Está en la página 1de 14

ÍNDICE

PRESENTACIÓN......................................................................................pag.3
KANPECHILEN.........................................................................................pag.4
EL PREGONERO......................................................................................pag.5
EL TRAJE CAMPECHANO........................................................................pag.6
INFOGRAFÍA...........................................................................................pag.7
ELABORACIÓN DE JĺCARAS.................................................................pag.8
DE LA TORTA AHOGADA AL PERRO INDIO......................................pag.9
¿CÓMO SERÍA EL MUNDO SIN POEMAS?...........................................pag.11
LA MELIPONICULTURA EN MI COMUNIDAD RURAL..........................pag.13
PRESENTACIÓN
Kanpechilen, que en español significa "Soy Campechano" es una revista estudiantil en la cual participan
persona de diferentes edades, puntos de vista, que convergen ideas y opiniones para tratar de explicar
el origen de ser Campechano.

En ella se expresa desde el origen de la vestimenta que parte de tratar de "separarnos" de Yucatán,
hasta poder dar a conocer parte de la esencia como son los pregonero, festividades, gastronomía,
actividades primarias y literarias entre otras.

En la siguiente página podrás encontrar información relacionada al Estado de Campeche en donde


cada uno de los autores hace una reflexión sobre los temas que aquí se plantean.
Sin más, te agradecemos el espacio prestado para poder disfrutar de esta lectura.
4

KANPECHILEN
Durante el viaje en combi o autobús por los Esta palabra ha evolucionado en su uso
pueblos del Camino Real: Bécal, Calkiní, en español, de acuerdo a la investigación
Dzitbalché, Hecelchakán, Pomuch y Tenabo, que Pedro Angel Ramírez, Lingüista, ha
es común escuchar, tuúx ka bíin ¿dónde realizado, nos dice al respecto que es “un
vas?, tené táan in bíin kanpech (yo voy a gentilicio que engloba características
campeche). También escuchamos entre positivas de la persona, como franco,
plática, tuúx u tal le máako ¿de dónde viene dadivoso, dispuesto a la broma, alegre,
esa persona?, letíe´kanpech u taal, el viene simpático,sencillo, noble, complaciente,
de Campeche, pero podemos escuchar honrado, caritativo y modesto".
personalmente decir: Tené kanpechilen, yo
soy de Campeche.

Con esta explicación, es comprensible


Kanpechilen, es un gentilicio que se que la vecina o el vecino puede
origina de 2 sustantivos mayas: kan- autonombrarse kanpechilen, sin importar
culebra y pech-garrapata, además 2 su origen, sea campesino, comerciante,
sufijos, el [il] para designar pertenencia pescador, obrero, universitario u servidor
y el [en] que es un pronombre sufijado. público; aún más cuando tiende la mano
De modo que, kan-pech-il-en significa para construir una mejor estado donde
soy campechano. todos tengamos una mejor oportunidad
de vida.
Bibliografía:
Páramo, O. y Medina, F. UNAM global, marzo 13 (2018) Campechano, la palabra de origen indígena, que mas ha
cambiado en la historia del español.

Autor del dibujo:Jorge Eduardo Canul Dzib.

BERTHA VILMA MIS MAS


5
EL PREGONERO El pregón se ha ido modificando puesto que
ahora algunos los realizan por medio de
vehículos con sistemas automatizados de
audio, en el caso de los panaderos ahora lo
hacen a través de motocarros, incluso
también con sistema de audio, pero la
esencia del pregón es recorrer las calles
saludando a los marchantes en un marco de
camaradería, tal como lo explica doña María
Chi quién a pesar de tener cerca de 80 años
pregona tres veces a la semana en la capital
¡Este es Campeche señores, la tierra del del estado.
pregonero!. Esta pregonera sale de Dzitbalché las 4 de la
mañana para dirigirse la capital del estado en
Nuestro estado conserva la tradición de donde por su edad ahora lleva su carga en un
realizar ventas de todo tipo con el diablito, antes cargaba cubetas llena de
pregón, es decir, mediante la voz se productos como chile molido, achiote, pasta
anuncia lo que se está ofreciendo y en de chile, entre otras especias. En tanto que en
Campeche por décadas se ha realizado y el mes de octubre, previo a la celebración de
hasta la fecha persiste aunque en menor los fieles difuntos, también traslada frijoles,
presencia. pitos de barro, velas de cera, entre otros.

Desde diferentes comunidades se Los días que no pregona los ocupa para moler
desplazan decenas de vendedores sus especias y preparar la venta.
ambulantes para ofrecer su producto en
las calles de la capital del estado, El pregón desde nuestro punto de vista a ido
cabeceras municipales y en las evolucionando, ahora incluso hay quien
comunidades. pregona en redes sociales sus productos y
posteriormente entregan dichas mercancías,
otros han pasado de ser pregoneros a
establecerse en puntos informales
convirtiendo la práctica en ambulantaje, sin
embargo la esencia es la misma: poder vender
su producto para tener ingresos económicos.

Ermilo Antonio Casanova Sosa


6
TRAJE CAMPECHANO

Antes de la colonización española, los mayas


usaban vestimentas de acuerdo a su clase social,
que contenían figuras geométricas y figuras de
animales, las mujeres se ocupaban de
confeccionar sus vestidos y tejer sus telas con
fibras obtenidas del algodón, los pintaban, con
vistosos y hermosos colores.

Las mujeres usaban huipiles y faldas, también


usaban sandalias hechas de piel de venado
decorados. Además, llevaban joyas de oro o
plata y a menudo collares y pulseras.
Los hombres vestían chalecos de algodón y
plumas, de igual forma usaban taparrabos
Sak Nikte Burgos
decorados; La gente humilde vestía un patí
(falda) liso y blanco hechas de fibra de agave o
algodón.

La vestimenta actual está cargada de elementos


españoles como el uso de la falda adornada con
encajes franceses al estilo de la aristocracia
europea, la blusa, en cambio contiene elementos
mayas como el bordado de punto de cruz.

La confección del huipil y el terno, también


posee elementos europeos, como son los
encajes que hoy en día se sigue usando en la
región norte del estado.
Actualmente los hombres se han adaptado a las
ofertas de la ropa casual dejando el uso de la
vestimenta tradicional como es el pantalón
blanco y camisa filipina o guayabera para
ocasiones especiales.

Bibliografía
https://www.google.com/amp/s/topadventure.com/cultura/Descubre-el-traje-tipico-de-Campeche-20220131-
0002.html

Carlos Alberto Dzul Xec


7
8
ELABORACIÓN DE LAS JICARAS
En esta ocasión hablaré de la elaboración de las jícaras, las jícaras provienen de una
planta que al dar fruto son de manera circular y en el centro tiene su noyo, las
elaboraciones de las jícaras llevan un proceso artesanal.

1- Se baja las jícaras de su árbol, pero Las jícaras son usadas para beber agua o
antes de bajarla se toca para ver si esta pozole, son objetos tradicionales que mis
sazón, y si ya está sazón se baja de su papás y mis abuelos usaban, actualmente
árbol. se utilizan para bailes típicos, como por
ejemplo ´” jicaritas” y para decorar las
2- Después de bajarla, la jícara se corta a la casas.
mitad.

3- Después se pone a hervir el agua,


mientras el agua hierve, es el momento de
que las jícaras se sumerjan dentro del
agua, después de un tiempo calculado se
hace una revisión para ver si ya está suave
el noyo que lleva dentro.

4- Después de que la jícara ya este cocida


se saca para lavarla con agua limpia y cal,
la cal se usa para que quede blanca la jícara
y se deja de lavar cuando ya haya alcanzo
su color máximo.

5- Una vez lavada la jícara se pone al sol y


el proceso de secado dura de 4 a 8, una
Planta de jícara.
vez ya secada la jícara a esta lista para su
uso.
9
DE LA TORTA AHOGADA AL PERRO INDIO
Cuando vine por primera vez al Estado de Campeche, especialmente en
Dzitbalché, me encontré con una novedad dentro de las delicias
culinarias de este lugar. Es una torta que ya es emblemática en el
pueblo y bueno por qué no decirlo en muchas partes de los pueblos que
conforman el Estado. Se les conoce como “Perro Indio”.

Ahora bien, hablaré un poco del tema la torta ahogada al perro indio;
resulta que la ciudad de Guadalajara, Jalisco, es una región que tiene
una altura sobre el nivel del mar por lo que hace que se prepare un pan
rústico, salado de una masa un poco fermentada llamado bolillo, el cual
tiene una corteza crujiente que favorece la preparación de la torta
ahogada.

La preparación de la misma se realiza con un poco de frijol refrito,


carnitas y lo mas importante una salsa de tomate sin picante
condimentada con cominos y ajo, y la otra salsa se prepara con chile de
árbol de un municipio de Yahualica, que ahí se cultiva ese chile y
además es muy picante, se condimenta con ajo y orégano.

Una vez que la torta se rellena se baña con esas salsas, una modalidad
es medio ahogada o ahogada completa, porque a algunas personas no
toleran el picor tan fuerte y bueno va de gustos, la torta se adorna con
cebollita desflemada y bueno es una delicia, que para los que se
trasnochan y amanecen con alguna resaca es muy buena, dado que ésta
solamente se consume por las mañanas hasta el mediodía, no son para
el almuerzo. Torta ahogada.

Los jóvenes quienes las disfrutan mucho son los que se inventan los
bolis torta, la meten en una bolsita de nailon y la bañan con salsa, la
reblandecen y la hacen trizas y lo comen como un saborín o bilis como
se le llama comúnmente.

Después de dar la receta de la torta ahogada, hablaré del Perro Indio


que me dejó un conocimiento del ingenio del que lo inventó, pues esta
torta generalmente se consume por la noche, existe un puesto afuera
del mercado municipal de Dzitblaché que pertenece al señor que
inventó la torta perro indio.
10

Perro indio.

Esta se prepara con pan francés de la región se unta de frijol, carne cocinada al comal con mantequita
para que le de ese sabor regional, salchicha, tocino y cebollita frita se adereza de cátsup y mostaza ala
gusto.

Increíble el juego de los sabores que para muchos es muy rica y para otros no tanto. Lo que a mi me causó
curiosidad es valorar ¿Por qué perro indio? Y analizando la preparación y en cierta manera la forma, me
quedó claro: el pan francés sustituye al pan para el hot dog, la carnita que pudiera conformar el cuerpo y
bueno por que no decir la salchicha. Es un perro caliente con carne lo que lo modifica todo.

En entrevista con Don Tony la persona que inició el nacimiento de esta torta, fue que, en una madrugada
de agosto, en plenas fiestas del pueblo dos personas una de ellas el Maestro Albar Sosa + llegó al puesto
donde don Tony vendía sus tortas de carnita asada, perros calientes y tacos, ya eran la cuatro de la
madrugada, ellos ya no tenían material de su venta, sólo quedaba francés y salchichas por lo que les
ofreció y dijo el maestro Albar dame un “malix peek’, perro indio.

Después algunas veces le pedía esa torta y para dejarla ver más atractiva le incrementaron carne asada,
salsita, cátsup y mas ingredientes que empezó a gustar a las personas. Se hizo tan famosa que lleva 26
años de haber nacido y ya es una leyenda, aunque actualmente el puesto se encuentra en el mercado y se
llama “Taquería la Rosita”, en honor a su esposa que es quien atiende hasta hoy el puesto Don Tony con
sencillez se siente orgulloso y aunque en otros lugares se prepare, nunca con la sazón de ese lugar.

Por lo tanto, yo me quedo con los platillos emblemáticos de dos regiones muy distintas y cada una hace
su gusto gastronómico de popularidad que envanece a sus pueblos, quienes tengan la oportunidad de
probar una u otra torta se dará cuenta como los gustos en alimentos varían mucho de un lugar a otro, les
invito a que no sean tímidos y prueben cuanto puedan las delicias culinarias que se dan en todo lo largo y
ancho de nuestra República Mexicana. ¡Buen provencho!

Dolores Angélica Lira Leaño


11

Se han preguntado ¿Cómo sería el mundo sin


poemas? Bueno aquí les hablaré un poco sobre
este tema tan interesante considerándolo
importante para nuestra vida cotidiana.

Sin poemas el mundo sería un lugar en el que la


belleza de la palabra se desvanecería, los poemas
son una forma de expresión artística que nos
permite explorar emociones, reflexionar sobre la
Kantún, D. B. ( 2023).
vida y conectarnos con los demás de una manera
profunda. Por otra parte, les recomiendo el poema “La
Vida” de Augusto Branco (1980), porque es
Sin estos poemas nos perderíamos la oportunidad una reflexión profunda sobre la existencia
de experimentar la magia de las palabras, la humana, este poema es importante por dos
capacidad de transmitir sentimientos y razones.
pensamientos de una manera única.
Primero, nos recuerda que la vida es un viaje
También nos ayudan a ver el mundo desde lleno de altibajos, de alegrías y tristezas, de
diferentes perspectivas, además de que son una éxitos y fracasos. Nos invita a aceptar todas
expresión de nuestra humanidad y sin ellos el estas experiencias como parte de la vida, en
mundo sería menos poético, menos inspirador y lugar de resistirnos a ellas.
tal vez un poco más oscuro, así mismo
perderíamos una parte invaluable de nuestra Segundo, el poema nos anima a vivir el
cultura y de nuestra capacidad para comunicarnos presente, a apreciar cada momento y a no
de manera emotiva y creativa. preocuparnos demasiado por el pasado o el
futuro. Esta es una lección importante en una
Además, la inclusión de poemas nos beneficia en época en la que a menudo estamos distraídos
la escuela porque puede ayudar a los estudiantes por nuestras preocupaciones y olvidamos
a desarrollar habilidades de escritura, disfrutar del aquí y el ahora.
comprensión literaria, conciencia lingüística,
pensamiento crítico, al mismo tiempo que Branco, A. (2010). La vida. Editorial Booksmile. Recuperado el 25 de noviembre de
2023, de https://es.scribd.com/document/676759214/La-Vida-Augusto-Branco

fomenta la creatividad y expresión personal.

DARINA BETSABE KANTÚN CONTRERAS


12
Para finalizar con este tema, les comparto algunos de mis poemas que son muy
importantes para mí, ya que en ellos se refleja una expresión única y un desahogo
muy profundo.

En mi burbuja No todo es oscuridad


En la vida, un lienzo de colores,
a veces triste, a veces lleno de olores
sin sentimientos, parece un mar en calma,
pero en su profundidad, esconde su alma.

Sin emociones, como un cielo sin estrellas,


una canción sin notas, un cuento sin huellas
la oscuridad se cierne, como un manto de terciopelo,
pero incluso en la noche, brilla algún destello.

La soledad, un eco en la vastedad,


Un susurro en el viento, una sombra en la ciudad.
Pero en su silencio, se encuentra la verdad,
Tengo miedo de expresar lo que siento
Un reflejo de nosotros, nuestra propia identidad.
como un río que teme perderse en el viento
prefiero mil veces escribir mi pensamiento
Y luego, la alegría, como un amanecer,
en el lienzo del silencio, mi único sustento.
Rompe la oscuridad, nos hace renacer.
Un rayo de luz, en la inmensidad,
No me siento confiada con esta sociedad,
Nos recuerda que la vida, es un baile sin final.
como una flor en el desierto, buscando su identidad
prefiero guardarme en la oscuridad
Así es la vida, un viaje sin cesar,
y no ser vista por los demás, mi única claridad.
Con tristeza y alegría, siempre a bailar.
Aunque a veces parezca, que estamos a la deriva,
¿Para qué salir de mi burbuja, si en ella todo es tranquilidad?
Recuerda que cada momento, es una nota viva.
Como un pez en su pecera disfrutando de su soledad
prefiero mil veces estar encerrada
que convivir con la sociedad, mi alma desgarrada.

Pero en mi burbuja encuentro mi paz


en cada palabra escrita en cada sueño que deshaz
porque, aunque el mundo me asuste, y la sociedad me desgarre,
sé qué en mi corazón, tengo un refugio donde ampararme.
Kantún, D. B. (2023). No todo es oscuridad .
Kantún, D. B. (2022). En mi burbuja .
13

Hoy en día hablar de la meliponicultura es un tema que en lo


personal me llena de alegría, ya que hace apenas cinco años
que conocí esta actividad en mi comunidad llamada Tankuché,
muy pocas personas saben o conocen el manejo y cuidado de
estas abejas; al principio fue muy difícil porque a nosotras las
mujeres no se nos permitía participar en su cuidado, se creía
que la mujer es de sangre caliente al igual que estas abejas y
podrían dañarlas o matarlas, o también porque se cree que las
mujeres debemos estar en casa al cuidado de la familia y no en
otras actividades, es por eso que solo lo hacían los hombres.

Sin embargo, un grupo de mujeres nos organizamos


para trabajar con las abejas, al principio no teníamos
idea de cómo se realizaba esta actividad fue entonces
cuando escuché por primerea su nombre científico es, “
Melipona beecheii” en la comunidad es conocida como
“koolej kaab” o “xunan kaab”.
es tan mara ⅘ villoso la organización que tienen y lo
importante que son para vida del planeta que todos
deberíamos involucrarnos en su cuidado.
1.1 Abeja reina.

La abeja melipona beecheii es una abeja pequeña y su


principal característica es que tienen un aguijón atrofiado
y no pueden picar, su método de defensa es morder o
enredarse en el cabello y cada abeja tienen una
determinada actividad, podemos encontrar a una reina
que es la que se encarga de ovar en el panal, a las obreras
que son las que se encargan de pecorea (visitar a las
flores) para recolectar polen que es lo que la reina come,
se encargan del cuidado de los paneles de crías, y 1.2 Abejas melipona beecheii.
podemos encontrar a la guardiana que se encarga de
proteger o cuidar la entrada del jobón, a los machos se
encargan de fecundar a la reina.
Este tipo de abejas viven en jobones que son troncos 14
huecos, en su mayoría se hace del árbol de jabín,
cedro o ts’alan que ya estén caídos y asi no contribuir
en el daño del medio ambiente, de hecho, el nombre
del grupo es “ Mak jobon “,esto significa la tapa del
jobon o la tapa de la casa de las abejas, podemos
encontrar miel, polen, propóleo y cerumen que es lo
que utilizan para su supervivencia.

1.6-"Grupo Mak jobón"

Las abejas son parte indispensable para


la vida de nuestro planeta, es por eso
que ésta labor es muy importante para la
1.3 Jobon de abejas. conservación del medio ambiente,
nuestro objetivo es concientizar a la
El caso de la miel melipona la podemos distinguir por población para que juntos cuidemos y
el sabor agridulce, es más líquida ya que tiene mucha protejamos a las abejas.
humedad, y una alta propiedad curativa ya que son
muy selectivas en visitar las flores, esta miel es usada
para tratamiento de resfriado común, en heridas o
quemaduras, también es usado para tratamiento de
infección en los ojos y antiguamente lo usaban para
realizar una bebida llamada balché lo cual ofrendaban
a los Dioses.

Durante cinco años nos hemos capacitado para el


cuidado de estas abeja, y así transformar la miel en
subproductos para darle un valor agregado, esto se
utiliza para el mantenimiento del meliponario.
1.5. Guardianas de la meliponicultura

1.4 La miel melipona.

Noemí Elizabeth Huchin Euan

También podría gustarte