Está en la página 1de 25

1

MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

MODULO XII: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA

DOCENTE: M.Sc. FIDEL TORDOYA RIVAS

MAESTRANTE: Lic. FREDDY HERMAN AYALA ROSPILLOSO

“La necesidad de brindar seguridad social obligatoria a las persona contratadas bajo el
régimen de consultoría en línea”

Enero, 2021
SUCRE – BOLIVIA
2

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN.-..................................................................................................................................3
2 DESARROLLO.-.....................................................................................................................................3
2.1 Definición de Seguridad Social.-...................................................................................................3
2.2 Derecho Humano y Fundamental a la Seguridad Social.-........................................................4
2.3 Características del Derecho Fundamental a la Seguridad Social.-..........................................5
3 PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-...........................................................6
4 LA SEGURIDAD SOCIAL, SU RECONOCIMIENTO Y APLICACIÓN CONSTITUCIONAL EN
BOLIVIA.-.........................................................................................................................................................8
5 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CONSULTORES EN LÍNEA, EN EL ÁMBITO LEGAL,
LABORAL Y COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-....................................................................9
5.1 Normativa legal vigente para las consultorías en línea.- Se aplican:......................................9
5.2 Naturaleza de los contratos para consultores en línea.-.........................................................10
5.3 Características Esenciales de la Relación Jurídico Laboral.-.................................................11
5.3.1 Características de la Relación Laboral.-............................................................................11
5.3.2 Características de la Relación de Consultorías en Línea.-.............................................11
5.4 Regulación laboral y su limitada aplicación.-............................................................................15
6 FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN ESTATAL DE A INCLUIR A LOS CONSULTORES EN
LINEA A LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO.-.....................................................................17
7 CONCLUSIONES.-...............................................................................................................................22
8 SUGERENCIAS.-..................................................................................................................................23
9 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................25
3

1 INTRODUCCIÓN.-
Los trabajadores bajo el régimen contrato de consultoría en línea en el ámbito público,
constituyen un sector desprotegido en materia de seguridad social por distintas
legislaciones internacionales no siendo la excepción Bolivia, estos trabajadores, son
excluidos de la aplicación de las leyes laborales como ser la Ley General del Trabajo
(LGT) y del Estatuto del Funcionario Público (EFP), por lo que no gozan de manera
integral de esos derechos, pese a que Bolivia, pasó a ser un Estado Social de derecho,
debería dar ejemplo marcando una línea para el sector privado en cuanto al trato a los
trabajadores; sin embargo, al utilizar y mantener esta modalidad de trabajo disfrazado con
la denominación de “consultoría en línea” es el primer vulnerador de derechos reconocidos
en la misma Constitución Política del Estado (CPE).

Con este análisis, se tiene un objetivo, demostrar el trato discriminatorio que sufren los
trabajadores de los llamados “contratos individuales en línea”, por el carácter temporal de
su nombramiento respecto de los trabajadores de planta o permanentes, pues en materia
de seguridad social reciben una protección mínima, un solo ejemplo es la exclusión de la
seguridad social a corto plazo, a pesar de que prestan un servicio personal y subordinado
al Estado. Se plantea como presunción que, para el reconocimiento del derecho humano a
la seguridad social de estos consultores en línea, su condición no debe ser un factor
determinante y que la legislación nacional debe estar sujeta a los principios
constitucionales de universalidad, integralidad e igualdad, y así garantizar y reconocer el
acceso de ese sector a esos derechos.

2 DESARROLLO.-

2.1 Definición de Seguridad Social.-


Se podría definir como “El conjunto de normas de prevención y de auxilio que recibe toda
persona por el solo hecho de nacer una relación laboral, para responder a las
contingencias por desgaste físico y salud. La seguridad social abarca desde el nacimiento
hasta la muerte. A través de ella se pretende erradicar la miseria y brindar atención
médica, inclusive a las personas que no trabajan” (Opinión, 2016). Por lo mencionado, la
4

seguridad social constituye la obligación que tiene el Estado de proteger el capital


humano.

2.2 Derecho Humano y Fundamental a la Seguridad Social.-


Lo primero que debemos señalar y tener en claro es que la Seguridad Social es un
Derecho Humano consagrada en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su
Art. 22 que señala: “Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social”. La seguridad social, también se encuentra consagrada en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales, también denominados
Derechos Humanos de segunda generación.

Los derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) se fundamentan a partir de: “no
pueden realizarse lo ideal del ser humano liberado del temor y la miseria, a menos que se
creen las condiciones que le permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos
sociales y culturales tanto como la de sus derechos civiles y políticos que son los de
primera generación”1.

Si bien es posible constatar una dominación del concepto de derechos fundamentales en


la doctrina constitucional, el entendimiento que de dicho concepto se tiene a veces es
variado y presenta matices diferentes. La doctrina latinoamericana y la europea, en este
sentido, van parejos, aun cuando es acusada la influencia que la doctrina europea ha
ejercido en la doctrina latinoamericana.

La doctrina alemana, precursora de la terminología de derechos fundamentales, la ha


mantenido y desarrollado, comprendiendo, en el caso de Häberle, los derechos
fundamentales como derechos públicos subjetivos (Häberle, 2003)2.

Desde la perspectiva de la doctrina española, García Roca ha resaltado esta divergencia


al señalar que "los derechos humanos”, y con más razón los que además gozan del rango

1
El  derecho de la seguridad social obliga a los Estados adheridos a garantizar este derecho, a respetar y promover el
pleno ejercicio de estos.
2
Los derechos fundamentales son esencialmente derechos públicos subjetivos. Una concepción funcional de los
mismos no puede lograrse a costa de su significación individual. Los derechos fundamentales son garantizados no sólo
para el logro de un 'resultado colectivo', sino que también se garantizan en los singulares sectores de la vida a favor del
desarrollo de la personalidad individual"
5

constitucional de “fundamentales”, son uno de los límites más importantes al ejercicio del
poder" (García Roca, 2007).

Por su parte, el profesor Pérez Luño sostiene la separación entre estos dos términos
cuando señala que: Un derecho fundamental es una situación favorable al ser humano
arraigada a su dignidad y al desarrollo de su personalidad, que se hace valer frente a
todos los demás hombres y de modo especial frente al Estado y su poder, este derecho
fundamental además tiene rango constitucional e internacional que obliga al Estado a
satisfacer ese derecho (Pérez Luño, 2006).

2.3 Características del Derecho Fundamental a la Seguridad Social.-


El derecho fundamental de la seguridad social tiene cualidades propias y que se distingue
de otras materias por el enfoque protector que le otorga a la persona como un ser al que
se debe respetar por su condición humana y otorgarle todas las medidas de oportunidad
para que se desarrolle de manera digna, formando su personalidad que debe ser
respetado por el conjunto de la sociedad y por el Estado, en ese sentido, la seguridad
social como derecho fundamental nos brinda características propias como ser:

 Es un derecho inherente a todo ser humano.- Donde la dignidad de la persona por


el solo hecho de serlo goza de derechos fundamentales que nadie debe suprimir, más
bien, debe ser respetado y garantizado.
 Es un derecho fundamental.- Que busca el respeto y desarrollo pleno del ser
humano, por su naturaleza intrínseca.
 Es un derecho subjetivo.- Es jurídicamente exigible a través de medios previstos por
el derecho, aun frente a las autoridades.
 El bien jurídico es la seguridad social.- Busca la protección adecuada en caso de
emergencias, donde la seguridad es ofrecida por la sociedad a la persona como un
elemento solidario.
 Es un derecho individual de carácter social.- Es decir, para alcanzarla debe haber
participación de la persona así también toda la sociedad, con responsabilidad
compartida, porque no alcanza solo con la participación individual, porque en caso de
presentarse contingencias, es la sociedad en conjunto quien puede solucionarlo.
6

 Es un derecho de naturaleza prestacional.- Por el cual, en caso de contingencias, la


seguridad social debe otorgar prestaciones económicas (en dinero o en especie) para
poder apaliarlos, donde se tomará en cuenta criterios como la necesidad, la dignidad,
la equidad y la solidaridad.
 Las prestaciones buscan satisfacer una serie de necesidades consideradas
ineludibles para tener una vida digna.- Es decir, la prestación debe ser integral para
que pueda solucionar varias necesidades que puedan presentarse, donde esa
necesidad sea inevitable y no intencional porque nadie elige enfermarse o
accidentarse, por lo que, la necesidad debe ser remediada, para no afectar la calidad
de vida de las personas.
 Como un derecho complejo.- Contiene un subconjunto de derechos, como el derecho
a la seguridad social que abarca el derecho a la salud, jubilación, entre otros.
 Es un derecho exigible frente al Estado.- Donde el Estado está obligado a satisfacer
la necesidades inherentes a la persona, sin tomar en cuenta que algunos otros
derechos se pueda exigir a otros sujetos públicos o privados.
 Es un derecho universal.- Porque alcanza a todas las personas, por igualdad y sin
discriminación, no haciendo distinción por su origen racial, religioso, etario, o grupo
social.

3 PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-


 Universalidad de la cobertura.- Es un principio que se manifiesta en una doble
vertiente, subjetiva y objetiva, de modo que la Seguridad Social ha de dar respuesta
tanto a todas las personas (universalidad subjetiva) como a través de una cobertura
adecuada y suficiente (universalidad objetiva), si bien el acento se está poniendo, al
menos, en las Constituciones más recientes en enfatizar el derecho de todos a la
seguridad social, flexibilizando el objetivo de conseguir la universalidad objetiva 3.
 Igualdad de trato.- Este principio de Seguridad Social si bien tiene una vertiente
interna (todos los nacionales han de recibir el mismo trato en relación con la seguridad

3
El derecho de Seguridad Social, en cuanto derecho humano y de carácter social, no puede quedar circunscrito a un
determinado sector de la población, sino que debe dar cobertura a toda la población. De esta forma, se ha pasado
desde la existencia de un “seguro social” en beneficio de la población trabajadora (y, especialmente, de la población
trabajadora por cuenta ajena “formal”) a un esquema de protección social que intenta dar respuesta a las demandas
sociales en su conjunto, tanto en lo que se refiere al ámbito subjetivo, como en lo que respecta a, nivel de cobertura.
7

social, quedando proscrita la discriminación en función de circunstancias personal o


sociales), sin embargo, y a la luz también de las exigencias del derecho internacional,
tiene una traslación “ad extra”, ya que la igualdad se ha de establecer para todas las
personas que se encuentren en el territorio del Estado, con independencia de su país
de origen.
 Principio de solidaridad.- La solidaridad es el principio complementarios de la
universalidad, puesto que la puesta en práctica de los mecanismos de seguridad social
no es algo que puede desarrollarse de forma aislada, y a nivel individual, sino que
precisa el esfuerzo de todos, puesto que, por una parte, la implantación y el
mantenimiento de los mecanismos de seguridad social se sitúa en la responsabilidad
del Estado y es una característica de los Estados modernos que entre todos, y no solo
en una parte, sean repartidas las cargas sociales. Pero, además, el principio de
solidaridad separa a los mecanismos de la seguridad social (en un sentido más amplio,
de la protección social) de la beneficencia o de la caridad, puesto que los beneficios de
seguridad social se configuran como un derecho de las personas.
 La obligatoriedad de la Seguridad Social.- La obligatoriedad es el contrapunto del
principio de solidaridad. La inclusión en la seguridad social, con carácter general, se
impone de forma imperativa, sin que pueda ser excluida de forma individual y
voluntaria, puesto que esa obligatoriedad facilita la aplicación, para todos, de los
beneficios de la seguridad social, al tiempo que permite allegar los recursos que
coadyuvan a dar cobertura financiera a los gatos derivados de aquéllos.
 La integralidad (consideración conjunta e integral de las contingencias).- Frente a
la cobertura parcial y separada de los diferentes riesgos sociales que se pueden
presentar, a través de diferentes seguros sociales, característica de las primeras fases
de implantación de los modernos esquemas de seguridad social, a partir de la segunda
mitad del siglo pasado (y siguiendo los criterios contenidos en el Informe Beveridge)
comienza a efectuarse una consideración sobre el carácter integral de la seguridad
social, de modo que la finalidad última de la misma se ha de dirigir a dar respuesta a
las diferentes situaciones de necesidad que se presenten, con independencia de su
origen (profesional o común) o de otras características. Pero, además, el objetivo de la
seguridad social no puede ni debe quedarse en la protección de los denominados
riesgos tradicionales (la vejez, invalidez, supervivencia o la enfermedad) sino que debe
8

responder a un carácter integrado en la respuesta protectora, lo cual puede ser


compatible con la existencia de prestaciones adecuadas las características de los
diferentes colectivos a proteger (Panizo Robles).

4 LA SEGURIDAD SOCIAL, SU RECONOCIMIENTO Y APLICACIÓN


CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA.-
Fue a través, de la CPE de 2009, mediante el Art. 45 que se reconoció y se otorgó rango
constitucional a la seguridad social, al señalar que todos los bolivianos tienen derecho a
acceder a la Seguridad Social, cuya administración y dirección corresponde al Estado, en
ese sentido, es innegable que en nuestro País, a partir de la nueva CPE hubo un
reconocimiento a los DESC, que quedó en teoría, sin embargo, donde sí hubo un
desarrollo y aplicación para consolidar esos DESC, no fue precisamente en el Órgano
Ejecutivo, ni Legislativo, ya que, ocurrió esto en el Órgano Judicial, a través de una
creciente jurisprudencia por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que
están llegando a proteger al sector más débil de la relación laboral como ser los
trabajadores; un ejemplo de esto se puede constatar, a través del análisis de la Sentencia
Constitucional Plurinacional (SCP) 0085/2013, donde podemos sostener que la nueva
CPE, reconoce a los derechos humanos de segunda y tercera generación, con la misma
equivalencia que los derechos de primera generación, llegando de esa forma a proteger
los DESC de las personas sin dejar de tomar en cuenta sus derechos civiles y políticos.

A partir del reconocimiento de estos derechos, que responden a valores de igualdad,


solidaridad y el principio de no discriminación, la Autoridad debe acomodar su conducta a
aquellas para la toma de decisiones, brindando condiciones para efectivizar esos derechos
como la vida y la seguridad social, derechos inherentes a las personas en el ámbito
público y privado.

De esa forma, el derecho fundamental a la seguridad social, con sus características


propias, al ser parte de los DESC, con la misma importancia que los derechos civiles y
políticos, en su conjunto son entendidos como Derechos Humanos, sin jerarquías y con
interdependencia, por lo que, obliga al Estado a tomar todas las medidas a su alcance
para llegar a tener una cobertura de todas las prestaciones a la población en su conjunto,
9

sin tomar en cuenta el origen y condición de cada uno de ellos, sin embargo, vemos que
ello está lejos de la realidad en nuestro País, siendo evidente que de parte de los Órganos
Ejecutivo y Legislativo no existen políticas o estrategias que logren una aplicación global
en la cobertura de la seguridad social a otros sectores, más al contrario, se encuentra
limitada, donde la seguridad social llega sobre todo al sector formal, dejando de lado a
otros sectores desprotegidos como los consultores en línea, cuentapropistas, etc., pese a
tener un carácter obligatorio, universal, integral, solidario y un rango constitucional.

5 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CONSULTORES EN LÍNEA, EN EL ÁMBITO LEGAL,


LABORAL Y COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-

5.1 Normativa legal vigente para las consultorías en línea.- Se aplican:


- Constitución Política del Estado.

- Ley 1178, De administración y control gubernamental.

- DS 0181 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios


y sus modificaciones (NB-SABS).

- Ley del Presupuesto General del Estado aprobado para cada gestión y su
reglamentación.

- Otras disposiciones relacionadas.

La consultoría individual de línea es una actividad lícita, pues está regulado en el derecho
administrativo boliviano, inicialmente mediante la Ley 1178 que instituye el Sistema de
Administración de Bienes y Servicios que establece: la forma de contratación, de manejo y
disposición de bienes y servicios del sector público, esta Ley establece que los contratos
administrativos son aquellos que se refieren a la contratación de obras, provisión de
materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza, que hace la administración
pública sujeta a su ámbito de aplicación. La Ley 1178 es el marco legal que regula la
contratación de los servicios de consultoría individual de línea, para ello interactúan los
ocho subsistemas que regula para un adecuado uso de los recursos públicos en el
cumplimiento de políticas gubernamentales.
10

El Decreto Supremo (DS) 0181 sujeto a la Ley 1178 están sus normas básicas, entre las
cuales se tiene las NB-SABS, que nomina los servicios de consultoría, en su subsistema
de Contratación de Bienes y Servicios, que engloba funciones, actividades y
procedimientos administrativos para adquirir bienes, contratar obras, servicios generales y
servicios de consultoría.

Ahora, nos toca definir los consultores individuales en línea desde un aspecto formal, que
según DS 0181 (NB-SABS), en su Art. 5, qq) señala que los Servicios de Consultoría
Individual de Línea: “Son los servicios prestados por un consultor individual para realizar
actividades o trabajos recurrentes, que deben ser desarrollados con dedicación exclusiva
en la entidad contratante, de acuerdo con los términos de referencia y las condiciones
establecidas en el contrato”.

Desde el punto de vista tributario, los consultores en línea, son empleados dependientes


del Estado, que pagan trimestralmente el 13% de lo percibido en ese periodo pero pueden
descontarse el 100% de este pago con facturas de gastos generales (Nacionales, 2014).

El consultor unipersonal en la legislación boliviana, inicialmente fue previsto para la


persona que ingresaba a la administración pública a fin de prestar un asesoramiento
técnico que permita la toma adecuada de determinaciones, ello en base a la formación
especializada que ostentaba el mismo. No obstante en la práctica y con el transcurso del
tiempo, el consultor cumplirá actividades profesionales, técnicas y administrativas
recurrentes. Lo que incidiría directamente en la naturaleza jurídica de su relación con el
Estado.

5.2 Naturaleza de los contratos para consultores en línea.-


Analizaremos las condiciones reales en las cuales se desarrollan las actividades y
servicios prestados por los consultores individuales a las entidades estatales y los
elementos resultantes de dicha relación, para lograr determinar que no existe una
congruencia entre el tipo de contrato citado (servicios administrativos) y el que existe en
los hechos (relación laboral).
11

5.3 Características Esenciales de la Relación Jurídico Laboral.-


Establecemos las características que en los hechos tiene una relación laboral según lo
establecido por el DS 23570 de 26 de julio de 1993 concordante con el art. 2 del DS 28669
de 1 de mayo de 2006 y así compararlas con las características de una relación
“administrativa” establecidos para los consultores en línea, así tenemos:

5.3.1 Características de la Relación Laboral.-


 La Relación de Dependencia.- Es la vinculación del trabajador con su empleador,
haciendo que su economía personal y familiar, se halle sujeta al ejercicio de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones bilaterales.
 La Relación de Subordinación.- Del trabajador respecto al empleador, cuando el
primero está obligado al cumplimiento de normas e instrucciones que le imparte el
empleador, durante el tiempo que dura cada jornada de trabajo, aunque no esté
efectivamente trabajando.
 La Prestación de Trabajo por Cuenta Ajena.- Quiere decir que se trabaja en
beneficio .directo de tercera persona, aunque sea su familiar, o que, todo lo que piensa
y hace un trabajador en su fuente laboral, en sí no le pertenece, sino al quien le paga
para que piense o haga algo.
 La Percepción de Remuneración o Salario.- En cualquiera de sus formas de
manifestación, es el pago por el trabajo dependiente y subordinado.
 La Continuidad de la Prestación de Servicios.- La continuidad de servicios debe ser
analizada de la siguiente manera: Que continuidad no implica necesariamente día a
día, puesto que hay trabajos que se realizan ciertos días de la semana pero en forma
permanente; como en los hechos, algunos trabajan de lunes a sábado; otros, de lunes
a viernes; otros, solo fines de semana, etc. (Dick, 2014).

5.3.2 Características de la Relación de Consultorías en Línea.-


Ahora bien, de lo estipulado de manera formal en los contratos de consultoría individual de
línea, muestra una presunta relación de orden administrativo; sin embargo, en la
aplicación real o material, surgen elementos esenciales de una relación laboral, tales como
son la prestación personal de servicios, el pago de la remuneración, la existencia de
subordinación, de funciones recurrentes y la exclusividad, como se detalla a continuación:
12

 Funciones recurrentes.- De acuerdo a lo señalado en la Ley 856 de 28 de noviembre


de 2016 que aprueba el Presupuesto General del Estado aplicable a la gestión 2017,
según art. 5, inc,c) señala que “El nivel de remuneración del Consultor Individual de
Línea en las entidades del sector público, debe estar definido en función a la escala
salarial aprobada en la entidad y las funciones establecidas para el personal de planta,
para lo cual no se requiere ningún instrumento legal adicional”, para lo cual, las
Unidades Administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de
funciones que será avalado por la Unidad Jurídica y autorizada por la MAE de la
entidad. De donde se verifica que los consultores de línea cumplen funciones similares
a las realizadas por el personal de planta, es decir, ejecutan funciones recurrentes
propias de la naturaleza de la institución.
 Pago de remuneración.- La remuneración de los consultores de línea debe ser
definida sobre la base de la remuneración aprobada en la escala salarial del personal
de planta según Ley Financial, vale decir sobre el monto emergente de la suma de
todos los emolumentos que componen la remuneración de un servidor de planta.
 Dependencia.-. En este caso, es evidente la dependencia de los consultores de línea
con las instituciones contratantes, toda vez que éstos deben responder a su inmediato
superior, realiza su labor en dependencias de la Institución contratante y está sujeto a
otras funciones no especificadas en los contratos que le sean designadas.
 Exclusividad.- Como lo establece el inciso qq) del Art. 5, del DS 0181, éstos deben
desarrollar sus actividades con dedicación exclusiva en la entidad contratante.
Aspecto, concordante con la incorporación de incompatibilidades en sus contratos,
cesión de derechos de autor, sujeción de confidencialidad y obligación de asistencia a
actos destinados para servidoras, servidores y autoridades públicas, por lo que
podemos afirmar la existencia de exclusividad.
 Horario de trabajo.- En los contratos de consultoría de línea, se marca asistencia en
el horario de trabajo, como ocurre con el personal de planta de la institución
contratante, es decir, existe obligación del registro de ingreso y salida, autorización
escrita para salidas en horarios de trabajo, imposición de sanciones ante atrasos o
abandonos.
13

De lo señalado, en el plano laboral, se contrata a consultores en línea, para realizar


diferentes actividades en las diferentes entidades públicas que según normativa se realiza
de forma recurrente en la institución contratante, sin embargo, la experiencia cotidiana,
nos demuestra que el trabajo que realizan en las entidades estatales, en muchos casos, lo
realizan en tareas permanentes y propias de la institución, como por ejemplo, las
defensorías de la niñez contratan abogados, psicólogos, trabajadores sociales en la
modalidad de consultoría en línea, para brindar asistencia profesional e integral a la
población vulnerable y aquí surge la interrogante, el hecho mismo de cumplir funciones de
asesoraría, asistir a audiencias judiciales, elaborar memoriales en el caso de abogados,
realizar informes bio-psico-sociales por parte del equipo profesional multidisciplinario,
entonces, ¿serán tareas periódicas o serán actividades permanentes de la institución que
son vitales para su existencia? La respuesta parece evidente, porque esa labor profesional
es indispensable para la atención de esa población, sin la cual, no fuera posible brindar
una atención integral, así como, el seguimiento respectivo en los muchos y diferentes
procesos y trámites que se lleguen a realizar en las defensorías, otra cosa, sería que se
contrate de manera externa a profesionales para atender un determinado caso, pero las
defensorías atienden una pluralidad de casos de distinta particularidad; además, el trabajo
que realizan, es similar al de un trabajador de planta (ítem), donde se realiza un desgaste
físico y/o intelectual en los “consultores”, por lo que su actividad es la de un trabajador
obrero o empleado, porque realizan actividades físicas e intelectuales, al igual que los
trabajadores de planta están subordinados al empleador que es el Estado, porque tienen
que firmar planillas o marcar asistencia de entrada y salida del trabajo, realizan una labor
exclusiva para su entidad empleadora, tienen que reportar informes de su labor a su jefe
inmediato superior, tienen que asistir a audiencias, elaborar informes oficiales, sin
embargo, la diferencia radica en el NO reconocimiento para este sector de la seguridad
social a corto plazo, pese a que están incluidos de manera obligatoria al sistema de largo
plazo, pero no gozan de derechos a corto plazo, es decir, si llegaran a tener contingencias,
como ser enfermedad o accidentes, no serían cubiertas por su empleador.

En este momento, podemos referirnos a una “norma” de menor rango que regula ciertos
aspectos de los servicios de consultoría en línea, que es el modelo de Documento Base
de Contratación de Servicios de Consultoría ANPE; las partes que componen el
14

Documento Base de Contratación (DBC) son instrucciones generales, información general


a los proponentes, información técnica de la contratación, formularios de presentación de
propuestas, modelo referencial de contrato, etc. Como establece la Ley No. 2027, otras
personas que no sean servidores públicos y que prestan servicios al Estado, se regulan
sus derechos y obligaciones en su respectivo contrato administrativo aplicable.

En definitiva, según nuestra normativa, la labor de los consultores en línea solamente se


rige a su contrato y a sus términos de referencia, careciendo de normas mínimas de
protección social, prueba de ello, al verificar el formato de todos los contratos de
consultorías en línea en Bolivia según plantilla elaborado en los DBC para entidades
públicas, en ese contrato existe una cláusula con el título “derechos del consultor” que a la
hora de la verdad no sería un derecho en sí, porque solo se refiere a que el consultor tiene
“derecho” a realizar un reclamo en la vía administrativa por falta de pago por el servicio
prestado o cualquier otro aspecto consignado en el contrato, pero a más de eso, no hace
referencia a derechos propiamente dichos, es decir, no habla de afiliación a la Caja
Nacional de Salud por temas de enfermedad, no refiere a bajas médicas, excluye los
aguinaldos, la seguridad social, no se les otorga beneficios, peor aún, los consultores
individuales en línea, están sujetos a una serie de sanciones y multas draconianas en
caso de incumplir su contrato como ser: Multas, Resolución de Contrato y Ejecución de
Garantías de contrato.

Al parecer, esta situación injusta se mantendrá por carencia de estrategias y políticas


públicas para superar esta realidad, pese a que Bolivia con la nueva CPE se pavonea de
ser “Un Estado Social de Derecho” con todo lo que ello implica en materia social.

Como ya habíamos mencionado, fue el TCP, a través de jurisprudencia, quien trata de


subsanar algunos vacíos dejados por el poder político, como el caso de inamovilidad
laboral para la mujer embarazada mientras dure el contrato, así como pagar asignaciones
familiares y el descanso pre y posnatal de consultores en línea, según se puede verificar
en la Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 338/2016-S2 de 8 de abril, por su
parte, la SCP 0230/2017-S2 de 20 de marzo, señaló: "… el Tribunal Constitucional
Plurinacional, estableció que no puede invocarse estabilidad e inamovilidad laboral,
cuando se trate de personas contratadas bajo la modalidad de consultoría en línea, debido
15

a que no se encuentran sujetas a la LGT ni al EFP, sino a las NB-SABS, que por su
naturaleza de su contratación responden a una necesidad temporal que tiene una
institución; sin embargo, reconoció también que puede operar una excepción a esta regla,
y ser viable de esa manera la inamovilidad y estabilidad laboral, cuando se trate de
consultores en línea que sean padres progenitores, madres con hijos menores de un año y
personas con discapacidad, siempre y cuando esté vigente el contrato y no existan
causales de resolución atribuibles al consultor.

Consideramos que esa excepción debería ampliarse a otros casos en los que se advierta
que una institución haya afectado de manera arbitraria la vigencia de los contratos
suscritos con los consultores en línea, con argumentos que se encuentran al margen de
las estipulaciones contenidas en dichos convenios y las normas que las sustentan, ya que
en estos casos estaremos ante actos que atentan flagrantemente los derechos de estos
trabajadores.

5.4 Regulación laboral y su limitada aplicación.-


La actual regulación laboral data del año 1942, cuando se elevó a rango de ley un
Decreto de 1939 y se estableció la LGT. En la época de su promulgación, este instrumento
normativo, fue un importante avance de derechos sociales en un contexto en el que la
propiedad privada de los recursos naturales (principalmente tierra y minerales) aún estaba
concentrada y existían remanentes de una relación feudal entre patrono y trabajador.

Sin embargo, en las décadas posteriores, nuestro País, experimentó varios cambios de
orden económico que generaron nuevos escenarios laborales.

No obstante, la regulación laboral con sus enmiendas y modificaciones 4 no acompañó las


transformaciones sucedidas en la economía para proteger la fuerza laboral en su conjunto,
sino que mantuvo una visión de las relaciones laborales explotador-explotado, propia del
capitalismo europeo que se dio sobretodo en la primera revolución industrial y ajena a la
realidad nacional. Este desencuentro ha provocado varias falencias. Además de la LGT, la
regulación laboral se rige actualmente por el Código de Seguridad Social (CSS), la Ley de
Pensiones, varios Decretos Supremos y los cambios introducidos por la CPE.
4
Además de la LGT, la regulación laboral se rige actualmente por el Código de Seguridad Social, la Ley de
Pensiones, varios decretos supremos y los cambios introducidos por la Constitución Política del Estado.
16

Debemos reconocer entonces, que la norma ha sido aplicada de manera discriminatoria,


ya que en los hechos ha excluido a la mayor parte de la fuerza laboral como ser:
funcionarios públicos, trabajadores dependientes informales, cuentapropistas, trabajadores
independientes y a los consultores individuales en línea. En la actualidad la norma incluso
se contrapone con la CPE de 2009, debido a que, por un lado, ésta, siguiendo la
Declaración de los Derechos Humanos, cuando en su art. 45 establece que todos los
bolivianos tienen derecho a la seguridad social; por otro lado, en sus artículos 14, 46 y 48,
determina el principio de no discriminación en la selección del personal por sexo, color,
edad, creencia religiosa, origen, filiación política o filosófica, etc. En particular, las
diferencias de derechos laborales y sociales que tienen los enmarcados al ámbito de la
LGT y el EFP, y la exclusión de ellos de los consultores en línea, contradicen la misma
CPE, que prohíbe la discriminación fundada en el tipo de ocupación. Cabe destacar que el
personal contratado en la modalidad de consultoría en línea, no goza de ningún tipo de
estabilidad laboral y peor aún, cuando ingresan a trabajar bajo esa modalidad, no gozan
de seguridad social a corto plazo, además de ser objeto de despedido en cualquier
momento por mantener una preferencia política diferente a la del gobierno de turno. 5

Recientes informes del Centro para el Desarrollo Laboral (CEDLA) dan cuenta que en las
ciudades más pobladas del país, el 80% de los trabajos pueden ser considerados
precarios, es decir, carecen de protección, estabilidad y seguros y se les niegan varios de
los derechos fundamentales, entre otros a un salario justo, a horarios adecuados, a
vacaciones, aguinaldos, seguro de salud, etc. La vulneración de los derechos laborales es
transversal, aunque afecta principalmente a las personas en situación económica
desfavorable y con escaso conocimiento de sus derechos. Esta situación se puede
identificar en las labores relacionadas con el ámbito terciario de la economía y afecta en
gran medida a los y las jóvenes recientemente incorporados al mercado laboral, sin
embargo estos derechos laborales vulnerados, son más visibles en las propias
instituciones públicas, tanto en los niveles central, como en las gobernaciones y los
gobiernos municipales; como también es visible, en las empresas privadas. Este extremo
muestra la complejidad y gravedad de un problema que ha dejado de circunscribirse al
5
El cumplimiento de la nueva Constitución en este tema es ciertamente delicado para cargos jerárquicos
(ministros, viceministros, etc.) que usualmente siguen procesos de contratación discriminatorios por ser
esencialmente puestos de confianza.
17

ámbito social y se convierte en un tema de Derechos Humanos ya que por definición el


derecho a la seguridad social no solamente implica la posibilidad de mantener una vida
digna, sino que además, permiten la realización humana y profesional de las personas
dentro de las instituciones referidas y dentro de la sociedad. Los derechos sociales en
Bolivia están afectados por una serie de conductas vulneratorias que, van desde la
discriminación para acceder a fuentes laborales, pasando por la explotación, hasta la
negación a un derecho humano fundamental como es el derecho a la seguridad social.
Estos problemas afectan principalmente a las servidoras y servidores de Estado entre los
que, incluso se hacen discriminaciones inadmisibles, entre los llamados servidores de
planta con los denominados consultores de línea (Pueblo, 2014), por lo mencionado,
queda en saco roto los principios establecidos para la seguridad social en la doctrina y en
la CPE como el de obligatoriedad, universalidad, solidaridad e integralidad.

6 FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN ESTATAL DE A INCLUIR A LOS


CONSULTORES EN LINEA A LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO.-
La Declaración Universal de Derechos Humanos, establece que, “toda persona tiene
derecho al trabajo, a la seguridad social, a condiciones satisfactorias de trabajo, a una
remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia una
existencia conforme a la dignidad humana” 6. Estos derechos reconocidos que refiere no
son exclusivamente para trabajadores dependientes o por cuenta ajena, también se
aplican a los trabajadores independientes o por cuenta propia, en sí, a todos los seres
humanos, estos derechos son universales, por ello los trabajadores independientes al
desarrollar su trabajo de consultoría individual de línea, tienen los derechos descritos,
aunque no están desarrollados, por falta de normativa.

Recordemos que según el art. 5 del DS 0181, los servicios de consultoría individual de
línea son: “los servicios prestados por un consultor individual para realizar actividades o
trabajos recurrentes, que deben ser desarrollados con dedicación exclusiva en la entidad
contratante, de acuerdo con los términos de referencia y las condiciones establecidas en
el contrato”; lo que quiere decir, que los consultores en línea por las labores que

6
Organización de Naciones Unidas, Asamblea General de las Naciones Unidas, “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”, art. 22 y No. 23.
18

desempeñan, se constituyen también en trabajadores, que realizan de manera exclusiva


servicios a favor de una institución contratante, por un tiempo determinado, bajo
subordinación, en horarios establecidos y bajo una remuneración mensual, visto de esa
forma, se tiene que las consultorías individuales en línea, son una forma de contrato de
trabajo, cuya protección estaría enmarcada en el art. 46 de la CPE, que señala: I. Toda
persona tiene derecho: 1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y
satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. 2. A una fuente
laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. II. El Estado protegerá el
ejercicio del trabajo en todas sus formas; entendiendo que al ser contratos de trabajo (con
características propias como la temporalidad y tarea específica), regulados por la CPE,
Ley 1178, DS 0181, Ley de Procedimiento Administrativo y el DS 27113, entre otras
normas, no pueden estar fuera de la protección constitucional, con el simple argumento de
no estar contemplados por la LGT y el EFP, ya que por mandato constitucional, cualquier
tipo de trabajo en relación de dependencia, debe ser entendido en el marco de esta
disposición constitucional y encontrar su protección en la misma.

Consecuentemente la seguridad social, no sólo podrá ser exigida cuando se trate de


trabajadores protegidos por la LGT o servidores públicos protegidos por el EFP, sino
también deberá ser exigido para favorecer a los consultores en línea, claro está, con
particularidades propias, pero bajo ninguna circunstancia podrá dejárselos sin protección y
tutela constitucional, ya que es deber del Estado brindar a todos los bolivianos la
seguridad social, incluyendo en este caso a los trabajos realizados por los consultores en
línea, en el marco de su regulación especial y diferenciada. Ya que los principios de la
seguridad social, merecen ser concretados por el Estado, y el hecho de no reconocerlos,
lesiona no solo el derecho al trabajo, sino también afecta a otros derechos elementales
como la dignidad, la salud, la vida misma de la persona y toda su familia, por lo que su
cobertura debería ser pronta e inmediata.

Regresando a mencionado párrafos atrás, sobre las características que posee un contrato
de trabajo similares a las de una de consultoría en línea, podríamos atrevemos a afirmar
que por esas mismas razones, si no quieren reconocer e ingresar a los consultor en línea
bajo el régimen de la LGT o del EFP, al menos debería incluírseles dentro de la seguridad
19

social a corto plazo, ya que, al fin y al cabo es una forma de trabajo que puede ocasionar
contingencias que el mismo CSS y su Reglamento protege y reconoce implícitamente, así
se tiene:

El Art. 6 del CSS, en cuanto al ámbito de aplicación señala, que “es obligatorio para todas
las personas nacionales o extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio de la
República y prestan servicio remunerado para otra persona natural o jurídica, mediante
designación, contrato de trabajo o contrato de aprendizaje, sean éstos de carácter privado
o público, expresos o presuntos.”, disposición concordante con lo establecido en el Art. 7
de su Reglamento.

De lo que entendemos, que los consultores individuales en línea, está claro que prestan
servicios remunerados para las distintas entidades del Estado, mediante designación o
contrato de “servicios” que al final es un contrato para realizar trabajos recurrentes dentro
de esas instituciones.

Además, el Art. 10 del mismo CSS, de manera textual señala, quiénes no estarían dentro
de su ámbito de aplicación, siendo las siguientes personas:

a) Las que ejecuten trabajos ocasionales extraños a la actividad ordinaria del empleador,
siempre que su duración no exceda de quince días;
b) Las personas afiliadas a una institución oficial extranjera para fines de los seguros de
invalidez, vejez y muerte;
c) Las personas extranjeras empleadas por las agencias diplomáticas, consulares e
internacionales que tienen su sede en Bolivia y que gocen de inmunidades y privilegios
diplomáticos;
d) Las que ejecuten trabajos remunerados en moneda extranjera hasta la cuantía que
señale el Reglamento.

Como podemos advertir, dentro de estas exclusiones mencionadas en la normativa para la


seguridad social, no están contemplados los consultores en línea, en otras palabras, no
deberían impedírseles ser parte de los beneficios de la seguridad social a corto plazo, por
ello, es importante reiterar que el art. 6 del CSS y 7 de su reglamento refiere que la
seguridad social es obligatorio para todas las personas nacionales o extranjeras, de
20

ambos sexos, que trabajan en Bolivia y prestan servicio remunerado para otra persona
natural o jurídica, mediante designación, (llámese contrato de consultoría en línea), sean
éstos de carácter privado o público (entidades públicas), expresos o presuntos, disposición
concordante con lo establecido en el Art. 7 de su Reglamento.

Ahora bien, Bolivia no dista de otras legislaciones que también mantienen la contratación
de consultores para abstenerse de “erogar gastos” que según su visión afectarían sus
economías, algunos de esos países son: España, Ecuador Perú y Argentina.

De esa forma, los consultores individuales de línea, son personal palpable de las
entidades públicas, sin embargo, estos trabajadores, por su naturaleza de contrato, no
representan una carga social para el empleador, que en este caso es el Estado, dejando
entrever que la principal razón para contratar personal mediante un contrato
administrativo, es por el “ahorro de recursos económicos” evitando pagar beneficios
laborales; por ejemplo para contratar a un consultor en línea, solo se requiere una partida
presupuestaria; en cambio, para contratar a un servidor público, se requieren varias
partidas presupuestarias para cubrir beneficios como ser: Bono de antigüedad, afiliación a
la caja, aguinaldos, asignaciones familiares, horas extraordinarias, vacaciones y otras
bonificaciones.

Se podría señalar, que nuestro País copió a otros países capitalistas, la contratación de
personal bajo la modalidad de consultorías en línea, “disfrazando” una relación laboral por
la de una administrativa, por lo que debe primar la realidad sobre lo formal.

Al respecto, el jurista Américo Pla Rodríguez indica que el principio de la primacía de la


realidad es aquel por el cual en caso de divergencia entre lo que ocurre en la realidad y lo
que se ha plasmado en los documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en la
práctica, con este principio se establece la existencia o no de una relación laboral y con
ello se procede a la protección que corresponde como tal. Este principio es de mucha
ayuda para establecer o determinar cuándo nos encontramos frente a una relación laboral,
la misma que como tal, tiene elementos que van a servir para identificarla, que son: la
prestación personal, el pago de una remuneración y la subordinación. Cabe destacar pues
que en los casos en los que estemos frente a estos tres elementos, la relación contractual
existente no puede ser otra que una de naturaleza laboral (no obstante que se pretenda
21

hacer creer que es una relación contractual de naturaleza civil o de otro tipo) y para ello
resulta muy útil el principio de la primacía de la realidad” (Plá Rodríguez, 1998).

Se puede sostener que si el principio de primacía de la realidad, implica la necesidad de


garantizar los derechos de los trabajadores que puedan verse afectados o desmejorados
frente a acciones de los empleadores que tengan por objeto desconocer la verdadera
naturaleza de la relación laboral y sus elementos sustanciales, ya sea mediante
disposiciones normativas, fórmulas o contratos presuntamente civiles, administrativos de
prestación servicios, entonces el citado principio es aplicable a la situación de los
consultores individuales de línea, quienes inicialmente fueron incorporados a la
administración pública mediante una modalidad de contratación para la prestación de
servicios especializados, pero después, como consecuencia de un pretexto de parte de los
empleadores dicha modalidad sería utilizada para la dotación de personal que cumpla
funciones administrativas, profesionales o técnicas recurrentes y a quienes no había que
reconocerles derechos sociales, aunque contradictoriamente los mismos estaban sujetos a
exclusividad, remuneración, dependencia, cumplimiento de horarios, funciones no
delegables y otros elementos propios de la relación laboral. Es preciso señalar que si el
Estado tuviese que demostrar la naturaleza administrativa de prestación de servicios de
los contratos de consultoría individual de línea, únicamente podría recurrir a la sola
exhibición del contrato y a normas contradictorias que tienen por objeto únicamente burlar
los derechos reconocidos en la CPE y leyes laborales. Así, ante esa presunta discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que se tiene en documentos, en aplicación de la
primacía de la realidad, la naturaleza protectora de nuestra CPE y el reconocimiento de la
igualdad como principio obligatorio, quedaría demostrado que la naturaleza de los
contratos de consultoría no son administrativos de prestación de servicios, como menciona
el Estado, sino de un contrato laboral en la administración pública que se encuentra
forzadamente ajustado a un contrato de bienes y servicios.

Pero pese a ello, creemos que el Estado, tardará en reconocer esos derechos o quizá no
lo haga jamás, por lo que, de manera prioritaria, debería al menos por consciencia moral,
incluir a los trabajadores en consultoría individual de línea al régimen de la seguridad
social de corto plazo.
22

El hecho de escatimar en gastos para evitar dar servicios de salud a los consultores en
línea, puede resultar contraproducente, porque sabemos que una sociedad sana es un
parámetro de desarrollo de un Estado, de la misma forma una sociedad feliz, sin
preocuparse de la estabilidad laboral repercute en la mejor calidad del trabajo, donde se
aprovechará la experiencia de trabajadores que saben de su oficio o profesión para el
mejor desempeño de sus funciones.

En muchos casos la productividad de los trabajadores se encuentra directamente ligada a


la salud y al salario, a través de reconocimientos económicos como bonos y primas, o
inclusive participaciones accionarias en las empresas.

Al margen de lo establecido por las normas laborales, se podría afirmar que las personas
contratadas que obtienen cierto nivel de estabilidad laboral y protegida por el régimen de
seguridad social, se hacen más valiosas para la empresa con el tiempo, porque adquieren
conocimientos sobre su funcionamiento y tienen un aprendizaje no formal sobre la mejor
manera de desempeñar sus funciones, sumado a eso que estén en plenitud de
condiciones físicas y psicológicas de seguro serán más útiles y productivos. Por estos
motivos, la salud y la estabilidad laboral para los trabajadores en cualquier modalidad,
debería verse como una inversión y no un gasto para cualquier empleador.

7 CONCLUSIONES.-
La Declaración Universal de Derechos Humanos, así como la CPE reconoce como un
derecho para todos los bolivianos el derecho a la seguridad social, según su art. 45, así
como principios como la universalidad, obligatoriedad, solidaridad, integralidad y dignidad.

Existe una clara contradicción al parecer malintencionada en las normas vigentes de


nuestro País, mismas que tratan de eliminar los elementos esenciales de una relación
laboral a fin de no reconocer derechos sociales, pero al mismo tiempo establecen
características propias de una relación laboral como las de exclusividad, dependencia,
subordinación, y remuneración.

Es así, que las normas administrativa relacionadas a los servicios de consultoría de línea,
no regulan derechos de trabajo, salud y seguridad social de los consultores individuales de
23

línea, salvo la Ley 065 de Pensiones que establece el Seguro Social Obligatorio a largo
plazo, a más de ello no se vislumbra una norma que regle éstos derechos fundamentales,
por esta razón su ejercicio está limitado, razones suficientes para que haya un cambio de
actitud y se comience a normar derechos esenciales para este sector, tomando en cuenta
la Declaración Universal de Derechos Humanos, la CPE y normas afines, para que ya no
exista discriminación y exclusión al trabajador, sea este eventual o consultor en línea bajo
el principio de igualdad.

Se debe tomar en cuenta que un País es medido en su desarrollo entre otros parámetros
por la calidad de vida que llegan a tener su población, y una sociedad que evite otorgar
seguro social de salud a un sector de su población activa bajo el pretexto de ahorro para el
Estado, en realidad cae en la realidad de ser un País mediocre que no invierte en la salud
de sus componentes que a futuro puede generarle mayores índices de desarrollo por la
productividad y eficiencia que lograrían demostrar al sentirse con una estabilidad laboral y
un buen estado físico y emocional al ser parte de un seguro a corto plazo, pero hasta el
momento sigue la vulneración de derechos elementales por parte del propio gobierno
hacia el personal de consultoría en línea, a quienes no les reconoce derechos mínimos
vitales para desarrollar su labor como ser el servicio a la salud, donde estos no están
cubiertos por la seguridad social a corto plazo.

8 SUGERENCIAS.-
En este contexto, este estudio propone la posibilidad de generar mayor seguridad
social que provee la actual LGT al personal de consultoría individual en línea, toda vez
que es un derecho humano y reconocido constitucionalmente, por lo que se debe
aplicar para estos y otros trabajadores como los eventuales medidas como ser:
Políticas laborales activas como medidas que coadyuven a asegurar el empleo; seguro
de desempleo que se encuentra estipulado en el Inc. III) del art. 45 de la CPE, que
señala: “El régimen de seguridad social cubre (…) desempleo y pérdida de empleo”.
Cae, entonces, dentro de los alcances de la política de seguridad social, y debe ser
fiscalizado y eventualmente operado directamente por el Estado y seguro de salud más
allá de la finalización de la relación laboral, al ser el seguro de salud un privilegio para
los trabajadores formales, pero el Estado debe mejorar la cobertura de atención, para
24

cuentapropistas, informales y consultores individuales en línea, en razón de que, si


llegaran a perder el empleo, esta situación debería superarse incrementando la
atención del seguro, por ejemplo, hasta un año después de la desvinculación laboral.
El mayor problema de esta medida es su costo. La CPE garantiza el acceso a los
servicios de salud, por lo que la política va más allá de su vinculación con los derechos
laborales, siendo el Estado el responsable principal. Sin embargo, los empleadores y
trabajadores asumen en la práctica buena parte de tales costos, por lo que se pueden
buscar alternativas de financiamiento reestructurando los costos laborales, para lo cual,
deberían aprobarse un presupuesto del 10% en salud tal como lo sugieren notables y
personalidades de nuestro País.
 Dirigir iniciativas legislativas a la Asamblea Plurinacional, para la elaboración de
normas que consideren y protejan la situación laboral de los consultores en línea,
tomando en cuenta los principios y derechos desarrollados.
 Cómo podemos diseñar la inserción de estos consultores en línea en la seguridad
social, para lo cual, me permito sugerir, que en el Plan Operativo Anual (POA) de las
distintas entidades públicas se incluya una partida presupuestaria, donde deba
incluirse los aportes para seguridad social a corto plazo para consultores en línea,
sabiendo que a largo plazo ya existe la normativa donde ellos pueden cotizar, pero a
corto plazo el empleador es quien debería pagar, quizá una estrategia sería hacer
descuentos de un porcentaje mínimo al consultor para aportar al ente gestor como un
aporte, porque en muchos casos el consultor pese a realizar un trabajo muchas veces
similar que el trabajador de planta, además de estar subordinado al empleador,
cumpliendo los mismos horarios laborales, si llegara a enfermarse tendría que pagarse
el mismo los gastos médicos, y si faltara a su fuente laboral es sujeto a descuentos por
los días no trabajados, situación muy injusta para el consultor, por tal razón, es urgente
brindarles una calidad de vida digna, además, de crear mecanismos para la
permanencia prolongada en su fuente laboral, dejando de lado intereses políticos y dar
prioridad a lo social, para lograr que estos adquieran mayor experiencia, existiendo
menos errores y mayor eficiencia lo cual favorece la producción y la productividad de
las entidades estatales.
25

9 BIBLIOGRAFÍA
Dick, M. (2014). El Manual Práctico Laboral. Santa Cruz: Hipergráfica.

García Roca, J. (2007). Teoría y Realidad Constitucional. Pamplona: Aranzadi.

Häberle, P. (2003). La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales. Dykinson.

Nacionales, I. (2014). http://www.impuestosbolivia.com.bo. Obtenido de


http://www.impuestosbolivia.com.bo/index.php/foro/5-rc-iva-y-otros-impuestos/1862-impuestos

Opinión. (19 de 03 de 2016). https://www.opinion.com.bo/. Obtenido de


https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/la-seguridad-social/
20160319000100545786.html#:~:text=administrador%20digital%2019%20de%20marzo,
(00%3A01%20h.)&text=m%20Es%20el%20conjunto%20de,por%20desgaste%20f%C3%ADsico%20y
%20salud.

Panizo Robles, J. (s.f.). https://oiss.org/. Obtenido de


https://oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/La_Seguridad_Social_en_las_Constituciones_Iberoa
mericanas.pdf

Pérez Luño, A. E. (2006). La tercera generación de derechos humanos. Navarra: Thomson-Aranzadi.

Plá Rodríguez, A. (1998). Los principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Depalma.

Pueblo, D. d. (2014). Naturaleza y vulneración del derecho a la igualdad de los consultores indiciduales en
línea. La Paz: Defensoría del Pueblo.

También podría gustarte