 19 de junio) y reformado por Ley Orgánica 3/1994, de 24 de marzo (BOE
núm. 72, de 25 de marzo) y por la Ley Orgánica 2/1999, de 7 de enero
(BOE núm. 7, de 8 de enero). Traspasadas las funciones y servicios por Real
Decreto 2374/1994, de 9 de diciembre (BOE núm. 310, de 28 de
diciembre).

PAÍS VASCO: Contenida en el artículo 10.38 del Estatuto de Autonomía del


País Vasco, aprobado por Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre (BOE
núm. 306, de 22 de diciembre). Traspasadas las funciones y servicios por
Real Decreto 2585/1985, de 18 de diciembre (BOE núm. 10, de 11 de enero
de 1986).

PRINCIPADO DE ASTURIAS: Contenida en el artículo 10.1.28 del Estatuto


de Autonomía para Asturias, aprobado por Ley Orgánica 7/1981, de 30 de
diciembre (BOE núm. 9, de 11 de enero de 1982) y reformado por la Ley
Orgánica 3/1991, de 13 de marzo (BOE núm. 9, de 11 de enero y 63, de 14
de marzo), por la Ley Orgánica 1/1994, de 24 de marzo (BOE núm. 72, de
25 de marzo) y por la Ley Orgánica 1/1999, de 5 de enero (BOE núm. 7, de
8 de enero). Traspasadas las funciones y servicios por Real Decreto
845/1995, de 30 de mayo (BOE núm. 161, de 7 de julio).

_______________________________
110
ÁREA JURÍDICA

REGIÓN DE MURCIA: Contenida en el artículo 10.Uno.24 del Estatuto de


Autonomía para la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica 4/1982, de
9 de junio (BOE núm. 146, de 19 de junio), modificada por la Ley Orgánica
1/1991, de 13 de marzo (B.O.E núm. 146, de 19 de junio y BOE núm. 63,
de 14 de marzo), por la Ley Orgánica 4/1994, de 24 de marzo (BOE núm.
72, de 25. de marzo) y por la Ley Orgánica 1/1998, de 15 de junio (BOE
núm. 143, de 16 de junio). Traspasadas las funciones y servicios por Real
Decreto 1279/1994, de 10 de junio (BOE núm. 154, de 29 de junio).

FUNCIONES DEL ESTADO

Los Reales Decretos de traspasos de funciones y servicios en esta materia


reservan determinadas funciones a la Administración del Estado. Con
carácter general, estas funciones son:

 Suspender o prohibir espectáculos, manifestaciones deportivas o


actividades recreativas, así como clausurar locales por razones
graves de seguridad ciudadana.
 Dictar normas básicas de seguridad para los edificios e instalaciones
en los que se celebren espectáculos y actividades recreativas.
 Cualquier otra función que le corresponda legalmente a la
Administración del Estado, si afecta a la seguridad pública.
 Dictar las normas que regulan las corridas de toros y novilladas en los
términos que establece la legislación vigente.

Eventos deportivos

Normativa básica estatal

 Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la


Seguridad Ciudadana (BOE núm. 46, de 22 de febrero), modificada
por la Sentencia 341/1993, de 18 de noviembre, del Tribunal
Constitucional; por la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto -
disposición adicional cuarta-; por la Ley 10/1999, de 21 de abril y por
la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre.

 Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte (BOE núm. 166, de 12 de
julio).

 Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte (BOE núm. 59, de 9 de marzo).

 Real Decreto 748/2008, de 9 de mayo, por el que se regula la


Comisión Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte (BOE núm. 120, de 17 de mayo),
modificado por el Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero.

_______________________________
111
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Orden de 22 de diciembre de 1998, por la que se regulan las


Unidades de Control Organizativo para la prevención de la violencia
en los espectáculos deportivos (BOE núm. 309, de 26 de diciembre).

8. LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales

Artículo 4. Definiciones.

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:

1. Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas


adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el
fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

2. Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador


sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo
desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

3. Se considerarán como daños derivados del trabajo las enfermedades,


patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

4. Se entenderá como riesgo laboral grave e inminente aquel que resulte


probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda
suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la


salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e
inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un
futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan
derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten
de forma inmediata.

5. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o


productos potencialmente peligrosos aquellos que, en ausencia de medidas
preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores que los desarrollan o utilizan.

6. Se entenderá como equipo de trabajo cualquier máquina, aparato,


instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

7. Se entenderá como condición de trabajo cualquier característica del


mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente
incluidas en esta definición:

_______________________________
112
ÁREA JURÍDICA

a) Las características generales de los locales, instalaciones,


equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de
trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos
presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados
anteriormente que influyan en la generación de los riesgos
mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las
relativas a su organización y ordenación, que influyan en la
magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

8. Se entenderá por equipo de protección individual cualquier equipo


destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Artículo 12. Participación de empresarios y trabajadores.

La participación de empresarios y trabajadores, a través de las


organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la
planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada
con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y
salud de los trabajadores en el trabajo es principio básico de la política de
prevención de riesgos laborales, a desarrollar por las Administraciones
públicas competentes en los distintos niveles territoriales

Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de


seguridad y salud en el trabajo.

El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del


empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.

Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las


Administraciones públicas respecto del personal a su servicio.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia


preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente
y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente
Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz
en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá


garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos

_______________________________
113
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus


responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos
laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y
la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se
recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de
riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y
participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de
emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y
mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en
los términos establecidos en el capítulo IV de esta Ley.

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la


actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las
actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se
hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo
necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el
párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las
circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la


normativa sobre prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la


atribución de funciones en materia de protección y prevención a
trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con
entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención
complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del
cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que
pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.

5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo


no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

Artículo 15. Principios de la acción preventiva.

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de


prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes
principios generales:

a) Evitar los riesgos.


b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

_______________________________
114
ÁREA JURÍDICA

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.


g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre
en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de
trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de


los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de
encomendarles las tareas.

3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que


sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada
puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones


o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su
adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar
determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse
cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de
los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar


como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la
empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos
respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios
cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.

Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los


riesgos y planificación de la actividad preventiva.

1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema


general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades
como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y
aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el
párrafo siguiente.

Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura


organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la
acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.

2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de


prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma
programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la
actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:

_______________________________
115
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos


para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta,
con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características
de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban
desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la
elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados
químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La
evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que
deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa
sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial
peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las
condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y
se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud
que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el


empresario realizará controles periódicos de las condiciones de
trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus
servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a pusieran de


manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas
actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar
tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el
empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para
llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos
humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las


actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para
ello un seguimiento continuo de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se


aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles
periódicos previstos en el párrafo a anterior, su inadecuación a los
fines de protección requeridos.

2 bis. Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la


naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas, podrán realizar el
plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la
planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, siempre que
ello no suponga una reducción del nivel de protección de la seguridad y
salud de los trabajadores y en los términos que reglamentariamente se
determinen.

3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o


cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22,
aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes,

_______________________________
116
ÁREA JURÍDICA

el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar


las causas de estos hechos.

Artículo 17. Equipos de trabajo y medios de protección.

1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los


equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y
convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la
seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo


específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario
adoptará las medidas necesarias con el fin de que:

a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados


de dicha utilización.
b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o
conservación sean realizados por los trabajadores específicamente
capacitados para ello.

2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de


protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar
por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos
realizados, sean necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos


no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o
procedimientos de organización del trabajo.

Artículo 18. Información, consulta y participación de los trabajadores.

1. A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la


presente Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los
trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:

a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el


trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto
como a cada tipo de puesto de trabajo o función.
b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los
riesgos señalados en el apartado anterior.
c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo
20 de la presente Ley.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la


información a que se refiere el presente apartado se facilitará por el
empresario a los trabajadores a través de dichos representantes; no
obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos

_______________________________
117
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas


de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

2. El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su


participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la
seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el
capítulo V de la presente Ley.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así


como a los órganos de participación y representación previstos en el
capítulo V de esta Ley, dirigidas a la mejora de los niveles de protección de
la seguridad y la salud en la empresa.

Artículo 19. Formación de los trabajadores.

1. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá


garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica,
suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su
contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se
introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo


o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la
aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

2. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse,


siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto,
en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la
misma.

La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o


concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso
sobre los trabajadores.

Artículo 20. Medidas de emergencia.

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa,


así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado
de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su
caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la
formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material
adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar


las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en

_______________________________
118
ÁREA JURÍDICA

particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia,


salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la
rapidez y eficacia de las mismas.

Artículo 21. Riesgo grave e inminente.

1. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo


grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado
a:

a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca


de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en
su caso, deban adoptarse en materia de protección.
b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en
caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores
puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no podrá exigirse a
los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el
peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de
seguridad y determinada reglamentariamente.
c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse
en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro
grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajadores o la de
terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus
conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de
adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de
dicho peligro.

2. De acuerdo con lo previsto en el apartado 1 del artículo 14 de la presente


Ley, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el
lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad
entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.

3. Cuando en el caso a que se refiere el apartado 1 de este artículo el


empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias
para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, los
representantes legales de éstos podrán acordar, por mayoría de sus
miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por
dicho riesgo. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la
autoridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o
ratificará la paralización acordada.

El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser adoptado por


decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención cuando no resulte
posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del
personal.

4. Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno


derivado de la adopción de las medidas a que se refieren los apartados

_______________________________
119
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

anteriores, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia


grave.

Artículo 22. Vigilancia de la salud.

1. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia


periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo.

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su


consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo
informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que
la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los
efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o
para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro
para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas
relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una
disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos


o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean
proporcionales al riesgo.

2. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se


llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad
de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información
relacionada con su estado de salud.

3. Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior serán


comunicados a los trabajadores afectados.

4. Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no


podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al


personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la
vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al
empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador.

No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con


responsabilidades en materia de prevención serán informados de las
conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación
con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con
la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y
prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en
materia preventiva.

_______________________________
120
ÁREA JURÍDICA

5. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo


lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de
su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la
relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.

6. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se


llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y
capacidad acreditada.

Artículo 23. Documentación.

1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad


laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas
en los artículos anteriores:

a) Plan de prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto en el


apartado 1 del artículo 16 de esta Ley.
b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo,
incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de
trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo
dispuesto en el párrafo a del apartado 2 del artículo 16 de esta Ley.
c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de
protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de
protección que deba utilizarse, de conformidad con el párrafo b del
apartado 2 del artículo 16 de esta Ley.
d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores
previstos en el artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los
mismos en los términos recogidos en el último párrafo del apartado 4
del citado artículo.
e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que
hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un
día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además, la
notificación a que se refiere el apartado 3 del presente artículo.

2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir


a la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior.

3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral


los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran
producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al
procedimiento que se determine reglamentariamente.

4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá


también ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias al objeto de
que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el artículo 10 de la presente
Ley y en el artículo 21 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de
Sanidad.

_______________________________
121
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales.

1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades


trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la
aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin,
establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la
protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los
mismos a sus respectivos trabajadores, en los términos previstos en el
apartado 1 del artículo 18 de esta Ley.

2. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas


necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades
en su centro de trabajo reciban la información y las instrucciones
adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y
con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como
sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus
respectivos trabajadores.

3. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de


obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se
desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el
cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de
prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones consignadas en el último párrafo del apartado 1 del


artículo 41 de esta Ley serán también de aplicación, respecto de las
operaciones contratadas, en los supuestos en que los trabajadores de la
empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros de
trabajo de la empresa principal, siempre que tales trabajadores deban
operar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles
proporcionados por la empresa principal.

5. Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en


los apartados 1 y 2 serán de aplicación respecto de los trabajadores
autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.

6. Las obligaciones previstas en este artículo serán desarrolladas


reglamentariamente.

Artículo 25. Protección de trabajadores especialmente sensibles a


determinados riesgos.

1. El empresario garantizará de manera específica la protección de los


trabajadores que, por sus propias características personales o estado
biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de
discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los
riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberá tener en cuenta dichos
aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará
las medidas preventivas y de protección necesarias.

_______________________________
122
ÁREA JURÍDICA

Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los


que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su
discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan
ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa
ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se encuentren
manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a
las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

2. Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones


los factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los
trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a agentes
físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de
toxicidad para la procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como
del desarrollo de la descendencia, con objeto de adoptar las medidas
preventivas necesarias.

Artículo 26. Protección de la maternidad.

1. La evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 16 de la presente


Ley deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la
duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o
parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que
puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en
cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. Si los
resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud
o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas
trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la
exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condiciones o
del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Dichas medidas incluirán,
cuando resulte necesario, la no realización de trabajo nocturno o de trabajo
a turnos.

2. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no


resultase posible o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un puesto
de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora
embarazada o del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto
Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en función de la Entidad
con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos
profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que
asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto
de trabajo o función diferente y compatible con su estado. El empresario
deberá determinar, previa consulta con los representantes de los
trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a
estos efectos.

El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las


reglas y criterios que se apliquen en los supuestos de movilidad funcional y
tendrá efectos hasta el momento en que el estado de salud de la
trabajadora permita su reincorporación al anterior puesto.

_______________________________
123
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

En el supuesto de que, aun aplicando las reglas señaladas en el párrafo


anterior, no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora
podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría
equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de
su puesto de origen.

3. Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o


no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá
declararse el paso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión
del contrato por riesgo durante el embarazo, contemplada en el artículo
45.1.d del Estatuto de los Trabajadores, durante el período necesario para
la protección de su seguridad o de su salud y mientras persista la
imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto
compatible con su estado.

4. Lo dispuesto en los números 1 y 2 de este artículo será también de


aplicación durante el período de lactancia natural, si las condiciones de
trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y
así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad
Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa
tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el informe
del médico del Servicio Nacional de Salud que asista facultativamente a la
trabajadora o a su hijo. Podrá, asimismo, declararse el pase de la
trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo
durante la lactancia natural de hijos menores de nueve meses contemplada
en el artículo 45.1.d del Estatuto de los Trabajadores, si se dan las
circunstancias previstas en el número 3 de este artículo.

5. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo,


con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y
técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación
de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo.

Artículo 27. Protección de los menores.

1. Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho


años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones
de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de
trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el
grado y la duración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de
presentar un riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o
condiciones de trabajo que puedan poner en peligro la seguridad o la salud
de estos trabajadores.

A tal fin, la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos


específicos para la seguridad, la salud y el desarrollo de los jóvenes
derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los
riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

_______________________________
124
ÁREA JURÍDICA

En todo caso, el empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o


tutores que hayan intervenido en la contratación, conforme a lo dispuesto
en la letra b del artículo 7 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1995, de 24 de
marzo, de los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la
protección de su seguridad y salud.

2. Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, el Gobierno


establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de
dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos.

Artículo 28. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y


en empresas de trabajo temporal.

1. Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración


determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal,
deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y
salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus
servicios.

La existencia de una relación de trabajo de las señaladas en el párrafo


anterior no justificará en ningún caso una diferencia de trato por lo que
respecta a las condiciones de trabajo, en lo relativo a cualquiera de los
aspectos de la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

La presente Ley y sus disposiciones de desarrollo se aplicarán plenamente a


las relaciones de trabajo señaladas en los párrafos anteriores.

2. El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, con


carácter previo al inicio de su actividad, los trabajadores a que se refiere el
apartado anterior reciban información acerca de los riesgos a los que vayan
a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de
cualificaciones o aptitudes profesionales determinadas, la exigencia de
controles médicos especiales o la existencia de riesgos específicos del
puesto de trabajo a cubrir, así como sobre las medidas de protección y
prevención frente a los mismos.

Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y


adecuada a las características del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en
cuenta su cualificación y experiencia profesional y los riesgos a los que
vayan a estar expuestos.

3. Los trabajadores a que se refiere el presente artículo tendrán derecho a


una vigilancia periódica de su estado de salud, en los términos establecidos
en el artículo 22 de esta Ley y en sus normas de desarrollo.

4. El empresario deberá informar a los trabajadores designados para


ocuparse de las actividades de protección y prevención o, en su caso, al
servicio de prevención previsto en el artículo 31 de esta Ley de la

_______________________________
125
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

incorporación de los trabajadores a que se refiere el presente artículo, en la


medida necesaria para que puedan desarrollar de forma adecuada sus
funciones respecto de todos los trabajadores de la empresa.

5. En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, la


empresa usuaria será responsable de las condiciones de ejecución del
trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud
de los trabajadores. Corresponderá, además, a la empresa usuaria el
cumplimiento de las obligaciones en materia de información previstas en los
apartados 2 y 4 del presente artículo.

La empresa de trabajo temporal será responsable del cumplimiento de las


obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud que se
establecen en los apartados 2 y 3 de este artículo. A tal fin, y sin perjuicio
de lo dispuesto en el párrafo anterior, la empresa usuaria deberá informar a
la empresa de trabajo temporal, y ésta a los trabajadores afectados, antes
de la adscripción de los mismos, acerca de las características propias de los
puestos de trabajo a desempeñar y de las cualificaciones requeridas.

La empresa usuaria deberá informar a los representantes de los


trabajadores en la misma de la adscripción de los trabajadores puestos a
disposición por la empresa de trabajo temporal. Dichos trabajadores podrán
dirigirse a estos representantes en el ejercicio de los derechos reconocidos
en la presente Ley.

Artículo 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de


riesgos.

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante


el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean
adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de
aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a
causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su
formación y las instrucciones del empresario.

2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las


instrucciones del empresario, deberán en particular:

1) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos


previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias
peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros
medios con los que desarrollen su actividad.
2) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados
por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
3) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los
dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios
relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que
ésta tenga lugar.

_______________________________
126
ÁREA JURÍDICA

4) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los


trabajadores designados para realizar actividades de protección y de
prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de
cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables,
un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
5) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores en el trabajo.
6) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para
la seguridad y la salud de los trabajadores.

3. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de


prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la
consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo
58.1 del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo
establecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de
los funcionarios públicos o del personal estatutario al servicio de las
Administraciones públicas. Lo dispuesto en este apartado será igualmente
aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la
prestación de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus
Reglamentos de Régimen Interno.

Artículo 33. Consulta de los trabajadores.

1. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida


antelación, la adopción de las decisiones relativas a:

a) La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la


introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las
consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud
de los trabajadores, derivadas de la elección de los equipos, la
determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el
impacto de los factores ambientales en el trabajo.
b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la
salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa,
incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas
actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.
c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de
emergencia.
d) Los procedimientos de información y documentación a que se refieren
los artículos 18, apartado 1, y 23, apartado 1, de la presente Ley.
e) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la
seguridad y la salud de los trabajadores.

2. En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las


consultas a que se refiere el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos
representantes.

_______________________________
127
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 34. Derechos de participación y representación.

1. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las


cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más


trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus
representantes y de la representación especializada que se regula en este
capítulo.

2. A los Comités de Empresa, a los Delegados de Personal y a los


representantes sindicales les corresponde, en los términos que,
respectivamente, les reconocen el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de
Órganos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones
Públicas y la Ley Orgánica de Libertad Sindical, la defensa de los intereses
de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Para
ello, los representantes del personal ejercerán las competencias que dichas
normas establecen en materia de información, consulta y negociación,
vigilancia y control y ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos y
tribunales competentes.

3. El derecho de participación que se regula en este capítulo se ejercerá en


el ámbito de las Administraciones públicas con las adaptaciones que
procedan en atención a la diversidad de las actividades que desarrollan y las
diferentes condiciones en que éstas se realizan, la complejidad y dispersión
de su estructura organizativa y sus peculiaridades en materia de
representación colectiva, en los términos previstos en la Ley 7/1990, de 19
de julio, sobre negociación colectiva y participación en la determinación de
las condiciones de trabajo de los empleados públicos, pudiéndose establecer
ámbitos sectoriales y descentralizados en función del número de efectivos y
centros.

Para llevar a cabo la indicada adaptación en el ámbito de la Administración


General del Estado, el Gobierno tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) En ningún caso dicha adaptación podrá afectar a las competencias,


facultades y garantías que se reconocen en esta Ley a los Delegados
de Prevención y a los Comités de Seguridad y Salud.
b) Se deberá establecer el ámbito específico que resulte adecuado en
cada caso para el ejercicio de la función de participación en materia
preventiva dentro de la estructura organizativa de la Administración.
Con carácter general, dicho ámbito será el de los órganos de
representación del personal al servicio de las Administraciones
públicas, si bien podrán establecerse otros distintos en función de las
características de la actividad y frecuencia de los riesgos a que
puedan encontrarse expuestos los trabajadores.
c) Cuando en el indicado ámbito existan diferentes órganos de
representación del personal, se deberá garantizar una actuación
coordinada de todos ellos en materia de prevención y protección de la

_______________________________
128
ÁREA JURÍDICA

seguridad y la salud en el trabajo, posibilitando que la participación


se realice de forma conjunta entre unos y otros, en el ámbito
específico establecido al efecto.
d) Con carácter general, se constituirá un único Comité de Seguridad y
Salud en el ámbito de los órganos de representación previstos en la
Ley de Órganos de Representación del Personal al Servicio de las
Administraciones Públicas, que estará integrado por los Delegados de
Prevención designados en dicho ámbito, tanto para el personal con
relación de carácter administrativo o estatutario como para el
personal laboral, y por representantes de la Administración en
número no superior al de Delegados. Ello no obstante, podrán
constituirse Comités de Seguridad y Salud en otros ámbitos cuando
las razones de la actividad y el tipo y frecuencia de los riesgos así lo
aconsejen.

Artículo 35. Delegados de Prevención.

1. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores


con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

2. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los


representantes del personal, en el ámbito de los órganos de representación
previstos en las normas a que se refiere el artículo anterior, con arreglo a la
siguiente escala:

De 50 a 100 trabajadores 2 Delegados de Prevención.


De 101 a 500 trabajadores 3 Delegados de Prevención.
De 501 a 1.000 trabajadores 4 Delegados de Prevención.
De 1.001 a 2.000 trabajadores 5 Delegados de Prevención.
De 2.001 a 3.000 trabajadores 6 Delegados de Prevención.
De 3.001 a 4.000 trabajadores 7 Delegados de Prevención.
De 4.001 en adelante 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención


será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y
nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por
y entre los Delegados de Personal.

3. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se


tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada


superior a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla.
b) Los contratados por término de hasta un año se computarán según el
número de días trabajados en el período de un año anterior a la

_______________________________
129
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se


computarán como un trabajador más.

4. No obstante lo dispuesto en el presente artículo, en los convenios


colectivos podrán establecerse otros sistemas de designación de los
Delegados de Prevención, siempre que se garantice que la facultad de
designación corresponde a los representantes del personal o a los propios
trabajadores.

Asimismo, en la negociación colectiva o mediante los acuerdos a que se


refiere el artículo 83, apartado 3, del Estatuto de los Trabajadores podrá
acordarse que las competencias reconocidas en esta Ley a los Delegados de
Prevención sean ejercidas por órganos específicos creados en el propio
convenio o en los acuerdos citados. Dichos órganos podrán asumir, en los
términos y conforme a las modalidades que se acuerden, competencias
generales respecto del conjunto de los centros de trabajo incluidos en el
ámbito de aplicación del convenio o del acuerdo, en orden a fomentar el
mejor cumplimiento en los mismos de la normativa sobre prevención de
riesgos laborales.

Igualmente, en el ámbito de las Administraciones públicas se podrán


establecer, en los términos señalados en la Ley 7/1990, de 19 de julio,
sobre negociación colectiva y participación en la determinación de las
condiciones de trabajo de los empleados públicos, otros sistemas de
designación de los Delegados de Prevención y acordarse que las
competencias que esta Ley atribuye a éstos puedan ser ejercidas por
órganos específicos.

Artículo 36. Competencias y facultades de los Delegados de Prevención.

1. Son competencias de los Delegados de Prevención:

a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción


preventiva.
b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la
ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
c) Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su
ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de
la presente Ley.
d) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la
normativa de prevención de riesgos laborales.

En las empresas que, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del


artículo 38 de esta Ley, no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no
alcanzar el número mínimo de trabajadores establecido al efecto, las
competencias atribuidas a aquél en la presente Ley serán ejercidas por los
Delegados de Prevención.

_______________________________
130
ÁREA JURÍDICA

2. En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de


Prevención, éstos estarán facultados para:

a) Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo


del medio ambiente de trabajo, así como, en los términos previstos
en el artículo 40 de esta Ley, a los Inspectores de Trabajo y
Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen en los
centros de trabajo para comprobar el cumplimiento de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales, pudiendo formular ante ellos
las observaciones que estimen oportunas.
b) Tener acceso, con las limitaciones previstas en el apartado 4 del
artículo 22 de esta Ley, a la información y documentación relativa a
las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de
sus funciones y, en particular, a la prevista en los artículos 18 y 23
de esta Ley. Cuando la información esté sujeta a las limitaciones
reseñadas, sólo podrá ser suministrada de manera que se garantice
el respeto de la confidencialidad.
c) Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la
salud de los trabajadores una vez que aquél hubiese tenido
conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, aún fuera de su jornada
laboral, en el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de
los mismos.
d) Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste
procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades
de protección y prevención en la empresa, así como de los
organismos competentes para la seguridad y la salud de los
trabajadores, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40 de esta
Ley en materia de colaboración con la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
e) Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de
vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo,
pudiendo, a tal fin, acceder a cualquier zona de los mismos y
comunicarse durante la jornada con los trabajadores, de manera que
no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.
f) Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter
preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar
propuestas al empresario, así como al Comité de Seguridad y Salud
para su discusión en el mismo.
g) Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción
del acuerdo de paralización de actividades a que se refiere el
apartado 3 del artículo 21.

3. Los informes que deban emitir los Delegados de Prevención a tenor de lo


dispuesto en la letra c) del apartado 1 de este artículo deberán elaborarse
en un plazo de quince días, o en el tiempo imprescindible cuando se trate
de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. Transcurrido el
plazo sin haberse emitido el informe, el empresario podrá poner en práctica
su decisión.

_______________________________
131
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

4. La decisión negativa del empresario a la adopción de las medidas


propuestas por el Delegado de Prevención a tenor de lo dispuesto en la letra
f) del apartado 2 de este artículo deberá ser motivada.

Artículo 37. Garantías y sigilo profesional de los Delegados de Prevención.

1. Lo previsto en el artículo 68 del Estatuto de los Trabajadores en materia


de garantías será de aplicación a los Delegados de Prevención en su
condición de representantes de los trabajadores.

El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño de


las funciones previstas en esta Ley será considerado como de ejercicio de
funciones de representación a efectos de la utilización del crédito de horas
mensuales retribuidas previsto en la letra e del citado artículo 68 del
Estatuto de los Trabajadores.

No obstante lo anterior, será considerado en todo caso como tiempo de


trabajo efectivo, sin imputación al citado crédito horario, el correspondiente
a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud y a cualesquiera otras
convocadas por el empresario en materia de prevención de riesgos, así
como el destinado a las visitas previstas en las letras a y c del número 2 del
artículo anterior.

2. El empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención los


medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para
el ejercicio de sus funciones.

La formación se deberá facilitar por el empresario por sus propios medios o


mediante concierto con organismos o entidades especializadas en la materia
y deberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros
nuevos, repitiéndose periódicamente si fuera necesario.

El tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo


a todos los efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los
Delegados de Prevención.

3. A los Delegados de Prevención les será de aplicación lo dispuesto en el


apartado 2 del artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto al
sigilo profesional debido respecto de las informaciones a que tuviesen
acceso como consecuencia de su actuación en la empresa.

4. Lo dispuesto en el presente artículo en materia de garantías y sigilo


profesional de los Delegados de Prevención se entenderá referido, en el
caso de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal
al servicio de las Administraciones públicas, a la regulación contenida en los
artículos 10, párrafo segundo, y 11 de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de
Órganos de Representación, Determinación de las Condiciones de Trabajo y
Participación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas.

_______________________________
132
ÁREA JURÍDICA

Artículo 38. Comité de Seguridad y Salud.

1. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de


participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones
de la empresa en materia de prevención de riesgos.

2. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o


centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y


por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los
Delegados de Prevención, de la otra.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz pero
sin voto, los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la
prevención en la empresa que no estén incluidos en la composición a la que
se refiere el párrafo anterior. En las mismas condiciones podrán participar
trabajadores de la empresa que cuenten con una especial cualificación o
información respecto de concretas cuestiones que se debatan en este
órgano y técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre que así lo
solicite alguna de las representaciones en el Comité.

3. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que


lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará
sus propias normas de funcionamiento.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité
de Seguridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un
Comité Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya.

Artículo 39. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud.

1. El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:

a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los


planes y programas de prevención de riesgos de la empresa. A tal
efecto, en su seno se debatirán, antes de su puesta en práctica y en
lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos, la elección de
la modalidad organizativa de la empresa y, en su caso, la gestión
realizada por las entidades especializadas con las que la empresa
hubiera concertado la realización de actividades preventivas; los
proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e
introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las
actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16
de esta Ley y proyecto y organización de la formación en materia
preventiva;
b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva
prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las
condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.

_______________________________
133
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

2. En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud


estará facultado para:

a) Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos


en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime
oportunas.
b) Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones
de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así
como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en
su caso.
c) Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad
física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer
las medidas preventivas oportunas.
d) Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de
prevención.

3. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley respecto de la


colaboración entre empresas en los supuestos de desarrollo simultáneo de
actividades en un mismo centro de trabajo, se podrá acordar la realización
de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud o, en su
defecto, de los Delegados de Prevención y empresarios de las empresas que
carezcan de dichos Comités, u otras medidas de actuación coordinada.

Artículo 40. Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

1. Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección de


Trabajo y Seguridad Social si consideran que las medidas adoptadas y los
medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la
seguridad y la salud en el trabajo.

2. En las visitas a los centros de trabajo para la comprobación del


cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, el
Inspector de Trabajo y Seguridad Social comunicará su presencia al
empresario o a su representante o a la persona inspeccionada, al Comité de
Seguridad y Salud, al Delegado de Prevención o, en su ausencia, a los
representantes legales de los trabajadores, a fin de que puedan
acompañarle durante el desarrollo de su visita y formularle las
observaciones que estimen oportunas, a menos que considere que dichas
comunicaciones puedan perjudicar el éxito de sus funciones.

3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social informará a los Delegados


de Prevención sobre los resultados de las visitas a que hace referencia el
apartado anterior y sobre las medidas adoptadas como consecuencia de las
mismas, así como al empresario mediante diligencia en el Libro de Visitas
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que debe existir en cada
centro de trabajo.

4. Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas serán


consultadas con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación

_______________________________
134
ÁREA JURÍDICA

de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de


riesgos en el trabajo, en especial de los programas específicos para
empresas de menos de seis trabajadores, e informadas del resultado de
dichos planes.

_______________________________
135
EL CONTROL DE ACCESOS

(INCLUYE EL TRABAJO DE
SEGURIDAD EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS)

TEMA 2
EL CONTROL DE ACCESOS

ÍNDICE

PÁG.

1. EL TRABAJO DE SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS


PÚBLICOS .................................................................................................. 141

2. EL CONTROL DE ACCESOS ............................................................................. 141

2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DE ACCESOS ............................... 142

3. FINALIDAD DEL CONTROL DE ACCESOS........................................................... 143

4. ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DE ACCESOS .................................................... 144

4.1 CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS ......................................................... 145

4.2 CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS .......................................................... 148

4.3 MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES ............................................................... 148

4.4 MEDIOS AUXILIARES ................................................................................. 150

5. CONTROL DE ACCESOS EN CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE MASAS POR


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ........................................................................... 151

6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN .................................................................... 158

6.1 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE ACTUACIÓN: CONTROL DE ACCESOS ......... 158

6.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE ACTUACIÓN: CONTROL DE


PERMANENCIA Y EXPULSIÓN DE ASISTENTES ..................................................... 159

7. CONTROL DE PERSONAS Y OBJETOS EN EVENTOS ............................................ 161

8. COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD ........................ 170

8.1 EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA COMO AUXILIAR DE LAS FUERZAS


Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE LA PERSECUCIÓN DE LAS
INFRACCIONES PENALES .................................................................................. 170

8.2 PAUTAS DE ACTUACIÓN .............................................................................. 173

8.3 COLABORACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA .............................................. 174

8.4 ESPECIAL REFERENCIA A SU LABOR EN LA PRESERVACIÓN DE


INSTRUMENTOS DE PRUEBA ............................................................................. 179

________________________________
139
EL CONTROL DE ACCESOS

1. EL TRABAJO DE SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS Y


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

La responsabilidad directa de la seguridad de un evento donde se


congrega mucha gente es del que la promueve (el organizador), pero, la
Administración competente también debe y puede establecer unos
mínimos de seguridad y de exigencias para que nuestros derechos como
usuarios se vean protegidos.

Los espectáculos públicos, las actividades recreativas y los


establecimientos públicos (locales) donde se desarrollen deberán reunir
las condiciones de seguridad, accesibilidad universal, salubridad e higiene
que resulten necesarias para garantizar la seguridad de las personas y de
sus bienes y la higiene de las instalaciones, así como el resto de
condiciones exigidas por la normativa sectorial aplicable.

Vamos a ir viendo diferentes aspectos de la seguridad en el temario, en


este tema, vamos a centrarnos en el control de accesos.

El control de accesos es una labor esencial en el campo de la Vigilancia de


Seguridad. El control de accesos restringe el paso de personas, vehículos
y objetos por unos determinados puntos, donde se permite o no su
acceso según unos procedimientos de Seguridad.

Debe hacerse un control a la entrada y a la salida, así como durante la


permanencia de las personas o vehículos dentro de la instalación.

El procedimiento a seguir para un correcto control de accesos pasa por


las fases de identificación de la persona que pretende entrar, autorización
por medio de pase o de llamada telefónica, acreditación con una tarjeta
que se coloca en lugar visible, y registro documental del acceso.

2. EL CONTROL DE ACCESOS

Podemos definir el Control de Accesos como:

“El conjunto de personas, medios técnicos y procedimientos


destinados a saber quién y qué entra o sale de un edificio”

Es, sin duda, una de las tareas más importantes a realizar por parte del
Personal de Vigilancia y un elemento muy importante del sistema de
protección de cualquier instalación

Desde el punto de vista legal, aparte de las menciones de la Ley de


Seguridad Privada, el Reglamento de Seguridad Privada hace mención
expresa del control de accesos en el artículo 71 -funciones y ejercicio de
las mismas-, dentro de la sección 2ª dedicada a los Vigilantes de

________________________________
141
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Seguridad, diciendo textualmente:

"...efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de


inmuebles determinados, sin que en ningún caso puedan retener la
documentación personal..."

En el artículo 77 -controles en el acceso a inmuebles- del citado


Reglamento se vuelve a insistir en este punto:

Artículo 77. Controles en el acceso a inmuebles.

En los controles de accesos o en el interior de los inmuebles de cuya


vigilancia y seguridad estuvieran encargados, los vigilantes de seguridad
podrán realizar controles de identidad de las personas y, si procede,
impedir su entrada, sin retener la documentación personal y, en su caso,
tomarán nota del nombre, apellidos y número del documento nacional de
identidad o documento equivalente de la persona identificada, objeto de
la visita y lugar del inmueble a que se dirigen, dotándola, cuando así se
determine en las instrucciones de seguridad propias del inmueble, de una
credencial que le permita el acceso y circulación interior, debiendo
retirarla al finalizar la visita.

2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DE ACCESOS

A la hora de analizar las necesidades de vigilancia y seguridad en cada


control de accesos, se tendrá en cuenta la importancia y vulnerabilidad
del edificio, riesgos que puedan afectarle y los recursos humanos,
técnicos y económicos con los que se cuenta.

En general, los factores de mayor influencia en el Control de Accesos son:

________________________________
142
EL CONTROL DE ACCESOS

3. FINALIDAD DEL CONTROL DE ACCESOS

La finalidad es:

“La identificación y control de personas así como de los objetos que


portan, o los que se reciben por correo ordinario o especial, y de los
vehículos que acuden al complejo, bien sean ocupados por personal
autorizado, bien sea para entregar alguna mercancía.”

La finalidad principal del control de accesos es conseguir, mediante la


identificación, el control de paso a las zonas protegidas de personas,
vehículos u objetos, impidiendo, en su caso, el acceso a lo que no esté
autorizado.

De esta finalidad surgen otros conceptos, como:

a) Flujo de personas, en horarios determinados. Dato válido para la


elaboración de nuevos planes de seguridad, reforzando las zonas
que sean precisas.

b) Conocimiento de los intentos de intrusión en un servicio


determinado

________________________________
143
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

4. ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DE ACCESOS

La organización se basa en:

“La correcta coordinación y adecuación de los medios humanos y


técnicos al recinto vigilado.”

El Control de Accesos se realiza en un lugar o punto físico donde se


identifica y acredita a una persona u objeto para permitirle el acceso al
recinto protegido.

1. Control de entradas y salidas

Dentro de la operativa de los controles de acceso, su


organización presenta las siguientes peculiaridades,
dependiendo de si se trata de control de entradas o salidas:

El sistema de control de entradas se ocupa de:

a) Evitar la entrada en las zonas o recintos de acceso


restringido de las personas, objetos y/o vehículos que no
cuenten con la correspondiente autorización.

b) Prohibir o neutralizar la acción de aquellos agentes


dañinos que puedan haber accedido por el sistema de
control de accesos.

c) Detectar la entrada de personas, objetos y/o vehículos no


autorizados a zonas o recintos de acceso restringido.

El sistema de control de salidas se ocupa de:

a) Evitar la salida de zonas y recintos de salida restringida


de aquellas personas, objetos y vehículos que no cuenten
con la correspondiente autorización de salida.

b) Evitar la salida del recinto o zona restringida de aquellas


personas, objetos o vehículos que, aun contando con
autorización para ellos, se sepa o sospeche que han
producido daños en los bienes de la instalación.

c) Detectar la salida de personas, objetos y vehículos, no


autorizados, de zonas o recintos de salida restringida.

________________________________
144
EL CONTROL DE ACCESOS

Además del control de entrada y salida, el Personal de Vigilancia


debe prestar especial atención al control de permanencia en las
instalaciones.

Su objetivo es detectar la permanencia de personas, objetos y


vehículos en zonas o recintos de acceso restringido:

a) Cuando no se cumplan las condiciones por las que se les


permitió el acceso.

b) Que estén realizando actividades distintas para las que se


le permitió el acceso.

4.1 CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS

Previo al control de visitantes propiamente dicho, hay que hacer una


distinción entre las personas que acceden en función de tres categorías:

a) Personal de plantilla: a estas personas se les extienden unas


acreditaciones personales, permanentes, que serán comprobadas
con el D.N.I. Además hay que tener en cuenta las zonas a las que
acceden y el tiempo permitido.

b) Personal de contratas: incluyen al personal ajeno, pero que, por


diversas razones, visitan asiduamente las instalaciones como
pueden ser limpieza, mantenimiento, correos, proveedores,
distribuidores, etc. Si estas tareas las realizan siempre las mismas
personas también se les podrá extender una acreditación
permanente, con la obligación por parte de la empresa de contrata
de devolverla cuando ya no se efectúen los servicios.

c) Personal visitante: serán clasificados por el personal de vigilancia


igual que las contratas, pudiendo prever los horarios y las personas
autorizadas.

“El procedimiento por el cual se comprueba que la acreditación o


documentación de una persona corresponde realmente al que la porta.”

________________________________
145
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Para llevar a cabo el control de visitantes se debe disponer de un lugar


cerrado donde un miembro del equipo de seguridad realizará las
siguientes operaciones:

________________________________
146
EL CONTROL DE ACCESOS

________________________________
147
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

4.2 CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS

Se registrarán los vehículos al acceder al recinto con las personas que los
ocupan; se debe proceder como en el Control de Accesos que ya hemos
descrito.

En el acceso de vehículos se distinguen dos zonas de control:

a) Las entradas al recinto.

b) Las zonas de aparcamientos.

Las entradas a los recintos deben ser las


menos posibles, y se clasifican en:

a) Entradas primarias: se usan


para el control de acceso
habitual.

b) Entradas secundarias: sólo


se usan para ocasiones espaciales como emergencias,
evacuaciones, entregas especiales, etc.

Las zonas de aparcamiento deben de estar bien iluminadas. De este


modo es más fácil controlar por los monitores lo que sucede en el
aparcamiento.

4.3 MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

Los medios para realizar el control pueden ser de varios tipos:

________________________________
148
EL CONTROL DE ACCESOS

________________________________
149
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Para determinar el tipo y número de las medidas que se van a


establecer habrá que tener en cuenta varios factores.

 Estudio operativo del establecimiento.


 Medios técnicos con los que se cuenta.
 Nivel de seguridad requerido.
 Implantación de normas.

Normalmente se realizan dos controles de acceso:

a) Al llegar al Perímetro: será muy ligero y simple.

b) Al tratar de penetrar en el edificio: debe ser selectivo,


dirigiendo a los visitantes hacia las zonas donde su entrada
está autorizada.

4.4 MEDIOS AUXILIARES


Los medios auxiliares precisos dependerán del tipo de instalación y
espectáculos públicos o evento, en general, enumeramos los
siguientes:

 Equipos de comunicación.
 Cascos anti ruido (en conciertos)
 Chalecos luminiscentes.
 Detector de metales manual.
 Seguridad Canina.
 Equipos de Desfibrilador.
 Camillas.
 Guantes anti-corte.
 Asistencia de personal profesional sanitario.
 Equipos de extinción.
 Arco detector de metales.
 Equipos de Radioscopia de seguridad.
 Barreras
 Vallas.

Como podemos entender para el manejo de los diferentes medios


auxiliares el personal de seguridad, tendrán que recibir formación
adecuada en el empleo, ello mismo establecerá el nivel de riesgo y la
importancia del evento.

________________________________
150
EL CONTROL DE ACCESOS

5. CONTROL DE ACCESOS EN CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE


MASAS POR ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO II.
OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ESPECTADORAS Y ASISTENTES A
LAS COMPETICIONES Y ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

Artículo 6. Condiciones de acceso al recinto.

1. Queda prohibido:

a) Introducir, portar o utilizar cualquier clase de armas o de objetos


que pudieran producir los mismos efectos, así como bengalas,
petardos, explosivos o, en general, productos inflamables,
fumíferos o corrosivos.

b) Introducir, exhibir o elaborar pancartas, banderas, símbolos u otras


señales con mensajes que inciten a la violencia o en cuya virtud
una persona o grupo de ellas sea amenazada, insultada o vejada
por razón de su origen racial o étnico, su religión o convicciones, su
discapacidad, edad, sexo o la orientación sexual.

c) Incurrir en las conductas descritas como violentas, racistas,


xenófobas o intolerantes en los apartados primero y segundo del
artículo 2.

d) Acceder al recinto deportivo bajo los efectos de bebidas


alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.

e) Acceder al recinto sin título válido de ingreso en el mismo.

f) Cualquier otra conducta que, reglamentariamente, se determine,


siempre que pueda contribuir a fomentar conductas violentas,
racistas, xenófobas o intolerantes.

2. Las personas espectadoras y asistentes a las competiciones y


espectáculos deportivos, quedan obligadas a someterse a los controles
pertinentes para la verificación de las condiciones referidas en el apartado
anterior, y en particular:

a) Ser grabados mediante circuitos cerrados de televisión en los


aledaños del recinto deportivo, en sus accesos y en el interior de
los mismos.

________________________________
151
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

b) Someterse a registros personales dirigidos a verificar las


obligaciones contenidas en los literales a y b del apartado anterior.

3. Será impedida la entrada a toda persona que incurra en cualquiera de


las conductas señaladas en el apartado anterior, en tanto no deponga su
actitud o esté incursa en alguno de los motivos de exclusión.

Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba


el Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la
xenofobia y la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO II.
RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANIZADORES.
SECCIÓN I. INSTALACIONES DEL RECINTO.

Artículo 8. Control informatizado de acceso al recinto y de venta de


entradas.

Los organizadores responsables de todos los recintos deportivos a que se


refiere el apartado 1 del artículo 11 de la Ley 19/2007, de 11 de julio,
deben establecer un sistema informatizado de control y gestión de venta
de entradas, así como de acceso a los recintos. Las ligas profesionales
correspondientes incorporarán a sus estatutos y reglamentos la medida
de clausura de los recintos que no cumplan oportunamente esta
obligación.

Los organizadores de las competiciones en los que se hayan instalado


estos sistemas son responsables de la conservación y el mantenimiento
de los dispositivos instalados y del adecuado funcionamiento de los
mismos.

El número de localidades puestas a la venta no debe superar el aforo


seguro de las instalaciones que se haya establecido en el Plan Individual
de Riesgos de la instalación que prevé el artículo 7 de este reglamento. El
número total deberá reducirse en función de cualquier factor pertinente
relacionado con la seguridad, el control y el orden público o si las
condiciones físicas o el control de la seguridad de las instalaciones son
inadecuados.

________________________________
152
EL CONTROL DE ACCESOS

Artículo 11. Instalación de mecanismos para la detección de armas e


instrumentos análogos.

Los organizadores responsables de todos los recintos deportivos a que se


refiere el apartado 1 del artículo 11 de la Ley 19/2007, de 11 de julio, de
acuerdo con el Coordinador de Seguridad, podrán instalar en los recintos
deportivos mecanismos o dispositivos para la detección de las armas e
instrumentos análogos que describe la letra a del apartado 1 del artículo
6 de la Ley 19/2007, de 11 de julio.

Esta instalación será obligatoria cuando se establezca en el ejercicio de la


competencia prevista en el artículo 13.1 de la Ley 19/2007, de 11 de
julio, y sea ordenada por la Comisión Estatal contra la violencia, el
racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte

SECCIÓN II. CONDICIONES DE EXPEDICIÓN, FORMATO Y


CARACTERÍSTICAS DE LOS BILLETES DE ENTRADA.

Artículo 17. Obligaciones de los espectadores respecto de los billetes de


entrada.

1. Toda persona que pretenda acceder a un recinto deportivo deberá ser


portadora de un billete de entrada expedido a título individual, de billete
múltiple, de abono o de cualquier otro título que autorice a los
interesados a acceder a un espectáculo o a más de uno.

2. Los espectadores han de ocupar las localidades de la clase y lugar que


se corresponda con los billetes de entrada de que sean portadores.

3. Cada espectador está obligado a conservar su billete de entrada hasta


su salida del recinto deportivo, debiendo presentarlo a requerimiento de
cualquier empleado o colaborador del organizador, así como a las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado.

4. Si requerido al efecto un espectador no presentase el billete de


entrada, deberá optar por adquirir uno en la taquilla, abonando su precio
si lo hubiera disponible. En caso contrario, deberá abandonar
inmediatamente el recinto deportivo.

________________________________
153
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 20. Anverso y reverso de las entradas.

1. Las entradas deberán contener en el anverso los siguientes datos de


identificación:

a) Numeración correspondiente.

b) Recinto deportivo.

c) Clase de competición, torneo y organizador.

d) Evento deportivo, organizador del mismo y clubes, sociedades o


entidades participantes.

e) Clase y tipo de localidad.

f) Puertas de acceso al recinto.

2. Las entradas indicarán en su reverso que el recinto deportivo es una


zona vídeo vigilada para la seguridad de los asistentes y participantes en
el encuentro, y especificarán las causas que impiden el acceso al recinto
deportivo o la permanencia en el mismo, incorporando expresamente,
como mínimo, las siguientes:

a) Participar en altercados, riñas, peleas o desórdenes públicos.

b) Introducir, portar o utilizar cualquier clase de armas o de objetos


que pudieran producir los mismos efectos, como elementos
punzantes, cortantes, o de peso superior a 500 gramos/mililitros
susceptibles de utilizarse como proyectiles, tales como alimentos
en recipientes rígidos, bebidas embotelladas o sus envases.

c) Introducir o estar en posesión de bengalas, petardos, explosivos o,


en general, productos inflamables, fumíferos o corrosivos y
dispositivos pirotécnicos.

d) Encontrarse bajo los efectos de bebidas alcohólicas,


estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes o sustancias análogas.

e) Introducir o vender cualquier clase de bebidas alcohólicas,


sustancias estupefacientes, psicotrópicas, estimulantes o análogas.

f) Introducir, exhibir o elaborar pancartas, banderas, símbolos u otras


señales con mensajes que inciten a la violencia o al terrorismo, o
en cuya virtud una persona o grupo de ellas sea amenazada,
insultada o vejada por razón de su origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad, sexo u orientación sexual.

g) Realizar cánticos, expresiones, sonidos o actitudes que inciten a la

________________________________
154
EL CONTROL DE ACCESOS

violencia o al terrorismo, o que pretendan vejar a una persona o


grupo de ellas por razón de su raza o etnia, discapacidad, religión o
convicciones, sexo u orientación sexual.

h) Irrumpir en el terreno de juego.

i) Haber sido sancionado con la prohibición de acceso a cualquier


recinto deportivo en tanto no se haya extinguido la sanción.

j) Precio de la entrada y tributos que graven la operación.

3. Los organizadores están obligados a fijar uno o varios carteles o


tablones en el mismo lugar donde estén instaladas las taquillas, así como
en cada una de las puertas de acceso al recinto deportivo, en los cuales y
de manera que sea fácilmente visible desde el exterior del recinto, se
hagan constar todas y cada una de las causas de prohibición de acceso al
propio recinto.

4. A fin de que toda persona que acceda al recinto deportivo esté


suficientemente informada sobre las condiciones de acceso al mismo, se
exhibirán carteles en las puertas del recinto conteniendo lo que se prevé
en el apartado 2 del presente artículo.

5. Cuando se adopten las medidas de seguimiento y control de la


identidad de adquirentes de entradas y de poseedores de títulos de
acceso a los espectáculos deportivos previstos en el artículo 15.3 del
presente reglamento, se insertará en los billetes de entrada información
acerca del tratamiento de los datos de carácter personal derivados de la
adquisición y de su control, así como de los procedimientos a través de
los cuales se verificará dicha identidad.

CAPÍTULO III.
FUNCIONES DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD
SECCIÓN II. MEDIDAS OPERATIVAS, ESPECÍFICAS Y SIMULTÁNEAS.

Artículo 44. Control de acceso al recinto.

1. En los accesos al recinto que a juicio de los responsables policiales


resulten más conflictivos, se destacarán las unidades policiales
intervinientes que se hubiese acordado con el Coordinador de Seguridad,
para prestar servicio de apoyo al personal de vigilancia del club o
sociedad anónima deportiva, y llevar a cabo los controles que eviten la
infracción de las prohibiciones legales existentes.

2. Cuando se trate de encuentros calificados de alto riesgo se vigilarán las


colas de taquillaje, evitando, en todo caso, su formación en línea
perpendicular a la puerta en las horas inmediatamente anteriores a su

________________________________
155
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

celebración.

Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba


el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y
Actividades Recreativas.

SECCIÓN III. LOS ESPECTADORES, ASISTENTES O USUARIOS Y EL


PÚBLICO EN GENERAL

Artículo 59.

1. El público no podrá:

Portar armas de cualquier clase, aunque se estuviera en posesión le la


licencia o permiso reglamentarios, o cualesquiera otros objetos que
pudieran ser usados como tales o artefactos peligrosos para la integridad
física de las personas.

Esta prohibición no será aplicable a los miembros de los cuerpos y fuerzas


de seguridad, que se encuentren presentes ejerciendo las funciones
propias de su cargo, ni en general a los miembros de cuerpos o institutos
armados, cuando al amparo de su legislación especial, asistan de
uniforme a ciertas recepciones o actos.

Entrar en el recinto o local sin cumplir los requisitos a los que la empresa
tuviese condicionado el derecho de admisión, a través de su publicidad o
mediante carteles, bien visibles, colocados en los lugares de acceso,
haciendo constar claramente tales requisitos.

Acceder a los escenarios, campos o lugares de actuación de ejecutantes


artistas o deportistas, mientras dure dicha actuación salvo que esté
expresamente previsto o venga exigido por la naturaleza de la actividad.

Siempre que las empresas o el personal de las mismas advirtieran la falta


de observancia de alguna de las prohibiciones precedentes, podrán
requerir, para imponerlas, el auxilio de los agentes de la autoridad.

Artículo 60.

1. Queda prohibida la entrada y permanencia de menores de dieciséis


años en las salas de fiesta, discotecas, salas de baile, en los espectáculos
o recreos públicos clasificados, genérica o específicamente por el
Ministerio de Cultura, para mayores de dieciséis años y, en general, en
cualesquiera lugares o establecimientos públicos en los que pueda
padecer su salud o su moralidad, sin perjuicio de otras limitaciones de
edad que establezcan normas especiales, en materias de la competencia

________________________________
156
EL CONTROL DE ACCESOS

de los distintos departamentos ministeriales o, en su caso, de las


Comunidades Autónomas.

3. Los dueños, encargados o responsables de los establecimientos,


espectáculos o recreos a que se refiere el párrafo 1, por sí o por medio de
sus porteros o empleados, deberán impedir la entrada en los mismos a
los menores de dieciséis años y proceder a su expulsión cuando se
hubieren introducido en ellos requiriendo, en caso necesario, la
intervención de los agentes de la autoridad.

4. Las personas señaladas en el párrafo anterior, que tuviesen duda


sobre la edad de los menores que pretendan acceder o hayan tenido
acceso a los referidos establecimientos, espectáculos o recreos, deberán
exigirles la presentación de su Documento Nacional de Identidad como
medio de acreditar aquélla.

5. En los locales o establecimientos a que se refiere el presente artículo,


deberán figurar letreros colocados en sitios visibles del exterior, como
taquillas y puertas de entrada, así como en el interior de los mismos, con
la leyenda: prohibida la entrada de menores de dieciséis años, esta
misma prohibición deberá figurar también expresa en los carteles folletos
programas o impresos de propaganda de los referidos establecimientos,
espectáculos o recreos.

Artículo 61.

Salvo en los casos de fiestas, verbenas o atracciones populares, queda


terminantemente prohibido el acceso a todo establecimiento público o
local de espectáculos o recreos públicos, durante las horas nocturnas a
los menores de dieciséis años que no vayan acompañados de personas
mayores responsables de su seguridad y moralidad aunque el espectáculo
o actividad fuese apto para ellos, debiendo aplicarse también a este
supuesto las normas contenidas en los párrafos 3 y 4 del artículo
anterior.

Será importante la legislación que exista en cada comunidad autónoma a


este respecto

________________________________
157
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

6.1 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE ACTUACIÓN: CONTROL DE


ACCESOS

Evidentemente este va a estar en función de los medios técnicos y


humanos de los que dispongamos, como norma general a cualquier
control de accesos, este debe realizarse teniendo en cuenta cuatro
puntos o pasos fundamentales:

1. Identificación.

2. Autorización.

3. Registro.

4. Acreditación.

Estas tareas las realizará el Vigilante de Seguridad como se describe a


continuación.

IDENTIFICACIÓN

Lo que se pretende con ella es asegurar de alguna forma que la persona


que accede a una instalación, es quien dice ser y deberá pasar por la
comprobación de sus documentos oficiales de identidad, (DNI o
pasaporte) u otro tipo de documentos de identificación (tarjetas de
identificación personal de empresa, etc., cuando estás estén recogidas
como suficientes en los procedimientos de seguridad)

AUTORIZACIÓN

La autorización permite la entrada al visitante y presupone facilitar el


acceso siempre y cuando la persona esté previamente identificada y
justificada su presencia para lo cual ha sido solicitada autorización.

En el caso que nos ocupa, eventos deportivos y espectáculos públicos,


tendremos que tener en cuenta la división que comentamos entre
personal de plantilla, contratas o visitantes. En el caso de estos últimos,
la autorización será la entrada adquirida y el cumplimiento de los
requisitos que pone la ley.

REGISTRO

Permite dejar constancia de los datos de las personas que han sido
identificadas y autorizado su acceso.

________________________________
158
EL CONTROL DE ACCESOS

ACREDITACIÓN

Finalmente toda persona que haya superado positivamente los tres


puntos anteriores deberá poseer algún sistema que manifieste esta
condición.

Esto se consigue mediante la acreditación que garantiza el haber


cumplimentado los requisitos de acceso. La acreditación se debe colocar
en un lugar externo y visible

6.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE ACTUACIÓN: CONTROL DE


PERMANENCIA Y EXPULSIÓN DE ASISTENTES

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO II.

OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ESPECTADORAS Y ASISTENTES A


LAS COMPETICIONES Y ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

Artículo 7. Condiciones de permanencia en el recinto.

1. Es condición de permanencia de las personas espectadoras en el


recinto deportivo, en las celebraciones deportivas, el no practicar actos
violentos, racistas, xenófobos o intolerantes, o que inciten a ellos,
conforme a lo definido en los apartados primero y segundo del artículo 2
de la presente Ley; en particular:

a) No agredir ni alterar el orden público.

b) No entonar cánticos, sonidos o consignas racistas o xenófobas, de


carácter intolerante, o que inciten a la violencia o al terrorismo o
supongan cualquier otra violación constitucional.

c) No exhibir pancartas, banderas, símbolos u otras señales que


inciten a la violencia o al terrorismo o que incluyan mensajes de
carácter racista, xenófobo o intolerante.

d) No lanzar ninguna clase de objetos.

e) No irrumpir sin autorización en los terrenos de juego.

f) No tener, activar o lanzar, en las instalaciones o recintos en las que


se celebren o desarrollen espectáculos deportivos, cualquier clase
de armas o de objetos que pudieran producir los mismos efectos,
así como bengalas, petardos, explosivos o, en general, productos
inflamables, fumíferos o corrosivos.

________________________________
159
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

g) Observar las condiciones de seguridad oportunamente previstas y


las que reglamentariamente se determinen.

2. Asimismo, son condiciones de permanencia de las personas


espectadoras:

a) No consumir bebidas alcohólicas, ni drogas tóxicas, estupefacientes


o sustancias psicotrópicas.

b) Ocupar las localidades de la clase y lugar que correspondan al título


de acceso al recinto de que dispongan, así como mostrar dicho
título a requerimiento de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de
cualquier empleado o colaborador del organizador.

c) Cumplir los reglamentos internos del recinto deportivo.

3. El incumplimiento de las obligaciones descritas en los apartados


anteriores implicará la expulsión inmediata del recinto deportivo por parte
de las fuerzas de seguridad, sin perjuicio de la posterior imposición de las
sanciones eventualmente aplicables.

4. Las personas espectadoras y asistentes a las competiciones y


espectáculos deportivos vendrán obligados a desalojar pacíficamente el
recinto deportivo y abandonar sus aledaños cuando sean requeridos para
ello por razones de seguridad o por incumplimiento de las condiciones de
permanencia referidas en el apartado primero.

Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba


el Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la
xenofobia y la intolerancia en el deporte.

Artículo 29. Prohibición de acceso o expulsión del recinto.

1. Los clubes, sociedades anónimas deportivas u organizadores


establecerán los mecanismos necesarios para hacer efectiva, por medio
de su personal y/o medios técnicos a su alcance, la prohibición de acceso
de las personas que hubieran sido sancionadas con dicha prohibición y
cuya identificación les haya sido previamente facilitada por las
autoridades gubernativas o por el Coordinador de Seguridad, así como,
en su caso, la expulsión del recinto.

2. Para el cumplimiento de las obligaciones legales que se refieren en el


artículo 28 y en el presente, el personal de los organizadores podrá instar
el apoyo de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se
encuentren presentes.

________________________________
160
EL CONTROL DE ACCESOS

7. CONTROL DE PERSONAS Y OBJETOS EN EVENTOS

CONSIDERACIONES GENERALES

La necesidad en establecer servicios de seguridad viene dada por el hecho


de que se debe proteger a las personas y a los bienes. No todos los
espectáculos públicos son iguales en cuanto a la salvaguarda de la
seguridad, ya que esto vendrá determinado por el ambiente que les rodea,
la rivalidad que existe en las competiciones deportivas, el lugar donde se
desarrolle, y la posibilidad de violencia o daños contra las personas o cosas.

En resumen podemos decir que la misión del Vigilante de seguridad, será:

 Control de acceso y entornos, comprobar entradas e invitaciones,


cacheos de personas sospechosas que pudieran portar objetos o
efectos prohibidos o peligrosos, impedir la ingesta y paso de licores al
interior del recinto.

 Colaborar y auxiliar a las FCSE si las hubiere, y seguir sus


instrucciones.

 Evitar enfrentamientos entre grupos rivales, identificándolos (sobre


todo a los líderes o cabecillas) separar unos grupos de otros,
observar a los posibles alborotadores, procediendo a la detención de
estas personas si fuese preciso, si mantienen su aptitud.

 Caso de enfrentamientos utilizar los medios legales de los que


dispongamos para restablecer el Orden.

 Proteger la integridad de las personas y personalidades (VIP).

 Caso de Emergencia actuar conforme al Plan Integral previsto para


ese lugar determinado, exigir información del Sistema Integral de
Seguridad.

 Cuando les sea indicado por la Organización los Vigilantes de


seguridad deberán proteger a título individual a las personas que se
les designe.

ANÁLISIS DE RIESGOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN

La mayor amenaza será el comportamiento de toda persona que asista a


dicho evento:

 Personal de entidad organizadora.

________________________________
161
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Personal de Staff.

 Personal Participante en el espectáculo.

 Personal de Seguridad.

Se debe de contar con tiempo suficiente para conseguir información de cada


tipo de evento, ante las necesidades que puede tener en el desarrollo de un
plan de seguridad y emergencia integral según características:

La información que puede ser precisa conocer:

 Actividades previas.

 Personalidades que puedan acudir.

 Identidad del personaje/grupo/equipo/artista.

 Soporte pasivo que pueden ser preciso conseguir


mediante solicitud a los Ayuntamientos o CCAA.

Vallado.

Policía.

Protección Civil.

Samur.

 Población.

 Ambientales.

 Horario y duración.

 Atmosféricas –climatológicas.

 Extensión.

 Edificación:

Cielo cubierto.

Cielo abierto.

 Edificación colindante.

 Tipo de Evento:

Espectáculo público:

________________________________
162
EL CONTROL DE ACCESOS

 Conciertos:

 Tipo de música.

 Artistas.

 Lugar.

 Publico.

 Conferencias.

 Mítines Políticos.

 Competiciones deportivas.

 Espectáculo Taurino

Pueden barajarse dos hipótesis:

 El desarrollo del espectáculo es normal; entonces, el servicio


discurrirá dentro de unos cauces normales.

 El desarrollo es anormal, y puede que se produzcan alteraciones o


desgracias materiales o personales.

Para atender a todas estas posibilidades se deben analizar todos los


riesgos y vulnerabilidades que se puedan producir antes, durante y
después del espectáculo, y hacer el correspondiente plan integral de
seguridad, en el que se contemple el plan de emergencia, el de
evacuación y el de seguridad. En este último se deben contemplar dos
grandes apartados:

1. Protección del espectáculo: Consiste en establecer puestos de


vigilancia y protección en todas las puertas de acceso al local y a
las localidades. Se deben mantener expeditos los pasillos, proteger
los vestuarios, así como la entrada y salida de artistas, deportistas
o participantes.

Se deben tener previstos retenes para reforzar los puntos en que


se necesite, así como los lugares y personas a proteger, puertas
por donde efectuar las evacuaciones, lugar donde trasladar los
posibles accidentados, y habilitar las puertas de socorro.

Ante el Riesgo de Explotación: Todo el personal organizativo y


de seguridad, deben de conocer el procedimiento ante el intento de
pago con:

________________________________
163
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Tarjetas falsas, robadas o dobladas.

 Pago con monedas o billetes falsos.

2. Protección de los espectadores: Estos deben poder ejercer


dentro del más estricto orden sus derechos, tales como contemplar
el espectáculo, usar del servicio correspondiente e, incluso, obtener
la devolución de las entradas.

Se debe poner una especial atención al desarrollo de las colas para


la obtención de entradas. Basta una pequeña actuación, si se
realiza a tiempo, para organizar las colas de una forma ordenada y
sin alteraciones.

Por ello, en los puntos de de acceso o adquisición de entradas será


precisa la presencia de personal de seguridad, para evitar se pueda
producir el fraude por uso o empleo de ticket o entradas falsas.

Se debe tener en cuenta que hay ocasiones en que hay que


canalizar al público o contenerle (artistas que atraen muchas
fans,...)

Las empresas y clubes son los responsables del desarrollo normal y


sin incidentes del espectáculo, teniendo que contratar para ello el
personal que estimen conveniente.

Vamos a emplear dos Ejemplos:

Partido de Futbol y Corrida de Toros.

Fútbol

Es obligatorio en todos los partidos de fútbol que tengan el carácter de


oficial o amistoso, establecer un servicio de seguridad. Esto se debe a que el
fútbol mueve grandes masas de público, levanta mucha expectación, y han
aparecido ciertas hinchadas de carácter violento, que provocan serios
problemas de orden público y con una gran incidencia en el tema de la
seguridad.

Este servicio de seguridad se suele dividir en:

 Antes del partido.

 Durante el partido.

________________________________
164
EL CONTROL DE ACCESOS

 Después del partido.

Antes del partido.

 Cuidar que en los vomitorios no haya desordenes y


aglomeraciones. Controlar el orden de las gradas.

 Vigilar las taquillas. Si no lo hacen las Fuerzas de Seguridad,


hacer hincapié en organizar las colas de las taquillas.

 Proteger en los aparcamientos a jugadores y árbitros.

 Impedir la invasión del terreno de juego.

 Vigilar las puertas de acceso:

 Las de autoridades: sobre todo cuando concurran ciertas


personalidades.

 Las de público. Evitar que se introduzcan objetos


prohibidos.

 Las de acceso de jugadores y árbitros: Protección.

Durante el encuentro.

 Los que han prestado servicio en taquillas, pasarán a


reforzar:

- Terreno de juego y salidas de jugadores y árbitros.

- Vomitorios y graderíos de hinchadas violentas.

- Retenes para actuar en aquellos puntos más conflictivos.

- Palco de autoridades.

- Impedir la invasión del terreno de juego.

Después del partido.

 Protección de jugadores y árbitros.

________________________________
165
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Impedir invasión del terreno de juego.

 Agilizar la salida: Evitar todo foco de violencia en gradas y


vomitorios.

 Puerta de salida de jugadores y árbitros.

Corridas de toros

El dispositivo de seguridad es muy similar al de los partidos de fútbol.

 Antes de la corrida.

 Durante la corrida.

 Después de la corrida.

Antes de la corrida.

 Vigilancia de aparcamientos y taquillas

 Entrada de toreros y cuadrillas

 Puertas de acceso del público, autoridades y caballos

Durante la corrida.

 Vomitorios y tendidos

 Si algún espectador perturba de cualquier forma el orden,


puede ser advertido de expulsión y, si persiste en su actitud,
llevar a cabo dicha expulsión

Después de la corrida.

 Proteger la puerta principal: salida de toreros y


cuadrillas.

 Vomitorios: desalojo con orden y rapidez

________________________________
166
EL CONTROL DE ACCESOS

Mítines, manifestaciones y conferencias

En este tipo de eventos, se contará con la colaboración de las FCSE, o los


equipos de protección de personalidades, en estos casos será preciso el
cumplir con el máximo rigor el control de acceso, y se comprobará que toda
persona que tenga acceso a la instalación no porta ningún elemento que
provoque una interferencia ilícita.

Será de vital importancia, conocer los aspectos sociales y psicológicos en el


comportamiento del público de este tipo de evento.

En el aspecto social de un supuesto agresor:

 Habrá recogido información con el fin de:

 Conocer características de lugar y puntos negros que puedan


tener.

 Conocer el nivel de Seguridad tiene dichos eventos.

 Medios o material que precisa.

 Posibles vías de evacuación

En cuanto los aspectos psicológicos de un posible agresor:

 Imitación.

 Protagonismo.

 Anonimato.

 Venganza.

 Pánico.

El personal de seguridad, tiene que estar formado en el reconocimiento


del perfil de posibles agresores´

________________________________
167
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Cadenas y barreras

Dependiendo de las características de que ya hemos comentado podrá ser


preciso el acordonamiento de los perímetros, acceso, vías evacuación, etc.,
de dichas instalaciones y según el tipo de eventos, se puede realizar de
diferentes formas:

 Que el personal de seguridad se coja de las manos o brazos y


se vayan separando para conseguir provocar una limitación de
acceso o impedir un avasallamiento de público.

 Contar con vallas.(según tipo de evento)

o El vallado es un medio pasivo, que normalmente porta


algún tipo de publicidad de empresas proveedoras,
publicitarias o los ayuntamientos puedan facilitar para los
eventos públicos, siendo muy importante, sean
solicitadas con tiempo, la cantidad suficiente de vallas,
según extensión a cubrir.

Podemos ver unos gráficos:

 Valla reforzada para


impedir y separar al
público, del escenario
creando un pasillo para
el personal organizativo
o de seguridad.

 Vallado que mediante la


acumulación y peso del
público podrá contener e
impedir, separar del
escenario, al público,
creando un pasillo para
el personal organizativo
o de seguridad.

________________________________
168
EL CONTROL DE ACCESOS

 Vallado para facilitar el


acceso o evacuación,
consiguiendo crear un
espacio seguro para
impedir que el público,
cree situaciones de
riesgo.

 Vallado para facilitar el


acceso o evacuación,
consiguiendo crear un
espacio seguro para
impedir que el público,
cree situaciones de
riesgo, con refuerzo en
la parte exterior.

 Vallado para organizar


el acceso o compra de
ticket o entradas.

 Vallado con cinta


extensible que podrá ser
modificado su forma,
según interese, para
organizar el acceso o
compra de ticket o
entradas.

________________________________
169
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

8. COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

8.1 EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA COMO AUXILIAR DE LAS


FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE LA
PERSECUCIÓN DE LAS INFRACCIONES PENALES

El carácter auxiliar viene establecido en los siguientes artículos:

Artículo Cuarto. (L.O. 2/86 de Fuerzas y Cuerpo Seguridad)

Todos tienen el deber de prestar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el


auxilio necesario en la investigación y persecución de los delitos en los
términos previstos legalmente.

Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o


custodia referidas a personal y bienes o servicios de titularidad pública o
privada tienen especial obligación de auxiliar o colaborar en todo
momento con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo 1.Objeto (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad Privada)

1. Esta ley tiene por objeto regular la realización y la prestación por


personas privadas, físicas o jurídicas, de actividades y servicios de
seguridad privada que, desarrollados por éstos, son contratados, voluntaria
u obligatoriamente, por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,
para la protección de personas y bienes. Igualmente regula las
investigaciones privadas que se efectúen sobre aquéllas o éstos. Todas
estas actividades tienen la consideración de complementarias y
subordinadas respecto de la seguridad pública.

2. Asimismo, esta ley, en beneficio de la seguridad pública, establece el


marco para la más eficiente coordinación de los servicios de seguridad
privada con los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de los que son
complementarios.

Artículo 8. Principios rectores. (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad Privada)


1. Los servicios y funciones de seguridad privada se prestarán con
respeto a la Constitución, a lo dispuesto en esta ley, especialmente en lo
referente a los principios de actuación establecidos en el artículo 30, y al
resto del ordenamiento jurídico.

2. Los prestadores de servicios de seguridad privada colaborarán, en


todo momento y lugar, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con
sujeción a lo que éstas puedan disponer en relación con la ejecución
material de sus actividades.

________________________________
170
EL CONTROL DE ACCESOS

3. De conformidad con lo dispuesto en la legislación de fuerzas y cuerpos


de seguridad, las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el
personal de seguridad privada tendrán especial obligación de auxiliar y
colaborar, en todo momento, con aquéllas en el ejercicio de sus funciones,
de prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones, en relación con
los servicios que presten que afecten a la seguridad pública o al ámbito de
sus competencias.

4. Las empresas, los despachos y el personal de seguridad privada:


a) No podrán intervenir ni interferir, mientras estén ejerciendo los
servicios y funciones que les son propios, en la celebración de reuniones y
manifestaciones, ni en el desarrollo de conflictos políticos o laborales.

b) No podrán ejercer ningún tipo de control sobre opiniones políticas,


sindicales o religiosas, o sobre la expresión de tales opiniones, ni proceder
al tratamiento, automatizado o no, de datos relacionados con la ideología,
afiliación sindical, religión o creencias.

c) Tendrán prohibido comunicar a terceros, salvo a las autoridades


judiciales y policiales para el ejercicio de sus respectivas funciones,
cualquier información que conozcan en el desarrollo de sus servicios y
funciones sobre sus clientes o personas relacionadas con éstos, así como
sobre los bienes y efectos de cuya seguridad o investigación estuvieran
encargados.
5. El Ministro del Interior o, en su caso, el titular del órgano autonómico
competente prohibirá la utilización en los servicios de seguridad privada de
determinados medios materiales o técnicos cuando pudieran causar daños o
perjuicios a terceros o poner en peligro la seguridad ciudadana.

6. Cuando el personal de seguridad privada desempeñe sus funciones en


entidades públicas o privadas en las que se presten servicios que resulten o
se declaren esenciales por la autoridad pública competente, o en los que el
servicio de seguridad se haya impuesto obligatoriamente, habrán de
atenerse, en el ejercicio del derecho de huelga, a lo que respecto de dichas
entidades disponga la legislación vigente.

Artículo 14. Obligaciones generales. RD 2364/94 Reglamento Seguridad)

En el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen


obligadas al especial auxilio y colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad. A estos efectos, deberán comunicar a dichas Fuerzas y
Cuerpos cualesquiera circunstancias e informaciones relevantes para la
prevención, el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como los hechos delictivos de que tuvieren conocimiento
en el desarrollo de dichas actividades.

________________________________
171
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (RD


2364/94)

El personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a


las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de
prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con
las personas, los bienes, establecimientos o vehículos de cuya protección,
vigilancia o custodia estuvieren encargados (artículo 1.4 de la Ley de
Seguridad Privada).

En cumplimiento de dicha obligación y de lo dispuesto en la Ley Orgánica


de Protección de la Seguridad Ciudadana, deberán comunicar a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tan pronto como sea posible,
cualesquiera circunstancias o informaciones relevantes para la
prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como todo hecho delictivo de que tuviesen conocimiento
en el ejercicio de sus funciones.

El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento de


sus funciones y especialmente en la colaboración con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, podrá ser distinguido con menciones honoríficas
cuyas características y procedimiento de concesión serán regulados por el
Ministerio del Interior.

Artículo 33. Escoltas privados. (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad


Privada)
1. Son funciones de los escoltas privados el acompañamiento, defensa y
protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas,
impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.

2. En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar


identificaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación,
salvo que resultare imprescindible como consecuencia de una agresión o de
un intento manifiesto de agresión a la persona o personas protegidas o a los
propios escoltas, debiendo, en tal caso, poner inmediatamente al detenido o
detenidos a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sin proceder
a ninguna suerte de interrogatorio.

3. Para el cumplimiento de las indicadas funciones será aplicable a los


escoltas privados lo determinado en el artículo 32 y demás preceptos
concordantes, relativos a vigilantes de seguridad, salvo lo referente a la
uniformidad.

________________________________
172
EL CONTROL DE ACCESOS

Como vemos, está claro el carácter de auxiliares de los Vigilantes y


Escoltas Privados, y como no puede ser de otra manera, al encontrarnos
en un Estado de Derecho, toda la actuación ha de ser con sujeción y
respeto al ordenamiento jurídico, y si la función primordial de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad es la prevención para la evitación de la comisión
de hechos delictivos, esa misma finalidad es la que poseen los vigilantes y
escoltas, en sus respectivos campos de actuación, y como consecuencia
de todo lo anterior, empresas de seguridad y sus empleados están
sujetos a la vigilancia y control de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y
explica la potestad sancionadora del Estado.

8.2 PAUTAS DE ACTUACIÓN

Artículo 30. Principios de actuación. (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad


Privada)
Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad
privada se atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:
a) Legalidad.
b) Integridad.
c) Dignidad en el ejercicio de sus funciones.
d) Corrección en el trato con los ciudadanos.
e) Congruencia, aplicando medidas de seguridad y de investigación
proporcionadas y adecuadas a los riesgos.
f) Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de
investigación.
g) Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de
sus funciones.
h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de
seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte
necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en
relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando.

Artículo 31. Protección jurídica de agente de la autoridad. (L 5/2014 de 4 de


Abril de Seguridad Privada)

Se considerarán agresiones y desobediencias a agentes de la autoridad las


que se cometan contra el personal de seguridad privada, debidamente
identificado, cuando desarrolle actividades de seguridad privada en
cooperación y bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

________________________________
173
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

8.3 COLABORACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA

LEY 5/2014 DE 4 DE ABRIL DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 14. Colaboración profesional.

1. La especial obligación de colaboración de las empresas de seguridad,


los despachos de detectives y el personal de seguridad privada con las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se desarrollará con sujeción al principio de
legalidad y se basará exclusivamente en la necesidad de asegurar el buen
fin de las actuaciones tendentes a preservar la seguridad pública,
garantizándose la debida reserva y confidencialidad cuando sea necesario.

2. Las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal


de seguridad privada deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes, tan pronto como sea posible, cualesquiera
circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo
hecho delictivo del que tuviesen conocimiento en el ejercicio de su actividad
o funciones, poniendo a su disposición a los presuntos delincuentes, así
como los instrumentos, efectos y pruebas relacionadas con los mismos.

3. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán facilitar al personal de


seguridad privada, en el ejercicio de sus funciones, informaciones que
faciliten su evaluación de riesgos y consiguiente implementación de medidas
de protección. Si estas informaciones contuvieran datos de carácter
personal sólo podrán facilitarse en caso de peligro real para la seguridad
pública o para evitar la comisión de infracciones penales.

Artículo 15. Acceso a la información por las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad.

1. Se autorizan las cesiones de datos que se consideren necesarias para


contribuir a la salvaguarda de la seguridad ciudadana, así como el acceso
por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los sistemas instalados
por las empresas de seguridad privada que permitan la comprobación de las
informaciones en tiempo real cuando ello sea necesario para la prevención
de un peligro real para la seguridad pública o para la represión de
infracciones penales.

2. El tratamiento de datos de carácter personal, así como los ficheros,


automatizados o no, creados para el cumplimiento de esta ley se someterán
a lo dispuesto en la normativa de protección de datos de carácter personal.

________________________________
174
EL CONTROL DE ACCESOS

3. La comunicación de buena fe de información a las Fuerzas y Cuerpos


de Seguridad por las entidades y el personal de seguridad privada no
constituirá vulneración de las restricciones sobre divulgación de información
impuestas por vía contractual o por cualquier disposición legal,
reglamentaria o administrativa, cuando ello sea necesario para la
prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la represión
de infracciones penales.

Artículo 16. Coordinación y participación.

1. El Ministerio del Interior o, en su caso, el órgano autonómico


competente adoptará las medidas organizativas que resulten adecuadas
para asegurar la coordinación de los servicios de seguridad privada con los
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2. En el ámbito de las competencias de la Administración General del


Estado se constituirán comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales,
autonómicas o provinciales, con el carácter de órganos consultivos y de
colaboración entre las administraciones públicas y los representantes del
sector. Su composición y funciones se determinarán reglamentariamente.

3. En las comunidades autónomas que tengan asumidas las


competencias en materia de seguridad privada de conformidad con lo
establecido en el artículo 13, también podrán existir órganos consultivos en
materia de seguridad privada, con la composición y funcionamiento que en
cada caso se determine.

ORDEN INT/318/2011 DE PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 31. Principios básicos.

De conformidad con el apartado tercero del artículo 1 de la Ley 23/1992


de 30 de julio, de Seguridad Privada, y el artículo 67 de su Reglamento,
son principios básicos de actuación del personal de seguridad privada los
siguientes:

1. Legalidad, y, en consecuencia, en las actividades de seguridad e


investigación privada sólo se emplearán medios y acciones conforme al
ordenamiento jurídico vigente.

2. Integridad, cumpliendo diligentemente los deberes profesionales


oponiéndose a todo acto de corrupción.

3. Dignidad, mediante el recto ejercicio de sus atribuciones legales.

________________________________
175
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

4. Protección, que implica desarrollar efectivamente sus


responsabilidades para conseguir los niveles de seguridad establecidos,
sin permitirse ninguna forma de inhibición en su función de evitar hechos
ilícitos o peligrosos.

5. Corrección, desarrollando una conducta profesional irreprochable,


especialmente en el trato con los ciudadanos, evitando todo tipo de
abuso, arbitrariedad o violencia.

6. Congruencia, por cuyo principio se aplicarán medidas de seguridad


proporcionadas y adecuadas a los riesgos que se trata de proteger.

7. Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa de


dotación.

8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, debiendo


observar siempre las instrucciones policiales concretas sobre el objeto de
su protección o investigación, en función de los medios de que disponga.

9. El personal de seguridad privada ejercerá la colaboración


ciudadana comunicando a los cuerpos policiales competentes las
informaciones relevantes para la seguridad ciudadana y la prevención del
delito que conozca.

10. El personal de seguridad privada guardará rigurosa reserva


profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de sus funciones,
especialmente de las informaciones que reciba en materia de seguridad y
de los datos de carácter personal que deba tratar, investigar o custodiar,
y no podrá facilitar datos sobre dichos hechos más que a las personas
que les hayan contratado y a los órganos judiciales y policiales
competentes para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 32. Deber de colaboración.

El deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y las


comunicaciones que contempla el artículo 66 del Reglamento de
Seguridad Privada, así como la puesta a disposición de presuntos
delincuentes, instrumentos, efectos y pruebas de delitos, a que se refiere
el apartado segundo del artículo 76 del citado Reglamento, se
cumplimentarán respecto a los miembros competentes del Cuerpo que
corresponda, de acuerdo con el régimen de competencias previsto en el
apartado segundo del artículo 11 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de
marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o, en su caso, respecto a la
Policía autonómica correspondiente.

________________________________
176
EL CONTROL DE ACCESOS

Artículo 33. Requerimiento de colaboración.

En el cumplimiento de sus respectivas funciones, el personal de seguridad


privada facilitará, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se lo
requieran, directamente y sin dilación, la información o colaboración que
les resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 34. Consideración profesional.

El personal de seguridad privada, en el ejercicio de su actividad


profesional, recibirá un trato preferente y deferente por parte de los
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto dentro como
fuera de las dependencias policiales, pudiendo comparecer en éstas, con
el uniforme reglamentario, siempre que tal comparecencia esté motivada
con el ejercicio de sus funciones.

Artículo 35. Consideración legal.

En el cumplimiento de su deber de colaboración, el personal de seguridad


privada tendrá la consideración jurídica que otorgan las leyes a los que
acuden en auxilio o colaboran con la autoridad o sus agentes.

Artículo 36. Menciones honoríficas.

El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento de


sus obligaciones, podrá ser distinguido con menciones honoríficas que, en
el caso de vigilantes de seguridad y guardas particulares del campo y sus
especialidades, se anotarán en su cartilla profesional.

Estas menciones podrán concederse de oficio o a iniciativa de


particulares, de las empresas a las que pertenezca el personal, o de otras
entidades relacionadas con la seguridad privada, otorgándose, a nivel
territorial, por los Jefes Superiores o Comisarios Provinciales de Policía o,
en su caso, por los Jefes de Zona o de Comandancia de la Guardia Civil
del territorio donde se haya producido la actuación determinante de la
mención, y a nivel central, por los Órganos o Unidades competentes, así
como por las autoridades autonómicas competentes, quienes las
anotarán en la cartilla profesional, previa comunicación oficial al
interesado.

Además de al personal de seguridad privada, podrán también concederse


menciones a personas, físicas o jurídicas, relacionadas o vinculadas con el
sector o actividades de la seguridad privada.

Las menciones honoríficas se otorgarán teniendo en cuenta la especial


peligrosidad, penosidad, iniciativa profesional o transcendencia social,
concurrentes en los supuestos que a continuación se relacionan y que
determinarán las consiguientes categorías:

________________________________
177
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Categoría A:

 Resultar lesionado el personal de seguridad privada, o haber


corrido grave riesgo su integridad física, con motivo u ocasión de la
prestación de un servicio, en cumplimiento de sus deberes u
obligaciones.

 Haber evitado la comisión de delitos en relación con el objeto de su


protección, con detención de los implicados, cuando suponga
especial riesgo para su persona o grave dificultad en la realización.

 Haber facilitado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad información


relevante que, por su contenido, haya contribuido al
esclarecimiento de delitos o hechos cometidos por organizaciones
de delincuentes.

 Haber facilitado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad información


que, por su contenido o circunstancias, resulte importante para la
seguridad del Estado o para el mantenimiento de la seguridad
ciudadana.

Categoría B:

 Haber evitado la comisión de delitos en relación con el objeto de su


protección.

 Actuaciones humanitarias con motivo de accidentes, siniestros o


catástrofes, que supere-en el estricto cumplimiento de sus
deberes.

 Cualquier otra actuación que, a juicio de las unidades de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sea acreedora de esta mención
honorífica.

Las menciones honoríficas u otros reconocimientos que puedan


concederse al personal o empresas de seguridad privada, se entregarán
con ocasión de la celebración del Día de la Seguridad Privada o de actos
de reconocimiento social al servicio que presta la seguridad privada.

Las anteriores menciones permitirán el uso de un pasador o distintivo


específico sobre el uniforme, con el diseño que se determine, mediante
Resolución de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, que
no podrá confundirse con los de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ni de
las Fuerzas Armadas.

________________________________
178
EL CONTROL DE ACCESOS

8.4 ESPECIAL REFERENCIA A SU LABOR EN LA PRESERVACIÓN DE


INSTRUMENTOS DE PRUEBA

Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad. (L 5/2014 de 4 de


Abril de Seguridad Privada)

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener


y poner inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y
pruebas de los delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones
administrativas. No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no
se considerará como tal la anotación de sus datos personales para su
comunicación a las autoridades.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de los


supuestos en los que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a
cualquier persona practicar la detención.

Cometido un hecho delictivo, es preciso reunir todas las pruebas y piezas


de convicción, al objeto de ser llevadas ante la Autoridad Judicial, para en
su día tras ser valoradas y tenidas en cuenta, se pueda dictar la oportuna
sentencia.

Por todo ello tanto las fuerzas y Cuerpos de Seguridad como los vigilantes
y escoltas privados, deben proceder de manera minuciosa a la recogida
de las referidas pruebas, así con o a su custodia, evitando su destrucción
o manipulación, poniéndoos a disposición de las referidas fuerzas.

No es fácil de manera general establecer unas pautas de actuación en


relación a las pruebas, pues dependerá del caso concreto, pero
señalemos que en caso de muerte de personas, es de extrema
importancia que nadie toque o mueva nada, ni siquiera casquillos, armas
u otros instrumentos, por lo que lo más adecuado sería el acotamiento
del lugar hasta la llegada de la sección científica de la correspondiente
Fuerza de Seguridad, cortando incluso la circulación y el tránsito si fuera
necesario.

En caso de robo, procurar no tocar aquello que sospechemos ha sido a su


vez manipulado por el autor del delito, y evitar asimismo que otras
personas lo toquen o manipulen, al objeto de poder obtener pruebas
como huellas, restos de materia orgánica, o ADN.

Como se ve por regla general, es la prevención y custodia, evitando la


manipulación tanto propia como de terceros.

________________________________
179
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

________________________________
180
PLANES DE EMERGENCIA

(INCLUYE ESPECIAL
CONSIDERACIÓN A SITUACIONES
CRÍTICAS: AVALANCHAS,
INVASIONES DE CAMPO,
EVACUACIONES, INCENDIOS)

TEMA 3
PLANES DE EMERGENCIA

ÍNDICE

PÁG.

1. PLANES DE EMERGENCIA EN LUGARES DE PÚBLICA CONCURRENCIA .................... 185

1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 185

1.2 FACTORES DE RIESGO QUE JUSTIFICAN LA IMPLANTACIÓN DE


EMERGENCIAS EN EDIFICIOS Y ESPACIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA ................ 187

1.3 ESTRUCTURA DEL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN ......................................... 188

1.4 PLAN DE SEGURIDAD EN EVENTOS (COMPLEMENTARIO AL MANUAL DE


AUTOPROTECCIÓN) ......................................................................................... 201

2. DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA. PLANES DE EVACUACIÓN ..................... 214

2.1 DEFINICIONES........................................................................................... 214

2.2 TIEMPO EVACUACIÓN: DETECCIÓN, ALARMA, RETARDO, PROPIO DE


EVACUACIÓN .................................................................................................. 216

2.3 ORGANIZAR EL PLAN DE EVACUACIÓN ......................................................... 217

3. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A SITUACIONES CRÍTICAS: AVALANCHAS,


INVASIONES DE CAMPO, EVACUACIONES, INCENDIOS ............................................ 219

3.1. EVACUACIONES: INCENDIOS Y AMENAZA ARTEFACTO EXPLOSIVO.................. 219

3.2 AVALANCHAS ............................................................................................ 233

3.3 INVASIONES DE CAMPO .............................................................................. 239

4. CRITERIOS PREVENTIVOS Y DE ACTUACIÓN SOBRE LA CONDUCTA ANTE


SITUACIONES DE EMERGENCIA ............................................................................ 243

5. PAUTAS PARA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ANTE AMENAZA DE CRISIS ............... 250

________________________________
183
PLANES DE EMERGENCIA

1. PLANES DE EMERGENCIA EN LUGARES DE PÚBLICA


CONCURRENCIA

1.1. INTRODUCCIÓN

NTP 361: Planes de emergencia en lugares de pública


concurrencia

El día 10 de diciembre de 1994, la prensa nacional en sus páginas de


sucesos titulaba: "Un incendio mata a más de 300 niños que asistían en
un cine a un festival folclórico en Karamay (China)". Esta y parecidas
noticias que periódicamente aparecen en los distintos medios de difusión,
sensibilizan a la opinión pública que reacciona exigiendo a las
instituciones públicas "mayores y mejores garantías de seguridad en
locales de pública concurrencia".

Lo cierto es que la sociedad actual posibilita e incluso convierte en


habituales situaciones que comportan grandes concentraciones de
personas en distintas facetas y actividades de nuestra vida diaria:
edificios administrativos, grandes superficies comerciales, centros
hospitalarios, recintos deportivos, etc.

La aparición de una situación de emergencia en este tipo de edificios e


instalaciones podría dar lugar a consecuencias graves o incluso
catastróficas si previamente no se ha previsto tal evento y se han
diseñado medidas de prevención tendentes a evitar la aparición de
siniestros y medidas de protección complementarias encaminadas a
minimizar las consecuencias humanas y materiales que éstos pudieran
provocar.

El conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o


implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la
aparición de un siniestro deben estar normalizadas por escrito y ser
conocidas por todas aquellas personas que puedan verse afectadas. Al
documento que compila todo ello lo denominamos "PLAN DE
EMERGENCIA".

¿Qué es un plan de emergencia?

"El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la


utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de
reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas
que pudieran derivarse de la situación de emergencia".

De la definición se desprende que el plan de emergencia persigue


optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación implica
haber dotado previamente al edificio de la infraestructura de medios
materiales o técnicos necesarios en función de las características propias

________________________________
185
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza. Ello a su vez


comporta haber previamente, realizado una identificación y análisis de los
riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la dotación
de medios de prevención-protección que se precisan en el mismo.

Sólo en este momento, cuando el edificio está correctamente equipado,


cabe hablar de la implantación de un plan de emergencia si queremos
tener la certeza de que éste será operativo y eficaz. En caso contrario,
dispondremos de un documento más o menos correcto, pero ineficaz en
su puesta en práctica.

¿Qué hacer en el período de tiempo que forzosamente va a transcurrir


hasta que el edificio se equipa con las instalaciones necesarias? En ese
período, el plan de emergencia que debe existir aunque sea con carácter
de provisionalidad, debe contemplar tal situación y adecuarse a tales
carencias, de modo que las actuaciones que en el mismo se prevean se
adecuen a lo que se pueda hacer en función de "lo que se cuenta y en
qué condiciones".

¿Dónde se debe implantar un plan de emergencia?

A tal pregunta responde en parte la legislación vigente, que a nivel


estatal, exige a determinado tipo de edificios o actividades a implantar
plan de emergencia. Es el caso de hospitales, hoteles, locales de
espectáculos, recintos deportivos, etc.

¿Y en aquellos edificios o actividades para los que no existe


reglamentación que les obligue?

En tales supuestos, la implantación de un plan de emergencia es siempre


exigible técnicamente cuando se trate de instalaciones en que se dé una
grave situación de riesgo o bien en instalaciones en que aún no siendo
elevado el nivel de riesgo, si podrían serlo las consecuencias humanas o
materiales que se producirían.

La casuística de siniestros (ver Tabla) nos confirma que este supuesto se


da en los edificios y espacios de pública concurrencia,
independientemente de la actividad que en ellos se realice y de su nivel
de riesgo intrínseco, ya que un siniestro en este tipo de edificios presenta
un elevado riesgo de consecuencias graves para las personas que los
ocupan.

________________________________
186
PLANES DE EMERGENCIA

1.2 FACTORES DE RIESGO QUE JUSTIFICAN LA IMPLANTACIÓN DE


EMERGENCIAS EN EDIFICIOS Y ESPACIOS DE PÚBLICA
CONCURRENCIA

Junto a factores de riesgo comunes a otras actividades e instalaciones, en


estos edificios y/o espacios concurren factores de riesgo propios y, en cierto
modo, presentes en todos ellos. De entre ellos cabe destacar por su
incidencia e importancia:

 Densidad de ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta


percepción de las señales existentes, modificando la conducta de los
ocupantes. A su vez, condiciona el método idóneo para alertar a los
ocupantes en caso de emergencia, ya que si la notificación de la
emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el problema.

 Características de los ocupantes: en general, estos edificios están


ocupados y en ellos coexisten personas con enorme variedad entre
ellas (edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, etc.).

________________________________
187
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Existencia de personal foráneo: son edificios ocupados en la casi


totalidad de su aforo por personas que no los usan con asiduidad y,
consiguientemente, no están familiarizadas con los mismos. Ello
dificulta la localización de salidas, de pasillos o vías que conducen a
ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en
dichos locales.

 Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con


niveles de iluminación baja. Da lugar a dificultades en la percepción e
identificación de señales, accesos a vías, etc., y a su vez incrementa
el riesgo de atropellos, caídas, empujones.

La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos


junto a otros que puedan existir, previsiblemente darían lugar a
consecuencias graves o incluso catastróficas ante la aparición de una
situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se
han tomado medidas para su control.

1.3 ESTRUCTURA DEL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

Si bien la propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de


emergencia, acostumbra a dar unas directrices sobre cómo hacerlo y fija
unos mínimos sobre sus características y contenido, éstas son generalmente
insuficientes para su implantación con garantías de eficacia.

Para dar respuesta a la cuestión de ¿cómo elaborar un plan de emergencia?,


en esta NTP acudimos a la Orden de 29.11.1984 del Ministerio del Interior.
Protección Civil. "Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del plan
de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios".

Aunque su utilización es voluntaria y así lo refleja en su disposición 1ª la


propia orden, su aplicación facilita significativamente los pasos a realizar
para evaluar el riesgo, redactar e implantar un plan de emergencia.
Procedemos seguidamente a desarrollar y comentar la citada Orden.

________________________________
188
PLANES DE EMERGENCIA

El manual de autoprotección se estructura en cuatro documentos que


cubren cuatro fases para su correcta aplicación:

 Documento 1: evaluación del riesgo.

 Documento 2: medios de protección.

 Documento 3: plan de emergencia.

 Documento 4: implantación.

Documento 1: Evaluación del riesgo

Este documento persigue, mediante la cumplimentación de tres bloques


predeterminados, identificar el riesgo potencial de incendio, su valoración y
su localización en el edificio.

Riesgo potencial

Para su identificación se debe indicar de modo detallado las


situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo
determinantes. En especial se describirán:

 Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno.

 Situación de los accesos, anchura de las vías públicas o


privadas, accesibilidad de vehículos de bomberos, etc.

 Ubicación de medios exteriores de protección: hidrantes, etc.

 Características constructivas del edificio, entre ellas: vías de


evacuación, sectores de incendio, RF de elementos
estructurales, etc.

 Actividades que se desarrollen en cada planta, con su situación


y superficie que ocupen.

 Ubicación y características de las instalaciones y servicios.

 Número máximo de personas a evacuar en cada área con el


cálculo de ocupación según los criterios de la normativa
vigente.

________________________________
189
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Evaluación

Se realizará una valoración que pondere las condiciones del estado


actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, así
como su interrelación.

El Manual utiliza para este fin el criterio del riesgo intrínseco en


función de su uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura
de los edificios. Ello permite clasificar el nivel de riesgo en alto,
medio, bajo.

Las condiciones de evacuación de cada planta del edificio deberán ser


evaluadas en función del cumplimiento o no de la normativa vigente,
definiéndose las condiciones de evacuación en adecuadas e
inadecuadas.

Independientemente de los criterios de valoración tomados por el


Manual; en función del uso del edificio, de la peligrosidad de los
productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros
parámetros que el técnico que realiza la valoración pueda en cada
caso considerar, se podrán utilizar para este fin métodos de
evaluación específicos o más precisos. Así por ejemplo pueden ser
útiles el método Gretener, u otros cuando se quiera analizar la
seguridad contra incendios, o si se trata de profundizar en el
conocimiento de la fiabilidad de instalaciones o equipos podrá ser útil
el método del árbol de fallos.

Planos de situación y emplazamiento

Aparte de la memoria en la que se recogerá el análisis y contraste de


todos los aspectos anteriormente citados, la información recopilada y
evaluada del riesgo se representará gráficamente en planos
realizados en un formato manejable y a escala adecuada. Los
símbolos gráficos utilizados se corresponderán a la norma UNE 23-
032.

De estos planos deben realizarse tres ejemplares: uno para el cuerpo


de bomberos, uno para la dirección del establecimiento y el tercero
para depositarlo en un armario o similar situado en la entrada
principal del edificio e identificado con la leyenda "uso exclusivo de
bomberos".

________________________________
190
PLANES DE EMERGENCIA

Documento 2: Medios de protección

Se deben relacionar en este documento los medios tanto técnicos como


humanos necesarios o disponibles para la autoprotección, de la forma
siguiente:

Inventario de medios técnicos

Se efectuará una descripción detallada de los medios técnicos necesarios y


que se dispongan para la autoprotección. En particular se describirán las
instalaciones de detección, de alarma, los equipos de extinción de incendios,
los alumbrados especiales (señalización, emergencia, reemplazamiento) y
los medios de socorro y rescate indicando para cada uno de ellos sus
características, ubicación, adecuación, nivel de dotación, estado de
mantenimiento, etc.

Inventario de medios humanos

Se efectuará una descripción detallada de los medios humanos necesarios y


disponibles para participar en las acciones de autoprotección. El inventario
se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes
disponibilidades humanas: día, noche, festivos, vacaciones, etc.

Se especificará el número de equipos necesarios con el número de sus


componentes en función de sus cometidos. Deberá justificarse la dotación
de componentes de cada equipo así como su distribución en todo el edificio.
Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por
zonas, de manera que cada equipo tenga definida un área de actuación, que
generalmente se corresponderá con aquella en la que estén ubicados sus
puestos de trabajo.

________________________________
191
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Planos de edificio por plantas

Complementando la memoria donde se exponen todas las características


importantes de las instalaciones existentes, haciendo especial incidencia en
las instrucciones de uso, ámbitos de aplicación, limitaciones de uso, etc.; se
representará gráficamente en planos la localización de los medios de
protección y vías de evacuación existentes.

Estos planos, realizados en un formato manejable y a escala adecuada,


contendrán, como mínimo, la siguiente información:

 Compartimentación y resistencia al fuego.

 Vías de evacuación principales y alternativas.

 Medios de detección y alarma.

 Sistemas de extinción fijos y portátiles, manuales y automáticos.

 Señalización y alumbrado de emergencia.

 Almacén de materias inflamables y otros locales de especial


peligrosidad.

 Ocupación por zonas.

 Situación de interruptores generales de suministro eléctrico, válvulas


de cierre de las instalaciones de suministro de gas, etc.

 Ubicación de medios materiales para los equipos de emergencia.

De estos planos se realizarán tres ejemplares, dándoseles idéntica


distribución a la de los planos de situación y emplazamiento de las zonas de
riesgo.

________________________________
192
PLANES DE EMERGENCIA

Documento 3: Plan de emergencia

En este documento se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en


caso de emergencia. Del estudio anterior de los riesgos potenciales y de los
medios de protección con los que se cuenta, se derivarán las actuaciones
que se plasmarán en el plan de emergencia.

Para ser operativo, el plan de emergencia ha de tener respuesta clara,


concreta y concisa a las preguntas "¿qué se hará?, ¿quién lo hará?,
¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde se hará?, planificando la organización humana
con los medios necesarios que la posibilite. En este documento se
contemplarán e incluirán los siguientes aspectos:

Clasificación de emergencias

La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la


gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles
consecuencias y la disponibilidad de medios humanos.

En función de la gravedad de la emergencia, se suele clasificar en distintos


niveles:

 Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y


solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencia o sector.

 Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la


actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que
afecte a sectores colindantes.

 Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos


los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de
socorro y salvamento externos. Generalmente comportará
evacuaciones totales o parciales.

En función de la disponibilidad de medios humanos, los planes de actuación


pueden clasificarse en diurnos (a turno completo y en condiciones normales
de funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales.

Acciones

Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios


para garantizar en todo momento:

________________________________
193
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los


equipos del personal de primera intervención interiores e informará a
los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas.

 La alarma para la evacuación de los ocupantes.

 La intervención para el control de las emergencias.

 El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda


exterior.

Para lograr una correcta coordinación entre todos los estamentos actuantes
ante una emergencia y dar eficacia y fluidez a las órdenes que darán lugar a
la activación de las distintas acciones a tomar, es aconsejable centralizar en
un centro de control la información y toma de decisiones durante el
desarrollo de una situación de emergencia. Éste estará ubicado en un lugar
accesible y seguro del edificio. En el mismo estarán centralizados los medios
de comunicación interior y exterior, números de teléfono importantes,
centrales de alarma y en general toda la información necesaria durante una
emergencia.

Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones

Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y


organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito
del establecimiento.

En materia de prevención su misión fundamental consiste en evitar la


coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de
protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de
dominar el siniestro o en su defecto controlarlo hasta la llegada de ayudas
externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos sea
nulo o el menor posible.

Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios de que se


dispone, formados en su utilización y entrenadas a fin de optimizar su
eficacia.

Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban


desarrollar sus miembros.

Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.)

________________________________
194
PLANES DE EMERGENCIA

Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación,


entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación
están despejadas, toma de puestos en puntos estratégicos de las
rutas de evacuación, etc. y dirigir el flujo de evacuación:

 Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.

 En puertas, controlando la velocidad de evacuación e


impidiendo aglomeraciones.

 En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.

 Impidiendo la utilización de los ascensores en caso de incendio.

 En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos


evacuados cerca de las puertas.

El E.A.E debe también comprobar la evacuación de sus zonas y


controlar las ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se
haya realizado la evacuación.

El número de personas que componen el E.A.E. puede ser muy


variable, debido a que los componentes necesarios para las labores
de barrido dependen de las características de la actividad y del
edificio: ocupación, número de plantas y superficie de las mismas,
etc. El perfil de estas personas, debe ser tal que entre otras
características tengan serenidad y sepan infundir y transmitir
tranquilidad a los demás.

Equipos de primeros auxilios (E.P.A.)

Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante


una emergencia. Para ello deberá estar capacitado para decidir la
atención a prestar a los heridos de forma que las lesiones que
presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los
lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo debe tener el
criterio de priorización ante la atención de lesiones.

Para un correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de


los E.P.A. deberán tener formación y adiestramiento continuados en
emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización
y transporte de heridos.

________________________________
195
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Equipos de Primera Intervención (E.P.I.)

Sus cometidos serán los siguientes:

 Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas


fundamentales de la prevención de incendios.

 Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios


de primera intervención) en su zona de actuación (planta,
sector, etc.). Fuera de su zona de actuación los componentes
del E.P.I. serán un ocupante más del establecimiento, a no ser
que sea necesaria su intervención en otras zonas (en casos
excepcionales).

 Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención


cuando les sea requerido. (tendido de mangueras, etc.).

El número de componentes del E.P.I. será orientativamente similar al


número de unidades extintoras colocadas. La actuación de los
miembros de este equipo será siempre por parejas. En caso de
necesitar ayuda de otros E.P.I. éstos serán siempre de plantas
inferiores al incendio.

Si existiesen sistemas fijos de extinción en alguna zona, el EPI de


ésta conocerá su operación.

Los componentes del EPI tendrán además formación en los siguientes


temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes
extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores
portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y
plan de emergencia.

Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.)

Este equipo representa la máxima capacidad extintora del


establecimiento. Su ámbito de actuación será cualquier punto del
establecimiento donde se pueda producir una emergencia de
incendio.

Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada


laboral mediante algún medio de transmisión fiable (llamada
colectiva, buscapersonas, radio. etc.).

________________________________
196
PLANES DE EMERGENCIA

Deberán tener formación y adiestramiento adecuados en el combate


del tipo de fuegos que puedan encontrar en establecimiento con
medios de primera intervención (extintores portátiles), de segunda
intervención (mangueras) y, en su caso, equipos especiales (sistemas
fijos de extinción, equipos de respiración autónoma, etc.). Deben
asimismo conocer exhaustivamente el plan de emergencia.

La composición mínima del E.S.I. debe ser de tres personas,


pudiendo formar más de un equipo cuando las circunstancias de
amplitud del establecimiento lo requieran (tiempos de intervención
demasiado dilatados, etc.).

Jefe de Intervención (J.l.)

Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia,


donde representa la máxima autoridad, e informará y ejecutará las
órdenes que reciba del jefe de emergencia (J.E.) a través de algún
medio de comunicación fiable. Deberá ser una persona
permanentemente localizable durante la jornada laboral de manera
similar a los E.S.I., con un conocimiento bastante, profundo teórico-
práctico en seguridad contra incendios, buenas dotes de mando y un
profundo conocimiento del Plan de Autoprotección.

A la llegada del servicio público de extinción les cederá el mando de


las operaciones informando y colaborando con los mismos en lo que
le sea solicitado.

Jefe de Emergencia (J.E.)

Es la máxima autoridad en el establecimiento durante las


emergencias. Actuará desde el centro de control (lugar donde se
centraliza las comunicaciones) a la vista de las informaciones que
reciba del Jefe de Intervención desde el punto de la emergencia.

Poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del


Plan de Autoprotección debiendo ser una persona con dotes de
mando y localizable durante las 24 horas del día. Decidirá el momento
de la evacuación del establecimiento.

________________________________
197
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Esquemas operacionales para el desarrollo del plan

Se diseñarán diagramas de flujo que contengan las secuencias de actuación


de cada equipo en función de la gravedad de la emergencia. Cuando la
complejidad lo aconseje, se elaborarán diagramas parciales. Estos
esquemas se referirán de forma simple a las operaciones a realizar en las
acciones de alerta, intervención y apoyo entre las Jefaturas y los Equipos.

Documento 4: Implantación

Por implantación del plan de emergencia entendemos el conjunto de


medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia
operativa del mismo.

Responsabilidad

La responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la


actividad.

El personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores del


establecimiento participarán activamente en la implantación.

Organización

Coordinación de acciones necesarias para la implantación y mantenimiento


del Plan de emergencia, a través de un jefe de emergencia o de un comité
de emergencia en los casos en que se considere preciso.

Medios técnicos

Programa de mantenimiento de las instalaciones peligrosas y de los medios


de prevención y protección exigibles según la legislación vigente.

Medios humanos

La adecuación de los medios humanos a las necesidades del plan no se


limitará a la constitución de equipos. A tal fin se celebrarán reuniones
informativas a las que asistirán todos los ocupantes habituales del edificio,
en las que se explicará el plan de emergencia, entregando a cada uno por
escrito las consignas generales de autoprotección a conocer y tomar. Estas
se referirán, al menos, a:

________________________________
198
PLANES DE EMERGENCIA

 Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar


una emergencia.

 Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia.

 Forma en que se les transmitirá la alarma.

 Información sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una


emergencia.

Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y adiestramiento


adecuados a las misiones que se les encomiendan en el plan. Al menos una
vez al año se programarán cursos y actividades de este tipo.

Asimismo, para información de visitantes y usuarios del establecimiento se


dispondrán carteles con consignas sobre prevención de riesgos y actuación
en caso de emergencia. Podría ser útil complementar tal medida con hojas
informativas personales.

Simulacros

Se efectuarán al menos una vez al año. Los objetivos principales de los


simulacros son:

 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en


las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

 Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.

 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de


comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de
extinción en su caso.

 Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.

 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos


propios y de intervención de ayudas externas.

Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la colaboración


del cuerpo de bomberos o/y otras ayudas externas que tengan que
intervenir en caso de emergencia. Asimismo, es necesario solicitar permiso
de las autoridades en caso de que se prevea que puedan ocasionarse
problemas de tráfico.

________________________________
199
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor


resquicio posible a la improvisación, previendo, entre otros, los problemas
que la interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de
tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para el
cronometraje.

La información al personal en un primer simulacro debe ser total, incluso


indicando día y hora. En función de los resultados se disminuirá aquella
gradualmente, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, con lo que se
conseguirá que las actuaciones se desarrollen casi de manera automática.
Por último, será necesario contemplar la posibilidad de emergencia real
durante el simulacro y disponer de los medios necesarios para su control.

Programa de implantación

Siguiendo un orden de prioridades y de acuerdo con un calendario:

a) Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial.

b) Inventario de los medios técnicos de autoprotección.

c) Evaluación del riesgo.

d) Confección de planos.

e) Redacción del manual de emergencia y planes de actuación.

f) Incorporación de los medios técnicos que deban ser utilizados en los


planes de actuación.

g) Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de


emergencia para el personal del establecimiento y los usuarios del
mismo.

h) Confección de planos "Usted está aquí" (croquis de distribución en


planta y vías de evacuación).

i) Redacción de las consignas de prevención y actuación en caso de


emergencia para los componentes de los equipos.

j) Reuniones informativas con el personal.

________________________________
200
PLANES DE EMERGENCIA

k) Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los


equipos de emergencia.

Programa de mantenimiento

Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que


comprenderá las actividades siguientes:

a) Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.

b) Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo


potencial de incendio.

c) Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.

d) Inspecciones de seguridad.

e) Simulacros de emergencia.

Investigación de siniestros

En caso de producirse una emergencia en el establecimiento se investigarán


las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias,
analizando el comportamiento de las personas y los equipos de emergencia
y adoptando las medidas correctoras necesarias. Posteriormente se
redactará un informe que recoja los resultados de la investigación y que se
remitirá al Cuerpo de Bomberos o, en su caso, a los Servicios de Protección
Civil.

1.4 PLAN DE SEGURIDAD EN EVENTOS (COMPLEMENTARIO AL


MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN)

Determinadas empresas desarrollan actividades que arrastran grandes


concentraciones humanas, como conciertos musicales, actos deportivos,
políticos, sindicales o religiosos.

Esas concentraciones llevan implícitas las amenazas de vandalismo,


avalanchas, agresiones, terrorismo, etc.

Los actos vandálicos pueden ser espontáneos, respondiendo a una forma de


agresividad colectiva, u organizados por minorías fanáticas. En todo caso,
pueden producirse durante y en el lugar del acto, o en el espacio exterior,
antes o después de su celebración. Las avalanchas suelen tener un carácter
fortuito, pero también pueden ser provocadas. Consisten en el

________________________________
201
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

desplazamiento de grupos humanos que, con frecuencia, desembocan en el


aplastamiento de una parte del colectivo.

Las agresiones suelen ser muy variadas. Con frecuencia consisten en el


lanzamiento de objetos contra la persona o personas protagonistas del
evento, pero también suelen producirse provocaciones de carácter colectivo,
entre grupos opuestos, contra la finalidad o la imagen del acto.

El terrorismo tiene en estas grandes concentraciones un campo idóneo para


realizar actuaciones de gran espectacularidad con casi absoluta impunidad.
La colocación de artefactos explosivos o la amenaza de bomba pueden
constituir procedimientos eficaces.

Las principales dificultades que presentan estos escenarios son su gran


extensión y el elevado número de personas que se concentran en ellos y en
sus proximidades.

El Plan Integral de Seguridad de estos establecimientos ha de contar con


Planes de Emergencia y de Evacuación perfectamente estudiados y que
prevean un gran apoyo técnico y humano, con presencia de personal
sanitario, contra incendios, etc.

Las medidas preventivas son esenciales para evitar las amenazas de este
tipo de concentraciones; en especial, el control de accesos que, a pesar de
ser lento y tedioso, es primordial para evitar riegos.

Evitar que se introduzcan armas, bebidas alcohólicas, objetos susceptibles


de ser usados en reyerta...son circunstancias que pueden minimizar el
potencial de riesgos.

En la mayoría de los espectáculos públicos es obligatoria la presencia de


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto en el interior como en los
alrededores de las instalaciones, produciéndose una cada vez mayor
conciencia tanto de la importancia de la prevención como del riesgo que
suponen estas celebraciones.

No todos los espectáculos públicos que se celebran en recintos, cerrados


o abiertos, revisten las mismas características, siendo diferentes los
riegos que pueden producirse en un concierto de música rock que los que
pueden darse en un espectáculo infantil o en una carpa de circo.

La principal diferencia radica, claro está, en las características del público


que acude al evento. En principio, es potencialmente más peligroso el
público que acude al concierto, ya que se presume la presencia de alcohol
y drogas.

________________________________
202
PLANES DE EMERGENCIA

Dentro de los espectáculos deportivos, el fútbol es el de mayor poder de


convocatoria, concentrándose en corto tiempo un buen número de
riesgos potenciales, que pueden ir desde los robos a las avalanchas,
pasando por agresiones y tumultos. Los estadios de fútbol deben contar
con avanzados sistemas de seguridad, que permitan evacuaciones
eficaces ante situaciones de emergencia: apertura se vallas hacia el
terreno de juego, apertura de las puertas de acceso hacia el exterior...

Una ventaja de los espacios al aire libre, frente a los recintos cubiertos,
es la menor incidencia de riesgos por inundación, incendio o gases,
además de la posibilidad de evacuación por el aire.

Las actuaciones de seguridad se basarán en las premisas de prevención,


con especial incidencia en:

Público

 Evitar aglomeraciones y situaciones de conflicto en accesos y salidas.

 Evitar la introducción de armas u objetos de ser utilizados como tales.

 Evitar la introducción de bebidas alcohólicas, si así estuviere indicado.

 Vigilancia y protección de zonas de evacuación, vomitorios, gradas...

 Evitar la posible invasión del escenario o terreno de juego.

 Facilitar la salida, una vez finalizado el evento.

Participantes en el acto.

 Evitarles cualquier acto de agresión o intento de lesión.

 Protección de accesos, vestuarios, camerinos, salas privadas, zonas


de acceso restringido...

Instalaciones.

 Vigilancia y protección de las zonas de acceso al público, que serán


todas aquéllas que no están restringidas: aparcamientos, palcos,
gradas, tribunas, aseos, taquillas...

 Vigilancia y protección de las zonas restringidas: palcos de honor,


oficinas, vestuarios, camerinos, interiores de las taquillas...

________________________________
203
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Vigilancia y protección de lugares seguros para personalidades


relevantes, en caso de emergencia o necesidad.

 Vigilancia y protección de zonas a habilitar en caso de emergencia o


necesidad, para atención sanitaria a posibles víctimas

La celebración de un evento, requiere que se establezca un dispositivo de


seguridad, que garantice la integridad de los asistentes, así como el normal
desarrollo de los actos que hayan de celebrarse. Suelen ser en lugares que
ya de por sí disponen de seguridad privada que garantiza la seguridad del
continente y contenido de los mismos.

Por tanto, la concurrencia de numerosos efectivos de


seguridad, así como escoltas que dan protección a
personas que acuden a los actos que tengan lugar, y
la ya comentada presencia de personal de seguridad
en edificios e instalaciones que disponen de
dispositivos permanentes de seguridad y protección,
hacen necesaria la correspondiente coordinación de los
cuerpos y entidades actuantes.

La elaboración del dispositivo de seguridad integral deberá comprender


distintas etapas o estadios, en los que se planifiquen e implanten todas
aquellas medidas que se estime convenientes para anular todos los
hipotéticos riesgos o amenazas.

Organización

La organización del dispositivo podría obedecer al siguiente esquema:

1. Planificación

2. Elaboración

3. Ejecución

4. Juicio Critico

Cada entidad u organismo que forme parte o tenga una intervención en el


evento, deberá adapte a su “competencia” o misión, dentro del dispositivo.

Ejemplo: una empresa de seguridad, tendrá la competencia de puertas para


dentro en un evento musical, y no así cuando a ese mismo evento asiste
una determinada personalidad.

________________________________
204
PLANES DE EMERGENCIA

1 Planificación

Se entiende por planificación el establecimiento de un plan general,


científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud.

Esta planificación, cronológicamente comprenderá:

Notificación:

Esta etapa de actuación comienza con la notificación del


acontecimiento o hecho que requiere el dispositivo de seguridad.

Puede proceder de:

 Organismo oficial.

 Presidencia de gobierno

 Ministerio de asuntos exteriores

 Congreso de los diputados o senado

 Ministerio del interior

 Entidades privadas

 Empresa privada

 Central de congresos

 Otros ministerios

 Otros organismos oficiales

Generalmente el requerimiento de seguridad se realiza a la secretaría


de estado de seguridad, o por delegación de ésta las delegaciones o
subdelegaciones del gobierno en ámbito comunitario o provincial.

________________________________
205
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Análisis de riesgo

Desde los primeros datos conocidos, procede evaluar la amenaza


existente, mediante un dispositivo paralelo, íntimamente relacionado
con el general de protección que, permanentemente actualizado,
facilite un preciso catálogo de riesgos. (Las circunstancias cambian a
lo largo del tiempo)

Reparto de competencias

Los titulares de los órganos citados en la correspondiente junta de


seguridad, “determinarán en aplicación de la legalidad vigente”, el
reparto de competencias entre los distintos cuerpos o entidades
intervinientes.

Nombramiento del jefe del dispositivo

Para la coordinación general de todas las actividades encaminadas a


la protección y Seguridad del evento, se nombrará un jefe de
dispositivo, quien canalizará las actuaciones de cada cuerpo y/o
unidad.

Reuniones a celebrar

A fin de ir perfilando el dispositivo, el jefe del mismo y sus


colaboradores participarán en todas aquellas reuniones que sean
necesarias, en cada una de ellas, se elabora un informe de lo tratado.

Previsión de medios humanos y materiales

En cada una de las reuniones corporativas citadas, se determinarán


los recursos humanos y materiales que cada entidad o cuerpo vaya a
aportar, así como las áreas o unidades intervinientes a las que
pertenezcan

________________________________
206
PLANES DE EMERGENCIA

Avanzadas

Se giraran a los lugares donde hayan de celebrarse actos las


avanzadas correspondientes a fin de ir precisando las medidas que
haya que adoptar:

 Delimitación de áreas a proteger con definición de máxima,


media o mínima seguridad.

 Áreas de presencia de agentes uniformados o de paisano.

 Controles de seguridad – ubicación.

 Controles de entrada en edificios. Medidas físicas de apoyo a


los controles.

 Solicitud de planimetría. Itinerarios.

 Centros sanitarios de referencia.

 Puntos de evacuación.

 Informes.

Acreditaciones

Tema de máxima importancia es el diseño, elaboración y distribución


de acreditaciones que deberán reunir determinadas características de
seguridad para que cumplan con su función. Deberá tenerse en
cuenta:

 Órgano encargado de su confección.

 Identificación del titular (filiación, fotografía, etc.)

 Distribución por colectivos con sistema de fácil identificación


visual.

 Determinación de áreas a las que se permite el acceso.

 Requisitos de autenticidad (código de barras, banda magnética,


holograma, etc.)

________________________________
207
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Sistema de lectura y comprobación.

 Chequeo de los acreditados.

 Sistema para la anulación en caso de pérdida y su sustitución.

 Listados

Otros sistemas de identificación

Para el personal de seguridad participante.

Botones, pins, etc.

En muchos eventos y dada la afluencia de público y efectivos, además


del uniforme, y para la mejor localización (que no identificación), al
personal de seguridad privada se le dota de un chaleco identificativo y
reflectante.

Intendencia

Este punto es importante a la hora de eventos de larga duración o


condiciones climatológicas. (En verano y a las 17:00 horas, es
previsible que el calor sea intenso y la hidratación del personal debe
estar prevista).

Logística

Todo el personal debe estar dotado de los medios necesarios para


realizar su trabajo. (Los chalecos anteriormente aludidos).

Es importante el tema de las trasmisiones y especialmente que el


personal cuente con auriculares. (Una palabra mal interpretada por el
público, o una novedad que no deben escuchar).

Es el momento de hacer las solicitudes o peticiones del material que


se considere necesario

________________________________
208
PLANES DE EMERGENCIA

2. Elaboración

Supone la confección material del dispositivo, que se plasmará en el


correspondiente documento escrito o de presentación gráfica. Deberá
contener:

Introducción.

Somera explicación del evento que motiva el dispositivo de seguridad.


(Recordemos por ejemplo el que vimos ayer, de los bomberos de
vitoria, sobre la celebración de la virgen blanca).

Programa de actos: operatividad. Estructura y mando del servicio.

 Órgano operativo conjunto

 Jefe de la operación

 Jefe del dispositivo

 Jefes de áreas

 Centro de operaciones

Ámbito geográfico del dispositivo

 A nivel nacional

 A nivel autonómico

 A nivel provincial

 A nivel local

Fases de la ejecución

 Fase previa o preventiva

 Fase pre-crítica

 Fase crítica

________________________________
209
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Generalidades operativas. Protección estática

 Datos de los inmuebles

 Medidas policiales adoptadas

 Protección exterior - zonas de seguridad, de influencia,


próxima, inmediata, de máxima seguridad, puestos de
seguridad. Requisas. Alturas dominantes.

 Protección interior – puestos de seguridad, controles,


instalación de medidas (radioscopia, rayos x, detectores, etc.),
Requisas, determinación de vías de evacuación y cuarto de
máxima seguridad.

 Subsuelo: informe técnico, puestos de seguridad, requisas


periódicas o permanentes.

 Cobertura aérea.

 Contravigilancias

Protección dinámica

 Personas a proteger

 Niveles de protección, cápsulas individuales.

 Protección colectiva.

 Avanzadas y contravigilancias.

Comunicaciones

 Centro de operaciones.

 Claves de la operación.

 Indicativos.

 Claves de los puntos.

________________________________
210
PLANES DE EMERGENCIA

 Claves de emergencia (atentado, accidente, amenaza de


bomba, manifestación, evacuación, etc.).

 Canales de trabajo.

Distintivos de seguridad

 Para personal armado, nacional y extranjero

 Acreditaciones: clases, modelos, niveles de acceso.

 Recursos: medios humanos, medios materiales (vehículos,


transmisiones, material especial, etc.)

Prensa

 Tratamiento y actuación de los medios.

 Itinerarios.- Principal, alternativo, de emergencia y/o de


evacuación:

 Longitud del trayecto

 Anchura

 Firme

 Tráfico

 Tiempo empleado

 Puntos negros

 Vías de escape y evacuación

 Puntos de seguridad

 Centros asistenciales - rutas

 Puntos de paso

________________________________
211
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Colaboración con fuerzas y cuerpos de seguridad

Definiendo la participación de cada uno de los distintos servicios y


unidades de los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad participantes
(cuerpo nacional de policía, guardia civil, policías locales y
autonómicas) y la coordinación entre todos, con cumplimiento de las
respectivas ordenes comunicadas que regulen la seguridad de
miembros de la casa real y presidencia del gobierno (caso que
estuvieran)

Colaboración con otras instituciones y entidades

 Protección civil

 Servicios sanitarios

 Seguridad privada

 Entidades públicas y privadas

 Servicios contra incendios

 Teléfonos y direcciones de interés.

Glosario de teléfonos y direcciones de todos los departamentos


implicados, móviles de los responsables. Muy importante los listados
de teléfonos, no solo de los responsables. Si es posible el de todos los
que formen parte del dispositivo. (Los distintos jefes tendrán los de
sus semejantes, pero cada organismo o entidad deberá disponer de
los de sus componentes) Así mismo del personal de mantenimiento,
limpieza, o que condiremos de interés para la prestación del servicio,
y que seguramente no ha participado en ninguna de las reuniones.

Planimetría

Difusión del dispositivo

Descripción de las autoridades y responsables a los que se les remite


el dispositivo elaborado, así como la confección de dispositivos
reducidos que tan solo contendrá los datos operativos y que serán
repartidos entre los actuantes

________________________________
212
PLANES DE EMERGENCIA

Estos datos son:

 Programa.

 Comunicaciones y claves.

 Teléfonos y direcciones de interés.

 Itinerarios.

 Acreditaciones y destinatarios con descripción de las zonas de


acceso.

3. Ejecución del dispositivo

Reuniones previas

En cada una de las fases de ejecución, se efectuarán las reuniones previas


con los responsables de las áreas que intervengan en cada una de ellas.
Esta reuniones suelen ser a primera hora de la mañana (diarias) en las
fases previas y pre-crítica, y en la noche, al finalizar los actos programados
y recogerse para descansar los protegidos, en la fase crítica, es decir
durante el desarrollo del evento.

En ellas se examina la marcha de todas y cada una de las actuaciones de


seguridad previstas, corrigiendo desviaciones, subsanando los fallos
detectados y adaptando el método a las novedades surgidas o a los cambios
del programa que pudieran producirse.

Lo último seria un ensayo general y por fin, ejecución del dispositivo.

CECOP

En caso de que las circunstancias lo requieran se constituirá un centro de


coordinación de operaciones –CECOP-, en el que se integrarán
representantes de todos los servicios y entidades afectadas.

4. Juicio crítico

Finalizado el dispositivo se crea el órgano de seguimiento y evaluación, que


estará integrado por las mismas personas que el órgano conjunto de
planificación, que se reunirá con responsables de cada una de las áreas
participantes, en un juicio crítico de carácter constructivo, donde se

________________________________
213
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

analizarán los fallos y deficiencias observadas analizando si aquellas fueron


por causas exógenas o endógenas e introduciendo en la metodología de
trabajo las correcciones pertinentes para su eliminación en dispositivos
posteriores o, incluso, depurando las responsabilidades de haberlas.

El resultado del juicio crítico, se plasmará por escrito en un documento.

2. DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA. PLANES DE


EVACUACIÓN

NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación

El plan de emergencia de cualquier lugar plantea el doble objetivo de


proteger a las personas y a las instalaciones ante situaciones críticas,
minimizando sus consecuencias.

La mejor salvaguarda para los ocupantes ante una emergencia es que


puedan trasladarse a un lugar seguro, a través de un itinerario protegido
y en un tiempo adecuado, esto es, realizar una evacuación eficiente.

La presente Nota Técnica pretende exponer los parámetros a considerar


para conseguir con éxito una evacuación. Para ello se ha considerado la
Norma Básica de la Edificación CPI/96 y otras informaciones diversas de
tipo práctico.

2.1 DEFINICIONES

Si se plantea un itinerario cualquiera de evacuación, antes del estudio de


optimización se debería poner atención en los siguientes conceptos
generales extractados de la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/96.

Origen de evacuación: Cualquier punto ocupable. Excepción de los


recintos de densidad de ocupación baja y superficie menor de 50 m2,
cuyo origen de evacuación es su puerta.

Recorridos de evacuación: Longitud real sobre el eje de pasillos, escaleras


y rampas.

Altura de evacuación: Diferencia de cotas de evacuación entre la del


origen y la de salida del edificio. Para evacuación no se consideran las
escaleras mecánicas, rampas móviles y aparatos elevadores, excepto las
rampas móviles con dispositivo de parada automática por sistema de
detección y alarma.

Rampas: Son consideradas como los pasillos con una pendiente que no

________________________________
214
PLANES DE EMERGENCIA

deberá ser mayor que el 12% cuando su longitud sea menor que 3 m.,
que el 10% cuando su longitud sea menor que 10 m. o que el 8% en el
resto de los casos.

Recinto: Espacio cerrado y formado por elementos constructivos


separadores. Puede abarcar diversas plantas pero constituye un sector de
incendio.

Establecimiento: Concesión de dominio sobre la utilización de un


inmueble. Todo él dentro de un edificio será un sector de incendio
diferenciado.

Espacio exterior seguro: Es el lugar de la vía pública dentro de una zona


delimitada con un radio de distancia de la salida de edificio de 0.1 P
metros, siendo P el número de ocupantes. Si el espacio exterior no está
comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos no será
preciso computar la superficie necesaria dentro del radio de distancia
antes citado pero habrá que excluir una franja de quince metros desde la
fachada. Este espacio se determina a razón de 0,5 m2/ persona como
mínimo. Ver también salida de edificio.

Salida de recinto: Es una puerta o un paso que conducen directamente o


no a la salida de planta y del edificio. Un recinto puede disponer de una
única salida, si su ocupación es menor de 100 personas, no existen
recorridos para más de 50 personas que precisen salvar en sentido
ascendente una altura de evacuación de más de dos metros y ningún
recorrido hasta la salida debe ser mayor de 25 m. en general. Una planta
puede disponer de una única salida si además de cumplir las condiciones
anteriores, su altura de evacuación no es mayor que 28 m.

Si un recinto o planta deben tener varias salidas se verifica que: Desde


cualquier origen hasta alguna salida el recorrido es menor de 50 m. y
desde todo origen de evacuación hasta algún punto con al menos dos
recorridos alternativos no tenga más de 25 m.

Salida de planta: Puede ser el arranque de una escalera que conduce a


una planta de salida del edificio, siempre que ésta no tenga un ojo o
hueco central con un área en planta mayor que 1.3 m2 y no comunique
con otras inferiores a través de huecos verticales además de las normales
de las escaleras.

Es también una puerta de acceso a una escalera o a su vestíbulo previo,


a un pasillo protegido, siempre que cumpla con la normativa específica y
que conduzcan a una salida de edificio.

Es la puerta de acceso a otro sector, con las condiciones de que el primer


sector tenga otra salida de planta o una puerta de acceso a un tercer
sector y finalmente a una salida de edificio. Las dos salidas del primer
sector no conducirán a un sector común para los dos recorridos optativos.

________________________________
215
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Los espacios a los que se accede, dentro de 30 m de recorrido de


evacuación desde la puerta considerada disponen como mínimo de 0,5
m2 por persona asignada a dicho recorrido.

Salida de edificio: Puerta o hueco utilizable como paso a un espacio


exterior seguro. Si el espacio exterior seguro no tiene capacidad para
todos los ocupantes se podrá buscar otro espacio adicional capaz con la
condición que el recorrido sea menor que 50 m y cumpla con la
normativa específica.

2.2 TIEMPO EVACUACIÓN: DETECCIÓN, ALARMA, RETARDO, PROPIO


DE EVACUACIÓN

En el desalojo por incendio o emergencia se pueden considerar cuatro


tiempos diferenciados de la evacuación, el tiempo de detección TD, el de
alarma TA, el de retardo TR y el tiempo propio de evacuación TPE, según
se indica en la figura 1.

Fig.1: Relación entre el número de personas evacuadas y el tiempo de


evacuación

La suma de todos es el tiempo de evacuación. Este y sus diferentes


componentes está en función del grado de implantación del plan de
emergencia.

TE = TD + TA + TR + TPE

Para la optimización del tiempo total de evacuación se puede considerar


la forma de hacer mínimos cada uno de los tiempos sumandos.

El tiempo de detección comprende desde el inicio del fuego o emergencia


hasta que la persona responsable inicia la alarma.

Si se desglosa a su vez TD se puede apreciar el tiempo de detección


automática o humana, el de comprobación de la emergencia y el de aviso
para iniciar la alarma. Hay centrales de alarma que son capaces de recibir

________________________________
216
PLANES DE EMERGENCIA

la señal de un detector activado y analizar en menos de un segundo si es


verdadera o falsa y también el nivel de gravedad de la emergencia. La
detección humana no es tan rápida, pero se puede optimizar con la ayuda
de unos buenos medios de comunicación (megafonía, teléfonos portátiles,
ordenadores periféricos o portátiles, etc.).

En el caso de detección automática, la central de alarma puede estar


programada para activar la alarma correspondiente, iniciando la
evacuación. En el caso de detección por una persona trascurrirá un
tiempo hasta que se verifique la gravedad del suceso y se notifique la
necesidad de activar la alarma correspondiente.

El tiempo de alarma es el propio de emisión de (los mensajes


correspondientes) por los medios de megafonía, luces o sonidos
codificados. Este tiempo depende de la bondad técnica y de comunicación
colectiva de los mencionados mensajes.

El tiempo de retardo es el asignado para que el colectivo de personas a


evacuar asimile los mensajes de alarma e inicien el movimiento hacia los
itinerarios correspondientes de salida. Influye de una manera importante
en la disminución de TR la eficacia de comunicación de los mensajes y la
buena organización del personal de ayuda para la evacuación.

El tiempo propio de evacuación se inicia en el momento que las primeras


personas usan las vías de evacuación con intención de salir al lugar
seguro preindicado. Se puede contar aproximadamente desde la salida
del primer evacuado.

Para el tiempo total de evacuación se puede considerar, que tendría que


ser obviamente inferior al menor de los tiempos de resistencia de los
materiales que limitan los itinerarios de evacuación, y contando también
con que dichas vías de evacuación cumplen con las condiciones mínimas
de protección contra humos y sustancias tóxicas inhalables, tomándose
como medida preventiva aminorar en la medida de lo posible el tiempo
total de exposición de las personas evacuadas. En caso necesario se
pueden suministrar mascarillas faciales de protección de ojos y vías
respiratorias, teniendo en cuenta que su uso debe quedar restringido a
exposiciones cortas y concentraciones ambientales de humos y gases
muy bajas.

Este tiempo total de evacuación depende del número de salidas del


edificio o recinto a evacuar. Se considera que los ocupantes asignados a
una salida deben poder traspasarla en un tiempo máximo de 2.5 minutos.

2.3 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Ya hemos hablado sobre la organización del plan de evacuación y del


equipo de evacuación en el punto 1.3 de este tema, por este motivo no
vamos a extendernos aquí demasiado

________________________________
217
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Como hemos visto, es de vital importancia el cálculo del tiempo estimado de


evacuación. Ahora bien, toda la cadena puede fracasar por un diseño
irracional de los caminos de evacuación.

Puesto que en ciertas ocasiones, debido a la gravedad de las emergencias o


por otras causas, se impone la necesidad de efectuar el desalojo de un local
como único medio de salvaguardar la integridad física de sus ocupantes. Por
ello es necesario que esté prevista la forma en que se llevará a cabo,
mediante la redacción del correspondiente plan de evacuación.

Este plan desarrollará aspectos tales como:

 Emisión de la señal de alarma.

 El orden en la evacuación.

 Las vías de evacuación.

 Las salidas de emergencia.

 La actuación de los equipos.

 Lugar de concentración.

Lógicamente, el desarrollo del plan vendrá dado en función del tipo de


actividad, características del local o lugar donde ésta se desarrolla y de las
personas que se puedan ver envueltas en la emergencia.

Asimismo, contemplará las medidas y acciones a llevar a cabo para que


dicho plan se lleve a cabo con la mayor rapidez y eficacia posibles.

En el siguiente punto vamos a tratar los dos riesgos más frecuentes que
pueden llevar a una evacuación: Incendios y amenaza de bomba

________________________________
218
PLANES DE EMERGENCIA

3. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A SITUACIONES CRÍTICAS:


AVALANCHAS, INVASIONES DE CAMPO, EVACUACIONES,
INCENDIOS

3.1. EVACUACIONES: INCENDIOS Y AMENAZA ARTEFACTO


EXPLOSIVO

En este apartado, no sólo limitaremos los supuestos, sino también los


sujetos a los que van dirigidas estas indicaciones. El sujeto responsable en
este caso es: el vigilante de seguridad.

La actuación del vigilante de seguridad ante estas circunstancias (incendio o


amenaza de explosivos), estará siempre marcada por dos factores:

 El primero lo determinarán las acciones específicas diseñadas y


previstas para cada situación en concreto.

 La segunda vendrá dada por la formación y conocimientos del


vigilante, su capacidad de iniciativa y las circunstancias imprevisibles
que puedan manifestarse.

3.1.1 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

En el caso de manifestación de un incendio y haberse dado orden de


evacuación se tendrán presentes las siguientes normas básicas de
actuación:

Lo que debemos saber

 La señal de alarma prevista en las instalaciones para


transmitir la orden de evacuación.

 El itinerario de salida prioritario.

 El itinerario de salida alternativo.

 El punto de reunión previsto.

________________________________
219
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Como instrucciones generales

 Mantener en todo momento el orden y la calma.

 No hacer uso de ascensores.

 No volverse a recoger objetos personales olvidados.

 Seguir las instrucciones existentes para la evacuación.

Como instrucciones específicas

 Eliminar brotes de pánico que aparezcan en su área.

 Comprobar que no quede nadie en su área.

 Evacuar cerrando las puertas de su itinerario de


evacuación.

 Comunicar que la evacuación de su área ha sido


realizada.

 Comunicar si existe alguien dentro del edifico que no ha


sido evacuado.

En el caso de utilizar una vía de evacuación inundada por humos, no


teniendo posibilidad de elegir otra vía alternativa, se podrá optar por la
adopción de una de las siguientes medidas:

 Si la presencia del humo es leve: Utilizar un paño para


proteger las vías respiratorias.

 Si la presencia del humo es grave: Utilizar una prenda


humedecida y deslizarse próximo al suelo.

________________________________
220
PLANES DE EMERGENCIA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

En caso de ser decretada una situación de emergencia, los vigilantes, con


carácter general y salvo los protocolos de actuación específicos en el caso
que estuvieran integrados en equipos de intervención, actuaran de la
siguiente forma:

AL DESCUBRIR UN CONATO DE INCENDIO:

 Dará la alarma por el medio más rápido a su alcance indicando:

o QUIEN INFORMA

o QUE OCURRE

o DONDE OCURRE

 Asegúrese de que su mensaje ha sido recibido correctamente.

 Seguidamente, empleará el extintor más adecuado para apagar el


fuego hasta que lleguen los equipos de intervención.

 Si observa que el fuego es incontrolable evacue la zona de peligro,


cerrando las puertas que atraviese y/o ayudando a evacuar la zona a
otras personas que se encuentren presentes.

 Si se ve bloqueado por humo, salga de la zona gateando o


arrastrándose por el suelo.

 En caso de que se le prenda la ropa, tírese al suelo y ruede sobre sí


mismo.

MANTENGA LA CALMA EN TODO


MOMENTO, NO CORRA, NI GRITE
EVITANDO ASÍ EL PROVOCAR EL
PÁNICO.

________________________________
221
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

RECUERDE

 Todo gran incendio tiene su comienzo en un foco pequeño, conocido


generalmente como “conato de incendio”. Estos conatos de incendio
son fáciles de extinguir y controlar, si se actúa con rapidez, serenidad
y con los medios apropiados.

 Sepa qué riesgos de incendio tiene en su lugar de trabajo, dónde


están los extintores de incendio y cómo se accionan. Colabore con los
equipos de intervención y/o emergencia.

 Sin embargo, lo mejor es evitar que se produzca el incendio, es decir


prevenirlo. EVITE todo aquello que pueda ser un foco de incendio y
siga las normas de prevención de incendios que se han establecido,
en particular la prohibición d fumar, salvo en áreas autorizadas.

EN CASO DE EVACUACIÓN

 En primer lugar intente mantener la calma. El pánico es un mal


aliado, ya que no nos deja pensar con claridad, ni tomar las
decisiones o actuar adecuadamente, añadiendo el incremento de
otros riesgos. Además usted debe dar apariencia de serenidad para
no alarmar a las demás personas presentes en el lugar, ya que el
pánico de los presentes podría desembocar en consecuencias
nefastas.

 Antes d evacuar, desconecte toda maquinaria que tenga a su alcance


y si le es posible, cierre las ventanas y puertas que pueda, para así
no contribuir a la propagación de las llamas por el aporte de oxigeno.

 No salga con objetos pesados o voluminosos. En caso de incendio,


NUNCA utilice ascensores o montacargas, ni saque vehículo alguno
del garaje.

 Salga por la puertas de evacuación, siguiendo las vías de evacuación


previstas para ello, de las cuales usted debe ser informado (ubicación
y utilización), si no es así solicite información al respecto.

 Aproxime la palma de la mano a la superficie de las puertas antes de


abrirlas y en caso de que desprendan calor, busque otra salida, o
abra la puerta lentamente y desde una posición de seguridad, al no
ser posible ponga en el borde de la puerta y el suelo, paños húmedos
para evitar que traspase por la abertura el humo a las zona donde se
encuentra usted.

________________________________
222
PLANES DE EMERGENCIA

 Protéjase las vías respiratorias con un paño húmedo, y salga


agachado, ya que el humo tiende a concentrarse en la parte
superior.

 Cubra su cuerpo todo lo que pueda para evitar quemaduras. Si arden


las ropas que lleva puestas, no corra, ruede por el suelo.

 Usted ha de tener conocimiento del lugar previsto como lugar de


encuentro tras la evacuación. Tan pronto salga diríjase allí y
comunique el estado de la situación.

 Cuando se encuentre atrapado, gatee, retenga la respiración y cierre


los ojos cuando pueda. Tape las ranuras de las puertas con trapos
mojados. Busque un cuarto con ventana al exterior y ábrala
levemente. Mantenga la calma.

ESQUEMA DE COMPORTAMIENTO GENERAL ANTE UN INCENDIO

________________________________
223
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

ESQUEMA DE ACTUACIÓN GENERAL EN CASO DE ACCIDENTE /


INCIDENTE

________________________________
224
PLANES DE EMERGENCIA

3.1.2. ACTUACIÓN ANTE AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO

Conocimiento de la amenaza:

Tras la notificación de una amenaza de bomba, el responsable de seguridad


o el vigilante de seguridad a cargo de un determinado turno, deberá
informar inmediatamente al superior que esté disponible en ese momento
que deberá actuar como Jefe de Operaciones.

Para conseguir la información necesaria que permita organizar una


respuesta de seguridad adecuada, deberá realizarse la siguiente
investigación:

 ¿Cuándo se efectuó la llamada?

 ¿Cuál es la supuesta situación de la bomba?

 ¿Cuándo explotará la supuesta bomba?

 ¿Cuáles fueron las palabras utilizadas por la persona que


efectuó la llamada?

 ¿Parecía serio?

 ¿Se oían risas infantiles o contenidos de fondo? (Las últimas


condiciones indicarán probablemente una broma).

 ¿Se han producido con anterioridad muchas bromas?

 ¿Qué peligro crea la amenaza para el personal o los bienes?

Esta información deberá ser rápidamente objeto de investigación y


evaluación. Lo ideal es que puedan tomarse decisiones que sean confiadas
al Jefe de Operaciones. En caso de duda la amenaza deberá ser tratada
como real. En este punto existen cinco preguntas alternativas a adoptar:

 Evacuación total e inmediata.

 Evacuación inmediata parcial.

 Registro por parte del personal del área de trabajo.

________________________________
225
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 Registro por parte del personal de seguridad.

 Registro por parte de la policía.

Cada una de estas alternativas las iremos presentando en las páginas


siguientes:

 La decisión de evacuar es, en última instancia, responsabilidad


de la dirección, no puede ser delegada en un equipo de registro,
ya sea éste interno o integrado por policía o bomberos. El
personal que esté efectuando el registro un técnico artificiero
puede hacer recomendaciones a la dirección con respecto a la
evacuación, pero hay que recalcar que la única cosa cierta sobre
explosivos y explosiones es su incertidumbre.

 Hay demasiados factores implicados para que nadie pueda


predecir con absoluta certeza cuánto daño producirá una
determinada carga explosiva en un área dada. En tales
circunstancias, sólo la dirección puede tomar la decisión final de
aceptar el riego que una amenaza de bomba crea por muy
improbable o remota que pueda parecer la amenaza.

 En las organizaciones en que exista un personal de seguridad,


profesional y preparado y, especialmente en aquellas en las que
el responsable de seguridad tenga responsabilidad a nivel
directivo, la respuesta rápida ante una emergencia de bomba
sugiere que éste deberá tener autoridad para evacuar ante una
amenaza. En último extremo deberá tener acceso inmediato en
todo momento a un representante de la dirección con autoridad
para tomar tal decisión.

 Puede haber poco tiempo para discusión, y las decisiones con


frecuencia tienen que ser tomadas con gran rapidez. Es vital que
la autoridad para decidir cuándo evacuar esté claramente
determinada y sea comprendida antes de tomar ninguna
decisión ante una amenaza de bomba. Las respuestas de
emergencia planeadas con anterioridad no deberán ser
revocadas durante la crisis por personal directivo de otro tipo,
los cuales deberán actuar sólo como asesores locales.

 En cualquier caso, los directores generales deberán ser


informados de la situación lo más pronto posible. Esto puede
contribuir a mantener un ambiente tranquilo así como a evitar el
acceso de gente innecesaria a las áreas de peligro.

________________________________
226
PLANES DE EMERGENCIA

 Si la amenaza crea un peligro grave, el responsable de


seguridad deberá inmediatamente dar la amenaza a los servicios
de protección civil, bomberos y servicios de ambulancia.

 En esta fase temprana de la operación de respuesta es


importante que el vigilante de seguridad no se exceda en su
respuesta. Una respuesta excesiva puede crear pánico y
confusión, y originar un problema si el caso de la amenaza
resulta ser una broma.

 En las instalaciones en que hay bienes importantes, conviene


recordar que una amenaza de bomba puede ser sólo una trampa
o una maniobra para desviar la atención con objeto de perpetrar
un robo. Si esta posibilidad existe, la seguridad deberá ser
reforzada en los puntos clave.

 En aquellos casos en que la protección de bienes vitales resulte


de primordial importancia, la policía y otras autorizaciones
locales llamadas a la escena de la amenaza de bomba deberán
ser objeto de identificación antes de admisión en el área. En
tales casos los uniformes o vehículos de aspecto oficial no
pueden ser aceptados como identificación. A pesar de que ello
implique una pérdida de tiempo, deberán efectuarse
comprobaciones personales de la identidad.

Respuesta de seguridad

La respuesta de seguridad dependerá de la evaluación de la amenaza y del


tiempo disponible. Debe señalarse sin embrago que los mecanismos de
tiempo en los artefactos improvisados son a menudo toscos e imprecisos,
por ello conviene dejar un margen de 15 minutos con respecto a la
supuesta hora de la explosión siempre que ello fuera posible. La respuesta
puede ser alguna de las siguientes o cualquier combinación de ellas:

 Evacuación completa. De hecho, la evacuación completa no


es muchas veces esencial. Sólo debe utilizarse en aquellos
casos en que los riesgos de existencia de explosivos sean muy
elevados, o cuando exista una prueba concreta de la
existencia de un artefacto de considerable tamaño.

 Evacuación local. En aquellos casos en los que existan


fundamentos razonables para creer que pueda existir un
pequeño artefacto explosivo, o que el riesgo de víctimas
puede ser reducido mediante la evacuación de un área
pequeña, es conveniente la evacuación local. Esta puede ser

________________________________
227
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

llevada a cabo sin crear molestias en las áreas circundantes


en zonas de peligro.

 Registro en el área de trabajo por parte del personal. Si


la situación es aparentemente rutinaria y no crea excesivos
riesgos los supervisores de áreas deberán hacer que sus
empleados efectúen un registro local. Estos deben ser
capaces de reconocer rápidamente cualquier objeto extraño o
fuera de lugar que se halle en su área de trabajo.

 Registro por parte del personal de seguridad.


Conjuntamente con cualquiera de las tres acciones arriba
citadas, los vigilantes de seguridad pueden buscar posibles
sitios de ubicación de la bomba y tomar bajo su control el
registro de aquellas áreas de menor riesgo.

 Registro o control por parte de la policía. En ciertas


circunstancias la organización puede desear traspasar el
control total o parcial de la situación de amenaza de bomba a
la comisaría de policía. En este caso puede que la policía se
haga cargo del registro, utilizando equipos de detección y
otros controles de emergencia. El vigilante de seguridad
deberá pasar a un segundo plano para colaborar con las
fuerzas de policía.

Evacuación

La evacuación total o parcial es una respuesta habitual ante las amenazas


de bomba. Básicamente la evacuación no puede ser utilizada más que como
último recurso en aquellos casos en que hay suficientemente evidencia de la
posible existencia de un artefacto. La evacuación es raramente una
necesidad inmediata en las situaciones de amenaza de bomba, sin embargo,
las heridas causadas por la evacuación por pánico o confusión, pueden ser
tan peligrosos como una explosión. Por ello es conveniente la elaboración y
puesta en práctica de un plan de evacuación, de forma que en caso de
emergencia pueda realizarse una evacuación ordenada y sin confusión.

Cuanto mayor sea el número de personas, que haya de evacuar, mayor


será la posibilidad de que se produzcan víctimas por el pánico. El pánico se
extiende rápidamente como una enfermedad contagiosa.

La evacuación precipitada de una gran multitud puede ocasionar un grave


tumulto en pocos minutos. En situaciones semejantes se han producido
víctimas a nivel catastrófico, con frecuencia mucho peores que aquellas
producidas por una pequeña explosión.

________________________________
228
PLANES DE EMERGENCIA

Una evacuación precipitada no sólo crea el riesgo de posibles víctimas, sino


que también prolonga el tiempo empleado en la búsqueda de la bomba. Con
un plan de evacuación seguro y metódico, un edificio puede ser despejado
con gran rapidez.

Hay que señalar que una evacuación por amenaza de bomba difiere
considerablemente de la evacuación convencional por alarma de incendio.
Por ello, la seguridad, el adiestramiento del personal en general y los
carteles indicadores necesaria necesarios, serán diferentes. De cara a
realizar de forma adecuada recordemos los siguientes puntos:

 Trayectos de salida en caso de evacuación y áreas de


concentración

Durante una evacuación, gran número de personas tendrán


que pasar por escaleras, corredores, etc., públicos o de uso
común y reunirse después con un gran grupo. Es esencial que
durante este proceso el personal no se vea expuesto a riesgos
explosivos todavía mayores. Estas áreas públicas son puntos
potenciales de colocación de bombas y un artefacto que
explote durante la evacuación de una multitud es capaz de
provocar un número considerable de víctimas. Para evitar esta
posibilidad, estos puntos de peligro potencial deberán ser
rápidamente registrados antes de cualquier evacuación.

 Instrucciones para la evaluación

El método de evacuación dependerá de la situación táctica. En


aquellos casos en que hay de controlar a poca gente, las
instrucciones podrán ser dadas personalmente. Ello es
preferible si se quiere evitar el pánico. Cuando haya de
controlar un gran número de personas, las instrucciones de
evacuación deberán ser dadas por los mandos intermedios de
la empresa y por los vigilantes de seguridad, siempre que
actúen como equipos de primera intervención o de alarma.

 Procedimientos de comunicación antipánico

Cuando se utilice un sistema dirigido al personal o, incluso,


cuando las instrucciones sean dadas personalmente, no
siempre será necesario anunciar la naturaleza de la amenaza
de bomba. La gente puede ser evacuada diciéndolo que el
edificio tiene un escape de gas o de agua que debe ser
reparado, o que los conductos del aire acondicionado estén
dejando de escapar unos humos molestos y deben ser

________________________________
229
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

limpiados. Este es un medio excelente para reducir el pánico y


el miedo.

Cuando la información deba ser transmitida mediante un


sistema de altavoces con una amplia área de cobertura, podrá
utilizarse un mensaje discreto o en clave. Por ejemplo, el
anuncio puede ser: “por favor, Sr. López de tal departamento,
póngase en contacto con el Sr. Pérez en el almacén de
combustibles”. Este mensaje en clave puede poner sobre
aviso a los agentes de seguridad de la existencia de una
amenaza de bomba en un área específica. La utilización de
tales sistemas proporciona la certeza de que la gente
innecesaria no se enterará de la emergencia, y además, evita
que la persona que ha puesto la bomba, si todavía se halla en
el recinto, se entere de que ya se ha emprendido una
respuesta de seguridad.

 Utilización de alarmas de incendios

Se pueden utilizar las alarmas de incendios para dar el aviso de


evacuación por amenaza de bomba, si la rapidez es esencial y
no existe otro sistema. Sin embargo, los sistemas de alarma de
incendios convencionales, pueden, muchas veces, aumentar el
riesgo de explosión. Tales sistemas incluyen, por ejemplo, el
cierre de todas las puertas y ventanas. Si ocurre una explosión
esto aumentará su efecto así como las posibles víctimas. Por
ello, deben analizarse previamente la posible utilidad de las
alarmas de incendio siempre que no se pueda conseguir una
evacuación muy rápida mediante otros medios.

Si una vez evacuando el edificio con la alarma de incendios se


efectúa la búsqueda de la bomba, habrá (cuando las condiciones
tácticas, lo permitan), que abrir puertas y ventanas antes de
iniciarla. Como es obvio esto implica una pérdida de un tiempo
que habría sido mejor utilizar en la búsqueda de la bomba.

 Nivel de evacuación

Si hay un artefacto situado en un área de poca importancia, por


ejemplo, un área que no esté cerca de un almacén de explosivos
o material inflamable, la distancia de evacuación mínima será de
100 metros para artefactos pequeños (- de 2 Kg, Aprox.) y de
200 metros para artefactos de tamaño medio. Hay que subrayar
que se trata de cifras mínimas, que probablemente tendrán que
ser considerablemente incrementadas según la situación táctica.

________________________________
230
PLANES DE EMERGENCIA

Si se sabe la posición, el tipo y tamaño del artefacto, puede


no ser siempre necesaria la completa evacuación del edificio.
La decisión sobre qué tipo y nivel de evacuación son
necesarios se halla principalmente en manos del responsable
de seguridad, quien se dirigirá al Vigilante de Seguridad o al
equipo de 1ª intervención, siempre que ello sea necesario
para la toma de decisiones. Algunas veces no es necesario
evacuar más que un par de habitaciones a cada lado del
supuesto artefacto, así como un piso por encima y otro por
debajo.

Si el registro de los vigilantes de seguridad, del equipo de


primera intervención o de la Brigada de Artificieros de la
policía sugiere que existe una mayor amenaza, los niveles de
evacuación tendrán que ser incrementadas. Básicamente,
cuánto menor y más rápida sea la evacuación mejores serán
los resultados.

El control de la muchedumbre puede resultar un problema en


las situaciones de amenaza de bomba, ya que la curiosidad de
la gente pesa mucho más que su sentido común. Por ello,
convienen que se formen cordones de seguridad en torno a
una distancia segura de la zona de peligro y que se utilicen
empleados de la entidad para mantener la zona de peligro y
que se utilicen empleados de la entidad para mantener la
zona despejada de gente.

Siempre que sea posible el personal deberá ser evacuado tras


algo sólido que sirva de escudo protector frente a posibles
explosiones y efectos de proyección.

 Métodos e instrucciones ante una amenaza de bomba

 Todos los empleados deberán salir por las salidas


principales o de incendios, de una forma tranquila y
ordenada. Conviene andar el paso. El correr no ocasionará
más que pánico y víctimas.

 Los empleados deberán congregarse después de la


evacuación en las áreas de seguridad determinadas de
antemano. Los supervisores pasarán entonces lista para
asegurarse de que todo el personal y todos los visitantes se
hallen presenten. Cualquier ausencia deberá ser
inmediatamente notificada al responsable de seguridad.

________________________________
231
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 A la salida se deberá intentar desconectar todos los


servicios y los aparatos eléctricos tales como calculadoras,
ventiladores, estufas o máquinas de escribir.

 Se deberá desconectar los equipamientos de la planta


principal tales como aire acondicionado, calefacción,
iluminación extra, etc. Para evitar pérdidas de tiempo en el
momento de la evacuación, ello podrá ser realizado con
posterioridad mediante la desconexión remota desde un
cuadro de mandos.

 No deben utilizarse durante la evacuación ni los ascensores


ni los montacargas.

 Mientras el personal esté siendo evacuado, conviene que


reciban instrucciones de abrir todas las puertas, ventanas,
armarios, archivos, etc. posibles.

 Mientras el personal está siendo evacuado, conviene que


reciban instrucciones de llevar con ellos sus efectos
personales, siempre que ello sea efectuado con celeridad.

 Los vigilantes y los equipos de intervención, que serán los


últimos en abandonar el área o edificio, deberán intentar
abrir tantas puertas y ventanas como sea posible.

Es recomendable que se proporcione o muestre a todo el


personal una lista básica de instrucciones de evacuación para
situaciones de amenaza de bomba, como la que se muestra a
continuación.

 Qué hacer en caso de evacuación ante una amenaza de


bomba

 Salga del edificio con tranquilidad. No provoque el pánico


en los demás al correr.

 Diríjase a y espere instrucciones.

 No utilice los ascensores al salir.

 Deje puertas y ventanas abiertas.

________________________________
232
PLANES DE EMERGENCIA

3.2 AVALANCHAS

Evidentemente cuanto mayor es la densidad de personas por m2, mayor


es la probabilidad de una avalancha humana, pero para poder entender el
fenómeno de las avalanchas humanas es necesario hablar de la conducta
colectiva en situaciones de emergencia y el pánico

Se producen distintas reacciones asociadas a la tipología del espacio


donde se desarrolla la emergencia:

En espacios abiertos, se producen menos situaciones de pánico porque:

 No suele haber obstáculos en las vías de evacuación.

 Es más fácil la salida.

 La influencia de la posible invasión del espacio personal es menor.

 Resulta más difícil que se dé una aglomeración en un punto.

 El contagio colectivo de comportamientos desordenados es menor.

En espacios cerrados, la situación se invierte. Los comportamientos


pueden ser más conflictivos al aparecer aspectos como:

 Distribución quebrada del recinto, con la posible desorientación


espacial en cuanto a percepción se refiere.

 Distribución compleja de las diferentes plantas, que llevaría


igualmente a grados de desorientación en los individuos.

 La utilización de las escaleras, puesto que es donde normalmente


se suele dar un mayor número de accidentes por: presencia de
humo, ausencia de iluminación, difusión de calor y de tóxicos,
factores de diseño de la escalera (escaleras de caracol que tienen
un efecto mareante o escaleras sin barandilla).

Los espacios cerrados también refuerzan otros


factores a tener en cuenta, como la sensación
subjetiva de estar atrapado, que aumenta en
lugares como sótanos. Aquí, las conductas de
escape se tornan más violentas.

Otro aspecto a considerar es el momento del día en que se produce la


emergencia, durante el día los ritmos son más elevados y facilitan el
estado de alerta; además el individuo se siente más seguro.

________________________________
233
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Situaciones con multitudes, las aglomeraciones

Ante las alarmas o emergencias, se producen reacciones emocionales que


pueden desencadenar el proceso de contagio, apareciendo
comportamientos colectivamente caóticos, en estas multitudes se
aprecian una serie de características:

Los lugares en los que se pueden desencadenar estos procesos, con


características distintivas y riesgos específicos son: estadios, salas de
espectáculos, grandes locales (sótanos y garajes, hipermercados,
hospitales, hoteles, edificios de gran altura...) y situaciones de grandes
manifestaciones. (Ver Fig. 1)

________________________________
234
PLANES DE EMERGENCIA

Fig. 1: Proceso de reacción "inadaptada" en masas

El pánico

Puede definirse como:

Un conjunto de personas que reaccionan con sentimientos de alarma, sea


real o supuesto el peligro, y con una conducta temerosa, espontánea y no
coordinada.

La conducta de pánico normalmente provoca la ruptura de las relaciones

________________________________
235
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

sociales cooperativas y desemboca en un incremento real del miedo y del


peligro.

Una situación de pánico implica empujones, personas derribadas,


pisoteadas y salidas obstruidas por avalanchas; los individuos se
comportan con mayores dosis de egoísmo y falta de consideración
superando los cánones aprobados por la sociedad.

Las condiciones que favorecen el pánico son las siguientes:

 Existencia de un gran número de personas.

 Individuos en contacto unos con otros.

 Individuos sometidos a un conflicto


común entre impulsos opuestos. Por
un lado, las normas sociales o valores
reconocidos; y por otro, el instinto de
supervivencia exacerbado por el
pánico (precipitarse sin guardar turno,
por ejemplo).

 Darse la posibilidad física de ejecutar


el impulso que normalmente no se
realizaría. Para que se dé una
conducta de pánico es necesario que
exista la posibilidad de escapar y la de
quedarse atrapado. No obstante, para
que se desencadene este tipo de conducta, el acento no hay que
situarlo en el número de personas, sino en la escasez de salidas o
vías de evacuación.

El proceso del pánico se desarrolla en las fases siguientes:

1. Período precrítico: Se observan dos actitudes opuestas, rechazo a


la idea de peligro y temor exagerado al peligro, que también deben
asociarse a variables individuales.

2. Período de crisis: Aparece cuando una minoría conserva "la sangre


fría", y otra minoría presenta reacciones extremas (ansiedad,
angustia, confusión paralizante, etc.); pero la mayoría permanecen
aturdidos. Se produce la "ilusión de centralidad", es decir, la
impresión de hallarse en el centro de la catástrofe así como el
consecuente sentimiento de abandono.

3. Período de vacilación: Los individuos tratan de valorar su situación.


Estas valoraciones están mediatizadas en gran parte por lo que los
demás hagan o digan. Así, en situaciones ambiguas, las personas
pueden ser muy susceptibles a la influencia de la conducta de los

________________________________
236
PLANES DE EMERGENCIA

demás. Aparecen los primeros comportamientos expresivos por los


que se manifiesta al exterior la tensión emotiva: exclamaciones,
llantos, crisis nerviosas, desvanecimientos... En estos momentos
es cuando, si no se dan una serie de condiciones, tanto internas
como externas al individuo y que van más allá de los Planes de
Autoprotección, surge el pánico. El caos y la confusión excitada de
la muchedumbre producirá desorientación y ambigüedad
cognoscitivas en los individuos. Es un estado emocional que no
puede sostenerse durante mucho tiempo ya que, cuando cesa el
acontecimiento que originó el pánico, las personas tienden a tomar
nuevos roles y deberes comunitarios, exhibiendo conductas
solidarias y altruistas respecto a conocidos y extraños.

4. Período poscrítico: El trastorno experimentado deja huellas


psíquicas y físicas que pueden ser difíciles de borrar, o duran
incluso toda la vida.

Para explicar el pánico, puede utilizarse el fenómeno del contagio mental


que consiste en:

La difusión de la conducta de un participante de una multitud a otro


integrante de la misma.

En un proceso de escalada emocional,


generada por la comunicación verbal y no
verbal en una situación de incertidumbre,
se llega a una difusión de la emoción y a un
incremento de la intensidad de la conducta.
Se produce una secuencia de reacción
circular que, en estos casos, si no se corta
en sus fases iniciales, puede resultar
caótica.

Tipología de los comportamientos en las emergencias

De modo general, se han identificado seis fases sucesivas de conducta en


el desarrollo de las catástrofes:

1. Fase de estado previo: Define el estado anterior del grupo,


permitiendo apreciar y destacar los factores que predisponen a los
comportamientos inadaptados.

2. Fase de alerta: El grupo pasa a estar en un periodo de preparación


y de prever conductas de salvaguardia. Las señales de peligro (real
o supuesto), pueden proceder de la percepción directa del
acontecimiento o ser señaladas por mensajes verbales difundidos
por responsables o por individuos del mismo público. Así, se crean

________________________________
237
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

actitudes de vigilancia y defensa. En este momento, existe también


una tendencia a no creer en la inminencia del peligro y olvidarse de
tomar las precauciones más elementales.

3. Fase de choque: Es determinante, al constituir una agresión al


estado mental y físico de los individuos. Se trata de interpretar las
señales percibidas, realizándose en muchos casos una
interpretación subjetiva, con alto riesgo de error. Conduce a una
evaluación de la importancia y de la probabilidad de los efectos del
siniestro. En ella, los individuos se movilizan para la acción,
preparándose para dar respuestas motrices útiles, o bien tienen un
efecto psíquico y motor paralizante, impidiendo la adopción de
decisiones y provocando la inhibición. Existen varios aspectos
presentes en el acontecimiento que influyen en la interpretación:

a) La negación del peligro, mecanismo por el que los


niveles de ansiedad son reducidos. Puede presentar
diversas formas, subestimando o ignorando la alerta.
No obstante, cuando las señales de peligro se hacen
muy evidentes, desaparece esa barrera y sobreviene
un estado de extrema ansiedad.

b) La afectividad constituye un sistema regulador de la


conducta humana. El control insuficiente de ésta
puede provocar un estado de emotividad que podría
degenerar en pánico.

c) La verificación de las informaciones, la búsqueda de


informaciones complementarias, la evaluación de las
respuestas posibles... son elementos que se engloban
dentro de un comportamiento racional.

d) El hábito y el entrenamiento son las disposiciones


sobre las que se deben focalizar las actuaciones
preventivas, reforzando la realización de simulacros.

________________________________
238
PLANES DE EMERGENCIA

4. Fase de reacción: Surge de la anterior y de las disposiciones que


ésta provoca. Las respuestas o reacciones del público son de dos
tipos:

a) Improvisadas (manifestaciones de inhibición física,


intelectual, desorientación, terror, búsqueda
desesperada de protección y socorro)

b) Habituales, más o menos adaptadas.

5. Fase de resolución: Se retorna a comportamientos normales (más


activos después de la inhibición o más tranquilos después del
pánico) y se restablece la capacidad intelectual de estimar la
situación y adoptar decisiones lógicas. Se recuperan los valores
morales y comportamientos de ayuda mutua y salvaguardia.

3.3 INVASIONES DE CAMPO

A mediados de la década de los años 80 del siglo pasado, una serie de


sucesos luctuosos marcan el punto máximo de tensión generado en Europa
por manifestaciones violentas en el deporte. En el estadio Heysel de
Bruselas, en 1985, la final de la copa de Europa que jugaban los equipos de
la Juventus y el Liverpool acabó en tragedia.

Ese mismo año, poco tiempo antes, un incendio en el estadio inglés de


Bradford provocó el pánico con resultado de muerte y heridos en las gradas
durante el encuentro. Cuatro años después, se repetía la tragedia durante
un partido de fútbol entre los equipos ingleses del Liverpool y el Nottingham
Forest. En esos mismos años, en otras latitudes, como en Latinoamérica,
también hubo que lamentar terribles tragedias colectivas con un saldo de
centenares de muertos.

Estas trágicas circunstancias, que también tuvieron reflejo en nuestro país


en varios sucesos lamentables, acaecidos dentro y fuera de los estadios,
son las que movieron al Consejo de Europa a promover la firma y
ratificación por sus países miembros de un Convenio Internacional sobre la
violencia, seguridad e irrupciones de espectadores con motivo de
manifestaciones deportivas y, especialmente, partidos de fútbol. Este
instrumento jurídico contra la violencia en el deporte es el referente en
vigor más importante y de mayor alcance del Derecho Público Internacional
para afrontar con garantías de éxito la lucha de los poderes públicos y de
las organizaciones deportivas contra esta lacra social.

________________________________
239
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

El Convenio Internacional sobre la violencia en el deporte del Consejo de


Europa ha sido complementado a partir del año 2000 mediante una
Resolución sobre la prevención del racismo, la xenofobia y la intolerancia en
el deporte, además de dos Recomendaciones de su Comité Permanente
acerca del papel de las medidas sociales y educativas en la prevención de la
violencia en el deporte, así como la edición de un Manual de referencia al
respecto, susceptible de ser adaptado a las distintas realidades nacionales
europeas.

Según el Real Decreto 203/2010, irrumpir en el terreno de juego es motivo


de expulsión del estadio

CONVENIO EUROPEO SOBRE LA VIOLENCIA E IRRUPCIONES DE


ESPECTADORES CON MOTIVO DE MANIFESTACIONES DEPORTIVAS Y
ESPECIALMENTE DE PARTIDOS DE FÚTBOL (NUMERO 120 DEL
CONSEJO DE EUROPA), HECHO EN ESTRASBURGO EL 19 DE AGOSTO
DE 1985.

Artículo 1. Objeto del Convenio.

1. Las Partes, a fin de prevenir y sofocar la violencia y las invasiones de


campo por espectadores con motivo de partidos de fútbol, se comprometen
a adoptar, dentro de los límites de sus disposiciones constitucionales
respectivas, las medidas necesarias para aplicar lo dispuesto en el presente
Convenio.

2. Las Partes aplicarán lo dispuesto en el presente Convenio a otros


deportes y manifestaciones del género en que puedan temerse violencias o
invasiones, teniendo en cuenta para ello sus exigencias específicas.

Artículo 3. Medidas.

1. Las Partes se comprometen a asegurar la elaboración y aplicación de


medidas para prevenir y sofocar la violencia y las invasiones de los
espectadores, y en especial a:

a) procurar que se movilicen servicios de orden suficientes para afrontar las


manifestaciones de violencia y las invasiones de campo tanto en los estadios
como en su vecindad inmediata y a lo largo de las vías de tránsito utilizadas
por los espectadores;

b) facilitar una cooperación estrecha y un intercambio de informaciones


apropiadas entre las fuerzas de policía de las distintas localidades
interesadas o que puedan llegar a estarlo;

________________________________
240
PLANES DE EMERGENCIA

c) aplicar o, llegado el caso, adoptar una legislación por la que se prevea


que a las personas reconocidas culpables de infracciones relacionadas con la
violencia y las invasiones de los espectadores se les inflijan penas
adecuadas o, en su caso, medidas administrativas apropiadas.

2. Las Partes se comprometen a fomentar la organización responsable y el


buen comportamiento de los clubes de seguidores y la designación dentro
de ellos de agentes encargados de facilitar el control y la información de los
espectadores con motivo de los partidos, y de acompañar a los grupos de
seguidores que asisten a partidos de fútbol que se juegan fuera.

3. Las Partes estimularán la coordinación, en la medida en que sea


jurídicamente posible, de la organización de los desplazamientos desde el
lugar de origen con la colaboración de los clubes, de los seguidores
organizados y de las agencias de viajes, a fin de impedir la marcha de
potenciales perturbadores para asistir a los partidos.

4. Cuando se teman estallidos de violencia e irrupciones de los


espectadores, las Partes procurarán, en caso necesario, introduciendo una
legislación adecuada con sanciones por su incumplimiento u otras medidas
del caso, que las organizaciones deportivas y los clubes, así como, llegado el
caso, los propietarios de estadios y las autoridades públicas, con arreglo a
las competencias determinadas por la legislación interna, adopten
disposiciones concretas en los accesos de los estadios y dentro de los
mismos, para impedir o sofocar dicha violencia o invasiones y
concretamente:

a) actuar de suerte que la proyección y la estructura de los estadios


garanticen la seguridad de los espectadores, no favorezcan la violencia
entre ellos, permitan un control eficaz de la muchedumbre, contengan
barreras o vallas apropiadas y permitan la intervención de los servicios de
socorro y de las fuerzas del orden;

b) separar eficazmente a los grupos de partidarios rivales reservando a los


de partidarios visitantes, cuando se los admita, tribunas distintas;

c) asegurar esta separación controlando rigurosamente la venta de los


billetes y adoptar precauciones especiales durante el período que precede
inmediatamente al partido;

d) excluir de los estadios y de los partidos o prohibir su acceso, en la


medida en que sea jurídicamente posible, a los promotores de disturbios
conocidos o potenciales y a las personas que se hallen bajo los efectos del
alcohol o de las drogas;

________________________________
241
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

e) dotar a los estadios de un sistema eficaz de comunicación con el público


y procurar que se haga pleno uso del mismo, así como de los programas de
partidos y otros prospectos para estimular a los espectadores a comportarse
correctamente;

f) prohibir a los espectadores introducir bebidas alcohólicas en los estadios;


restringir y, preferentemente, prohibir la venta y cualquier distribución de
bebidas alcohólicas en los estadios y asegurarse de que todas las bebidas
disponibles estén en envases no peligrosos;

g) proveer a controles a fin de impedir que los espectadores introduzcan en


el recinto de los estadios objetos que puedan servir para actos de violencia,
o petardos u objetos análogos;

h) asegurar que agentes de enlace colaboren con las autoridades


competentes antes de los partidos, por lo que respecta a las medidas que
haya que tomar para controlar la muchedumbre, de suerte que se apliquen
mediante una acción concertada las normas pertinentes.

5. Las Partes adoptarán las medidas adecuadas en los aspectos social y


educativo, teniendo en mente la importancia potencial de los medios de
comunicación social, para impedir la violencia en el deporte o en ocasión de
manifestaciones deportivas, promoviendo sobre todo el ideal deportivo
mediante campañas de educación y de otro tipo, sosteniendo la idea del
«juego limpio», especialmente entre los jóvenes, para favorecer el respeto
mutuo a la vez entre los espectadores y entre los deportistas y estimulando
también su participación activa más importante en el deporte.

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

Artículo 2. Definiciones.

A efectos de la presente Ley, y sin perjuicio de las definiciones que se


contienen en otros textos legales de nuestro Ordenamiento y de que las
conductas descritas en los apartados 1 y 2 de este artículo puedan constituir
delitos o faltas tipificadas en las leyes penales, se entiende por:

1. Actos o conductas violentas o que incitan a la violencia en el deporte:

d) La irrupción no autorizada en los terrenos de juego.

________________________________
242
PLANES DE EMERGENCIA

4. CRITERIOS PREVENTIVOS Y DE ACTUACIÓN SOBRE LA


CONDUCTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Los encargados de elaborar los planes de actuación deben tener en


cuenta los factores siguientes:

 La indiferencia general.

 La ignorancia de las normas a seguir.

 El carácter muchas veces irracional de las muchedumbres en


las emergencias.

La elaboración de leyes y reglamentos, el estudio de planos de edificios,


la disposición de salidas de socorro y la intervención ante la emergencia
dependen para ser eficaces, en gran parte, del conocimiento del
comportamiento de las personas presentes en la zona de la emergencia.

Para promover comportamientos adaptados a las diversas situaciones


críticas se hace necesario trabajar sobre las disposiciones y conductas
que sólo se modifican a través de "medidas internas":

 Información y formación-adiestramiento de todo el personal.

 Selección adecuada del personal de los equipos de emergencia,


destacando en estos centros la importancia del personal
participante en el equipo de alarma y evacuación.

Éstas, revisten formas distintas: durante la actividad diaria (en


situaciones normales), en el momento de la alerta y después de la
emergencia.

Si se informa al personal gradualmente y se apoya con un programa de


formación eficaz, las personas estarán en disposición de dar la respuesta
adecuada a los peligros que puedan sobrevenir, mejorando
considerablemente los resultados del procedimiento de alerta.

Las medidas preventivas recomendadas pueden basarse en:

 La información.

 La formación.

 La selección del personal.

 Las prácticas simuladas

________________________________
243
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

LA INFORMACIÓN

Las normas de actuación ante las


emergencias deben ser conocidas por
todo el público, el personal de estas
empresas debe ser parte activa del Plan
de Autoprotección aportando la
información e indicaciones necesarias a
todas las personas presentes en las
instalaciones.

La información, es una herramienta


imprescindible para preparar al público
ante los riesgos y deben realizarse
planes de información para los tres
momentos: antes, durante y después
de la emergencia.

La información es necesaria para la


toma de decisiones, pero disponer de ella no garantiza comportamientos
coherentes con la misma. No obstante, reduce la incertidumbre y facilita
la acción al hacer predecibles los acontecimientos. La información que
acompaña una emergencia ejerce una influencia psíquica que pone en
marcha el mecanismo de la conducta humana.

 Una información adecuada debe:

 Facilitar las mejores posibilidades de actuación.

 Evitar la abundancia de información.

 Ser explícita y comprensible por los receptores, sencilla y fácil de


retener.

Los requisitos de la información para lograr la mayor eficacia y aplicar en


la elaboración de los mensajes son:

 Credibilidad (confianza en las fuentes).

 Claridad (expresión del mensaje en términos sencillos).

 Continuidad (repetirse con cierta frecuencia).

 Coherencia (tener pleno sentido para quien lo recibe).

 Adecuación (tener en cuenta factores como costumbres, grado de


instrucción...).

________________________________
244
PLANES DE EMERGENCIA

 Viabilidad (utilizar los cauces adecuados).

En el momento de la emergencia, la interrupción o ausencia de


mensajes es una de las causas principales de las situaciones de
caos que se pueden producir; sin información la cooperación
resulta difícil.

La información se utilizará para


influir motivando, persuadiendo
y/o controlando, según el
momento en que se trate
(antes, durante o después de la
emergencia).

El mensaje de alerta y alarma


es una información urgente,
esencial y concreta. Avisa para
tomar precauciones urgentes ante un suceso inminente de graves
consecuencias.

La eficacia de los mensajes estará en función de:

 La fuente que debe ser precisa y fiable (con prestigio, cargo,


carisma, conocimiento).

 La decisión de difundir el mensaje sin dilación.

 El método de comunicación y la red de difusión.

La información emitida en el mensaje contendrá al menos los puntos


siguientes:

 Cuál es el peligro (tipo de emergencia y su gravedad).

 Información detallada (con vías cortadas... A medida que aumenta


la concreción de la alerta, la respuesta social es más favorable).

 Explicar precauciones y medidas concretas, qué se debe hacer.

 Expresar el estado de situación, qué ha ocurrido y qué va a ocurrir.

 No repetirlos en exceso puede causar confusión.

 Decirlo en distintos idiomas, si lo requiere el caso.

 Expresarlo con la seguridad y confianza de ser recibido, entendido


y creído. Debe ser de estilo personal, ya que induce mayor
credibilidad.

La redacción de los mensajes de alerta requiere de una verdadera

________________________________
245
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

especialización. Se ha de tener en cuenta a qué personas va dirigido y si


éstas tienen una particular idiosincrasia.

Hay algunas características esenciales a destacar en estos mensajes:

 Debe ser simple, claro y breve, y, ante todo, transmitir una gran
sensación de seguridad y de calma.

 Será conveniente darlos de forma imperativa, utilizando un


lenguaje coloquial o de uso frecuente.

 También, especificar concretamente el tipo de emergencia de que


se trata, más que "emergencia" solamente.

 En algunos casos, será conveniente no dejar traslucir la verdadera


razón de la evacuación.

 Resulta importante, en los mensajes de prealerta y alerta, no dar


las instrucciones en forma de negación, indicando más lo que se
debe hacer que lo que no se debe (para tratar de producir
comportamientos adecuados a la situación).

 Repetir las informaciones importantes (un par de veces puede ser


suficiente, puesto que mucha repetición puede crear incomprensión
y demoras).

 Mencionar que alguna persona competente está controlando la


situación, puesto que en estas situaciones tranquiliza el saber que
una persona autorizada se está haciendo cargo del problema.

Como medidas preventivas contra el pánico, se podrían adoptar estas


líneas de actuación:

 Difundir informaciones objetivas, por el


sistema de alerta.

 El mensaje debe estar relacionado más con


el comportamiento a seguir que con el
peligro que amenaza.

 Verificar que los mensajes han sido bien


recibidos e interpretado s.

 Dirigir al público.

 Deben ser informaciones tranquilizadoras, en función del estado


emocional.

 Propagar con rapidez rumores defensivos, contrarios a los que se

________________________________
246
PLANES DE EMERGENCIA

producen entre el público y crean desesperación.

 Alejar del grupo a hipersensibles, "gérmenes" de miedo contagioso,


sin brusquedad, con actitud reconfortante.

 Dispersar en grupos la muchedumbre.

 Canalizar los desplazamientos.

 Dar las consignas adecuadas a los líderes guía, puesto que éstos
son los encargados de actuar en estos casos con el público
sirviendo también de modelo de comportamiento.

LA FORMACIÓN

Debe dirigirse a:

 Al personal especializado: Fomentando su preparación en los


distintos aspectos que requiere el tratamiento de la emergencia
(en el caso que nos ocupa, en el comportamiento).

 Al personal del establecimiento o lugar. La formación se diseña


para la labor de cada individuo dentro del plan de emergencia.
Debe estar concentrada en el personal no especializado de los
establecimientos abiertos al público. Ser guía debe formar parte de
las profesiones: vendedores, vigilantes etc.

 Al público en general

La formación debe concretar objetivos entorno a tres campos:

1. Actitudes, valores y normas

2. Procedimientos.

3. Hechos y conceptos.

Un programa general de prevención, contemplaría estas medidas:

a) Instrucción sobre autoprotección para trabajadores

b) Planes de emergencia y evacuación detallados, desde donde se


establecerá el control teniendo en cuenta: tipo de actividad,
ubicación y tipo de recinto, asistentes y calificación, accesos,
canalizaciones, aforo, aspectos psicológicos, señalizaciones, etc.

c) Prácticas de simulación periódicas

d) Un sistema de comunicación adecuado a la excepcionalidad de su


cometido

________________________________
247
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

e) Utilización de técnicas pedagógicas adecuadas

f) Control de la eficacia de esta formación respecto de los objetivos

LA SELECCIÓN

Dentro de la voluntariedad, los cometidos de los distintos equipos de


actuación ante la emergencia son diferentes, y por ello requieren para su
desarrollo óptimo individuos con perfiles específicos. Haremos hincapié en
los líderes guía, que son en gran medida los elementos que pueden
impedir, cortar o desacelerar una situación de desorden o pánico a través
de su actuación.

Deberán ser elegidos por la capacidad de liderazgo, el sentido común que


posean, nivel de abnegación, capacidad de iniciativa, nivel de empatía y
capacidad de influir, disciplina para saber mantener consignas, dotes
organizativas, capacidad de autocontrol, sensibilidad dura, rapidez
perceptiva, capacidad de altruismo, ausencia de connotaciones
depresivas o histriónicas en su personalidad y disposición al reciclaje,
fundamentalmente.

El líder guía en estos casos y referido a la conducta, deberá:

Deberá tener en cuenta que el pánico no es una reacción generalizada, y


conocerá las distintas reacciones, la hiperactividad y la elevación del
clima emocional en estas situaciones colectivas, la aparición de líderes
espontáneos (que deberá aprovechar), el surgimiento de huida
desesperada o casos de intentos suicidas, la sugestión y la obediencia
dócil por parte de las personas sin entrenar, las conductas inadaptadas

________________________________
248
PLANES DE EMERGENCIA

que se deban a reacciones agresivas fuertes ante situaciones de


frustración o de atención impersonal. También tendrá en cuenta que las
personas tienen tendencia a salir por donde han entrado y a evitar las
salidas de emergencia, y que, en estas situaciones, si atienden a los
demás, mejoran su estado psíquico.

SIMULACROS

Aquí se pondrá en práctica el plan de emergencia en su total desarrollo y


las personas deberán aprender las claves para actuar adecuadamente.
Qué es lo que se tiene que hacer pensando en uno mismo y en los
demás, dónde hay que dirigirse, qué es lo que debe hacerse, qué postura
adoptar, cómo deberá actuarse sobre el exceso de celo, dónde, cómo,
con quién, para qué, durante cuánto tiempo se actuará...

Se trata de automatizar conductas bajo los supuestos preparados y en las


condiciones más parecidas a las que se plantean en una situación de
emergencia, para lograr experiencia de control. Se repetirán con la
máxima frecuencia para automatizar dichos comportamientos, sobre todo
en lugares donde el riesgo es elevado, inicialmente, más de una vez cada
seis meses. Así, una vez establecidas estas conductas podremos espaciar
las prácticas, para su mantenimiento, a seis meses o un año. Se pondrá
en juego la coordinación, detectando errores, evaluando la rapidez y
eficacia de las actuaciones y contrastando el material dispuesto al efecto
y su uso.

Se evaluará el grado de preparación y la efectividad de las conductas, de


los mensajes y las distintas señales de evacuación. Se entrevistará al
personal observando su conducta ante la situación de emergencia
(dificultades, conocimientos, necesidades...). Se comprobará el ancho de
vías, las posibles obstrucciones, los problemas de reentradas, la sencillez
y comprensión de la señalización...

Se implantará un programa de control del mantenimiento de los


comportamientos automatizados.

Los aspectos tratados se insertan en el desarrollo de un plan de


emergencia. En el artículo 20 de "medidas de emergencia", de la ley
31/95 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se
contemplan como deberes del empresario, en centros de trabajo, el
desarrollo de las medidas que definen un plan de emergencia. Si bien
éstas son de carácter general, existen reglamentaciones específicas,
como es el caso de hoteles y hospitales.

________________________________
249
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

5. PAUTAS PARA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ANTE AMENAZA


DE CRISIS

La intervención en crisis tiene dos modalidades:

 Primeros auxilios emocionales, diseñados para ayudar, de manera


inmediata, a las personas a restaurar su equilibrio y adaptación
psicosocial. Por lo general, es ofrecido por personal no
especializado el cual entra en contacto con las víctimas en los
primeros momentos después del desastre u evento traumático en
cuestión.

 Intervención especializada o profesional para emergencias


psiquiátricas.

Objetivos de la intervención en crisis:

 Detener el proceso agudo de descompensación psicológica,


aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.

 Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo


los sentimientos de anormalidad o enfermedad.

 Evitar complicaciones adicionales.

 Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las


nuevas condiciones, tan rápido como sea posible.

 Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.

 Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo


plazo, si fuera necesario.

Los estudios y las experiencias de trabajo en emergencias nos muestran


que el enfoque adecuado para entender e intervenir en la situación de
crisis es el de la salud mental comunitaria. También es un desafío
enfrentar los desastres como una oportunidad para construir y/o mejorar
los sistemas de atención en salud mental en nuestros países.

Los principios fundamentales, de la salud mental comunitaria, válidos


para la intervención en crisis en emergencias son:

 Necesidad de rescatar los recursos de salud presentes en las


personas.

 La noción de crisis, como etapas de la vida por las que todo ser
humano atraviesa.

________________________________
250
PLANES DE EMERGENCIA

 Implicaciones técnicas, sociales y políticas de la intervención en


crisis.

 Socializar los conocimientos.

 La comunidad es el nivel de intervención más complejo e


importante para la salud mental.

 Necesidad de transformar nuestras propias actitudes.

 Construir respuestas concretas para personas concretas en


situaciones concretas.

 Idea de la rehabilitación vinculada a la cotidianidad.

 La dimensión del trabajo en equipo.

Estrategias y recursos técnicos fundamentales de la intervención en crisis

Generales:

 La intervención debe ser temprana y eficiente: inmediatez en la


atención y proximidad física.

 Objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas.


La intervención será dirigida a reducir síntomas y estabilizar la
situación psicológica de la persona, no es un procedimiento mágico
que borra las experiencias vividas.

 Procedimientos simples y bien orientados.

 Técnicas de múltiple impacto: movilizar todos los recursos


(profesionales, sociales, familiares e individuales) disponibles.

 Pragmatismo y flexibilidad.

 Enfoque integral, además de la acción curativa o asistencial debe


enfocarse con perfil preventivo y perspectiva social.

Recursos técnicos específicos:

 Apoyo humano y empatía. Fortalecer la solidaridad grupal, familiar


y social.

 Racionalidad.

 Reestructuración y reorientación de la vida de las personas ante la


situación caótica experimentada. Aprender a ver o repensar acerca

________________________________
251
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

del incidente crítico, de una forma menos tóxica para contrarrestar


la emoción excesiva.

 Expresión abierta de emociones y verbalización del trauma, lo cual


ayuda a la reducción de síntomas. Muchas de las técnicas de
tratamientos de las reacciones postraumáticas se basan en la
habilidad de las personas para reconstruir e integrar las memorias
traumáticas, usando la expresión verbal.

 Comprensión de la pérdida de control como una posible reacción


normal ante una situación anormal.

 Resolución de problemas concretos de la vida de las personas.

 Uso de recursos espirituales o de fe y religiosidad. Las


intervenciones en crisis basadas en la ayuda espiritual ofrecen
perspectivas muy favorables cuando son bien conducidas.

 Uso de recursos profesionales y especializados cuando sea


necesario.

Desde el punto de vista práctico la intervención en crisis puede incluir:

 Educación y preparación preincidente.

 Intervención individual en la crisis.

 Intervención familiar en la crisis.

 Intervención espiritual (pastoral) en la crisis.

 Intervención para grupos pequeños de víctimas primarias,


secundarias o terciarias (los directamente afectados, sus familiares
y amigos cercanos, socorristas y personal de ayuda humanitaria).

 Información para el manejo de la crisis en grupos grandes de


víctimas primarias.

 Programa de soporte en desastres para socorristas y personal de


ayuda humanitaria que actuó directamente en la emergencia.

 Mecanismos de seguimiento y para referir a los sobrevivientes con


personal especializado.

________________________________
252
PLANES DE EMERGENCIA

También se han descrito algunas modalidades específicas:

 Selección o triaje: procedimiento para selección y atención de


casos inmediatamente después del desastre, logrando una
disminución de la desorganización cognoscitiva y emocional. El
procedimiento está directamente relacionado con los primeros
auxilios emocionales.

 Desactivación o defusing: se emplea dentro de las primeras 12


horas después del evento traumático, para grupos pequeños de
víctimas primarias, secundarias o terciarias. Es una versión
sintetizada del debriefing.

 Desmovilización o debriefing según señalan algunos autores, se


emplea después de 12 horas de ocurrido el evento traumático. Se
sustenta, básicamente, en el principio de compartir experiencias
traumáticas con un componente educativo añadido. Es importante
la confidencialidad y la ausencia de juicios y críticas.

 Outreach: procedimiento para encontrar las víctimas, ayudándolas


a expresarse y comprender las reacciones emocionales como
consecuencia del desastre.

Qué hacer durante la intervención en crisis:

 Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar


atentamente, sintetizando brevemente los sentimientos del
afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y comprende por lo
que está pasando, esto es la empatía.

 Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y


cooperación del afectado.

 Ser realista y objetivo.

 Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en


sus problemas.

 Fortalecer la confianza y seguridad.

 Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades


y fuerzas de la persona.

 Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.

 Realice preguntas saludables y efectivas.

 Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.

________________________________
253
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Reglas del NO:

 No ofrecer algo que no pueda cumplir.

 No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.

 No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está


haciendo vale la pena.

 No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida


a los afectados.

 No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión.

 No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.

 No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las


creencias religiosas.

 No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de


la que usted le puede brindar. Puede referirlo a profesionales
especializados.

 No permita que las personas se concentren únicamente en los


aspectos negativos de la situación.

 No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se


exprese de manera autoritaria o impositiva. Busque un punto
intermedio entre estas dos posiciones.

 No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato.

 No confronte a una persona en crisis, si este se va a sentir


amenazado.

 No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no


desea hablar.

 No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un


comportamiento.

 No moralice o sermonee.

 No intente progresar demasiado rápido en el proceso de


intervención en crisis.

 No considere superficialmente las amenazas de suicidio u


homicidio.

 No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.

________________________________
254
PLANES DE EMERGENCIA

Primeros auxilios psicológicos

La Cruz Roja Americana ha desarrollado el concepto que "no se necesitan


profesionales o especialistas en las comunidades para tratar las urgencias
psicosociales causadas por un desastre, si se tiene una brigada de
personas sensibilizadas con las necesidades emocionales de las víctimas
que puedan escuchar e interactuar con otros a su alrededor, así como
crear un ambiente de seguridad y esperanza". "El apoyo se basa no solo
en ciertas técnicas sino también en nuestra relación con otros seres
humanos".

Coincidimos en el criterio de que la primera intervención en situaciones


de crisis, en los desastres, se ofrece por los voluntarios, agentes
comunitarios y aquellos que entran en contacto de manera inmediata con
las víctimas. Los especialistas llegan en un segundo momento

El objetivo de la primera ayuda psicológica puede resumirse:

 Ayudar a las personas a encontrar respuestas y restablecer su


funcionamiento después de la situación traumática vivida.

 Proporcionar información para que las personas puedan manejar


sus reacciones emocionales.

 Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático u otras


manifestaciones psicopatológicas. Se considera que la gran
mayoría de las personas si reciben una adecuada primera ayuda
psicológica, no tendrán necesidad de atención profesional.

Para manejar adecuadamente las reacciones psicológicas que aparecen


en el periodo inmediato posterior al desastre es importante la preparación
anticipada. El bienestar previo y las capacidades del individuo para
enfrentar eventos vitales serán decisivos. En este sentido, se pueden
citar las siguientes medidas preincidente:

 Preparación psicosocial al personal que intervendrá en la primera


línea en situación de desastre.

 Desarrollo de programas educativos con la población.

 Realizar actividades regulares para aliviar el estrés y fortalecer las


capacidades de movilización social.

Las intervenciones que se realicen en la "escena" después del desastre


deben ser cortas, flexibles y enfocarse a las preocupaciones inmediatas
de la persona. Es importante la solución de necesidades básicas y de
supervivencia, por eso debe tomarse en cuenta la búsqueda de lugares
para el descanso, protección y alimentación.

________________________________
255
SERVICIOS DE VIGILANCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Principios técnicos utilizados en la primera ayuda psicológica:

 Escucha responsable: escuchar atenta y cuidadosamente.

 Permitir la libre expresión del paciente, en primer término.

 Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede


modificar.

 En un segundo momento, realizar un interrogatorio limitado y lo


más abierto posible. No excederse en un "interrogatorio fiscal".

 Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona:


organización del pensamiento.

 Proveer información.

 Orientar en lo necesario pero evitando los "consejos directivos".

 Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad


y sus derechos.

 Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo


que le está sucediendo.

 Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.

 Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas directas.

 Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.

________________________________
256
LA SEGURIDAD EN EVENTOS
DEPORTIVOS

TEMA 4
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

ÍNDICE

PÁG.

1. LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO.261

2. UNIDAD DE CONTROL OPERATIVO Y CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN ...... 267

3. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD ............................................................. 272

4. FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y DEL PERSONAL AUXILIAR. 278

_______________________________
259
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

1. LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS. CARACTERÍSTICAS


DEL SERVICIO.

Los eventos multitudinarios, son muy peculiares, en cuanto a los riesgos de


una posible emergencia y evacuación de las personas asistentes a los
mismos.

Actualmente, no sólo se ha desatado la moda de las grandes


concentraciones de personas con motivo de alguna actuación musical o
evento deportivo, sino que se ha entrado en la rivalidad de las cifras,
intentando batir records de asistentes.

En muchos casos de grandes concentraciones de asistentes, sobre todo con


motivo de actuaciones musicales, se bordea la posibilidad de tragedia, que
al no producirse afortunadamente, oculta el riesgo que se ha corrido para la
integridad física e incluso la vida de los espectadores.

En estos casos, la responsabilidad está compartida por los organizadores del


evento y por las autoridades que dan el correspondiente permiso para
realizar el evento.

Profundicemos un poco en las causas de daños y pérdidas en este tipo de


eventos:

1. Riesgos personales por uso de las instalaciones deportivas: Caídas,


golpes, etc.

2. Riesgos laborales de los trabajadores de las instalaciones y


organización.

3. Riesgos para la privacidad e imagen de las personas, en especial los


datos de carácter personal.

4. Riesgos por accidente tecnológico: Incendio, explosión de gas,


derrumbe, etc.

5. Riesgos por acciones de la Naturaleza: Tormenta, viento huracanado,


seísmo, etc.

6. Riesgos para las personas, bienes (tangibles e intangibles) y


actividades por actos antisociales: Violencia, intrusión, robo, hurto,
sabotaje y atentado.

7. Riesgos para las personas por evacuación en caso de emergencia.

Por una parte, los violentos, los delincuentes, los terroristas, encuentran un
marco más favorable a sus propósitos, entre multitudes que les den una
cierta cobertura para tratar de ocultarse mezclados entre la gente.

_______________________________
261
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Los terroristas más aún, si sus objetivos son:

 Atentar contra personas, de forma selectiva: Autoridades y


personalidades presentes en el evento, o de forma indiscriminada
para causar el mayor número de víctimas, todo ello.

 Realizar un sabotaje sobre las instalaciones, generalmente con mayor


trascendencia para el desarrollo den el evento: Suministro eléctrico,
comunicaciones y soportes informáticos.

Todo ello con el “valor añadido” de la “publicidad” gratuita que les puede
proporcionar la repercusión mediática del hecho.

Ante estos riesgos, los responsables de la organización tienen que llevar a


cabo los cuatro componentes básicos de toda acción de protección:

Prevención – Disuasión – Detección – Actuación.

Para lo cual no es suficiente el buen dispositivo de medios humanos y


organización de los mismos, sino que es imprescindible contar con unas
condiciones adecuadas del recinto y unos medios materiales suficientes.

Ahora bien, si por las razones que fuesen, la acción de protección:


Prevención – Disuasión – Detección – Actuación, resultara insuficiente, y la
materialización del riesgo en forma de emergencia, requiriera al menos
evitar o disminuir los daños personales, es ahí donde aparece el segundo
tipo de riesgo expuesto como más relacionado con la importancia del
evento: Evacuación por emergencia, en donde las condiciones para el
desalojo, los equipos de emergencia, y la protección específica de las
personas más vulnerables en una situación como esa, es imprescindible.

En España como estamos viendo existe una sería de reglamentaciones


estatales y autonómicas para este tipo de eventos, no obstante parece
oportuno, insistir en la necesidad de elaborar siempre, planes de seguridad
realizados por expertos en este tipo de eventos, que vayan más allá del
mero cumplimiento de unos requisitos y de poder obtener al límite de lo
necesario, el oportuno permiso de celebración de un evento.

Algunos de los aspectos más básicos en planes de seguridad para este tipo
de eventos son:

1. Tener en cuenta las características del público asistente y de su


posible estado anímico inicial y posterior conforme se desarrolla el
evento, y hacen su efecto:

a) Las reacciones de euforia, apasionamiento, desinhibición,


identificación con el ritmo y el ambiente.
b) Las condiciones medio ambientales de calor, humedad, ruido,
vibración e iluminación.

_______________________________
262
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

c) Los efectos de las sustancias consumidas anteriormente o


durante el evento.

2. Las características del recinto que debe estar ubicado en un espacio


llano y despejado de obstáculos o accidentes del terreno, que
pudieran constituir barreras en caso de una emergencia.

3. Vías de acceso de entrada y salida de vehículos rápidas.

4. Transporte público alternativo.

5. Zonas amplias de aparcamiento con una separación adecuada del


recinto, y múltiples salidas y entradas hacia las vías de circulación de
vehículos.

6. Personal de seguridad, suficiente en número y adiestramiento.

7. El número de accesos de entrada y de salida, que determine el aforo


del recinto en función del flujo considerado en caso de normalidad y
en caso de emergencia.

8. Vías y puertas de entrada y salida sobre rasante, sin soterramientos y


cubrimiento.

9. Tramos de cerramientos abatibles o con apertura desde el exterior en


caso de necesidad por parte de la organización.

10.Control de aforo, accesos y permanencia.

11.Sistema de círculos concéntricos de aproximación, acceso y


denegación de entrada en caso de completarse el aforo.

12.El espacio perimetral de seguridad entre el recinto y el exterior


circundante.

13.Sectorización del interior del recinto y vías de circulación de


espectadores, personal de seguridad y evacuación entre sectores.

14.Vías contiguas a los recorridos interiores de entrada y de salida para


utilizar en casos de emergencia.

15.Salidas de emergencia libres de obstáculos y ocupación, para utilizar


solamente en caso de evacuación.

16.Vías de salida rápida destinadas a vehículos de emergencia, como


ambulancias, y las vías de llegada igualmente acotadas para ayuda
exterior como vehículos de protección civil bomberos, policía, mas
ambulancias, etc.

_______________________________
263
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Estos y otros requisitos deberían observarse siempre para la planificación de


un evento, la realización de un plan de seguridad y la concesión de un
permiso de celebración de un evento multitudinario.

Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO I.
MEDIDAS DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y CONTROL.

Artículo 5. Protocolos de Seguridad, Prevención y Control.

1. Quienes organicen las competiciones deportivas a que hace referencia el


artículo 1 de la Ley 19/2007, de 11 de julio, y el artículo 2 del presente
reglamento deberán elaborar un Protocolo de Seguridad, Prevención y
Control, en el que además de reflejar la adecuación de la instalación a los
requisitos establecidos por la normativa en materia de instalaciones
deportivas, se hará constar de forma pormenorizada las medidas adoptadas
o dispuestas por los organizadores para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en materia de seguridad pública y para prevenir o
evitar la comisión de infracciones en el ámbito de la prevención de la
violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

El Protocolo de Seguridad, Prevención y Control es un documento interno de


funcionamiento y actuación del organizador y deberá ser remitido, para su
conocimiento, a la autoridad gubernativa competente y a la Comisión
Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el
deporte que una vez valorado en el plano técnico se incluirá en un archivo
específico. Si la Comisión entiende que el Protocolo no cubre las
necesidades del recinto o no cumple las especificaciones de la Ley 19/2007,
de 11 de julio, advertirá de tal circunstancia al remitente a los efectos de
las subsanaciones que procedan.

En función de las obligaciones o medidas que deba adoptar cada


organizador, los Protocolos de Seguridad, Prevención y Control serán de
tres clases: abreviado, básico o complementario.

2. El Protocolo abreviado de Seguridad, Prevención y Control deberá ser


elaborado por los organizadores que deban adoptar las medidas de
seguridad previstas en los artículos 3 a 5 de la Ley 19/2007, de 11 de julio.
El Protocolo abreviado deberá reflejar, como mínimo, las siguientes
cuestiones:

a) Las medidas de seguridad estructural de las instalaciones deportivas,

b) Las medidas de prevención de conductas racistas, xenófobas o


intolerantes en el interior de los recintos,

_______________________________
264
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

c) Las medidas de control de acceso y permanencia de espectadores,


debiendo especificar las adoptadas para evitar la introducción de
objetos o productos no autorizados por su peligrosidad, rigidez,
dimensiones; para prohibir la venta o consumo de bebidas alcohólicas
y otras sustancias prohibidas; así como para garantizar que la venta
de productos en el interior de la instalación deportiva se ajuste a las
condiciones establecidas,

d) Las medidas de control orientadas a evitar que la exhibición de


simbología o la difusión de mensajes durante las competiciones
vulnere las previsiones legalmente establecidas.

3. El Protocolo básico de Seguridad, Prevención y Control, que deberá ser


elaborado por los organizadores que deban adoptar las medidas previstas
en los artículos 3 y siguientes, 8 y 9 de la de la Ley 19/2007, de 11 de julio,
complementará las medidas establecidas en el Protocolo abreviado e
incluirá, además de las cuestiones mencionadas en el apartado 2 anterior,
información sobre los siguientes aspectos:

a) La política de suministro y venta de entradas seguida por el


organizador, con las medidas tendentes a garantizar el cumplimiento
de las obligaciones de colaboración con las autoridades públicas, en
particular las relativas a la remisión de información sobre seguidores,
a la localización e identificación de potenciales infractores y a la
privación o retirada de apoyo a los aficionados o grupos de
aficionados en los casos previstos por los artículos 3 y 9 de la Ley
19/2007, de 11 de julio;

b) Las medidas adoptadas a este respecto para garantizar, cuando


proceda, una adecuada separación de los aficionados visitantes;

c) La coordinación de las medidas previstas en el Protocolo con lo


establecido en otros planes sectoriales de protección de bienes y
personas.

4. El Protocolo reforzado de Seguridad, Prevención y Control deberá ser


elaborado por los organizadores obligados a implantar y asumir obligaciones
adicionales en base a lo dispuesto por los artículos 10 a 13 de la Ley
19/2007, de 11 de julio. El Protocolo reforzado complementará el contenido
del Protocolo básico y deberá reflejar la obligatoriedad y alcance, en su
caso, de las obligaciones en esta materia, con expresa mención de:

a) Las condiciones de seguridad y estado de mantenimiento de la


instalación, que deberán mencionar expresamente las medidas
adoptadas para evitar eventuales excesos de aforo, total o parcial, los
requisitos y condiciones exigidos por la autoridad competente para
autorizar la instalación de gradas supletorias o elementos móviles y
las previsiones adoptadas para garantizar la existencia de localidades
de asiento en todas las gradas;

_______________________________
265
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

b) La instalación de circuitos cerrados de televisión y empleo de


sistemas de videovigilancia que permitan grabar el acceso y el aforo
completo del recinto deportivo, así como los aledaños en que puedan
producirse aglomeraciones, indicando las medidas adoptadas para
garantizar su buen estado de conservación y correcto
funcionamiento;

c) El dispositivo desarrollado para poder efectuar registros de


espectadores con ocasión del acceso o durante el desarrollo del
espectáculo, con arreglo a lo establecido en el artículo 8.1 de la Ley
19/2007, de 11 de julio;

d) La política de suministro y venta de entradas seguida por el


organizador de las competiciones, que deberá garantizar, cuando
corresponda, una separación adecuada de aficiones rivales que podrá
realizarse compartimentando la instalación y las vías de salida y
acceso al recinto;

e) El sistema de control informatizado y gestión de la venta de entradas


y de acceso al recinto implantado y, cuando resulte obligado, los
dispositivos instalados para verificar la identidad de quienes accedan
al recinto y los sistemas de emisión y venta de entradas que
permitan controlar la identidad de los adquirentes;

f) Las iniciativas de promoción o apoyo de las actividades de los


aficionados o grupos de seguidores que, en todo caso, deberán
adecuarse a lo dispuesto en el artículo 3.1.h de la Ley 19/2007, de
11 de julio;

g) La ubicación del personal de medios de comunicación;

h) La dotación y elementos de la Unidad de Control Organizativo,

i) La determinación de las medidas de seguridad privada adoptadas por


el organizador, especificando el número y distribución de los efectivos
seleccionados y concretando los cometidos y obligaciones a su
personal,

j) La instalación de mecanismos o dispositivos que permitan la


detección de armas u objetos que pudieran producir los mismos
efectos, así como bengalas, petardos, explosivos o, en general,
productos inflamables, fumíferos o corrosivos, y dispositivos
pirotécnicos.

_______________________________
266
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

2. UNIDAD DE CONTROL OPERATIVO Y CIRCUITO CERRADO DE


TELEVISIÓN

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO III.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD REFORZADOS.

Artículo 8. Autorización de medidas de control y vigilancia.

1. Por razones de seguridad, las personas organizadoras de las


competiciones y espectáculos deportivos que determine la Comisión Estatal
contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte
deberán instalar circuitos cerrados de televisión para grabar el acceso y el
aforo completo del recinto deportivo, inclusive los aledaños en que puedan
producirse aglomeraciones de público. Además, adoptarán las medidas
necesarias para garantizar su buen estado de conservación y correcto
funcionamiento.

Asimismo, podrán promover la realización de registros de espectadores con


ocasión del acceso o durante el desarrollo del espectáculo, con pleno
respeto de su dignidad y de sus derechos fundamentales, para comprobar el
cumplimiento de las condiciones de acceso y permanencia definidas en el
Capítulo II del presente Título. Esta medida deberá aplicarse cuando se
encuentre justificada por la existencia de indicios o de una grave situación
de riesgo y deberá llevarse a cabo de conformidad con lo dispuesto por la
normativa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de acuerdo con las
instrucciones de la autoridad gubernativa.

2. Reglamentariamente, podrán establecerse medidas adicionales que


complementen las anteriores y cuya finalidad sea dar cumplimiento a los
objetivos esenciales de la presente Ley.

3. Los organizadores de espectáculos deportivos deberán informar en el


reverso de las entradas, así como en carteles fijados en el acceso y en el
interior de las instalaciones, de las medidas de seguridad establecidas en
los recintos deportivos.

4. Las autoridades gubernativas, en función de las circunstancias


concurrentes y de las situaciones producidas en la realización de los
encuentros deportivos, podrán instar de los organizadores la adopción de
las medidas indicadas y, en su caso, imponerlas de forma motivada.

_______________________________
267
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. INSTALACIÓN DE VIDEOCÁMARAS Y


GRABACIÓN DE IMÁGENES.

La instalación de los dispositivos de videovigilancia a los que se refieren los


artículos 4 y 12 de la presente Ley, así como el tratamiento de las imágenes
resultantes de la utilización de dichos dispositivos, se encuentran sometidos
a lo dispuesto en la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se
regula la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad en lugares públicos.

Las imágenes captadas por dichos dispositivos serán tratadas únicamente


por el Coordinador de Seguridad, que las transmitirá a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad o a las autoridades competentes únicamente en caso
de apreciarse en las mismas la existencia de alguna de las conductas
previstas en los apartados primero y segundo del artículo 2 de esta Ley, a
fin de que se incorporen al procedimiento judicial o administrativo
correspondiente.

Para el ejercicio de las potestades previstas en las letras b y d del artículo


12.1 de esta Ley, la Delegación del Gobierno recabará el previo informe de
la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la
Intolerancia en el Deporte, acerca de la proporcionalidad e idoneidad del
establecimiento de esta medida.

Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO II.
RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANIZADORES.
SECCIÓN I. INSTALACIONES DEL RECINTO.

Artículo 12. Unidad de control Organizativo.

1. De acuerdo con lo previsto en el apartado 3 del artículo 14 de la Ley


19/2007, de 11 de julio, todas las instalaciones deportivas de la máxima
categoría de competición profesional de fútbol y baloncesto contarán con
una Unidad de Control Organizativo, instalada y en funcionamiento. Cuando
tales unidades se encuentren instaladas en los campos de fútbol, deberán
incorporar las dotaciones que se determinan en los artículos 65 a 69 de este
reglamento y además los mandos de apertura automática de los sistemas
de barreras y vallas de protección y separación de espacios y los medios
electrónicos, mecánicos o de cualquier otra clase que desde la unidad
permita controlar el aforo y el ritmo de acceso de espectadores por zonas.

En las unidades de control organizativo instaladas en los recintos dedicados


a la práctica del baloncesto serán de aplicación las previsiones contenidas
en los artículos 67 y 68.2 de este reglamento.

_______________________________
268
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

2. Esta unidad será también obligatoria en todas las instalaciones para las
que en el futuro así se determine en razón a la importancia de la
competición, el número de asistentes a las competiciones, la seguridad de la
misma y la modalidad de su desarrollo.

La decisión de implementación en recintos deportivos diferentes a los


indicados en el apartado anterior corresponde a la Comisión Estatal contra
la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

3. Todos los medios y elementos técnicos de control y gestión de entradas,


de acceso a los recintos, los medios audiovisuales de la Unidad de Control
Organizativo, las barreras y vallas de protección y separación así como
cualquier otro medio electrónico, mecánico o de cualquier otra clase
instalados en los recintos deportivos deberán ser compatibles entre sí y
susceptibles de constituir un sistema único, integrado y operativo

CAPÍTULO IV.
LA UNIDAD DE CONTROL ORGANIZATIVO.

Artículo 62. Definición.

La Unidad de Control Organizativo es el centro, dotado del conjunto de


medios que se determinan en los artículos siguientes y adecuadamente
ubicado en las instalaciones deportivas, desde donde el Coordinador ejerce
la dirección del dispositivo de seguridad, en todas sus fases, durante el
acontecimiento deportivo, con la asistencia del responsable de seguridad del
mismo, para facilitar su normal desarrollo.

Artículo 63. Situación.

La Unidad de Control Organizativo estará situada en una zona estratégica y


dominante del recinto deportivo, disponiendo de buenos accesos y
comunicaciones con el interior y exterior del campo.

Artículo 64. Ubicación de los responsables de seguridad.

Los responsables superiores de los distintos servicios de seguridad, con


presencia en el interior de los recintos, se situarán en las instalaciones de
esta unidad durante la celebración de los encuentros deportivos.

Artículo 65. Dotación.

Cada Unidad de Control Organizativo dispondrá, como mínimo, de los


siguientes elementos: circuito cerrado de televisión, megafonía y enlaces de
radio y telecomunicación, así como los demás medios que resulten
necesarios para el control del recinto.

_______________________________
269
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Artículo 66. Circuito cerrado de televisión.

1. Este circuito contará con cámaras fijas y móviles.

2. Las cámaras fijas controlarán el exterior e interior del recinto, cubriendo


las zonas de acceso y las gradas y proporcionando una visión total de
aquél; en las competiciones oficiales de carácter profesional de fútbol
grabarán el aforo completo del recinto a lo largo de todo el espectáculo
desde el comienzo del mismo hasta el abandono del público.

3. Las cámaras móviles se situarán en los espacios que el Coordinador


estime necesario controlar especialmente en cada acontecimiento deportivo,
disponiendo, asimismo, de medios de grabación para registrar las actitudes
de los asistentes y su comportamiento.

4. Las grabaciones efectuadas con el circuito cerrado de televisión se


conservarán durante un mes, a contar desde la a conclusión del
espectáculo, y se destruirán si vencido ese plazo no fueran requeridas por
las autoridades competentes para fines de investigación o instrucción de
procedimientos.

5. En los accesos a los recintos deportivos que cuenten con sistemas de


grabación de imágenes se colocarán carteles informativos de esta
circunstancia conforme a las instrucciones de la Agencia Española de
Protección de Datos. Asimismo, los organizadores tendrán a disposición de
los interesados, en los términos previstos en las Instrucciones de la Agencia
Española de Protección de Datos, impresos en los que se detalle la
información prevista en el artículo 5.1 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Artículo 67. Megafonía.

1. La Unidad de Control Organizativo tendrá un sistema de megafonía


propio, con capacidad y alcance suficiente para el interior y exterior del
recinto y con dispositivo de seguridad que permita anular el sistema general
de aquél.

2. El sistema de megafonía habrá de estar dotado de los medios humanos


necesarios para efectuar la traducción y emisión de las indicaciones,
advertencias o mensajes que hayan de efectuarse en más de un idioma.

Artículo 68. Enlaces de radio y telecomunicaciones.

1. La emisora directora de la Unidad de Control Organizativo comprenderá


las mallas integradas de la red de Policía Local, Medios Sanitarios y
Protección Civil; las mallas de las unidades de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad intervinientes del Operativo policial, incluyendo las unidades
polivalentes de aquéllas, las del distrito policial, las especiales, las de
escolta, helicópteros y TEDAX, así como las mallas policiales del servicio

_______________________________
270
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

integradas por la oficina de denuncias, medios sanitarios y centros de


detenidos.

Las diversas organizaciones que utilizan mallas de comunicaciones distintas


de la del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, como la Policía Local,
Protección Civil o servicios sanitarios, entre otros, deberán facilitar el
material, la información y los medios técnicos para integrar dichas mallas
en la RED SIRDEE, de modo que uno o dos terminales funcionarán como
emisora directora de la Unidad de Control Organizativo.

2. La central telefónica de la Unidad de Control Organizativo contará con las


extensiones policiales exteriores e interiores que permitan, en todo
momento, la comunicación libre con personal e instituciones relacionadas
con la seguridad colectiva de los asistentes y del público en general.

Artículo 69. Personal técnico.

Los clubes, sociedades anónimas deportivas u organizadores de los


acontecimientos deportivos proporcionarán el personal especializado
necesario para el mantenimiento y asistencia técnica de todas las
instalaciones integradas en la Unidad de Control Organizativo.

Artículo 70. Financiación.

Serán de cargo de los propietarios de las instalaciones deportivas,


sociedades anónimas deportivas o clubes todos aquellos medios de la
Unidad de Control Organizativo que requieran construcciones, instalaciones
o soportes fijos, mientras que corresponderá al Ministerio del Interior la
aportación de los elementos móviles que sean de uso directo del
Coordinador de Seguridad.

Corresponde al Consejo de Administración o la Junta Directiva de los clubes


de la categoría profesional de fútbol y, en los casos en los que se establezca
reglamentariamente, designar un Jefe de Servicio de Seguridad. Éste
desarrolla sus funciones de acuerdo con las instrucciones del Coordinador
de Seguridad en cada club, sociedad anónima o acontecimiento deportivo.

En cuanto al carácter de datos personales de las imágenes hay que tener en


cuenta que:

 El titular de la instalación será responsable del fichero

 Deberán cumplirse todas las previsiones de la Instrucción 1/2006.

_______________________________
271
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

3. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO III.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD REFORZADOS.

Artículo 14. Coordinación de Seguridad.

1. La persona responsable de la coordinación de Seguridad en los


acontecimientos deportivos es aquel miembro de la organización policial que
asume las tareas de dirección, coordinación y organización de los servicios
de seguridad en la celebración de los espectáculos deportivos.

Sus funciones y régimen de designación y cese se determinarán


reglamentariamente.

2. En las competiciones o encuentros deportivos que proponga la Comisión


Estatal Contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el
Deporte los organizadores designarán un representante de seguridad quien,
en el ejercicio de sus tareas durante el desarrollo del acontecimiento
deportivo, se atendrá a las instrucciones del Coordinador de seguridad. Este
representante deberá ser jefe o director de seguridad, según disponga la
normativa de seguridad privada.

3. El Coordinador de Seguridad ejercerá la coordinación de una unidad de


control organizativo, cuya existencia será obligatoria en todas las
instalaciones deportivas de la máxima categoría de competición profesional
del fútbol y baloncesto, y en aquellas otras en las que la Comisión Estatal
Contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte
disponga.

El Coordinador de Seguridad ostenta la dirección de la citada unidad y


asume las funciones de coordinación de la misma respecto de las personas
que manejen los instrumentos en ellas instalados. Los elementos gráficos
en los que se plasme el ejercicio de sus funciones tienen la consideración de
archivos policiales y su tratamiento se encontrará sometido a las
disposiciones que para los ficheros de investigación policial establece la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal. Los datos únicamente se conservarán en cuanto sea preciso para
la investigación de los incidentes que hubieran podido producirse como
consecuencia de la celebración de un espectáculo deportivo.

_______________________________
272
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

CAPÍTULO IV.
AUTORIDADES GUBERNATIVAS Y COORDINADORES DE SEGURIDAD.
SECCIÓN I. ORGANIZACIÓN.

Artículo 54. Disposiciones generales.

1. En ejercicio de las competencias y responsabilidades que les atribuyen la


Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la seguridad
ciudadana, y la Ley 19/2007, de 11 de julio, el Ministerio del Interior, la
Delegación o Subdelegación del Gobierno correspondiente, y las autoridades
de las comunidades autónomas que ostenten competencia en materia de
seguridad ciudadana:

a) Realizarán las funciones de coordinación general previstas en este


reglamento y podrán nombrar Coordinadores Generales de Seguridad
para territorios determinados o para modalidades deportivas
concretas y, dependiendo funcionalmente de los mismos,
coordinadores para recintos o acontecimientos deportivos concretos,
con atribuciones limitadas al ámbito de la entidad o evento de que se
trate.

Asimismo, y en defecto de lo anterior, podrá nombrar coordinadores


de seguridad en otras competiciones profesionales o de especial
riesgo.

b) A fin de garantizar el cumplimiento de las sanciones de inhabilitación


para organizar espectáculos deportivos y de prohibición de acceso a
cualquier recinto deportivo, dispondrán su anotación en el Registro
Central a que hace referencia el capítulo VII de este reglamento.

2. Los diferentes cuerpos y fuerzas de seguridad actuarán coordinadamente


en el ejercicio de sus respectivas competencias, a cuyo fin se promoverá la
constitución de órganos bilaterales de cooperación entre los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado y los de las comunidades autónomas que
ostenten competencias en materia de seguridad ciudadana, a fin de
compartir la información relevante en la gestión de los dispositivos de
seguridad de los espectáculos deportivos, especialmente los calificados de
alto riesgo, y en particular cuando supongan el traslado organizado de
aficiones entre territorios cuya competencia en materia de seguridad
ciudadana afecte a Administraciones diferentes.

3. El tratamiento de los datos que resulte necesario para el ejercicio por las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de las funciones previstas en la Ley
19/2007, de 11 de julio y el presente reglamento, así como la comunicación
de datos que sea precisa para el desarrollo de las funciones de cooperación
y coordinación previstas en dichas normas se llevará a cabo conforme a lo
dispuesto en el artículo 22 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de carácter personal.

_______________________________
273
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Artículo 55. Competencia.

1. Las autoridades gubernativas o, en su caso, el Coordinador General de


Seguridad asumirán las tareas de dirección, organización, coordinación y
control de los servicios de seguridad con ocasión de espectáculos
deportivos.

2. El Coordinador de Seguridad en cada club, sociedad anónima deportiva o


acontecimiento deportivo asumirá estas mismas tareas a su nivel, bajo la
directa dependencia de las Jefaturas Superiores de Policía, Comisarías
Provinciales o Locales, Comandancias de la Guardia Civil, o de los órganos
policiales de las comunidades autónomas que ostenten competencia en
materia de seguridad ciudadana, según las demarcaciones en que a cada
Cuerpo corresponda ejercer sus funciones.

Artículo 56. Nombramiento.

Los Coordinadores Generales y los de recintos o acontecimientos deportivos


concretos serán nombrados entre miembros de los Cuerpos Nacional de
Policía, Guardia Civil o cuerpos policiales autonómicos, según proceda, a
propuesta del Director General de la Policía y de la Guardia Civil, Jefes
Superiores, Comisarios provinciales o locales, primeros Jefes de
Comandancias de la Guardia Civil, o de los órganos policiales de las
comunidades autónomas que ostenten competencia en materia de
seguridad ciudadana.

SECCIÓN II. COMETIDOS.

Artículo 57. Determinación de objetivos.

Las autoridades gubernativas y, en su caso, los Coordinadores Generales de


Seguridad asumirán la fijación de objetivos y directrices, tanto de la acción
policial como de la acción propia de los clubes o sociedades anónimas
deportivas destinada a garantizar la seguridad y el normal desenvolvimiento
de los espectáculos de que se trate, previniendo especialmente la
producción de sucesos catastróficos o vandálicos.

Artículo 58. Diseño del dispositivo de seguridad.

Teniendo en cuenta las orientaciones de la Comisión Estatal contra la


violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, las
autoridades gubernativas o los Coordinadores Generales de Seguridad
diseñarán el marco de actuación general del dispositivo de seguridad al que
deberán atenerse los servicios policiales y los responsables de los clubes o
sociedades anónimas deportivas, antes, durante y después del
acontecimiento deportivo, dentro y fuera del recinto.

_______________________________
274
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

Artículo 59. Funciones de coordinación general.

Los responsables de la coordinación general de seguridad ejercerán


específicamente las siguientes competencias:

a) Planificar los servicios de seguridad que, con carácter general, deban


establecerse para la celebración de actos deportivos.

b) Coordinar los dispositivos de seguridad de los acontecimientos


deportivos, convocando las oportunas reuniones cuando las
circunstancias o la urgencia del caso así lo requieran.

c) Supervisar la actuación de los Coordinadores de Seguridad en cada


club, sociedad anónima deportiva o acontecimiento deportivo.

d) Fijar las variables a tener en cuenta para calificar el riesgo de los


acontecimientos deportivos, con arreglo al baremo establecido.

e) Ejercer las demás funciones de carácter general necesarias para la


protección de personas, instalaciones o bienes con motivo de los
acontecimientos deportivos.

Artículo 60. Relaciones.

En el ejercicio de las indicadas funciones, los responsables de la


coordinación general de seguridad mantendrán las necesarias relaciones de
información y colaboración con las autoridades deportivas, centrales y
autonómicas, así como con los responsables federativos, ligas profesionales
y clubes o sociedades anónimas deportivas de todos los ámbitos o con
cualquier otra persona o entidad organizadora de acontecimientos
deportivos.

Artículo 61. Funciones del Coordinador de Seguridad en cada club, sociedad


anónima o acontecimiento deportivo.

El Coordinador de Seguridad en cada club, sociedad anónima o


acontecimiento deportivo deberá organizar el dispositivo de seguridad
específico; mantener las relaciones y comunicaciones necesarias con el
Consejero Delegado o el representante del club y con el respectivo Jefe del
Servicio de Seguridad; coordinar la actuación de todos los servicios que
participen en el evento deportivo en función del riesgo, especialmente
Policía Municipal, Bomberos, Protección Civil, Cruz Roja, agrupaciones de
voluntarios y servicios sanitarios, a cuyo efecto convocará cuantas
reuniones sean necesarias; ejerciendo especialmente las funciones que se
indican a continuación.

_______________________________
275
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

a) Funciones a desarrollar en el exterior del recinto:

1. Disponer el servicio en el exterior e inmediaciones del recinto


con las dotaciones policiales determinadas por los responsables
de la organización policial.

2. Ordenar al Jefe del Servicio de Seguridad y empleados del club


o sociedad anónima deportiva llevar a efecto controles de
asistentes en los accesos más conflictivos.

3. Controlar en todo momento el sistema de venta de billetes de


entrada de modo que la ocupación no supere el aforo del
recinto.

4. Supervisar, en colaboración con las autoridades a que se


refiere el artículo 37.1 del presente reglamento, el
cumplimiento estricto de las obligaciones correspondientes a
los organizadores con arreglo a lo dispuesto en los artículos 28
y 29 de este reglamento.

5. Disponer con los responsables de los servicios policiales el


apoyo más adecuado para la efectividad de las medidas
adoptadas por los organizadores en el recinto.

6. Recomendar medidas para el acceso ordenado de los


seguidores al recinto.

b) Funciones a desarrollar en el interior del recinto:

1. Ejercer la dirección de la Unidad de Control Organizativo en los


términos que establece el apartado 3 del artículo 14 de la Ley
19/2007, de 11 de julio.

2. Reconocer previamente el recinto deportivo prestando especial


atención a la compartimentación y separación de las aficiones
de los equipos contendientes y a la ubicación de grupos
presumiblemente violentos, racistas, xenófobos o intolerantes
en los acontecimientos deportivos calificados de alto riesgo a
riesgo moderado.

3. Disponer con los responsables de los servicios policiales el


servicio de orden y el servicio de apoyo adecuado en el interior
del recinto, determinando los efectivos policiales uniformados y
de paisano que se vayan a utilizar.

4. Supervisar las actuaciones de los responsables del club o


sociedades anónimas deportivas en la ubicación de las

_______________________________
276
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

aficiones de los equipos contendientes en las zonas


previamente reservadas al efecto.

5. Controlar que los organizadores hagan cumplir estrictamente


las prohibiciones de venta de bebidas alcohólicas, armas y
productos similares, y las reglas sobre envases de bebidas,
alimentos o cualquier otro producto.

6. Obligar a los responsables del recinto a la retirada inmediata


de pancartas y símbolos que inciten a la violencia, el racismo,
la xenofobia o la intolerancia exhibidos por los espectadores o
asistentes.

7. Mantener contacto permanente con las unidades policiales


intervinientes situadas en el exterior del recinto y tener
informados a sus responsables de cuantas incidencias se estén
produciendo en el campo y afecten a la seguridad del
acontecimiento deportivo.

8. Identificar, con los medios técnicos de la Unidad de Control


Organizativo y del recinto deportivo, a los grupos y personas
de actitudes violentas o que provoquen a las aficiones de los
equipos contendientes.

9. Recomendar al público asistente, a través de megafonía, que


respete las medidas de seguridad colectiva.

10.Supervisar en su momento el desalojo del recinto, procurando


su normalidad.

c) Otras funciones:

1. Remitir informe después de cada acontecimiento deportivo, con


expresión de las incidencias registradas, a los superiores o
autoridades de que dependan, analizando el servicio de
seguridad prestado y proponiendo las modificaciones
pertinentes o el empleo de nuevos métodos de actuación, a los
efectos prevenidos en los artículos 36 y 37 de este
Reglamento.

2. Proponer la apertura de expediente sancionador a los


propietarios de las instalaciones deportivas, clubes, sociedades
anónimas deportivas u organizadores, así como a los asistentes
al espectáculo que hubieran participado en hechos tipificados
como infracción, sin perjuicio de las competencias que
corresponden a la Comisión Estatal contra la violencia, el
racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

_______________________________
277
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

3. Respecto de la suspensión del encuentro o prueba y desalojo


total o parcial del aforo, ejercer las funciones que prevé el
artículo 15 de la Ley 19/2007, de 11 de julio, de acuerdo en su
caso con el protocolo previsto en la letra e del apartado 1 del
artículo 3 del Real Decreto 748/2008.

4. FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y DEL


PERSONAL AUXILIAR.

El artículo 32 de la Ley de Seguridad Privada (Ley 5/2014), y el artículo 71


de su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 2364/1994,
de 9 de diciembre, y modificado por el Real Decreto 1123/2001, de 19 de
octubre, enumeran las funciones que, con carácter exclusivo y excluyente,
corresponde desempeñar a los vigilantes de seguridad en su consideración
de personal auxiliar y colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad.

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares


y eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de las
personas que puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las
comprobaciones, registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento
de su misión.

b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería,


mercancías o vehículos, incluido el interior de éstos, en el acceso o en el
interior de inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en
ningún caso, puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el
acceso a dichos inmuebles o propiedades. La negativa a exhibir la
identificación o a permitir el control de los objetos personales, de
paquetería, mercancía o del vehículo facultará para impedir a los
particulares el acceso o para ordenarles el abandono del inmueble o
propiedad objeto de su protección.

c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en


relación con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones
necesarias para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse a
los mismos e intervenir cuando presenciaren la comisión de algún tipo de
infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.

d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener


y poner inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y

_______________________________
278
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

pruebas de los delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones


administrativas. No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no
se considerará como tal la anotación de sus datos personales para su
comunicación a las autoridades.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de los


supuestos en los que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a cualquier
persona practicar la detención.

e) Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y


dispensado de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos
valiosos, así como el manipulado de efectivo y demás procesos inherentes a
la ejecución de estos servicios.

f) Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales


receptoras de alarmas, la prestación de servicios de verificación personal y
respuesta de las señales de alarmas que se produzcan.
Además, también podrán realizar las funciones de recepción, verificación
no personal y transmisión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que el
artículo 47.1 reconoce a los operadores de seguridad.

2. Los vigilantes de seguridad se dedicarán exclusivamente a las


funciones de seguridad propias, no pudiendo simultanearlas con otras no
directamente relacionadas con aquéllas.

3. Corresponde a los vigilantes de explosivos, que deberán estar


integrados en empresas de seguridad, la función de protección del
almacenamiento, transporte y demás procesos inherentes a la ejecución de
estos servicios, en relación con explosivos u otros objetos o sustancias
peligrosas que reglamentariamente se determinen.

Será aplicable a los vigilantes de explosivos lo establecido para los


vigilantes de seguridad respecto a uniformidad, armamento y prestación del
servicio.

Se hacía necesario considerar que tanto la Ley 23/1992, de 30 de julio, de


Seguridad Privada, como su Reglamento de desarrollo, aprobado mediante
el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, regulasen, como no podía
ser de otra manera, las funciones que son propias y exclusivas de los
vigilantes de seguridad, no así las de otros colectivos que pudieran estar
relacionados, pero que no están encuadrados en el ámbito de aplicación de
la normativa de seguridad privada.

Únicamente el citado Reglamento, en su Disposición Adicional Primera, en


desarrollo de la Disposición Adicional Tercera de la Ley 23/1992, de 30 de

_______________________________
279
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

julio, enumera una serie de actividades excluidas que quedan fuera de su


ámbito de aplicación.

La nueva Ley de Seguridad Privada (Ley 5/2014), si establece una


enumeración exhaustiva de las actividades exclusivas, como de las
compatibles y excluidas

Artículo 5. Actividades de seguridad privada.

1. Constituyen actividades de seguridad privada las siguientes:

a) La vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y


eventos, tanto públicos como privados, así como de las personas que
pudieran encontrarse en los mismos.

b) El acompañamiento, defensa y protección de personas físicas


determinadas, incluidas las que ostenten la condición legal de autoridad.

c) El depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes,


títulos-valores, joyas, metales preciosos, antigüedades, obras de arte u
otros objetos que, por su valor económico, histórico o cultural, y
expectativas que generen, puedan requerir vigilancia y protección especial.

d) El depósito y custodia de explosivos, armas, cartuchería metálica,


sustancias, materias, mercancías y cualesquiera objetos que por su
peligrosidad precisen de vigilancia y protección especial.

e) El transporte y distribución de los objetos a que se refieren los dos


párrafos anteriores.

f) La instalación y mantenimiento de aparatos, equipos, dispositivos y


sistemas de seguridad conectados a centrales receptoras de alarmas o a
centros de control o de videovigilancia.

g) La explotación de centrales para la conexión, recepción, verificación y,


en su caso, respuesta y transmisión de las señales de alarma, así como la
monitorización de cualesquiera señales de dispositivos auxiliares para la
seguridad de personas, de bienes muebles o inmuebles o de cumplimiento
de medidas impuestas, y la comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes en estos casos.

h) La investigación privada en relación a personas, hechos o delitos sólo


perseguibles a instancia de parte.
2. Los servicios sobre las actividades relacionadas en los párrafos a) a g)
del apartado anterior únicamente podrán prestarse por empresas de
seguridad privada, sin perjuicio de las competencias de las Fuerzas y

_______________________________
280
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

Cuerpos de Seguridad. Los despachos de detectives podrán prestar, con


carácter exclusivo y excluyente, servicios sobre la actividad a la que se
refiere el párrafo h) del apartado anterior.

3. Las entidades públicas o privadas podrán constituir, previa


autorización del Ministerio del Interior o del órgano autonómico competente,
centrales receptoras de alarmas de uso propio para la conexión, recepción,
verificación y, en su caso, respuesta y transmisión de las señales de alarma
que reciban de los sistemas de seguridad instalados en bienes inmuebles o
muebles de su titularidad, sin que puedan dar, a través de las mismas,
ningún tipo de servicio de seguridad a terceros.

Artículo 6. Actividades compatibles.

1. Quedan fuera del ámbito de aplicación de esta ley, sin perjuicio de la


normativa específica que pudiera resultar de aplicación, especialmente en lo
que se refiere a la homologación de productos, las siguientes actividades:

a) La fabricación, comercialización, venta, entrega, instalación o


mantenimiento de elementos o productos de seguridad y de cerrajería de
seguridad.

b) La fabricación, comercialización, venta o entrega de equipos técnicos


de seguridad electrónica, así como la instalación o mantenimiento de dichos
equipos siempre que no estén conectados a centrales de alarma o centros
de control o de videovigilancia.

c) La conexión a centrales receptoras de alarmas de sistemas de


prevención o protección contra incendios o de alarmas de tipo técnico o
asistencial, o de sistemas o servicios de control o mantenimiento.

d) La planificación, consultoría y asesoramiento en materia de


actividades de seguridad privada, que consistirá en la elaboración de
estudios e informes de seguridad, análisis de riesgos y planes de seguridad
referidos a la protección frente a todo tipo de riesgos, así como en
auditorías sobre la prestación de los servicios de seguridad.

Estas actividades podrán desarrollarse por las empresas de seguridad


privada.

2. Quedan también fuera del ámbito de aplicación de esta ley, a no ser


que impliquen la asunción o realización de servicios o funciones de

_______________________________
281
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

seguridad privada, y se regirán por las normas sectoriales que les sean de
aplicación en cada caso, los siguientes servicios y funciones:

a) Las de información o de control en los accesos a instalaciones,


comprendiendo el cuidado y custodia de las llaves, la apertura y cierre de
puertas, la ayuda en el acceso de personas o vehículos, el cumplimiento de
la normativa interna de los locales donde presten dicho servicio, así como la
ejecución de tareas auxiliares o subordinadas de ayuda o socorro, todas
ellas realizadas en las puertas o en el interior de inmuebles, locales
públicos, aparcamientos, garajes, autopistas, incluyendo sus zonas de
peajes, áreas de servicio, mantenimiento y descanso, por porteros,
conserjes y demás personal auxiliar análogo.
b) Las tareas de recepción, comprobación de visitantes y orientación de
los mismos, así como las de comprobación de entradas, documentos o
carnés, en cualquier clase de edificios o inmuebles, y de cumplimiento de la
normativa interna de los locales donde presten dicho servicio.

c) El control de tránsito en zonas reservadas o de circulación restringida


en el interior de instalaciones en cumplimiento de la normativa interna de
los mismos.

d) Las de comprobación y control del estado y funcionamiento de


calderas, bienes e instalaciones en general, en cualquier clase de
inmuebles, para garantizar su conservación y funcionamiento.
Estos servicios y funciones podrán prestarse o realizarse por empresas y
personal de seguridad privada, siempre con carácter complementario o
accesorio de las funciones de seguridad privada que se realicen y sin que en
ningún caso constituyan el objeto principal del servicio que se preste.

3. El personal no habilitado que preste los servicios o funciones


comprendidos en el apartado anterior, en ningún caso podrá ejercer función
alguna de las reservadas al personal de seguridad privada, ni portar ni usar
armas ni medios de defensa, ni utilizar distintivos, uniformes o medios que
puedan confundirse con los previstos para dicho personal.

4. Los prestadores de servicios de seguridad privada que vendan,


entreguen, instalen o mantengan equipos técnicos de seguridad, no
conectados a centrales receptoras de alarmas o a centros de control o de
videovigilancia, quedan fuera del ámbito de aplicación de la legislación de
seguridad privada.

5. Las empresas de seguridad privada que se dediquen a la instalación o


mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad que no
incluyan la conexión a centrales receptoras de alarmas o a centros de
control o de videovigilancia, sólo están sometidas a la normativa de
seguridad privada en lo que se refiere a las actividades y servicios de
seguridad privada para las que se encontrasen autorizadas.

_______________________________
282
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

6. A las empresas, sean o no de seguridad privada, que se dediquen a


las actividades de seguridad informática, entendida como el conjunto de
medidas encaminadas a proteger los sistemas de información a fin de
garantizar la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la misma o del
servicio que aquéllos prestan, por su incidencia directa en la seguridad de
las entidades públicas y privadas, se les podrán imponer
reglamentariamente requisitos específicos para garantizar la calidad de los
servicios que presten.

Artículo 7. Actividades excluidas.

1. No están sujetas a esta ley las actuaciones de autoprotección,


entendidas como el conjunto de cautelas o diligencias que se puedan
adoptar o que ejecuten por sí y para sí mismos de forma directa los
interesados, estrictamente dirigidas a la protección de su entorno personal
o patrimonial, y cuya práctica o aplicación no conlleve contraprestación
alguna ni suponga algún tipo de servicio de seguridad privada prestado a
terceros.

Cuando los interesados tengan el carácter de empresas o entidades de


cualquier tipo, en ningún caso utilizarán a sus empleados para el desarrollo
de las funciones previstas en la presente ley, reservadas a las empresas y el
personal de seguridad privada.

2. Queda fuera del ámbito de aplicación de esta ley la obtención por uno
mismo de información o datos, así como la contratación de servicios de
recepción, recopilación, análisis, comunicación o suministro de información
libre obrante en fuentes o registros de acceso público.

Artículo 8. Principios rectores.

1. Los servicios y funciones de seguridad privada se prestarán con


respeto a la Constitución, a lo dispuesto en esta ley, especialmente en lo
referente a los principios de actuación establecidos en el artículo 30, y al
resto del ordenamiento jurídico.

2. Los prestadores de servicios de seguridad privada colaborarán, en


todo momento y lugar, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con
sujeción a lo que éstas puedan disponer en relación con la ejecución
material de sus actividades.

3. De conformidad con lo dispuesto en la legislación de fuerzas y cuerpos


de seguridad, las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el
personal de seguridad privada tendrán especial obligación de auxiliar y

_______________________________
283
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

colaborar, en todo momento, con aquéllas en el ejercicio de sus funciones,


de prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones, en relación con
los servicios que presten que afecten a la seguridad pública o al ámbito de
sus competencias.

4. Las empresas, los despachos y el personal de seguridad privada:


a) No podrán intervenir ni interferir, mientras estén ejerciendo los
servicios y funciones que les son propios, en la celebración de reuniones y
manifestaciones, ni en el desarrollo de conflictos políticos o laborales.

b) No podrán ejercer ningún tipo de control sobre opiniones políticas,


sindicales o religiosas, o sobre la expresión de tales opiniones, ni proceder
al tratamiento, automatizado o no, de datos relacionados con la ideología,
afiliación sindical, religión o creencias.

c) Tendrán prohibido comunicar a terceros, salvo a las autoridades


judiciales y policiales para el ejercicio de sus respectivas funciones,
cualquier información que conozcan en el desarrollo de sus servicios y
funciones sobre sus clientes o personas relacionadas con éstos, así como
sobre los bienes y efectos de cuya seguridad o investigación estuvieran
encargados.

5. El Ministro del Interior o, en su caso, el titular del órgano autonómico


competente prohibirá la utilización en los servicios de seguridad privada de
determinados medios materiales o técnicos cuando pudieran causar daños o
perjuicios a terceros o poner en peligro la seguridad ciudadana.

6.Cuando el personal de seguridad privada desempeñe sus funciones en


entidades públicas o privadas en las que se presten servicios que resulten o
se declaren esenciales por la autoridad pública competente, o en los que el
servicio de seguridad se haya impuesto obligatoriamente, habrán de
atenerse, en el ejercicio del derecho de huelga, a lo que respecto de dichas
entidades disponga la legislación vigente.

Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba


el Reglamento de Seguridad Privada.

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Actividades excluidas. Redacción según


Real Decreto 1123/2001, de 19 de octubre.

Quedan fuera del ámbito de aplicación del Reglamento de Seguridad Privada


las actividades siguientes, realizadas por personal distinto del de seguridad
privada, no integrado en empresas de seguridad, siempre que la
contratación sea realizada por los titulares de los inmuebles y tenga por
objeto directo alguna de las siguientes actividades:

_______________________________
284
LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

a) Las de información en los accesos, custodia y comprobación del


estado y funcionamiento de instalaciones, y de gestión auxiliar,
realizadas en edificios particulares por porteros, conserjes y
personal análogo.

b) En general, la comprobación y control del estado de calderas e


instalaciones generales en cualesquiera clase de inmuebles, para
garantizar su funcionamiento y seguridad física.

c) El control de tránsito en zonas reservadas o de circulación


restringida en el interior de fábricas, plantas de producción de
energía, grandes centros de proceso de datos y similares.

d) Las tareas de recepción, comprobación de visitantes y orientación


de los mismos, así como las de control de entradas, documentos o
carnés privados, en cualquier clase de edificios o inmuebles.

Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte.

SECCIÓN VI. COMETIDOS Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL AL SERVICIO


DE LOS ORGANIZADORES.

Artículo 27. Director de Seguridad.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 23/1992, de 30


de julio, de Seguridad Privada, así en su Reglamento, aprobado por el Real
Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, en los recintos donde se celebren
competiciones de categoría profesional de fútbol y en aquellos otros que
reglamentariamente se determinen, el Consejo de Administración o la Junta
Directiva designarán un Director de Seguridad que, en el ejercicio de las
funciones que le son propias, estará sometido a la autoridad del
Coordinador de Seguridad y seguirá sus instrucciones en cuanto afecte a la
seguridad del acontecimiento deportivo.

_______________________________
285
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

_______________________________
286
CONCEPTO,
CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
DE MASAS

TEMA 5
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE MASAS

ÍNDICE

PÁG.

1. CONCEPTO DE MASA ....................................................................... 291


2. CARACTERÍSTICAS ......................................................................... 291
3. TIPOS ........................................................................................... 292

_______________________________
289
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE MASAS

1. CONCEPTO DE MASA

La masa se define en la Real Academia Española como:

1. Gran conjunto de gente que por su número puede influir en la marcha


de los acontecimientos,

2. Muchedumbre o conjunto numeroso de personas.

En este caso nos vamos a centrar en conjunto numeroso de personas que


asiste a un evento.

La mayoría de las conductas sociales están rutinizadas y siguen un curso


normal de acción. Las personas se ajustan a normas que definen, en una
variedad de situaciones, la conducta esperada en cada momento.

Ahora bien, si se declara una emergencia, las normas que regían en la


situación anterior quedarían suspendidas y el comportamiento dejaría de
ser ordenado y predecible.

El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización


humana donde frecuentemente no existen ni se llevan a cabo ante estas
situaciones. Es aquí donde se debe poner el acento a la hora de realizar
labores preventivas que hagan hincapié en potenciar comportamientos
adaptados.

Las multitudes las definiríamos como un amplio número de personas que


comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado. Las
personas son conscientes además de su influencia mutua.

2. CARACTERÍSTICAS

 Autogeneradas y sin fronteras naturales.

 Ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la


igualdad.

 Reducen al mínimo el espacio privado correspondiente a cada


persona (aspecto importante a la hora de explicar el fenómeno de la
agresión y el pánico).

 Se siente el anonimato, aunque sus miembros son conscientes de la


influencia que sobre ellos ejercen otras personas. Por ello, la gente
en las multitudes puede ser voluble, altamente espontánea,
emocional, fácilmente sugestionable y con un comportamiento
distinta a cuando permanecen aislados.

_______________________________
291
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Carecen de pasado y futuro, al ser inherentemente inestables.


Generalmente poseen poca estructura, les faltan objetivos o planes
elaborados y no pueden sostenerse durante largos períodos de
tiempo, motivos por los que tienen intercambios propios del
momento específico de interés común.

De los factores anteriores pueden extraerse dos consecuencias


fundamentales:

1. La dificultad para hacer predicciones fiables sobre la evolución de las


multitudes.

2. La importancia que tiene en situaciones de emergencia y evacuación


el papel de los líderes-guía a la hora de cortar o frenar el proceso de
conducta desordenada y caótica.

3. TIPOS

Podemos clasificarlas en:

 Casuales: tienen poca vida y sentido de la unidad. Se dan por


ejemplo en distritos comerciales.

 Convencionales: son el resultado de una planificación deliberada. Se


reúnen con propósitos especiales o un particular interés. Por ejemplo,
una conferencia, un acontecimiento deportivo...

 Expresivas: se forman en torno a sucesos que tienen un atractivo


emocional para sus miembros. Por ejemplo: los asistentes a un
concierto de rock.

 Activas: incluyen la acción violenta y destructiva. Por ejemplo,


manifestantes reunidos en un espacio público.

En la retransmisión televisiva de la final de la Copa de Europa de fútbol


entre un equipo italiano y otro de Gran Bretaña, en 1985, se pudo ver con
horror cómo los seguidores británicos se abalanzaban contra seguidores
italianos, rompiendo una valla de separación del campo. La multitud pisoteó
a cientos de espectadores indefensos y en pocos momentos murieron 38
personas y hubo más de 400 heridos.

Este lamentable suceso ilustra la rápida formación y dispersión de las


multitudes una vez conseguidos sus objetivos y cómo pueden cambiar de
un tipo a otro. Al principio, comenzaron siendo una multitud convencional
que vitoreaba, aplaudía o silbaba sin interactuar unos con otros. Sin
embargo, como ocurrió en este evento deportivo, esta multitud
convencional puede acabar transformándose en una multitud expresiva, y
las emociones hostiles pueden, a su vez, transformar a algunos de sus

_______________________________
292
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE MASAS

componentes en una multitud activa dispuesta a pasar a la agresión. Esto


constituye una situación crítica de emergencia en un siniestro por actuación
masiva desordenada.

_______________________________
293
ACTUACIONES DE ESPECIAL
CONSIDERACIÓN: CONSUMO
DE ESTUPEFACIENTES Y
CONSUMO DE ALCOHOL POR
PARTE DE ESPECTADORES.
PRESENCIA DE GRUPOS
RADICALES

TEMA 6
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

ÍNDICE

PÁG.

1. CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE ALCOHOL POR PARTE DE


ESPECTADORES ......................................................................................... 299
2. PRESENCIA DE GRUPOS RADICALES ......................................................... 301

_______________________________
297
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

1. CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE ALCOHOL POR


PARTE DE ESPECTADORES

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO I.
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE PERSONAS ORGANIZADORAS
DE COMPETICIONES Y ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

Artículo 4. Consumo y venta de bebidas alcohólicas y de otro tipo de


productos.

1. Queda prohibida en las instalaciones en las que se celebren


competiciones deportivas la introducción, venta y consumo de toda
clase de bebidas alcohólicas y de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas.

2. Los envases de las bebidas que se expendan o introduzcan en las


instalaciones en que se celebren espectáculos deportivos deberán
reunir las condiciones de rigidez y capacidad que reglamentariamente
se establezca, oída la Comisión Estatal contra la Violencia, el
Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.

3. En las instalaciones donde se celebren competiciones deportivas


queda prohibida la venta de productos que, en el caso de ser
arrojados, puedan producir daños a los participantes en la
competición o a los espectadores por su peso, tamaño, envase o
demás características. Reglamentariamente se determinarán los
grupos de productos que son incluidos en esta prohibición.

CAPÍTULO II.
OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ESPECTADORAS Y ASISTENTES A LAS
COMPETICIONES Y ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

Artículo 6. Condiciones de acceso al recinto.

1. Queda prohibido:

d. Acceder al recinto deportivo bajo los efectos de bebidas alcohólicas,


drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

2. Las personas espectadoras y asistentes a las competiciones y


espectáculos deportivos, quedan obligadas a someterse a los controles
pertinentes para la verificación de las condiciones referidas en el apartado
anterior, y en particular:

_______________________________
299
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

a) Ser grabados mediante circuitos cerrados de televisión en los


aledaños del recinto deportivo, en sus accesos y en el interior de los
mismos.

b) Someterse a registros personales dirigidos a verificar las obligaciones


contenidas en los literales a y b del apartado anterior.

3. Será impedida la entrada a toda persona que incurra en cualquiera de las


conductas señaladas en el apartado anterior, en tanto no deponga su
actitud o esté incursa en alguno de los motivos de exclusión.

Artículo 7. Condiciones de permanencia en el recinto.

2. Asimismo, son condiciones de permanencia de las personas


espectadoras:

a) No consumir bebidas alcohólicas, ni drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

3. El incumplimiento de las obligaciones descritas en los apartados


anteriores implicará la expulsión inmediata del recinto deportivo por parte
de las fuerzas de seguridad, sin perjuicio de la posterior imposición de las
sanciones eventualmente aplicables.

4. Las personas espectadoras y asistentes a las competiciones y


espectáculos deportivos vendrán obligados a desalojar pacíficamente el
recinto deportivo y abandonar sus aledaños cuando sean requeridos para
ello por razones de seguridad o por incumplimiento de las condiciones de
permanencia referidas en el apartado primero.

Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte.

SECCIÓN II. MEDIDAS OPERATIVAS, ESPECÍFICAS Y SIMULTÁNEAS.

Artículo 45. Control de alcoholemia y drogas.

Los responsables de la organización policial dispondrán las medidas técnicas


que permitan incorporar al dispositivo de seguridad del recinto el control de
alcoholemia y el de aquellos en los que se adviertan síntomas de hallarse
bajo los efectos de estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes o sustancias
análogas. Estas medidas, una vez determinadas, se aplicarán en las áreas
neutralizadas a que se refiere el artículo 48 de este reglamento.

_______________________________
300
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

Artículo 48. Áreas neutralizadas.

En las inmediaciones de los recintos deportivos se delimitarán, por razones


de seguridad, siempre que sea necesario, áreas neutralizadas con espacios
acotados y reservados a los que se impedirá el paso del público en general
y que servirán como pasillos de autoridades, como zona para situar las
dotaciones de las fuerzas del orden, aparcamiento de vehículos policiales o
permanencia de caballos, o para efectuar los controles a que se refiere el
artículo 45 del presente reglamento y las demás diligencias y actuaciones
que decidan los responsables de los servicios policiales actuantes.

2. PRESENCIA DE GRUPOS RADICALES

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

CAPÍTULO PRELIMINAR.
DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación de la Ley.

1. El objeto de la presente Ley es la determinación de un conjunto de


medidas dirigidas a la erradicación de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte. A este fin la Ley tiene como objetivo:

a) Fomentar el juego limpio, la convivencia y la integración en una


sociedad democrática y pluralista, así como los valores humanos que
se identifican con el deporte.

b) Mantener la seguridad ciudadana y el orden público en los


espectáculos deportivos con ocasión de la celebración de
competiciones y espectáculos deportivos.

c) Establecer, en relación con el deporte federado de ámbito estatal, el


régimen disciplinario deportivo aplicable a la lucha contra la violencia,
el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

d) Determinar el régimen administrativo sancionador contra los actos de


violencia, racismo, xenofobia o intolerancia en todas sus formas
vinculados a la celebración de competiciones y espectáculos
deportivos.

_______________________________
301
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

e) Eliminar el racismo, la discriminación racial así como garantizar el


principio de igualdad de trato en el deporte. A estos efectos se
entiende por racismo y discriminación racial directa e indirecta, toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

2. El ámbito objetivo de aplicación de esta Ley está determinado por las


competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal, que se organicen por
entidades deportivas en el marco de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del
Deporte, o aquellas otras organizadas o autorizadas por las federaciones
deportivas españolas.

Artículo 2. Definiciones.

A efectos de la presente Ley, y sin perjuicio de las definiciones que se


contienen en otros textos legales de nuestro Ordenamiento y de que las
conductas descritas en los apartados 1 y 2 de este artículo puedan
constituir delitos o faltas tipificadas en las leyes penales, se entiende por:

1. Actos o conductas violentas o que incitan a la violencia en el deporte:

a) La participación activa en altercados, riñas, peleas o desórdenes


públicos en los recintos deportivos, en sus aledaños o en los medios
de transporte organizados para acudir a los mismos, cuando tales
conductas estén relacionadas con un acontecimiento deportivo que
vaya a celebrarse, se esté celebrando o se haya celebrado.

b) La exhibición en los recintos deportivos, en sus aledaños o en los


medios de transporte organizados para acudir a los mismos de
pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que, por su contenido o
por las circunstancias en las que se exhiban o utilicen de alguna
forma inciten, fomenten o ayuden a la realización de
comportamientos violentos o terroristas, o constituyan un acto de
manifiesto desprecio a las personas participantes en el espectáculo
deportivo.

c) La entonación de cánticos que inciten a la violencia, al terrorismo o a


la agresión en los recintos deportivos, en sus aledaños o en los
medios de transporte organizados para acudir a los mismos.
Igualmente, aquéllos que constituyan un acto de manifiesto desprecio
a las personas participantes en el espectáculo deportivo.

d) La irrupción no autorizada en los terrenos de juego.

_______________________________
302
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

e) La emisión de declaraciones o la transmisión de informaciones, con


ocasión de la próxima celebración de una competición o espectáculo
deportivo, ya sea en los recintos deportivos, en sus aledaños o en los
medios de transporte públicos en los que se pueda desplazar a los
recintos deportivos, en cuya virtud se amenace o incite a la violencia
o a la agresión a los participantes o asistentes a dichos encuentros,
así como la contribución significativa mediante tales declaraciones a
la creación de un clima hostil, antideportivo o que promueva el
enfrentamiento físico entre los participantes en encuentros o
competiciones deportivas o entre asistentes a los mismos.

f) La facilitación de medios técnicos, económicos, materiales,


informáticos o tecnológicos que den soporte a la actuación de las
personas o grupos que promuevan la violencia, o que inciten,
fomenten o ayuden a los comportamientos violentos o terroristas, o
la creación y difusión o utilización de soportes digitales utilizados para
la realización de estas actividades.

2. Actos racistas, xenófobos o intolerantes en el deporte:

a) La realización de actos en que, públicamente o con intención de


amplia difusión, y con ocasión del desarrollo de una prueba,
competición o espectáculo deportivo, o próxima su celebración, una
persona física o jurídica emita declaraciones o transmita
informaciones en cuya virtud una persona o grupo de ellas sea
amenazada, insultada o vejada por razón del origen racial, étnico,
geográfico o social, así como por la religión, las convicciones, la
discapacidad, la edad o la orientación sexual.

b) Las actuaciones que, con ocasión del desarrollo de una prueba,


competición o espectáculo deportivo o próxima su celebración, o en
los recintos deportivos, en sus aledaños, o en los medios de
transporte públicos en los que se pueda desplazar a los recintos
deportivos, supongan acoso, entendiendo por tal toda conducta no
deseada relacionada con el origen racial o étnico, geográfico o social,
así como la religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación
sexual de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia
atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio,
humillante u ofensivo.

c) Las declaraciones, gestos o insultos proferidos en los recintos


deportivos con motivo de la celebración de actos deportivos, en sus
aledaños o en los medios de transporte públicos en los que se puedan
desplazar a los mismos, que supongan un trato manifiestamente
vejatorio para cualquier persona por razón de su origen racial, étnico,
geográfico o social, así como por la religión, las convicciones, la

_______________________________
303
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

discapacidad, edad, sexo u orientación sexual así como los que


inciten al odio entre personas y grupos o que atenten gravemente
contra los derechos, libertades y valores proclamados en la
Constitución.

d) La entonación, en los recintos deportivos con motivo de la celebración


de actos deportivos, en sus aledaños o en los medios de transporte
públicos en los que se puedan desplazar a los mismos, de cánticos,
sonidos o consignas así como la exhibición de pancartas, banderas,
símbolos u otras señales, que contengan mensajes vejatorios o
intimidatorios, para cualquier persona por razón del origen racial,
étnico, geográfico o social, por la religión, las convicciones, su
discapacidad, edad, sexo u orientación sexual, así como los que
inciten al odio entre personas y grupos o que atenten gravemente
contra los derechos, libertades y valores proclamados en la
Constitución.

e) La facilitación de medios técnicos, económicos, materiales,


informáticos o tecnológicos que den soporte, inciten o ayuden a
personas o grupos de personas a realizar en los recintos deportivos
con motivo de la celebración de actos deportivos, en sus aledaños o
en los medios de transporte públicos en los que se puedan desplazar
a los mismos, los actos enunciados en los apartados anteriores.

f) La facilitación de medios técnicos, económicos, materiales,


informáticos o tecnológicos a las personas y grupos que promuevan
los comportamientos racistas, xenófobos e intolerantes en el deporte,
así como la creación y utilización de soportes digitales con la misma
finalidad.

TÍTULO I.
OBLIGACIONES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA, EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA INTOLERANCIA EN
COMPETICIONES DEPORTIVAS.
CAPÍTULO I.
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE PERSONAS ORGANIZADORAS
DE COMPETICIONES Y ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

Artículo 3. Medidas para evitar actos violentos, racistas, xenófobos o


intolerantes en el ámbito de aplicación de la presente Ley.

1. Con carácter general, las personas organizadoras de competiciones y


espectáculos deportivos deberán adoptar medidas adecuadas para evitar la
realización de las conductas descritas en los apartados primero y segundo
del artículo 2, así como para garantizar el cumplimiento por parte de los
espectadores de las condiciones de acceso y permanencia en el recinto que
se establecen en el capítulo segundo de este título.

_______________________________
304
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

2. Corresponde, en particular, a las personas organizadoras de


competiciones y espectáculos deportivos:

a) Adoptar las medidas de seguridad establecidas en esta Ley y en sus


disposiciones de desarrollo.

b) Velar por el respeto de las obligaciones de los espectadores de acceso


y permanencia en el recinto, mediante los oportunos instrumentos de
control.

c) Adoptar las medidas necesarias para el cese inmediato de las


actuaciones prohibidas, cuando las medidas de seguridad y control no
hayan logrado evitar o impedir la realización de tales conductas.

d) Prestar la máxima colaboración a las autoridades gubernativas para


la prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia
en el deporte, y de aquellos actos que atenten contra los derechos,
libertades y valores de la Constitución, poniendo a disposición del
Coordinador de Seguridad los elementos materiales y humanos
necesarios y adoptando las medidas de prevención y control
establecidas en la presente Ley y en sus disposiciones de desarrollo.

e) Facilitar a la autoridad gubernativa y en especial al Coordinador de


Seguridad toda la información disponible sobre los grupos de
seguidores, en cuanto se refiere a composición, organización,
comportamiento y evolución, así como los planes de desplazamiento
de estos grupos, agencias de viaje que utilicen, medios de transporte,
localidades vendidas y espacios reservados en el recinto deportivo.

f) Dotar a las instalaciones deportivas donde se celebren espectáculos


de un sistema eficaz de comunicación con el público, y usarlo
eficientemente.

g) Colaborar activamente en la localización e identificación de los


infractores y autores de las conductas prohibidas por la presente Ley.

h) No proporcionar ni facilitar a las personas o grupos de seguidores que


hayan incurrido en las conductas definidas en los apartados primero y
segundo del artículo 2 de la presente Ley, medios de transporte,
locales, subvenciones, entradas gratuitas, descuentos, publicidad o
difusión o cualquier otro tipo de promoción o apoyo de sus
actividades.

i) Cualquier otra obligación que se determine reglamentariamente con


los mismos objetivos anteriores, y en particular garantizar que los
espectáculos que organicen no sean utilizados para difundir o

_______________________________
305
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

transmitir mensajes o simbología que, pese a ser ajenas al deporte,


puedan incidir, negativamente, en el desarrollo de las competiciones.

3. Las causas de prohibición de acceso a los recintos deportivos se


incorporarán a las disposiciones reglamentarias de todas las entidades
deportivas y se harán constar también, de forma visible, en las taquillas y
en los lugares de acceso al recinto.

Asimismo las citadas disposiciones establecerán expresamente la posibilidad


de privar de los abonos vigentes y de la inhabilitación para obtenerlos
durante el tiempo que se determine reglamentariamente a las personas que
sean sancionadas con carácter firme por conductas violentas, racistas,
xenófobas o intolerantes.
CAPÍTULO II.
OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ESPECTADORAS Y ASISTENTES A LAS
COMPETICIONES Y ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS.

Artículo 6. Condiciones de acceso al recinto.

1. Queda prohibido:

 Introducir, portar o utilizar cualquier clase de armas o de objetos que


pudieran producir los mismos efectos, así como bengalas, petardos,
explosivos o, en general, productos inflamables, fumíferos o
corrosivos.

 Introducir, exhibir o elaborar pancartas, banderas, símbolos u otras


señales con mensajes que inciten a la violencia o en cuya virtud una
persona o grupo de ellas sea amenazada, insultada o vejada por
razón de su origen racial o étnico, su religión o convicciones, su
discapacidad, edad, sexo o la orientación sexual.

 Incurrir en las conductas descritas como violentas, racistas,


xenófobas o intolerantes en los apartados primero y segundo del
artículo 2.

 Cualquier otra conducta que, reglamentariamente, se determine,


siempre que pueda contribuir a fomentar conductas violentas,
racistas, xenófobas o intolerantes.

2. Las personas espectadoras y asistentes a las competiciones y


espectáculos deportivos, quedan obligadas a someterse a los controles
pertinentes para la verificación de las condiciones referidas en el apartado
anterior, y en particular:

 Ser grabados mediante circuitos cerrados de televisión en los


aledaños del recinto deportivo, en sus accesos y en el interior de los
mismos.

_______________________________
306
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

 Someterse a registros personales dirigidos a verificar las obligaciones


contenidas en los literales a y b del apartado anterior.

3. Será impedida la entrada a toda persona que incurra en cualquiera de las


conductas señaladas en el apartado anterior, en tanto no deponga su
actitud o esté incursa en alguno de los motivos de exclusión.

Artículo 7. Condiciones de permanencia en el recinto.

1. Es condición de permanencia de las personas espectadoras en el recinto


deportivo, en las celebraciones deportivas, el no practicar actos violentos,
racistas, xenófobos o intolerantes, o que inciten a ellos, conforme a lo
definido en los apartados primero y segundo del artículo 2 de la presente
Ley; en particular:

a) No agredir ni alterar el orden público.

b) No entonar cánticos, sonidos o consignas racistas o xenófobas, de


carácter intolerante, o que inciten a la violencia o al terrorismo o
supongan cualquier otra violación constitucional.

c) No exhibir pancartas, banderas, símbolos u otras señales que inciten


a la violencia o al terrorismo o que incluyan mensajes de carácter
racista, xenófobo o intolerante.

d) No lanzar ninguna clase de objetos.

e) No irrumpir sin autorización en los terrenos de juego.

f) No tener, activar o lanzar, en las instalaciones o recintos en las que


se celebren o desarrollen espectáculos deportivos, cualquier clase de
armas o de objetos que pudieran producir los mismos efectos, así
como bengalas, petardos, explosivos o, en general, productos
inflamables, fumíferos o corrosivos.

g) Observar las condiciones de seguridad oportunamente previstas y las


que reglamentariamente se determinen.

2. Asimismo, son condiciones de permanencia de las personas


espectadoras:

 Ocupar las localidades de la clase y lugar que correspondan al título


de acceso al recinto de que dispongan, así como mostrar dicho título
a requerimiento de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de cualquier
empleado o colaborador del organizador.

_______________________________
307
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

3. El incumplimiento de las obligaciones descritas en los apartados


anteriores implicará la expulsión inmediata del recinto deportivo por parte
de las fuerzas de seguridad, sin perjuicio de la posterior imposición de las
sanciones eventualmente aplicables.

4. Las personas espectadoras y asistentes a las competiciones y


espectáculos deportivos vendrán obligados a desalojar pacíficamente el
recinto deportivo y abandonar sus aledaños cuando sean requeridos para
ello por razones de seguridad o por incumplimiento de las condiciones de
permanencia referidas en el apartado primero.

CAPÍTULO III.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD REFORZADOS.

Artículo 10. Declaraciones de alto riesgo de los acontecimientos deportivos.

1. Las federaciones deportivas españolas y ligas profesionales deberán


comunicar a la autoridad gubernativa, competente por razón de la materia a
que se refiere este título, con antelación suficiente, la propuesta de los
encuentros que puedan ser considerados de alto riesgo, de acuerdo con los
criterios que establezca el Ministerio del Interior.

2. La declaración de un encuentro como de alto riesgo corresponderá a la


Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la
Intolerancia en el Deporte, previa propuesta de las Federaciones Deportivas
y Ligas Profesionales prevista en el párrafo anterior o como consecuencia de
su propia decisión, e implicará la obligación de los clubes y sociedades
anónimas deportivas de reforzar las medidas de seguridad en estos casos,
que comprenderán como mínimo:

 Sistema de venta de entradas.

 Separación de las aficiones rivales en zonas distintas del recinto.

 Control de acceso para el estricto cumplimiento de las prohibiciones


existentes.

 Las medidas previstas en el artículo 6 que se juzguen necesarias para


el normal desarrollo de la actividad.

_______________________________
308
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

CAPÍTULO V.

MEDIDAS DE APOYO A LA CONVIVENCIA Y A LA INTEGRACIÓN EN EL


DEPORTE.

Artículo 16. Medidas de fomento de la convivencia y la integración por


medio del deporte.

1. Sin perjuicio de las competencias que corresponden a las Comunidades


Autónomas, la Administración General del Estado asume la función de
impulsar una serie de actuaciones cuya finalidad es promover la convivencia
y la integración intercultural por medio del deporte en el ámbito de la
presente Ley.

A este fin, en función de las disponibilidades presupuestarias existentes en


cada ejercicio, adoptará las siguientes medidas:

a) La aprobación y ejecución de planes y medidas dirigidas a prevenir la


violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte,
contemplando determinaciones adecuadas en los aspectos social y
educativo.

b) El desarrollo de campañas publicitarias que promuevan la


deportividad y el ideal del juego limpio y la integración,
especialmente entre la juventud, para favorecer el respeto mutuo
entre los espectadores y entre los deportistas y estimulando su
participación activa en el deporte.

c) La dotación y convocatoria de premios que estimulen el juego limpio,


estructurados en categorías que incluyan, cuando menos, a los
deportistas, a los técnicos, a los equipos, a las aficiones, a las
entidades patrocinadoras y a los medios de comunicación.

d) El desarrollo del Observatorio de la Violencia, el Racismo, la


Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, adscrito al Consejo
Superior de Deportes, con funciones de estudio, análisis, propuesta y
seguimiento en materia de prevención de la violencia, el racismo, la
xenofobia y la intolerancia en el deporte.

e) El estímulo de acciones de convivencia y hermanamiento entre


deportistas o aficiones rivales a fin de establecer un clima positivo
antes del encuentro, ya sea mediante la celebración de actividades
compartidas, ya mediante gestos simbólicos, como el intercambio por
parte de peñas, seguidores o aficionados rivales de emblemas y otros
símbolos sobre el terreno de juego en los momentos previos al inicio
del encuentro o competición.

_______________________________
309
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

f) El fomento por parte de las federaciones deportivas españolas de la


inclusión en sus programas de formación de contenidos directamente
relacionados con el objetivo de esta Ley en especial introduciendo la
formación en valores y todo lo relativo a esta Ley en los cursos de
entrenadores y árbitros.

g) La eliminación de obstáculos y barreras que impidan la igualdad de


trato y la incorporación sin discriminación alguna de los inmigrantes
que realicen actividades deportivas no profesionales.

h) Reglamentariamente se creará la figura del Defensor del Deportista,


con el fin de hacer frente a las situaciones de discriminación,
intolerancia, abusos, malos tratos o conductas violentas que puedan
sufrir los deportistas y con la finalidad de canalizar posibles quejas o
denuncias hacia los órganos antidiscriminatorios, disciplinarios o
judiciales asignados, en su caso, por nuestro ordenamiento jurídico.

i) Y todas aquéllas que fomenten valores formativos del deporte.

2. La Administración General del Estado promoverá la convocatoria de


ayudas específicamente dirigidas a la ejecución de las medidas relacionadas
en el apartado anterior por parte de las entidades deportivas privadas, o las
Administraciones Públicas que concurran a las mismas, o la inclusión de
criterios vinculados con la prevención de la violencia, el racismo, la
xenofobia y la intolerancia en los criterios establecidos de concesión de
ayudas públicas.
Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el deporte.

SECCIÓN III. ACTUACIONES RESPECTO DEL LIBRO DE REGISTRO DE


ACTIVIDADES DE SEGUIDORES E INFORMACIÓN.

Artículo 21. Obligación general. Libro de registro de actividades de


seguidores.

1. Las entidades deportivas y las personas organizadoras de espectáculos


deportivos, en el sentido que se definen ambas por el artículo 2 de la Ley
19/2007, de 11 de julio, vienen obligados a prestar la máxima colaboración
a las autoridades gubernativas para la prevención de la violencia en el
deporte, poniendo a disposición del Coordinador de Seguridad los elementos
materiales y humanos necesarios y adoptando las medidas de prevención y
control establecidas por la Ley y por el presente reglamento.

2. Los organizadores responsables designarán un representante de


seguridad quien, en el ejercicio de sus tareas durante el acontecimiento
deportivo, se atendrá a las instrucciones del Coordinador de Seguridad. Este
representante deberá ser director de seguridad, de acuerdo con la
normativa sobre seguridad privada.

_______________________________
310
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

3. Los clubes, entes de promoción deportiva, sociedades anónimas


deportivas, y las personas organizadoras de las competiciones y
espectáculos deportivos que realicen actividades incluidas dentro del ámbito
de aplicación del presente Real Decreto, deberán elaborar y mantener un
libro de registro que contenga información genérica e identificativa sobre la
actividad de la peñas, asociaciones, agrupaciones o grupos de aficionados,
que presten su adhesión o apoyo a la entidad en cuestión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 9 de la Ley 19/2007, de 11 de julio. Asimismo,
están obligados a elaborar y mantener el libro de registro las entidades
deportivas y las personas organizadoras de competiciones y espectáculos
deportivos que adicionalmente establezca la Comisión Estatal contra la
violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

4. Se inscribirán en el libro-registro los datos relativos a:

 Las entidades formalmente dotadas de personalidad jurídica que se


encuentren reconocidas por la entidad deportiva como peña o similar.

 Las entidades o grupos de aficionados que carezcan de personalidad


jurídica pero se encuentren reconocidos por la entidad deportiva
como peña o similar.

 Las personas físicas o jurídicas que formalmente colaboren o reciban


apoyo del club o persona organizadora de competiciones y
espectáculos deportivos, ya se trate de medios técnicos, económicos,
materiales, informáticos o tecnológicos, como los siguientes:

 La cesión de instalaciones.

 La concesión de ayudas económicas o incentivos, inclusive entradas


gratuitas o descuentos especiales.

 La facilitación de logística para el transporte organizado a


espectáculos deportivos.

 La cesión de secciones o de espacios en los medios de difusión


mantenidos por el club o entidad, ya se trate de emisiones
radiofónicas, televisivas o realizadas por medios electrónicos; o la
inclusión de enlaces o vínculos desde la sede electrónica del club o
entidad a los medios electrónicos sostenidos por dichas personas.

5. Los clubes y entidades a que hace referencia este artículo podrán


inscribir adicionalmente en el libro-registro a otros aficionados o grupos de
aficionados que guarden vinculación con la entidad sin encontrarse incluidos
en las categorías anteriores y cuyas actividades puedan ser entendidas por

_______________________________
311
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

la misma como relevantes a efectos de inscripción para prevenir la


violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

A estos efectos, se incluirán los aficionados o grupos de aficionados que, por


escisión, segregación o por cualquier variación en la composición o
estructura de los grupos mencionados en el apartado anterior, desarrollen
una actividad similar o análoga a la desarrollada por su matriz. Asimismo se
inscribirán los aficionados o agrupaciones de aficionados que, pese a no
mantener vínculos estables o permanentes como los organizadores, hayan
tomado parte en episodios violentos asociados al deporte.

6. La información contenida en el libro-registro estará a disposición del


coordinador de seguridad y de la Comisión Estatal contra la violencia, el
racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y será facilitada a la
autoridad gubernativa cuando así se requiera. La utilidad de dicha
información a efectos de localizar a las personas infractoras del régimen
sancionador establecido en la Ley 19/2007, de 11 de julio, será un
elemento relevante a efectos de graduación de la responsabilidad en que
pudiera incurrir la entidad, conforme a lo dispuesto en el artículo 27.1 b de
la citada Ley.

7. La gestión deficiente o la inexistencia del libro registro a que hace


referencia el presente artículo constituye una infracción grave de acuerdo
con lo previsto en el artículo 21.2.d de la Ley 19/2007, de 11 de julio.

8. Tanto el libro-registro de seguidores como, en su caso, las bases de


datos que se le asocien, se inscribirán como fichero en la Agencia Española
de Protección de Datos y serán objeto del tratamiento adecuado a la
legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal.

Artículo 23. Información sobre grupos de seguidores.

1. Las personas organizadoras y las entidades deportivas participantes en


los encuentros incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 19/2007, de 11
de julio, y del presente Reglamento suministrarán a la persona responsable
de la coordinación de seguridad, además de la información contenida en los
libros de registro de seguidores, toda la información que tengan disponible
sobre organización, comportamiento y evolución de los grupos de
seguidores del equipo.

2. Asimismo participarán al Coordinador la información de que dispongan


sobre los planes y organización de desplazamientos de seguidores desde el
lugar de origen, ante la celebración de acontecimientos deportivos
concretos, agencias de viaje que utilicen, medios de transporte, localidades
vendidas, espacios reservados en el recinto deportivo, sus reacciones ante
las medidas y decisiones policiales y cualquier otra información significativa
a efectos de prevención de los actos racistas, violentos, xenófobos o
intolerantes, en los términos descritos en los apartados primero y segundo
del artículo 2 de la Ley 19/2007, de 11 de julio.

_______________________________
312
ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN:
CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE
ALCOHOL POR PARTE DE ESPECTADORES. PRESENCIA
DE GRUPOS RADICALES

SECCIÓN IV. ALTO RIESGO.

Artículo 24. Alto riesgo.

1. Las federaciones deportivas españolas y ligas profesionales deberán


comunicar a la autoridad gubernativa, con una antelación mínima de ocho
días, la programación de los encuentros considerados de alto riesgo de
acuerdo con los criterios que establezca el Ministerio del Interior.

2. La declaración de un encuentro como de alto riesgo corresponderá a la


Comisión Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte, bien previa propuesta de las federaciones
deportivas y ligas profesionales prevista en el párrafo anterior o bien como
consecuencia de su propia decisión, e implicará la obligación de los clubes y
sociedades anónimas deportivas de reforzar las medidas de seguridad en
estos casos, que comprenderán como mínimo:

a) Sistema de venta de entradas.

b) Separación de las aficiones rivales en zonas distintas del recinto.

c) Control de acceso para el estricto cumplimiento de las prohibiciones


existentes.

d) Las medidas previstas en el artículo 6 de la Ley 19/2007, de 11 de


julio, que se juzguen necesarias para el normal desarrollo de la
actividad.

SECCIÓN VI. COMETIDOS Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL AL SERVICIO


DE LOS ORGANIZADORES.

Artículo 30. Separación de aficiones de equipos contendientes.

1. El club o sociedad anónima deportiva organizadora de los encuentros


correspondientes a competiciones de categoría profesional, establecerá un
sistema que permita dirigir y acomodar a los componentes de aficiones de
los equipos contendientes, situándolos en los espacios dispuestos al efecto,
a fin de que estén separadas.

2. En los encuentros de otro nivel, los organizadores deberán también


adoptar las medidas necesarias para separar adecuadamente en los recintos
a los grupos de seguidores que pudieran originar enfrentamientos violentos.

_______________________________
313
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

SECCIÓN II. MEDIDAS OPERATIVAS, ESPECÍFICAS Y SIMULTÁNEAS

Artículo 49. Control de grupos de seguidores.

Los miembros de la organización policial asignados al efecto dispondrán de


los medios instrumentales necesarios para un efectivo control de los grupos
de seguidores hasta el recinto deportivo y de regreso del mismo.

_______________________________
314
LAS HABILIDADES SOCIALES

TEMA 7
LAS HABILIDADES SOCIALES

ÍNDICE

PÁG.

1. EMPATÍA .................................................................................................. 319

2. ESCUCHA ACTIVA ..................................................................................... 320

3. LA CONDUCTA ASERTIVA ........................................................................... 323

4. AUTOCONTROL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS ...................................................... 325

4.1. EL ESTRÉS ......................................................................................... 326


4.2 EL MIEDO ........................................................................................... 328
4.3 EL PÁNICO Y SUS EFECTOS .................................................................. 329
4.4 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN ESTRÉS ................................... 331

_______________________________
317
LAS HABILIDADES SOCIALES

1. EMPATÍA

Una posible definición de empatía seria:

Habilidad para percibir y comprender los sentimientos y emociones de otras


personas. Supone el saber ponerse en
lugar del otro para entender su punto de
vista.

En ningún caso es necesario que


compartamos el punto de vista del
interlocutor, se trata que lo entendamos.

La empatía es fundamental, aunque debemos ser cautos con los excesos de


empatía.

Para un vigilante esta habilidad es muy importante, si por ejemplo alguien


se dirige a nosotros porque es o se considera víctima de algo, nos ayudara
mucho a la hora de comprender lo que le pasa a la persona, tratarla
adecuadamente y ayudarla.

En cualquier caso, recomendaciones importantes para poner en marcha la


empatía, es decir para que el otro se sienta comprendido, son evitar:

 Juzgar los hechos

 Interrumpir su habla. Si algo no nos queda claro, esperaremos a que


termine la frase y le pediremos que nos explique lo que no hemos
entendido

 Minimizar, ni desvalorizar lo que dice

 Contra argumentar: “no creo que fuese así, no creo que el golpe haya
sido tan fuerte"

 Distraernos, prestando atención a otras cosas incluso a nuestros


propios pensamientos internos.

 Exigir a las personas que actúen como nosotros lo haríamos

Una buena escucha aumenta nuestra empatía

Por esto vamos a pasar a otra cualidad indispensable, la escucha activa

_______________________________
319
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

2. ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa implica estar atentos al lenguaje verbal y no verbal.

Diferencias entre oír y escuchar

Muchas personas piensan que oír y escuchar tienen el mismo significado.


Hay una gran confusión entre los dos términos. Sin embargo, existen
grandes diferencias entre oír y escuchar.

Por una parte, oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico,


incluido en el mundo de las
sensaciones. Nuestro sentido auditivo
nos permite percibir los sonidos en
mayor y menor medida. Oír es percibir
las vibraciones del sonido. Oír es
pasivo.

Por otra parte, escuchar es la


capacidad de captar, atender e
interpretar la totalidad del mensaje del
interlocutor a través del comunicado
verbal, el tono de la voz y el lenguaje
corporal. Escuchar es deducir,
comprender y dar sentido a lo que se
oye. Escuchando añadimos significado
al sonido. En resumen, escuchar es oír
más interpretar.

Escuchar = oír + interpretar

El proceso de la escucha activa

Un proceso es la sucesión de una serie de eventos que acontecen unos tras


otros con un determinado fin. Aplicando este concepto a la escucha,
obtendremos el proceso de escucha activa.

El proceso de la escucha activa es una serie de actos encadenados


lógicamente para obtener la totalidad del mensaje, interpretando el
significado correcto del mismo.

El proceso de la escucha activa se compone de seis fases:

_______________________________
320
LAS HABILIDADES SOCIALES

 Preparación

En la preparación nos predispondremos mental y físicamente para


prestar la atención necesaria durante la entrevista. En la preparación
tendremos presente tres aspectos: la elección del momento y el lugar
para la comunicación, la recopilación y el análisis de la información
sobre nuestro interlocutor y presentar una actitud positiva hacia la
escucha.

 Posición y mirada

A lo largo de la conversación presentaremos una posición adelantada,


avanzando el cuerpo desde la cintura y miraremos fijamente a los
ojos de quien nos habla (sin intimidar). Además, respetaremos la
distancia con nuestro interlocutor teniendo en cuenta el tipo de
relación que tenemos con él.

 Reforzar al interlocutor

Aplicaremos una serie de técnicas para demostrar a nuestro


interlocutor que le prestamos atención. Estas técnicas son: el
refuerzo positivo, la paráfrasis, la reformulación, la ampliación, la
técnica de las preguntas, el silencio, asentir con la cabeza y las
expresiones faciales.

_______________________________
321
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Observar el lenguaje no verbal

Durante el proceso de escucha activa observaremos su lenguaje no


verbal, es decir, sus gestos corporales, sus expresiones faciales y sus
características de la voz, tales como el tono, la intensidad y el ritmo.

 Obtener las ideas principales

Detectaremos las palabras clave que sustentan el mensaje de nuestro


interlocutor. Relacionaremos dichas palabras clave para extraer las
ideas principales del mensaje.

 Retroalimentación

Finalmente, mediante la retroalimentación transmitiremos a nuestro


interlocutor el resumen del mensaje que hemos escuchado,
demostrándole que hemos interpretado correctamente su mensaje.

Conociendo en profundidad el proceso de la escucha activa y practicando


sus técnicas, lograremos desarrollar nuestra capacidad de escucha activa.

Errores comunes al escuchar

La escucha activa nos permite afrontar comunicaciones efectivas, ganarnos


la confianza de quien nos habla y estrechar la relación con éste. La escucha
activa posibilita que se desarrollen con éxito las comunicaciones.

Sin embargo, a lo largo de las entrevistas podemos cometer una serie de


errores que pueden afectar al propio proceso de comunicación, llegando
incluso a romper la comunicación.

Los errores más comunes que solemos cometer mientras escuchamos son:

 Interrumpir a nuestro interlocutor mientras está hablando.


 Dedicar más tiempo a hablar nosotros que a escuchar a nuestro
interlocutor.
 Distraernos. No prestar la suficiente atención. Llegar incluso a
desconectarnos de la conversación.
 No elegir el sitio adecuado para la entrevista ya sea por exceso de
ruido o por falta de luz que provoque distracciones.
 Pensar que vamos a decir cuando nos toque hablar, en vez de
concentrarnos en el discurso de nuestro interlocutor.
 Prejuzgar el mensaje de nuestro interlocutor.
 Interpretar su comunicado desde nuestro punto de vista, en vez de
hacerlo desde su punto de vista.

_______________________________
322
LAS HABILIDADES SOCIALES

 Dirigir la conversación hacia nuestros intereses, en vez de dejar que


nuestro interlocutor nos revele sus pensamientos.
 Realizar preguntas cerradas que impiden que nuestro interlocutor
desarrolle sus ideas.
 Reaccionar ante lo que creemos que son ataques emocionales por
parte de nuestro interlocutor.
 Realizar una escucha selectiva, prestando atención sólo a las partes
del mensaje que nos resultan interesantes.
 Sermonear, mandar o reprochar a nuestro interlocutor.
 Dar lecciones o aconsejar, aludiendo a nuestra experiencia para
indicar lo que es bueno o malo.
 Desaprobar, cuestionar o quitar la razón al otro.
 Insultar o despreciar a nuestro interlocutor.
 Ironizar o reírnos del otro.
 Descalificar o subestimar el mensaje.

3. LA CONDUCTA ASERTIVA

Asertividad es la autoafirmación y defensa de nuestros derechos, deseos y


necesidades, respetando a los demás.

De acuerdo al párrafo anterior, las áreas de asertividad, serian:

 Autoafirmación: Defender nuestros derechos, hacer peticiones


 Expresión de sentimientos positivos, como hacer o recibir elogios
 Expresión de sentimientos negativos, manifestar disconformidad

PERSONA ASERTIVA: Aquella que es capaz de manifestarse como es, de


decir lo que piensa, sin provocar en el otro conductas agresivas de rechazo
o huida y, además, sin guardarse en su fuero interno ningún sentimiento de
lucha, agresión, rechazo o huida.

CONDUCTA ASERTIVA: La capacidad de


poder decir cualquier cosa a cualquier
persona sin que eso comporte molestar,
herir ni ofender y quedarnos nosotros
incómodos.

La asertividad es tener un comportamiento comunicacional maduro en el


cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas,
sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.

_______________________________
323
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y


equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o
defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar,
actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la
emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Características de una persona asertiva:

 Se conoce a sí misma, suele ser consciente de lo que quiere y siente


en cada momento.
 Se acepta incondicionalmente, sin que de ello dependan sus logros o
la aceptación de los demás.
 Sabe comprender y manejar adecuadamente los sentimientos de los
demás, es capaz de afrontar serenamente los conflictos, los fracasos
o los éxitos.
 Acepta sus limitaciones, pero lucha por realizar sus posibilidades.
 Se mantiene fiel a sí misma y se siente responsable de su vida y sus
emociones, esforzándose por cumplir sus objetivos.
 Suele dar la imagen de una persona congruente y auténtica.
 Se respeta y valora a sí misma y a los demás.
 Puede comunicarse con personas de todos los niveles con una
comunicación abierta, franca, directa y adecuada.
 Suele expresar adecuadamente sus opiniones, deseos y sentimientos,
en lugar de esperar a que los demás lo adivinen

Las consecuencias de mantener un comportamiento asertivo en nuestras


relaciones sociales son, entre otras:

 Facilita la comunicación, minimizando el riesgo de que los demás nos


malinterpreten.
 Ayuda a mantener relaciones interpersonales más satisfactorias.
 Aumenta la posibilidad de conseguir lo que deseamos.
 Incrementa las satisfacciones y reduce las molestias y conflictos.
 Mejora la autoestima.
 Favorece las emociones positivas, en uno mismo y en los demás.
 Los que se relacionan con una persona asertiva obtienen una
comunicación clara, se sienten no manipulados y respetados.

_______________________________
324
LAS HABILIDADES SOCIALES

4. AUTOCONTROL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS

Este concepto es el más utilizado en el ámbito de la seguridad. Se utiliza


para expresar la capacidad individual
o de grupo para mantener una pauta
de actuación racional y adaptada a
derecho ante una situación
modificada por algún estimulo
externo capaz de generar una pauta
de comportamiento irracional.

El autocontrol solo debe ponerse en


práctica ante esas situaciones
susceptibles de crear una situación
incontrolada, no hay que confundirlo
con la prevención o la observación.
Es una cualidad que se tiene que
poner en funcionamiento solamente
en las ocasiones en que la pauta de comportamiento se altere o
desequilibre, creando una situación de pánico bien individual o grupal.

En el trabajo habitual de un vigilante de seguridad, se producen situaciones


que debe controlar adecuadamente para evitar conflictos con personas o
pérdidas materiales. Algunos de estos casos pueden ser:

 Sonido de alarma

 Indicativo luminoso de peligro

 Personas que se muestran violentas

 Un alto número de horas de trabajo continuadas

Ante estas situaciones el vigilante de seguridad puede reaccionar

 Alterando su ritmo cardíaco

 Respirando más rápido

 Pensando que es un inútil

 Disminuyendo la atención

Estas reacciones son, hasta cierto punto, normales en la mayoría de las


personas. Empiezan a ser anormales cuando incapacitan a la persona para
tomar decisiones, o desarrollar su trabajo eficazmente. En el lenguaje
común se diría que tienen “estrés”.

_______________________________
325
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

4.1. EL ESTRÉS

El estrés se define como la respuesta


general del organismo ante cualquier
situación de tensión. También se puede
denominar “síndrome general de
adaptación”, ya que es una reacción
adaptativa del organismo a los
estímulos externos.

El estrés no debe ser considerado


solamente como negativo, ya que, para
afrontar las diferentes situaciones de la
vida, es necesario un cierto grado de
tensión.

4.1.1 FASES DEL ESTRÉS

El proceso adaptativo del organismo atraviesa tres fases:

1ª Fase de alarma: En esta fase se producen las reacciones

 Físicas: excitación general ante el estímulo

 Motoras: activación muscular

 Cognitivas: sensación de inseguridad o falta de control

2ª Fase de resistencia:

Aparece una fuerte activación fisiológica para dar respuesta a la


situación de tensión. Si esta activación se mantiene, consume los
recursos del organismo, desembocando en la tercera etapa.

3ª Fase de agotamiento:

El organismo pierde sus defensas y aparecen los síntomas de estrés


que pueden repercutir negativamente en la salud de la persona.

El estrés, en su aceptación más popular, se entiende como un estado


de emoción causado por situaciones que la persona percibe como
amenazantes; es decir, interpreta que ponen en peligro:

 Su integridad física

 Su vida afectiva

_______________________________
326
LAS HABILIDADES SOCIALES

 Su situación económica

4.1.2 CAUSAS DEL ESTRÉS

El estrés puede ser causado por diferentes motivos, que se pueden


clasificar en varios grupos:

 Física (ruidos excesivos, cambios de temperatura, etc.)

 Biológicas (hambre o sed, enfermedad, dolor, alcoholismo)

 Sociales (problemas de tráfico, problemas de trabajo, paro


laboral, separación matrimonial, inseguridad ciudadana,
etc.)

 Psicológicas

Causas físicas: Son situaciones externas al organismo, que le exigen un


mayor esfuerzo

Causas biológicas: Son situaciones provocadas por carencias o


alteraciones internas del organismo.

Causas sociales: Son las presiones de tiempo, las relaciones con los
demás, la vida íntima.

Causas psicológicas: Son las que se refieren al pensamiento a las


expectativas sobre el futuro, a la motivación laboral, a cualquier tipo de
amenaza o peligro vivido con intensidad emocional

4.1.3. CLASES DE RESPUESTAS AL ESTRÉS

El organismo reacciona de diferentes maneras ante los diversos estímulos


que le causan estrés. Estas respuestas pueden ser:

Respuestas Fisiológicas: Es la manera de reaccionar del organismo en su


aspecto físico. Se producen cambios en:

 El sistema arterial

 La respiración

 La tensión muscular

 La secreción hormonal

_______________________________
327
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 El sistema digestivo

Respuestas motoras: Conductas que la persona realiza para reducir su


nivel de tensión. Se pueden producir:

 Conductas agresivas impulsivas

 Consumo excesivo de alcohol, tabaco.

 Temblores.

Respuestas cognitivas: Pensamientos o creencias que la persona elabora


para afrontar la situación. Por ejemplo:

 Pensamiento de inseguridad.

 Pensamiento de indecisión.

 Dificultad de concentración mental.

 Estado de irritación general.

4.2 EL MIEDO

El miedo es un estado afectivo alterado que causa angustia a la persona. Se


puede deber a causas reales o imaginadas por quien lo padece.

El miedo es una emoción, que tiene como función servir de reacción frente a
estímulos externos o internos. Generalmente, es un estado emocional que
se intenta evitar, o se procura que termine rápidamente.

El miedo puede ser innato, es decir, todos los seres humanos pueden
reaccionar de igual forma ante una serie de estímulos, o adquirido, en este
caso la persona sentirá miedo, debido a determinadas asociaciones
negativas que ha tenido con el estímulo.

La reacción de emergencia, ante situaciones que provocan miedo, es debida


al sistema nervioso simpático en conjunción con las hormonas segregadas
por la médula suprarrenal denominadas adrenalina y noradrenalina. Su
finalidad es la movilización de los recursos corporales para la respuesta de
huida o de ataque que la persona quiera realizar. Los síntomas corporales
que se manifiestan son los siguientes.

 Aumento de la frecuencia del latido cardiaco.

_______________________________
328
LAS HABILIDADES SOCIALES

 Contracción del brazo

 Aumento de la sangre en el cerebro y en los músculos

 Aumento de la capacidad respiratoria

 Dilatación bronquial

 Dilatación de las pupilas

 Contracción e inmovilización de los rasgos faciales

4.3 EL PÁNICO Y SUS EFECTOS

Es un miedo que la persona no puede controlar. Este temor proviene de una


amenaza o peligro para la vida, provocando una reacción de huida, no
teniendo en cuenta las consecuencias de esa huida.

El origen del pánico puede ser un


hecho real o simplemente
rumores, pero una vez desatado
el pánico, es difícil equilibrar la
situación, porque se alimenta a sí
mismo por medio de la
retroalimentación. El pánico al
igual que el miedo es un mensaje
fácilmente decodificable, no sólo
por el ser humano sino por todo
el mundo animal. No hace falta
recurrir a la expresión verbal, simplemente los canales informales de
comunicación nos puede llevar fácilmente a la conclusión de que esta
situación se está produciendo.

Cualquier ser humano ante una situación que no puede controlar o que no
puede satisfacer, las emociones de forma positiva suscitadas por cualquier
agente de origen externo, desembocará normalmente en dos tipos de
actividades o comportamientos contrapuestos:

 Comportamiento agitado nervioso, caracterizado por la


hipermovilidad, actitud de ira, nerviosismo, agitación y
normalmente profundo egoísmo.

 Comportamiento de inhibición o pasivo, caracterizado por falta


de iniciativa, enervamiento, falta de reacción, asimilación pasiva
del destino irrefrenable.

_______________________________
329
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Cualquiera de estos comportamientos, se encuentra originado en las


frustraciones creadas ante la imposibilidad de resolver cualquier situación
externa que se nos presenta. En esta situación desaparece la capacidad de
reflexión y sobre todo somos incapaces de compartir con nadie, buscamos
solo aquello que nos pueda reportar el equilibrio perdido.

Esta es la razón por la que en situaciones grupales, el pánico origina hechos


de enorme gravedad. Una gran característica del pánico en grupo es que
consigue homogeneizar las opiniones. Los grupos compuestos de personas
heterogéneas de origen y pensamiento se convierten, en un solo cuerpo con
una fuente motora.

La otra gran característica es la hiper-motividad del grupo. Personas de


aspecto y actitud tranquila adoptan posturas beligerantes, apoyados en la
emoción del grupo y se producen auténticas transformaciones de carácter.
El pánico se puede considerar como el miedo en su grado máximo o
relacionado con el miedo colectivo. Las características generales son:

 Es una respuesta a situaciones peligrosas que tiene una


amenaza real o supuesta.

 Depende de la forma de reaccionar de las personas, ya que si


éstas no tienen recursos psicológicos o no se adaptan a la
situación, sobrevendrá un estado interno de miedo que dará
lugar al pánico.

 En una masa, las reacciones emocionales de un grupo de


personas, influyen poderosamente en el resto de la masa. Es
suficiente que se produzcan gritos o carreras, para que se
transmita rápidamente el miedo, provocándose posteriormente
el pánico.

 El pánico provoca, en el aspecto psicológico de la persona, una


paralización de sus capacidades para tomar decisiones y captar
la realidad. En el aspecto físico, se produce una aceleración de la
respiración, de ritmo cardíaco, de la segregación de hormonas,
temblores, etc.

 El pánico está asociado a:

 Sentimientos de quedar atrapado y de indefensión

 Creencias. Si hay fuego en un cine, la gente piensa


que los demás huirán y ellos también lo hacen
produciéndose el pánico

_______________________________
330
LAS HABILIDADES SOCIALES

En situaciones de pánico es conveniente:

 Conservar la calma y tratar de ayudar a escapar del


peligro

 Observar las instrucciones del personal autorizado


para actuar en esa situación

 Colaborar con los servicios restantes

 Hacer reaccionar a las personas que se hayan


quedado paralizadas por efecto del pánico.

4.4 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN ESTRÉS

Existen diversos métodos de autocontrol. Cada uno de ellos está más o


menos indicado para un tipo de personas y de factores causantes de
estrés. Se recomienda para las respuestas fisiológicas al estrés el método
denominado “entrenamiento autógeno”

4.4.1 ENTRENAMIENTO AUTÓGENO

OBJETIVO

Lograr un estado de tranquilidad y equilibrio que permita a la


persona relajarse físicamente

RECOMENDACIONES

 Silencio absoluto

 Ambiente favorable a la tranquilidad

 No realizar movimientos corporales, ni con los brazos ni con


las piernas

 Elegir una cómoda postura corporal que puede ser:

- Echado boca arriba, piernas extendidas

- Sentado en un sillón, apoyando la cabeza en el


respaldo y los brazos apoyados en los antebrazos
del sillón

 Ojos cerrados, notando las sensaciones internas

_______________________________
331
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Repetir mentalmente las formulas que se exponen a


continuación

 Después de cada ejercicio se realizan estiramientos corporales


y se respira profundamente.

FORMULAS DE RELAJACIÓN

Primer Ejercicio:

 “Los brazos y piernas pesan” (6 veces)

 “Estoy tranquila/o” ( 1 vez)

Segundo Ejercicio:

 “Los brazos y piernas pesan” (1 vez)

 “Los brazos y piernas están calientes” ( 6 veces)

 “Estoy tranquilo” ( 1 vez)

Tercer Ejercicio:

 “Los brazos y piernas pesan” ( 1 vez)

 “Los brazos y piernas están calientes” (1 vez)

 “El corazón late tranquilo y fuerte” ( 6 veces)

 “Estoy tranquilo “ ( 1 vez)

Cuarto Ejercicio:

 “Los brazos y piernas pesan” ( 1 vez)

 “Los brazos y piernas están calientes” (1 vez)

 “El corazón late tranquilo y fuerte” ( 1 vez)

 “Respiración tranquila” ( 6 veces)

 “Estoy tranquilo” (1 vez)

_______________________________
332
LAS HABILIDADES SOCIALES

Quinto ejercicio:

 “Los brazos y piernas pesan” ( 1 vez)

 “Los brazos y piernas están calientes” ( 1 vez)

 “El corazón late tranquilo y fuerte” ( 1 vez)

 “Respiración tranquila” ( 1 vez)

 “Pecho caliente” ( 6 veces)

 “Estoy caliente” (1 vez)

Sexto ejercicio:

 “Los brazos y piernas pesan” ( 1 vez)

 “Los brazos y piernas están calientes” ( 1 vez)

 “El corazón late tranquilo y fuerte” ( 1 vez)

 “Respiración tranquila” ( 1 vez)

 “Pecho caliente” ( 1 vez)

 “Frente agradablemente fresca” (6 veces)

 “Estoy tranquilo” ( 1 vez)

4.4.2 ESTRATEGIAS GENERALES PARA CONTROLAR EL ESTRÉS

Para afrontar adecuadamente el estrés, dependiendo de su causa, se


deben tener en cuenta diferentes estrategias:

 Ejercicio físico: es conveniente practicar moderadamente


algún deporte o actividad física

 Alimentación: revisar los hábitos alimenticios en el desayuno,


comida y cena

 Eliminar costumbres perjudiciales: analizar el nivel de


consumo de alcohol, café, tabaco, medicamentos
(tranquilizantes, excitantes)

 Descanso: considerar como es nuestro sueño, si descansamos


realmente, y cómo empleamos nuestro tiempo libre

_______________________________
333
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Aceptar el estrés como parte de la vida

 Revisar cómo son nuestras relaciones sociales, el apoyo


afectivo que tenemos en otras personas

 Analizar las posibles causas de estrés en el trabajo

 Hay que ser conscientes que el primer paso para reducir el


estrés es “reconocer” que existe, darse cuenta de la causa
que lo produce.

_______________________________
334
ESPECIAL CONSIDERACIÓN A
UNIFORMIDAD, ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN Y DEFENSA Y
ARMAMENTO

TEMA 8
ESPECIAL CONSIDERACIÓN A UNIFORMIDAD,
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA Y
ARMAMENTO

ÍNDICE

PÁG.

1. UNIFORMIDAD, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA Y ARMAMENTO………………..341

_______________________________
339
ESPECIAL CONSIDERACIÓN A UNIFORMIDAD,
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA Y
ARMAMENTO

1. UNIFORMIDAD, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA Y


ARMAMENTO

Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad


privada.

Artículo 22. Uniformidad.

1. La uniformidad de los vigilantes de seguridad se compondrá de las


prendas establecidas en el anexo VIII de la presente Orden, que podrá ser
modificada por Resolución del Director General de la Policía y la Guardia
Civil, ámbito del Cuerpo Nacional de Policía.

2. La composición del uniforme de los vigilantes de seguridad, en cuanto a


la combinación de las distintas prendas de vestir, se determinará por cada
empresa de seguridad, en función de su conveniencia o necesidades, de las
condiciones de trabajo, de la estación del año y de otras posibles
circunstancias de orden funcional, laboral o personal. En todo caso, el
uniforme, como ropa de trabajo, estará adaptado a la persona, deberá
respetar, en todo momento, su dignidad y posibilitar la elección entre las
distintas modalidades cuando se trate de prendas tradicionalmente
asociadas a uno de los sexos.

3. La posible utilización de otro tipo de prendas de uniformidad deberá ser


previamente comunicada a la Dirección General de la Policía y de la Guardia
Civil, ámbito del Cuerpo Nacional de Policía, que podrá denegar su
utilización.

4. En la uniformidad, en cualquiera de sus modalidades, siempre estarán


visibles, al menos, los elementos relativos al distintivo de identificación
profesional referido en el artículo 25 de esta Orden, la indicación de la
función de seguridad y el escudo-emblema o anagrama de la empresa de
seguridad contemplado en el artículo 24 de esta Orden.

5. El color y la composición general del uniforme de los vigilantes de


seguridad de cada empresa o grupo de empresas de seguridad privada, con
la finalidad de evitar que se confunda con los de las Fuerzas Armadas y con
los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, necesitará estar aprobado
previamente por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil,
ámbito Cuerpo Nacional de Policía, a solicitud de la empresa o empresas
interesadas.

6. Todas las solicitudes de autorización y comunicaciones referidas a la


uniformidad de los vigilantes de seguridad serán dirigidas a la Unidad
Orgánica Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía.

_______________________________
341
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Artículo 23. Excepciones al deber de uniformidad.

1. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo


Nacional de Policía, en aquellos servicios que hayan de prestarse en
determinados lugares de trabajo que así lo aconsejen, en especificas
condiciones laborales que lo requieran, o en circunstancias climatológicas o
de especial peligrosidad o riesgo, podrá autorizar el uso de prendas
específicas, accesorias o adecuadas al puesto de trabajo, según lo dispuesto
en las normas sectoriales o legislaciones especiales en las que se vele por la
salud, seguridad o prevención de riesgos en los puestos de trabajo.

2. La solicitud será efectuada por la empresa de seguridad y el distintivo del


cargo siempre será visible conforme a lo establecido en el artículo anterior
de la presente Orden.

Artículo 24. Escudo-emblema.

Todas las prendas de la parte superior del uniforme, llevarán, en la parte


alta de la manga izquierda, el escudo-emblema o anagrama específico de la
empresa de seguridad en la que se preste servicio.

Artículo 25. Distintivo.

1. El distintivo de vigilante de seguridad se ajustará a las características


determinadas en el anexo IX de la presente Orden.

2. En la parte superior del anverso del distintivo figurará la expresión


vigilante de seguridad, o la de vigilante de explosivos, según corresponda,
debiendo constar en la parte inferior el número de la habilitación.

3. El distintivo se llevará permanentemente en la parte superior izquierda,


correspondiente al pecho, de la prenda exterior, sin que pueda quedar
oculto por otra prenda o elemento que se lleve.

Artículo 26. Medios de defensa y su utilización.

1. La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad será de color


negro, de goma semirrígida y de 50 centímetros de longitud; y los grilletes
serán de los denominados de manilla.

2. Los vigilantes de seguridad portarán la defensa en la prestación de su


servicio, salvo cuando se trate de la protección del transporte y distribución
de monedas y billetes, títulos-valores, objetos valiosos o peligrosos y
explosivos.

3. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo


Nacional de Policía, previa solicitud de la empresa de seguridad, podrá
autorizar la sustitución o complemento de la defensa reglamentaria por

_______________________________
342
ESPECIAL CONSIDERACIÓN A UNIFORMIDAD,
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y DEFENSA Y
ARMAMENTO

otras armas defensivas, siempre que se garantice que sus características y


empleo se ajustan a lo prevenido en el Reglamento de Armas.

4. Asimismo, la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito


del Cuerpo Nacional de Policía, a petición de la empresa de seguridad, podrá
autorizar la utilización de otros elementos defensivos, para su uso en
acontecimientos o servicios que, por sus condiciones de desarrollo, lo
requieran.

ANEXO VIII.
Uniformidad de los vigilantes de seguridad.

1. El uniforme podrá conformarse con las siguientes prendas:

1. Anorak.

2. Jersey.

3. Cazadora.

4. Chaqueta.

5. Corbata.

6. Camisa o polo de manga corta o larga.

7. Pantalón.

8. Chaleco.

9. Calcetines.

10.Zapatos.

11.Botas.

12.Cinturón.

13.Falda.

2. Las características técnicas se ajustarán a lo que se que se determine


mediante la correspondiente Resolución del Director General de la Policía y
de la Guardia Civil.

_______________________________
343
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

ANEXO IX.
Distintivo de los vigilantes de seguridad.

1. El distintivo será de forma ovalada y apaisada, de 8 cm de ancho por 6


cm. de alto, en fondo blanco, conforme al modelo contenido en este anexo.
En la parte superior del anverso, figurará la expresión de VIGILANTE DE
SEGURIDAD o VIGILANTE DE EXPLOSIVOS, debiendo llevar grabado en la
parte inferior el número de la habilitación. Las letras y números serán de
color rojo.

2. Podrá ser de material metálico o plástico flexible, con las siguientes


características:

 Si fuera metálico estará elaborado mediante una aleación de un 65


por 100 de cobre y un 35 por 100 de zinc, recubierto con esmalte
cerámico y tratado con baños de decapado, desengrasado, níquel y
latón. Su fijación al uniforme se realizará con un imperdible
horizontal.

 Si fuera de goma flexible estará elaborado en policloruro de vinilo


(PVC). Su fijación al uniforme se realizará con un sistema de cierre
de gancho y bucle de los denominados tipo velcro.

3. Quienes pretendan fabricar estos distintivos, lo comunicarán a la Unidad


Orgánica Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, a
efectos de registro y publicidad.

4. Cuando se comunique a los vigilantes el número de la habilitación que les


corresponde, se les facilitará la relación de fabricantes registrados para que
puedan proveerles de los mismos.

5. Los fabricantes sólo suministrarán distintivos a aquellos vigilantes que se


acrediten como tales con la tarjeta de identidad profesional, debiendo llevar
un control de los distintivos suministrados, con anotación del nombre y del
número de tarjeta de identidad profesional, que estará a disposición del
personal competente del Cuerpo Nacional de Policía.

_______________________________
344
TÉCNICAS DE PRIMEROS
AUXILIOS (I)

TEMA 9
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

ÍNDICE

PÁG.

1. CONCEPTO ........................................................................................... 349


2. CONTENIDO DE LAS TÉCNICAS. ............................................................. 350

3. LIMITACIONES ..................................................................................... 353

4. CONCEPTO DE URGENCIA. ..................................................................... 358

5. ORDEN DE PRIORIDAD PARA LA ASISTENCIA ........................................... 359


6. EL CUERPO HUMANO. ........................................................................... 362

7. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS ...................... 370


8. HERIDAS ............................................................................................ 393
9. EL CONTROL DE HEMORRAGIAS ............................................................ 404

10. EL SHOCK ........................................................................................... 417

11. QUEMADURAS ..................................................................................... 419

12. TÉCNICA DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR


........................................................................................................ 434

13. FRACTURAS ......................................................................................... 447

14. CONTUSIONES .................................................................................... 454

15. DESGARROS MUSCULARES ................................................................... 455

16. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS .......................................................... 455

17. COLVULSIONES ................................................................................... 456

18. INTOXICACIÓN .................................................................................... 459

19. MORDEDURAS ..................................................................................... 465


20. PICADURAS ......................................................................................... 467

21. VENDAJE ............................................................................................. 469


22. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS ....................................................... 482

23. EL DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO. ................................... 483

_______________________________
347
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

1. CONCEPTO

Bajo el epígrafe de "Primeros Auxilios" se engloban una serie de aptitudes y


conocimientos técnicos, necesarios para resolver favorablemente
situaciones críticas que suponen peligro grave e inmediato para la vida de
las personas.

Operativamente, los Primeros Auxilios, podrían definirse como el conjunto


de acciones que con una base técnica permiten, a una persona apta y
capacitada (el socorrista), realizar una primera asistencia sanitaria para
resolver "in situ" en favor de la vida de otra (la víctima), que se encuentra
ésta dominada por una situación crítica que razonablemente acabaría con su
vida de no recibir ayuda inmediata y eficaz.

Pero la anterior denominación genérica de socorrista sólo enuncia una de


las "categorías" encuadradas en los Primeros Auxilios, diferenciadas por las
técnicas en realizar el soporte vital, también llamado reanimación
cardiopulmonar, y que son las siguientes:

 Primeros Auxilios: Conocimientos mínimos imprescindibles que


debe poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar
ayuda, sea eficaz la labor de auxiliar a la víctima hasta la llegada
de los servicios de asistencia sanitaria, basados siempre en la
premisa P.A.S.: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER.

 Socorrista: Persona que ha asumido voluntariamente el deber y la


obligación de prestar asistencia y que, habiendo demostrado unos
conocimientos teóricos y unas cualidades técnicas, está capacitado
para realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un
soporte vital básico, fundamentalmente, con medios improvisados.

 Auxiliar Técnico en Emergencias (Sanitarias): Persona que,


con conocimientos mucho más amplios de socorrismo y técnicas
asistenciales, está capacitada para realizar acciones enfocadas a
mantener un soporte vital básico instrumentalizado y está
igualmente adiestrada y capacitada en el manejo de los elementos
y materiales asistenciales y de rescate contenidos en la
ambulancia.

 Sanitario ó Técnico en Emergencias (Sanitarias): Persona


mucho más cualificada que el auxiliar que puede, incluso, realizar
técnicas de soporte vital avanzado.

_______________________________
349
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Ahora que ya conocemos las distintas escalas del socorrismo y conocemos


también las diferencias entre ellos, seguiremos utilizando el término
socorrista para englobar a todos los que han contraído voluntariamente el
deber y la obligación de socorrer, excepto Primeros Auxilios cuando pasa a
ser una simple capacitación de la población en general, que sólo asume el
deber.

Todas estas personas, en caso de catástrofe, tienen unas funciones muy


concretas que les serán comunicadas en su momento por los responsables
del área sanitaria.

2.-CONTENIDO DE LAS TÉCNICAS.

Objetivos:

a. Conservar la vida. (control de las constantes vitales).

b. No agravar el estado general de la víctima, o las lesiones que


puedan presentar.

c. Ayudar a la recuperación.

d. Asegurar su traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas,


preferentemente, en una ambulancia.

Cadena de actuación

 Tranquilidad (dominar la situación).

 Composición de lugar (pautas de actuación).

_______________________________
350
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Pautas generales de actuación


ante un accidente

 PROTEGER el lugar de los


hechos.

 ALERTAR a los servicios de


emergencia.

 SOCORRER a las víctimas.


Hay que asegurar el lugar de los
hechos, al objeto de evitar que se
produzca un nuevo accidente.

ALERTAR a los servicios de emergencia:

Hemos de avisar a los servicios de emergencia lo antes posible y por el


medio más adecuado y rápido.

Indicaremos siempre los siguientes datos:

• Donde ha tenido lugar el suceso.

• Cómo ha tenido lugar y causas que puedan agravar la situación.

• Tipo de accidente o suceso.

• Número aproximado de víctimas y estado de las mismas.

_______________________________
351
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Es necesario e importante IDENTIFICARSE, dar datos personales, ya que las


llamadas anónimas inspiran desconfianza.

Es conveniente llevar en la cartera una lista con la relación de los teléfonos


de mayor utilidad en estos casos (Policía, Bomberos, Guardia Civil, Cruz
Roja, etc.)

Teléfono de emergencias 112.

SOCORRER a las víctimas:

• Actuar rápido pero con la máxima calma posible.

• Recontar las víctimas, pensando siempre en posibles heridos


atrapados, u ocultos.

• Atender a las víctimas siguiendo un orden de prioridades.

• Evaluar en el lugar a los heridos.

• Extremar las precauciones al manipular al accidentado, podríamos


causar daños mayores y agravar su estado.

• Si es posible, “ESPERAR LA LLEGADA DE UNA AMBULANCIA”.

_______________________________
352
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

3. LIMITACIONES

A la hora de atender a un accidentado, se tiene que tener presente las


siguientes limitaciones:

A) LIMITACIONES PERSONALES:

La actuación del socorrista está limitada por el marco de


aptitudes y conocimientos que posea. Siendo importante saber
lo que se debe hacer, aún es más importante abstenerse de
hacer lo que no se sabe o lo que no se debe.

B) LIMITACIONES CIRCUNSTANCIALES:

Vienen determinadas por el grado de riesgo que supone cada


actuación.

Son acciones del Socorrismo sólo aquellas humanamente


realizables. El socorrista asume cierto nivel de riesgos en su
actuación, nivel de riesgos que tratará de disminuir adoptando
medidas de autoprotección, sin deterioro del nivel de eficacia.

C) LIMITACIONES MATERIALES:

El socorrista trabajará normalmente con escasos recursos


materiales, o con material improvisado que, utilizado
convenientemente, le ayudará a modificar positivamente su
seguridad y su eficacia.

La labor como socorrista del Auxiliar de Transporte Sanitario


Urgente y del Sanitario, se ve reforzada por una serie de
conocimientos y técnicas asistenciales que le permiten hacer
uso de material e instrumental contenido en una "gran caja de
herramientas" denominada ambulancia que, además, sirve
para el traslado de la víctima.

_______________________________
353
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

3.1 ASPECTOS ÉTICOS Y MORALES DE LOS PRIMEROS


AUXILIOS

 Los Primeros Auxilios cobra sentido en el respeto y protección


de la dignidad, de la integridad física y de la vida de la
persona, sin distinción alguna por motivo de raza, sexo,
ideología, condición social o cualquier otra circunstancia.

 El vigilantes de seguridad cualificado para prestar los


Primeros Auxilios tiene como primer cometido la protección de
todas aquellas personas que se encuentren en las
instalaciones, contra el infortunio, en situaciones críticas en
las que su vida o su salud corren peligro.

 La posibilidad que el vigilante de seguridad esté capacitado


para prestar los Primeros Auxilios confiere seguridad a los
ciudadanos y repercute en la mejora de la calidad de vida de
aquellos.

 La prestación de los Primeros Auxilios, no se fundamenta en


principios religiosos, caritativos o morales, pues si bien no los
desempeña, cobra su base más sólida en principios de estricta
justicia social, en la idea de servicio al hombre por su
condición de persona.

 La prestación de los Primeros Auxilios, se basa pues, en un


sistema de valores éticos y se traduce en una serie de
acciones, técnicas y actitudes humanitarias, popularmente
requeridas y aceptadas, científicamente contrastadas.

 Cualquier acción dentro del marco de los Primeros Auxilios


estará presidida por:

 El conocimiento técnico,

 La prudencia,

 La idoneidad,

 El sentido humanitario y la eficacia.

_______________________________
354
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Por tanto, el vigilante de seguridad que preste Primeros Auxilios


cuidará su conducta evitando:

 La ineptitud,

 La imprudencia,

 La insolidaridad,

 La omisión del deber del socorro.

3.2. ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LOS


PRIMEROS AUXILIOS

 Es una preocupación frecuente de socorristas responsables


que se preguntan a veces:

o ¿qué ocurriría si al atender a un accidentado


agravo su situación?

o ¿qué ocurriría si fallece al trasladarle? ¿qué


responsabilidad asumo si el resultado de mi
actuación es desgraciado?

o ¿qué pasaría si no atiendo a la víctima?

 Para que exista responsabilidad criminal y por tanto delito, el


vigilante de seguridad debe haber actuado con dolo o culpa;
o sea, con intención o con imprudencia, respectivamente.

o La intención es el deseo expreso de causar mal, con


conciencia y voluntad, sabiendo lo que se hace y queriendo
hacerlo.

o La culpa o imprudencia se produce cuando el individuo


realiza una acción sin intención, pero actuando sin la debida
diligencia, causando un resultado dañoso, previsible y penado
por la Ley.

_______________________________
355
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Para que el vigilante de seguridad incurra en delito, cuando


actúa en funciones propias de Primeros Auxilios, o bien
deberá causar mal con intención de hacerlo, o bien causará
un mal sin intención, pero omitiendo aquellos pasos,
aquellas atenciones indispensables que debe conocer
inexcusablemente.

 Evidentemente, el auxiliar de transporte sanitario urgente o


el sanitario, supuestamente mucho más cualificados que el
socorrista, tienen las mismas premisas y oportunidades para
incurrir en delito. En el texto que nos ocupa, la calificación
de socorrista de Primeros Auxilios, también incluye a ambos.

 Es obvio que, salvo rarísimas excepciones difíciles de


detectar con antelación, los socorristas, sea cuales sean sus
cualidades, jamás actuarán bajo la circunstancia de
intención.

 Del socorrista no sólo se va a demandar la actuación, sino


también el intento de evitar el resultado que pueda
producirse. Así, el socorrista que contempla cómo una
persona se está asfixiando y no actúa, por determinados
prejuicios, o por reconocer en aquella persona a un enemigo,
por ejemplo, incurriría en responsabilidad agravada por
"comisión por omisión" reservada para todos aquellos que
han contraído la obligación legal de socorrer, o han asumido
voluntariamente ciertas obligaciones, o han creado ellos la
fuente del peligro. No sólo se exige actuar, sino además,
intentar evitar la producción del resultado lesivo.

 Señalábamos al comienzo de este apartado, la diferencia


entre intención e imprudencia y conveníamos que la
imprudencia se produce cuando la acción carecía de
intención, pero no se había puesto en ella la debida
diligencia y por eso resultaba un mal.

_______________________________
356
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Un socorrista incurrirá en imprudencia, por ejemplo, al


manipular inadecuadamente a un herido cuyos síntomas
indican que puede sufrir lesión de columna vertebral, o al
trasladar a un paciente en postura incorrecta que agrave su
estado o, simplemente, al no controlar la evolución del
paciente durante el traslado.

 Por el contrario, si de la actuación de un socorrista se


derivase una situación lesiva para la víctima, sin culpa ni
intención, y habiendo adoptado las medidas necesarias para
evitar el daño (y estas puedan ser demostradas), no existirá
responsabilidad penal.

Evidentemente, a medida que los conocimientos en técnicas sanitarias


aumentan, aumenta la responsabilidad y, por tanto, debe prestarse
más atención y cuidado en las intervenciones.

De aquí la insistencia constante en que las intervenciones se realicen


con profesionalidad desde sus niveles más bajos, aplicando los
procedimientos y protocolos establecidos para cada tipo de
intervención, pero como norma general siempre se usará la norma
básica.

Secreto profesional

 Obliga a cualquier persona que, por su trabajo, entre en


conocimiento de la vida privada de otra persona, lo cual quiere
decir que es de plena aplicación para cualquier socorrista.

 Implica el no poder transmitir datos obtenidos de este modo a


ninguna persona ajena al sistema sanitario (prensa,
espectadores y, en algunos casos, incluso familiares de la
víctima) ni siquiera la filiación de la víctima o las circunstancias
en que ha sucedido el accidente.

 La infracción de este precepto puede dar lugar a denuncias


interpuestas por la propia víctima, ya que vulneraría el derecho
a la propia intimidad e imagen, que está recogido por la Ley.

_______________________________
357
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Altruismo

 Ningún vigilante de seguridad, al igual que (miembros


voluntarios de entidades como, Protección Civil, 112-SAMUR,
Cruz Roja, etc.) puede percibir por el auxilio prestado pago
alguno, sea en metálico o en especie.

Discriminación

 Ningún vigilante de seguridad puede dejarse llevar por razones


de tipo discriminatorio a la hora de atender a una posible
víctima, ya sean de carácter racial, social, económico o, incluso,
personal. El hacerlo así vulnera, no sólo la normativa de
entidades como Protección Civil, 112-Samur y Cruz Roja, sino
las propias leyes del Estado, comenzando por la misma
Constitución.

 Las razones únicas de selectividad que se admiten en el ejercicio


de cualquier acción sanitaria son las puramente técnicas. Así, en
un caso con varias víctimas, siempre se atiende primero a la
más grave.

4. CONCEPTO DE URGENCIA.

Una urgencia es “un proceso repentino que debe ser tratado por
personal sanitario”, un infarto, una lipotimia, etc. deben ser tratados por
un médico o un ATS, para ello lo ideal sería que mientras una persona
atiende a la víctima, otra pida auxilio urgente.

Clases de urgencia médica

• Urgencia crítica: Es aquella en la que la vida de la víctima corre


un peligro inminente. Es necesaria una intervención acertada y
rápida, ejemplo: trombosis cerebral, infarto, etc.

• Urgencia no crítica: En ella la vida de la víctima no corre un


peligro inmediato, ejemplo: traumatismos en piernas o brazos,
comas diabéticos, embriaguez, etc.

• Urgencia leve: En esta clase de urgencia es suficiente con aplicar


a la víctima un tratamiento adecuado para que se sienta aliviado,
ejemplo: jaquecas, dolores musculares, etc.

_______________________________
358
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

5.-ORDEN DE PRIORIDAD PARA LA ASISTENCIA

La clasificación de los heridos, será realizada exclusivamente por


personal médico y especializado en situaciones de catástrofes, por ellos
mismo.

Se emplea este orden de prioridad cuando ha tenido lugar una


catástrofe ya sea natural o provocada.

Su objetivo es salvar la vida de los afectados,


dependiendo únicamente de la gravedad de su
estado.

Se utilizan unos códigos para seleccionar a las


víctimas:

1. Código negro: Muertos. Se van


depositando en un lugar para su
identificación.

2. Código rojo: Evacuación prioritaria al


hospital más cercano.

Prioridad Inmediata:

 Problemas respiratorios.

 Paros Cardiacos.

 Hemorragia grave.

 Inconsciencia.

 Shock

 Tórax abierto o heridas abdominales.

 Quemaduras aparato respiratorio.

 Politraumatismos.

_______________________________
359
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

3. Código amarillo: El tratamiento puede demorarse al menos


durante seis horas.

Prioridad Secundaria:

 Quemaduras graves.

 Lesiones de columna vertebral.

 Hemorragia moderada.

 Consciente con lesiones en la cabeza.

4. Código verde: Heridos leves.

Prioridad Postergada:

 Fracturas leves.

 Contusiones y abrasiones.

 Quemaduras leves.

Dentro del Plan de Emergencias deben quedar perfectamente delimitadas


las áreas siguientes:

• Área de rescate: Es el lugar donde se ha producido la catástrofe.


En ella actúan los grupos de rescate (bomberos, camilleros, etc.)
que se encargan de evacuar a los heridos.

• Área de socorro: Es el lugar donde se lleva a cabo la primera


clasificación de las víctimas. Se utiliza el sistema “triage” que
consiste en un acto médico por el cual se lleva a cabo una
selección y distribución de las víctimas en grupos, dando a cada
herido una prioridad para que pueda ser atendido en los centros
hospitalarios disponibles.

_______________________________
360
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

• Área de apoyo: Se encarga de la organización de los medios que


van llegando y de dar información de la situación para evitar que
cunda el pánico.

_______________________________
361
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

6. EL CUERPO HUMANO.

En este apartado se pretende dar al vigilante de seguridad unos


conocimientos básicos de anatomía, sus sistemas o aparatos y su
funcionamiento.

Partes principales del cuerpo:

El cuerpo humano se divide en: cabeza, tronco y extremidades.


En estas partes principales cabe distinguir: el rostro, que es la parte
anterior de la cabeza; el cuello que une la cabeza con el tronco; la espalda,
superficie posterior del cuerpo que se continua en el cuello por medio de la
nuca; el pecho (tórax) y el abdomen, en la porción anterior del cuerpo y el
perineo, situado entre el orificio anal y los genitales.

Las extremidades se implantan en el tronco mediante articulaciones. El


miembro superior está formado en sentido descendente por brazo,
antebrazo y mano. Asimismo, el miembro inferior consta de muslo, pierna y
pie.

_______________________________
362
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

APARATO LOCOMOTOR

Sistema osteoarticular y muscular

El sistema osteoarticular está formado por los huesos, sus


articulaciones y los ligamentos. El sistema muscular está formado por
los músculos y los tendones, que los unen a los huesos. Todos estos
sistemas componen el Aparato Locomotor.

El esqueleto

Es el armazón del cuerpo humano y le sirve de sostén. Está formado por


206 huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos.
Los huesos, según la zona donde se encuentren o la misión que tengan que
desempeñar pueden ser:

 Largos.

 Cortos.

 Planos.

El sostén principal del cuerpo, la columna vertebral, es flexible pero muy


fuerte y está formada por las vértebras, huesos acoplados unos a otros y
separados por unas almohadillas que suavizan los movimientos. Tiene
diversas curvaturas naturales que permiten una mayor flexibilidad.

_______________________________
363
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Diferentes tipos de huesos que componen el Esqueleto Humano

1. Hueso Parietal.
2. Hueso Occipital.
3. Hueso Temporal.
4. Vértebras Cervicales.
5. Apófisis Coracoides.
6. Escápula.
7. Cabeza del Humero.
8. Costillas.
9. Apéndice Xifoides.
10.Vértebra Dorsal.
11.Costillas.
12.Troquela
13.Cúbito.
14.Radio.
15.Coxis.
16.Carpo.
17.Metacarpo.
18.Falanges.
19.Sínfisis del Pubis.
20.Isquion.
21.Fémur.
22.Cóndilo del Fémur.
23.Maléolo Interno.
24.Astrágalo.
25.Calcáneo.
26.Metatarso.
27.Frontal.
28.Orbital.
29.Maxilar Superior.
30.Maxilar Inferior.
31.Clavícula.
32.Acromion.
33.Esternón.
34.Humero.
35.Vértebra Lumbar.
36.Hueso Iliaco.
37.Sacro.
38.Cabeza del Fémur.
39.Trocánter Mayor.
40.Rótula.
41.Tibia.
42.Peroné.
43.Maléolo.
44.Cuboides.

_______________________________
364
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

_______________________________
365
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

_______________________________
366
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Sistema Nervioso Los músculos no mueven los huesos casualmente; lo


hacen cuando reciben la señal del cerebro de proceder así

El cerebro decide realizar un


movimiento, cuando ha
recibido la señal que solicita
este movimiento. Para ello
se vale de los nervios. En el
cerebro es recibida y
descifrada la información; si
se hace necesario
emprender una acción, es el
cerebro el que decide. Todo
esto, anatómicamente se
traduce en la existencia de
un sistema nervioso Central
y un sistema nervioso
Periférico.

APARATO CARDIOVASCULAR

El aparato cardiovascular está constituido por el sistema circulatorio y el


corazón.

El corazón.

Está situado dentro de la caja


torácica entre los dos pulmones, por
delante del esófago y apoyado sobre
el diafragma. Tiene un volumen
similar a un puño en un adulto.
Tiene una función de bomba,
primordial para la circulación de la
sangre y por tanto, para la vida.
Esta función está regulada por el
sistema nervioso, por lo que no
podemos regular la frecuencia de
bombeo de manera voluntaria.
Movimientos Cardiacos.

_______________________________
367
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

El corazón, para realizar su función de bombeo de la sangre efectúa unos


movimientos de contracción y relajación de la musculatura de sus
cavidades, que se llaman sístole y diástole.

• Sístole: Es la contracción del corazón para expulsar la sangre hacia


las arterias.

 Diástole: Es el período en que la sangre pasa de una cavidad a otra


dentro del corazón. Este ciclo se repite sin cesar. Al apoyar la mano
sobre el pecho apreciaremos los latidos del corazón.

El aparato Circulatorio

En el aparato circulatorio podemos distinguir, un sistema cerrado de


conducto y un contenido o sangre. A través de estos conductos llegarán a
los distintos órganos y tejidos del organismo las sustancias nutritivas y el
oxígeno necesarios para la vida. Al mismo tiempo se recogen los productos
de desecho, resultantes del metabolismo celular, para conducirlos a los
órganos encargados de su eliminación.

Los conductos del aparato circulatorio no son rígidos, sino que su calibre,
regulado por el sistema nervioso, aumenta o disminuye según las
necesidades de cada órgano o de la temperatura ambiente, gracias a las
propiedades de la musculatura de que están constituidos.

El aparato circulatorio se compone a su vez por dos circuitos o sistemas


circulatorios.

 Sistema circulatorio mayor : es el encargado de la circulación


de la sangre por todo el cuerpo

 Sistema circulatorio menor o también llamado sistema


pulmonar.

Los sistemas circulatorios están constituidos a su vez por los Vasos


Sanguíneos y estos son:

• Arterias: Salen del corazón. En el sistema circulatorio mayor llevan


sangre oxigenada y en el menor sangre desoxigenada.

• Venas: Regresan al corazón. En el sistema circulatorio menor llevan

_______________________________
368
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

sangre oxigenada y en el mayor desoxigenada.

• Capilares: En ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las


células.

La circulación que sale del ventrículo derecho


asegura la oxigenación de la sangre; se
llama “Circulación Menor”. La circulación que
sale del ventrículo izquierdo, asegura la
circulación por todos los órganos y vísceras
del cuerpo humano; se llama “Circulación
Mayor”

APARATO RESPIRATORIO

Damos el nombre de aparato respiratorio al


conjunto de estructuras que permiten la
captación de oxígeno y la eliminación de
anhídrido carbónico producido en la
respiración interna. En el hombre, el proceso
respiratorio tiene como órgano central a los
pulmones, situados en el tórax, a ambos
lados del corazón. Para llegar a los mismos,
la sangre venosa y el aire atmosférico siguen
caminos diferentes; aquella accede a través
de los vasos sanguíneos y éste por un largo

_______________________________
369
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

conducto que comprende las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea


y los bronquios. La ventilación pulmonar, que consiste en la entrada y salida
de aire de los pulmones, se realiza a merced de los movimientos
respiratorios de inspiración y espiración.

7. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como


socorrista debe recordar las siguientes normas:

 Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es


preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que
preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto


da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además
contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y
procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su
actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

 No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda


necesaria (elementos, transporte, etc.).

 Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas


a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por
esta o sus acompañantes.

_______________________________
370
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Ejemplo: Una persona quemada que simultáneamente


presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta
suficiente atención por ser más visible la quemadura.

Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con:

• No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona


que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada
y si el transporte es rápido y apropiado.

• Haga una identificación completa de la víctima, de sus


acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.

• Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros


auxilios.

• Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios,


según sus capacidades físicas y juicio personal.

• "No luche contra lo imposible".

Ejemplo: En un accidente de tráfico, una persona está aprisionada


por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues
sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su
ayuda inmediata.

 Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de


los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.

Procedimiento para prestar primeros auxilios

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

 Organice un cordón humano con las personas no accidentadas;


esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los
accidentados tengan suficiente aire.

 Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros


auxilios para que le ayuden.

 Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

_______________________________
371
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

1. Sangran abundantemente.

2. No presenten señales de vida (muerte aparente).

3. Presenten quemaduras graves.

4. Presentan síntomas de fracturas.

5. Tienen heridas leves.

 Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al


lesionado al centro de salud u hospital más cercano.

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

En todo procedimiento de primeros auxilios, debe hacer lo siguiente:

 Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la


víctima en un lugar seguro.

 Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.

 Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias


están libres de cuerpos extraños.

 Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos


innecesarios; No trate de vestirlo.

 Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus


cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

 Coloque a la víctima en posición lateral de seguridad, para evitar


acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias
(vómito y mucosidades).

 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

 Proporcione seguridad emocional y física.

 No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se


sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. Ver capitulo de
lesiones osteoarticulares.

 No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.

_______________________________
372
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la


consciencia. Ver capitulo Enfermedades súbitas.

 No dé alcohol en ningún caso.

 No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado,


especialmente si ésta se encuentra inconsciente.

_______________________________
373
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

_______________________________
374
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

VALORACIÓN PRIMARIA

EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA

Aspectos Importantes

Comprobación del estado de consciencia

 Mediante un examen completo del accidentado


se pretende explorar todos los Signos físicos y
cambios de comportamiento que éste pudiera
presentar.

 Usualmente se practica después que el


socorrista ha escuchado la historia del caso y los
síntomas que manifiesta el lesionado.

 El Examen de un lesionado ha de ser completo y


cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que
puede agravarlas lesiones ya existentes o producir unas nuevas.

 Él método de examen a emplear dependerá de las circunstancias


en las cuales se lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es
deseable un método rápido para obtener un diagnóstico provisional
y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato,
antes de movilizar al lesionado.

 El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo


posible, de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que
la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el
proceso. Para esto las mantas podrán ser utilizadas en el manejo
inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner
al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto
como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.

 No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin


conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde
es enteramente posible examinar al lesionado en la posición en
que ha sido encontrado.

_______________________________
375
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde


luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y
las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón
para todo lo que se haga.

 El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la


llamada inspección. Consiste en revisar con cautela y cuidado la
parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La
inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra
manera pudieran pasar desapercibidas.

 Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de


descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se
encuentran en personas sanas.

 Después de la inspección el socorrista debe palpar cuidadosamente


la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos.

 En un lesionado consciente el principal objeto de examen es


descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el
conocimiento el método es todavía útil, ya que puede descubrirse
alguna irregularidad en los huesos, etc.

Consideramos oportuno aclarar el significado de los términos signo y


síntoma:

SIGNO: Lo que el socorrista observa en el lesionado.


SÍNTOMA: Los que el lesionado manifiesta.

“AL SOCORRISTA SOLO LE INCUMBE HACER UN DIAGNOSTICO


PROVISIONAL, ESTE SERA CONFIRMADO O MODIFICADO TAN
PRONTO COMO SE HAGA CARGO UN MEDICO. SI HUBIERA ALGUNA
DUDA CON RESPECTO AL DIAGNOSTICO, EL LESIONADO SERA
TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS MÁS GRAVES LESIONES"

_______________________________
376
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

EXAMINAR

Permiso para la asistencia, “Lo que conozco de primeros auxilios”, ¿me


permite ayudar?

 ¿Respira?

 ¿Sangra?

 ¿Consciente?

 ¿Fracturado?

 ¿En estado de Shock?

 ¿Otras lesiones?

"Primero ver y escuchar, luego examinar"

Existen variados métodos de valorar a un accidentado, pero que


fundamentalmente buscamos con estos la determinación concreta de la
situación de salud del lesionado y además, el localizar de manera rápida las
posibles lesiones para así poder atenderlas.

Estos procesos no solo, deben ser manejados con propiedad, sino también
realizar prácticas constantes para detectar errores y fallas.

SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta


un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del
organismo.

Los Signos Vitales son:

A) Está consciente.

B) Ver si respira.

o Sale aire por la nariz.

o Se dilata el tórax.

C) Pulso.

_______________________________
377
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del


organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de
accidentes; para ello es necesario controlar la consciencia, respiración y el
pulso. La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza
en el ámbito institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos
para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su
utilización es limitada.

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para


determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente,
orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

A) CONSCIENCIA

REFLEJO PUPILAR

 Normalmente las pupilas se contraen


al estímulo de la luz. Si ambas
pupilas están más grandes de lo
normal (dilatadas), la lesión o
enfermedad puede indicar shock,
hemorragia severa, agotamiento por
calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

 Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la


causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como
narcóticos.

 Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la


cabeza o una parálisis.

 Pupila dilatada se le denomina : Midriática

 Pupila Contraída se le denomina : Miótica

 Pupilas Midriática y Miótica : Asimétricas o Anisocoria

_______________________________
378
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

 Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y


observe como la pupila se contrae.

 Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente


el párpado superior y observe la misma reacción.

 Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas,


sospeche daño neurológico grave.

B) RESPIRACIÓN

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

La respiración consta de dos fases:

La inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se
introduce él oxigeno proveniente
de la atmósfera a los pulmones y
en la espiración se elimina
bióxido de carbono.

En la respiración además de los


órganos del aparato respiratorio,
intervienen la contracción de los
músculos del tórax y los
movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este signo vital.

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

 El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal


de la frecuencia respiratoria.

 El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en


el hombre.

_______________________________
379
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 La hemorragia; aumenta la respiración

 La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia


respiratoria tiende a disminuir.

Cifras normales son:

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto


Niños hasta seis
26 a 30 respiraciones por minuto
años
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
menos de 16 respiraciones por
Ancianos
minuto

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACIÓN

Para controlar la respiración, usted como socorrista, debe contar los


movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una
sola respiración.

 Coloque el lesionado en posición cómoda (cubito supino) en caso


de vomito con la cabeza hacia un lado.

 Afloje las prendas de vestir.

 Inicie el control de la respiración observando el tórax y el


abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para
que el lesionado no sé de cuenta y evitar así que cambie el ritmo
de la respiración.

 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con


segundero.

 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando
lleve el lesionado al centro asistencial.

_______________________________
380
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

C) PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre


bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso


sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón
disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el
pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado

CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más


importante la edad.

NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto


NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda


comprimirse contra un hueso.

_______________________________
381
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotideo)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de los bebes (pulso apical)

En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el


radial y el carotideo.

_______________________________
382
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

RECOMENDACIONES

PARA TOMAR EL PULSO

 Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su
dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y
confunde el suyo.

 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.

 Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.

 Registre las cifras para verificar los cambios.

Método de tomar el pulso carotideo:

En primeros auxilios se toma este pulso


porque es el de más fácil localización y
por ser el que pulsa con más intensidad.

La arteria carótida se encuentra en el


cuello a lado y lado de la tráquea para
localizarlo haga lo siguiente:

 Localice la nuez de Adán

 Deslice sus dedos hacia el lado de


la tráquea

 Presione ligeramente para sentir el pulso

 Cuente el pulso por minuto.

_______________________________
383
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Método de tomar el pulso radial:

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en


caso de accidente se hace imperceptible:

 Palpe la arteria radial, que está localizada en


la muñeca, inmediatamente arriba en la base
del dedo pulgar.

 Coloque sus dedos (Índice, medio y anular)


haciendo ligera presión sobre la arteria.

 Cuente el pulso en un minuto.

Método de tomar el pulso apical:

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón.

Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).

 Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.

 Presione ligeramente para sentir el pulso.

 Cuente el pulso en un minuto.

VALORACIÓN SECUNDARÍA

Consiste en determinar el estado de la víctima mediante la localización de


todas sus lesiones. Para ello reevaluaremos y cuantificaremos su
consciencia, respiración y pulso y realizaremos una exploración rápida pero
ordenada y concienzuda de todo su cuerpo en busca de sangre,
deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces, orina o
vómitos), anormalidades en el color, temperatura y aspectos de la piel, etc.,
etc. A ser posible siempre utilizaremos guantes para tocar a una víctima
para evitar contagios de nosotros hacia ella o a la inversa, aunque su
aspecto parezca saludable.

_______________________________
384
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Si la víctima puede colaborar, la preguntaremos por sus molestias, dolores,


etc., detectando cualquier problema de orientación o memoria antes de la
exploración y mantendremos una ligera conversación informativa de las
maniobras que vamos a hacer. No es conveniente informar de las lesiones
sufridas para evitar choques emocionales. En esta entrevista tendremos en
cuentan las características particulares de cada colectivo (niños, ancianos,
discapacitados, sordos, mudos, extranjeros, etc.).

Para la exploración utilizaremos nuestras dos manos y a la vez


observaremos visualmente la zona explorada. Las manos se moverán
simultáneamente, a ambos lados del cuerpo aprovechando la simetría de
este.

Comenzaremos nuestra exploración en la cabeza, (en el cráneo y en el


macizo facial, incluido el interior de la boca), bajaremos al cuello y
hombros. Continuaremos por el tórax explorando el esternón y la parrilla
costal; observaremos el abdomen prestando atención a su consistencia (un
abdomen rígido puede indicar una lesión interna).

Bajaremos al vientre observando la presencia de heces u orina, a


continuación exploramos las piernas comenzando por las caderas, siguiendo
por el muslo, rodilla, pierna, tobillo y pies (incluidos dedos). Por último no
nos olvidemos de las extremidades superiores, empezando por el brazo,
codo y antebrazo, pasando luego a las muñecas y manos (incluidos dedos).

En la exploración nos detendremos en las partes más complejas y, ante una


duda de lesión en alguna de las extremidades, podremos utilizar como
modelo la otra, pues ambas son simétricas.

Si ha habido relajación de esfínteres, sospecharemos lesión en la columna y


valoraremos la movilidad (diciéndole que mueva los dedos) y la sensibilidad
(mediante pellizcos o pinchazos) de las extremidades.

Posteriormente valoraremos de nuevo la respiración y el pulso con el fin de


conocer su frecuencia y su fuerza.

Prestaremos también especial atención al color de la piel, al sudor y a la


temperatura.

_______________________________
385
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

MÉTODO DE EXAMEN

Forma Adecuada para Voltear un


Lesionado

Después de tomar los Signos vitales


(respiración, pulso, reflejo pupilar) es
necesario realizar una serie de
apreciaciones sobre el aspecto general del
lesionado.

1. Observar al Lesionado

Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos:

 Postura: Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas


o recto, piernas flexionadas, manos inquietas o temblorosas.

 Expresión: Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente,


simetría facial, hinchazón.

 Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente,


nervioso, preocupado.

 Estado de conciencia: Despierto, si contesta preguntas o está


inconsciente.

2. Aflojar la ropa apretada

 Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de


exponer su cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, en
algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo
cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores
daños.

_______________________________
386
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

3. Observar coloraciones en la piel

 Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en


hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.

 Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frío.

 Enrojecimiento (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por


atropina y barbitúricos, esfuerzos corporales intensos,
enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.

En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil
de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las
superficies internas de los labios, boca y párpados.

Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los


problemas que puede tener el lesionado, así:

 Negro o café oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico.

 Amarillo: Intoxicación ácido cítrico y nítrico.

 Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica.

 Gris: Intoxicación con plomo o mercurio.

4. Examen individual de cada parte del cuerpo

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del


cuerpo. Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera
alguna señal de probable localización de una herida, se podrá fijar la
atención en la parte sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los
pantalones empapados con sangre y otras pistas similares pueden señalar
probables heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado
de arriba abajo metódicamente, en el siguiente orden:

CARA

 Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El


tamaño de las pupilas, su reacción a la luz y el estado de los
reflejos habrán de tomarse en cuenta.

_______________________________
387
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Nariz: El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada


ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base
del cráneo.

 Oídos: En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre


o líquido claro (liquido cefalorraquídeo).

 Boca: La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir


intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y
examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento que en
algunos casos como los siguientes indican la causa:

 Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos.

 Alcohol: Ingestión de licores.

 Almendras amargas: Intoxicación con cianuro.

 Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos o


pólvora.

Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por


ejemplo un desgarro en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe
quitarse la dentadura postiza, ésta podría desplazarse y obstruir las vías
respiratorias. Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen
recaudo para devolverla al lesionado una vez esté recuperado.

El aspecto y las características del vómito en caso de presentarse nos podrá


orientar hacia él diagnostico:

 Abundante: Intoxicación por arsénico.

 Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina,


alcohol o venenos de serpientes.

 En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.

 Fosforescente: Intoxicación con fósforo blanco.

_______________________________
388
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

CABEZA

Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la


cabeza buscando los posibles traumatismos que en ésta se pueda
presentar.

TÓRAX

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo


conforma, su simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las
costillas el socorrista debe iniciar su examen lo más cerca posible de la
columna vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia adelante
hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado se hará una
revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por
medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o


exposición de vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que
nos indicarán específicamente los órganos comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a


los adoptados para las costillas, Es fácil notar si los vestidos están
húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se
pondrá de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de
fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para
excluir las dislocaciones.

_______________________________
389
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

5. Lesionado inconsciente

Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación,


debe procurarse obtener ésta mediante los papeles o documentos que
pueda llevar en su billetera o cartera o por medio de alguna persona
presente, a efectos de notificar a sus familiares; siendo necesario para esto
contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los
documentos de identificación.

Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hayan producido varias


lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la
necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados
conscientes como inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la
gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado
la pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por el
momento, le causen menos dolor.

"La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen
desapercibidas las lesiones"

6. Registro Escrito

Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados


atendidos en cualquier eventualidad. De los siguientes datos:

 Nombre y apellidos completos.

 Día, mes, año y hora del evento.

 Dirección y teléfono, del lesionado o de los familiares si es


posible.

 Tipo de urgencia.

 Lugar de ocurrencia.

 Sitio donde se ha trasladado.

 Registro de los signos vitales.

 Procedimientos de Primeros Auxilios realizados.

_______________________________
390
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

ACTITUD

 Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el


examen físico de un lesionado, son aplicables en la mayoría de los
casos a aquellas víctimas que por la severidad de la lesión quedan
inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que muchas veces
encontraremos lesionados conscientes que serán de gran ayuda en
el diagnóstico y manejo adecuado de todas sus dolencias.

 Para lograr este fin, el socorrista deberá tomar una actitud cordial,
tranquila y comprensiva, con el propósito de demostrar al
lesionado que su problema es la preocupación más importante. Es
indispensable formular las preguntas cuidadosamente de manera
que se obtengan con exactitud los datos que se desean. En
consecuencia, el socorrista que escucha con atención, simpatía y
hace pocas interrupciones, suele granjearse la confianza del
lesionado.

7. Consulte al lesionado

El socorrista debe consultar al lesionado primordialmente los signos y


síntomas que en ese momento le causan mayor molestia.

Ejemplo: El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad,


duración. Debe tenerse en cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto
al alivio, agravación o desencadenamiento con funciones corporales,
ejercicio y reposo.

La conciencia: Debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que


usando términos que tienen diferentes significados.

1. La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al


hablarle, los abre espontáneamente.

2. La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles,


el lenguaje es confuso o esta normal.

3. La respuesta motriz: No hay movimientos, hay movimientos de


flexión o extensión anormales, los movimientos son orientados,
obedece a las ordenes.

_______________________________
391
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Los tres parámetros anteriores nos


permiten verificar si un lesionado, en
un momento dado está
supuestamente bien o al tiempo se
va deteriorando.

Las reacciones emocionales deben manejarse con sumo cuidado, tratando


de hacer entender al accidentado consciente el carácter de sus lesiones, qué
procedimientos se le realizaran; como se encuentran sus acompañantes,
qué paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les
informará a sus familiares, etc.; Con el fin de lograr obtener una mayor
colaboración por parte de éste en su manejo.

En consecuencia el empleo de los


datos obtenidos del examen efectuado
al lesionado, es la base de un
tratamiento adecuado.

"LOS PRIMEROS AUXILIOS


COMIENZAN CON LA ACCIÓN, LO
CUAL EN SÍ MISMO TIENE UN
EFECTO CALMANTE"

_______________________________
392
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

8. HERIDAS

DEFINICIÓN
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando
alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior,
originándose así una hemorragia.

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es
abundante.

En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su


mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso
lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la
salida de sangre.

La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.

Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de


sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte.

Síntomas

Los principales son:

Dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la


separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la
contaminación.

 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la


separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes;
la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en
cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque
pueden comprometer la función de un órgano o la circulación
sanguínea.

_______________________________
393
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño
en órganos importantes.

Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.

 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con


hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no
presentarse perforación visceral.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE

 Heridas cortantes o incisos: Producidas


por objetos afilados como latas, vidrios,
cuchillos, que pueden seccionar músculos,
tendones y nervios. Los bordes de la herida
son limpios y lineales, la hemorragia puede
ser escasa, moderada o abundante,
dependiendo de la ubicación, número y
calibre de los vasos sanguíneos seccionados.

 Heridas punzantes: Son producidas por


objetos puntiagudos, como clavos, agujas,
anzuelos o mordeduras de serpientes. La
lesión es dolorosa. La hemorragia escasa y el
orificio de entrada es poco notorio; Es
considerada la más peligrosa porque puede
ser profunda, haber perforada vísceras y
provocar hemorragias internas. El peligro de
infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida
por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas.

_______________________________
394
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Heridas corto punzantes: Son


producidas por objetos agudos y
afilados, como tijeras, puñales,
cuchillos, o un hueso fracturado.
Es una combinación de las
heridas anteriormente
nombradas.

 Heridas laceradas: Producidas


por objeto de bordes dentados
(serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los
bordes de las heridas son
irregulares.

 Heridas por armas de fuego: Producidas


por proyectiles; generalmente el orificio de
entrada es pequeño, redondeado limpio y el
de salida es de mayor tamaño, la
hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado; puede haber fractura o
perforación visceral, según la localización de
la lesión.

 Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por


fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida
de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor,
que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

 Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el


tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada
puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo:
mordedura de perro.

 Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño


o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se
presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

_______________________________
395
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se


presenta como una mancha de color morado.

 Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la


totalidad de una extremidad.

 Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por


objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos
externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

HERIDAS LEVES

Debe hacer lo siguiente:

 Coloque la víctima en una posición cómoda y


pregúntele la causa de la lesión.

 Lávese las manos y colóquese los guantes de látex,


evite tocar la herida con los dedos, máxime cuando
usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea.

 Retire la ropa si esta cubre la herida.

 Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los


extremos, use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón,
pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden motas, se
adhieren a la herida y pueden causar infección.

 Lave la herida con agua abundante y jabón


yodado.

 Aplique antiséptico yodado.

 Cubra la herida con una gasa, apósitos,


compresas, sujétela con esparadrapo o vendaje
si es necesario.

 No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos


causan infección en la herida y se puede presentar el tétanos.

 No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas)


porque se pueden presentar alergias.

 Lávese las manos después de dar la atención.

_______________________________
396
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS

 Eleve la parte lesionada.

 Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área


afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la
hinchazón.

HERIDAS PRODUCIDAS POR ANZUELOS

Son heridas de tipo punzante pero tienen un tratamiento especial:

 Para extraer el anzuelo debe conocer su dirección y curvatura.

 Si sangra seque la herida con gasa.

 Si el anzuelo está clavado en una zona de tejido poco profundo:


(Pabellón de la oreja, ala nasal, labio, piel en medio de los dedos),
haga l siguiente:

o Atraviese la piel siguiendo la curvatura del anzuelo, hasta


que la punta salga al otro lado.

o Corte con un alicate o cortafrío la punta del anzuelo y retírelo


en la dirección contraria como entró.

o También puede cortar en la parte posterior a la punta, cerca
de la piel, y retirarlo por donde salió la punta.

o Si no dispone de elementos para cortar el anzuelo, o solo
éste penetra con profundidad y la punta esta clavada, lo más
indicado es que el médico lo extraiga.

HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS

1. HERIDAS LACERADAS O AVULSIVAS

En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un


centro asistencial; por lo tanto:

 Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.

 Si es posible, una los tejidos arrancados.

_______________________________
397
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Cubra la herida con apósito o compresa.

 Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un


vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua
sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria
que irriga el área lesionada.

 Aplique frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla) Sobre la
zona.

2. EN CASO DE APLASTAMIENTO

 Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.

 Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del


aplastamiento.

 Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las


fracturas, si las hay.

 Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).

 De atención para shock.

3. HERIDAS EN CARA Y/O CRÁNEO

Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída;


sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona.

A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de
líquidos, hemorragia por oídos y nariz.

La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis


de la cara.

Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:

 Acueste a la víctima tranquilícela.

 Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.

_______________________________
398
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya


que puede haber fractura con hundimiento del hueso.

 Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo


con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual
es necesario su inmovilización antes de trasladarla.

 En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico


desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos
ojos.

 Transporte la víctima a un HOSPITAL rápidamente.

4. HERIDAS EN TÓRAX

Son producidas generalmente por elementos


punzantes cortantes o armas de fuego, hay
hemorragias con burbujas, silbido por la herida al
respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al
respirar porque hay lesión pulmonar.

Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted:

 Seque la herida con una tela limpia o gasa.

 Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia


rápidamente en el momento de la espiración, sujete con
esparadrapo a con un vendaje, tratando de hacerlo lo más
hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela
limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida.

_______________________________
399
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

"No introduzca ninguna clase de material por la herida."

 Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la


herida con apósito grande estéril, Fije el apósito con esparadrapo
por todos los bordes, menos por uno que debe quedar suelto para
permitir que el aire pueda salir durante la exhalación.

 Coloque la víctima en posición


lateral sobre el lado afectado para
evitar la complicación del otro
pulmón. Si no soporta esta
posición o presenta dificultad para
respirar, póngale en posición de
semisentado ayudado con un
espaldar, cojines u otros elementos
para facilitar la respiración.

 Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más


cercano.

5. HERIDAS EN EL ABDOMEN

Comúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes


punzantes o armas de fuego; puede haber perforación de intestino con
salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock.

En estos casos haga lo siguiente.

 Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas


(Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.

 No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se


tensan y aumenta el dolor.

 No le dé nada para tomar ni comer.

 Si hay salida de vísceras, No intente introducirlas porque se


contamina la cavidad abdominal produciéndose infección
(peritonitis).

 Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa


humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una
venda en forma de corbata sin hacer presión. No use gasas
pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.

_______________________________
400
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

6. HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS

 Coloque la víctima en posición cómoda.

 No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse


hemorragia abundante.

 Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y


cause otras lesiones.

 Llévela inmediatamente a un centro asistencial.

Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:

 Lavar la parte amputada sumergida en solución


salina.

 Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida


con solución salina.

 Introducir las partes amputadas en una bolsa


plástica. Luego colocar en otra bolsa que contenga
hielo.

 En caso de no tener hielo, utilizar musgo o aserrín


con agua. Teniendo siempre la precaución de que el
miembro amputado este protegido dentro de una
bolsa de plástico para evitar contaminación.

PREVENCIÓN DE LAS HERIDAS

Cualquier accidente puede causar heridas, hemorragias, lesiones de


músculos, huesos, articulaciones por lo tanto es importante prevenirlos.

Los sitios donde con más frecuencia se producen accidentes son: El hogar el
trabajo, lugares de deporte y carreteras, entre otros.

1. El hogar

Aunque pocas veces aparecen registrados se considera que ocurren a diario


y que los más afectados son los niños y las mujeres. Como resultado de
estos puede presentarse desde heridas leves hasta lesiones que incapacitan
o son fatales por lo tanto es importante tener en cuenta algunas
recomendaciones.

_______________________________
401
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Utilizar adecuadamente los elementos caseros de acuerdo con su


función, por ejemplo, No utilizar el cuchillo como destornillador.

 No utilizar herramientas y artefactos de los que se desconoce su


manejo y funcionamiento. Es indispensable leer las instrucciones
que acompañan a éstos artefactos.

 Los elementos afilados, dentados, puntiagudos deben ser


manejados con las partes que pueden herir en dirección contraria
al cuerpo y no deben dejarse al alcance de los niños.

 Evitar que en el piso haya elementos en desorden la limpieza debe


hacerse con sustancias antideslizantes para prevenir accidentes.

 Evitar que los niños jueguen en las escaleras, principalmente en


las eléctricas.

 Las armas de fuego y explosivos, no deben dejarse al alcance de


los niños.

 No permitir que los niños corran con objetos que puedan


lesionarlos como varillas, palos, botellas, cuchillos tijeras o lápices.

 Retirar adecuadamente y a un lugar seguro objetos rotos como


Platos, vasos, etc.

2. En el trabajo

 Marcar o identificar las puertas grandes de vidrio, para evitar que


personas descuidadas se lesionen.

 Utilizar los elementos apropiados de seguridad en el manejo de


maquinaria.

 Tener en cuenta el conocimiento habilidad y experiencia en el


manejo adecuado de herramientas y maquinarias y evitar
distraerse durante su manejo.

 Evitar el uso de armas y explosivos.

_______________________________
402
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Evitar el uso de licor y medicamentos que alteran la lucidez


durante la jornada de trabajo.

 Hacer mantenimiento preventivo de herramientas y maquinaria.

3. Lugares de Deporte

 Respetar y seguir las normas y reglamentos propios del deporte


que sé está practicando.

 Tener en cuenta la capacidad las imitaciones físicas y mentales de


las personas en la práctica deportiva.

 No entre a un campo deportivo cuando se esté jugando, si no es


participante del mismo.

 Evitar el uso de licor drogas estimulantes o alucinógenos cuando sé


este practicando deportes.

4. En las Carreteras

 Asegurarse que las puertas del vehículo estén bien cerradas,


colocar al seguro con mayor razón si se transportan niños.

 Usar adecuadamente los cinturones de seguridad.

 Tanto el conductor como el peatón deben cumplir las normas y


señales de tránsito.

 Hacer mantenimiento preventivo y periódico del automóvil (frenos,


luces, limpia brisas, reumáticos, mecanismos de la dirección,
cinturones de seguridad).

 Estar en condiciones físicas y mentales adecuadas para conducir


evitar ingerir licor o medicamentos que produzcan sueño, en viajes
largo se recomienda descansar con alguna frecuencia.

 Evitar distracciones cuando se conduce.

 Levar siempre el equipo de carretera (triángulos, tacos, linterna,


botiquín de primeros auxilios, cuerda de tracción.)

La mejor manera de prevenir el tétanos es vacunarse contra esta


enfermedad y aplicarse los refuerzos cada 10 años.

_______________________________
403
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

9. EL CONTROL DE HEMORRAGIAS

Introducción.

En este tema intentaremos valorar la gravedad de las hemorragias y actuar


en consecuencia. Para ello veremos los criterios a seguir a la hora de
valorar su gravedad y las técnicas que aplicaremos para solucionar esta
urgencia, en ocasiones vital.

Concepto.

Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos, como consecuencia de la


rotura de los mismos.

Las causas de una hemorragia pueden ser de tipo muy diferente, aunque
todas condicionan una disminución del volumen sanguíneo circulante con las
consiguientes consecuencias fisiopatológicas. La cantidad de sangre
circulante corresponde en el hombre al 9% de su peso corporal.

La primera reacción del organismo ante una perdida sanguínea es la


redistribución de la sangre mediante vasoconstricción de forma que llegue
preferentemente a los órganos vitales. A la vez produce un aumento en el
ritmo cardiaco.

HEMORRAGIA EXTERNA

DEFINICIÓN

Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida.


Clasificación:

 Hemorragia Capilar o
Superficial: Compromete
solo los vasos sanguíneos
superficiales que irrigan la
piel; generalmente esta
hemorragia es escasa y se
puede controlar
fácilmente.

_______________________________
404
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos


hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque
la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa
o de abundante cantidad.

 Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el


corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la
hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo
brillante, su salida es abundante y en forma intermitente,
coincidiendo con cada pulsación.

_______________________________
405
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA

 Tumbe a la víctima.

 Colóquese guantes desechables


de látex.

 Descubra el sitio de la lesión para


valorar el tipo de hemorragia ya
que esta no es siempre visible;
puede estar oculta por la ropa o
por la posición de la víctima.

 Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una


tela limpia gasa o apisono.

 Si está consciente dele a beber suero oral o agua.

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser
posible):

1. Presión Directa:

 Aplique sobre la herida una


compresa o tela limpia haciendo
presión fuerte. Si no dispone de
compresa o tela puede hacerla
directamente con su mano
siempre y cuando usted no
tenga ninguna lesión en las
manos o este protegido con
guantes.

 La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión


directa.

_______________________________
406
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje


de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando
tenga que atender a otras víctimas.

 Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la


elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión
de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad
se debe inmovilizar).

2. Elevación

 La elevación de la parte lesionada


disminuye la presión de la sangre en
el lugar de la herida y reduce la
hemorragia.

 Si la herida está situada en un


miembro superior o inferior,
levántelo a un nivel superior al
corazón.

 Cubra los apósitos con una venda de rollo.

 Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el


vendaje inicial.

Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

3. Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión


indirecta)

 Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra


el hueso subyacente.

_______________________________
407
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por


presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los
cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas
abiertas).

 Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la


herida como sucede en la presión directa.

 Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente


presión directa sobre la herida y elevación.

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo


siguiente:

En miembros superiores:

 La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio


medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo,
antebrazo y mano.

 Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del


brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

En miembros inferiores:

 La presión se hace en la ingle sobre la arteria


femoral. Esta presión disminuye la hemorragia
en muslo, pierna y pie.

 Coloque la base de la palma de una mano en la


parte media del pliegue de la ingle.

 Si la hemorragia cesa después de tres minutos


de presión, suelte lentamente el punto de
presión directa.

 Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la


arteria.

 Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

_______________________________
408
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

4. TORNIQUETE

Se debe utilizar como ÚLTIMO recurso,


debido a las enormes y graves
consecuencias que trae su utilización y está
reservado sólo a los casos donde la
hemorragia es tan grave que los tres
métodos anteriores han fallado, como una
amputación, donde deberá ser el primer
paso para el control efectivo de la
hemorragia (la vida del paciente está
siendo amenazada).

 Utilice una venda triangular doblada o


una banda de tela de por lo menos 4 cm
de ancho. (No utilice vendas estrechas,
cuerdas o alambres).

 Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.

 Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.

 Haga un nudo simple en los extremos de la venda.

 Coloque una varilla corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.

 Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.

 Suelte una vez cada 7 minutos.

_______________________________
409
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

HEMORRAGIA INTERNA

Definición: Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus


características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda
en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una
cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.

Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar
shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por
aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y
fracturas.

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la


sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente,
especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y
pulmones.

_______________________________
410
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

SÍNTOMAS DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

 Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes


del cuerpo.

 Pérdida de sangre por recto o vagina.

 Vómito con sangre.

 Fracturas cerradas.

 Manifestaciones de shock.

ATENCIÓN DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

 Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted


sospecha que la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para
provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.

 Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.

 Abríguela.

 No le dé nada de tomar.

_______________________________
411
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

HEMORRAGIAS EN ÁREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO

CARA Y CRÁNEO

 Cubra con una gasa o tela limpia.

 Si no sospecha que hay fractura haga presión directa hasta que la


hemorragia se detenga.

NARIZ (EPISTAXIS)

Para detener una hemorragia nasal haga lo


siguiente:

 Siente a la víctima. La posición sentada reduce


el riego sanguíneo para cabeza y nariz.

 Si es necesario incline la cabeza hacia adelante


para evitar ingerir la sangre y ocasionar el
vómito.

 Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales)


con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria
principal que irriga la nariz.

 Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua


destilada o hervida.

 Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo


(envuelto en una toalla gasa o compresa).

 Evite su exposición al sol.

 No permita que se suene porque aumenta el sangrado.

 Traslado a un centro médico.

ATENCIÓN: Tras un fuerte traumatismo en la cabeza, puede haber signos


de hemorragia por la nariz, por un oído o ambos; provocarse una
acumulación de sangre o líquido transparente en las zonas alrededor de los
ojos o algunos de estos signos simultáneamente. Si esto ocurre, no
confundir con hemorragias aisladas. Esto es más grave: puede tratarse de
una fractura de cráneo.

_______________________________
412
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

DENTALES (HEMORRAGIA ALVEOLAR)

 Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa


empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda
con fuerza.

 No le permita que haga buches con ningún tipo de solución y


menos con agua tibia.

 No le dé bebidas alcohólicas.

 No permita la introducción de elementos en el alvéolo como


ceniza, sal, café etc.

 Remítalo al odontólogo.

HEMORRAGIA GENITAL FEMENINA

Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en


la menstruación, aborto o posparto.

 Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala


para evitar enfriamientos.

 Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.

 Controle Signos vitales continuamente.

 Sí está consciente suminístrele suero oral.

 No de bebidas alcohólicas.

 Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en


posición horizontal.

_______________________________
413
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

OTORRAGIA

Salida de sangre por el oído.

 Posición lateral de seguridad sobre el oído


sangrante.

 Almohadillado bajo la cabeza.

 Traslado en posición lateral de seguridad,


sobre el oído sangrante, con paciente
correctamente inmovilizado.

 No taponar

HEMOPTISIS

Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre
roja mezclada con esputo.

 Frío local.

 Posición decúbito supino semisentado.

 Traslado urgente, guardando muestra del esputo.

 Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

HEMATEMESIS

Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos


mezclados con sangre digerida (similar a posos de café).

 Frío local.

 Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas


flexionadas.

 Traslado, con una muestra del vómito para valoración facultativa.

 Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

_______________________________
414
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

ATENCIÓN: Puede existir un tercer tipo de hemorragia cuya salida es por la


boca y es la producida por cualquier herida en la cavidad bucal o en la
cavidad faríngea.

MELENAS

Salida de sangre por el ano de color negruzco, maloliente, mezclada con


heces.

 Trasladar al paciente a un centro sanitario lo antes posible y en


posición semisentado y las piernas flexionadas, para evitar el
retroceso de la sangre hacia el aparato digestivo.

HEMATURIA

Salida de sangre con la orina.

 Trasladar a un centro sanitario para su valoración.

POSICIONES DE ESPERA PARA EL TRASLADO POR

HEMORROAGIAS

• Decúbito supino.

 Posible lesión de columna.

 Posible lesión de extremidades inferiores.

 Aplicación de SVB.

_______________________________
415
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

• Trendelemburg.

 Shock.

 Hemorragias internas.

 Lipotimias y mareos.

• Piernas flexionadas.

 Lesiones en abdomen.

• Semisentado.

 Lesiones en tórax.

 Problemas respiratorios.

_______________________________
416
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

10. EL SHOCK

Es un estado clínico grave, reversible, en el cual, la cantidad de sangre que


llega a las células del organismo, es insuficiente o inadecuada para que
puedan realizar su función normal, pudiéndose originar la muerte celular o
de los tejidos.

SHOCK HIPOVOLEMICO.

Se presenta cuando disminuye la volemia del individuo, como consecuencia


de:

 Hemorragia grave.

 Perdida de plasma.

 Deshidratación.

Signos que se aprecian preshock hipovolémico:

 Alteración en la consciencia.

 Palidez intensa.

 Sudor frío.

 Labios azulados.

 Extremidades frías.

 Pulso débil y acelerado.

 Sed.

 Mal aspecto general.

_______________________________
417
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Primeros auxilios.

Iniciar su tratamiento lo antes posible.

Colocar al paciente en anti-shock, es decir, decúbito supino con la cabeza


más baja que los pies, salvo si existen:

 Grandes heridas en la cabeza.

 Heridas perforantes en tórax.

 Inconscientes. Elevación ligera.

 Desabrochar las prendas que puedan oprimirle.

 Tapar con una manta, no para abrigarle, sino para evitar la


pérdida de su calor.

 Evitar dolores añadidos por una mala manipulación.

 Procurar traslado urgente de la víctima a un centro sanitario.

_______________________________
418
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

11. QUEMADURAS

Definición

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos


producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención


médica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura
del medio que la causó y del tiempo de exposición a ésta, por parte de la
víctima.

La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación


en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado
físico de la víctima.

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS

AGENTES FÍSICOS

 Sólidos calientes (planchas, estufas).

 Líquidos hirvientes (agua o aceite).

 Frío (Exposición a muy bajas temperaturas).

AGENTES QUÍMICOS

 Gasolina y en general derivados del petróleo.

 Ácidos (clorhídrico o sulfúrico).

 Álcalis (Sosa cáustica, cal o carburo).

_______________________________
419
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

AGENTES ELÉCTRICOS

 Descargas eléctricas a diferentes


voltajes

 Agentes radioactivos (rayos solares,


rayos X, rayos infrarrojos).

Factores de los que depende la gravedad de una quemadura:

A. Profundidad: Condiciona la cicatrización.

B. Extensión: El peligro de muerte es directamente proporcional a la


superficie quemada.

C. Localización: Cara, manos, orificios naturales, generales, etc.…

D. Riesgo de infección: Se produce siempre por la pérdida de la piel.

E. Edad: Niños y ancianos.

F. Ponen en grave peligro la función respiratoria (inhalación de


humos o gases tóxicos).

QUEMADURAS GRAVES

Se consideran quemaduras Graves:

 Las que dificultan la respiración.

 Las que cubren más de una parte del cuerpo.

 Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.

 Las quemaduras en un niño o un anciano.

 Las quemaduras extensas o profundas.

 Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones o


electricidad.

 Las quemaduras graves pueden ser mortales; por lo tanto


necesitan atención médica lo antes posible.

_______________________________
420
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS POR PROFUNDIDAD

Las quemaduras pueden ser de:

Primer Grado, Segundo Grado, Tercer Grado, según las capas de la piel y
los tejidos profundos lesionados (músculos, nervios y vasos sanguíneos).

Quemaduras de Primer Grado

Se considera de primer grado a la quemadura


que lesiona la capa superficial de la piel. Este
tipo de quemadura generalmente es causada
por una larga exposición al sol, o exposición
instantánea a otra forma de calor (plancha,
líquidos calientes).

Síntomas:

 Enrojecimiento de la piel.
 Piel seca.
 Dolor intenso tipo ardor.
 Inflamación moderada.
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

Quemaduras de Segundo Grado

Es la quemadura en la cual se lesiona


la capa superficial e intermedia de la
piel.

Síntomas

 Se caracteriza por la formación de ampollas.

 Dolor intenso.

 Inflamación del área afectada.

_______________________________
421
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Quemaduras de Tercer Grado

Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel;


afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos
sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el
hueso.

Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos


calientes, cáusticos o por electricidad.

Síntomas

 Se caracteriza porque la piel se presenta seca.

 Piel acartonada.

 No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones


nerviosas.

 Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea


extensa.

_______________________________
422
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS POR EXTENSIÓN

Se emplea el Esquema de Wallace o Regla de los “9” para valorar la


extensión de una quemadura:

• Utilizar la palma de la mano


(De la víctima) para calcular la
superficie quemadas, que
equivale al 1% de la superficie
corporal.

• Considerar como grave a toda


quemadura que supere el 1%
de la superficie corporal.

• Salvo las de 1 Grado.

Atención General de las Quemaduras

 Tranquilice a la víctima y a sus familiares.

 Valore el tipo de quemadura y su gravedad.

 Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas


ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se
comience a inflamar.

 No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores


traumatismos.

 Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución


salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión.

 No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique pomadas o


ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento
médico.

_______________________________
423
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Cubra el área quemada con un apósito o una


compresa húmeda en solución salina fisiológica o
agua fría limpia y sujete con una venda para evitar
la contaminación de la lesión con gérmenes
patógenos.

 No aplique presión contra la quemadura.

 Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de


colocar la venda.

 Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor,


teniendo en cuenta las precauciones del medicamento, (sólo sí es
estrictamente necesario).

 Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la


víctima esté consciente; en lo posible dé suero oral.

 Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o


cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las
quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole
agujeros para los ojos, nariz y la boca.

 Lleve a la víctima a un centro asistencial.

QUEMADURAS ESPECÍFICAS

Quemaduras por la inhalación de Vapores

Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras


de las vías respiratorias. En este caso haga lo siguiente:

 Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.


 Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia
abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.
 Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento.
 Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar.
 Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial.

_______________________________
424
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Quemaduras por Fuego

 Si la persona se encuentra corriendo, Deténgala.

 Apague el fuego de la víctima

 Cúbrala con una manta, o algo similar; teniendo cuidado de no


quemarse.

 También puede hacerlo utilizando agua, arena, o tierra.

 No lo haga con un extintor; su contenido es altamente tóxico.

 Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida


para sofocar el fuego y retire la manta inmediatamente para evitar
la inhalación de gases tóxicos.

 Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están
adheridas a las lesiones.

 Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura.

 Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela


con una venda muy flojamente.

Como rescatar víctimas cuando se produce un Incendio

Si hay acumulación de humo y gases, haga lo siguiente:

 Abra la puerta con el pie, colocándose a un lado de ésta para evitar


quemaduras o asfixia por las llamas o gases provenientes del
recinto.

 Para entrar al recinto arrástrese por el piso, cubriéndose


previamente la boca y la nariz con un pañuelo húmedo y en lo
posible lleve otro para proteger a la víctima.

 Saque a la víctima arrastrándola para evitar mayor inhalación de


humo y gases ya que éstos se acumulan en la parte superior del
recinto.

 Colóquela en lugar seguro.

 Valore el estado y lesiones, dé los primeros auxilios pertinentes.

_______________________________
425
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Quemaduras por Químicos

 Lave con abundante agua corriente el área


quemada (ojos, piel o mucosas) por un
tiempo no menor a 20 minutos.

 Cubra la quemadura una tela limpia, para


evitar infecciones. Trasládela a un centro
asistencial.

Agente Utilización Clasificación Procedimiento

Acido tricloracético
Industrial Tóxico Limpieza con agua
protoplasmático

Tóxico
Acido Pícrico Industrial Limpieza con agua
protoplasmático

Limpieza con agua


Fenoles Desinfectante Corrosivo Alcohol etílico
Polietilenglicol

Permangato potásico Desinfectante Oxidante Limpieza con agua

Cal sodada, hidróxido de


magnesio (limpieza con agua
Acido Clorhídrico Industrial Reductor
produce mayor ionización y
calor)

Tóxico
Acido Fómico Industrial Limpieza con agua
protoplasmático

Hipoclorito sódico Desinfectante Oxidante Limpieza con agua

Hidróxido de magnesio, cal


sodada, jabón (limpieza con
Acido Sulfúrico Industrial Reductor
agua produce mayos
ionización y calor)
Limpiadores
Álcalis
industriales
(Hidróxido sólido y
detergentes Corrosivo Limpieza con agua
potásico cálcico
disolventes cemento
bactérico...)
Portland

_______________________________
426
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Quemaduras por Electricidad

 Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte.

Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los


relámpagos, los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin
protección.

 El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la


electricidad recorra el cuerpo de una persona ocasionándole a su
paso graves lesiones, incapacidad o muerte.

 Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con


un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden
apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no
sangran y son indoloras.

 Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que


se pueden producir como paro respiratorio, paro cardio-respiratorio
y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de
entrada y el punto de salida.

 La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir


un "arco" de hasta 18 metros y matar a una persona. Por
consiguiente, No se acerque al accidentado a no ser que le
informen oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida.

 Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan


lesiones de menor intensidad.

_______________________________
427
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto,


cortando la corriente de la conducción principal en caso de que sea
accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga lo
siguiente:

o Párese en una superficie seca de


caucho o madera.

o Retírela de la fuente eléctrica con


un objeto de madera o plástico ya
que no son conductores de
electricidad.

o No la toque con sus manos


porque usted va a recibir la
descarga eléctrica.

o Valore la respiración y pulso; si no


están presentes, dé Reanimación
cardiopulmonar.

o Cubra el área o áreas lesionadas con una compresa o


tela limpia y seca.

o Trasládela lo más rápido posible a un centro asistencial.

Quemaduras por Congelación

Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual


que el calor y sobre todo en partes dístales como: Pies, manos, nariz u
orejas.

Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:

 Retire a la víctima del lugar.

 Aflójele las ropas para facilitar la circulación.

 Si están congelados los pies, no le permita caminar.

_______________________________
428
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando


para ello agua tibia (36ºC a 37 ºC), teniendo la precaución de no
aplicar calor directo sobre la parte congelada. Deje la zona en
remojo hasta que la zona vuelva a calentarse.

 Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.

 Si está consciente dele bebidas calientes dulces.

 No le dé bebidas alcohólicas.

 Abríguela lo mejor posible. No use calentadores.

 Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.

 No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.

 No de masajes en el área afectada.

 Si hay ampollas, No las reviente.

 Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con


apósitos estériles; coloque gasa entre los dedos de las manos o los
pies antes de colocar la venda.

En caso de calor excesivo (sofocación)

Cuando el calor ambiental es excesivo pueden presentarse dos tipos de


situaciones:

 La insolación y el agotamiento.

La insolación

 Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo,


produciéndose además de una quemadura de primer grado, dolor de
cabeza, mareos, fiebre, deshidratación, calambres y delirio.

_______________________________
429
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

El agotamiento

 Se presenta a causa del calor excesivo, sin que la exposición al sol


haya sido prolongada; es frecuente en personas que tienen que
realizar largas caminatas o jornadas de trabajo cuando el calor es
intenso. En estos casos las manifestaciones que se presentan son
las mismas de la insolación, con excepción del color de la piel, que
en lugar de roja está pálida.

 En cualquiera de estos casos haga lo siguiente:

 Lleve a la persona a un lugar fresco y aireado.

 Afloje la ropa ajustada, y retire la que esté empapada en


sudor.

 Abanique a la víctima.

 Aplique toallas, paños húmedos ó compresas frías en todo


el cuerpo.

 Cubra las lesiones con vendas o compresas húmedas.

 Dele de beber suero oral o agua fresca.

 Si presenta calambres. No le dé masajes. Estire


ligeramente el músculo afectado.

 Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la


deshidratación, llévela rápidamente a un centro
asistencial.

_______________________________
430
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

PREVENCIÓN DE LAS QUEMADURAS

La mayoría de las quemaduras se producen generalmente por descuido.


Para evitar que ocurran se deben tener en cuenta las siguientes
precauciones:

 No dejar los niños en habitaciones donde haya fuego (cocina o


calentadores de ambiente).

 No poner en el piso recipientes con líquidos hirvientes.

 No dejar planchas calientes en el borde de las mesas.

 Colocar el mango del sartén y las ollas próximas a la pared.

 No almacenar líquidos inflamables como: Gasolina, alcohol, gasoil,


pegamentos, en sitios al alcance de los niños.

 No repostar, estufas de gasolina o alcohol cuando estén prendidas


y menos intentar avivar con estas sustancias.

 No encender fósforos, cigarrillos y mecheros, donde existan


sustancias inflamables y mantenerlas fuera del alcance de los
niños.

 No dejar tomas o conexiones eléctricas sin el debido aislamiento.

 En caso de tormenta eléctrica no protegerse debajo de un árbol.

 Enseñar a los niños el peligro del fuego.

 Evitar la acumulación de basuras.

 Alejar a los niños de las estufas en funcionamiento.

 Evitar fumar en las habitaciones y especialmente en la cama.

_______________________________
431
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 No pulverizar insecticidas y
ambientadores en aerosol, donde haya
fuego, porque son inflamables.

 Evite perforar los envases de aerosoles.

 Antes de usar productos químicos e


inflamables, es necesario leer las
instrucciones.

 No servir alimentos calientes a los niños.

 Probar la temperatura del agua antes de bañar a los ancianos y a los


niños.

 Los envases que contengan ácidos y álcalis deben estar siempre


tapados, marcados y fuera del alcance de los niños.

 Retírese del lugar del incendio, asegurándose de que no queden


personas allí y se proceda a cerrar todas las puertas detrás de
usted para evitar la propagación del humo y fuego.

 Usar prendas protectoras para manipular ácidos, álcalis y seguir


las instrucciones para su manejo.

 Mantener en buen estado los enchufes y conexiones eléctricas, y


proteger los tomas de corriente para evitar que los niños
introduzcan elementos (alambres, tijeras, cuchillos o alfileres).

 No manipular electrodomésticos con las manos mojadas.

 No sobrecargar los circuitos eléctricos.

 Apagar y desconectar los equipos eléctricos al salir del hogar o del


trabajo.

 Protegerse con ropas adecuadas, y cremas protectoras cuando se


exponga al sol.

 Usar ropa protectora cuando se trabaje en radioterapia y rayos X.

 No dejar en el campo latas, vidrios o elementos que puedan


provocar el efecto lupa porque al reflejarse el sol en ellos, pueden
iniciar el fuego y causar un desastre natural.

_______________________________
432
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Para prevenir la quemadura por congelación, usted debe hacer lo


siguiente:

 Las ropas que se usen deben estar sueltas en caso de


exponerse por largo tiempo a bajas temperaturas (por
debajo de 0ºC) para favorecer la circulación y evitar el
congelamiento.

 Para evitar el enfriamiento de las manos, indíquele que


coloque las manos bajo las axilas.

 Si siente somnolencia, no debe acostarla; manténgala en


actividad, para que el ejercicio ayude a elevar la
temperatura.

 Valorar el estado general de la victima (evaluación


inicial), y asegurar el mantenimiento de las constantes
vitales.

 Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo


la zona afectada bajo un chorro de agua fría, por lo
menos, durante 10 minutos, prolongando el
tiempo si persiste el dolor.

 En quemaduras químicas el tiempo será mínimo de 15 a 20


minutos.

_______________________________
433
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

12. TÉCNICA DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y REANIMACIÓN


CARDIOVASCULAR

RCP BÁSICO

La reanimación

La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar


el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos
naturales.

Estas maniobras se ejecutan según detectemos la ausencia de una


constante vital (la respiración o el pulso) o ambas. Es fundamental que se
realicen de una manera rápida, exacta y ordenada, pues la ejecución de
maniobras de reanimación sobre una persona que respire o tenga pulso
puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso la muerte.

Se ha de recordar que según la legislación Española, sólo un médico puede


certificar el fallecimiento por lo cual, una persona no profesional de la
medicina, ante la ausencia de pulso en la víctima, siempre realizará la
reanimación.

Evaluación inicial

Con este proceso de exploración buscamos identificar perfectamente qué le


ha ocurrido a una víctima de cualquier incidente. Siempre dividimos la
evaluación en dos fases: valoración primaria y valoración secundaria.
No obstante, también es muy importante la previa evaluación del entorno y
el primer contacto con la víctima.

Evaluación del entorno

A la llegada al lugar del incidente, antes de acceder a las posibles víctimas,


es conveniente emplear unos instantes en realizar una inspección visual del
accidente y de los alrededores en busca de otros riesgos que puedan poner
en peligro nuestra propia vida. Es fundamental establecer las medidas de
autoprotección necesarias, incluido el uso de guantes para la prevención de
posibles contagios. Sin entretenerse excesivamente preguntar a testigos,
acompañantes, familiares y a la propia víctima sobre lo ocurrido.

_______________________________
434
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Además de esto, al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos saber


con bastante aproximación el tipo de lesiones que se han podido producir en
la víctima.

Si se trata de un accidente de tráfico, preguntaremos a las víctimas


conscientes sobre el número de acompañantes y sus nombres para conocer
el estado de orientación o conmoción en que se encuentran y, además,
establecer una relación y, si procede, buscaremos otras posibles víctimas en
el interior del maletero del vehículo o por los alrededores.

Observar si existe derrame de líquidos inflamables, materias tóxicas o


corrosivas en las ropas de la víctima, objetos cortantes o punzantes que
pueden herirnos. Todo ello servirá para dar una asistencia eficaz.

A menudo se comete un error al iniciar el contacto


con la víctima y es que nos ponemos a evaluar y nos
olvidamos de hablar a la víctima y preguntarla por
sus lesiones. Si al acercarnos a ella nos presentamos
como miembro de alguna Entidad y mantenemos un
tono cordial y afable durante la evaluación,
informándola de lo que vamos a ir haciendo,
conseguiremos no sólo colaboración por su parte
sino que la inspiraremos confianza al establecer una
relación de trato profesional con ella.

No olvidar que existen personas que no pueden vernos, oírnos o hablarnos


(ciegos, sordos, mudos, disminuidos, etc.) o, simplemente, que no
entienden nuestro idioma. En estos casos tratar de expresar lo necesario
mediante gestos con las manos.

_______________________________
435
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Valoración primaria y RCP

Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único fin de


detectar su presencia, sin entretenernos en cuantificar. Se realizará siempre
de manera rápida y sistemática, siguiendo estos pasos:

 CONSCIENCIA: Para evaluar la consciencia se


preguntará a la víctima si nos escucha y cómo
se encuentra, a la vez que la sacudimos
ligeramente los hombros o se la pellizca en la
cara. No sólo buscaremos que el paciente nos
dé una respuesta verbal sino que podemos
esperar cualquier movimiento de defensa del
tipo de apertura o cierre de ojos, retirada de la
cara o manos ante pellizcos, etc.

Si la víctima responde, pasaremos a realizar la


valoración secundaria; si, por el contrario, no
percibimos ninguna respuesta consideraremos a
la víctima inconsciente, avisaremos a una
ambulancia asistencial y/o a un facultativo y
pasaremos a prepararnos para la evaluación de
la respiración. Recordad que a una persona
inconsciente como consecuencia de un golpe
(traumatismo) siempre se la supondrá y tratará
como si tuviera lesión en la columna vertebral,
tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y
tronco como un solo bloque.

 PREPARACIÓN: Nos colocaremos a la altura


de los hombros, quitaremos la ropa que nos
moleste del pecho de la víctima (¡atención con
los sujetadores que tienen aros metálicos!);
aflojaremos corbata y cinturón, retiramos
cadenas o collares y colocaremos a la víctima
tumbada sobre un plano duro en decúbito
supino (boca arriba) con los brazos a lo largo
del cuerpo.

_______________________________
436
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 RESPIRACIÓN: La evaluaremos acercando un lateral de nuestra


cara a la boca y nariz de la víctima mientras que miramos su pecho y
abdomen. Buscamos con esto oír y/o sentir en nuestra mejilla la
entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que nos permite ver y
observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen.

En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y


faringe estén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas
(dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), liberaremos
la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por
la faringe. Para ello pondremos una mano en la frente, que empujará
hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirará hacia arriba,
consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la
base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración.
Esta maniobra es conocida como hiperextensión.

Si la respiración existe, será colocado


en P.L.S. y pasaremos a realizar la
valoración secundaria; si, por el
contrario, la respiración no está
presente realizaremos 2 insuflaciones
seguidas (boca a boca) y a
continuación valoraremos el pulso.

_______________________________
437
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 BOCA A BOCA: Consiste en introducir en los pulmones de la víctima


el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y
bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiración;
es decir: el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en
nuestros pulmones.

Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión,


pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de
la víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar
de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con
fuerza moderada durante no más de dos segundos a la vez que
miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube
es el tórax. Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de que el
paciente sea un niño y más aún en el caso de lactantes.

 No retirar la mano de la nuca; Si lo hacemos porque la boca está


firmemente cerrada y es preciso abrirla (ver figura anterior) no la
apoyéis en la garganta pues impediría la entrada del aire.

 Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa


al estómago en vez de los pulmones; en este caso corregiremos la
postura de la cabeza realizando de nuevo la hiperextensión del cuello
o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y faringe para
detectar que la lengua o cuerpos extraños impidan la entrada de aire
en los pulmones. Si esto es lo que ocurre, realizaremos la maniobra
de desobstrucción.

_______________________________
438
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 PULSO: El pulso vamos a localizarle en


cualquiera de las arterias carótidas situadas
en el cuello a ambos lados de la nuez. Para
ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el
pulgar) de la mano que teníamos en la
nuca, que la haremos resbalar por
cualquiera de los laterales de la tráquea
(mejor por el lado opuesto a nosotros)
hasta la depresión existente entre ésta y los
músculos externo-cleido-mastoideos, presionando hacia la nuez. Si
sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1
insuflación cada 5 segundos; si, por el contrario, la víctima carece de
pulso No golpearemos el tórax con el puño y comenzaremos el
masaje cardíaco externo.

 MASAJE CARDIACO EXTERNO: Consiste en comprimir el corazón


entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre
el tercio inferior del esternón de la víctima. Para localizar este punto
con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el
borde inferior de las costillas en dirección al esternón, y en la zona
central del pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternón
(apófisis xifoides); en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra
mano en dirección a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el
talón de la primera mano. Esta es la zona donde realizaremos las
compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si
existen sujetadores con aros metálicos; ello implica actuar con
respeto a la intimidad del sujeto.

_______________________________
439
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la


víctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor
entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares
al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de
hacer descender el tórax unos centímetros.

 Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos...y


uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 30,
posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y
de nuevo 30 masajes externos.

_______________________________
440
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Cada conjunto de 2 insuflaciones y 30 masajes se denomina ciclo de


reanimación con un socorrista.

 Si son dos los reanimadores,


el ciclo es de 2 insuflaciones
y 30 masajes.

 Consideraremos secuencia
al conjunto de 4 ciclos
completos de reanimación.

“Es importante iniciarla antes de transcurridos 4 minutos, desde el


momento que se produjo el PCR”.

Inicio y fin de las maniobras de RCP.

Inicio:

o Cuando se comprueba que el paciente está inconsciente y no


respira normalmente.

Fin:

o La víctima se recupera, es decir, comienza a respirar


normalmente.

o Llega ayuda cualificada que lo releve.

o El socorrista se agota.

ATENCIÓN: No todas las personas tienen la misma consistencia en sus


costillas por lo cual se recomienda hacer rápidamente una o dos presiones
de tanteo para precisar la "dureza" del recorrido muerto y saber
exactamente dónde comienza la verdadera presión sobre el músculo
cardíaco.

_______________________________
441
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

RCP básica en lactantes y niños

Consideraciones sobre la RCP en lactantes (0 a 12 meses):

 Apertura de la vía aérea: hiperextensión


moderada del cuello.

 Ventilación artificial: técnica boca a boca-nariz (la


boca del reanimador cubre la boca y nariz de
lactante). Frecuencia: 20-25 insuflaciones por
minuto.

 Comprobación del pulso humeral.

 Masaje cardíaco externo: Localización del


punto de compresión un dedo por debajo
de la línea intermamilar (entre las tetillas).

 Efectuar compresiones torácicas con 2 dedos


(2cm.). Frecuencia 1200-140 comp. /min.

 Alternancia compresiones-ventilaciones:
30/2, con uno o dos reanimadores.

_______________________________
442
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Consideraciones sobre la RCP en niños (1 a 8 años):

 Ventilación artificial: acomodar


boca a boca o boca-nariz según
edad. Frecuencia 15/20
insuflaciones por minuto.

 Compresiones torácicas: utilizar


el talón de la palma de una
mano sobre la mitad inferior del
esternón (3cm.). Frecuencia:
80-100 comp. /min.

 Alternancia compresiones -
ventilaciones: 5/1 con uno o dos
reanimadores.

 FINALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN: Al finalizar cada secuencia


volveremos a valorar si el pulso está presente. Si no hay pulso
seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso
retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha
descrito anteriormente.

Dificultades durante la evaluación y la reanimación

HEMORRAGIA AGUDA: Si previamente al masaje


cardiaco observamos que ha existido una hemorragia
aguda, procederemos al taponamiento de la herida
para evitar que con el bombeo artificial siga perdiendo
más sangre por esa herida. Esta maniobra debemos
realizarla en el menor tiempo posible y, si fuese
necesario, aplicaremos inmediatamente un
taponamiento o un torniquete para poder dedicarnos
enteramente a la reanimación.

IMPOSIBILIDAD DE TOMA DE PULSO EN EL CUELLO: Si existen


problemas para la toma de pulso en la carótida, lo tomaremos en la otra
arteria central: la femoral. Nunca utilizaremos los pulsos periféricos debido
a su lejanía del corazón.

_______________________________
443
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

NO HAY ENTRADA DE AIRE EN LAS INSUFLACIONES: En cada


insuflación el tórax tiene que subir, si no subiera o lo que subiera fuese el
estómago, revisaríamos la hiperextensión del cuello y volveríamos a
intentarlo. Si, aún así, siguiera sin subir, pensaríamos en una obstrucción
de las vías respiratorias por lo que realizaríamos las maniobras de
desobstrucción.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN: Estas maniobras consisten en


presionar la zona inferior del tórax para comprimir los pulmones y que estos
expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el
exterior el objeto que obstruye.

Si la víctima está de pie y consciente la pasaremos


los brazos por debajo de sus axilas y presionaremos,
con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en el
mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y hacia
arriba. Las presiones han de ser secas y profundas.
Continuaremos intercalando 2 insuflaciones cada 4
compresiones abdominales.

Si la víctima está tumbada o


inconsciente, nos sentaremos en
sus muslos mirando hacia su
cabeza, que la colocaremos
ladeada. Situaremos nuestro
puño en la boca del estomago
(inmediatamente debajo de las
costillas) y presionaremos
oblicuamente hacia abajo y hacia
la cabeza.

Estas maniobras no se pueden hacer en víctimas con obstrucción parcial


(tosen, se quejan, pueden hablar) que sólo las invitaremos a toser. Nunca
dar golpes en la espalda a los adultos.

_______________________________
444
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Obstrucción de la vía aérea: golpes


interescapulares.

Tampoco las usaremos en embarazadas o en


niños de corta edad. A estos últimos los
colocaremos cabeza abajo e intentaremos
desalojar el obstáculo mediante golpes fuertes
entre los omoplatos.

LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES

Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con


frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son
atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar
incapacitada la víctima.

Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos,


músculos y articulaciones son:

 Fracturas,

 Esguinces,

 Luxaciones,

 Calambres y desgarros.

A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un


esguince, o un desgarro.

_______________________________
445
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si fuera una
fractura.

SÍNTOMAS

LESIÓN
FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES DESGARROS
SEÑALES
Localizado en la Localizado en
Localizado en la
zona lesionada, la zona Dolor súbito con
zona lesionada,
DOLOR aumenta con el lesionada, sensación de
aumenta con el
movimiento y la aumenta al tirón.
movimiento.
inflamación. tacto.

Relativo al
IMPOTENCIA Incapacidad e Imposibilidad de Gran
grado de
FUNCIONAL movimiento movimiento
esguince
incapacidad

En el sitio de la lesión, producida por la acumulación de Relativo al tipo


INFLAMACIÓN
líquido (Plasma) como respuesta al trauma. de desgarro.

ENROJECIMIENTO Amoratamiento o enrojecimiento de la zona lesionada

Chasquido (ruido)
producido por el roce
CREPITACIÓN
de los fragmentos
- - -
óseos.

_______________________________
446
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

13. FRACTURAS

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una


caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción
violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza
considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los
huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas
en estas personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida


en peligro si van acompañadas de hemorragia
arterial o si comprometen el sistema nervioso,
produciendo parálisis como en las fracturas de
la columna vertebral.

Las fracturas pueden ser:

 FRACTURA CERRADA: Es aquella en la


cual el hueso se rompe y la piel
permanece intacta.

 FRACTURA ABIERTA: Implica la presencia de una herida abierta


y salida del hueso fracturado al exterior.

Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el


hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son la más
peligrosa; estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.
Las fracturas además pueden ser:

 MÚLTIPLE O CONMINUTA: Cuando el hueso se rompe en varias


fracciones, denominadas esquirlas.

 INCOMPLETA: Fisura o un leño verde cuando la ruptura del


hueso no es total.

_______________________________
447
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

TRATAMIENTO EN AREAS ESPECIFICAS DEL CUERPO

FRACTURA DE CRÁNEO

Las fracturas de cráneo generalmente provocan daños o alteraciones del


cerebro, que ocasionan la disminución o pérdida de la conciencia; por
consiguiente, cualquier golpe en la cabeza debe valorarse cuidadosamente a
pesar de que a primera vista no se observen lesiones.

SÍNTOMAS FRACTURA DE CRÁNEO

Estos pueden variar según la gravedad:

 Palidez.

 Dolor de cabeza (cefalea), nauseas, vomito que generalmente sale a


presión.

 Pérdida de la conciencia.

 Irritabilidad que se manifiesta con llanto, especialmente en niños.

 Pérdida del equilibrio.

 Convulsiones.

 Sangrado o salida de líquido claro por la nariz, boca u oído.

 Pérdida completa o parcial de sensibilidad.

 Pulso alterado, generalmente rápido y débil.

 Respiración alterada.

 Problemas de visión, mirada pérdida, pupilas dilatadas o de diferente


tamaño.

 Falta de control de esfínteres. La respuesta a estímulos puede ser


variable: adecuada, inadecuada o nula.

 La víctima puede sentir somnolencia o confusión o incluso perder el


conocimiento.

 Adormecimiento o incapacidad para mover el cuerpo o los miembros.

_______________________________
448
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

TRATAMIENTO FRACTURA DE CRÁNEO

 Inmovilice la cabeza, colocando a lado y lado bolsas de arena,


ladrillos o una cobija doblada, para evitar que el movimiento
ocasione mayores lesiones del tejido nervioso. Si esta inconsciente
inmovilice el cuello.

 Si hay herida en cara o cuero cabelludo,


cúbrala sin hacer presión.

 Si el accidentado está consciente,


colóquelo en posición semi-sentado, con
la cabeza y los hombros levantados.

 Si sale alguna secreción del oído, incline


la cabeza hacia el lado lesionado, cubra
el oído con un apósito estéril o alguna
almohadilla similar y aplique un suave
vendaje. No tapone el oído.

 Si no tiene lesión en el cuello, colóquelo en posición lateral de


seguridad. O con la cabeza hacia un lado para evitar asfixia con él
vomito.

 Si hay salida de líquido claro o sangre por el oído, cúbralo sin


introducir el material de curación dentro del oído.

 Controle el pulso y respiración; si estos están ausentes, inicie


Reanimación cardiopulmonar.

 Manténgalo abrigado.

 Trasládelo a un centro asistencial, teniendo en cuenta la


precaución de movilizarlo como si se tratara de lesión de columna.

_______________________________
449
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL

Las fracturas de columna vertebral siempre deben considerarse como lesión


severa, por la complicación que puede presentarse si la atención inmediata
no es adecuada, pues ocasionan la sección de la medula espinal que lleva a
la parálisis de miembros superiores e inferiores o a la muerte de la víctima.

Las dos regiones más vulnerables son el cuello (región cervical) y la cintura
(región lumbar).

Estas fracturas pueden ser producidas por golpes directos o indirectos como
los ocasionados por accidentes automovilísticos, contragolpe al caer de una
gran altura sobre los pies, golpe en la cabeza al realizar un clavado en una
piscina, actos violentos o lesiones deportivas.

La columna vertebral está compuesta porr 33 huesos llamados vértebras:

• Cervical: con siete vértebras libres; la primera se llama atlas y se


articula con el occipital.

• Dorsal: con doce vértebras de las que salen las costillas.

• Lumbar: con cinco vértebras grandes y fuertes.

• Sacra: con cinco vértebras soldadas que forman el hueso sacro.

• Coxígea: con cuatro vértebras pequeñas y soldadas que forman el


coxis o rabadilla.

_______________________________
450
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

SÍNTOMAS DE LA FRACTURA DE COLUMNA

 Cambios en el estado de conciencia.

 Dolor e inflamación en el área de la


fractura.

 Imposibilidad de mover los brazos y


piernas.

 Hormigueo, disminución o pérdida de la


sensibilidad en manos o pies.

 Dificultad respiratoria.

LESIONES QUE PUEDEN PROVOCARSE

FRACTURA DE COSTILLAS

Las lesiones en el pecho pueden ser leves, como en el caso de una simple
costilla rota o también pueden poner en peligro la vida de una persona.

_______________________________
451
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

SÍNTOMAS DE LAS FRACTURAS DE C0STILLAS

 Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios con la


tos.
 Imposibilidad de realizar respiraciones profundas.
 Deformación del tórax.

ATENCIÓN DE LAS FRACTURAS DE COSTILLAS

 Si sospecha que la víctima tiene alguna


costilla rota, haga que descanse en una
posición que le sea cómoda al respirar;
la posición semi-sentada es la más
recomendada, puede apoyarla con
cajas, almohadas o mantas. Si sujeta el
brazo de la víctima junto al pecho con el
lado lesionado, este le servirá para
apoyar el área lesionada y le permitirá
respirar mejor.

 Use una almohada o una manta doblada


para sostener y mantener inmóvil la fractura.

 Si existe una herida cúbrala totalmente.

 Traslade la víctima a un centro asistencial.

LUXACIONES

Las LUXACIONES generalmente son más obvias que


las fracturas. Una luxación se observa cuando un
hueso se ha desplazado de su articulación. Este
desplazamiento es causado, generalmente, por una
fuerza violenta que desgarra los ligamentos que
mantiene los huesos en su sitio.

_______________________________
452
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Cuando un hueso se sale de su sitio la


articulación deja de funcionar. El hueso
desplazado a menudo forma una
hinchazón, una prominencia, o una
depresión, que normalmente no está
presente.

Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo,
dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.

En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las


vértebras cervicales.

ESGUINCES

Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y


tendones) que están bajo la piel, se lastiman.

La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos


desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.

Un esguince serio puede incluir


una fractura o luxación de los
huesos de la articulación.

Las articulaciones que se


lastiman con más facilidad son
las que se encuentran en el
tobillo, codo, la rodilla, la
muñeca y los dedos.

Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades


normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se
puede producir una lesión mayor.

_______________________________
453
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

14. CONTUSIONES

Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero


pueden existir lesiones por debajo de la piel.

Ejem. “ojo morado”, contusión muscular, etc.

Diferencia de las heridas:

• No se produce rotura de la piel.

• Pueden ocultar lesiones internas.

Clasificación:

 Mínimas, no se produce ninguna alteración de plano profundos.

 De primer grado, se produce una equimosis o cardenal.

 De segundo grado, se lesionan vasos mayores, formándose un


hematoma.

 De tercer grado, hay aplastamiento, puede producir afección a


otras estructuras.

Tratamiento:

• No aplicar frío local mediante compresas de agua fría

• No pinchar los hematomas

• Aplicara pomada o spray y calmante del dolor.

• Si hay hematoma poner pomada adecuada (Lasonil o


Thrombocid).

_______________________________
454
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Tratamiento de contusión abdominal:

• Reposo y abrigo.

• No dar bebidas.

• Observaremos durante un par de horas,


al menos.

• Llamar al Médico.

15. DESGARROS MUSCULARES

Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y


se desgarran. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo
pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a los
músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna
(la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las
que ocurren en el cuello o la espalda.

16. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS

Son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas


lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Además de
los huesos y cartílagos el organismo está recubierto por tejidos blandos;
músculos, grasas, tendones, ligamentos, membranas, mucosas, vasos
sanguíneos y piel.

Siempre que éstos tejidos sean lesionados o desgarrados, hay peligro de


infección; los microorganismos pueden entrar al cuerpo a través de una
excoriación1, un corte, una herida, una quemadura o una punción.

Una infección es la repuesta del organismo al crecimiento de las bacterias


dentro de los tejidos del cuerpo.

1
Pérdida superficial de sustancia de la piel, de origen traumático, que sólo afecta a la epidermis.

_______________________________
455
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Las manifestaciones de una infección en el sitio de la lesión son:

 Inflamación.

 Enrojecimiento.

 Dolor.

 Calor (al tacto) en la zona.

 Drenaje de pus.

Las infecciones graves provocan fiebre, malestar general, decaimiento,


somnolencia, falta de apetito, náuseas y según sea él microorganismo que
causa la infección pude tener otras manifestaciones.

 Existe una infección grave denominada tétanos puede ser


adquirida por lesión de los tejidos blandos.

 Las manifestaciones de infección pueden presentarse en pocas


horas o días después de producirse la lesión.

17. COLVULSIONES

CONCEPTO: Contracciones musculares involuntarias, secundarias a


descargas cerebrales originadas por una irritación de los centros nerviosos.

Causas:

 epilepsia

 histeria

 fiebre

 trombosis cerebral

ATAQUE EPILÉPTICO

 Fase preataque:

 Existen sensaciones premonitorias de la crisis (auras);


movimientos de masticación, alucinaciones olfatorias o visuales,
etc.

_______________________________
456
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Crisis o ataque:

o Pérdida brusca de conciencia con caída al suelo.

 Convulsión tónica de 1-2 min. de duración:

o Hay rigidez y cianosis de labios y cara.

 Convulsión crónica que dura de 2-4 min:

o Presenta sacudida de los músculos de la cabeza tronco y


extremidades.

o Expulsa espuma por la boca y relajación de esfínteres.

o Periodo poscomicial:

 El ataque va seguido de somnolencia, cefalea, dolor


muscular y anomalías neurológicas.

 ACTUACIÓN:

o No sujetar a la víctima, para tratar de cortar el ataque; dejar


que la crisis siga su curso.

o Si el paciente tiene la boca abierta introducir un objeto


blando para evitar mordedura de la lengua.

o Colocaremos un objeto blando debajo de la cabeza.

o Retirar objetos que puedan producir lesiones a la víctima.

o Aflojar las prendas que opriman.

o Colocar en PLS (posición lateral de seguridad).

o Explorar posibles lesiones debidas a la caída.

o Una vez recuperada la conciencia, ayudarle a orientarse con


palabras tranquilizadoras y permitirle descansar.

_______________________________
457
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

ATAQUE HISTÉRICOS

Son crisis nerviosas producidas por múltiples causas de excitación


psíquica en sujetos de inestabilidad emocional o psíquica, emociones,
contrariedades, etc. A diferencia de las crisis epilépticas, generalmente
estas personas:

 Sufren el ataque en presencia de varias personas.

 No sufren daño alguno o es de poca importancia; suelen


"dejarse caer" para no autolesionarse.

 No pierden el conocimiento por completo.

 Puede haber desaparición de la respiración momentáneamente,


llanto, risa.

ACTUACIÓN:

 Aislar al sujeto para que no se sienta protagonista.

 Aspersiones con agua fría en el rostro.

 Consultar a un médico cuando sea posible.

CONVULSIONES FEBRILES

 Son convulsiones que aparecen por las altas temperaturas, sobre


todo en niños, por la inmadurez del sistema termorregulador.

ACTUACIÓN:

 Baños de agua tibia-fría o friegas de alcohol para que descienda


la fiebre, excepto en menores de dos años, ya que su piel
reabsorbe el alcohol produciendo intoxicación etílica.

TROMBOSIS CEREBRAL

 Suele ocurrir a las personas con la tensión arterial elevada y


después de una emoción, un esfuerzo no habitual, de una
comida excesiva, etc.

_______________________________
458
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 La sintomatología suele ser similar en los tres casos:

 Dolor de cabeza, vértigos, torpeza en el hablar y con


más o menos rapidez pierde el conocimiento y puede quedar
en un estado de coma.

 No está consciente, pero respira y tiene pulso y


generalmente tiene parálisis en la mitad del cuerpo, la
pupila de un ojo más dilatada que la otra y una comisura
de la boca puede colgar más baja que la otra.

ACTUACIÓN:

 Acostar al enfermo con los vestidos desabrochados y


procurándole la máxima tranquilidad.

 Debe estar echado de lado y con la cabeza ligeramente


levantada.

 No hacerle nada más hasta la llegada del médico.

18. INTOXICACIÓN

CONCEPTO: Intoxicación es toda alteración del funcionamiento normal del


organismo, producida por la entrada de un tóxico en el mismo.

• En caso de accidente consultar con el Instituto de Toxicología:

91 562 04 20 – 91 562 84 69

INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN

Al referirnos a este tipo de intoxicaciones lo hacemos tanto a las producidas


por aquellos productos que son tóxicos, como a las producidas por el
consumo de alimentos en mal estado, ya sea por ser tóxicos por sí mismos
(ciertas setas y hongos, bayas, etc.), o bien, por estar contaminados por
insecticidas o aditivos.

_______________________________
459
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

SÍNTOMAS

 nauseas.

 vómitos.

 dolor abdominal.

 diarrea, etc.

ACTUACIÓN:

• Limpiar los labios y el interior de la boca con agua fresca


mediante una gasa o paño limpio.

• Lavar con jabón las manos, la cara y las partes que hayan
estado en contacto con el producto.

• No provocar el vómito. Salvo en caso de intoxicación por


medicamentos, sólo si la víctima está consciente y la
ingestión ha sido inmediata.

• Avisar al servicio de emergencias 112.

o Aportar todos los datos posibles en cuanto al tipo y


producto de que se trate.

o Seguir las instrucciones que figuran en el envase del


producto, para casos de intoxicación.

 Vigilar las constantes vitales, e iniciar las maniobras de


reanimación, si procede.

 Si el paciente está inconsciente:

o Posición Lateral de Seguridad (PLS).

o Abrigar a la víctima.

o Traslado a un Centro Sanitario.

_______________________________
460
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

INTOXICACIÓN ETÍLICA

SÍNTOMAS:

• Efectos sobre el sistema nervioso, en el habla, en los reflejos,


en la marcha, alteraciones de la conciencia.

• Mareos y vomito.

• Paso de euforia inicial a un estado de confusa embriaguez que


culmine en el coma, perdida de sensibilidad y reflejos.

ACTUACIÓN:

• Traslado a un hospital.

• Evitar que se enfríe.

• Evitar que se deshidrate, agua con azúcar y bicarbonato.

• Vigilancia de la respiración.

• Evitar que vomite y se ahogue (P.L.S.)

INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN

SÍNTOMAS CON CONSCIENCIA:

• Obnubilación.

• Intenso dolor de cabeza.

• Vómito.

• Cansancio.

• Molestias difusas.

_______________________________
461
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

SÍNTOMAS DE INCONSCIENCIA:

• Flacidez.

• Reducción de parpadeo corneal.

• Respiración dificultosa.

• La piel adquiere coloración rosada.

ACTUACIÓN:

• Abrir ventanas, puertas para facilitar la salida del Monóxido.

• Alejar al intoxicado del lugar y llevarlo al aire libre.

• Realizar R.C.P., si fuese preciso.

• Administrar oxígeno a sobrepresión limitada a tres o cuatro


tomas.

Medidas de autoprotección en el rescate:

 -Utilizar mascarilla, en su defecto contener la respiración.

 -No encender llama alguna.

 -No encender interruptores ni manipular aparatos eléctricos.

 -En caso de humo denso en: bodegas, cisternas, etc. Usar una
cuerda-guía y asegurarse de que alguien está pendiente de
nosotros desde el exterior.

INTOXICACIÓN POR ESTIMULANTES

SÍNTOMAS:

• Excitación.

• Agitación motora.

• Posterior fases depresivas a.

_______________________________
462
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

ACTUACIÓN:

• Provocar el vómito.
• Traslado a centro sanitario.

INTOXICACIÓN CUTÁNEA

SÍNTOMAS:

• Picor.

• Enrojecimiento de piel.

• Fiebre

ACTUACIÓN:

 Proteger nuestras manos con guantes.

 Retirar las ropas impregnadas de tóxico.

 Lavar la piel con agua abundante durante 15-20 minutos.

 Vigilar las constantes vitales.

 Traslado a un centro sanitario.

INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS

SÍNTOMAS:

• Somnolencia.

• Apatía.

• Incoordinación muscular.

• Depresión respiratoria.

_______________________________
463
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

ACTUACIÓN:

• Si está consciente provocaremos que vomite.

• Darle de beber té o café.

• Ni no lo estuviese, evitaremos que se quede frío.

• Aplicaremos la respiración artificial, si fuese preciso.

• Traslado centro sanitario.

VENENOS DE ANTÍDOTOS DESCONOCIDOS

• Le provocaremos el vomito.

• Haremos que beba agua albuminosa

(Agua con 4 ó 5 claras de huevo en suspensión para un


litro).

SÍNTOMAS:

• Inflamación local progresiva.

• Amoratamiento de la piel.

• 1/2 H. >tarde: Malestar, sudoración, dolor de cabeza.

ACTUACIÓN:

• Inmovilizar el miembro.

• Vendaje compresivo directamente sobre la herida.

• Desinfectar la herida para aplicar frío local.

• No efectuar incisiones en la herida.

• No succionar el veneno.

• Traslado urgente para la inyección de suero - antiofídico


(antes de 1 Hora).

_______________________________
464
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

19. MORDEDURAS

Las más frecuentes son de PERROS:

Los signos y síntomas varían desde contusiones y desgarros


superficiales, hasta lesión grave por aplastamiento, heridas
por punción profunda y perdida de tejidos.

ACTUACIÓN:

• Cohibiendo la hemorragia si es necesario.

• Inmovilizar zonas lesionadas.

• Limpiar la herida.

• Averiguar el estado de vacunas.

• Traslado a un centro médico.

Mordeduras de GATOS:

Sus heridas no provocan grandes desgarros o


laceraciones, pero debido a que sus dientes son muy
punzantes, provocan heridas pequeñas pero muy
profundas, con alto riesgo de infección.

Hay que estar alerta después de la aparición de fiebre por


arañazo de gato.

Heridas pequeñas, penetrantes y profundas que alteran tendones y pueden


llegar a espacios articulares. Los arañazos pueden ser profundos.

ACTUACIÓN:

• Limpiar la herida con agua y jabón.

• Trasladar a un centro sanitario.

_______________________________
465
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Mordeduras por PERSONAS:

Son consideradas como las más peligrosas dentro de


los mamíferos, a consecuencia de las infecciones
producidas por los microorganismos que alberga la
flora bucal. Su localización más frecuente es en las
manos, oreja, nariz. (Peleas, luchas etc.).

Posible retraso a la hora de pedir ayuda sanitaria, por


vergüenza.

SÍNTOMAS:

• Desgarro con cantidades importantes de tejido

• desvitalizado.

• -Formación de hematoma.

• -Posible lesión por aplastamiento.

• -Posible amputación.

• -Enrojecimiento, calor, dolor al tacto y hinchazón.


.
ACTUACIÓN:

 Limpiar y lavar la herida.

 Trasladar a un centro sanitario.

Mordedura de SERPIENTE:

Las mordeduras de serpientes en estas latitudes climáticas no son


venenosas, a menos que se trate de una víbora.

SERPIENTE VÍBORA

_______________________________
466
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

ACTUACIÓN:

 El sujeto mordido debe evitar todo esfuerzo o movimiento, se le


debe tender y evacuar en posición horizontal.

 No debe: Intentar sacar el veneno chupando o abriendo


la herida.

 Trasladar a la victima a un centro hospitalario.

20. PICADURAS

Aunque las moscas son los insectos más comunes en verano, las abejas y
avispas son las más latosas porque su picadura puede ser fatal. Este tipo de
insecto inyecta veneno y hay a quien esta sustancia le produce una reacción
alérgica. Pero la respuesta del cuerpo no es la misma en todos los casos.

Puede ir desde una hinchazón hasta una reacción generalizada que afecte a
varios órganos y, en casos extremos, poner en peligro la vida.

Las abejas y avispas nos pican en verano porque hiberna durante el


invierno.

LO MEJOR ES NO RASCARSE

Las personas alérgicas, deben de llevar en el botiquín:

 Adrenalina y
 Corticoides

EN CASO DE PICADURA NO PRESIONE LA HERIDA

Si el insecto ha dejado un aguijón, extráigalo con una pinza, haga un


torniquete por encima de la herida si está en un brazo o una pierna y
después acuda a un Centro médico.

NO ESPANTE A LAS AVISPAS, PERMANEZCA QUIETO

La mejor manera de evitar las picaduras es no inmutarse si el insecto se


posa sobre el cuerpo. No espante a la abeja o avispa ni intente matarla,
permanezca inmóvil y se terminará yendo. Procure no comer al aire libre.

_______________________________
467
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

LAS PICADURAS MÁS FRECUENTES

ANIMAL SÍNTOMAS CONDUCTA A SEGUIR


► Enrojecimiento. ► Retirar el aguijón.
► Edema. ► Antihistamínicos.
► Dolor. ► Corticoides.
► Sensación de quemazón. ► Paños fríos sobre la zona.

► Dolor intenso. ► Antihistamínicos.


► Inflamación local. ► Corticoides.
► Opresión torácica. ► Trasladar a centro sanitario.
► Espasmos musculares.
► Dolor de cabezas y vómitos

► Dolor. ► Calentar la zona afectada.


► Destrucción del tejido ► Antihistamínicos.
superficial. ► Corticoides.
► Alteración cardiaca. ► Trasladar a centro sanitario.
► Alteración respiratoria.
► Convulsiones.
► Dolor y edema. ► Aplicar paños húmedos
► Ulceración estériles.

► Dolores musculares. ► Antihistamínicos y


corticoides.
► Hipersecreción salival.
► Trasladar a centro sanitario.
► Pérdida de conciencia.
► Colapso.
► Dolor vivo, Vértigo ► Torniquete por encima.
► Enrojecimiento. ► Paños fríos estériles
► Edema. ► Trasladar a centro sanitario.
► Temblores.
► Alteraciones respiratorias.
► Aumento o disminución de la
temperatura.
► Síncope inicial ► Aplicación de un torniquete
► Tumefacción. por encima de la mordedura
(aflojar 90º cada 15”).
► Dolor intenso.
► Inyectar antiveneno
► Náuseas, vómitos. específico.
► Fiebre. ► Trasladar a centro sanitario.
► Insuficiencia respiratoria.
► Colapso.

_______________________________
468
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

21. VENDAJE

 El vendaje se utiliza para:

o Sujetar apósitos.

o Fijar entablillados.

o Fijar articulaciones.

 Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en


calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda
de gasa orillada, venda de muselina, venda elástica.

ATENCIÓN GENERAL

Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación


INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es
trasladada a un centro asistencial.

Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted


tenga lo siguiente:

 Férulas Rígidas: Tablas, Cartón;

 Férulas Blandas: Manta doblada, almohada

 Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener


como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.

o Como su nombre lo indica su forma es de triángulo,


generalmente es de tela resistente y su tamaño varía
de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.

o La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se


pueden realizar vendajes en diferentes partes del
cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o
extendido.

 Venda de rollo, existen en diferentes materiales como algodón,


elástico, semi-elástico y otros como la venda de yeso. Una venda
estrecha se utilizaría para envolver una mano o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

_______________________________
469
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

TIPOS DE VENDAJE

Vendaje Circular

 Se usa para fijar el extremo inicial y final


de una inmovilización o para fijar un
apósito, también para iniciar y/o finalizar
un vendaje.

 Indica en superponer la venda de forma


que tape completamente la anterior.

 Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,


miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

Vendaje en Espiral

 Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda


cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad.

 Se emplea una venda elástica o semi-elástica, porque puede


adaptarse a la zona que se va a vendar.

 Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo,


mano, muslo y pierna.

 Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en


dirección a la circulación venosa.

Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la


mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.

 Evite vendar una articulación en extensión,


porque al doblarlo dificulta su movimiento.

 De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

Vendaje en espiga

 Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas


circulares para fijar el vendaje.

 Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.

_______________________________
470
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige


hacia abajo y detrás.

 Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se


termina el vendaje mediante dos circulares.

Vendaje Capela

 Para efectuarlo se precisan dos vendas.

 Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal


alrededor de la cabeza.

 Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y


se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la
bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se
vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede
aprisionando el cabo de inicio. De esta forma se van efectuando
vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante
vueltas circulares con la segunda.

 Se termina con dos vueltas circulares.

 Al de la 2ª venda, así como la venda que se ha deslizado hacia


atrás.

_______________________________
471
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Vendaje en ocho o tortuga

 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,


hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas
tener una cierta movilidad.

 Se coloca una articulación ligeramente flexionada


y se efectúa una vuelta circular en medio de la
articulación.

 Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia


abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se
cruce en el centro de la articulación.

CABESTRILLO: Es un elemento fundamental para la inmovilización de los


miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince.

Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada


disminuyendo la inflamación y el dolor.

 Si no se dispone de vendas triangulares, se


pueden improvisar cabestrillos diversos para
sostener una extremidad.

 Doble el extremo inferior de la chaqueta o


camisa del accidentado y sujételo a la tela con
un gancho.

 Sujete la manga de la extremidad lesionada a


la camisa.

 Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.

FRACTURA DE CLAVÍCULA

 Coloque el brazo sobre el pecho, con la mano hacia el hombro


contrario a la lesión.

 Coloque un cabestrillo compuesto utilizando lo que tenga a la


mano (pañoleta, cinturón, corbata, camisa).

_______________________________
472
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Método de colocación de vendaje:

 Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, que la


mano quede más alta que el codo.

 Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular


extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro
del brazo lesionado.

 Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado


del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la
columna vertebral.

 Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la


temperatura.

FRACTURA DE BRAZO

 Coloque el antebrazo flexionado sobre


el pecho.

 Proteja la axila colocando un trozo de


algodón o tela doblada debajo de ésta.

 Coloque una férula, en la parte


externa del brazo.

 Sostenga el antebrazo con un cabestrillo.

 Amarre en la parte superior e inferior de la fractura.

 Traslade la víctima a un centro Asistencial.

_______________________________
473
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

FRACTURA DE CODO O ANTEBRAZO

 Inmovilice la fractura en la posición que la encontró.

 Si el brazo esta en extensión, coloque una férula y amarre con


vendas triangulares o asegúrela contra el cuerpo.

 Si el brazo esta flexionado inmovilícelo con férulas rígidas en


forma de L.

 Este tipo de inmovilizador de puede utilizar para el brazo, mano o


pie.

 Haga una férula en forma de L o coloque dos férulas, una en la


parte externa, desde el codo hasta los dedos y la otra férula en la
parte interna desde el pliegue del codo hasta los dedos y
amárrelas con vendas triangulares.

 También pueden utilizar férula neumática.

 Coloque un cabestrillo, de tal manera que la mano quede más


alta que el codo.

FRACTURA DE LA MANO Y DE LOS DEDOS

 Coloque una almohadilla en la palma de la mano y la muñeca.

 Coloque una férula desde el codo hasta la punta de los dedos y


amárrela.

_______________________________
474
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 En caso de fractura de una falange de los dedos podemos usar


como inmovilizador un baja lenguas acolchado, desde la punta
del dedo hasta la articulación de la mano. Lo fijamos con
esparadrapo.

Método de colocación de vendaje:

 Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a


nivel de la muñeca.

 Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2


recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.

 Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8


entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos
circulares de fijación a nivel de la muñeca.

FRACTURA DE CADERA (PELVIS)

 Los huesos grandes y pesados de la cadera se conocen como la


pelvis. Una lesión en los huesos de la pelvis puede ser tanto como
mortal. Debido a que estos huesos grandes sirven para proteger
órganos internos importantes del cuerpo, un golpe fuerte puede
causar una hemorragia interna.

 Aunque una lesión grave puede aparecer de inmediato, algunas


tardan más tiempo en desarrollarse.

_______________________________
475
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

 Puesto que una lesión en la pelvis también puede afectar la parte


inferior de la columna vertebral, lo mejor es no mover la víctima
innecesariamente e inmovilizarla como lesionado de la columna,
observando si hay señales de sangrado interno.

 Tome las medidas necesarias para reducir la posibilidad de que la


víctima entre en estado de shock.

 Si la lesión es leve, manéjela como lesionado de fémur colocando una


venda triangular ancha en la cadera, anudando al lado contrario de la
lesión.

FRACTURA DE LA PARTE SUPERIOR DE LA PIERNA (FÉMUR)

 Acueste la víctima sobre la espalda.

 Coloque dos férulas así: una desde la axila hasta el tobillo y otra
en la parte interna del muslo hasta el tobillo y amárrela.

 Si no dispone de férulas amarre las dos piernas (férula anatómica)


colocando una almohadilla en medio de estas, para proteger las
prominencias óseas (rodilla y tobillo).

 Anude una venda en forma de ocho alrededor de los pies.

FRACTURA DE RODILLA

 Acueste o siente la víctima.

 Coloque la férula por debajo de la pierna, desde la parte inferior de


la región glútea hasta el talón.

 Amárrela. Aplique un vendaje en forma de ocho alrededor del


tobillo, el pie y la tablilla.

_______________________________
476
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

FRACTURA DE LA PARTE INFERIOR DE LA PIERNA (TIBIA - PERONÉ)

 Coloque dos férulas, una en la


parte interna y otra en la parte
externa, desde la parte
superior del muslo hasta el
tobillo, protegiendo las
prominencias óseas (rodilla,
tobillo) y amárrela.

 Si dispone de un cartón largo haga una férula en L y amarre. Esta


tiene la ventaja de mantener el pie en posición funcional.

 Las férulas neumáticas son de


gran utilidad para inmovilizar
este tipo de lesiones.

FRACTURA DE TOBILLO O PIE

 No retire el zapato si es plano, porque este mismo


sirve para inmovilizar la fractura.

 Haga una férula en L que cubra el pie y la parte


inferior de la pierna y amarre.

 Si no dispone de una férula, inmovilice utilizando una almohada o


abrigo (férula blanda).

Método de colocación del vendaje:

 Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.

 Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen


alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia
la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del
tobillo y la fijación de la venda.

_______________________________
477
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Vendaje en el Pie:

 Recibe el nombre de zapatilla.

 No debe apretarse excesivamente pues, dado que


si no se dejan descubiertos los dedos, es
imposible el control de circulación sanguínea de
los mismos.

Método de colocación del vendaje:

 Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el


reborde del pie.

 Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de


los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª.

 A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para


dirigirse de nuevo al 5º dedo.

 De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en


8.

 Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

ESGUINCE Y DESGARRE

 Enfríe el área lesionada. El calor acelera las reacciones químicas


necesarias para reparar el tejido. Los glóbulos blancos se movilizan
para eliminar las infecciones del cuerpo y otras células empiezan el
proceso de reparación. Todo esto contribuye a la cicatrización
adecuada de la lesión. Siempre que no esté seguro sobre si aplicar
frío o calor, aplique frío hasta consultar a su médico.

 Inmovilice la lesión de brazos o piernas con vendaje elástico.

 Remita la víctima a un centro asistencial, aunque la lesión parezca


leve.

_______________________________
478
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

FRACTURA DE MANDÍBULA

 Pídale a la víctima que cierre la boca, para


que los dientes superiores e inferiores
hagan contacto.

 Coloque un vendaje por debajo del mentón


y amárrelo en la parte superior de la
cabeza pasándola por delante de las
orejas.

OBJETOS EN EXTRAÑOS

Se tendrá especial atención su naturaleza u origen y en donde ha podido


ser introducido.

 OJO

• Pequeño y libre:

 Explorar (revertir el párpado superior)

 Arrastrar con gasa o aplicar suero fisiológico

 No frotar

• Enclavado o metálico:

• No tocar

• Cubrir y vendar ambos ojos

• Llevar al OFTALMÓLOGO

_______________________________
479
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Método de colocación de vendaje por objetos extraños:

 NUNCA intentar la extracción de cuerpos


extraños con las manos sucias o
instrumentos no esterilizados, (esquina
de un pañuelo, hoja de papel): son
fuente de infección en la mayoría de las
ocasiones.

 Se efectuara un cuidadoso e intenso lavado de los ojos con


abundante agua.

 Colocando apósito, enviándolo al centro sanitario más próximo.

Método de colocación de vendaje por objetos incrustados:

 Se limpiara con suero fisiológico, sin manipular


el objeto.

 Se taponara el objeto incrustado con un vaso


para evitar se pueda incrustar más, al intentar
manipularlo.

 Urgentemente se desplazara al lesionado al


centro hospitalario más próximo.

_______________________________
480
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

 OÍDO

o No intentar extraer con alfileres u objetos punzantes.

o No echar agua

o Si es visible, se puede intentaremos extraerlo con unas pinzas.

o Si no se ve, pero se nota (caso de un insecto vivo), inundar el


conducto auditivo con aceite de cocina tibio, colocando al
paciente con el oído hacia arriba. Después, pedir que vacíe el
oído echándose sobre el lado opuesto.

o No deben introducirse palillos, agujas u otros objetos


punzantes, ya que podrían perforar el tímpano.

o Llevarlo a un centro sanitario si no se ha conseguido extraer.

 NARIZ

o Si no hace mucho tiempo que está enclavado, presionar la otra


fosa nasal y pediremos que se suene fuerte.

o Si se puede ver, intentaremos extraerlo con pinzas, pero


nunca las introduciremos a ciegas.

_______________________________
481
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

22. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

 El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico


para las personas que prestan un primer auxilio, ya que
en él se encuentran los elementos indispensables para
dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o
enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser
decisivos para salvar vidas.

"Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades"

 Debe estar situado en un lugar de fácil localización en todo sitio


donde haya concentración de personas.y que el armario sin cerradura
con llave.

 Si no existen fuentes lavaojos, es conveniente tener toallitas


limpiadoras sin alcohol.

 Todo material empleado en primeros auxilios, debe depositarse en


bolsas de plástico para uso exclusivo.

 Todos aquellos que puedan tener necesidad de algún producto, que


sean consciente se ha de reponer el material usado y verificar la
fecha de caducidad y el contenido ha de estar acorde con el nivel de
riesgos de la instalación.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE

 Apósitos estériles adhesivos  Gasas vaselinadas (quemaduras)


 Parches oculares  Amoníaco
 Caja de tiritas y vendas  Férulas (Fracturas)
 Rollo de esparadrapo  Jeringuilla
 Tira de goma (Torniquete)  Pinzas
 Agua Oxigenada  Termómetro
 Jabón desinfectante  Bicarbonato sódico
 Antiséptico (Betadine)  Tijeras
 Vaselina esterilizada  Guantes
 Algodón  Manta termo aislante
 Camilla  Mascarilla de Respiración Artificial

No deberían existir medicamentos de ningún tipo, salvo que hubieran sido


aconsejados por un caso excepcional.

_______________________________
482
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

23. EL DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO.

Siguiendo el documento elaborado por Plan Nacional de RCP de la


SEMICYUC

Este documento contiene información sobre el uso de un desfibrilador


externo semiautomático (DESA) por personas ajenas al mundo sanitario,
primeros intervinientes o profesionales sanitarios fuera de un entorno
sanitario. La terminología DEA o DESA es equivalente; siendo la mayoría de
los equipos que se utilizan en la actualidad semiautomáticos.

Introducción

El paro cardíaco súbito es la principal causa de muerte en Europa, afectando


aproximadamente a 700000 personas cada año. Muchas de las víctimas del
paro cardíaco súbito pueden sobrevivir si los testigos actúan de forma
inmediata. La única forma de tratar eficazmente el paro cardíaco súbito o
muerte súbita cardíaca producida por una Fibrilación Ventricular, es
mediante un choque eléctrico administrado por un desfibrilador. El
desfibrilador impulsa una corriente eléctrica a través del corazón aplicándola
mediante unos electrodos situados en el tórax de la víctima. La Fibrilación
Ventricular consiste en una actividad caótica del corazón sin latido cardíaco
eficaz y la administración del choque eléctrico o desfibrilación restablece un
ritmo cardíaco normal y un latido eficaz.

Si no se actúa con prontitud en estos casos, las posibilidades de


recuperación serán muy bajas. Está ampliamente demostrado que la
desfibrilación es el único tratamiento efectivo de un paro cardíaco súbito
causado por Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso. La
evidencia científica indica que la Desfibrilación Temprana es determinante
en la recuperación de la víctima. Las posibilidades de conseguir una
desfibrilación exitosa se reducen un 10% por cada minuto que se retrase la
misma. Esta desfibrilación puede aplicarse de manera eficaz con un DESA.
La aplicación de las maniobras Resucitación Cardiopulmonar (RCP) Básica,
aunque no es un tratamiento definitivo, puede ayudar a mantener a la
víctima en las mejores condiciones para que pueda ser revertido
posteriormente el paro cardíaco causado por Fibrilación Ventricular o
Taquicardia Ventricular sin pulso.

¿Qué es un DESA?

Es un dispositivo portátil utilizado para estimular eléctricamente un corazón


que está en Fibrilación Ventricular. Al utilizar un DESA se hacen pasar
fuertes choques eléctricos entre los parches situados en el pecho del
paciente. Se pueden encontrar instalados en diferentes lugares como
edificios administrativos, gimnasios, aeropuertos, estaciones de metro o

_______________________________
483
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

ferrocarril y se encontrará debidamente señalizada su presencia mediante el


signo que se muestra en la Figura 1.

La mayoría disponen de tres simples botones o pasos. 1 encendido, 2


análisis del ritmo cardíaco, 3 descarga o choque eléctrico (Figuras 2, 3 y 4).

Figura 1

Figura 2

_______________________________
484
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Figura 3

Figura 4

Tipos de DESA

Los DESA son dispositivos computerizados, fiables y seguros que liberan


una descarga eléctrica a las víctimas de un paro cardíaco súbito. Utilizan
mensajes visuales y verbales para guiar la actuación de los resucitadores y
son adecuados para su utilización por personas ajenas al mundo sanitario o
profesionales sanitarios. Algunos disponen de una pantalla donde se puede
visualizar el ritmo cardíaco y los mensajes visuales (Figura 2).

Existen dos tipos de equipos. La mayor parte son semiautomáticos, esto es


que para liberar la descarga eléctrica y tras recomendar la misma debe ser
el reanimador quien con la presión de un botón realiza la descarga. Existen

_______________________________
485
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

algunos totalmente automáticos en los que la descarga se produce sin


precisar la intervención del resucitador.

Secuencia de actuación en el uso del DESA

Figura 5

(1) Cerciórese que tanto usted como la víctima y todos los que le rodean
están a salvo.
(2) Si la víctima no responde ni respira con normalidad, envíe a alguien a
por un DESA y a alertar al Servicio de Emergencias Médicas (teléfono
europeo de emergencias “112”
(3) Comience las maniobras de RCP básica con masaje cardíaco y
ventilaciones boca a boca, con una secuencia de 30/2.
(4) Tan pronto como llegue el desfibrilador:

 Enciéndalo y coloque los electrodos adhesivos. Si hay más de un


reanimador, se debe continuar con la RCP mientras se prepara esto.

 Siga las instrucciones verbales o visuales

 Cerciórese que nadie toca a la víctima mientras el DESA analiza el


ritmo

(5) Actuación según las indicaciones del DESA

1. Si un choque eléctrico está indicado

 Cerciórese que nadie toca a la víctima

 Pulse el botón de choque eléctrico siguiendo las indicaciones (los


desfibriladores totalmente automáticos transmiten la descarga
eléctrica automáticamente)

 Siga las instrucciones visuales o verbales

2. Si un choque eléctrico no está indicado

 Reanude de inmediato la RCP, usando una relación 30 compresiones


torácicas: 2 ventilaciones.

 Siga las instrucciones visuales o verbales

(6) Siga las instrucciones del DESA hasta que:

 Llegue ayuda profesional y le releve en reanimación

 La víctima comience a respirar con normalidad

 Se quede agotado

_______________________________
486
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Figura 5

Colocación de los parches del DESA

El tórax de la víctima debe exponerse totalmente para conseguir una


correcta colocación de los parches. El vello del tórax puede impedir la
adherencia de los parches e interferir la transmisión eléctrica.

Debe colocarse uno de los parches en el tórax a la derecha del esternón,


por debajo de la clavícula. El otro se debe colocar a nivel de la línea axilar
media izquierda y en posición vertical de su eje más largo (Figura 6). En
mujeres debe evitarse su colocación sobre las mamas.

Aunque la gran mayoría de los parches están marcados como derecho e


izquierdo, o poseen una figura que indica su posición correcta, no se altera
su funcionamiento si se colocan a la inversa (Figura 7).

_______________________________
487
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Figura 6

Figura 7

RCP antes de la desfibrilación

La desfibrilación inmediata, tan pronto como se dispone de un DESA, es un


elemento clave, y se considera de importancia capital para sobrevivir a un
paro cardíaco por fibrilación ventricular. No obstante, un periodo de
compresiones torácicas antes de la desfibrilación y mientras se dispone del
desfibrilador junto a la víctima, puede mejorar la supervivencia.

_______________________________
488
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(I)

Mensajes de voz

En la mayoría de los dispositivos, la secuencia de actuación especifica “siga


las instrucciones de voz / visuales”. Por regla general, éstas se pueden
programar, y se recomienda que se fijen de acuerdo con la secuencia de
choques y tiempos de la RCP.

Suelen incluir:

(1) Aplicar un choque, cuando se detecta un ritmo susceptible de


desfibrilación.
(2) Orden para reanudar de inmediato la RCP tras el choque (realizar
compresiones torácicas cuando haya circulación espontánea no es
perjudicial).
(3) Dos minutos de RCP, antes de que se dé la orden de evaluar el ritmo, la
ventilación o el pulso.

Utilización en niños

Los DESA estándar son adecuados para niños de más de 8 años de edad.

Para niños de entre 1 y 8 años, hay que utilizar parches las pediátricos
(Figura 8) o un modo pediátrico, si es posible; si no están disponibles, hay
que utilizar el DESA tal cual. Sin embargo, no se recomienda utilizarlo en
niños menores de un año.

Figura 8

_______________________________
489
TÉCNICAS DE PRIMEROS
AUXILIOS (II)

TEMA 10
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

ÍNDICE

PÁG.

1.- INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 495

2.- EL TRASLADO DE HERIDOS. ......................................................................... 496

2.1.-A PIE. ................................................................................................... 496


2.2.-EN CAMILLA. .......................................................................................... 500
2.3.-TRASLADO EN VEHÍCULOS. ..................................................................... 501

3.-PRIMERAS ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTES CON TRAUMATISMOS. ........ 503

3.1.-CRANEOENCEFÁLICOS. ........................................................................... 503


3.2.-HERIDAS PERFORANTES EN TÓRAX .......................................................... 504
3.3.-HERIDA PERFORANTE EN ABDOMEN. ........................................................ 504
3.4.-TRAUMATISMOS DE COLUMNA VERTEBRAL................................................ 505
3.5.-POLITRAUMATIZADO. ............................................................................. 506
3.6.-TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES: FRACTURAS Y LUXACIONES ............. 510

_______________________________
493
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

1.- INTRODUCCIÓN

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista


peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un
incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la
seguridad de la víctima como la suya.

Tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras


personas que puedan ayudarle.

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos


graves es muy peligroso.

"Transpórtelas con Seguridad"

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las


lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará
su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte
inadecuado.

_______________________________
495
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

2.- EL TRASLADO DE HERIDOS.

En una emergencia podrá ser preciso el mover a los heridos hacia un lugar
donde no corran otros peligros, en algunos casos afortunadamente se
contará con una camilla o podremos improvisarla con los medios que estén
a nuestro alcance, pero lamentablemente en la mayoría de ocasiones habrá
que efectuar el traslado a mano.

El vigilante debe conocer técnicas sencillas para la correcta recogida de un


herido en el lugar donde se ha producido. Es esencial que los movimientos
se hagan de una manera suave y delicada, ya que una maniobra brusca
puede agravar a la víctima.

Esquema de movilizaciones y traslado de heridos:

o No efectuar con politraumatizados lesionados de columna


vertebral.
o Efectuar solo en caso de necesidad, para separar de un peligro,
evitando un daño mayor.
o Solo para cortas distancias y cuando no se disponga de un
soporte donde ó para mover al herido.

2.1.-A PIE.
Útil cuando se realiza en trayectos cortos o en lugares de difícil acceso.

Una persona.

o Muletas humanas: Con apoyo del


herido sobre el hombro del socorrista
pasando uno de sus brazos por el
cuello del socorrista.

o Recogida en brazos: mientras el accidentado


se sujeta al cuello del socorrista.

_______________________________
496
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

o Recogida a cuestas: montando al


herido sobre la espalda del socorrista.

o Recogida al hombro, cargando al herido sobre el


hombro.

o Recogida a la espalda, cargando sobre la


espalda.

o Arrastre del herido, cogiendo por las


axilas ó bien de los tobillos. Coloque los
brazos cruzados de la víctima sobre el tórax.
Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus
brazos por debajo de los hombros
sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.

_______________________________
497
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

o Arrastrarlo por el suelo,


tirando de la chaqueta,
manta, o cartón.

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a
una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra
solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras,
vidrios, escaleras).

Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y tire de él hacia atrás


de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso,
agarrando los extremos de la prenda de vestir (manta, abrigo, chaqueta o
camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo:

 Si la víctima está consciente y no puede


movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los
brazos alrededor de su cuello, entrelazando las
manos.

• Método del bombero: Personas que no puedan andar o estén


inconscientes.

1. El socorrista se sitúa frente a la víctima,


cogiéndola por las axilas y levantándola hasta
ponerle de rodillas.

_______________________________
498
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

2. El brazo izquierdo del socorrista pasa


alrededor del muslo izquierdo de la
víctima cargando el peso de su tronco
sobre la espalda del socorrista.

3. El socorrista se levanta, se mantiene de pie y


desplaza a la víctima para que su peso quede
bien equilibrado sobre los hombros del
socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el
antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole
un brazo libre.

Bajar al accidentado de un lugar


elevado: Sí no se valora posible lesiones
cervicales.

Dos o más personas:

o Silla la reina: Si no tiene lesiones graves y


puede cooperar.

_______________________________
499
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

o Con silla: Cuando se tenga dificultad por peso, edad, o


condiciones de edificio sin ascensor.

o Por delante y por detrás

o Muleta doble

2.2.-EN CAMILLA.

La camilla original o improvisada deberá ser movilizada por dos


socorristas al menos, manteniendo la horizontalidad del herido.

Para subir un desnivel o una escalera, debe colocarse por delante la


cabeza del herido, bajando será la partes anterior y levantando de la
parte posterior para mantener la horizontalidad.

Para bajar por una escalera, irán por delante los pies del accidentado,
manteniendo la horizontalidad, al igual que en el caso anterior.

Polifracturados

_______________________________
500
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

Se colocará al herido en una tabla lisa.

Se tendrá siempre en cuenta que, salvo casos muy urgentes, no debe


tocarse a los heridos con lesiones en cráneo o columna.

Tipos de Camillas:

2.3.-TRASLADO EN VEHÍCULOS.

En los casos de fractura de la base del cráneo, columna vertebral,


cadera y fémur, se desaconseja el traslado en vehículos particulares, ya
que el herido no debe ir nunca sentado ni recostado. Para estos casos
se puede utilizar una furgoneta en la que el herido pueda ir tumbado, a
muy poca velocidad y por carretera buena.
_______________________________
501
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

SE PODRÁ TRASLADAR A HERIDOS:

1. De tórax o enfermos con problemas respiratorios que puedan


ir en posición semisentado.

2. Embarazadas o parturientas.

3. De abdomen, en posición tumbado con las piernas


flexionado.

4. Ebrios y toxicómanos que no estén en estado comatoso.

5. Hemorrágicos, sin fracturas múltiples, previo control de


hemorragia.

6. Quemados de cierta consideración.

7. Personas intoxicadas o tragantadas.

8. Con fracturas en las extremidades superiores.

9. Personas con deficiencias o que sufran trastornos mentales


sin manifestaciones violentas.

NO SE DEBE TRASLADAR HERIDOS:

1. Polifracturados.

2. Lesionados de columna vertebral.

3. Traumatizados del cráneo en estado de inconsciencia.

4. Fracturados de las extremidades inferiores.

5. Personas inconscientes por causas desconocidas.

6. Personas perturbadas durante crisis violenta.

_______________________________
502
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

7. Personas en crisis epilépticas.

En estos casos avisar a equipos sanitarios:

o SAMUR.

o CRUZ ROJA.

o PROTECCIÓN CIVIL

o 061.

3.-PRIMERAS ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTES CON


TRAUMATISMOS.

3.1.-CRANEOENCEFÁLICOS.

Son importantes, ya que afectan al sistema nervioso central,


dependiendo de la intensidad del traumatismo.

Síntomas:

• Alteraciones del estado de la consciencia.

• Salida de sangre por oídos y nariz.

• Hematomas periorbitarios.

• Presencia de vómitos.

• Dolor de cabeza.

Primeros auxilios:

• Manipulación delicada, manteniendo un eje en bloque de


cabeza-cuello-tronco.

• Mantener la permeabilidad de la vía aérea, con control de la


_______________________________
503
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

columna vertebral.

• Si sólo se observa el traumatismo craneal, colocar a la víctima el


PLS sobre el oído sangrante. (cuando esté inconsciente)

3.2.-HERIDAS PERFORANTES EN TÓRAX

Pueden provocar un neumotórax abierto, que consiste en la entrada de


aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el
exterior.

Síntomas:

• Dolor muy intenso, dificultad respiratoria, hemoptisis en


ocasiones.

• Da la sensación de que la herida respira, saliendo burbujas por


la misma.

Primeros auxilios:

• Taponamiento oclusivo parcial.

• NO extraer cuerpos extrafinos alojados.

• Traslado urgente en posición de semi-


sentado.

• Vigilar las constantes vitales.

• No dar de beber nada a la víctima.

• Aflojar las prendas que


dificulten en algún momento
la respiración al herido.

3.3.-HERIDA PERFORANTE EN ABDOMEN.

Complicaciones frecuentes:

_______________________________
504
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

• Hemorragia interna.

• Perforación de tubo digestivo.

• Salida de asas intestinales.

Primeros Auxilios:

• Cubrir con apósito estéril “húmedo”.

• Traslado urgente en posición de decúbito supino con las


piernas flexionadas.

• NO extraer cuerpos extrafinos alojados. Inmovilizarlo.

• NO reintroducir el contenido intestinal.

• NO dar nada de comer ni beber al herido.

• Vigilar constantes vitales.

3.4.-TRAUMATISMOS DE COLUMNA VERTEBRAL.

Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o


articulaciones de la columna vertebral.

“Su importancia radica en que pueden originar la compresión o


sección de la médula espinal.”

Síntomas de la fractura:

• Dolor en la nuca, hombros y espalda, según localización de la


lesión.
_______________________________
505
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

• Deformidad.

• Contractura muscular.

Síntomas de la lesión medular:

• Imposibilidad de movilidad.

• Falta de sensibilidad.

• Hormigueos y picores en los dedos de manos y pies.

• Incontinencia de esfínteres (heces y orín).

• Falta de reflejos.

• Priapismo en el hombre.

Primeros auxilios:

• NO mover al paciente; en caso extremadamente necesario,


mantener en bloque cabeza-cuello-tronco.

• Si se traslada, inmovilizarlo por completo antes de hacerlo.

• Vigilar las constantes vitales.

3.5.-POLITRAUMATIZADO.

Lesiones simultáneas de diversas regiones corporales o


sistemas orgánicos que, de forma aislada o asociada, pueden
poner en peligro la vida del accidentado.

Aproximadamente, el 80% de los politraumas graves son debidos a


accidentes de tráfico.

El tipo de lesión o la asociación de lesiones condicionan el pronóstico,


por lo que la actuación urgente ha de estar determinada por:

• La gravedad de las lesiones.

• Constantes vitales.

_______________________________
506
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

• Priorización en la actuación.

Las lesiones más frecuentes suelen ser en este orden:

• Cráneo 60%.

• Extremidades 44%.

• Tórax 25%.

• Abdomen 12%.

• Otras 5%

Primeros auxilios:

• Asegurar constantes vitales. RCP-B si procede.

• Controlar las hemorragias y el shock.

• Estabilizar fracturas.

• Tratar heridas y quemaduras.

• Preparar el traslado más adecuado.

• Reevaluar periódicamente.

Prácticas sobre movilización de lesionados, camillas y maniobra


Rautek

Técnicas de recogida de lesionados. (3 socorristas)

_______________________________
507
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Improvisación de una camilla.

Con dos chaquetas/americanas/abrigos y dos largueros.

Técnica:

• Se coloca las mangas hacia adentro y extendidas la prendas en


el suelo.

• Los botones, cremalleras, deben quedar en la parte de abajo.

• Se coloca los largueros por el interior de las mangas.

• Durante el traslado del paciente, los socorristas llevarán el paso


cambiado.

_______________________________
508
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

Maniobra de Rautek.

Se emplea para extraer víctimas del interior de un vehículo


accidentado, protegiendo su columna vertebral.

Esta maniobra, únicamente la realizará el personal que auxilia en casos


extremos: paro respiratorio, cardiorrespiratorio, incendio del vehículo,
etc.

Técnica:

• Liberar pies del accidentado.

• El socorrista se acerca de costado a la


víctima.

• Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.

• Sujeta un brazo del herido por la muñeca, con una mano, y con
la otra sujeta su mentón.

• Se mueve lentamente, extrayendo al herido y manteniendo su


cabeza-cuello-tronco en un sólo bloque.

• Una vez fuera, colocar poco a poco sobre el


suelo o camilla.

• Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.

• Sujeta un brazo del herido por la muñeca, con


una mano, y con la otra sujeta su mentón.

• Se mueve lentamente, extrayendo al herido y


manteniendo su cabeza-cuello-tronco en un
sólo bloque.

• Una vez fuera, colocar poco a poco sobre el suelo o camilla.

_______________________________
509
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

3.6.-TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES: FRACTURAS Y


LUXACIONES

3.6.1.-Fracturas

Es la pérdida de continuidad de un hueso. Las fracturas se


producen generalmente como consecuencia de la aplicación de
una fuerza sobre el hueso.

Aproximadamente el 35-40% de los casos atendidos por los


servicios de urgencias son de tipo traumatológicos. Especial
importancia tienen los politraumatizados por presentar una
mortalidad de un 40%.

Más de un 50% de los sujetos que sufren un traumatismo tienen


lesiones en las extremidades.

En la atención a estos pacientes hay dos elementos importantes a


tener en cuenta: la pérdida de sangre y el dolor.

La pérdida de sangre en los traumatismos cerrados suele ser


subestimada y puede alcanzar hasta 5 litros.

Clasificación:

Cerradas: el hueso se rompe, pero la


piel que lo cubre permanece intacta.

Abiertas: la piel que cubre al hueso se


rompe, creándose una herida añadiendo
entonces el riesgo de infección del hueso
fracturado.

_______________________________
510
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

Síntomas:

• Dolor intenso

• Deformidad.

• Inflamación.

• Impotencia funcional.

• El paciente puede indicar que en el momento de la lesión


escucho un chasquido o crujido.

• Pensar en posible shock. (pérdida de sangre)

Primeros auxilios:

 NO movilizar al accidentado, salvo que exista un riesgo


vital y no quede más remedio; una incorrecta movilización
puede empeorar su clínica.

 Ante la menor duda de que exista o no fractura, se


prestarán los primeros auxilios como si existiera la
fractura:

o -Retirar anillos, cadenas, pulseras, etc.

o -Inmovilizar el foco de la fractura, incluyendo las


articulaciones adyacentes.

o -En el caso de fracturas abiertas, cubrir la herida


con apósitos estériles o muy limpios.

o -Procurar un traslado adecuado hasta un centro


sanitario.

3.6.2.-Esguince.

Es sinónimo de torcedura. Consiste en la separación momentánea


de las zonas articulares. Puede producir rotura o distensión de los

_______________________________
511
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

ligamentos. Se generan por un movimiento forzado en una


dirección determinada.

Síntomas:

• Dolor.

• Impotencia funcional.

• Inflamación de la zona.

• Descripción por parte del paciente de como ha sido.

Primeros auxilios:

• Inmovilizar la articulación (vendaje compresivo. Técnica


del 8).

• Elevar la extremidad afectada. Mantenerla en reposo.

• Aplicar frío local.

• Valoración por personal facultativo. (rotura de


ligamentos).

• NO aplicar pomadas, enmascaran los síntomas.


(antiinflamatorios).

_______________________________
512
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
(II)

3.6.3.-Luxación.

Es la separación permanente de las superficies


articulares.

A diferencia del esguince, ésta no vuelve a su posición


normal.

Síntomas:

• Dolor intenso.

• Inflamación. Deformidad en la zona, (comparar con


miembro sano).

• Impotencia funcional.

Primeros auxilios:

• Inmovilizar la articulación tal y como la encontremos.

• NO intentar reducir la luxación.

• Traslado a un centro sanitario.

• No dar de beber ni comer al paciente. (anestesia)

PRÁCTICAS DE INMOVILIZACIÓN. (Fuera de programa)

_______________________________
513
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

PRÁCTICAS DE VENDAJES. (Fuera de programa) Vendajes en mano


o pie (pañuelo triangular).

Otros tipos de vendaje.

Para ver la inmovilización de cada una de las zonas del cuerpo


afectada antes de su traslado ver tema de vendajes del capítulo
anterior.

_______________________________
514
COLABORACIÓN CON LAS
FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD

TEMA 11
COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD

ÍNDICE

PÁG.

1.- EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA COMO AUXILIAR DE LAS


FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE LA PERSECUCIÓN
DE LAS INFRACCIONES PENALES ........................................................................ 519

2.- PAUTAS DE ACTUACIÓN .............................................................................. 522

3.- COLABORACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA ................................ 522

4.- ESPECIAL REFERENCIA A SU LABOR EN LA PRESERVACIÓN DE


INSTRUMENTOS DE PRUEBA ............................................................................. 527

_______________________________
517
COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD

1.- EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA COMO AUXILIAR DE LAS


FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE LA
PERSECUCIÓN DE LAS INFRACCIONES PENALES

El carácter auxiliar viene establecido en los siguientes artículos:

Artículo Cuarto. (L.O. 2/86 de Fuerzas y Cuerpo Seguridad)

Todos tienen el deber de prestar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el


auxilio necesario en la investigación y persecución de los delitos en los
términos previstos legalmente.
Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o
custodia referidas a personal y bienes o servicios de titularidad pública o
privada tienen especial obligación de auxiliar o colaborar en todo momento
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo 1.Objeto (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad Privada)

1. Esta ley tiene por objeto regular la realización y la prestación por


personas privadas, físicas o jurídicas, de actividades y servicios de
seguridad privada que, desarrollados por éstos, son contratados, voluntaria
u obligatoriamente, por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,
para la protección de personas y bienes. Igualmente regula las
investigaciones privadas que se efectúen sobre aquéllas o éstos. Todas
estas actividades tienen la consideración de complementarias y
subordinadas respecto de la seguridad pública.
2. Asimismo, esta ley, en beneficio de la seguridad pública, establece el
marco para la más eficiente coordinación de los servicios de seguridad
privada con los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de los que son
complementarios.

Artículo 8. Principios rectores. (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad


Privada)
1. Los servicios y funciones de seguridad privada se prestarán con
respeto a la Constitución, a lo dispuesto en esta ley, especialmente en lo
referente a los principios de actuación establecidos en el artículo 30, y al
resto del ordenamiento jurídico.

2. Los prestadores de servicios de seguridad privada colaborarán, en


todo momento y lugar, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con
sujeción a lo que éstas puedan disponer en relación con la ejecución
material de sus actividades.

3. De conformidad con lo dispuesto en la legislación de fuerzas y cuerpos


de seguridad, las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el
personal de seguridad privada tendrán especial obligación de auxiliar y
colaborar, en todo momento, con aquéllas en el ejercicio de sus funciones,
de prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones, en relación con
los servicios que presten que afecten a la seguridad pública o al ámbito de
sus competencias.

_______________________________
519
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

4. Las empresas, los despachos y el personal de seguridad privada:


a) No podrán intervenir ni interferir, mientras estén ejerciendo los
servicios y funciones que les son propios, en la celebración de reuniones y
manifestaciones, ni en el desarrollo de conflictos políticos o laborales.

b) No podrán ejercer ningún tipo de control sobre opiniones políticas,


sindicales o religiosas, o sobre la expresión de tales opiniones, ni proceder
al tratamiento, automatizado o no, de datos relacionados con la ideología,
afiliación sindical, religión o creencias.

c) Tendrán prohibido comunicar a terceros, salvo a las autoridades


judiciales y policiales para el ejercicio de sus respectivas funciones,
cualquier información que conozcan en el desarrollo de sus servicios y
funciones sobre sus clientes o personas relacionadas con éstos, así como
sobre los bienes y efectos de cuya seguridad o investigación estuvieran
encargados.
5. El Ministro del Interior o, en su caso, el titular del órgano autonómico
competente prohibirá la utilización en los servicios de seguridad privada de
determinados medios materiales o técnicos cuando pudieran causar daños o
perjuicios a terceros o poner en peligro la seguridad ciudadana.

6. Cuando el personal de seguridad privada desempeñe sus funciones en


entidades públicas o privadas en las que se presten servicios que resulten o
se declaren esenciales por la autoridad pública competente, o en los que el
servicio de seguridad se haya impuesto obligatoriamente, habrán de
atenerse, en el ejercicio del derecho de huelga, a lo que respecto de dichas
entidades disponga la legislación vigente.

Artículo 14. Obligaciones generales. RD 2364/94 Reglamento Seguridad)

En el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen


obligadas al especial auxilio y colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad. A estos efectos, deberán comunicar a dichas Fuerzas y Cuerpos
cualesquiera circunstancias e informaciones relevantes para la prevención,
el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como
los hechos delictivos de que tuvieren conocimiento en el desarrollo de
dichas actividades.

Artículo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (RD


2364/94)

El personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de
prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las
personas, los bienes, establecimientos o vehículos de cuya protección,
vigilancia o custodia estuvieren encargados (artículo 1.4 de la Ley de
Seguridad Privada).

_______________________________
520
COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD

En cumplimiento de dicha obligación y de lo dispuesto en la Ley Orgánica de


Protección de la Seguridad Ciudadana, deberán comunicar a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, tan pronto como sea posible, cualesquiera
circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo
hecho delictivo de que tuviesen conocimiento en el ejercicio de sus
funciones.

El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento de sus


funciones y especialmente en la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, podrá ser distinguido con menciones honoríficas cuyas
características y procedimiento de concesión serán regulados por el
Ministerio del Interior.

Artículo 33. Escoltas privados. (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad


Privada)
1. Son funciones de los escoltas privados el acompañamiento, defensa y
protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas,
impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.

2. En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar


identificaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación,
salvo que resultare imprescindible como consecuencia de una agresión o de
un intento manifiesto de agresión a la persona o personas protegidas o a los
propios escoltas, debiendo, en tal caso, poner inmediatamente al detenido o
detenidos a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sin proceder
a ninguna suerte de interrogatorio.

3. Para el cumplimiento de las indicadas funciones será aplicable a los


escoltas privados lo determinado en el artículo 32 y demás preceptos
concordantes, relativos a vigilantes de seguridad, salvo lo referente a la
uniformidad.

Como vemos, está claro el carácter de auxiliares de los Vigilantes y Escoltas


Privados, y como no puede ser de otra manera, al encontrarnos en un
Estado de Derecho, toda la actuación ha de ser con sujeción y respeto al
ordenamiento jurídico, y si la función primordial de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad es la prevención para la evitación de la comisión de hechos
delictivos, esa misma finalidad es la que poseen los vigilantes y escoltas, en
sus respectivos campos de actuación, y como consecuencia de todo lo
anterior, empresas de seguridad y sus empleados están sujetos a la
vigilancia y control de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y explica la
potestad sancionadora del Estado.

_______________________________
521
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

2 PAUTAS DE ACTUACIÓN

Artículo 30. Principios de actuación. (L 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad


Privada)
Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad
privada se atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:
a) Legalidad.
b) Integridad.
c) Dignidad en el ejercicio de sus funciones.
d) Corrección en el trato con los ciudadanos.
e) Congruencia, aplicando medidas de seguridad y de investigación
proporcionadas y adecuadas a los riesgos.
f) Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de
investigación.
g) Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de
sus funciones.
h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de
seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte
necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en
relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando.

Artículo 31. Protección jurídica de agente de la autoridad. (L 5/2014 de 4 de


Abril de Seguridad Privada)
Se considerarán agresiones y desobediencias a agentes de la autoridad las
que se cometan contra el personal de seguridad privada, debidamente
identificado, cuando desarrolle actividades de seguridad privada en
cooperación y bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

3 COLABORACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA


LEY 5/2014 DE 4 DE ABRIL DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 14. Colaboración profesional.

1. La especial obligación de colaboración de las empresas de seguridad,


los despachos de detectives y el personal de seguridad privada con las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se desarrollará con sujeción al principio de
legalidad y se basará exclusivamente en la necesidad de asegurar el buen
fin de las actuaciones tendentes a preservar la seguridad pública,
garantizándose la debida reserva y confidencialidad cuando sea necesario.

_______________________________
522
COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD

2. Las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal


de seguridad privada deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes, tan pronto como sea posible, cualesquiera
circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo
hecho delictivo del que tuviesen conocimiento en el ejercicio de su actividad
o funciones, poniendo a su disposición a los presuntos delincuentes, así
como los instrumentos, efectos y pruebas relacionadas con los mismos.

3. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán facilitar al personal de


seguridad privada, en el ejercicio de sus funciones, informaciones que
faciliten su evaluación de riesgos y consiguiente implementación de medidas
de protección. Si estas informaciones contuvieran datos de carácter
personal sólo podrán facilitarse en caso de peligro real para la seguridad
pública o para evitar la comisión de infracciones penales.

Artículo 15. Acceso a la información por las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad.

1. Se autorizan las cesiones de datos que se consideren necesarias para


contribuir a la salvaguarda de la seguridad ciudadana, así como el acceso
por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los sistemas instalados
por las empresas de seguridad privada que permitan la comprobación de las
informaciones en tiempo real cuando ello sea necesario para la prevención
de un peligro real para la seguridad pública o para la represión de
infracciones penales.

2. El tratamiento de datos de carácter personal, así como los ficheros,


automatizados o no, creados para el cumplimiento de esta ley se someterán
a lo dispuesto en la normativa de protección de datos de carácter personal.
3. La comunicación de buena fe de información a las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad por las entidades y el personal de seguridad privada no
constituirá vulneración de las restricciones sobre divulgación de información
impuestas por vía contractual o por cualquier disposición legal,
reglamentaria o administrativa, cuando ello sea necesario para la
prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la represión
de infracciones penales.

Artículo 16. Coordinación y participación.

1. El Ministerio del Interior o, en su caso, el órgano autonómico


competente adoptará las medidas organizativas que resulten adecuadas
para asegurar la coordinación de los servicios de seguridad privada con los
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2. En el ámbito de las competencias de la Administración General del


Estado se constituirán comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales,

_______________________________
523
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

autonómicas o provinciales, con el carácter de órganos consultivos y de


colaboración entre las administraciones públicas y los representantes del
sector. Su composición y funciones se determinarán reglamentariamente.
3. En las comunidades autónomas que tengan asumidas las
competencias en materia de seguridad privada de conformidad con lo
establecido en el artículo 13, también podrán existir órganos consultivos en
materia de seguridad privada, con la composición y funcionamiento que en
cada caso se determine.

ORDEN INT/318/2011 DE PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 31. Principios básicos.

De conformidad con el apartado tercero del artículo 1 de la Ley 23/1992 de


30 de julio, de Seguridad Privada, y el artículo 67 de su Reglamento, son
principios básicos de actuación del personal de seguridad privada los
siguientes:

1. Legalidad, y, en consecuencia, en las actividades de seguridad e


investigación privada sólo se emplearán medios y acciones conforme al
ordenamiento jurídico vigente.

2. Integridad, cumpliendo diligentemente los deberes profesionales


oponiéndose a todo acto de corrupción.

3. Dignidad, mediante el recto ejercicio de sus atribuciones legales.

4. Protección, que implica desarrollar efectivamente sus


responsabilidades para conseguir los niveles de seguridad establecidos, sin
permitirse ninguna forma de inhibición en su función de evitar hechos
ilícitos o peligrosos.

5. Corrección, desarrollando una conducta profesional irreprochable,


especialmente en el trato con los ciudadanos, evitando todo tipo de abuso,
arbitrariedad o violencia.

6. Congruencia, por cuyo principio se aplicarán medidas de seguridad


proporcionadas y adecuadas a los riesgos que se trata de proteger.

7. Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa de


dotación.

8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, debiendo


observar siempre las instrucciones policiales concretas sobre el objeto de su
protección o investigación, en función de los medios de que disponga.

_______________________________
524
COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD

9. El personal de seguridad privada ejercerá la colaboración ciudadana


comunicando a los cuerpos policiales competentes las informaciones
relevantes para la seguridad ciudadana y la prevención del delito que
conozca.

10. El personal de seguridad privada guardará rigurosa reserva


profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de sus funciones,
especialmente de las informaciones que reciba en materia de seguridad y de
los datos de carácter personal que deba tratar, investigar o custodiar, y no
podrá facilitar datos sobre dichos hechos más que a las personas que les
hayan contratado y a los órganos judiciales y policiales competentes para el
ejercicio de sus funciones.

Artículo 32. Deber de colaboración.

El deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y las


comunicaciones que contempla el artículo 66 del Reglamento de Seguridad
Privada, así como la puesta a disposición de presuntos delincuentes,
instrumentos, efectos y pruebas de delitos, a que se refiere el apartado
segundo del artículo 76 del citado Reglamento, se cumplimentarán respecto
a los miembros competentes del Cuerpo que corresponda, de acuerdo con el
régimen de competencias previsto en el apartado segundo del artículo 11 de
la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, o, en su caso, respecto a la Policía autonómica correspondiente.

Artículo 33. Requerimiento de colaboración.

En el cumplimiento de sus respectivas funciones, el personal de seguridad


privada facilitará, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se lo requieran,
directamente y sin dilación, la información o colaboración que les resulte
necesaria para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 34. Consideración profesional.

El personal de seguridad privada, en el ejercicio de su actividad profesional,


recibirá un trato preferente y deferente por parte de los miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto dentro como fuera de las
dependencias policiales, pudiendo comparecer en éstas, con el uniforme
reglamentario, siempre que tal comparecencia esté motivada con el
ejercicio de sus funciones.

Artículo 35. Consideración legal.

En el cumplimiento de su deber de colaboración, el personal de seguridad


privada tendrá la consideración jurídica que otorgan las leyes a los que
acuden en auxilio o colaboran con la autoridad o sus agentes.

_______________________________
525
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Artículo 36. Menciones honoríficas.

El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento de sus


obligaciones, podrá ser distinguido con menciones honoríficas que, en el
caso de vigilantes de seguridad y guardas particulares del campo y sus
especialidades, se anotarán en su cartilla profesional.

Estas menciones podrán concederse de oficio o a iniciativa de particulares,


de las empresas a las que pertenezca el personal, o de otras entidades
relacionadas con la seguridad privada, otorgándose, a nivel territorial, por
los Jefes Superiores o Comisarios Provinciales de Policía o, en su caso, por
los Jefes de Zona o de Comandancia de la Guardia Civil del territorio donde
se haya producido la actuación determinante de la mención, y a nivel
central, por los Órganos o Unidades competentes, así como por las
autoridades autonómicas competentes, quienes las anotarán en la cartilla
profesional, previa comunicación oficial al interesado.

Además de al personal de seguridad privada, podrán también concederse


menciones a personas, físicas o jurídicas, relacionadas o vinculadas con el
sector o actividades de la seguridad privada.

Las menciones honoríficas se otorgarán teniendo en cuenta la especial


peligrosidad, penosidad, iniciativa profesional o transcendencia social,
concurrentes en los supuestos que a continuación se relacionan y que
determinarán las consiguientes categorías:

Categoría A:

 Resultar lesionado el personal de seguridad privada, o haber


corrido grave riesgo su integridad física, con motivo u ocasión de la
prestación de un servicio, en cumplimiento de sus deberes u
obligaciones.

 Haber evitado la comisión de delitos en relación con el objeto de su


protección, con detención de los implicados, cuando suponga
especial riesgo para su persona o grave dificultad en la realización.

 Haber facilitado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad información


relevante que, por su contenido, haya contribuido al
esclarecimiento de delitos o hechos cometidos por organizaciones
de delincuentes.

 Haber facilitado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad información


que, por su contenido o circunstancias, resulte importante para la
seguridad del Estado o para el mantenimiento de la seguridad
ciudadana.

_______________________________
526
COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD

Categoría B:

 Haber evitado la comisión de delitos en relación con el objeto de su


protección.

 Actuaciones humanitarias con motivo de accidentes, siniestros o


catástrofes, que supere-en el estricto cumplimiento de sus
deberes.

 Cualquier otra actuación que, a juicio de las unidades de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sea acreedora de esta mención
honorífica.

Las menciones honoríficas u otros reconocimientos que puedan concederse


al personal o empresas de seguridad privada, se entregarán con ocasión de
la celebración del Día de la Seguridad Privada o de actos de reconocimiento
social al servicio que presta la seguridad privada.

Las anteriores menciones permitirán el uso de un pasador o distintivo


específico sobre el uniforme, con el diseño que se determine, mediante
Resolución de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, que no
podrá confundirse con los de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ni de las
Fuerzas Armadas.

4 ESPECIAL REFERENCIA A SU LABOR EN LA PRESERVACIÓN DE


INSTRUMENTOS DE PRUEBA

Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad. (L 5/2014 de 4 de


Abril de Seguridad Privada)

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener


y poner inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y
pruebas de los delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones
administrativas. No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no
se considerará como tal la anotación de sus datos personales para su
comunicación a las autoridades.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de los
supuestos en los que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a cualquier
persona practicar la detención.

Cometido un hecho delictivo, es preciso reunir todas las pruebas y piezas de


convicción, al objeto de ser llevadas ante la Autoridad Judicial, para en su
día tras ser valoradas y tenidas en cuenta, se pueda dictar la oportuna
sentencia.

_______________________________
527
ACTUACIÓN EN GRANDES EVENTOS

Por todo ello tanto las fuerzas y Cuerpos de Seguridad como los vigilantes y
escoltas privados, deben proceder de manera minuciosa a la recogida de las
referidas pruebas, así con o a su custodia, evitando su destrucción o
manipulación, poniéndoos a disposición de las referidas fuerzas.

No es fácil de manera general establecer unas pautas de actuación en


relación a las pruebas, pues dependerá del caso concreto, pero señalemos
que en caso de muerte de personas, es de extrema importancia que nadie
toque o mueva nada, ni siquiera casquillos, armas u otros instrumentos, por
lo que lo más adecuado sería el acotamiento del lugar hasta la llegada de la
sección científica de la correspondiente Fuerza de Seguridad, cortando
incluso la circulación y el tránsito si fuera necesario.

En caso de robo, procurar no tocar aquello que sospechemos ha sido a su


vez manipulado por el autor del delito, y evitar asimismo que otras
personas lo toquen o manipulen, al objeto de poder obtener pruebas como
huellas, restos de materia orgánica, o ADN.

Como se ve por regla general, es la prevención y custodia, evitando la


manipulación tanto propia como de terceros.

_______________________________
528

También podría gustarte